DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064...

22
DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR CONOCIMIENTO: -Implicaciones en el trámite-. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. -Aplicación en trámite de apelación-. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. -Parte estructural de los derechos a un debido proceso y a la defensa-. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. -Decisión de no avocar conocimiento-. SUSPENSIÓN DE PROCESOS: -No procede en relación con los miembros de la Fuerza Pública-. TRATAMIENTO SIMÉTRICO, DIFERENCIADO, EQUITATIVO, EQUILIBRADO Y SIMULTÁNEO. - No se vulnera cuando se aplica el bloque de constitucionalidad. ACLARACIÓN DE VOTO DE LA MAGISTRADA SANDRA GAMBOA RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y William Alberto TIBATÁ GUERRERO Bogotá D.C., diciembre veintiséis (26) de dos mil dieciocho (2018). Con el respeto que siempre he profesado por las decisiones que adopta la mayoría de la Sección, en la presente oportunidad me permito dar a conocer los motivos por los cuales ACLARO mi voto, no obstante haber estado de acuerdo con la decisión de No Avocar conocimiento en el presente asunto. Planteamiento 1. Esta aclaración se enfoca en tres aspectos diferentes, pero íntimamente relacionados: (i) El primero de ellos, se refiere al principio de congruencia

Transcript of DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064...

Page 1: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR CONOCIMIENTO: -Implicaciones

en el trámite-. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. -Aplicación en trámite de apelación-.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. -Parte estructural de los derechos a un debido proceso

y a la defensa-. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. -Decisión de no avocar conocimiento-.

SUSPENSIÓN DE PROCESOS: -No procede en relación con los miembros de la Fuerza

Pública-. TRATAMIENTO SIMÉTRICO, DIFERENCIADO, EQUITATIVO,

EQUILIBRADO Y SIMULTÁNEO. - No se vulnera cuando se aplica el bloque de

constitucionalidad.

ACLARACIÓN DE VOTO DE LA MAGISTRADA SANDRA GAMBOA

RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de

2018

Radicado Interno: 20 000960 2018

Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

William Alberto TIBATÁ GUERRERO

Bogotá D.C., diciembre veintiséis (26) de dos mil dieciocho (2018).

Con el respeto que siempre he profesado por las decisiones que adopta la

mayoría de la Sección, en la presente oportunidad me permito dar a conocer

los motivos por los cuales ACLARO mi voto, no obstante haber estado de

acuerdo con la decisión de No Avocar conocimiento en el presente asunto.

Planteamiento

1. Esta aclaración se enfoca en tres aspectos diferentes, pero íntimamente

relacionados: (i) El primero de ellos, se refiere al principio de congruencia

Page 2: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 2 de 22

como uno de los axiomas generales del procedimiento; (ii) las implicaciones

dentro de un proceso, incluso de la justicia transicional, de la orden de no

avocar el conocimiento del asunto; (iii) la imposibilidad de suspensión de los

procesos en relación con miembros de la Fuerza Pública y cómo ello no

altera la exigencia de tratamiento simétrico, diferenciado, equitativo,

equilibrado y simultáneo.

Del principio de congruencia en relación con el proceso penal transicional

en general y el trámite de las apelaciones en particular

2. Respecto a los principios orientadores del procedimiento ante la JEP,

el Acto Legislativo 01 de 2017 y la misma Ley 1922 de 2018, establecen que

las normas procesales “deberán garantizar los principios de imparcialidad,

independencia judicial, debida motivación, publicidad, debido proceso,

contradicción, derecho a la defensa, presunción de inocencia, favorabilidad,

libertad de escoger abogado acreditado para ejercer en cualquier país, participación

de la víctimas como intervinientes según los estándares nacionales e internacionales

y los parámetros establecidos en el Acuerdo Final y doble instancia en el marco de

un modelo adversarial”1 (negrita fuera del texto original). Asimismo, el

parágrafo del artículo 12 del Acto Legislativo 01 de 2017, establece como

principios que deben ser garantizados por las normas de la JEP: el

condicionamiento del tratamiento penal especial a la garantía de los

derechos de las víctimas; la centralidad de las víctimas; la integralidad; el

debido proceso; la no regresividad en el reconocimiento de derechos así

como los enfoques diferencial y de género.

3. Las determinaciones en materia de procedimiento que ocupen a la

Sección de Apelación y en general a la Jurisdicción Especial para la Paz

1 AL 01 de 2017, artículo transitorio 12, inciso 1 y Ley 1922 de 2018, artículo 1, inciso 2.

Page 3: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 3 de 22

(“JEP”), deben considerar adecuadamente tales principios, la cual implica en

especial, que ninguno de ellos resulte vaciado. Especial atención merecen en

función del asunto que ocupa a la Sección de Apelación, los principios de

congruencia, el derecho de defensa y el debido proceso.

4. Tanto el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (“DIDH”)

como el Derecho nacional, recogen la trascendencia del principio de

congruencia o de coherencia. La Corte Interamericana de Derechos Humanos,

se ha pronunciado sobre la relación del principio con el derecho de defensa

y el debido proceso, a partir del artículo 8.2 de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos, determinando cómo su vulneración podría

conllevar la invalidez de la decisión final del proceso en cuyo contexto fue

adoptada la providencia en cuestión2. La Sala de Casación Penal de la Corte

Suprema de Justicia encuentra que el principio de congruencia o de

coherencia, constituye una “base esencial del debido proceso”3, y que es exigible

a lo largo de toda la actuación4. La Corte Constitucional ha resaltado que la

congruencia constituye un principio estructural del procedimiento penal con

independencia del esquema adjetivo en que este se inscriba5.

2 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Caso Barreto Leiva vs. Venezuela. Fondo,

Reparaciones y Costas, Sentencia de 17 de noviembre de 2009, Serie C Nº 206, párr. 28; Caso García Prieto y otro vs. El Salvador. Interpretación de la Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 24 de noviembre de 2008. Serie C Nº 2008; Caso Fermín Ramírez vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de junio de 2005. Serie C No. 126, párr. 65-68; Caso Almonacid Arellano y otros. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006, Serie C Nº 154, párr. 48. 3 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia de 9 de junio de 2004, MP. Jorge

Aníbal Gómez Gallego, Radicado 20134. 4 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Providencia SP14151-2016 de 5 de octubre de

2016, MP. Luis Antonio Hernández Barbosa, Rad. 45647; Providencia de 8 de julio de 2009, Mp. Julio Enrique Socha Salamanca, Rad. 31280. Lo antes dicho coincide con lo señalado por el legislador en el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012), que sobre el principio en comento, señala: “Artículo 281. Congruencias. La sentencia deberá estar en consonancia con los hechos y las pretensiones aducidos en la demanda y en las demás oportunidades que este código contempla y con las excepciones que aparezcan probadas y hubieren sido alegadas si así lo exige la ley”. 5 Corte Constitucional, Sentencia T-1067 de 2012, MP. Alexei Julio Estrada.

