Descubriendo_el_cerebro_y_la_mente_n70.pdf

33
Página1 Editor: Asociación Educar para el Desarrollo Humano Dirección Académica: Dr. Carlos Logatt Grabner Dirección General: Nse. Marita Castro Correcciones y Coordinación general: Emanuel Moreira Merlo Yasmín Logatt Grabner Diagramación y Diseño: Cristian Logatt Grabner

Transcript of Descubriendo_el_cerebro_y_la_mente_n70.pdf

  • Pg

    ina1

    Editor: Asociacin Educar para el Desarrollo Humano Direccin Acadmica: Dr. Carlos Logatt Grabner

    Direccin General: Nse. Marita Castro

    Correcciones y Coordinacin general: Emanuel Moreira Merlo Yasmn Logatt Grabner

    Diagramacin y Diseo: Cristian Logatt Grabner

  • Pg

    ina2

    Neurociencias y Neurosicoeducacin:

    Prever las consecuencias de nuestras acciones podra hacernos actuar de

    un modo ms justo. - Leer

    Es muy frecuente que las emociones nos desborden? - Leer

    Los motivos por los cuales deseamos lo que otros tienen. - Leer

    El camino de la gula en el cerebro. - Leer

    Las emociones influyen en la percepcin. - Leer

    Neurociencia de la afectividad? - Leer

    Sistemas emocionales primarios. - Leer

    Neurociencias y Educacin:

    El egosmo en los nios pequeos podra tener su origen en la falta de

    maduracin de la corteza prefrontal. - Leer

    El discurso del rey. - Leer

    Ilustracin:

    Estructura neuronal. - Ver

    Notas y artculos:

    Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner, Dr. Roberto Rosler, Nse. Marita Castro,

    Prof. Nse. Mirta Polla Rossi.

    Seguinos en:

    Facebook - Twitter - YouTube - Blog - Google+ - Pinterest

  • Pg

    ina3

    Neurociencias y Neurosicoeducacin

    Prever las consecuencias de nuestras acciones podra hacernos actuar de un modo ms justo.

    Nse. Marita Castro Cualquiera de nosotros sabe que nuestras acciones pueden afectar de algn modo a otras personas. Sin embargo es poco comn que dediquemos aunque ms no sea, un pequeo tiempo a preguntarnos antes de actuar lo siguiente: Si hago esto, como se sentir o cules sern las consecuencias para mi pareja, hijos, socio, compaeros de trabajo u otra persona. Profesionales del Instituto Max Planck en Jena, Alemania, realizaron una investigacin para distinguir bajo cuales condiciones nos resulta ms sencillo comportarnos egostamente. La investigacin fue liderada por los cientficos Astrid Matthey y Tobias Regner, quienes contaron con la participacin de 90 voluntarios. La tarea de los participantes era la de dividir una suma de dinero que les era entregada y constaba de cuatro rondas, en cada una de ellas deban separar un monto del dinero para s mismos y otro para los dems integrantes del trabajo a quienes no conocan. En algunas de las rondas se les informaba como su decisin afectaba a los otros integrantes, y en otras ellos decidan si queran conocer o no las consecuencias de sus decisiones en las dems personas. Cuando las consecuencias de sus acciones hacia los dems eran bien claras para los voluntarios, actuaban de un modo tico y justo, en cambio cuando las ignoraban, su accionar se tornaban marcadamente egosta y a su favor. Segn los investigadores, si las personas logran ignorar por algn mecanismo las consecuencias que producirn sus acciones en otros, tal como era posible en algunas rondas en el juego experimental, aunque en el fondo sepan que actuaron egostamente, mantienen una visin positiva de su persona. Tomando en cuenta la teora del intrprete del neurocientfico Michael Gazzaniga, lo anterior sera una clara muestra de cmo nuestro cerebro posee una red neuronal preparada para tomar una parte de la informacin y recrear la misma de modo de

  • Pg

    ina4

    justificar nuestras acciones y hacernos sentir bien con nosotros mismos, aunque este mecanismo nos lmite para modelar nuestras conductas. Si utilizamos una de las funciones ms elevadas de nuestra UCCM (Unidad Cuerpo Cerebro Mente) como lo es la capacidad reflexiva, nos daramos cuenta que es fundamental tener espacios para pensar y ser conscientes de las consecuencias de nuestras acciones, ya que sin ellos podemos tender a proceder de un modo ms injusto. Una propuesta practica de neurosicoeducacin, que permite formar redes neuronales que se especialicen en que seamos capaces de reflexionar antes de actuar, es la de hacernos preguntas, ya que estas son grandes activadoras de nuestra UCCM. Por lo cual antes de actuar debemos preguntarnos: Cules son las consecuencias para mi persona en el corto, mediano y largo plazo? Corto plazo:............................................................................. Mediano plazo:........................................................................ Largo plazo:..............................................................................

    Cules son las consecuencias para otras personas en el corto, mediano y largo plazo?

    (pareja, hijos, socio, compaero, humanidad, medio ambiente).

    Corto plazo:..............................................................................

    Mediano plazo:.........................................................................

    Largo plazo:..............................................................................

    Lo ideal es escribir las respuestas y

    desarrollarlas, ya que de ese modo se

    pueden leer y evaluar ms profundamente.

    En cambio si se trata de mantener todos los

    datos en la memoria de trabajo, cosa que no

    es posible, la misma tendera a desbordarse

    y nuevamente podramos caer en manos del

  • Pg

    ina5

    intrprete. En cambio si podemos ver ampliamente las respuestas y las consecuencias de

    nuestras acciones, estaremos ayudando a los LPF (lbulos prefrontales) a cumplir con sus

    funciones ejecutivas, entre las que se encuentra el modelado de la conducta cuando la

    misma no es a favor de nuestra calidad de vida, de la de otras personas o del planeta.

    Investigacin: Instituto Max Planck.

