descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

61
GIMNASIA CEREBRAL PARA NIÑOS CON TRASTORNOS DEL LENGUAJE (AFASIA EJECUTORAS: Br. Durán, Maritza C.I: Br. Marín, Yosselin C.I: Br. Rivas, Marielys C.I: Br. Urdaneta, Daniela C.I: Tutor Metodológico:

description

La afasia es el trastorno del lenguaje que se produce como consecuencia de una lesión o daño cerebral. Se trata de la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas funciones. Puede ser un trastorno durante la adquisición del lenguaje en los niños o una pérdida adquirida en los adultos. Se relaciona exclusivamente con el lenguaje oral.

Transcript of descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Page 1: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

GIMNASIA CEREBRAL PARA NIÑOS CON

TRASTORNOS DEL LENGUAJE (AFASIA

EJECUTORAS:Br. Durán, Maritza C.I:Br. Marín, Yosselin C.I:Br. Rivas, Marielys C.I:

Br. Urdaneta, Daniela C.I:

Tutor Metodológico: Lcdo. Rafael, García

Page 2: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

INTRODUCCIONLos primeros descubrimientos sobre la Gimnasia Cerebral

se remontan a la década de 70 donde se observaron investigaciones profundas sobre mecanismos para activar y reconectar los cerebros de pacientes que presentaban dificultades de comunicación, actitud y aprendizaje; entre los que destacaban la hiperactividad, la atención dispersa y la dislexia. El desarrollo de este método tan importante se basó en la kinesiología como ciencia aplicada la cual demostró cómo se podrían reajustar los huesos por medio de la estimulación de la musculatura, por medio de puntos reflejos neurovasculares y neurolinfa; lo que lleva a el análisis de la interrelación de los procesos fisiológicos y la anatomía del cuerpo con el movimiento.

Page 3: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

La Gimnasia Cerebral ha sido pionera dentro de la educación kinesiológica aplicándose en deficiencias del lenguaje en niños, pero también recomendada en personas de todas las edades ya que mediante los ejercicios cerebrales se obliga al cerebro a trabajar adicionalmente combatiendo así el deterioro de las facultades mentales y motrices. La gimnasia cerebral hace que los niños puedan aprender en mejores circunstancias, coordinar el cuerpo y activar los dos hemisferios cerebrales,

Page 4: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

FASE IDIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

El CDI Zapara se encuentra ubicado en la Av. 6 sector Zapara Parroquia Coquivacoa, Municipio Maracaibo Edo Zulia; cabe considerar que el Centro Asistencial se encuentra en condiciones óptimas para abordar la creciente afluencia de personas con diversas necesidades de asistencia médica; se evidencio que posee una gama de consultorios, una sala amplia de espera, salas sanitarias en condiciones favorables; así como también carteleras informativas donde se encuentran plasmadas las diversas especialidades que el Centro brinda a la comunidad en general.

Page 5: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Donde se brinda atención en salud del segundo nivel, es decir, donde se garantiza asistencia médica de emergencia y estudios diagnósticos fundamentales las 24 horas del día, todos los días de la semana. Cabe destacar la gran evolución q ha tenido el CDI a lo largo del tiempo, pues empezó siendo una red de atención primaria que solo ayudaba en la parte preventiva representando un proyecto integral de salud, interrelacionado con la educación, el deporte, la cultura y la seguridad social. Actualmente El Centro de Diagnóstico Integral cuentan con los siguientes servicios: oftalmología clínica, consulta de emergencia, ultrasonido, odontología, electrocardiograma, sala de observación, endoscopia, laboratorios, rayos x, Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA) apoyo vital (emergencia) dentro de esta funcionan también servicio de terapia intensiva y quirófano.

Page 6: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Estos a su vez trabajan conjuntamente con las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) los cuales apoyan la recuperación de los pacientes que hayan sufrido algún tipo de lesión que les impida desenvolverse apropiadamente y que requieran de una asistencia rehabilitadora de partes móviles del organismo. Comprende como servicios: Electroterapia. Ultrasonido y Laserterapia, Tracción cérvico-lumbar, Termoterapia. Tratamiento con calor infrarrojo, Hidroterapia (hidromasajes), Gimnasio pediátrico, Gimnasio de adultos, Terapia Ocupacional, Medicina Natural y Tradicional. Acupuntura, ventosas, electro estimulador, para el tratamiento de bursitis, lumbago y dolores agudos, Logopedia y Foniatría, Podología.

Page 7: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

En lo a que a estructura se refiere el CDI cuenta con: sala de espera, recepción, comedor, baños dama-caballero, cocina, departamento de estadísticas e informática, cuarto de descanso del personal, faena sucia, faena limpia, sala de inyecciones, sala múltiples (salón de conferencias), departamento de dirección, una sala de observación con una capacidad para 5 pacientes, y unidad de terapia intensiva con capacidad de 4 camas y área de esterilización.