Page 4: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 4 de 22

5. En efecto, el principio de congruencia guarda estrecha relación con

los derechos fundamentales a la defensa6, al debido proceso y la seguridad

jurídica de quienes acceden a la administración de justicia y procura la

adopción de decisiones judiciales acordes a los hechos, pretensiones y

pruebas practicadas en el proceso, de modo que al momento de fallar, quien

administra justicia se abstenga de pronunciarse más allá de lo pedido, por

fuera de lo acreditado o sobre aquello que nunca se solicitó7.

6. Así las cosas, el principio de congruencia de las providencias

judiciales debe atender a una estructura lógica de relación entre la parte

motiva y la parte resolutiva, así como entre lo pedido, lo demostrado y lo

decidido, cuidándose en todo caso quien administra justicia de que exista

una coincidencia entre todos los aspectos antes enunciados.

7. De otro modo, cuando se esgrimen afirmaciones que pueden

contradecir la secuencia argumentativa general que antecede la decisión

final, se presenta una posible desviación frente a lo discutido, que constituye

una de las causales de procedencia de la acción de tutela contra decisiones

judiciales, o cuando menos, dicha incongruencia tiene el carácter de obiter

6 En este sentido, el tribunal constitucional ha advertido que “no se trata de una simple directriz, llamada a dotar de una mayor racionalidad y coherencia al trámite procesal en sus diversas etapas, sino de una garantía judicial esencial para el procesado”. Corte Constitucional, Sentencia C-025 de 2010, MP. Humberto Antonio Sierra Porto. 7 Al respecto, la Corte Constitucional ha señalado lo siguiente: “(…) El principio de congruencia de la sentencia, además se traduce en una garantía del debido proceso para las partes, puesto que garantiza que el juez sólo se pronunciará respecto de lo discutido y no fallará ni extra petita, ni ultra petita, porque en todo caso, la decisión se tomará de acuerdo a las pretensiones y excepciones probadas a lo largo del desarrollo del proceso. Esto, además, garantiza el derecho a la defensa de las partes, puesto durante el debate podrán ejercer los mecanismos que la ley ha establecido para ello en los términos adecuados. // (…) La jurisprudencia de esta Corporación ha definido el principio de congruencia “como uno de los elementos constitutivos del derecho fundamental al debido proceso consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política, “en la medida que impide determinadas decisiones porque su justificación no surge del proceso por no responder en lo que en él se pidió, debatió, o probó”[49]. Además ha establecido que siempre que exista falta de congruencia en un fallo se configurara un defecto y, por tanto, será procedente la tutela contra providencia judicial con el fin de tutelar el derecho constitucional fundamental al debido proceso”. Corte Constitucional, Sentencia T-455 de 2016, MP. Alejandro Linares Cantillo.

Page 5: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 5 de 22

dicta que no tiene la entidad de ser tenida en cuenta como parte de la

vinculatoriedad del precedente judicial que se construye para casos futuros8.

8. Quieren significar las anteriores consideraciones, que la estructura de

las providencias debe guardar armonía entre la parte motiva y la resolutiva

de modo que dicha correspondencia refleje los aspectos efectivamente

debatidos, demostrados y resueltos en el proceso, y así, pueda producir la

fuerza vinculante cuyos argumentos permiten orientar sucesivas decisiones

semejantes.

9. También resulta de importancia el principio de congruencia en

relación con el recurso de apelación. Si se entiende el derecho a recurrir

como un derecho subjetivo de quienes intervienen en el proceso para que

sean corregidos los errores de las y los administradores de justicia en

detrimento de aquellos, sólo es predicable en tanto su impulso como en

8 En ese sentido ha señalado la Corte Constitucional: En ese contexto, esta Corporación ha

entendido por precedente judicial “aquel antecedente del conjunto de sentencias previas al caso que se habrá de resolver que por su pertinencia para la resolución de un problema jurídico constitucional, debe considerar necesariamente un juez o una autoridad determinada, al momento de dictar sentencia”. // Sin embargo, no todo aspecto de la sentencia se considerada vinculante, pues esta contiene una norma que se construye con ayuda de la narración y de la argumentación. La regla judicial se edifica con una cadena de motivaciones y razones que se usan para resolver un caso, por lo que la norma debe ser extraída del texto. Una sentencia se compone de tres elementos, como son: i) la decisión del caso o decisum; ii) las razones que se encuentran vinculadas de forma directa y necesaria con el fallo o ratio decidendi; y iii) los argumentos accesorios utilizados para ayudar a construir la narrativa judicial, conocidos como obiter dicta. De esos aspectos, sólo la ratio decidendi constituye precedente”. Corte Constitucional, Sentencia SU-068 de 2018, MP. Alberto Rojas Ríos. En lo que tiene que ver con las diferencias entre el carácter vinculante de la ratio decidendi y el criterio auxiliar que se la conferido a los obiter dicta, se ha definido por la Corte: “Al respecto, la citada Sentencia C-836 de 2001 estableció la diferencia de obligatoriedad entre la ratione decidendi de la decisión y el obiter dicta, señalando que “la parte de las sentencias que tiene fuerza normativa son los principios y reglas jurídicas” que hacen parte de la razón de la decisión, es decir aquellos que son “inescindibles de la decisión sobre un punto de derecho.” En cambio de ello, las obiter dicta constituyen criterios auxiliares de la actividad judicial en los términos del inciso 2° del art. 230 superior, pues pueden servir para resolver aspectos tangenciales de la sentencia y en muchos casos permiten interpretar cuestiones relevantes desde el punto de vista jurídico, que si bien no deben ser seguidos en posteriores decisiones si pueden resultar útiles (…)”. Corte Constitucional. Sentencia C-836 de 2001. Criterios que fueron reiterados en la Sentencia C-621 de 2015. Entre otras, también pueden consultarse las siguientes providencias: Sentencia T-714 de 2013, que a su vez confirma lo dicho en las sentencias T-773 de 2008; T-450 de 2001 y T-025 de 2002.

