DESCRIPTORES: ENFOQUE DE GÉNERO EN LA ......2019/09/11  · El enfoque de género en la...

9
1 SECCIÓN DE APELACIÓN DESCRIPTORES: ENFOQUE DE GÉNERO EN LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ. -Su aplicación debe tener lugar en cualquier decisión judicial de la JEP-. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. -Es imperativo que quienes administran justicia apliquen el enfoque de género-. ENFOQUE DE GÉNERO. -Exigencias en trámite de Apelación, aún sin avocar conocimiento-. REVICTIMIZACIÓN- Su prohibición en la Jurisdicción Especial para la Paz-. UTILIZACIÓN DE ESTEREOTIPOS QUE PRETENDEN JUSTIFICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. - Exigencias del Derecho Internacional de los Derechos Humanos-. ACLARACIÓN DE VOTO DE LA MAGISTRADA SANDRA GAMBOA RUBIANO SENTENCIA TP-SA-AM 110 de 2019 Bogotá D.C., 20 de mayo de 2020 Radicado expediente: 2018340160500635E Interesado: José Rodolfo TORRES HURTADO Con el respeto acostumbrado por las decisiones mayoritarias de la Sección de Apelación (SA), dejo consignados los argumentos por los cuales me aparto parcialmente de la decisión adoptada mediante la Sentencia TP-SA AM 502 de 11 de septiembre de 2019. Planteamiento 1. En la Sentencia respecto de la cual aclaro el voto, la Sección decidió confirmar la Resolución SAI-AOI-SUBA-016 de 12 de mayo de 2019, proferida por la Sala de Amnistía o Indulto (SAI). En dicha resolución la Sala de Justicia negó el beneficio de amnistía de iure al señor José Rodolfo TORRES HURTADO. Aunque comparto la conclusión arribada, hay un asunto de vital importancia que me obliga a pronunciarme en este aspecto pues en mi consideración se está desconociendo uno de los enfoques centrales en la Justicia Transicional por parte de la Sección.

Transcript of DESCRIPTORES: ENFOQUE DE GÉNERO EN LA ......2019/09/11  · El enfoque de género en la...

Page 1: DESCRIPTORES: ENFOQUE DE GÉNERO EN LA ......2019/09/11  · El enfoque de género en la Jurisdicción Especial para la Paz y las exigencias constitucionales y del DIDH 3. El parágrafo

1

S E C C I Ó N D E A P E L A C I Ó N

DESCRIPTORES: ENFOQUE DE GÉNERO EN LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA

PAZ. -Su aplicación debe tener lugar en cualquier decisión judicial de la JEP-. VIOLENCIA CONTRA

LA MUJER. -Es imperativo que quienes administran justicia apliquen el enfoque de género-.

ENFOQUE DE GÉNERO. -Exigencias en trámite de Apelación, aún sin avocar conocimiento-.

REVICTIMIZACIÓN- Su prohibición en la Jurisdicción Especial para la Paz-. UTILIZACIÓN DE

ESTEREOTIPOS QUE PRETENDEN JUSTIFICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. -

Exigencias del Derecho Internacional de los Derechos Humanos-.

ACLARACIÓN DE VOTO

DE LA MAGISTRADA SANDRA GAMBOA RUBIANO

SENTENCIA TP-SA-AM 110 de 2019

Bogotá D.C., 20 de mayo de 2020

Radicado expediente: 2018340160500635E

Interesado: José Rodolfo TORRES HURTADO

Con el respeto acostumbrado por las decisiones mayoritarias de la Sección de

Apelación (SA), dejo consignados los argumentos por los cuales me aparto

parcialmente de la decisión adoptada mediante la Sentencia TP-SA AM 502 de 11 de

septiembre de 2019.