    Nse. Marita Castro

    LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/maritacastro

  • Pg

    ina6

    Neurociencias y Neurosicoeducacin

    Es muy frecuente que las emociones nos desborden?

    Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner

    La respuesta es afirmativa y para poder comprender el porqu, necesitamos conocer donde se desarrollo nuestro cerebro. El cerebro que tenemos hoy en da, termin de formarse evolutivamente hace unos 160 mil aos, en la sabana africana. Donde para nuestra supervivencia, era ms importante reaccionar ante un estimulo de una forma rpida y agresiva, dado que reaccionar amigablemente o sentarnos a reflexionar nos converta en una presa fcil para nuestros depredadores. Lo que sucedi, es que en muy poco tiempo convertimos la sabana africana en grandes ciudades y para nuestro cerebro la adaptacin es difcil dado que sigue siendo el mismo de aquellas pocas; debemos tener en cuenta que los tiempos evolutivos son muy largos. Por ejemplo los primero primates aparecieron hace unos 35 millones de aos y los mismos vivan exclusivamente en los arboles, el proceso de bipedestacin para que puedan caminar erguidos y vivir en las planicies llevo unos 30 millones de aos. Hoy en da, gracias a los estudios por imgenes como la resonancia magntica funcional, podemos descubrir las reas de nuestro cerebro que se activan ante un estimulo determinado: Sistema instintivo/emocional (destacando a las siguientes estructuras: hipotlamo, amgdala, ncleo accumbens) que nos permite reaccionar inconscientemente o por instinto en aproximadamente tan solo 125 milisegundos. Lo que convirti a este sistema en el primero en reaccionar ante un estimulo, fue que evolutivamente apareci primero y que adems consume muy poca cantidad de energa para funcionar y nuestro cerebro siempre va a priorizar el bajo consumo energtico teniendo en cuenta que en la sabana africana las hambrunas o falta

  • Pg

    ina7

    de agua eran una constante. El problema de este sistema, es que tiene la funcin de asegurar nuestra supervivencia, con lo cual, si teniamos hambre, sed o nos sentamos en peligro, era mucho ms til en el corto plazo ponerme agresivo y estar preparado para la lucha. Recin alrededor de 375 milisegundos ms tarde, se activa el rea que nos hace realmente humanos: los lbulos prefrontales. Con lo cual, durante ese periodo, todas nuestras reacciones son totalmente inconscientes. Recin a partir de la activacin de los lbulos prefrontales (de gran consumo energtico), nuestro cerebro puede vetar, modificar o permitir que sigan adelante nuestras reacciones, aunque debemos tener muy en cuenta que el freno que pueden otorgar nuestros lbulos prefrontales, depende en gran medida de su correcta maduracin (donde es vital una buena alimentacin, espacios de cario, educacin en valores), o activacin (que puede verse afectada por estrs, fatiga, deficiente alimentacin, desconocimiento, trastornos cognitivos). Con esta informacin podramos preguntarnos o reflexionar sobre si el mundo actual esta manejado por nuestra racionalidad, o esta se ve invadida por el sistema instintivo/emocional, y su visin cortoplacista. Este conocimiento nos ayuda a comprender porque el mundo de hoy puede ser tan irracional, con gente que muere de hambre, cuando generamos alimentos para 11 mil millones de personas, o existen grandes crisis econmicas cuando se gasta 1,7 billones de dlares en armas al ao. Con lo cual para cambiar esta realidad, debemos ajustar algunos detalles de nuestro cerebro, pero debemos saber que la biologa no puede ser cambiada, no podemos modificar la estructura del cerebro, pero si podemos conocer que necesita para poder desarrollarse en su plenitud: una buena alimentacin, afecto, conocerlo, educacin en valores. Sin dudas, si queremos mejorar este mundo, nuestro cerebro y el cerebro de las futuras generaciones deben ser considerados un patrimonio de la humanidad, a fin de que

  • Pg

    ina8

    seamos capaces de crear un mundo donde el altruismo y la visin a largo plazo sea parte de la agenda diaria de todos.

    Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner

    LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt

  • Pg

    ina9

    Ms informacin: Clic aqu

    [email protected] Tel: +5411 45821003

    MSN: [email protected]

  • Pg

    ina1

    0

    Neurociencias y Neurosicoeducacin

    Los motivos por los cuales deseamos lo que otros

    tienen. Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner

    Todos en ms de una oportunidad hemos deseado algo que otros tienen. Un nuevo

    estudio cientfico explica por qu las posesiones de otras personas siempre nos

    parecen mejores y deseamos tanto tenerlas.

    Para el neurocientfico Mathias Pessiglione del INSERM de Pars, copiar los deseos y acciones de otras personas es un buen mtodo para aprender acerca del medio ambiente, por ejemplo, comer una comida que los dems comen, es una manera simple de evitar la intoxicacin alimentaria.

    Para comprobar que sucede en nuestro cerebro cuando deseamos lo que otros tienen, Pessiglione y su equipo presentaron a un grupo de voluntarios dos videos, en uno se mostraban bombones sobre una mesa, en el segundo una mano escoga un bombn entre varios, a la par se monitoreaba la actividad cerebral de cada participante.

    Luego estos deban calificar los dulces que vieron, el bombn mejor calificado fue el de la segunda presentacin o sea el que elega otra persona. El mismo efecto se mantuvo al realizar el experimento con ropa, herramientas e incluso juguetes.

    Los escneres cerebrales revelaron que el desear las cosas que poseen otros parece tener sus bases en un doble sistema. Uno es el sistema de neuronas espejo o especulares (lbulo parietal y corteza premotora), que se activan produciendo en nuestro cerebro un patrn neuronal similar a la accin que vemos realizar a otra persona, y el segundo sistema es el compuesto por el cuerpo estriado ventral y corteza prefrontal ventromedial que est

  • Pg

    ina1

    1

    involucrado en decidir que elemento tiene mayor valor.