Page 6: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 6 de 22

relación con las determinaciones que se adopten y sus efectos, respecto de

los sujetos procesales9.

10. Así, una decisión relativa a la suspensión de un proceso, es

claramente, un ejercicio del derecho punitivo10. Tal decisión cubre el estudio

en sede de apelación de la aplicación del beneficio determinado a partir de

una normativa propia de esta forma de justicia restaurativa que constituye la

JEP, que como es lógico, implica el interés tanto del potencial beneficiario de

la medida como de las víctimas11.

11. En dicho contexto, la Corte Constitucional ha diferenciado el derecho a

impugnar o garantía de impugnación12, del derecho a recurrir. El primero es el

derecho general de las personas para solicitar el control judicial de un acto

o atacar la forma o el contenido de una decisión. Su concreción, el derecho

a recurrir, consiste en el derecho a interponer recursos judiciales13.

9 Devis Echandía, Hernando. (1996) Compendio de Derecho Procesal. Teoría General del Proceso. Tomo I.

Bogotá: Editorial ABC. 10 Si se comprende por este “una disciplina del orden jurídico que absorbe o recubre como genérico cinco especies a saber: el Derecho Penal Delictivo (reato), el Derecho Contravencional, el Derecho Disciplinario, el Derecho Convencional y el Derecho de Punición por indignidad política (impeachment)”. Cita de fallo del 7 de marzo de 1987 de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, referenciada por la Corte Constitucional en la Sentencia C-329 de 2016. Ver en el mismo sentido la Sentencia C-107 de 2013 y el Auto A-074 de 2013. 11 Cabe recordar que precisamente la Corte Constitucional, de un lado en la sentencia C-647 de

2017, en la que realizó el análisis de constitucionalidad del AL 01 de 2017, resaltó la obligación de garantizar la participación discrecional del Ministerio Público, en los procesos de la JEP, por tratarse de una garantía fundamental e irrenunciable para proteger los derechos de las víctimas, atendiendo los fines y objetivos que la Constitución Política de 1991 definió respecto a dicho Ministerio, en particular en el artículo 277, numerales 2 y 7 (fundamento 5.4.5.). De otro lado, en la sentencia C-007 de 2018, en la que se ocupó del estudio de constitucionalidad de la Ley 1820 de 2016, señaló que las víctimas debían tener la posibilidad de recurrir las resoluciones adoptadas por la SDSJ, pues lo contrario desconocería “en términos absolutos la posibilidad de su intervención en asuntos en lo que tienen un indudable interés”. (párrafo 921). 12 La Corte Constitucional la ha considerado como una garantía universal que se reconoce a quienes

están legitimados para intervenir en la causa a fin de obtener la tutela de un interés jurídico propio. El recurso de apelación hace parte de dicha garantía. Corte Constitucional, Sentencia C-650 de 2001. Ver en el mismo sentido, Sentencias SU-198 de 2013, C-718 de 2012 y C-377 de 2002, entre otras. 13 Corte Constitucional, Sentencia C-342 de 2017.

Page 7: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 7 de 22

12. Como es lógico, la normativa de la JEP, exige la aplicación estricta del

debido proceso y de las garantías procesales, lo que también se refiere a la

garantía de la impugnación14. En efecto, al pronunciarse sobre la

constitucionalidad de la Ley 1820 de 2016, la Corte Constitucional destacó

la importancia de la existencia de recursos judiciales idóneos y eficaces

para la satisfacción de los derechos fundamentales “en sus distintas

facetas”15.

13. Esta exigencia, como ha reconocido la Corte Constitucional, se vincula

con el cumplimiento del bloque de constitucionalidad, en particular con el

artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 2 del

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos16; y el artículo 8.2.h de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, entre otras normas que

14 En este sentido ver: Acuerdo Final de Paz, entre otras disposiciones, las siguientes: Punto V,

numeral 5.1., literal a, objetivos del SIVJRNR: “Seguridad jurídica, mediante el cumplimiento de las condiciones del Sistema Integral y en especial de la Jurisdicción Especial para la Paz, con las garantías necesarias del debido proceso”. (…); numeral 5.1.2., Justicia, Principios Básicos del Componente de Justicia del SIVJRNR: “14.- Todas las actuaciones en el componente de justicia, de conformidad con las reglas aplicables a la Jurisdicción Especial para la Paz, respetarán los derechos fundamentales del debido proceso, defensa, asistencia de abogado, presunción de inocencia y la independencia e imparcialidad de los magistrados de las salas y secciones, así como de los integrantes de la Unidad de Investigación y Acusación. AL 01 de 2017, artículo transitorio 12: “Procedimiento y reglamento. (…) Sin incluir normas procesales, los magistrados de la JEP adoptarán, en el ejercicio de su autonomía, el reglamento de funcionamiento y organización de la JEP, respetando los principios de imparcialidad, independencia y las garantías del debido proceso, evitando cualquier nueva victimización y prestando el debido apoyo a las víctimas conforme a lo establecido en los estándares internacionales pertinentes. (..) Parágrafo. Las normas que regirán la Jurisdicción Especial de Paz (…) Igualmente, deberán garantizar los principios de tratamiento penal especial condicionado a la garantía de los derechos de las víctimas, centralidad de las víctimas, integralidad, debido proceso no regresividad en el reconocimiento de derechos y enfoque diferencial y de género”. Ley 1820 de 2016, artículo 12: “Debido Proceso y Garantías Procesales. En todas las actuaciones judiciales y administrativas que se deriven de la presente ley, se respetarán los principios y garantías procesales del debido proceso y del derecho a la defensa”. Decreto 706 de 2017, artículo 4. “Seguridad Jurídica. Las decisiones o resoluciones proferidas por los funcionarios u órganos de la JEP en virtud del otorgamiento de la renuncia a la persecución penal, libertad transitoria, condicionada y anticipada, y privación de la libertad en unidad militar o policial, contempladas en la Ley 1820 de 2016, sólo podrán ser revisadas por tal jurisdicción y conforme a las normas establecidas para ello. Ninguna otra autoridad podrá revocarlas, sustituirlas o modificarlas.” 15 Corte Constitucional, sentencia C-007/18, párrafo 334. 16 En relación con la jurisprudencia y otra normativa del Derecho Internacional de los Derechos

Humanos aplicables, ver, entre otros, párrafos 339 ss. (recursos de las víctimas), párrafos 916 ss. (recursos de comparecientes y víctimas), nota al pie 283 (recursos a favor de víctimas y procesados) de la Sentencia C-007 de 2018.