Planteamiento

1. En la Sentencia respecto de la cual aclaro el voto, la Sección decidió confirmar la

Resolución SAI-AOI-SUBA-016 de 12 de mayo de 2019, proferida por la Sala de

Amnistía o Indulto (SAI). En dicha resolución la Sala de Justicia negó el beneficio de

amnistía de iure al señor José Rodolfo TORRES HURTADO. Aunque comparto la

conclusión arribada, hay un asunto de vital importancia que me obliga a

pronunciarme en este aspecto pues en mi consideración se está desconociendo uno de

los enfoques centrales en la Justicia Transicional por parte de la Sección.

Page 2: DESCRIPTORES: ENFOQUE DE GÉNERO EN LA ......2019/09/11  · El enfoque de género en la Jurisdicción Especial para la Paz y las exigencias constitucionales y del DIDH 3. El parágrafo

2

Aclaración de voto magistrada Sandra

Gamboa Rubiano

Radicado expediente: 2018340160500635E

2. En esta oportunidad me refiero a la obligatoriedad del enfoque de género como

eje transversal y sus implicaciones en el tratamiento jurídico que se debe dar a nuestras

providencias. De ahí que metodológicamente esta aclaración aborde: (i) el enfoque de

género en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), las exigencias constitucionales y

del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) al respecto; (ii) la

prohibición de revictimización en esta la Jurisdicción Especial; y finalmente me

pronunciaré sobre (iii) las exigencias del enfoque de género dentro del caso concreto.

El enfoque de género en la Jurisdicción Especial para la Paz y las exigencias

constitucionales y del DIDH

3. El parágrafo 1 del artículo transitorio 1 del AL 1 de 2017, impone que el Sistema

Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantía de No Repetición (SIVJRNR) tenga

un enfoque territorial, diferencial y de género “que corresponde a las características

particulares de la victimización en cada territorio y cada población y en especial a la protección

y atención prioritaria de las mujeres y de los niños y niñas víctimas del conflicto armado”.

Pero a renglón seguido precisa que dichos enfoques se deberán aplicar a todas las

fases y procedimientos del Sistema, y en lo que corresponde al enfoque de género,

centrando su atención en las mujeres que no solo han participado, sino que también

han padecido los rigores del conflicto1.

4. Esta norma responde al reconocimiento que, desde el Derecho Internacional y el

Derecho Constitucional, se ha hecho sobre la importancia del enfoque de género en

cuestiones como las decisiones judiciales. Dicha exigencia emerge de la aceptación de

que la violencia contra la mujer constituye una realidad social e histórica, luego

entonces, que ha sido construida2.

5. En efecto, la jurisprudencia constitucional ha señalado, en síntesis, lo siguiente

sobre la materia: (a) Las mujeres han sido víctimas de una violencia estructural3,

incluyendo experiencias de revictimización por parte de los operadores jurídicos que

1 Ver, entre muchas otras, Corte Constitucional, Auto 092 de 2008, MP Manuel José Cepeda Espinosa;

Sentencia T-025 de 2004, MP Manuel José Cepeda Espinosa. 2 Señala la Convención de Belém Do Pará en su preámbulo: “la violencia contra la mujer es una ofensa a la

dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”. Organización de Estados Americanos, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do Pará. Ver así mismo, Corte Constitucional, Sentencia T-878 de 2014, MP. Jorge Iván Palacio Palacio; Sentencia C-082 de 1999, MP Carlos Gaviria Díaz. 3 Corte Constitucional, Sentencia T-027 de 2017, MP Aquiles Arrieta Gómez; Sentencia T-590 de 2017, MP

Alberto Rojas Ríos.