Page 8: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Posterior a todo lo antes expuesto en este análisis, la estructura de este Centro diagnostico se encuentra en muy buenas condiciones e inferimos que presta servicios a toda la comunidad en colectivo y lo hace de una manera eficaz participando activamente en el bienestar del usuario. Los servicios que actualmente están en funcionamiento se encuentran los siguientes: oftalmología, consulta de emergencia, ultrasonido, endoscopia, laboratorio, Rx, farmacia, servicio de terapia, intensiva y apoyo vital (emergencia). Este CDI al igual que los otros trabaja conjuntamente con los (Salas de Rehabilitación Integral) SRI electroterapia, tracción cervico-lumbar termoterapia, hidroterapia, gimnasio para adultos, gimnasio pediátrico, terapia ocupacional, medicina natural y tradicional logopedia y foniatra.En este orden de ideas se pudo constatar que el CDI Zapara cumple con lo requerido para una adecuada atención medica/hospitalaria; así como también de un área de rehabilitación en condiciones óptimas.

Page 9: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl estudio del lenguaje representa un área de

convergencia de distintas disciplinas científicas: lingüística, psicología, neuropsicología, antropología, neurología, fonoaudiología, sociología, y otras más. Todas ellas analizan desde su perspectiva los diferentes aspectos y niveles del lenguaje. En particular, la neuropsicología se ocupa de la organización cerebral del lenguaje y de sus trastornos en caso de patología del sistema nervioso

Page 10: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

En las últimas décadas en el mundo se han desarrollado muchas acciones para propiciar cambios desde el punto de vista personal hasta la profesional y laboral, adaptándose a las exigencias de la sociedad del siglo XXI. De allí que uno de los adelantos más importantes experimentados en la relevancia de la neurociencia la cual abarca distintos aspectos relacionados con las áreas educativas y psicológicas; la neurociencia ilumina el proceso del pensamiento especialmente cuando es creado abundando datos semi empíricos que corren el riesgo de ser poco explotados; si no son ubicados en su contexto especifico, si no se reacciona y organiza la estructura de estos hallazgos y el funcionamiento del cerebro, si no se hace avances de su estado actual de los datos primarios, haciéndose a través de un proceso de teorización que los integra y les da sentido.

Page 11: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

En este orden de ideas se planta la siguiente interrogante:¿A través de la Gimnasia Cerebral el individuo afásico mejorará su trastorno del

lenguaje?

Page 12: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

OBJETIVO GENERALDesarrollar Gimnasia Cerebral para niños con Trastornos del Lenguaje (Afasia)OBJETIVOS ESPECÍFICOS Observar las Necesidades de los niños y niñas a partir del Tipo

de Afasia del CDI Zapara.

Diseñar un Plan de Actividades de Gimnasia Cerebral aplicando las Terapias del Lenguaje.

Aplicar un Plan de Actividades de Gimnasia Cerebral abordando las Terapias del Lenguaje en los niños del CDI Zapara, para mejorar su proceso neurolingüístico (Afasia) en un periodo máximo de 6 meses.

Page 13: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

JUSTIFICACIÓNLa justificación de este proyecto radica en que proporcionara beneficios directos a los niños y niñas del CDI Zapara vinculado a la necesidad de conformar una teoría de la que se desprendan acciones terapéuticas derivadas de la Gimnasia Cerebral aportando directamente los elementos y categorías empleadas en la misma. Al respecto debe mencionarse que las lesiones neurológicas más frecuentes en el Centro Asistencial son a nivel del Sistema Nervioso Central debido a alteraciones en la estructura de la circunvolución de Broca; predominando así la insuficiencia de los aspectos motores del lenguaje y de la escritura en los pacientes, acompañado de agramatismo y trastornos de comprensión del lenguaje (Afasia de Wernicke).

Page 14: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

hemiparesia y problemas sensoriales en el lado derecho, dificultades a nivel de pronunciación lo cual deriva a una repetición que aparece en especial en palabras polisilábicas, que se convierten en auténticos trabalenguas en los niños y niñas afectados. El trabajo de investigación se realizara en las salas de Logopedia y Foniatría.

Con este trabajo se pretende optimizar los procesos de recuperación y adquisición del lenguaje a través de la Gimnasia Cerebral. Una de las limitaciones que se encuentran a la hora de realizar dicho trabajo de investigación, es el tiempo, ya que la metodología se realizara durante 6 meses aproximadamente, porque el tiempo de investigación es corto y sería conveniente realizarlo durante todo el proceso de rehabilitación de los niños y niñas, para observar con mayor precisión los resultados obtenidos.