    Sin embargo, no todos los sujetos reaccionaron con igual intensidad ante los mismos estmulos, en otras palabras, no todo el mundo desea las mismas cosas y no todas las cosas se desean por igual. Segn los especialistas, a mayor deseo mayor influencia social tendr una persona ante un elemento.

    Los investigaciones consideran que pueden llevarse adelante nuevos trabajos para comprender mejor este doble sistema, que consideran es la base de la envidia humana.

    Ms all de si es la base o no de la envidia, es bueno reflexionar que sucede en nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) cuando nos vemos bombardeados por tantos estmulos que nos presentan, personas felices consumiendo productos que pueden ser nocivos para nuestra salud o bienestar. Nos debemos preguntar: Los deseamos, buscamos conseguirlos, o somos capaces de tomar la decisin correcta?, al menos algo es claro, si comenzamos a neurosicoeducarnos y conocer estos sistemas estaremos ms atentos a poder modelar nuestras conductas cuando deseemos cosas que de ningn modo garantizan nuestra felicidad y que por el contrario nos hacen sentir que siempre nos falta algo.

    Fuente: Journal of Neuroscience - Science News: Magazine of the Society for Science &

    The Public.

    Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner

    LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt

  • Pg

    ina1

    2

    Neurociencias y Neurosicoeducacin

    El camino de la gula en el cerebro.

    Prof. Nse. Mirta Polla Rossi

    Cientficos de la universidad de Michigan han identificado componentes qumicos

    que disparan el impulso de devorar dulces sin freno.

    La regin implicada es el neoestriado y las reas que constituyen lo que se

    denomina estriado ventral (ncleo caudado, putamen, ncleo accumbens). Algunos

    estudios en humanos a travs de imgenes de resonancia magntica, han sugerido que el

    neoestriado se activa cuando personas con sobrepeso u obesidad miran los alimentos o

    un adicto a los estupefacientes mira a otros consumindolos.

    Para investigar esta regin del cerebro, los investigadores

    estudiaron los cambios en la qumica del neoestriado en

    ratas de laboratorio cuando se encuentran en reposo,

    hambrientas, se les ofrece comida y despus de comer.

    La tentacin ofrecida fue chocolate, especficamente

    M&Ms. El chocolate provee dulzura y gordura, dijo la

  • Pg

    ina1

    3

    biopsicloga Alexandra DiFeliceantonio en la Universidad de Michigan, autora del trabajo.

    Con el uso de un catter, los investigadores tomaron muestras de fluido de la neoestriado

    durante estas etapas para discernir la actividad de los neurotransmisores. Se observ un

    aumento pronunciado en un neurotransmisor en particular -encefalina- cuando las ratas

    empezaron a alimentarse. La encefalina, que como el endorfina, es un neurotransmisor

    que enva seales placenteras. Los cientficos observaron que cuanto ms fuerte era la

    subida de encefalina, ms rpido las ratas devoraban M&Ms.

    Finalmente, despus de haber ingerido unos 10 M&Ms en 20 minutos, las ratas normales

    se saciaban y dejaban de comer.

    Con la esperanza de encontrar un vnculo bidireccional entre los receptores de opioides

    del neoestriado y los festines, los investigadores inyectaron un opioide artificial

    directamente en el neoestriado. Cuando se le ofreca el M&Ms a las ratas, el frenes

    empez de nuevo, pero esta vez la mayora de los animales devoraron ms de 17 confites

    cada uno, esto es comparable a que un ser humano de 68-kilogramo coma tres kilos de

    chocolate en una hora. Adems, no hubo indicios de que pudieran parar y debieron ser

    desplazados por la fuerza.

    Esto llev a los investigadores a creer que los receptores de opioides del neoestriado

    activan un sistema de motivacin intensa, conduciendo a las ratas a perseguir

    recompensas desenfrenadamente.

    La proximidad de la regin a la red de placer del cerebro significa que el trabajo puede

    tener implicaciones para otras actividades de ocio y vicios.

    En resumen el estudio destac que:

    1. El aumento de encefalina en el neostriado es disparado por el consumo de

    recompensas dulces.

    2. La ingesta intensa es generada especficamente en la parte anteromedial del

    neoestriado dorsal.

    3. La estimulacin opioide del neostriado causa ms consumo pero no ms preferencia

    por los dulces.

  • Pg

    ina1

    4

    El neurocientfico Gary Wenk en la Universidad Estatal de Ohio. Wenk, no particip en el

    estudio, pero explica que las razones evolutivas pueden ayudarnos a entender por qu

    nuestro cerebro tambin nos impulsa a comer en exceso: "Hemos evolucionado de tal

    forma que cuando encontrbamos comida, tendamos a comer todo lo que se poda".

    Esto no slo aseguraba los nutrientes necesarios, sino que evitaba que los competidores

    robaran nuestro alimento. El cerebro ayuda mediante la activacin del sistema que

    estimula la recompensa eufrica, contrarrestando las molestias de una cintura hinchada y

    alentando la ingesta de un bocado ms.

    Si bien todava no se han publicado estudios que verifiquen este impulso al exceso en el

    cerebro humano basta pasar por un

    restaurante de comidas rpidas para

    saber, por experiencia, que si

    comenzamos a ingerir ese tipo de

    alimento nos va a ser necesaria una

    hbil y adiestrada corteza orbitofrontal

    (Considerada el rea capaz de

    liberarnos de la tirana de los impulsos)

    para poder suspender la ingesta.

    Fuente: Affective Neuroscience & Biopsychology Lab - University of Michigan.