Page 3: DESCRIPTORES: ENFOQUE DE GÉNERO EN LA ......2019/09/11  · El enfoque de género en la Jurisdicción Especial para la Paz y las exigencias constitucionales y del DIDH 3. El parágrafo

3

Aclaración de voto magistrada Sandra

Gamboa Rubiano

Radicado expediente: 2018340160500635E

“llegan a confirmar patrones de desigualdad, discriminación y violencia”4. Dentro de dichas

prácticas de discriminación se encuentran tanto la naturalización de la violencia a

través de la inaplicación de enfoques de género, así como de “la reproducción de

estereotipos”5. (b) las mujeres también son víctimas de violencia intrafamiliar, así como

de violencia sexual, y constituyen sujetos de especial protección constitucional6. (c) Por

lo anterior, se precisa adoptar acciones afirmativas y medidas de protección

especiales, como clara afirmación del derecho a la igualdad7. Dentro de estas medidas

constituye un deber constitucional de las y los operadores jurídicos, interpretar y

aplicar el derecho a los casos concretos, con enfoque diferencial de género desde el

estándar internacional8. (d) El tribunal constitucional ha establecido que incluso

resulta procedente la acción de tutela para analizar el lenguaje utilizado en las

decisiones judiciales, buscando la modificación o la exclusión de determinadas

expresiones de las providencias, debido a que esa pretensión no encuadra en ninguna

las causales del recurso de casación9. (e) Los instrumentos internacionales ratificados

por Colombia constituyen fuente formal internacional de protección a la mujer contra

la violencia y deben ser aplicados en la administración de justicia10. (f) Existe todo un

conjunto normativo internacional, como la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing,

que reitera el compromiso nacional e internacional de erradicar toda forma de

4 Corte Constitucional, Sentencia T-590 de 2017, MP Alberto Rojas Ríos.

5 Corte Constitucional, Sentencia T-012 de 2016, MP Luis Ernesto Vargas Silva. Dicha cuestión ha sido

reiterada, entre otros, en la Sentencia T-590 de 2017, MP Alberto Rojas Ríos. 6 Corte Constitucional, Sentencia T-027 de 2017, MP Aquiles Arrieta Gómez. En relación con las mujeres

víctimas de violencia sexual, la Corte Constitucional ha señalado que son titulares, entre otros, del derecho a “ser

tratadas con respeto y consideración en espacios de confianza para evitar una segunda victimización”. Corte

Constitucional, Sentencia T-126 de 2018, MP Cristina Pardo Schlesinger, pars. 4.5.5, 4.5.8 a 4.5.11. Asimismo, se

ha anotado que evitar la revictimización de la mujer, constituye un deber que hace parte del mínimo de condiciones

para asegurar el acceso a una justicia con perspectiva de género. Corte Constitucional, Sentencia T-735 de 2017,

MP Antonio José Lizarazo Ocampo, considerando 4.4. La jurisprudencia interamericana ha señalado la necesidad

de que las instituciones aseguren reacciones estatales efectivas y no revictimizantes. Corte IDH. Caso López Soto y

otros vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de diciembre de 2018. Serie C No. 362, párr.

224. Ver, asimismo: Caso J. Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de

noviembre de 2013. Serie C No. 275; Caso Fernández Ortega vs. México. Excepción Preliminar, Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010, Serie C No 215, párrs. 196 y 205; Caso VRP, VPC y

otros vs. Nicaragua, párr. 171. 7 Corte Constitucional, Sentencia T-878 de 2014, MP Jorge Iván Palacio Palacio.

8 Corte Constitucional, Sentencia T-590 de 2017, MP Alberto Rojas Ríos; Sentencia T-012 de 2016, MP Luis

Ernesto Vargas Silva. En la sentencia T-338 de 2018, la Corte Constitucional solicitó a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, “difundir por el medio más expedito posible esta sentencia, a todos los despachos judiciales de la Nación, para que, apliquen un enfoque diferencial de género al momento de decidir cualquier asunto a su cargo, y de esa manera, el Estado colombiano pueda avanzar en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales de prevención, investigación y sanción de la violencia contra la mujer”. 9 Corte Constitucional, Sentencia T-126 de 2018, MP Cristina Pardo Schlesinger; Sentencia T-590 de 2017.