Page 15: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

FASE IIMARCO TEORICO

Antecedentes de la InvestigaciónCon la finalidad de apoyar la fundamentación teórica del estudio

se procedió a una revisión previa de varios trabajos de investigación relacionados con las variables que se pretenden desarrollar, como son: Gimnasia Cerebral y la Afasia para ello se cuenta con los siguientes:

Briceño (2007), realizo un estudio titulado: “Efectos de un programa de Gimnasia Cerebral en el desarrollo psicomotor en los niños de 6 años del Colegio Bellas Artes”.

El objetivo de esta investigación fue aplicar un programa de Gimnasia Cerebral que potenciara el desarrollo psicomotor en niños del Colegio Bellas Artes en niños de 6 años. Aunado a esto, Briceño (2010), trabajo de investigación desarrollado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, titulado “La Gimnasia Cerebral como estrategia para el aprendizaje significativo, en cuanto al sustento teórico se apoyó en Ibarra (1999, Vergara (2005) y Dennison (1997), esta investigación es de tipo experimental, en el cual se analizaron los efectos de la aplicación de programas de gimnasia Cerebral sobre el aprendizaje significativo.

Page 16: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Por su parte Mosquera (2007) realizo un trabajo titulado” Pagina Web sobre Gimnasia Cerebral como herramienta para el desempeño general en el aula de los docentes cursantes dela maestría en gerencia educacional de la UPEL-IPB”, cuyo propósito fundamental fue, el diseño de una página web sobre gimnasia cerebral como herramienta para el desempeño general en el aula de los docentes cursantes dela maestría en gerencia educacional de la UPEL-IPB.

La investigación se realizó atreves dela modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación documental y descriptiva, donde se utilizó la página web como un medio para mostrar las técnicas de gimnasia cerebral, y la cual se diseñó desarrollando un contenido a través de hipertextos, hipervínculos, sonido, imágenes, videos y animaciones.

Page 17: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Por otra parte, Portillo (2006), Presento la investigación “Efectos de un programa de gimnasia Cerebral en la comprensión lectora en niños de 5to grado”, la investigación tuvo como objetivo determinar electo de la gimnasia cerebral en la comprensión lectora en niños de 2da etapa de educación primaria. La investigación fue de tipo experimental de nivel explicativo, con un diseño cuasi experimental con grupos intactos.

BASES TEÓRICASUna vez revisado y expuesto los antecedentes se

presentan la fundamentación teórica, la cual es producto de una investigación exhaustiva sobre los principales estudios que se han realizado sobre la Gimnasia Cerebral para niños con un trastorno del lenguaje (afasia).

Page 18: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Desarrollo del Cerebro del niñoEl cerebro es la parte más grande del encéfalo que se

divide en dos hemisferios, izquierdo y derecho, las áreas dentro del cerebro controlan las funciones musculares y también controlan el habla, las emociones y el pensamiento, la lectura, el aprendizaje, etc., el cerebro humano es doble y cada mitad tiene su propia forma de conocimiento y su manera de percibir la realidad.

La capacidad del aprendizaje de los niños en el colegio es fuertemente influenciada por las condiciones neuronales de los primeros años, cuando mayor sincronía hay entre los sistemas subcorticales y prefrontales (regulación cognitiva de la emoción) del cerebro en los niños tanto más florecen en ellos en el colegio, no alcanza con ofrecer educación primaria o educación preescolar para el desarrollo del cerebro hay que actuar de acuerdo al cuerpo de evidencia, el embarazo, el nacimiento y la niñez.

Page 19: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

La estimulación afecta nervios simpático y el eje del sistema límbico, hipotálamo, pituitaria y glándulas influenciando la salud física y mental del niño, por eso es importante que la madre estimula al bebe desde el vientre.

Hemisferios CerebralesEl término hemisferio cerebral designa cada una de las dos

estructuras que constituyen la parte más grande del encéfalo. Es inverso el uno del otro, pero no inversamente simétricos, son asimétricos, como los dos lados de la cara del individuo. Una cisura sagital profunda en la línea media los divide en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. Esta cisura contiene un pliegue de la duramadre y las arterias cerebrales anteriores. En lo más hondo de la cisura, el cuerpo calloso, conecta ambos hemisferios cruzando la línea media y transfiriendo información de un lado al otro.

Page 20: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Hemisferio Izquierdo y Hemisferio DerechoVerbal: Usa palabras para nombrar, describir, definir. No verbal: Es consciente de las cosas, pero le cuesta relacionarlas con palabras.Analítico: Estudia las cosas paso a paso y parte a parte. Sintético: Agrupa las cosas para formar conjuntos.Simbólico: Emplea un símbolo en representación de algo. Por ejemplo, el dibujo significa "ojo"; el signo + representa el proceso de adición. Concreto: Capta las cosas tal como son, en el momento presente. Abstracto: Toma un pequeño fragmento de información y lo emplea para representar el todo. Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas.Temporal: Sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias: empieza por el principio, etc. Atemporal: Sin sentido del tiempo.

