Descubrimiento y Los Primeros Pobladores de Las Islas Malvinas

10
DESCUBRIMIENTO Y LOS PRIMEROS POBLADORES DE LAS ISLAS MALVINAS Las Malvinas — Las islas East Falkland o Soledad y la West Falkland o Gran Malvina y un centenar de isletas integran el archipiélago de las Malvinas, actualmente en posesión de Inglaterra, a pesar de los siguientes antecedentes: En 1494, el tratado de Tordesillas, posterior a las demarcaciones que estableciera el papa Alejandro VI por medio de bulas, fijó las posesiones españolas y portuguesas en América. Dentro de las primeras, quedó incluida la jurisdicción de las Malvinas. Parece probable que el primero en avistar estas islas fuese el piloto Esteban Gómez, desertor de la expedición de Magallanes. En una carta geográfica posterior trazada por un portugués compatriota de Gómez, con el nombre de islas de Sansón. En 1600 Sebald de Weert, integrante de una expedición holandesa que debía dirigirse a las Indias Orientales por el cabo de Buena Esperanza para comerciar y además saquear las posesiones españolas y portuguesas en oriente y occidente, bordeó las islas Malvinas, pero no pudo desembarcar en ellas por falta de material apropiado. A partir de entonces se conocieron como islas sebaldinas.

Transcript of Descubrimiento y Los Primeros Pobladores de Las Islas Malvinas

Page 1: Descubrimiento y Los Primeros Pobladores de Las Islas Malvinas

DESCUBRIMIENTO Y LOS PRIMEROS POBLADORES DE LAS ISLAS

MALVINAS

Las Malvinas — Las islas East Falkland o Soledad y la West Falkland o Gran

Malvina y un centenar de isletas integran el archipiélago de las Malvinas,

actualmente en posesión de Inglaterra, a pesar de los siguientes antecedentes:

En 1494, el tratado de Tordesillas, posterior a las demarcaciones que estableciera

el papa Alejandro VI por medio de bulas, fijó las posesiones españolas y

portuguesas en América. Dentro de las primeras, quedó incluida la jurisdicción de

las Malvinas.

Parece probable que el primero en avistar estas islas fuese el piloto Esteban

Gómez, desertor de la expedición de Magallanes. En una carta geográfica

posterior trazada por un portugués compatriota de Gómez, con el nombre de islas

de Sansón.

En 1600 Sebald de Weert, integrante de una expedición holandesa  que debía

dirigirse a las Indias Orientales por el cabo de Buena Esperanza para comerciar y

además saquear las posesiones españolas y portuguesas en oriente y occidente,

bordeó las islas Malvinas, pero no pudo desembarcar en ellas por falta de material

apropiado. A partir de entonces se conocieron como islas sebaldinas.

En 1690 John Strong con una expedición inglesa descubrió y franqueó el canal

que separa las dos islas principales. Los pescadores de Saint Malo (Francia)

arribaron en distintas oportunidades al archipiélago austral. Desde entonces estas

islas se llamaron Maluinas, de donde se derivó el nombre de Malvinas.

En 1764 Luis de Bougainvile, salió de Saint Maló, con una expedición y fundó el

fuerte Luis en la isla Soledad, llamado así en honor de Luis XV.

Al año siguiente el gobierno inglés envió una expedición, cuyo itinerario mantuvo

en secreto. Desembarcaron en la isla Saunders y construyeron puerto Egmont,

tomando posesión del archipiélago.

Page 2: Descubrimiento y Los Primeros Pobladores de Las Islas Malvinas

El gobierno español reclamó al francés por el establecimiento fundado por

l3ougainville. Esta nación reconoció los derechos de España y le restituyó la

posesión de las islas previo pago de una indemnización por los gastos realizados.

En consecuencia los españoles ocuparon puerto Luis que llamaron Soledad.

En 1770 el gobernador del Río de la Plata don Francisco Bucarelli envió una fuerte

expedición que desalojó a los ingleses. Inglaterra reclamó por ello a España y

como las relaciones se pusieron muy tirantes y se realizaron aprestos bélicos en

Londres, el gobierno de Madrid aceptó un arreglo amistoso, por el que se

comprometía a devolver puerto Egmont, aunque declaró que ello no afectaba su

soberanía sobre las Malvinas. En virtud de este acuerdo los ingleses procedieron

a ocuparlo nuevamente.

En 1774 tal vez por un pacto secreto entre Inglaterra y España, aunque el

gobierno inglés señaló que era por razones de economía, los ingleses evacuaron

puerto Egmont, dejando una placa de plomo donde se reafirmaba su soberanía

sobre las Malvinas.

A partir de entonces y hasta 1807 solamente hubo gobernadores españoles

dependientes de los virreyes del Río de la Plata, con sede en puerto Anunciación,

en la isla Soledad.

Producida la Revolución de mayo de 1810, Elio dispuso que las islas fuesen

evacuadas, situación que perduró durante nueve años.