10 Corte Constitucional, Sentencia T-241 de 2016, MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Page 4: DESCRIPTORES: ENFOQUE DE GÉNERO EN LA ......2019/09/11  · El enfoque de género en la Jurisdicción Especial para la Paz y las exigencias constitucionales y del DIDH 3. El parágrafo

4

Aclaración de voto magistrada Sandra

Gamboa Rubiano

Radicado expediente: 2018340160500635E

violencia y discriminación contra la mujer; y desde luego, el enfoque de género como

obligación de la administración de justicia11.

6. En este sentido, la jurisprudencia constitucional ha advertido que la utilización

de estereotipos de género para adoptar decisiones judiciales constituye una

vulneración de los derechos de las mujeres dentro de los procesos judiciales12,

siendo deber de quienes administran justicia, erradicar cualquier tipo de

discriminación contra la mujer13.

7. Ahora, para suprimir la utilización de estereotipos de género en las decisiones

judiciales, el tribunal constitucional exige medidas como las siguientes: (a) analizar el

acervo fáctico, jurídico y probatorio con fundamento en interpretaciones sistemáticas

de la realidad, reconociendo la histórica discriminación contra las mujeres y la

consecuente necesidad de un trato diferencial14; (b) no adoptar decisiones con sustento

en dichos estereotipos15; (c) evitar la revictimización al cumplir con la función judicial

como parte de la garantía de no repetición16; y (d) “considerar el rol transformador o

perpetuador de las decisiones judiciales”17.

8. Como uno de los referentes internacionales de esta protección, e incorporada en

el bloque de constitucionalidad, se encuentra la Convención Americana para prevenir,

sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Para”18. Dicho

instrumento establece que los estados parte (entre ellos nuestro país), reconocen que

esa violencia que históricamente se ha ejercido sobre la mujer, constituye una violación

de los derechos humanos y las libertades fundamentales, que además limitan de

manera total o parcial a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos

y libertades. De esta forma, la Convención resalta que la violencia contra la mujer19 no

11 Corte Constitucional, Sentencia T-590 de 2017, MP Alberto Rojas Ríos.

12 Corte Constitucional, Sentencia T-878 de 2014, MP Jorge Iván Palacio Palacio.

13 Corte Constitucional, Sentencia T-012 de 2016. Ver, asimismo, las siguientes decisiones: T-027 de 2017;

T-145 de 2017, MP María Victoria Calle Correa y T-184 de 2017, MP María Victoria Calle Correa. 14 Corte Constitucional, Sentencias T-590 de 2017; T-012 de 2016;

15 Corte Constitucional, Sentencias T-590 de 2017; T-012 de 2016;

16 Corte Constitucional, Sentencia C-541 de 2017, MP Iván Humberto Escrucería Mayolo; Sentencia T-590 de

2017; SU-648 de 2017, MP Cristina Pardo Schlesinger, Considerando 5.3.3; Sentencia T-241 de 2016, MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; y Sentencia T-012 de 2016. 17 Corte Constitucional, Sentencia T-590 de 2017; Sentencia T-012 de 2016;

18 Aprobada por la Ley 248 del 29 de diciembre de 1995, declarada exequible mediante la sentencia C-408 de

1996. 19 Definida como cualquier acción o conducta, basada en su género, que tenga la potencialidad no solo

de causar su muerte sino también un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, de manera pública como privada.

Page 5: DESCRIPTORES: ENFOQUE DE GÉNERO EN LA ......2019/09/11  · El enfoque de género en la Jurisdicción Especial para la Paz y las exigencias constitucionales y del DIDH 3. El parágrafo

5

Aclaración de voto magistrada Sandra

Gamboa Rubiano

Radicado expediente: 2018340160500635E

solo ofende a la dignidad humana, sino que además es una manifestación de esas

relaciones de poder entre hombres y mujeres, que históricamente han sido desiguales.

9. Dentro de los deberes que este instrumento impone a los Estados Partes a

quienes, en su artículo 7 se encuentra la condena de todas las formas de violencia en

contra de la mujer, mientras que en su artículo 8 les conmina a “b. modificar los patrones

socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de

educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para

contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa

de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados

para el hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer”.