Page 8: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 8 de 22

definen obligaciones internacionales del Estado colombiano, en materia de

derechos humanos.

14. Desde la perspectiva general de víctimas y procesados en los procesos

penales, la garantía de impugnación también se inscribe en sus derechos a

un debido proceso y a la defensa, en conexión con el derecho a la dignidad

humana, que como bien ha resalta la Corte Constitucional, implica la

“existencia del derecho a ser sujeto del proceso y no simplemente objeto del

mismo”17. Entonces, la vigencia de esta garantía de impugnación implica la

eliminación de obstáculos que impidan ejercerla adecuadamente.

Asimismo, el tribunal constitucional ha señalado que resulta un deber del

ad quem pronunciarse sobre lo obrante en el proceso y bajo el imperio de la

ley, toda vez que el recurso de apelación es “connatural a la búsqueda de

justicia”18.

15. Encontrándose el proceso seguido contra los soldados profesionales

Fredy TORO PATIÑO y William Alberto TIBATÁ GUERRERO en el

Juzgado Tercero Penal del Circuito Especializado de Cúcuta, el 24 de agosto

de 2017, el defensor de los precitados solicitó ante dicha autoridad judicial la

suspensión del mismo, según la decisión de la Sección mayoritaria “sin

perjuicio claro está de que continúe adelantando labores de aseguramiento de

pruebas, pero sin llegar al extremo de proferir resolución acusación (sic) en contra de

mis defendidos”19.

16. El 9 de octubre siguiente, el juzgado no accedió a la petición y ordenó

continuar con la etapa de juzgamiento, al considerar, adecuadamente a mi

juicio, que no existía ninguna norma en el ordenamiento jurídico que

17 Corte Constitucional, Sentencia C-412 de 1993. 18 Corte Constitucional, Sentencia T-158 de 1993. 19 Párrafo 4 del auto.

Page 9: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 9 de 22

facultara la suspensión de los procesos adelantados contra los miembros de

la Fuerza Pública.

17. En contra de esta determinación, el defensor de los señores Jhon Fredy

TORO PATIÑO y William Alberto TIBATÁ GUERRERO interpuso el

recurso de apelación. El 31 de enero de 2018 se concedió la impugnación. Al

llegar al Tribunal Superior de Cúcuta, esa Corporación, mediante auto del 15

de junio de 2018 se declaró incompetente para resolverlo y remitió la

actuación a esta jurisdicción especial. El 27 de junio siguiente, se envió el

diligenciamiento a este Tribunal.

18. Debe anotarse que el 11 de octubre de 2017, el juzgado de

conocimiento había ordenado en favor de los recurrentes, soldados

profesionales Jhon Fredy TORO PATIÑO y William Alberto TIBATÁ

GUERRERO, la suspensión de la ejecución de las órdenes de captura que se

habían librado en su contra. Pero además, en la providencia se relató que, el

mismo beneficio lo obtuvieron: El 30 de octubre de 2017, el Capitán, Weiman

Gonzalo NAVARRO RAMÍREZ; el Sargento Segundo Ramón Isidoro

ORDOÑEZ RUIZ; el Cabo Primero Oscar Emilio VARGAS MELO; y, los

soldados profesionales, Giovani VALDERRAMA SAAVEDRA, el 30 de

octubre de 2017; y, el 2 de noviembre siguiente, el soldado profesional

Carlos Andrés VALENCIA FIGUEROA.

19. Esencialmente, el recurso de apelación presentado por el defensor de

los señores Jhon Fredy TORO PATIÑO y William Alberto TIBATÁ

GUERRERO, radicó en su consideración de que debía darse el mismo trato

de suspensión de procesos a los ex miembros de las FARC-EP que a los

miembros de las Fuerzas Militares y Policiales.

Page 10: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 10 de 22

20. Desde la elaboración del problema jurídico20, la Sala mayoritaria

inicialmente planteó el establecer si tenía competencia para resolver el

recurso de apelación interpuesto contra una decisión proferida por un

órgano de la jurisdicción ordinaria. Superado este punto, anotó la Sección; y,

en caso de que la respuesta a ese planteamiento fuera negativa, se debía

resolver subsidiariamente el destino del expediente, ya no solo en relación

de los recurrentes, sino también de los restantes miembros del ejército

relacionados precedentemente, quienes no eran impugnantes.

21. En esa medida y para efectos del entendimiento de la problemática,

considero oportuno traer la definición que se ha hecho sobre jurisdicción y

competencia, conforme a la doctrina nacional que ha sido pacíficamente

aceptada: “Jurisdicción es la facultad genérica de administrar justicia que tienen

los jueces de la república. Competencia es esa misma facultad concretada en un caso

específico. Es decir que la jurisdicción es el género y la competencia es la especie. En

otras palabras puede existir jurisdicción sin competencia pero no competencia sí

jurisdicción. La competencia es la limitación concreta de la jurisdicción”.21 Por

manera entonces que, cuando un órgano de la justicia, bien sea ordinaria o

transicional, decide no avocar el conocimiento de un asunto, lo que en el

fondo está admitiendo es esa falta de competencia para la resolución del

caso puesto a su consideración. Es por esta razón que, si bien estoy de

acuerdo con la decisión de no avocar el conocimiento en las presentes

diligencias, no puedo decir lo mismo con las otras decisiones adoptadas por

la Sala Mayoritaria.

22. En efecto, si no hay lugar a avocar conocimiento, tampoco puede el ad

quem decidir sobre aspectos que se determinaron en el numeral

20 Párrafo 12. 21 Martínez Rave, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano. Undécima Edición, Ed. Temis, pág.

231.

Page 11: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 11 de 22

“SEGUNDO” sobre las órdenes dadas a la Sala de Definición de Situaciones

Jurídicas (“SDSJ”), en punto a que se haga un seguimiento a los beneficios

otorgados a los señores Jhon Freddy TORO PATIÑO, William Alberto

TIBATA GUERRERO, Ramón Isidoro ORDÓÑEZ, Giovanny

VALDERRAMA SAAVEDRA, Carlos Andrés VALENCIA FIGUEROA,

Weiman Gonzalo NAVARRO RAMÍREZ y Óscar Emilio VARGAS MELO y

se decida sobre la suspensión de la ejecución de las órdenes de captura,

respectivamente.

