Descubrimiento y Conquista de Chile

15
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILE GUÍA DE CONTENIDO DE HISTORIA DE CHILE Nª 2 TEMA: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILE ASIGNATURA: HISTORIA Y CS SOCIALES 1.-LOS ESPAÑOLES EN AMÉRICA 1.2 EL COMERCIO EUROPEO Y LA NAVEGACIÓN En las postrimeras del periodo llamado Edad Media (siglos V al XV), el comercio de Europa con el Lejano Oriente había alcanzado un gran auge. Desde la India, la China y las islas malayas, se traían sedas y otras telas finas, Como asimismo especias, es decir, clavo de olor, pimienta, nuez moscada y otros productos que sazonaban los alimentos de los europeos. Las rutas utilizadas por aquel trafico eran largas e inseguras Atravesaban los desiertos y mesetas del Asia, o el Mar Rojo y el océano Indico. Todas ellas eran controladas por los árabes o las tribu de otros pueblos, que constituían un peligro y cobraban fuertes ganancias en el negocio. El mal se agravo cuando los turcos se apoderaron de Constantinopla y comenzaron a hostilizar el comercio. Las repúblicas italianas de Génova y Venecia, que servían de nexo en este trafico, fueron las mas perjudicabas Hacia la misma época, los reinos de. Portugal y España comenzaron a orientar sus exploraciones rumbo a1 Atlántico y la costa africana, con la esperanza de obtener ventajas comerciales. La nación que pudiese navegar por el sur de África, podría comerciar directamente con el Asia. El progreso experimentado por la navegación facilito las exploraciones. Nuevos tipos de nave, como la carabela, con un velamen mas complicado, y dotadas de timón, superaron a las viejas embarcaciones; asi pudieron salir a navegar por los grandes espacios oceánicos. AI mismo tiempo, la invención de la aguja imantada o brújula, de otros aparatos, permitió a los pilotos fijar en cualquier punto del globo la posición de la nave. La utilización de cartas geográficas y la presencia de navegantes muy experimentados, conocedores de las corrientes marinas, los vientos, facilitaron el desenvolvimiento de la navegación 1.3 LA AVENTURA DE COLON Las exploraciones iniciadas por Portugal y España en el Atlántico tuvieron felices resultados Los navegantes portugueses avanzaron en el conocimiento del litoral africano, descubriendo el cabo de

description

vbxnfbv

Transcript of Descubrimiento y Conquista de Chile

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILEGUADE CONTENIDO DE HISTORIA DE CHILE N 2TEMA: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILEASIGNATURA: HISTORIA Y CS SOCIALES

1.-LOS ESPAOLES EN AMRICA

1.2 EL COMERCIO EUROPEO Y LANAVEGACINEn las postrimeras del periodo llamado Edad Media (siglos V al XV), el comercio de Europa con el Lejano Oriente haba alcanzado un gran auge. Desde la India, la China y las islas malayas, se traan sedas y otras telas finas, Como asimismo especias, es decir, clavo de olor, pimienta, nuez moscada y otros productos que sazonaban los alimentos de los europeos. Las rutas utilizadas por aquel trafico eran largas e inseguras Atravesaban los desiertos y mesetas del Asia, o el Mar Rojo y el ocano Indico. Todas ellas eran controladas por los rabes o lastribude otros pueblos, que constituan un peligro y cobraban fuertes ganancias en el negocio. El mal se agravo cuando los turcos se apoderaron de Constantinopla y comenzaron a hostilizar el comercio. Las repblicas italianas de Gnova y Venecia, que servan de nexo en este trafico, fueron las mas perjudicabas Hacia la misma poca, los reinos de.Portugaly Espaa comenzaron a orientar sus exploraciones rumbo a1 Atlntico y la costa africana, con la esperanza de obtener ventajas comerciales. La nacin que pudiese navegar por el sur de frica, podra comerciardirectamentecon el Asia. El progreso experimentado por la navegacin facilito las exploraciones. Nuevos tipos de nave, como la carabela, con un velamen mas complicado, y dotadas de timn, superaron a las viejas embarcaciones; asi pudieron salir a navegar por los grandes espacios ocenicos. AI mismo tiempo, la invencin de la aguja imantada o brjula, de otros aparatos, permiti a los pilotos fijar en cualquier punto del globo la posicin de la nave. La utilizacin de cartas geogrficas y la presencia de navegantes muy experimentados, conocedores de las corrientes marinas, los vientos, facilitaron el desenvolvimiento de la navegacin