10. Dadas esas premisas, resulta lógico que ellas se evidencien en escenarios como

las decisiones que emanan de los órganos de la justicia penal ordinaria y la especial.

La exigencia de no invisibilizar las potenciales cuestiones de violencia contra la

mujer como mecanismo contra la revictimización

11. Se reitera lo señalado en otras aclaraciones de voto, que la jurisprudencia

interamericana ha señalado la necesidad de que las instituciones aseguren reacciones

estatales efectivas y no revictimizantes20. Así, coincide con la jurisprudencia

constitucional en advertir la existencia de un deber del Estado de prevenir y de no

incurrir en la revictimización21, exigencia que se inscribe dentro de la garantía de las

víctimas a la no repetición22, así como en el marco del cumplimiento del deber de

diligencia debida por los Estados23. Se trata asimismo de “un deber ético de quienes

integran el sistema de justicia, minimizar [el] sufrimiento al momento de cumplir con las

20 Corte IDH. Caso López Soto y otros vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de

diciembre de 2018. Serie C No. 362, párr. 224. Ver, asimismo: Caso J. Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2013. Serie C No. 275; Caso Fernández Ortega vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010, Serie C No 215, párs. 196 y 205; Caso VRP, VPC y otros vs. Nicaragua, párr. 171. 21 De conformidad con las Reglas de Brasilia, la victimización primaria se refiere a los efectos negativos del hecho

punible y la victimización secundaria se refiere a los daños sufridos por la víctima como consecuencia de su contacto

con el sistema de justicia. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana (2008) Reglas de Brasilia sobre el acceso a la

justicia de personas en condición de vulnerabilidad. 22 En efecto, bajo la jurisprudencia constitucional “[u]na vez se ha cometido un delito en contra de una persona,

una de las primeras obligaciones que tiene el Estado es la de garantizar la no repetición del hecho y evitar que se

genere su revictimización a través de medidas concretas y oportunas”. Corte Constitucional, Sentencia T-772 de

2015. MP Jorge Pretelt Chaljub. 23 La Corte IDH, ha señalado, por ejemplo, con fundamento en la Convención de Belém do Pará, que existe un

deber de diligencia debida reforzada en relación con las víctimas de violencia sexual dentro de los procesos penales.

Corte IDH. Caso VRP, VPC y otros vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.

Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C No. 350, párrs. 141, 155 a.

Page 6: DESCRIPTORES: ENFOQUE DE GÉNERO EN LA ......2019/09/11  · El enfoque de género en la Jurisdicción Especial para la Paz y las exigencias constitucionales y del DIDH 3. El parágrafo

6

Aclaración de voto magistrada Sandra

Gamboa Rubiano

Radicado expediente: 2018340160500635E

diligencias judiciales”24. Bajo esta obligación, se extienden exigencias en relación con las

víctimas en general25, y respecto de las víctimas en el contexto del conflicto armado,

en particular.

12. El deber del Estado de prevenir y de no incurrir en la revictimización, se trata de

una exigencia reforzada respecto de situaciones especiales como las de niñas, niños y

adolescentes26 y las mujeres27. La doctrina internacional con fundamento en el DIDH

y en particular, las Reglas de Brasilia, sintetiza múltiples factores de vulnerabilidad

que resultan de relevancia y de utilidad para establecer el reconocimiento de

obligaciones reforzadas de no revictimización. Entre ellos se encuentra la consideración de

víctimas que pertenecen a pueblos étnicos28, de mujeres, así como de víctimas y sus

familiares de graves violaciones de los derechos humanos29.

13. En el contexto de la JEP, la exigencia de no revictimizar debe acatar el principio

de centralidad de las víctimas. Las providencias de la JEP deben observar el máximo

respeto posible por las víctimas, su dignidad, memoria y derechos.