23. Acorde con lo que se ha venido planteando, la Sala no podía

abstenerse de avocar el conocimiento en el presente caso y, al mismo tiempo,

en el numeral “SEGUNDO:” dar la orden de remitir el expediente a la SDSJ

de esta jurisdicción, para que “se haga seguimiento a los beneficios otorgados a

Jhon Fredy TORO PATIÑO y William Alberto TIBATÁ GUERRERO, entre

otros. Pero mucho menos a los demás coprocesados en ese asunto.

24. Si en gracia de discusión la Sala hubiera aceptado la competencia para

conocer del recurso de apelación en este evento, los únicos recurrentes eran

los señores Jhon Fredy TORO PATIÑO y William Alberto TIBATÁ

GUERRERO. Es decir que, con fundamento en el principio de limitación del

recurso, figura jurídica que se encuentra consagrada en el inciso 6 del

artículo 14 de la Ley 1922 de 2018, donde se establece que la Sección de

Apelación, fundamentada en el recurso interpuesto, decidirá únicamente en

relación con los reparos concretos formulados por el apelante o apelantes, en

este caso.

25. Ello lleva a concluir que, la Sección sólo podía ocuparse del recurso en

relación con los señores Jhon Fredy TORO PATIÑO y William Alberto

TIBATÁ GUERRERO. Eventualmente, cualquier otro pronunciamiento sólo

Page 12: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 12 de 22

se podía circunscribir a ellos, mas no a quienes no interpusieron ningún

recurso, por no ser sujetos procesales, ni tener objeto o materia de alzada. Se

insiste, en el hipotético caso de que se hubiera aceptado el trámite del

recurso de apelación.

26. En síntesis, esta Magistrada es de la opinión que, con la decisión de no

avocar el conocimiento en estas diligencias, resultaba de suyo improcedente

dar las órdenes que se enderezaron sobre los impugnantes y sus demás

compañeros de causa en el proceso penal ordinario. A lo sumo, y aceptando

en gracia de discusión que procediera una orden de este rango, cualquier

determinación adicional solo podía cobijar a los impugnantes Jhon Freddy

TORO PATIÑO y William Alberto TIBATÁ GUERRERO, pero no a los

demás procesados en la jurisdicción penal ordinaria, por las razones ya

vistas.

El tratamiento simétrico, diferenciado, equitativo, equilibrado y

simultáneo en relación con las causales de suspensión de los procesos que

se tramitan ante la jurisdicción ordinaria

27. En el párrafo 30 de la decisión, la Sala Mayoritaria insiste en la

suspensión de los procesos para los miembros de la Fuerza Pública, por

tratarse a su juicio de un tratamiento equitativo que debe prodigárseles en

igualdad de condiciones de los miembros de las FARC EP.

28. El tratamiento a los comparecientes a la JEP, en los términos del Acto

Legislativo 01 de 2017 y la Ley 1820 de 201622, debe ser equitativo,

equilibrado, simultáneo y simétrico. Tratándose de los miembros de la

Fuerza Pública, el Acto Legislativo establece que, como consecuencia del

22 AL 01 de 2017, artículo 9.

Page 13: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 13 de 22

carácter inescindible de la JEP, el tratamiento especial de justicia que ella

comporta será “simétrico en algunos aspectos, diferenciado en otros, pero siempre

equitativo, equilibrado y simultáneo”23.

29. Tales características del tratamiento ofrecido en la JEP no son triviales.

Como lo ha expuesto la Corte Constitucional al realizar el control de

constitucionalidad sobre las normas mencionadas, las exigencias de

equidad, equilibrio, simultaneidad, simetría y diferenciación responden a la

necesidad de brindar garantías efectivas al AFP, en el marco del Acto

Legislativo 01 de 201724, lo que se considera como elemento esencial para

llegar a la no repetición. En concreto sobre este punto la Corte sostuvo:

[L]os adjetivos diferenciado, simétrico, equitativo, equilibrado y simultáneo, que marcan la relación de analogía/especificidad entre los beneficios del grupo rebelde y los de los agentes estatales, son elementos esenciales para la comprensión, interpretación y aplicación de las normas contenidas en esta ley. Estos adjetivos son los elementos de razonabilidad de la diferencia de trato entre dos grupos que se encuentran en situaciones parcialmente distintas y merecen por lo tanto un trato distinto en algunos aspectos; pero comparten también la condición de participantes del conflicto y, por lo tanto, requieren que su situación se encuentre también regulada en un solo ordenamiento normativo, así como la condición de perpetradores de los hechos de guerra que serán conocidos por la JEP.25 (Negrita fuera del texto).

30. Por ejemplo, la Corte Constitucional sostiene que para la “comprensión,

interpretación y aplicación” de las normas contenidas en la Ley 1820 de 2016,

los “elementos de razonabilidad de la diferencia de trato” son los siguientes: (i) la

diferenciación, (ii) la simetría, (iii) la equidad, (iv) el equilibrio, y (v) la

simultaneidad. Estos elementos “marcan la relación de analogía/especificidad

entre los beneficios del grupo rebelde y los de los agentes estatales”, respecto a los

23 AL 01 de 2017, artículo 21. En consonancia, Ley 1820 de 2016, artículos 44 a 59. 24 Corte Constitucional, Sentencia C-007 de 2018, párrafos 300 y 301. 25 Corte Constitucional, Sentencia C-007 de 2018, párrafo 628.

Page 14: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 14 de 22

cuales la Corte reconoció, se trata de dos grupos en situaciones “parcialmente

distintas” que ameritan “un trato distinto en algunos aspectos”, pero que a la

vez comparten la condición de participantes del conflicto, “así como la

condición de perpetradores de los hechos de guerra que serán conocidos por la

JEP”.26

31. El carácter de diferenciación se deriva, como tuvo ocasión de

precisarlo la Corte Constitucional, de “la distinción entre el delito común y el

político; y de la función de las fuerzas armadas en la protección de los derechos

constitucionales.”27 En relación con la simetría, el tribunal constitucional ha

afirmado que el tratamiento especial de justicia que comporta la JEP, “prevé

tratos simétricos entre los grandes participantes del conflicto, siempre adecuándolos

a la situación fáctica en que se desenvuelven sus acciones” 28.

