DESDE EL SUJETO RACIALIZADO, Consideraciones sobre el Pensamiento indianista de Fausto Reinaga, de...
date post
26-Dec-2015Category
Documents
view
223download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of DESDE EL SUJETO RACIALIZADO, Consideraciones sobre el Pensamiento indianista de Fausto Reinaga, de...
DESDE EL SUJETORACIALIZADO
Consideraciones sobre elpensamiento indianista
de Fausto Reinaga
Carlos Macusaya Cruz
CARLOS MACUSAYA CRUZ
1
DESDE EL SUJETO RACIALIZADO
Consideraciones sobre el Pensamiento
indianista de Fausto Reinaga
Carlos Macusaya Cruz
La Paz Bolivia
2014
DESDE EL SUJETO RACIALIZADO
2
CARLOS MACUSAYA CRUZ
3
DESDE EL SUJETO RACIALIZADO
Consideraciones sobre el Pensamiento
indianista de Fausto Reinaga
Carlos Macusaya Cruz
La Paz Bolivia
2014
DESDE EL SUJETO RACIALIZADO
4
DESDE EL SUJETO RACIALIZADO
Consideraciones sobre el Pensamiento
indianista de Fausto Reinaga
1ra. Edicin, septiembre del 2014
DESDE EL SUJETO RACIALIZADO Consideraciones sobre el Pensamiento indianista de
Fausto Reinaga
Carlos Macusaya Cruz
Editorial MINKA, 2014
Web: www.minka.tk
Diseo, diagramacin y correccin:
Editorial Minka
IMPRESO EN BOLIVIA/ PRINTED IN BOLIVIA
CARLOS MACUSAYA CRUZ
5
A mi madre, Mara Sofa Cruz Aduviri y a mi padre,
Antonio Macusaya Apaza, quienes se sometieron a
muchas privaciones por dar a sus hijos e hijas las
mejores condiciones de vida que pudieron.
DESDE EL SUJETO RACIALIZADO
6
CARLOS MACUSAYA CRUZ
7
ndice
9 Presentacin
13 Introduccin
25 Primera Parte: Consideraciones generales
30 Trayectoria poltica del indianismo
47 Algunos apuntes biogrficos de Fausto Reinaga
56 Etapas de su pensamiento y algunos de sus
rasgos
68 La influencia indianista de Reinaga
81 Segunda Parte: Los elementos fundamentales del
pensamiento indianista de Fausto Reinaga
89 La Revolucin india, su lenguaje y el indigenismo
98 Los elementos cardinales del pensamiento
indianista de Reinaga
100 Sociedades yuxtapuestas (dos Bolivias)
109 El sujeto racializado (Indio)
DESDE EL SUJETO RACIALIZADO
8
120 El Imperativo histrico (Partido indio,
organizacin poltica)
128 Revolucin del Tercer Mundo
134 Contra historia indianista (Epopeya india)
147 Tercera parte: Las influencias en la construccin del
indianismo
154 El indianismo y el nacionalismo revolucionario
167 El indianismo y el indigenismo
179 La influencia marxista y la influencia leninista
197 Los pensadores negros y el indianismo
219 Cuarta parte: Consideraciones finales
226 Contrastes y limitaciones
243 La crtica a los marxistas y lo ausente
257 Algunas crticas al indianismo y sus vacos
278 Reinaga entre los indianistas y su tiempo
291 Anexos
(La yapa)
293 Qu hacer con el indianismo?
302 La idealizacin y su sentido histrico en la
constitucin del sujeto poltico
329 Materiales citados
CARLOS MACUSAYA CRUZ
9
PRESENTACIN
El presente ensayo tiene dos antecedentes. El primero,
un artculo que se public el ao 2010 en la revista MINKA n
1, bajo el ttulo de Lo colonial del Estado en La Revolucin
India de Fausto Reinaga. El segundo, otro artculo, el cual se
public en la revista La Migraa n 5 y que lleva por ttulo El
indianismo de Fausto Reinaga. Estos trabajos no fueron bien
elaborados y esto porque yo mismo no era y aun no soy
alguien que est habituado a expresar lo que piensa de manera
escrita. Sin embargo, en lo sustancial, mantengo las ideas que
esboc en los artculos ya mencionados, pero las mismas son
desarrolladas de mejor modo en el presente ensayo.
Debo decir con honestidad que siento algo de
inconformidad con respecto a lo que he escrito, en sentido de
no haber podido expresar claramente lo que pienso; creo que
esto se debe a que an tengo que madurar mucho como
aspirante a escritor y esto solo se logra escribiendo y, claro
est, alimentndose de lecturas. Empero, el haber estado muy
involucrado en las movilizaciones que se dieron en Bolivia
DESDE EL SUJETO RACIALIZADO
10
desde el 2003 y en los debates que se desataron en espacios
como plazas o en la mismas movilizaciones, me condicionaron
de tal manera que sent el deseo intenso de expresar por
escrito lo que pensaba. En cierto modo, polticamente, soy hijo
de aquellos procesos de lucha, los que fueron una escuela
invalorable para m.