Las exigencias del enfoque de género en el caso concreto

24 Corte Constitucional, Sentencia T-126 de 2018, MP Cristina Pardo Schlesinger, considerando 4.5.9.

25 Se entiende el concepto víctima bajo una noción amplia, propia del DIDH, que llega incluso a quienes hayan

intentado prevenir la victimización. Naciones Unidas, Asamblea General, Declaración sobre los Principios

Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder, Resolución 40/34 (1985), segundo

párrafo del literal A. Entre otros, la jurisprudencia interamericana ha reconocido una noción amplia de la noción de

víctima. Ello ha tenido una importante repercusión, por ejemplo, en casos de Desaparición forzada de personas.

Ver, entre otras; Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala.

Sentencia de 25 de noviembre de 2000. Serie C No. 70; Caso Blake vs. Guatemala. Fondo. Sentencia de 24 de enero

de 1998. Serie C No. 36. Caso Blake vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de enero de 1999.

Serie C No. 48. 26 En estos casos el acompañamiento debe tener lugar de forma ininterrumpida desde que el Estado tenga

conocimiento acerca de la violación de los derechos “hasta que los servicios dejen de ser necesarios”. Corte IDH.

Caso VRP, VPC y otros vs. Nicaragua, párrs. 164, 165 y 170. 27 En relación con las mujeres víctimas de violencia sexual, la Corte Constitucional ha señalado que son titulares,

entre otros, del derecho a “ser tratadas con respeto y consideración en espacios de confianza para evitar una

segunda victimización”. Corte Constitucional, Sentencia T-126 de 2018, MP Cristina Pardo Schlesinger, pars. 4.5.5,

4.5.8 a 4.5.11. Asimismo, se ha anotado que evitar la revictimización de la mujer, constituye un deber que hace

parte del mínimo de condiciones para asegurar el acceso a una justicia con perspectiva de género. Corte

Constitucional, Sentencia T-735 de 2017, MP Antonio José Lizarazo Ocampo, considerando 4.4. La jurisprudencia

interamericana ha señalado la necesidad de que las instituciones aseguren reacciones estatales efectivas y no

revictimizantes. Corte IDH. Caso López Soto y otros vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26

de diciembre de 2018. Serie C No. 362, párr. 224. Ver, asimismo: Caso J. Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2013. Serie C No. 275; Caso Fernández Ortega vs. México.

Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010, Serie C No 215, párrs.

196 y 205; Caso VRP, VPC y otros vs. Nicaragua, párr. 171. 28 Corte IDH, Caso Coc Max y otros (Masacre de Xamán) vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia

de 22 de agosto de 2018, Serie C Nº 356, párr. 35. 29 Andreu-Guzmán, Federico y Courtis, Christian, (2008) Comentarios sobre las 100 Reglas de Brasilia sobre

acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. En: Ministerio Público de la Defensa, Reglas

de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, Buenos Aires, Defensoría

General de la Nación (pp. 21-29).

Page 7: DESCRIPTORES: ENFOQUE DE GÉNERO EN LA ......2019/09/11  · El enfoque de género en la Jurisdicción Especial para la Paz y las exigencias constitucionales y del DIDH 3. El parágrafo

7

Aclaración de voto magistrada Sandra

Gamboa Rubiano

Radicado expediente: 2018340160500635E

14. Ingresando en el caso concreto, y más explícitamente en los hechos que dieron

lugar a la condena del señor José Rodolfo TORRES HURTADO en la Jurisdicción Penal

Ordinaria “como coautor penalmente responsable por el delito de lesiones dolosas agravadas

con circunstancias de mayor punibilidad por razón de su intervención en un ataque con

sustancia química en contra de una mujer que contaba con características morfológicas

similares a las de su expareja sentimental, persona a la que inicialmente iba dirigida la agresión

que estuvo motivada por conflictos de carácter personal. 30

15. A mi juicio, no era posible que la judicatura omitiera aludir a la necesidad de que

la SAI revisara manifestaciones como las efectuadas por el Juez penal Ordinario donde

señaló que los hechos tuvieron lugar por motivos “de conflictos de carácter personal”