Page 21: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Racional: Saca conclusiones basadas en la razón y los datos. No racional: No necesita una base de razón, ni se basa en los hechos, tiende a posponer los juicios.Digital: Usa números, como al contar. Espacial: Ve donde están las cosas en relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo.Lógico: Sus conclusiones se basan en la lógica: una cosa sigue a otra en un orden lógico. Por ejemplo, un teorema matemático o un argumento razonado. Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos, pistas, corazonadas o imágenes visuales.Lineal: Piensa en términos de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro, llegando a menudo a una conclusión convergente. Holístico: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes.

Page 22: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Origen de la Gimnasia CerebralCada día que pasa la ciencia descubre más acerca del

funcionamiento de nuestra mente y de nuestro cerebro; cómo funcionan y particularmente por qué no trabajan a plenitud o se encuentran alejados de sus niveles óptimos.Un individuo común y corriente solo utiliza la décima parte del potencial cerebral, considerando esta poca actividad como un desperdicio, si las neuronas no se multiplican y con el tiempo es más fácil es perdiendo muchas de ellas. Los avances de las neurociencias han revelado la fina y estrecha conexión que existe entre el cerebro y cuerpo y cómo la acumulación de tensión y ansiedad propia de la vida moderna hacen que nuestros cerebros se apaguen o se desconecten

Paul Dennison 1969, realizó una serie de investigaciones relacionados a la neurociencia y su relación con toda la corporalidad del individuo. Así fue como desarrollo la técnica denominada gimnasia mental, que consiste en la unión de varios movimientos de la gimnasia occidental (atletismo, aeróbicos, danza modernas, etc.) y ejercicios orientales (como tai chi y la respiración yoga, entre otros).

Page 23: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Se interesó en hallar las formas de conectar las neuronas de las personas, empezó por estudiar kinesiología, el desarrollo de los niños, neurología de ahí nación la kinesiología educativa que luego se llamó gimnasia cerebral. La gimnasia cerebral se define como un conjunto de actividades y ejercicios sencillos que permiten la conexión de neuronas que propician un adecuado aprendizaje, la memoria, concentración. Además estos ejercicios, son eficaces para preparar a cualquier niño para desarrollar diferentes destrezas.

Denison nos indica que la gimnasia cerebral integra las 3 partes del cerebro para equilibrarlas y hacer que funcionen correctamente, buscando una proporción entre lo emocional y lo racional, es decir evitando que el pensamiento sea demasiado frío y calculador bloqueando las emociones, o que pueda suceder todo lo contrario impidiendo que lo emocional bloquee el pensamiento ante una situación amenazante.

Page 24: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

El Reptiliano: la parte más antigua del cerebro que controla las reaccionesInstintivas y las funciones (ritmo cardíaco, temperatura, etc.)El sistema límbico: que aparece con los mamíferos y que regula las emociones, la memoria, la relacione sociales sexuales, entre otras.

Neocórtex: que nos da la capacidad del pensamiento, tanto racional como creativo. Gracias a esto somos capaces de escribir, hablar, leer, inventar, crear y realizar aquellas actividades que requieran destrezas.

Page 25: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Carl h. DelacatoPropuso un programa de entrenamiento llamado

“organización neurológica” basándose en que el desarrollo neurológico es biogenético, el desarrollo del hombre es de la misma manera que su desarrollo evolutivo, si no se diera un adecuado desarrollo neurológico se presentaran problemas de movilidad y comunicación.Averigua el desarrollo filogenético del cerebro desde un nivel bajo de los vertebrados (tiburones) en los cuales el movimiento es controlado por la médula espinal, sigue con los anfibios que han desarrollado más su cerebro y llega a los primates que tienen desarrollado una corteza superior y dominante.

Page 26: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Newell c. Kephart.Su teoría del desarrollo del aprendizaje perceptivo-motor, que se basa en las experiencias clínicas, lo mismo que en la psicología del desarrollo, es más sistémica que su método, es un conjunto de técnicas más que un método. Se usan actividades amenas sugeridas por Kephart, que insiste que todo aprendizaje tiene una base sensomotora. Dice que la lectura, escritura y matemáticas admiten muchas capacidades perceptuales y motoras.

Page 27: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Concepto de Gimnasia CerebralSe puede definir la Gimnasia Cerebral como el conjunto

de ejercicios físicos y movimientos corporales diseñados por el doctor Paúl Dennison en 1964, con la finalidad de aplicar técnicas prácticas que involucran los hemisferios cerebrales, el cuerpo y los ojos, propiciando el mejoramiento del aprendizaje.El movimiento es importante para el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento, la practica constante de ejercicios, facilita la construcción de redes neuronales.