    Prof. Nse. Mirta Polla Rossi

    LinkedIn: Clic aqu

  • Pg

    ina1

    5

    Ms informacin: Clic aqu

    [email protected] Tel: +5411 45821003

    MSN: [email protected]

  • Pg

    ina1

    6

    Neurociencias y Neurosicoeducacin

    Las emociones influyen en la percepcin. Nse. Marita Castro

    Todos por experiencia personal sabemos que cuando estamos baados por una intensa emocin nuestro modo de ver el mundo cambia y es comn escuchar que vemos al mismo segn nuestras propias gafas. Un grupo de investigadores liderados por Taylor Schmitz y Adam Anderson de la Universidad de Toronto, se propusieron ir ms all y descubrir que sucede en nuestro cerebro, ms precisamente en la corteza visual. Para su trabajo los cientficos reclutaron a 14 voluntarios con visin normal, a quienes les presentaron imgenes para producirles distintos estados de nimo (bueno, neutral y negativo) y otras en donde se vean rostros en el centro rodeados en algunos casos de casas y otros de rboles, en estos ltimos deban determinar el gnero de la persona que estaba en la fotografa. Luego de haber realizado numerosas pruebas y de escanear los cerebros de los participantes con equipos de resonancia magntica funcional (fMRI,), se observo una fuerte relacin entre los estados emocionales y la percepcin de los participantes, lo que permiti evidenciar cmo el estado de nimo cambia la forma en que el sistema visual filtra las experiencias. El buen humor y una actitud positiva aumenta la percepcin de datos en la corteza visual y con ello la capacidad de tener una apreciacin global (visin perifrica), mientras que el mal humor reduce la capacidad de atencin y llevaba a una visin tnel. Para los investigadores este estudio permite comprender los motivos por los cuales en situaciones de miedo o tristeza centramos nuestra atencin en un foco en detrimento de la visin ms amplia. Un ejemplo clsico es cuando alguien es agredido por una persona con un cuchillo o pistola y no puede recordar el rostro del atacante, debido a que toda la atencin estaba centrada en el arma.

  • Pg

    ina1

    7

    La papel de este tipo de cambio atencional de amplio a reducido, se produce debido a que la principal funcin de nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) es la supervivencia y centrar nuestros sentidos en el punto amenazante y eliminar todo lo superfluo que lo rodea es fundamental para mantenerse vivo. Algo que debe tenerse presente cuando se trabaja con maquinarias peligrosas que exigen una visin y atencin ms centrada, aqu hay que cuidar que el buen nimo no juegue en contra, ya que puede ser una distraccin. Este trabajo nos permite comprender la importancia de las emociones constructivas y los contextos no amenazantes para nuestra UCCM. Imaginemos un espacio en un mbito educativo o laboral, en donde necesitemos un buen nivel atencional del cerebro para poder aprender, reflexionar o llevar adelante una tarea que exige el manejo de variables y toda nuestra inteligencia y en donde los individuos no gocen de un estado de nimo adecuado. Indudablemente no lograremos cumplir con los objetivos, por ello parte de nuestra tarea cotidiana como docentes, capacitadores, lideres, gerentes, supervisores y como seres humanos, debe ser la de generar contextos [1]prefrontalizados.

    [1] El trmino prefrontralizados lo utilizamos en neurosicoeducacin, para distinguir a las funciones cognitivas y ejecutivas de los LPF (lbulos prefrontales), el rea ms evolucionada de nuestro cerebro, que deben estar presentes en tareas que exigen de nuestra atencin consciente ya sea ampliada o reducida.

    Fuente: Journal of Neuroscience.

    Nse. Marita Castro

    LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/maritacastro

  • Pg

    ina1

    8

    Neurociencias y Neurosicoeducacin

    Neurociencia de la afectividad?

    Dr. Roberto Rosler

    Introduccin:

    En un camino conceptual paralelo a los pintores impresionistas y postimpresionistas de

    comienzos del siglo XX, que intentaban registrar y capturar el significado emocional del

    mundo, esta nueva rama de las Neurociencias intenta registrar y estudiar los procesos

    neuronales subyacentes a las experiencias y reacciones afectivas, que son los mecanismos

    esenciales en la gnesis de las fuerzas emocionales bsicas que compartimos con otros

    mamferos.

    Lo que intenta la Neurociencia de la Afectividad es, reteniendo el rigor cientfico de la

    neurofisiologa clsica, volver a contactarse con las funciones biolgicamente relevantes

    como lo son las emociones y los afectos.

    Para comprender esta Neurobiologa de nuestro mundo interior debemos observar que

    siempre han existido dos perspectivas de nuestro aparato mental. Una guiada por

    nuestros cinco sentidos aristotlicos hacia el mundo exterior. Pero existe otro mundo

    que nuestra mente observa, y que es vital para nuestra supervivencia, como lo es el de

    las vsceras. Estos procesos internos estn representados en el Tronco Cerebral y

    monitorean un mundo de fluctuaciones (glucosa, sodio, temperatura, oxgeno, etc.) que

    son la esencia de nuestros impulsos motivacionales.

  • Pg

    ina1

    9

    La posicin clsica tanto de la Neurociencia como del Psicoanlisis es que no podemos

    experimentar en forma directa nuestros impulsos internos o nuestra vida mental.

    Pero debemos recordar que tampoco podemos experimentar en forma directa los objetos

    del mundo externo. A qu me refiero con esta afirmacin? A que esta mesa marrn

    sobre la que estoy escribiendo puedo tocarla y mirarla pero no puedo conocer su

    esencia, como por ejemplo el hecho de que el zumbido de electrones alrededor del

    ncleo atmico significa que esta mesa aparentemente slida consiste en su gran mayora

    de espacio vaco o al hecho de que su apariencia marrn resulta de un conjunto de

    detectores en mi retina con un amalgama de tres clases distintas de radiacin

    electromagntica que percibo como un color.