1.3 LA AVENTURA DE COLONLas exploraciones iniciadas por Portugal y Espaa en el Atlntico tuvieron felicesresultados Los navegantes portugueses avanzaron en el conocimiento del litoral africano,descubriendoel cabo de Buena Esperanza en el extremo sur del continente. Este hecho permiti luego a Vasco de Gama iniciar una expedicin en busca de la India, a donde llego en 1498 Espaa, en cambio, oriento sus exploraciones hacia el occidente, gracias a losserviciosde Cristbal Colon. Era este ungenovscuyo padre habaalcanzadouna regular fortuna en la fabricacin de telas y diversos negocios mercantiles Colon haba participado en esos negocios y tambin haba adquirido experiencia como marino, capitaneando algunas naves. Llevado de un gran inters por las exploraciones geogrficas, concibi el proyecto de llegar al Asia navegando por el Atlntico rumbo al oeste. En aquella poca ya se saba que la Tierra era redonda. Basndose en ese concepto, Colon elaboro su plan. Segn sus ideas, el globo terrqueo era muy pequeo y bastara una corta navegacin para llegar al Asia. Sin embargo, Colon se equivocaba. La distancia era tres veces mayor, adems, una enorme masa continental, Amrica, se interpona de norte a sur impidiendo la navegacin. Colon presento su proyecto a la corte portuguesa, pero sin xito. Luego se dirigi aEspaay despus de muchas dilaciones logro interesar a la reina Isabel la catlica. Con el apoyo de ella y de otros personajes, elgenovslogro equipar tres pequeas carabelas, la Santa Maria, la Pinta y la Nina. Contaba, adems, con la ayuda de dosexperimentadosmarinos, los hermanos Martn Alonso y Vicente Ynez Pinzon. El viaje fue exitoso, a pesar de lasdificultadesde la navegacin y del temor de losmarineros El 12 de octubre de 1492 losexpedicionariosavistaron tierra: haban descubierto Amrica, aunque crean que eran las islas del Asia. Desde aquel momento, y mediantenuevosviajes, Colon y otros navegantes llevaron a cabo el reconocimiento de las islas y costas del mar Caribe. Nuevas expediciones recorrieron ellitoralatlntico de Sudamrica, ampliando el conocimiento geogrfico del continente. El portugus Pedro lvarez Cabral descubri el Brasil (ao 1500), Juan Daz de Sols navego hasta el Ri de la Plata y Amrico Vespucio avanzo aun ms al sur.

PRIMER VIAJE DE COLON DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILE1.4 MAGALLANES BUSCA UN PASO A ORIENTELas diversas exploraciones demostraron a los europeos que Colon no haba llegado al Asia, sino a un nuevo continente, Amrica, que impeda continuar rumbo al Oriente. Un marino portugus, Hernando de Magallanes, que haba estado en la India, concibi la idea de que en el sur de Amrica deba haber un paso que permitiese entrar en el ocano que se extenda hasta el Asia. Obsesionado con este pensamiento, Magallanes, ofreci sus servicios al rey de Portugal. Como noencontraseacogida, se dirigi a la corte espaola, donde su joven monarca, el futuro Carlos V, le presto el ms decidido apoyo. Magallanes logro formar una sociedad para financiar la expedicin, que quedo compuesta por cinco naves con todos sus pertrechos. El viaje estuvo lleno de dificultades y sobresaltos. Fue necesario pasar el invierno en una caleta de la Patagonia y aplastar con la mayor energa un intento de sublevacin, ejecutando a algunos capitanes y marineros. Reanudado el viaje, Magallanes descubri final mente el paso que buscaba. Era el l de noviembre de 1520. Durante casi un mes la expedicin recorri el estrecho que luego tomara el nombre de su descubridor, basta salir al gran ocano, que fue bautizado como Pacifico, debido a la rara calma que reinaba en ese momento. Reducida la expedicin a solo tres naves, iniciaron la travesa rumbo al Asia. El viaje fue largo y muy penoso por la falta de alimentos y las enfermedades de la tripulacin. Magallanes muri peleando con los nativos de las islas Filipinas y desde ese momento tomo el mando Sebastin Elcano, que continuo la navegacin con la nica nave que restaba, la Victoria. Con ella surco el ocano Indico, rodeo el frica y llego finalmente a Sevilla. El viaje haba durado tres aos. Regresaron solo 17 hombres de los 265 que haban salido de Espaa. Adems del descubrimiento del estrecho de Magallanes, por primera vez se haba circunnavegado el globo.