“estrictamente personales”. De igual manera, en un segundo aparte se dice

“Adicionalmente, presentó [el defensor] algunas manifestaciones en relación con los hechos

por los cuales el interesado fue condenado penalmente, en el sentido de señalar que tales hechos,

por constituir un grave ataque de género, sino además por la ausencia del factor personal que

habilitar cualquier prerrogativa al interior del SIVJRNR”31

16. Además de ello, el tema se llevó a la mínima expresión dentro de la providencia,

hecho al cual le hice un llamado a la Sección mayoritaria, por ser de la mayor

importancia, sin embargo, a criterio de la mayoría, no es asunto, que deba tratarse o

incluir con más amplitud.

17. Debe tenerse en cuenta que estas manifestaciones fueron realizadas lustros

después de que el Estado Colombiano hubiera adoptado la Convención de Belém do

Pará y contraído obligaciones de no sólo de condenar todas formas de violencia contra

la mujer, sino también de fomentar la educación y la capacitación del personal en la

administración de justicia, para la erradicación de este tipo de violencia de género.

18. Es pertinente recordar que la calificación y pretensión de justificación de los

hechos constitutivos de violencias contra la mujer, bajo la afirmación de móviles

“personales” y de vinculación con lo “pasional”, constituyen frecuentes mecanismos de

revictimización y de repetición de dichas conductas. En este sentido, ha resaltado la

Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de este tipo de etiquetamientos

en hechos como el que fue motivo de conocimiento a raíz del recurso de apelación:

30 Tribunal para la Paz, Sección de Apelación, Sentencia TP SA AM 110 de 2019, párr. síntesis del caso. 31 Ibidem pie de página 6.

Page 8: DESCRIPTORES: ENFOQUE DE GÉNERO EN LA ......2019/09/11  · El enfoque de género en la Jurisdicción Especial para la Paz y las exigencias constitucionales y del DIDH 3. El parágrafo

8

Aclaración de voto magistrada Sandra

Gamboa Rubiano

Radicado expediente: 2018340160500635E

19. Desde esa arista y en el entendido de que los funcionarios judiciales ya debían

conocer el lenguaje que se debe manejar en temas de enfoque de género, no por el

simple prurito de hacerlo, sino porque con ello se propicia mejores condiciones para

el ejercicio de los derechos, insistí que en la decisión mayoritaria se incluyera la alusión

a este tema, como una labor propedéutica de las decisiones judiciales, ya que es la

administración de justicia bien sea ordinaria o especial, la primera obligada a cumplir

estos compromisos y divulgar su desarrollo en temas como el de violencia de género

en contra de la mujer. En relación con ello ha encontrado la Comisión Nacional de

Género de la Rama Judicial:

A manera de conclusión, es posible afirmar que el tema de género y lenguaje no es un

tema menor, porque si bien la igualdad de género no se limita al uso del lenguaje, sí

requiere de éste, entre otras cosas, para relacionar al sujeto con el mundo, representarlo,

constituir la identidad individual y colectiva y hacer un análisis de la realidad que

reconozca las especificidades de hombres y mujeres, con propuestas incluyentes e

igualitarias. El lenguaje cambia a medida que cambia la realidad; adicionalmente el

lenguaje tiene un efecto transformador que resulta de alto nivel estratégico.

Es precisamente por lo anterior que el UNFPA considera de capital importancia el papel

del poder judicial en la formación de significados, en esta oportunidad, desde el uso de

un lenguaje consistente con su razón de ser en la administración de justicia, que

reconozca sujetos diversos, garantice el principio de igualdad y el restablecimiento de

los derechos cuando han sido vulnerados, sin importar el sexo, la edad, la etnia, la

condición económica o social, el rol ocupado en la familia o en la comunidad, o su

ubicación en el territorio32.