Page 28: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Para resumir la teoría que esta propuesta encierra, podemos explicar cuáles son los centros cerebrales estimulados por la gimnasia mental: Lateralidad: habilidad para coordinar el hemisferio

cerebral derecho con el izquierdo. Esta destreza es fundamental para la lectura, la escritura y la comunicación. Es también esencial para el movimiento fluido del cuerpo entero, y para la habilidad de moverse y pensar al mismo tiempo.

Centrado: habilidad de coordinar las partes superior e inferior del cerebro. Esta destreza está relacionada con el sentimiento y la expresión de emociones, ayudando al individuo a responder con seguridad, relajación y organización.

Foco: habilidad para coordinar los lóbulos posterior y frontal del cerebro.

Page 29: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

AfasiaLa afasia se define como una pérdida o alteración en la

capacidad de producir o comprender el lenguaje debido a lesiones cerebrales (SNC) producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo. El término afasia, fue creado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau. Procede del vocablo griego ἀφασία: sin palabra.Las afasias afectan a un número importante de personas. Según Déjerine (1997). ”Es una perturbación del lenguaje, caracterizada por la pérdida de la memoria de los signos por medio de los cuales el hombre civilizado cambia ideas con sus semejantes. Por tanto puede decirse que el afásico es aquel individuo que en un momento determinado es incapaz de expresarse por medio de la palabra o de la escritura o de comprender palabras o escritos sin que tuviera anteriormente dificultad alguna para la expresión o comprensión”.

Page 30: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Causas de las AfasiasLa lesión cerebral se produce generalmente en las áreas fronto-temporo-parietales del hemisferio dominante, normalmente el izquierdo, por:

Encefalopatía (empeoramiento de la función cerebral cuando el hígado no elimina sustancias toxicas)

Accidente cardiovascular Traumatismo craneoencefálico Tumor del SNC Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como

encefalitis.

Tipos de AfasiaEs posible señalar distintos tipos de afasia, de acuerdo a

la modalidad de expresión afectada, las cuales casi nunca se encuentran en forma pura: oral, escrita, gestual y de recepción.

Page 31: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Afasia de BrocaEl lenguaje es no fluido (tartamudeo). Se caracteriza por la

imposibilidad para articular o articular con esfuerzo, el empleo de frases cortas, es decir, que el lenguaje es pobre y telegráfico; aprosodia.Puede quedar algo de lenguaje, palabras como "sí" o "no", pueden ser pronunciadas por el paciente, en contexto apropiado, o en contexto no apropiado.La comprensión es mejor que la expresión.En caso de repetición continua de las mismas palabras se habla de "estereotipia verbal", Ej.: el paciente de Broca sólo decía "tan".

Page 32: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Afasia de BrocaEl lenguaje es no fluido (tartamudeo). Se

caracteriza por la imposibilidad para articular o articular con esfuerzo, el empleo de frases cortas, es decir, que el lenguaje es pobre y telegráfico; aprosodia.Puede quedar algo de lenguaje, palabras como "sí" o "no", pueden ser pronunciadas por el paciente, en contexto apropiado, o en contexto no apropiado.La comprensión es mejor que la expresión.En caso de repetición continua de las mismas palabras se habla de "estereotipia verbal", Ej.: el paciente de Broca sólo decía "tan".

Afasia de Broca tipo IIAfasia de Broca crónica. Es la afasia de Broca

más grave y persistente, con lesiones extensas en el opérculo (3 módulos cerebrales), circunvolución precentral, ínsula anterior y sustancia blanca profunda.

Page 33: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

AfemiaAfasia simple o afasia motora subcortical, entre otras

denominaciones. Caracterizada por: Un déficit selectivo en el lenguaje hablado, sin afectación de la comprensión, elección de palabras, gramática, sintaxis o lenguaje lecto-escrito. El déficit del lenguaje predomina en la articulación, la prosodia y la repetición. La lesión afecta de forma selectiva al córtex motor prerolándico inferior, interrumpiendo la vía conectora entre el área de Broca y el área motora prerolándica. Síndrome del acento extranjero La lesión está restringida a los sistemas motores de la

producción del habla. El déficit predominante se encuentra en la prosodia del habla,

que suena a los oídos de quien lo escucha como un acento extranjero más que como una prosodia patológica.

Page 34: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Afasia de WernickeSe produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de Wernicke). Se caracteriza por: Déficit en la comprensión y el habla fluida, que está completamente

desprovista de sentido. Hablan con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún

significado. Agregan palabras innecesarias y neologismos.

Cambian unas palabras por otras (parafasias). En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que hace

el habla ininteligible (jergafasia). Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de

ensalada de palabras".