1.5 AVANCE DE LA CONQUISTA HASTA EL PERMientras los navegantes adelantaban laexploracinde los mares y las costas, diversos capitanes al frente de audaces grupos dehombrespenetraban en el continente americano y conquistaban el territorio. La conquista de Mxico, asiento del rico imperio azteca, llevada a cabo por Hernn cortes, fue una de las mas interesantes por la heroica defensa de los naturales y las riquezas que se obtuvieron. Igualmente interesante fue la conquista del Per, protagonizada por Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Desde Panam equiparon ellos algunas expediciones martimas en busca de un fabuloso imperio, que los indgenas del istmo afirmaban que exista mas al sur . Despus de algunos intentos, Pizarrologrentrar en contacto con el Imperio de los Incas y mediante un golpe de audacia se apoder de su monarca, llamado Atahualpa. la prisin del Inca signific para losespaolesuna gran victoria moral que les permiti dominar rpidamente el imperio. La capital de los indgenas, el Cuzco, cayo en poder de Almagro. Un enorme tesoro de oro y plata reunido por Atahualpa para pagar su libertad, dio a los conquistadores del Per una riqueza extraordinaria. La amistad de Pizarro y Almagro, sinembargo haba sufrido por diversos incidentes. Para evitar mayores problemas, se decidi que Almagro continuase la conquista hacia el sur. Los indgenas del Per hablaban de una regin llamada Chile, muy rica en oro, que colmara las ambiciones de los espaoles. Estas noticias llenaron de ilusin a Almagro y sus hombres.

2.0 ALMAGRO INTENTA CONQUISTAR CHILEEchando mano de toda la fortuna que habla logrado reunir, Almagro equip una expedicin de 500 hombres. Las autoridades incsicas le ayudaron disponiendo que un crecido nmero de auxiliares indgenas, que conducan tropillas de llamas con alimentos y toda clase de utensilios, que les prestara ayuda a lo largo de la ruta. Almagro salio del Cuzco y se dirigi al Altiplano boliviano, siguiendo uno de loscaminosdel inca. Pas por las cercanas del lago Titicaca y prosigui hacia el sur. Para entrar al territorio de Chile,atravesla cordillera de los Andes, par un paso de 4.200 m. de altura cerca del valle de Copiap. El sufrimiento de los expedicionarios fue indecible por la falta de alimentos, el fri y la nieve. Algunos murieron y otrosexperimentaronlas quemaduras causadas por la nieve. Uno de los hombres, al tirar de las botas, vio con horror que se le haban desprendido los dedos de los pies. Los auxiliares indgenas haban huido con anterioridad llevndose las llamas con los pertrechos. Almagro y su gente quedaban entregados a su propia suerte. Afortunadamente, la columna pudoatravesarla cordillera y descender al valle de Copiap. Era el ano 1536, fecha que seala el descubrimiento de Chile. Almagro avanzo luego hasta el valle de Aconcagua, donde estableci su campamento. Desde all hizo reconocer el territorio por sus capitanes. Como no encontrasen la riqueza queesperaban los expedicionarios decidieron dar la vuelta al Per, que se les presentaba como una regin con abundancia de oro y plata. EJ regreso se efectu por los desiertos del norte, cercanos a la costa, para evitar la travesa de la cordillera. La expedicin haba sido un desastre y Almagro termino sus das trgicamente. Las disputas con Pizarro se decidieron en una lucha armada, que concluyo con la derrota del descubridor de Chile y posteriormente con su muerte, ordenada por los hermanos de Pizarro.