Fue en espacios como la Plaza de los Hroes o en la
Ceja de El Alto, donde me encontr con gente que haca
anlisis de coyuntura, debatan sobre temas polticos o de
historia, entre otros. Varios de estos analistas eran jvenes y
estudiantes de la UPEA. La forma en que debatan y
argumentaban, fue inspiradora para m y fue ello lo que me
llevo a ser parte de esas dinmicas de discusin. En esos
debates el indianismo tena un lugar hegemnico; era el
discurso a partir del cual se daba sentido a los fenmenos que
sucedan en el pas. Esta es una de las razones por las que,
mucho tiempo despus, me puse a escribir sobre el
indianismo.
Quiero poner en claro el sentido del ttulo que lleva el
presente ensayo: Desde el sujeto racializado. Considero que lo
fundamental en el indianismo es la circunspeccin poltica
que subyace en una condicin que se nombra con la palabra
indio y siendo el indianismo una formacin discursiva que es
producida por alguien que ha vivido esa condicin, es
pertinente resaltar que tal discurso se produce desde un sujeto
racializado, en este caso, Fausto Reinaga. Esta es la razn de
que el titulo sea Desde el sujeto racializado. Tambin puede
darse una segunda interpretacin sobre el ttulo de este
trabajo, en la que el escritor es el aludido, lo que en cierto
modo tiene sentido. Creo que el subttulo est claro.
CARLOS MACUSAYA CRUZ
11
Por otra parte, el presente material es parte de un
proyecto que he ido meditando y trabajando muy
intermitentemente desde hace tiempo atrs. La idea era
escribir sobre algunos temas actuales y pareca que eso lo
hara en nueve ensayos no muy extensos; varias de las ideas
que deban ser contenidas en los nueve trabajos proyectados
las he ido plasmando en algunos de los artculos que escrib
para el peridico digital Pukara. Con el tiempo la cosa fue
cambiando y los temas a tratar se dividieron en tres bloques,
el presente trabajo es uno de ellos. Los otros dos, que an no
estn terminados, se refieren, uno, al indianismo y el
katarismo, y el otro, a los problemas de la identidad, la
racializacin y a los retos que en la actualidad se nos
presentan.
La idea era presentar los tres ensayos en un solo
volumen, pero creo que ya he dejado pasar el tiempo en
demasa, por lo que he decidido publicar primeramente este
primer ensayo. Espero en los prximos meses poder terminar
y presentar los otros dos trabajos y que las condiciones se den
para ello, si no es as, pues, habr que forzar las condiciones.
Cuando estuve escribiendo el presente trabajo, y eso fue
en varias oportunidades, ya que por distintos motivos y de
manera reiterada dej el proyecto en la congeladora,
imaginaba que el primero en tener un ejemplar de este trabajo
sera mi padre. Lamentablemente esto no podr ser as, pues
en febrero de este ao l falleci. Siempre que le una
dedicatoria en algn libro, me dio la sensacin de ser algo
cursi, pero ahora se d la importancia de un ser querido
cuando uno escribe.
Antes de terminar esta presentacin quiero dejar en
claro dos casos: primero, que todas las afirmaciones que hago
DESDE EL SUJETO RACIALIZADO
12
en este trabajo, no son cosas acabadas y que citando una
frase de Maritegui en la Advertencia de sus Siete ensayos
no lo estarn mientras yo viva y piense y tenga algo que
aadir a lo por mi escrito, vivido y pensado; segundo, que mi
trabajo tiene un pblico meta, lo he escrito para quienes se
alimentan de las obras de Reinaga, para quienes siendo
sujetos racializados, y no necesariamente estudiantes de
alguna institucin, han encontrado en la obra de Reinaga una
fuente de inspiracin, un referente, como lo ha sido para m.
Si este ensayo les sirve un poco siquiera a esas personas, me
sentir muy dichoso y todo esfuerzo ser recompensado con
creces.
Agradezco a quienes se han tomado la molestia de leer
lo que he escrito y espero que mi trabajo sea de utilidad.
El autor, La Paz-Bolivia, 29 de julio del 2014.
CARLOS MACUSAYA CRUZ
13
INTRODUCCIN
Bolivia es el epicentro desde donde se ha propalado
discursos y smbolos que tienen como corazn el sentido
indgena de su procedencia. Desde los bloqueos aymaras del
ao 2000, se ha vivido un proceso poltico en el que el tema
de la identidad indgena ha sido central y ha marcado mucho
de lo que desde entonces se vive en este pas. A nivel
internacional Bolivia es vista por muc