Page 35: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Afasia de ConducciónSe produce por una lesión del fascículo arqueado,

que conecta el área de Broca y de Wernicke. Su principal característica es una incapacidad para la repetición.El output es parafásico y más fluido que en la afasia de Broca, pero menos que en la de Wernicke. El individuo realiza muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas. Un paciente con afasia de conducción emite frases de3, 4 y 5 palabras, una melodía más o menos normal, con poco esfuerzo al hablar y buena articulación. No suelen mostrar

Page 36: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Afasia GlobalTipo de afasia en el que la comprensión y la expresión

están alteradas, compartiéndose por tanto rasgos de la afasia de Broca y de la afasia de Wernicke. Se produce por la interrupción temporal del riego sanguíneo en la arteria cerebral media.Primero suele aparecer un mutismo total, y pasa luego a cierta verbalización. Estas suelen ser estereotipias verbales repetitivas y pueden presentarse como sílabas sueltas.

Page 37: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Afasia Transcortical Motora Aparece por lesiones en la sustancia blanca

inmediatamente anterior al asta frontal del ventrículo lateral izquierdo, o por lesiones corticales y de sustancia blanca en las regiones prefrontales y premotoras que rodean el opérculo frontal.

El paciente con afasia transcortical motora sufre una reducción importante del habla espontánea: es dificultosa, escasa, disprosódica y generalmente compuesta de frases cortas. Es por tanto, similar a la afasia de Broca, aunque más leve y con la repetición conservada. La comprensión está preservada y conservan la capacidad de denominación; suelen necesitar ayudas articulatorias.

Page 38: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Afasia Transcortical SensorialEn la afasia transcortical sensorial el output verbal es fluido (frecuentemente parafásico y de contenido irrelevante) La comprensión es muy limitada, pero la repetición,

como en el resto de afasias transcorticales, está conservada.

Es por tanto, similar a una afasia de Wernicke, pero de carácter más leve y con la repetición conservada. La lectura y escritura están alteradas.

Afasia Anómica La afasia anómica es uno de los síndromes clásicos de la

afasia. Sinónimo de un trastorno en la denominación, proceso complejo en el que se puede distinguir o percibir (reconocimiento, codificación)

El lenguaje espontáneo es fluente, bien articulado y gramaticalmente correcto. No hay parafasias.

Empobrecimiento de los nombres y sustantivos Lenguaje poco informativo; Fluente, pero con

pausas y falta de especificidad.

Page 39: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Afasias SubcorticalesUna lesión limitada a regiones subcorticales también

puede originar afasia. Los primeros casos de afasias subcorticales se presentaron en pacientes con hemorragias. Puede haber un déficit cortical por los efectos de desconexión sub-cortical y diasquisis (fenómeno fisiológico basado en la depresión reversible de funciones conectadas anatómica o funcionalmente al área lesionada).

Afasia TalámicaLa comprensión es buena, así como la repetición.La fluidez es baja.

Las alteraciones principales están a nivel de articulación y prosodia.

La comprensión es alterada a nivel de sintaxis.

Page 40: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Afasia CruzadaAfasia que aparece en un sujeto diestro con lesión en el

hemisferio derecho. Se estima que entre un 1-5% de la población diestra puede tener una afasia por lesión del hemisferio derecho. Características Específicas Afasia de Wernicke:

El niño habla mucho.Las palabras que usa están transformadas, cambiadas de

lugar y alteradas en su fonética.El niño no entiende lo que se le dice.La persona no es consciente de su discapacidad.

Page 41: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Afasia de Conducción:

Lenguaje fluente, con anomia y parafasias fonémicas Buena articulación. Alteradas: lectura en voz alta y escritura. Compresión lectora conservada.

Page 42: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

FASE IIIMETODOLOGIA

La metodología de un proyecto de investigación está constituida por todas aquellas técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a cabo. El fin esencial del marco metodológico es precisar, a través de un lenguaje claro y sencillo, los métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados por el investigador para lograr los objetivos.

Para Arias (2006) la metodología de la investigación es definida como, el estudio analítico que incluye los tipos de investigación, las técnicas, instrumentos y los procedimientos que serán utilizándoos para llevar a efecto la investigación.

Page 43: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Esta investigación fue diseñada como un proyecto factible, definido por la profesora Laura Contreras (2009) en la guía: Elementos que debe tener el marco metodológico como; “la investigación, elaboración, y desarrollo de un modelo operativo viable, cuyo propósito es la búsqueda de solución de problemas y satisfacción de necesidades” (p.6).

Por otra parte la Universidad Experimental Libertador (UPEL) (2003), define a la investigación de tipo factible como aquella que “Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades”

Page 44: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

TIPO DE DISEÑOEl diseño de la investigación está referido a un plan de

búsqueda, el cual integra de manera coherente las técnicas de indagación de datos a utilizar; está enfocado en función de los objetivos establecidos en el estudio, por lo que se puede observar que no existe un solo modelo o tipo de diseño a utilizar, que sea común en todas las investigaciones.