32. Como correlato al elemento de diferenciación, respecto al elemento de

equidad en el trato diferenciado, la Corte manifestó que “[l]os agentes del

Estado que cometieron delitos y especialmente crímenes internacionales durante el

conflicto armado se encuentran en una situación de hecho similar a los otros

beneficiarios de la ley, exclusivamente, en lo que atañe a la comisión de estas

conductas; sin embargo, se encuentran en una situación distinta en la

medida en que los agentes de la Fuerza Pública tienen la función de ejercer el

monopolio legítimo de las armas, y son, por lo tanto, garantes de los

derechos fundamentales; mientras los integrantes del grupo armado al margen de

la ley se hallaban, por definición, al margen del régimen constitucional, de modo que

carecían de estas condiciones especiales”29. (negritas fuera del texto original).

26 Corte Constitucional, C-007 de 2018, párrafo 961. 27 Corte Constitucional, sentencia C-007 de 2018, párrafos 300 y 301. 28 Corte Constitucional, Sentencia C-007 de 2018, párrafos 300 y 301. 29 Corte Constitucional, C-007 de 2018, párrafo 627.

Page 15: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 15 de 22

33. Esta Magistrada, desde tiempo atrás30 ha venido sosteniendo la

imposibilidad jurídica para aplicar a los miembros de la fuerza pública las

mismas consideraciones jurídicas que a los miembros de las FARC EP, en

cuanto hace a la suspensión de los procesos.

34. Es así que he venido sosteniendo que la suspensión que puede operar

en favor de los integrantes de la fuerza pública, de acuerdo con el artículo 6 del

Decreto 706 de 201731 lo es de las órdenes de captura, beneficio que se

encuentra también regulado en el proyecto de Ley Estatutaria de la

Administración de Justicia de la JEP, en el cual se faculta que dicha

suspensión correrá a cargo de la autoridad judicial y de la Fiscalía,

dependiendo del estadio procesal en que se encuentre el asunto y por

supuesto, siempre y cuando estas sean por conductas punibles cometidas

por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto.

35. También ha reiterado esta funcionaria que no empece el momento

histórico en que se encuentra la JEP, que la obligan a adoptar decisiones que

se avengan a la necesidad de seguridad jurídica y debido proceso, ello no

obsta para que tal momento se pueda entender como un mecanismo para

ampliar beneficios que definitivamente no se encuentran consagrados en la

30 Ver, entre otros, aclaración de voto dentro del TP SA 037 del 17 de octubre de 2018, Solicitante

Antonio ROZO VALBUENA. Aclaración de voto dentro del TP SA 046 del 9 de octubre de 2018, Solicitante Jairo GARCIA HERNÁNDEZ. 31 “Articulo 6°. Suspensio n de la ejecucio n de las o rdenes de captura. En virtud del cara cter prevalente e

inescindible del componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparacio n y No Repeticio n, para hacer efectivo el tratamiento simetrico en algunos aspectos, diferenciado en otros, pero siempre equitativo, equilibrado, y simulta neo, la autoridad judicial correspondiente, trata ndose de investigaciones adelantadas por el procedimiento previsto en la Ley 906 de 2004, a solicitud de la Fiscali a General de la Nacio n y siempre que se den los requisitos legales, suspendera las órdenes de captura que se hayan dictado o se dicten en contra de miembros de la Fuerza Publica, en las investigaciones o procesos adelantados contra ellos por conductas punibles cometidas por causa, con ocasio n o en relacio n directa o indirecta con el conflicto armado interno. // Tratandose de investigaciones adelantadas por el procedimiento previsto en la Ley 600 de 2000, sera el fiscal que adelante la investigacio n, quien adopte la correspondiente medida”.

Page 16: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 16 de 22

ley. Tampoco para que se restrinja el acceso a los mismos, incorporando

exigencias adicionales32.

36. Adicionalmente he expuesto que esa suspensión de casos de que se

habla en la providencia motivo de este pronunciamiento, además de los que

hacen relación con Agentes del Estado no integrantes de la Fuerza Pública y

terceros, no ha nacido objetivamente a la vida jurídica, pues la Ley

Estatutaria de la JEP aún no ha ingresado al ordenamiento, a pesar de que la

Corte Constitucional mediante su Sentencia C-080 de 2018 ya se pronunció

sobre la constitucionalidad de la misma. No obstante, aún se está a la espera

de la Sanción Presidencial, para efectos de su validez jurídica.

37. También hemos venido exponiendo la especial importancia de dicha

cuestión, dado que el avance de los procesos en todas sus etapas

corresponde a la obligación del Estado de garantizar el derecho al acceso de

la administración de justicia en los casos en que se han determinado como

graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho

Internacional Humanitario. En este sentido, recientemente ha reiterado la

Corte Constitucional al definir la constitucionalidad del proyecto de Ley

Estatutaria de la JEP:

Como se dijo, el derecho a la justicia tiene fundamento constitucional en diversas disposiciones, tales como las que establecen que el Estado está fundado en el respeto de la dignidad humana (art. 1), y que las autoridades están instituidas para garantizarla a partir de la protección de los derechos humanos (art. 2), los cuales tienen primacía (art. 5). Por tales razones cuando los derechos humanos son vulnerados, las víctimas tienen derecho de acceder a la justicia (art. 229), con la finalidad de obtener igualmente la satisfacción de derechos tales como los derechos a la verdad y la reparación, incluso en situaciones de transición (art. transitorio 66 y Acto Legislativo 01

32 Ver, por ejemplo, los Salvamentos de voto de la Magistrada Sandra Gamboa Rubiano a los Autos

015, 016 y 024 de 2018, de la Sección de Apelación.

Page 17: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 17 de 22

de 2017). Al respecto, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que hace parte del bloque de constitucionalidad (...), obliga a los Estados a garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos y las libertades reconocidas en los tratados internacionales a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción y sin discriminación alguna (...). Como parte del deber de garantía, el derecho a la justicia incluye el derecho a un recurso efectivo, a la protección judicial, y al acceso [a la administración de justicia], reconocidos por el artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 2.3. del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. (negrita fuera del texto original)33.