2.1 LA CONQUISTA DE CHILE:PEDRO DE VALDIVIA DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILETres aos despus del regreso de Almagro al Per, Pedro de Valdivia, uno de los capitanes ms meritorios de Pizarro, decidi intentar de nuevo la conquista de Chile, no obstante el desprestigio en que habla Cado la regin. Valdivia haba nacido en una de las aldeas de la regin de la Serena de Extremadura, en Espaa. Descenda de una modesta familia de hidalgos, es decir, de guerreros ennoblecidos que posean casa solariega y escudo de armas. Muy joven aun, ingreso al ejercito de Carlos V y peleo en Flandes y en Italia bajo el mando de famosos generales. Su valenta le permiti alcanzar el titulo de capitn cuando aun no llegaba a los 25 aos de edad. De vuelta en su tierra, cas con dona Marina de Gaete; pero no permaneci a su lado por mucho tiempo. Las maravillosas noticias que llegaban de Amrica y las posibilidades que se presentaban a los hombres tenaces y emprendedores le decidieron a partir en busca de un mejor destino. Primero estuvo en Venezuela y luego se dirigi al Per, donde gano la confianza de los hermanosPizarro. Valdivia era un hombre de fuerte voluntad, que ambicionaba el poder y deseabainmortalizarsu nombre realizando una gran tarea. Por esta razn, no le interesaban la riqueza ni la cmoda situacin alcanzada en el Per. Sus propsitos eran conquistar un territorio propio y disfrutar de la posicin de un gran seor.

2.2 LA EXPEDICIN Valdivia tuvo varias dificultades paraorganizarsu hueste. Dispona de muy poco dinero para adquirir armas eImplementoy loshombresno queran venir a una regin que, en lugar de riquezas, solo ofreca sufrimientos. No reuni ms de 10 soldados. A su lado tenia, sin embargo Ins Surez, una mujer valiente y decidida que le apoyoconstantemente Con tan escaso numero de personas y unos cuantos indios auxiliares, Valdivia salio del Cuzco y se dirigi hacia el sur por el camino de los desiertos usado por Almagro al regreso. Durante el trayecto se juntaron a la columna algunos grupos de conquistadores que haban fracasado en el interior de la actual Bolivia. Ellos engrosaron la hueste de Valdivia, que llego a contar con 150 hombres.Recin entonces la conquista de Chile se convirti en una posibilidad. En el valle de Copiap, Pedro de Valdivia tomo posesin del pas en nombre del rey de Espaa. Despus de casi un ao desde la salida del Cuzco, la expedicin llego al valle del ro Mapocho, que ofreca excelentes condiciones para servir de centro de la conquista.

3.0 FUNDACIN DE SANTIAGO El 12 de febrero de 1541, Valdivia procedi a fundar la primera ciudad, que denomino Santiago de la Nueva Extremadura. El sitio elegido estaba al pie del cerro Santa Lucia, llamado Huelen por los indios, y entre el ro Mapocho y un brazo de este que corra por la actual Alameda. Un alarife procedi a trazar a cordel las calles y a dividir cada manzana en cuatrosolares que fueron asignados a los soldados. La manzana de al medio qued libre para servircomoPlaza de Armas. A sus costados se sealaron los sitios necesarios para hacer una capilla y las casas de los principales capitanes. El escribano de la expedicin redacto un acta para dejar testimonio de la ceremonia de fundacin. Das mas tarde, Pedro de Valdivia cre el Cabildo de la ciudad y designo a los alcaldes y regidores, eligindolos entre la gente demayorconfianza. En los comienzos el poblado tuvo el aspecto de un campamento. Las primeras casas fueron simples chozas o ranchos donde se cobijaban los conquistadores.Posteriormentese hicieron casas de adobe y techo de tejas

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILE3.1 REPARTO DE TIERRAS E INDIOSDespus de fundada una ciudad, losconquistadoresse repartan las tierras y los indios comarcanos, para iniciar los trabajosproductivos Grandes chacras en los alrededores de la ciudad eran adjudicadas por el jefe con el fin de producir alimentos. En las tierras msdistantesse entregaban estancias, donde principalmente se criaba ganado. Mayor importancia tena la distribucin de la poblacin indgena, que tena por objeto proporcionar obreros a los espao1es. Grupos de varios cientos o miles de indios eran entregados a los personajes mas destacados para que utilizasen su trabajo a cambio de la obligacin de cuidarlos y ejercer una tutela sobre ellos. Como los indios eran encomendados a los espaoles, el sistema se llamoencomienday el beneficiado encomendero. Mediante el trabajo de los indios, losconquistadorespudieron levantar sus casas,atenderlas faenas del campo y, lo que era ms importante, explotar lavaderos de oro. En el estero de Marga Marga, el curso superior del actual estero de Villa del Mar, hubo lavaderos que dieron gran rendimiento.Posteriormente en Quilacoya, cerca de Concepcin, y otros lugares, se obtuvieron buenascantidadesde oro. El sistema de encomiendas se presto sin embargo, para infinidad de abusos ycrueldadesy fue una de las causas de la Desintegracin de las comunidades indgenas y del descenso de su poblacin.