En referencia al tipo de investigación se infiere que es de tipo acción-participativa ya que dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la investigación es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los participantes; en este caso al personal médico (foniatras, logopedas) del CDI Zapara de la parroquia Coquivacoa del municipio Maracaibo, estado Zulia.

Page 45: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Desde la óptica de la Investigación Acción-participativa, la población es el agente principal de cualquier transformación social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la situación que vive. Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en la mayor parte de los programas gestionados “desde arriba” por un Estado benefactor, una institución social o un equipo técnico de profesionales. Por tanto, el objeto de estudio o problema a investigar parte del interés de la propia población, colectivo o grupo de personas y no del mero interés personal de nosotras como investigadoras. En consecuencia, se partirá de la propia experiencia de los niños y niñas, de las necesidades o problemas vividos o sentidos. Con esta metodología se trata de explicar, es decir, de entender más y mejor la realidad, de aplicar y de investigar para mejorar la acción; esto implica utilizar la investigación como medio de movilización social.

Page 46: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Aunado a ello se infiere que es de campo que según Cira Pelekais, Raspa Pascuales (2010) “se trata de una investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinando. El investigador debe trabajar en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de la que se obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representantes de las organizaciones o comunidades”. Cuando se habla de estudio de campo, nos referimos a investigaciones científicas, no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

En este orden de ideas, se puede señalar lo expuesto por Arias (2006), “la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos datos primarios”.

Page 47: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

POBLACION Y MUESTRA

La población, también denominada marco de referencia o población muestral, son todas las unidades o elementos que conforman el universo de investigación.

Según Sierra B. (1997), la población es el conjunto de unidades que se quiere estudiar y que podrían ser observados individualmente en el estudio. Para Arias, (2006), se trata de utilizar un conjunto de personas con características comunes que serán objeto de estudioDe igual concepción para Castro (2003), “la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística.

Page 48: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION

Una vez identificados los métodos por medio de los cuales se llevó a cabo el desarrollo de la investigación, se hizo necesario conocer técnicas, que no son más que los procedimientos prácticos para recolectar la información. Considerando esto; Tamayo y Tamayo infieren que “la recolección de datos depende en parte del tipo de investigación y del problema planteado para la misma, y puede plantearse desde la simple ficha bibliográfica, observación, entrevista, cuestionarios, o encuesta y aun mediante la ejecución de investigaciones para este fin”. En la visión de Hurtado para cubrir el estadio descriptivo de las condiciones en las cuales aparece el evento a modificar, deben utilizarse instrumentos abiertos y flexibles, como registro anecdóticos y entrevista en profundidad; en esta investigación es de gran utilidad la técnica de observación.

Page 49: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Según Méndez (2001), “las fuentes son los hechos o documentos a los cuales acude el investigador para obtener investigación; y las técnicas son los métodos o medios empleados para la recolección de la información”. Existen varias fuentes donde se puede obtener la información como lo son: las fuentes primarias, donde la información es generada por el mismo investigador a través de la observación, encuestas, entrevistas, cuestionarios, sondeos de opinión, etc.

Las fuentes secundarias, es la información escrita que ha sido recopilada, procesada por otras personas o instituciones; esta se puede obtener a través de libros, revistas, tesis, documentos, Internet, etc.

En esta investigación se utilizaron los dos tipos de fuentes expuestas anteriormente; las fuentes secundarias son aquellas que han sido obtenidas por otros y nos llegan elaboradas y procesadas, y la primaria debido a que se obtuvo información a través de la aplicación de entrevistas no estructuradas que es el intercambio de información producida cara a cara

Page 50: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓNTamayo y Tamayo (2005), establecen que en relación al análisis de la información el procesamiento de datos, cualquiera que sea la técnica empleada, no es otra cosa que “el registro de los datos obtenidos por los instrumentos, mediante una técnica analítica en la cual se obtienen conclusiones”. Analizar, desde un punto de vista general, significa descomponer un todo en sus partes constitutivas con el objeto de conocer con exactitud su naturaleza. Cuando el investigador descompone la información en los documentos, examinándolos escrupulosamente y jerarquizando sus ideas principales y secundarias para determinar con exactitud lo que ha querido decir, el autor está efectuando un análisis; es decir, está descomponiendo un escrito en sus diferentes elementos o partes. Alfonso (1999)

Page 51: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN• Delimitación EspacialLa presente investigación se llevó a cabo en el CDI Zapara del municipio Maracaibo Estado Zulia, el cual se encuentra ubicado en la Av. 6 Sector Zapara.• Delimitación TemporalLa investigación estará enmarcada dentro del período comprendido de seis (6) meses entre los años 2014 y 2015.