En 1820 el gobernador Martín Rodríguez envió una expedición que tomó posesión

del archipiélago en nombre del gobierno de Buenos Aires, notificando de este

hecho y de la prohibición de pescar y cazar en las islas a los barcos extranjeros.

En 1823 el gobierno concedió autorización a don Luis de Vernet para instalar una

pesquería e introducir ganados en las Malvinas.

El imperialismo inglés se apodera de las islas Malvinas

Luis Vernet fue nombrado titular de la comandancia política y militar de las islas

Page 3: Descubrimiento y Los Primeros Pobladores de Las Islas Malvinas

Malvinas en 1829, con sede en la isla Soledad. En ejercicio de sus funciones

apresó a tres goletas norteamericanas que quebrantaron las leyes argentinas.

Como represalia, en 1831 llegó al puerto Soledad la corbeta norteamericana

Lexington, que apresó a los funcionarios y destruyó propiedades.

En medio de esta situación, el 2 de enero de 1833 irrumpieron frente al puerto

Soledad las fragatas inglesas Clio y Tyne intimando al coronel Pinedo a evacuar

las islas. Sin ofrecer resistencia, Pinedo se retiró con su goleta Sarandí y así se

perdió el dominio sobre las islas que quedaron en manos de su Majestad

Británica.

Un estado es considerado imperialista cuando ejerce dominación sobre otro u

otros estados. Que ¡os ingleses se hayan apoderado, por la fuerza, de las islas

Malvinas es un ejemplo de imperialismo

Una vieja cuestión argentina: 

Las islas Malvinas están formadas por dos grandes islas, Gran Malvina y Soledad

y unos 200 islotes más

pequeños. Allí abundan las

colinas, y el tiempo frío,

húmedo y ventoso no permite el

crecimiento de árboles.

Los habitantes de Malvinas se

dedican a la ganadería ovina y

a la producción de lana. Las

islas son una dependencia

británica, reivindicadas desde

siempre por la Argentina. John Davís, un navegante y explorador inglés, podría ser

el primer europeo que descubrió a las islas en 1592. El capitán inglés J. Strong

navegó por el estrecho que separa las islas en 1690 y lo llamó Falkland, apellido

de un vizconde (de allí proviene el nombre inglés). En 1764, colonos franceses de

Page 4: Descubrimiento y Los Primeros Pobladores de Las Islas Malvinas

Saint Maló (de allí deriva el nombre de Malvinas  o Malouines) se establecieron en

Malvinas orientales y colonos ingleses hicieron lo mismos en las occidentales. En

1770, España compró la parte francesa y en 1774 expulsó a los ingleses haciendo

valer el tratado de Tordesillas. La Argentina acabó con el dominio a español en

1816 y en 1820 reclamó la soberanía de las islas

En 1833, Gran Bretaña retomó el control de las islas y las declaró colonia en 1892.

En 1960, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) invitó a los países

coloniales a poner fin al colonialismo. Gran Bretaña se comprometió a

descolonizarlas. Con el tiempo y ante el no cumplimiento inglés, la ONU solicitó a

los gobiernos de ambos países poner fin a la disputa por medio de la negociación.

El desacuerdo llevó a un conflicto armado cuando el 2 de abril de 1982 fuerzas

argentinas desembarcaron y ocuparon las islas durante 74 días; pero, el 14 de

junio los ingleses lograron la segunda usurpación tras ganar la guerra de Malvinas.

La victoria militar permitió justificar la instalación de una fortaleza en las islas

Malvinas, una base de la OTAN el Atlántico sur.

Desde la constitución de 1985, las islas son administradas por un gobernador

británico Incluso el Parlamento británico otorgó la ciudadanía británica a los

habitantes de las islas.

Malvinas subsiste como uno de los últimos reductos del colonialismo europeo en

América. Hasta 1985, Georgia del Sur y las islas Sandwich del Sur fueron

gobernadas como a dependencias de las Malvinas. Sin embargo, la nueva

constitución hizo que Georgia y Sandwích se convirtieran en un protectorado

británico separado de Malvinas.  Desde 1990 los dos países reanudaron las

relaciones diplomáticas.

El problema de Malvinas no es una cuestión limítrofe para resolver sino un

conflicto soberanía territorial.

Page 5: Descubrimiento y Los Primeros Pobladores de Las Islas Malvinas

¿Cómo solucionar la vieja cuestión?

Recuperar la soberanía en las islas Malvinas es ya una cuestión de Estado y no

un tema del gobierno del momento; hoy los partidos políticos argentinos se han

unido para luchar; es que Malvinas es una cuestión que requiere continuidad.

A fines de 1998, el canciller argentino pidió a las Naciones Unidas que se

involucrara en el tema Malvinas como mediador entre Londres y Buenos Aires.

Antes de solucionar el problema de la soberanía, se deben resolver otras

cuestiones importantes como el levantamiento de la prohibición de ingreso a las

islas de ciudadanos argentinos (resuelto en 1999); el restablecimiento de las

comunicaciones y el libre tránsito. Recordemos que estas prohibiciones están

vigentes desde la guerra de Malvinas.