3.2 AMPLIACIN DE LA CONQUISTALos primeros aos de Santiago fueron de increble dureza. La ciudad fue asaltada y quemada por los indios. Los espaoles debieron sufrir par la falta de alimentos y de ropas. Con refuerzos recibidos constantemente desde el Per, la conquista pudo expandirse, En el norte se fundo La Serena, que recibi ese nombre en recuerdo de la regin natal de Valdivia. En el sur fueron fundadas Concepcin, Imperial, Villarrica, Valdivia y Angol. Estas ciudades por encontrarse en medio de los Indios araucanos, debieron ser defendidas heroicamente por sus vecinos. La vida fue un continuo guerrear, sin que jams pudieran cosecharse los frutos de la paz.

3.3 FRACASO DE LA CONQUISTA EN LA ARAUCANIALa lucha iniciada por los conquistadores contra los araucanos, situados al sur del ro Bio-bio, se prolongo por mucho tiempo. En vano los espaoles y chilenos pretendieron entrar y establecerse en aquel territorio. La lucha paso por etapas muy duras, con rebeliones generales; pero tambin hubo periodos de apaciguamiento que se prolongaron por aos.

3.4 LAUTARO Y LA REBELIN INDGENADoce aos despus de iniciada la conquista, estallo una formidable rebelin de los indios araucanos, que no soportaban el dominio de los extraos. Las fuerzas araucanas encontraron un jefe militar o toqui en un indio joven llamado Lautaro, que haba servido a Valdivia y que conoca perfectamente las costumbres guerreras de los espaoles. Lautaro enseri a su gente nuevas formas de combatir. Les adiestr en el uso de la macana para derribar los caballos y de un lazo colocado en el extremo de una vara para desmontar a los jinetes. En la conduccin de las batallas, Lautaro demostr grandes condiciones de caudillo guerrero. Dispuso sus fuerzas para que entrasen en oleadas sucesivas de manera de fatigar a los espaoles y escogi admirablemente los campos de batalla, obligando a sus enemigos a combatir en las peores condiciones y rodeados de pantanos y quebradas que les impedan huir. Gracias a estas innovaciones, Lautaro logr un triunfo decisivo al derrotar a Valdivia en Tucapel (ao 1553). El capitn cay prisionero y encontr una muerte horrorosa en manos de los naturales. Esta victoria envalenton a los rebeldes. Durante varios aos los espaoles debieron luchar desesperadamente; la ciudad de Concepcin fue abandonada y el peligro lleg, incluso a amenazar a Santiago. Finalmente, Lautaro fue traicionado por algunos de los indios y cay combatiendo en Mataquito en un ataque sorpresivo de los espaoles

3.5 FIN DE UNA POCA. DESTRUCCIN DE LAS CIUDADES DEL SURAl finalizar el siglo XVI estallo una nuevarebelinindgena, que comenz con la muerte del gobernador Martn Garca Oez de Loyola y sus hombres en la sorpresa de Curalaba (ao 1598). Ensoberbecidos con aquel triunfo, los diversos caciques reunieron a sus indios y sitiaron las ciudades situadas al sur del Bio-bo. La resistencia de los espaoles fue heroica, sin que les arredrasen el hambre ni otras penurias. Finalmente, todos los defensores y habitantes sucumbieron, cayendo Angol, Imperial, Villarrica, Valdivia y Osorno. La desaparicin de esas ciudades marca el fin de la Conquista. Hasta entonces los espaoles se haban obstinado en dominar la Araucania; pero la dispersin de sus soldados en tan extensa regin tenia que terminar fatalmente. Por otra parte, la resistencia de los espaoles no estaba organizada. Carecan de un ejrcito permanente, y el sistema defensivo se basaba en la obligacin de los vecinos dedefendersu ciudad. Los gobernadores contaban solo con esas fuerzas y los soldados que malamente podan reclutar. Los socorros dearmasy pertrechos que les llegaban del Per eran tambin insuficientes.