20. Debe recordarse que la existencia de las violencias contra la mujer como

violaciones de los derechos humanos, subraya no sólo la exigencia de debida

diligencia, sino que implica el deber elemental en cabeza de quienes administran

justicia, no de incurrir, sino de superar dichos estereotipos y prejuicios, que no solo

32“A manera de conclusión, es posible afirmar que el tema de género y lenguaje no es un tema menor, porque si

bien la igualdad de género no se limita al uso del lenguaje, sí requiere de éste, entre otras cosas, para relacionar al

sujeto con el mundo, representarlo, constituir la identidad individual y colectiva y hacer un análisis de la realidad

que reconozca las especificidades de hombres y mujeres, con propuestas incluyentes e igualitarias. El lenguaje

cambia a medida que cambia la realidad; adicionalmente el lenguaje tiene un efecto transformador que resulta de

alto nivel estratégico. //

Es precisamente por lo anterior que el UNFPA considera de capital importancia el papel del poder judicial en la

formación de significados, en esta oportunidad, desde el uso de un lenguaje consistente con su razón de ser en la

administración de justicia, que reconozca sujetos diversos, garantice el principio de igualdad y el restablecimiento

de los derechos cuando han sido vulnerados, sin importar el sexo, la edad, la etnia, la condición económica o social,

el rol ocupado en la familia o en la comunidad, o su ubicación en el territorio.” Comisión Nacional de Género de la

Rama Judicial: El Lenguaje: un elemento estratégico en la construcción de la igualdad; pág. 8.

Page 9: DESCRIPTORES: ENFOQUE DE GÉNERO EN LA ......2019/09/11  · El enfoque de género en la Jurisdicción Especial para la Paz y las exigencias constitucionales y del DIDH 3. El parágrafo

9

Aclaración de voto magistrada Sandra

Gamboa Rubiano

Radicado expediente: 2018340160500635E

siguen teniendo lugar en relación con una supuesta posición en la sociedad, sino que

traspasan hacia la caracterización de su propia muerte:

La violencia contra la mujer se fundamenta en prejuicios y estereotipos de género.

Éstos, a su vez, se desprenden del lugar histórico que la mujer ha cumplido en la

sociedad, generalmente ligado a su función reproductiva y a labores domésticas

como la limpieza y la crianza. Este condicionamiento de la mujer a ciertos espacios

no sólo ha sido social, sino también legal. Así, tradicionalmente el rol que le

correspondía a la mujer la excluía de la participación en espacios públicos, del

estudio y el trabajo y darle la posibilidad de ejercer derechos políticos, lo cual la ha

situado en una posición de inferioridad frente al hombre, reforzado por la

dependencia socioeconómica. Si bien se han dado cambios estructurales que han

permitido un mayor acceso a estos espacios, esta dinámica no ha desaparecido, y en

algunos casos marca las relaciones familiares con el fin de que la mujer cumpla un

rol servicial frente al hombre. Esta asimetría en las relaciones genera presunciones

sobre la mujer, como que es propiedad del hombre, lo cual puede desencadenar

prohibiciones de conducta y violencia física y psicológica, con un mayor impacto en

las mujeres en una condición socioeconómica precaria. Por lo tanto, la violencia de

género responde a una situación estructural, en la medida en que busca perpetuar

un orden social previamente establecido a partir de relaciones disímiles. 33

21. La Corte Constitucional ha reiterado que la protección especial de la mujer que

se observa de manera explícita en la Constitución Política de 1991 ha tenido lugar en

razón a la “discriminación histórica que ésta ha sufrido en las diferentes esferas sociales”. En

dicho contexto, la discriminación contra la mujer se encuentra constitucional e

internacionalmente proscrita y así debió ser expresado en la decisión adoptada a

través del llamado de atención respectivo para indagar sobre esta cuestión.

Por las razones expuestas, aclaro mi voto parcialmente sobre la parte considerativa

de la sentencia.

Con toda consideración,

[Documento suscrito con firma escaneada]

SANDRA GAMBOA RUBIANO

Magistrada

33 Corte Constitucional, Sentencia C-297 de 2016, MP Gloria Stella Ortíz Delgado.