    O sea que tambin con respecto al mundo externo estamos siempre restringidos por una

    especie de filtro que son nuestros rganos preceptales. Para ser ms perturbadora

    nuestra percepcin de la realidad, la neurofisiologa ha confirmado que nuestras

    percepciones no son una fotocopia de la realidad sino una mera abstraccin de ella. Y esto

    se debe a que las sensaciones que nos producen los estmulos ambientales al

    bombardear nuestros sentidos no son solamente son filtrados por nuestros

    receptores sino que son tambin textualmente violadas por los diferentes mecanismos

    de procesamiento a todos los niveles de las vas aferentes desde los nervios perifricas

    hasta las cortezas asociativas (inhibicin colateral, adaptacin, control central,

    procesamiento en paralelo, magnificacin, convergencia, divergencia, etc.). Podemos

    afirmar, sin temor a equivocarnos, que nuestra percepcin es una versin editada, un

    make up de la realidad.

    Debemos comprender que podemos percibir indirectamente nuestros impulsos internos a

    travs de rganos sensoriales especiales dirigidos hacia nuestro mundo interior como lo

    son las emociones (ira, tristeza, miedo, etc.). Podemos entonces interpretar a nuestra

    afectividad como una percepcin dirigida hacia nuestro interior que percibe nuestro

    mundo visceral. Mientras la Neurociencia observa al aparato mental con rganos

    sensoriales externos y ve un cerebro, cuando se observa el mismo aparato mental

    internamente, en su subjetividad, a travs de otros rganos sensoriales aparece frente a

    nuestros ojos la mente.

  • Pg

    ina2

    0

    Proceso de Encefalizacin: Un menage a trois.

    Con fines didcticos podemos dividir a las estructuras cerebrales en un Cerebro dorsal, las

    estructuras subcorticales y un Cerebro ventral.

    El Cerebro dorsal est compuesto

    por la Corteza Asociativa (parte

    del Neocortex que representa un

    lujo evolutivo de los mamferos)

    en el que es importante destacar

    la presencia de la Corteza

    Preforntal (un lujo evolutivo de

    los primates). El Neocortex recibe

    aferencias principalmente a travs

    del Tlamo que es una especie de

    gran estacin central en la que hacen relevo prcticamente todas las vas que traen

    informacin al neocortex desde los receptores sensoriales[1], Mdula, Cerebelo, Ganglios

    Basales, informacin de retroalimentacin desde el mismo Neocortex, etc. La Corteza

    Asociativa est fundamentalmente asociada con los procesos cognitivos e influencia y es

    influenciada por las emociones pero no genera afectividad.

    Las estructuras Subcorticales ms importantes para nuestro tema son el Sistema Lmbico,

    el Encfalo Basal Anterior y los Ganglios Basales. Estas estructuras son filogenticamente

    ms antiguas y estn relacionadas con los procesos emocionales.

    El Cerebro Ventral est compuesto por el Tronco Cerebral y el Hipotlamo. Estas

    estructuras son un legado de los animales ms antiguos del rbol filogentico y estn

    relacionadas con los procesos homeostticos que son aquellos mecanismos encargados de

    mantener estables los parmetros biolgicos fundamentales para la supervivencia del

    organismo (glucosa, agua, sales, oxgeno, etc).

    Vemos as que Sigmund Freud tuvo una intuicin genial al decir que los humanos tenamos

    un museo de historia natural en nuestro Sistema Nervioso.

    El acierto de esta afirmacin se puede explicar fcilmente. Si tuviramos que asignarle una

    tendencia poltica a nuestro Sistema Nervioso indudablemente sera la de un conservador

  • Pg

    ina2

    1

    ortodoxo y esto es porque nuestro Cerebro ha guardado celosamente todos aquellos

    sistemas neuronales que han sido capaces de aumentar las posibilidades de xito en la

    supervivencia y la reproduccin. O sea que nuestro cerebro contiene la historia

    neurobiolgica de prcticamente todos nuestros ancestros primitivos. As los circuitos

    relacionados con nuestras emociones no son muy distintos, ni cuanti ni cualitativamente,

    de los de un reptil. Es por esto que no debe sorprendernos que en ciertas ocasiones

    cuando presenciamos la conducta de un Homo Sapiens bajo el dominio de sus emociones

    tengamos la sensacin de estar observando a un animal primitivo.

    Es interesante destacar que, a diferencia del modernismo y postmodernismo (con su amor

    exagerado por todo lo que es nuevo), la evolucin cerebral est basada en la integracin

    de componentes arcaicos y nuevos. O sea que el progreso del cerebro humano est

    basado en intentar combinar lo antiguo y lo moderno mientras que muchos consideran

    que el progreso humano est basado exclusivamente en la eliminacin de lo antiguo.

    Resumiendo el proceso de encefalizacin progresa primero, en un perodo precoz de la

    filogenia, desde el Tronco Cerebral primitivo homeosttico, que observa que las mltiples

    y complejas funciones somticas permanezcan estables entre estrechos parmetros, hacia

    la emocin y finalmente hacia la cognicin.

    La gran mayora de los circuitos emocionales estn compuestos por un ncleo subcortical

    (como por ejemplo un ncleo del complejo amigdalino) y dos estructuras del cerebro

    dorsal (en general un ncleo del Hipotlamo y otro del Tronco Cerebral). Este combo

    neuroanatmico (una estructura lmbica + dos estructuras dorsales) nos ayuda a

    comprender que las emociones son evolutivamente una extensin de las funciones

    homeostticas que ayudan a mantenerlas ya que en la naturaleza es mucho ms fcil

    conseguir comida si adems de sentir hambre me enojo y me vuelvo agresivo.

    La explosin neocortical y las funciones cognitivas tambin pueden entenderse como

    una extensin evolutiva de los sistemas emocionales que intenta sintonizar la conducta

    volitiva con los impulsos emocionales.

    El Cerebro en definitiva est adaptativamente organizado para lograr la integracin entre

    la homeostasis, la emocin y la cognicin.