Page 52: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

PLAN DE INVERSIÓN PARCIALRecursos

En el Cronograma de Actividades debe hacerse mención a los recursos que se utilizaron para la realización del presente proyecto, los cuales fueron los siguientes:

Recursos HumanosSe refiere a las personas como fuentes de información;

es importante resaltar, que las personas que colaboraron en la elaboración y planificación del presente proyecto. El primer recurso humano con el que contamos son los niños y niñas con trastorno del leguaje (afasia), además de contar con la colaboración de especialistas (logopedas y foniatras) y por ultimo; pero no menos importante el consejo comunal.

Page 53: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Recursos MaterialesSon las materias primas necesarias para la

ejecución del proyecto. En este sentido, se tienen como recursos materiales los siguientes: alfombras, pelotas, sillas y toldos facilitados por las personas que integran la comunidad.

Recursos EconómicosSurgen de la colaboración de cada una de las

estudiantes.

Page 54: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

CONCLUSIONES

El cerebro humano, al igual que un holograma, es tridimensional, con partes interrelacionadas como un todo; si lo dividimos en partes obtenemos: el hemisferio derecho e izquierdo, responsable de la dimensión de Lateralidad, el bulbo raquídeo y lóbulo anterior se encargan de la dimensión de Enfoque, y el cerebro Límbico y los cortes controlan la dimensión de Concentración o Emocionalidad. Los movimientos de Gimnasia Cerebral se recomiendan para mejorar el potencial de aprendizaje en las dimensiones que hemos descrito previamente, una vez que aprendemos a movernos, la Gimnasia Cerebral ha cumplido su propósito y la integración se convierte en una elección automática.

Page 55: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

Si le damos la oportunidad de moverse a su manera, el Socio de Aprendizaje es perfectamente capaz de completar el ciclo de aprendizaje; con apoyo y permiso para moverse en una Experiencia de Aprendizaje de una forma positiva, desplegará totalmente su propia inteligencia de un modo natural y fácil, no estará bloqueado y se encontrará en libertad para aprender. “La Gimnasia Cerebral permite un aprendizaje integral, usando todo el cerebro en conjunción con el cuerpo y descartando la antigua idea de que aquel solo se realiza en la cabeza; en efecto, ahora se sabe que las sensaciones, los movimientos, las emociones y las funciones primordiales del cerebro están fundadas en el cuerpo”.

El movimiento es una parte indispensable del aprendizaje y del pensamiento. Cada movimiento se convierte en un enlace vital para el aprendizaje y para el proceso cerebral. La Gimnasia Cerebral facilita la elaboración de redes nerviosas, su conexión y su reactivación a través del cuerpo para estimular directamente el cerebro, integrando tanto la mente como el cuerpo en la gran aventura de aprender.

Page 56: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

RECOMENDACIONES

Sería interesante el diseño de otras investigaciones teniendo como base los resultados del estudio y explorar la efectividad de la Gimnasia Cerebral en comparación con otros modelos psicoterapéuticos, con otras poblaciones y otras problemática.

Page 57: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

PROPUESTA

El pilar fundamental de esta propuesta se basa en la kinesiología, ciencia que estudia el movimiento muscular, en unión con la psicología y la neurología. Su objetivo principal consiste en mejorar conectividad entre el cerebro y el cuerpo en este caso aplicaremos la gimnasia cerebral a niños con afasia. Desde nuestro punto de vista, la gimnasia cerebral presenta un avance significativo en la evolución de los niños con afasia, ya que con los ejercicios asignados permiten estimular a nivel neurolingüístico a dichos niños con el trastorno. Además lograr en ellos un mejor desarrollo e integración a la sociedad.

Page 58: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aprende mejor con Gimnasia Cerebral Ibarra, Luz María Garnik Ediciones México, 2001.

Articulo de Internet: Gimnasia Cerebral, hacia una vida plena Revista escala No. 155, Sección Fresco para ver, Texto: La vaca independiente, junio 2002.

BARRAQUER, L. (1976). Afasias, apraxias y agnosias. Barcelona: Toray CRYSTAL, D. (1993). Patologías del lenguaje. Madrid: Cátedra.

Cuetos, f. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias. Madrid: Panamericana.

Ducarne de Ribaucourt, b. (1989). Reeducación semiológica de la afasia. Barcelona: Masson.

Ducarne De Ribaucourt, B. (2000). Test para el examen de la afasia. Madrid: TEA.

Fernández-guinea, s. Y López r. ( ). Guía de intervención logopédica en las afasias. Madrid: Síntesis.

Page 59: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡
Page 60: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡
Page 61: descubriendo que es la Afasia en los niños¡¡¡