ACTIVIDADES 1.-Ejercicio:PREGUNTAS1. .Que impresin tuvo Colon de los primeros hombres que vio en Amrica?2. .Que metal interesaba a Colon?3. . En qu lugar pens, Colon, que se encontraba?4. . Cuantos viajes realizo Colon y que lugares reconoci.?5. .Que regiones exploraron y colonizaron los portugueses?.6. .Cules fueron las razones que estimularon a los pueblos de Europa a buscar nuevas rutas hacia el Oriente?7. Que nuevos inventos hicieron posibles los largos viajes de los navegantes de esta poca?8.Que importancia tuvo el viaje de Almagro a Chile?9. En qu consisti el reparto de tierras e indios y que fines tuvo?10. Segn su opinin, cual sera el ms serio problema que enfrentaron los espaoles en Chile?11. Cual es la importancia de Lautaro? Y qu sucedi en la batalla de Tucapel?.12.Cules fueron las primeras ciudades fundadas por los espaoles? . Mencione al menos cinco de ellas. 13. Qu hecho marco el fin de la conquista, y que ciudades fueron destruidas?14.-Explique brevemente el descubrimiento de Chile.15.-Que era la Merced de tierra y encomienda?16.- Por qu se fijo como lmite entre espaoles y araucanos el ri Bio Bio?.Explique.17.-En qu consisti el desastre de Curalava? .Explique brevemente.18.-Hacia dnde se dirigieron las expediciones realizadas por Espaa?19.-En qu consisti el viaje de Cristbal Colon? .Explique brevemente.20.-Cul es la importancia de Sebastin Elcano?.21.- Por qu razn Diego de Almagro decide retirarse de Chile?22.- Por qu razn Pedro de Valdivia emprende la Conquista de Chile?23.- Cules fueron las razones del fracaso espaola, por conquistar la Araucania?24.-Cul es la importancia de la batalla de las Salinas?

2.-Actividad Complete las frases siguientes.1. Colon sale de Puerto.........................................y llega a la isla de................................. Amrica esta descubierta.2. Los...................... ............................................exploran el litoral de frica y descubren el..................................................................3. Vasco de Gama navega hasta la........................................................................................................................... 4.................................................... ............................................................descubre el Brasil.5.Juan Daz de Sols navega hasta el...........................................................................................................................6. .........................................................................busca un paso por el sur de Amrica, descubre el.................................................................y................................................. prosigue rumbo al Asia.7.-Magallanes muere en .................................................................y desde ese momento toma el mando...........................................................................8.-.La conquista de Mxico fue llevada a cabo por .....................................................y la del Per por............................................................................9.........................Naci en la Serena de Nueva Extremadura, era Espaa era casado con doa ................................................................................

4.-Actividad: LECTURALa dureza de la conquista (En este trozo de una carta al emperador Carlos V, Pedro de Valdivia destaca la vida dura y sacrificada de los primeros conquistadores de Chile). Hasta el ltimo ao de estos tres en que nos cimentamos muy bien y tuvimos harta comida, pasamos los dos primeros con extrema necesidad y tanta que no la podra expresar. A muchos cristianos les era forzoso ir un da a cavar cebolletas para sustentarse el y otros dos, y acabadas aquellas; tornaba a lo mesmo y los indios de nuestro servicio e hijos con esto se mantenan, y carne no haba ninguna. El cristiano que alcanzaba cincuenta granos de maz cada da, no se tena en poco, y el que tena un puo de trigo, no lo mola para sacar el salvado. Y de esta suerte hemos vivido y tuviramos por muy contentos los soldados si con esta pasadia los dejara estar en sus casas; pero me convena tener a la continua treinta o cuarenta de caballo por el campo, invierno y verano y acabadas las mochilas que llevaban, venan aquellos e iban otros. Y as andbamos como duendes y los indios nos llamaban tupis, que as nombran a sus diablos, porque a todas las horas que nos venan a buscar, porque saben venir de noche a pelear, nos hallaban despiertos, armados y, si era menester, a caballo. Y fue tan grande el cuidado que en esto tuve todo este tiempo, que con ser pocos nosotros y ellos muchos, los traa alcanzados; y para que V. M. sepa que no hemos tornado truchas a bragas enjutas, como dicen, hasta esta breve relacin.

I.-Ejercicio1. Consulte las palabras y expresiones usadas por Valdivia que usted no entienda.2 Cuales son los principales problemas con que deban enfrentarse Valdivia y sus compaeros?3.-Que coman los espaoles en los primeros aos de su llegada a Chile?4.-Cual es su opinin acerca de la experiencia vivida por los conquistadores de nuestro pas?5.-La conquista fue solo una actividad guerrera?

II.-ALTERNATIVAS.1.- Cual de las siguientes formas de combate enseo Lautaro a loa araucanos:a) Uso de la macana.b) El uso de trabucos.c) la lucha en escuadrones.D) ninguna forma.