  • Pg

    ina2

    2

    Un ejemplo de esta integracin lo da la funcin de doble interface que tienen el Complejo

    Amigdalino y la Formacin Hipocmpica. Ambas son estructuras lmbicas claves que

    procesan experiencias actuando como interfaces tanto entre el Sistema Nervioso

    Autnomo (nuestro mundo visceral inconsciente) y el Neocortex (nuestro mundo

    cognitivo consciente) como as tambin entre nuestro pasado y nuestro presente (debido

    a las funciones de memoria emocional inconsciente del Complejo Amigdalino y de

    memoria autobiogrfica consciente de la Formacin Hipocmpica). Algunos autores sitan

    al Complejo Amigdalino y a la Formacin Hipocmpica en la frontera entre los sistemas

    homeostticos y los cognitivos.

    Si bien las evolutivamente recin llegadas funciones cognitivas tienen una autonoma

    parcial (y una superficie desmesuradamente grande en comparacin con el Sistema

    Lmbico y el Cerebro Ventral) TODA idea de independencia total es ilusoria. En situaciones

    de desbalance homeosttico, como por ejemplo hambre o sed extremas, las funciones

    homeostticas y emocionales dominan por completo a las funciones cognitivas. Si bien las

    estructuras neocorticales estn conectadas por una autopista de doble mano con las

    estructuras lmbicas, funcionalmente la conexin lmbico-neocortical es mucho ms

    poderosa. Algunas obras del pintor Gustav Klimt (La Filosofa y La Medicina) son un

    interesante ejemplo artstico de este concepto funcional ya que intentan reflejar el triunfo

    de lo instintivo sobre lo racional.

    Por lo tanto podemos ver que la Cognicin y la Emocin son funciones nter

    penetrantes: La Emocin provee motivacin a la Cognicin y sta ltima provee una

    inhibicin adaptativa (en funcin del marco sociocultural) de las emociones.

    [1] Una excepcin a esto es la va olfatoria, que es un verdadero fase track al Sistema

    Lmbico sin pasar por el Tlamo. Esto se debera a que evolutivamente la va olfatoria

    precedi a la aparicin del Tlamo. La va directa existente entre el Bulbo Olfatorio y las

    estructuras lmbicas temporales explicara el gran impacto emocional de los estmulos

    olfatorios.

    Dr. Roberto Rosler

    Blog: filipides42-robi.blogspot.com

  • Pg

    ina2

    3

    Neurociencias y Neurosicoeducacin

    Sistemas emocionales primarios.

    Dr. Roberto Rosler

    Las emociones surgen de programas cerebrales heredados de especies ancestrales.

    Los sistemas emocionales son instrumentos evolutivos que promueven la

    coherencia psico-conductual y que durante la evolucin fueron efectivos en dar

    respuestas a nuestras necesidades primarias y en pasar la informacin gentica a

    las generaciones futuras.

    Los estmulos externos gatillan combos preparados de respuestas neuronales.

    Los sistemas emocionales funcionan como una enorme batera que energiza y gua al

    organismo en sus interacciones con el medio ambiente. As, siguiendo a Panksepp

    podemos definir a una Emocin como un proceso psiconeuronal innato que controla el

    vigor y el patrn de accin del intercambio conductual con otros seres vivientes y objetos

    de importancia para la supervivencia. La respuesta emocional frente a una interaccin

    dada depender de si sta promueve o no la supervivencia.

    Las funciones afectivas adems de codificar la informacin nueva pueden recuperarla a

    posteriori posibilitando que esta informacin sea generalizada para nuevos eventos en el

    futuro de manera eficiente y veloz. Por lo tanto los procesos emocionales NO son

    estticos! Sus circuitos se modifican y cambian con el desarrollo y la experiencia.

    As los sistemas emocionales ofrecen soluciones a problemas como: Cmo obtengo

    comida? Cmo permanezco intacto? Cmo aseguro mis contactos sociales?

    Estas preguntas acerca de la supervivencia se contestaron durante la evolucin mediante

    la aparicin de los sistemas emocionales.

    Los criterios neurobiolgicos que definen a un sistema emocional son los siguientes:

    Son circuitos genticamente predeterminados para responder en forma incondicionada

    ante estmulos ambientales desafiantes. O sea que responden ante cierto tipo de

    estmulos ambientales en forma instintiva sin requerir de un aprendizaje previo.

  • Pg

    ina2

    4

    Organizan respuestas motoras y cambios autonmicos y hormonales que han probado ser

    adaptativos (o sea que aumentan la posibilidad de supervivencia y reproduccin).

    Modifican el umbral de excitabilidad de los sistemas sensoriales. Un ejemplo de esta

    caracterstica de los sistemas emocionales es la disminucin del dolor ante estmulos con

    respuestas emocionales agudas (analgesia por estrs) y el aumento del dolor ante

    estmulos con respuestas emocionales crnicas (Hiperalgesia en el dolor por cncer).

    Son controlables en forma condicionada por estmulos ambientales emocionalmente

    neutros. Esto significa que los sistemas emocionales pueden aprender mediante un reflejo

    condicionado pavloviano a dar respuestas ante estmulos ambientales ante los cuales

    dichos sistemas no estaban instintivamente preparados para responder.

    Tienen conexiones neuronales recprocas con las reas cognitivas a travs de las cuales los

    sistemas emocionales y cognitivos pueden controlarse mutuamente.