Por ahora, los kelpers rechazan el contacto con la Argentina aunque en los últimos

tiempos hablan de futuras negociaciones con Buenos Aires. Los consejeros

británicos garantizaron a los habitantes de las islas que las negociaciones entre

los dos países serían transparentes y que ellos serían consultados ante cualquier

decisión

El supuesto descubrimiento y la ocupación de Gran Bretaña

 XVIII jamás ocupó un metro de tierra en América debajo del Ecuador, en 1766 no

tenía derechos continentales de ninguna naturaleza que pudieren conferirle título

alguno sobre las Islas Malvinas. En realidad si quería tener algún derecho sólo

podía alegar hipotéticamente, como lo hizo el secretario de estado Conway en las

instrucciones a Mc Bride, un derecho limitado, exclusivamente referido a las  islas

Malvinas: el de la supuesta prioridad en el descubrimiento. Pero ya se ha dicho

que en 1766 ese título no podía invocarse con respecto a un territorio descubierto

y visitado multitud de veces, a un territorio que estaba no sólo sujeto a la

jurisdicción de España, sino poblado por Francia, y después por España; a un

Page 6: Descubrimiento y Los Primeros Pobladores de Las Islas Malvinas

territorio, en suma, que de ninguna manera podía ser considerado res nullius

(cosa de nadie) . Así lo comprendió Mc Bride que, a pesar de las terminantes

instrucciones deConway, se abstuvo de intentar siquiera el desalojo de la colonia

deBougainville.

Cuando Palmerston quiso cohonestar el acto de violencia cometido contra la

República Argentina, ya nadie admitía, en el año 1834. ni por vía de arbitraria

imposición, que el solo descubrimiento pudiese dar origen a un derecho de

dominio. Gran Bretaña se vio obligada a invocar, pues, además de la supuesta

prioridad en el descubrimiento, la subsiguiente ocupación. PeroPalmerston se

abstuvo de indicar a qué descubrimiento y ocupación se refería. La incógnita

puede, sin embargo, ser despejada con relativa facilidad. Porque los

descubrimientos posibles que puede invocar Gran Bretaña son sólo dos: el

de Hawkins en el año 1594 y el de Byron en 1764; ocupación, una sola: la de Mc

Bride en 1766.

¿A qué descubrimiento pues, y a qué subsiguiente ocupación se

refirióPalmerston? Los dos términos de la alternativa son igualmente demoledores

para las pretensiones de Gran Bretaña. Si Palmerston aludió al supuesto

descubrimiento ‘llevado a cabo por Hawkins en 1594 es indudable que la

ocupación de Mc Bride, que tuvo efecto sólo ciento setenta y dos años después,

no puede de ninguna manera ser considerada subsiguiente ni atributiva de

dominio, pues es evidente que avistar una tierra desde la lejanía del mar, como lo

hizo Hawkins, y pretender ocuparla casi dos siglos después, como lo hizo

Me Bride, no puede configurar de modo alguno el descubrimiento y la ocupación

que ‘podrían haber dado origen legítimamente a un título de dominio.

Y si Palmerston no se refirió al descubrimiento de Hawkins sino al de Byron, único

que antecedió realmente a la ocupación de Mc Bride, es obvio que Gran Bretaña

no puede alegar prioridad en el descubrimiento ya que, como reiteradamente lo he

señalado, mucho antes de que Byron llegase a las Malvinas, las islas habían sido

visitadas por holandeses y franceses y pobladas por Bougainville.

Page 7: Descubrimiento y Los Primeros Pobladores de Las Islas Malvinas

La situación jurídica legal y moral de España y de Gran Bretaña, los dos

contendientes de 1770, es, como se ve, absolutamente distinta. España tuvo un

título general, continental, de dominio sobre la Patagonia y las adyacencias del

Estrecho de Magallanes que comprenden geográficamente a las islas Malvinas, el

mismo que hoy invoca la Argentina. Ese titulo fundado en el descubrimiento y la

ocupación de la parte sur del continente americano, que nadie le ha discutido

jamás, ni siquiera Gran Bretaña, fue confirmado por multitud de hechos, públicos y

notorios, a través de los siglos.

El titulo que pretende tener Gran Bretaña, fundado también en el descubrimiento y

la ocupación, es, en cambio, particular, especial, restringido sólo a las islas

Malvinas. Sería una excepción dentro del titulo general de España. Por su carácter

excepcional debe ser rigurosamente confrontado con los hechos en que intenta

sustentarse.

El análisis que acabo de realizar demuestra que los hechos no lo favorecen.

Porque Gran Bretaña no puede alegar la subsiguiente ocupación si invoca el

primer descubrimiento, y no puede alegar el primer descubrimiento si invoca la

subsiguiente ocupación. ¿Qué puede alegar. entonces?"