2.-Diego de Almagro ingreso a Chile a travs de:a) La Cordillera de los Andes.b ) el desierto de Ata cama.C) bordeando la costa norte.D) la selva.

3.-Grupos de varios cientos de indios eran entregados a los personajes mas destacados para ser utilizados en el trabajo de la tierra y los lavaderos de oro, a cambio de ello el beneficiario se comprometa a cuidarlos y ejercer tutela sobre ellos.Nos referimos al sistema de:a) Vasallaje.B) esclavitud.C) mestizaje,d) Encomienda.

4.- Genovs, cuyo padre haba alcanzado una regular fortuna en la fabricacin de telas y negocios mercantiles.Nos referimos a:a) Vasco de Gama.B) Juan de Dios Sols.C) Cristbal Coln.D) Herrando de Magallanes.

5.- Los reinos de Espaa y Portugal orientaron sus exploraciones hacia:a) Atlntico y la costa de Asia.b ) Pacifico y las costas de Asia.c ) Atlntico y las costas de frica.d ) Costas de frica y Australia.

III.-Ordene Cronolgicamente. Coloque dentro de los parntesis un nmero del 1 al 10 segncorresponda 1.-Hernando de Magallanes descubre el estrecho que lleva su nombre. (_____)2.-La expedicin de Almagr cruza la cordillera de los andes (_____)3.-Combate de las salinas.(_____)4.-Sublevacin indgena y destruccin de Santiago(_____)5.-Desastre de Curalava, muerte del Gobernador Oez de Loyola (_____)6.- Valdivia conquista Chile (____)7.-batalla de Tucapel(____)8.-Combate de Mataquito(_____)9.-Fundacin de Santiago(_____)10.-Colon descubre Amrica (______)

IV.-Actividad:LECTURA Observe atentamente el plano de la ciudad y el dibujorespectivo.Lea a continuacin el acta de fundacin y la descripcin del padre Ovalle.Redacte un trabajo basndose en esos materiales:Debe tener en cuenta los siguientes aspectos:1. Condiciones y ventajas de la regin.2. Razones que tuvo Valdivia para escoger el lugar.3. Fecha de fundacin. 4. Lugar preciso de la ciudad y elementos naturales que la rodeaban.5. Forma dada al trazado de la ciudad.6. Asignacin de terrenos.7. Aspecto de la ciudad en los primeros aos.8. Las actividades en torno a la plaza. En ningn caso debe usted limitarse a copiar o resumir lo que dicen los documentos. Debe tratar de elaborar sus ideas y escribir con sus propias palabras .Lectura Fundacin de SantiagoUn escritor chileno del periodo colonial, el padre jesuita Alonso de Ovalle relata en su obra Histrica relacin del reino de Chile cmo Pedro de Valdivia eligi el sitio de la ciudad de Santiago y procedi a su fundacin. El trozo que hemos seleccionado nos informa sobre este tema).En este valle, dos leguas de la cordillera, a la orilla del ro Mapocho, cri Dios un cerro de vistosa proporcin y hechura, que sirve Como de atalaya, de donde a una vista se ve todo el llano como la palma de la mano, hermoseado con alegres vegas y vistosos prados en unas partes y, en otras, de espesos montes de espinales, de donde se corta la lea para el comn uso de la vida humana. Al pie de este cerro, hallaron los castellanos poblados gran suma de indios, que segn refieren algunos autores, llegaban a ochenta mil, y pareciendo al gobernador Pedro de Valdivia, que supuesto que los naturales de la tierra haban poblado en este lugar, seria sin duda el mejor de todo el valle, lo eligi para fundar como lo hizo, la ciudad de Santiago. La planta de esta ciudad no se diferencia de las antiguas que he visto en Europa, porque esta hecha a comps y cordel en forma de un juego de ajedrez, Las cuadras se dividen en cuatro solares iguales, de los cuales se repartieron uno a cada vecino de los primeros fundadores, y a algunos les cupo dos; pero con el tiempo y la sucesin de los herederos, se han ido dividiendo en menores y menores, de manera que se ven ya hoy el cada cuadra muchas casas, y cada da se hacen nuevas divisiones. Por la banda del norte baa a esta ciudad un alegre y apacible ro, que lo es mientras no se enoja, como lo hace algunos anos, cuando el invierno es muy riguroso