    Cumplen con estas caractersticas, y por lo tanto son definidos como sistemas

    emocionales, los siguientes circuitos neuronales:

    Sistema de Bsqueda: Aumenta las posibilidades de supervivencia del organismo al hacer

    que est muy interesado en interactuar con el medio ambiente en la bsqueda de

    incentivos y recursos como comida, agua, sexo, calor y contacto social. Los motiva cuando

    estn a punto de encontrar lo que estn buscando y les permite anticipar cosas que

    necesitan para la supervivencia. Facilita el aprendizaje y en los seres humanos genera y

    sostiene todo tipo de curiosidad (an la intelectual!). El circuito neuronal ms estudiado

    en relacin con este sistema emocional es la va mesocortical dopaminrgica que va desde

    el rea Tegmental Ventral en el Mesencfalo hacia el Ncleo Accumbens que es un

    Ganglio Basal filogenticamente antigua (pertenece al Archiestriado). Desde el ncleo

    Accumbens esta va se proyecta fundamentalmente a la Corteza Prefrontal. Prcticamente

    todas las drogas adictivas, ilegales

    y legales, (Cocana, Anfetaminas,

    Alcohol, Nicotina, Herona, etc)

    activan este circuito. Esta es la

    explicacin del atractivo psquico

    de estas sustancias.

  • Pg

    ina2

    5

    Sistema de Agresividad: Activado por la frustracin o por coartar la libertad del organismo,

    aumenta la energa psquica. Por lo tanto este sistema energiza las conductas cuando el

    organismo es irritado o restringido cumpliendo funciones de defensa del organismo y de

    su territorio al generar miedo en el oponente.

    Sistema de Miedo: Reduce las posibilidades de ser destruido o de sufrir dolor. Cuando es

    activado puede generar respuestas de escape o de congelamiento (freezing) segn si el

    estmulo generador de la respuesta es evitable o no. La estimulacin crnica del sistema

    de miedo en los seres humanos genera ansiedad.

    Sistema de Pnico: Para comprender la importancia de este circuito neuronal debemos

    recordar que los mamferos somos los organismo con mayor dependencia social del rbol

    filogentico. Este sistema emocional indica la prdida del apoyo social y la sensacin de

    soledad mediante llamados de separacin como lo es el llanto en los seres humanos. La

    evolucin ha provisto a los mamferos de un

    sistema de seguridad que apoya las funciones

    de los circuitos relacionados con el instinto

    maternal estimulando a que la madre cuide a

    su cra y que la cra sienta necesidad de su

    cuidado. El sustrato anatmico de los sistemas

    de agresividad, miedo y pnico estara

    relacionado con las conexiones Amigdalino

    Hipotalmicas.

    Sistemas socio-emocionales: La lujuria sexual, el cuidado maternal y el juego rudo son

    sistemas emocionales ms sofisticados. Es interesante destacar que el sistema de cuidado

    y alimentacin maternal surgieron durante la evolucin de circuitos neuronales que

    inicialmente mediaban la sexualidad. Un ejemplo de esto es que la Oxitocina es un

    Neurotransmisor (NT) tanto de los circuitos que median el cuidado maternal como los de

    sexualidad.

    Dr. Roberto Rosler

    Blog: filipides42-robi.blogspot.com

  • Pg

    ina2

    6

    Neurociencias y Educacin

    El egosmo en los nios pequeos podra tener su origen en la falta de maduracin de la corteza prefrontal.

    Nse. Marita Castro

    Padres y docentes dedican gran parte del tiempo de enseanza a que los nios aprendan a compartir, pero los pequeos pese a estos esfuerzos parecen hacer odos sordos y tienden a comportarse a favor de atender sus propias necesidades.

    Cientficos del Instituto Max Planck de Ciencias Humanas, Cognitivas y del Cerebro, liderados por el Dr Nikolaus Steinbeis, realizaron una serie de estudios para comprender los motivos de esta tendencia en los pequeos. Utilizaron para su trabajo dos de los experimentos ms conocidos en este campo, el juego del dictador (usado para estudiar actitudes altruistas) y el juego del ultimtum (juego experimental en el cual dos jugadores interactan de manera annima y una sola vez, por lo que la reciprocidad no es un problema) en 174 nios con edades que comprendan entre los 6 y 13 aos.

    En el juego del dictador cada participante reciba un nmero determinado de fichas que luego podan canjear por regalos. Una de las consignas que deban cumplir, era la de compartir sus fichas con otro nio, quien de modo pasivo deba aceptar lo que se le entregaba. En cambio en el juego del Ultimtum, quien reciba las fichas poda no aceptar lo que se le daba y en ese caso, ambos lados terminaban con las manos vacas.

    El estudio arrojo como resultado, que existan marcadas diferencias entre los nios ms grandes y los ms pequeos. En el juego del ultimtum, por ejemplo, en donde es necesario ser capaz de adaptar el comportamiento para no quedarse sin recompensa, los mayores en su mayora pudieron hacerlo, cosa que no sucedi con los de menor edad.

    Para observar la correlacin entre estas diferencias y la actividad cerebral, los cientficos ampliaron el primer estudio, escaneando los cerebros de 28 nios a travs de resonancia magntica funcional, mientras jugaban los juegos antes mencionados. Logrando detectar que en los nios mayores se encontraba ms activa la corteza prefrontal, cuando deban modelar su conducta.

  • Pg

    ina2

    7

    "Nuestros hallazgos representan un avance crtico en nuestra comprensin sobre el desarrollo de la conducta social, con implicaciones abarcadoras para la poltica educativa y resaltan la importancia de ayudar a los nios a actuar en base a lo que ya saben" concluye el Dr. Steinbeis.

    Los lbulos prefrontales son el rea ms evolucionada del cerebro y estn asociados con el grado de comportamiento estratgico, as como con la capacidad de control de impulsos. Su maduracin se va completando a medida que pasan los aos, el hecho de que los nios no compartan de manera justa, an cuando sera estratgicamente inteligente de hacer no se debe atribuir a la mala comprensin de lo que constituye una divisin justa, sino a la maduracin tarda de una regin del cerebro que es importante para el control de los impulsos.