38. He precisado de igual manera que la imposibilidad de una

suspensión de manera genérica de dichos procedimientos, emerge

precisamente del contenido constitucional, como también del DIDH y del

Derecho Internacional Humanitario. Ello ha sido reiterado por la Corte

Constitucional en la Sentencia C-080 de 2018, en un análisis que además

permite concluir la veda que se impone a las magistradas y magistrados de

la JEP de ampliar los beneficios del sistema transicional que constituye la

JEP:

En concordancia con dichos parámetros internacionales de derechos humanos –que hacen parte del bloque estricto de constitucionalidad–, el legislador y la jurisprudencia constitucional han definido los hechos que no admiten excepciones a la obligación de investigar, juzgar y sancionar y que, por consiguiente, no son amnistiables ni indultables, ni susceptibles de renuncia incondicionada a la persecución penal. Esos hechos son los crímenes de lesa humanidad, el genocidio, los crímenes de guerra, así como otras graves violaciones a los derechos humanos tales como la violencia sexual, el reclutamiento de menores de edad, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado, la toma de rehenes y graves privaciones de la libertad y la tortura. (negrita fuera del texto original)34.

33 Corte Constitucional, Sentencia C-080 de 2018, MP. Antonio José Lizarazo, considerando 4.1.5. 34 Corte Constitucional, Sentencia C-080 de 2018, MP. Antonio José Lizarazo, considerando 4.1.5.

Page 18: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 18 de 22

39. Es decir, la jurisprudencia constitucional ratifica mis previas

observaciones en relación con el deber del Estado colombiano de investigar

de manera seria las violaciones de derechos humanos de conformidad con el

principio de diligencia debida; darles el trámite de un debido proceso e

imponer la sanción que corresponda al daño producido y que esta es una

obligación de los Estados, la cual emana de las normas del DIDH35. Proceder

de manera contraria, comprometería la responsabilidad del Estado. En esa

línea, la jurisprudencia interamericana y ahora, la jurisprudencia

constitucional en el escenario de la JEP, previenen que la diligencia debida

constituye un deber de los Estados36 y un derecho de las víctimas37.

35 Artículos 2, 3, 6 y 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Artículos 1 y 2 de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos; Artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Artículo 2 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Artículo 37 de la Convención sobre los Derechos del Niño; Artículo 10 de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; Artículo 2 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura; Artículo 4 de la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará); entre muchas otras disposiciones. Ver, asimismo: NNUU. (1991). Manual sobre la prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias (Protocolo de Minnesota). NNUU, (2016). Protocolo de Minnesota sobre la investigación de muertes potencialmente ilícitas. NNUU (1999). Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (Protocolo de Estambul). 36 En concordancia con ello, desde la sentencia de fondo del caso Velásquez Rodríguez, la Corte

IDH ha señalado: “los Estados Partes están obligados a suministrar recursos judiciales efectivos a las víctimas de violaciones de los derechos humanos (artículo 25), recursos que deben ser sustanciados de conformidad con las reglas del debido proceso legal (artículo 8.1), todo ello dentro de la obligación general, a cargo de los mismos Estados, de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos reconocidos por la Convención a toda persona que se encuentre bajo su jurisdicción (artículo 1.1 [de la Convención Americana sobre Derechos Humanos])”. Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Sentencia del 29 de julio de 1988. Fondo. Serie C Nº 4, párr. 91 y párr. 172. En tanto deber de los Estados, la diligencia debida surge de la obligación de garantía del artículo 1.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“CADH”) y está vinculada a los deberes de prevención y garantía, así como al debido proceso. Corte IDH, Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C Nº 166, párr. 128; Caso de la Masacre de la Rochela vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007. Serie C Nº 163. párr. 145; Caso Ximenes Lopes vs. Brasil. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2006. Serie C Nº 149, párr. 147; Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C Nº 146, párr. 167; Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C Nº 140, párr. 142; Caso Bulacio vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de septiembre de 2003, Serie C Nº 100, párr. 100; Caso Juan Humberto Sánchez vs. Honduras. Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de junio de 2003, Serie C Nº 99, párr. 184. 37 La jurisprudencia de la Corte IDH encuentra que como derecho de las víctimas, la diligencia

debida surge a partir del derecho a la verdad, en relación con la conjunción existente entre los

Page 19: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 19 de 22

40. Asimismo, la Sentencia C-080 de 2018, reitera lo establecido en la

sentencia C-025 de 2018 que permite inferir que no procede la suspensión

de los procesos en relación con los integrantes de la Fuerza Pública,

cuando el tribunal constitucional se ocupa de establecer la existencia de una

facultad oficiosa de la Unidad de Investigación y Acusación (“UIA”) de la

JEP. En ese contexto, la Corte Constitucional concluye que: (i) “la

competencia de la UIA se limita a los casos que, de conformidad con la ley, le sean

remitidos”; (ii) que dicha competencia no es idéntica a la facultad de

acusación oficiosa de la Fiscalía General de la Nación, pues el proceso

adversarial en la JEP es subsidiario y excepcional; (iii) que la facultad de

acusar de oficio sólo opera respecto de hechos que hagan parte de casos

seleccionados en relación con los cuales no haya existido reconocimiento de

responsabilidad38.

41. Pero además, la Corte señala que la justicia penal ordinaria tiene una

tendencia de mantenimiento. Ello emerge de su consideración de que la JEP

tiene competencia respecto de los hechos relacionados con el conflicto

armado no internacional, pero que esta no es exclusiva39 y de observar lo

siguiente:

artículos 8.1 y 25.1 de la CADH. Corte IDH, Caso Kawas Fernández vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 3 de abril de 2009, Serie C Nº 196, párs. 112, 117 y 120. Caso Blake, vs. Guatemala. Fondo, Sentencia del 24 de enero de 1998. Serie C Nº 36, pár. 97 38 Corte Constitucional, Sentencia C-080 de 2018, MP. Antonio José Lizarazo, considerando 4.1.5. 39 Señala el tribunal constitucional: “El marco jurídico colombiano ha previsto distintos procedimientos e

incluso jurisdicciones que se ocupan de la judicialización de los hechos. // Así, de una parte, la judicialización y beneficios jurídicos para miembros de grupos armados ilegales desmovilizados antes de 2005, principalmente miembros de los grupos paramilitares –Autodefensas Unidas de Colombia–, se rige por los procedimientos de Justicia y Paz y los Acuerdos de contribución a la Verdad Histórica y a la Reparación, a cargo de la jurisdicción ordinaria y del Centro de Memoria Histórica. Por otra parte, la judicialización y beneficios jurídicos de miembros de las FARC, se rige principalmente por el procedimiento ante la Jurisdicción Especial para la Paz contemplado en el Acto Legislativo 01 de 2017 y la Ley 1820 de 2016, así como en el Proyecto de Ley Estatutaria bajo estudio, sin perjuicio de que los jueces ordinarios puedan conceder amnistías y libertades. Adicionalmente, la judicialización de los aforados constitucionales, presuntamente responsables de delitos en el marco del conflicto armado, está a cargo de las autoridades que

Page 20: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 20 de 22

Lo anterior se refuerza con el hecho de que si la UIA pudiera investigar de oficio sin seguir estas reglas que habilitan su competencia, quienes sean investigados por dicha Unidad podrían llegar a enfrentar dos investigaciones paralelas, una por la UIA y otra por la Fiscalía General de la Nación, en los casos en que la investigación no hubiere sido trasladada a la JEP, de acuerdo con las normas que regulan la entrega de informes y la asunción de competencia por la JEP. Entendida de esta manera, la facultad de investigación “de oficio” de la Unidad de Investigación y Acusación: (i) Garantiza el debido proceso de las personas investigadas en el entendido de que pueden ejercer plenamente su defensa frente a la investigación que se surte en su contra sin que sean sometidas a extender su defensa judicial a dos causas sobre la misma conducta, adelantadas por dos entes acusadores diferentes, por un lado, la Fiscalía General de la Nación y, por el otro, la Unidad de Investigación y Acusaciones. (ii) Es coherente con las condiciones normativas de transferencia de competencia entre la Fiscalía General de la Nación y la JEP, previstas en el propio Proyecto de Ley Estatutaria conforme al artículo 79, literal j), (...). Esta interpretación concuerda con la que se hizo en la Sentencia C-025 de 2018 al estudiar el artículo 22 del Decreto Ley 277 de 2017 en relación con la suspensión de los procesos “en los que se haya otorgado la libertad condicionada o decidido el traslado a ZVTN, de que tratan la Ley 1820”, oportunidad en la cual la Corte explicó que dicha suspensión debería ser entendida exclusivamente respecto de la competencia de la Fiscalía General de la Nación para adoptar decisiones que impliquen afectación de la libertad, la determinación de responsabilidades y la citación a práctica de diligencias judiciales, pero que en lo demás, las investigaciones y los procesos han de continuar, pues de lo contrario podrían anularse las facultades del ente investigador y afectar el derecho a la justicia de las víctimas. Por tanto, una interpretación armónica con el artículo 79, literal j) del Proyecto de Ley bajo estudio, permite concluir que la Fiscalía continuará adelantando las investigaciones relativas a los informes mencionados en el literal b) de ese precepto, hasta el día en que la

señala la Constitución Política, de conformidad con el parágrafo 1º del artículo transitorio 5 del Acto Legislativo 01 de 2017, según la Sentencia C-674 de 2017. Y la judicialización de los terceros –servidores públicos o particulares–, presuntamente responsables de delitos en el marco del conflicto armado, es de competencia de la jurisdicción ordinaria, sin perjuicio de que voluntariamente se puedan someter a la JEP, como lo señaló esta Corporación en la Sentencia C-674 de 2017, al estudiar la constitucionalidad del artículo transitorio 16 del Acto Legislativo 01 de 2017”. (negrita fuera del texto original)

Page 21: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 21 de 22

Sala de Reconocimiento anuncie públicamente que en tres meses presentará al Tribunal para la Paz su resolución de conclusiones. Por consiguiente, la facultad de la Unidad de investigar de oficio no se extiende a asuntos que no han sido seleccionados, pues esto podría implicar que la persona responsable deba enfrentar dos investigaciones a la vez. (iii) Asegura una actuación armónica entre los distintos órganos y secciones que integran la JEP, por cuanto el obrar de la Unidad de Investigación y Acusación debe concurrir a la consecución de los objetivos de la Jurisdicción Especial de Paz y, en ese sentido, resulta imperioso que las investigaciones de oficio que adelante versen sobre asuntos que han sido previamente seleccionados por la Sala de Reconocimiento, la cual a su vez se encuentra vinculada a los objetivos de dicha jurisdicción especial. (...) Lo anterior se refuerza con el hecho de que la JEP debe procurar una colaboración armónica en el proceso de administración de justicia, de modo que todo su andamiaje debe facilitar el trabajo del SIVJRNR y no generar traumatismos que, en últimas, afectarán a las víctimas. (iv) Las competencias de la UIA, en todo caso, se desarrollarán de oficio ya que no están supeditadas a solicitud de parte. Como se ha dicho, la competencia de la JEP se activa a partir de los informes de las entidades públicas competentes, de organizaciones de sociedad civil y de víctimas, remitidos a la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad; así como por el reconocimiento de responsabilidad de los perpetradores. La competencia de investigación de la UIA, en consecuencia, sólo se activará por remisión de las Salas y Secciones de la Jurisdicción de los casos sobre los que asumió competencia en virtud de los informes recibidos, de acuerdo con sus competencias. (...) El literal j define una regla procesal de traspaso de competencia de la jurisdicción ordinaria a la JEP. De esta manera, la jurisdicción ordinaria continuará ejerciendo competencia hasta que la SRV anuncie públicamente que en tres meses presentará al Tribunal para la Paz su resolución de conclusiones. Esta regulación permite que no se suspendan las investigaciones y procesos penales hasta tanto la SRV no se encuentre próxima a presentar el informe, con el fin de evitar que se suspenda la labor de investigación de los delitos que pasarán a competencia de la JEP. (negritas y subrayas fuera del texto)

42. Por lo anterior, se reitera la necesaria conclusión de que en este tipo de

eventos no hay lugar a la suspensión de procesos para los miembros de la

Fuerza Pública, contrariamente al pensamiento de la Sala Mayoritaria

Page 22: DESCRIPTORES: DECISIÓN DE NO AVOCAR ......RUBIANO AL AUTO DE LA SECCIÓN DE APELACIÓN, TP-SA 064 de 2018 Radicado Interno: 20 000960 2018 Solicitantes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y

Aclaración de Voto

Magistrada Sandra Gamboa Rubiano.

Radicado interno: Auto TP-SA 064 de 2018

Expediente: 20 000960 2018

Comparecientes: Jhon Fredy TORO PATIÑO y otro

Página 22 de 22

expresado a partir del párrafo 30 de la decisión materia de este

pronunciamiento.

Los anteriores son los fundamentos que me obligan a aclarar el voto.

Con toda consideración,

SANDRA GAMBOA RUBIANO

Magistrada

[Firmado en el original]