    Este trabajo permite a padres y docentes comprender mejor a los nios y a considerar que es necesario estar atentos en ciertas situaciones en donde pueden surgir conflictos entre hermanos o compaeros de aula. A los pequeos les resulta ms fcil entender un concepto que ser capaz de modelar la conducta, algo que exige mayor capacidad de los lbulos prefrontales.

    Los mayores muchas veces sabemos que algo no es correcto y nos decimos: no debo hacer esto, no debo hacer aquello. Y sin embargo no podemos modelar la conducta y nos encontramos haciendo cosas que luego nos traen inconvenientes. Si bien nuestra corteza prefrontal est madura no tenemos un buen desarrollo de la funcin de veto de los impulsos, desconocemos la fuerza de los mismos y su relacin con nuestra supervivencia. An con la corteza prefrontal madura es ms fcil decir que hacer.

    Si a nosotros nos cuesta modelar nuestra conducta, imaginemos lo que es para un cerebro an en desarrollo. Este trabajo nos permite neurosicoeducar la empata y ser capaces de ponernos en el lugar de nuestros pequeos.

    Fuente: Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences.

    Nse. Marita Castro

    LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/maritacastro

  • Pg

    ina2

    8

    Ms informacin: Clic aqu

    [email protected] Tel: +5411 45821003

    MSN: [email protected]

  • Pg

    ina2

    9

    Neurociencias y Educacin

    El discurso del rey.

    Prof. Nse. Mirta Polla Rossi

    Esta foto pertenece a la ltima escena de la pelcula EL DISCURSO DEL REY,

    galardonada por la academia de Hollywood. Se preguntaran que conexin tiene

    dicha escena con el aula, mbito de nuestro trabajo, MUCHO!!!

    En ella, el rey de Inglaterra, tartamudo desde su primera infancia, se encuentra a punto de

    dar su ms importante discurso como monarca, el inicio de la guerra con Alemania. Un

    tomo vacilante, silencios entre palabras, martilleo sonoro, no es lo que espera escuchar un

    sbdito, especialmente cuando lo que le pide a cambio es que arriesgue su vida.

    Pero lo ms sorprendente de esta situacin, lo que nos concierne como docentes, lo que

    une a esta historia basada en un hecho real con las neurociencias, es la actitud de LIONEL

    LOGUE, quien entrena al monarca para mejorar su prosodia, desafiando al estrs que lo

    paraliza.

    Sin saberlo Logue, como tantos docentes de alma percibe que estar estresado,

    angustiado, exigido en demasa, no favorece el aprendizaje cognitivo. Es a travs de una

    ambientacin acogedora, luminosa, haciendo que el rey respire aire fresco y se relaje, y

    por ultimo mirndolo a los ojos y pidindole que se olvide de todo y se lo lea a l, a su

    maestro como si fuera un amigo, que Logue logra que el Rey supere esa dura prueba.

    A nivel neural, desarmar la tensin causada por el estrs hace que el cerebro cortical,

    funcione a pleno y el alumno logre sus objetivos. Como en la pelcula, en nuestras aulas,

    la luz natural, o en su defecto una buena luminosidad, una atmosfera agradable, que no

    genere sensacin de displacer, que no encienda las redes del cerebro emocional que nos

    ponen alerta contra el peligro, hablar al maestro como un aliado, un generador de

  • Pg

    ina3

    0

    caminos, un observador de procesos, hace que el educando pueda llegar a utilizar su

    mayor potencialidad.

    Todo aprendizaje que queramos impartir seguir un camino neural natural y pre

    establecido. Un alumno que se siente inseguro, amenazado, en forma real o ficticia,

    activar redes en su cerebro emocional que harn que la informacin no pueda ser

    procesada por el cerebro cognitivo. Las acciones para las que est preparado en estado de

    alerta es el ataque, la huida, la inhibicin de accin entre otras. Sabemos ahora que ser

    necesario crear mbitos

    cordiales, con normas de

    trabajo firmes pero posibles

    para que la naturaleza de

    nuestro cerebro deje fluir el

    conocimiento que queremos

    impartir hacia reas de

    asociacin y memoria a largo

    plazo.

    Prof. Nse. Mirta Polla Rossi

    LinkedIn: Clic aqu

  • Pg

    ina3

    1

    Ilustracin Neurociencias

  • Pg

    ina3

    2

    Mitocondria: Se encarga de suministrar la mayor parte de la energa necesaria para la

    actividad celular.

    Ribosoma: Se encarga de sintetizar las protenas.

    Ncleo: Por lo general las neuronas poseen un nico ncleo que est relacionado con la

    sntesis de cido ribononucleico (ARN; Es la molcula que dirige las etapas intermedias

    de la sntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir

    esta informacin vital durante la sntesis de protenas).

    Nuclolo: Contiene gran cantidad de cido desoxirribonucleico (ADN; Almacena la

    informacin gentica de los organismos vivos y es el responsables de la transmisin

    hereditaria), est especialmente relacionado con la produccin de cido nucleico y de

    protenas en las clulas nerviosas.

    Retculo endoplasmtico: Interviene en funciones relacionadas con la sntesis

    proteica, metabolismo de lpidos y algunos esteroides, as como el transporte

    intracelular.

    Cuerpo de Golgi: Su funcin es la glicosilacin (proceso qumico en el que se adiciona

    biomolculas compuestas por carbono, hidrgeno y oxgeno a otra

    molcula) de protenas, seleccin, destinacin, glicosilacin de lpidos, almacenamiento

    y distribucin de lisosomas y la sntesis de polisacridos de la matriz extracelular.

    Neurofilamento: Su funcin principal es la de proveer el ms rgido de los soportes

    citoesquelticos de los axones.

    Ms ilustraciones: Clic aqu.

  • Pg

    ina3

    3

    Asociacin Educar Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano

    www.asociacioneducar.com

    Seguinos en:

    Facebook - Twitter - YouTube - Blog - Google+ - Pinterest