“Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y...

117

Transcript of “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y...

Page 1: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación
Page 2: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

1

Congreso del Bicentenario“Desde la Neurociencia a la Clínica”

XXVIII Congreso de laSociedad de Psiquiatría y Neurología de la

Infancia y Adolescencia

Programa Oficial y Libro de Resúmenes

20, 21, 22 y 23 de Octubre de 2010Hotel Ritz-CarltonSantiago - Chile

Page 3: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

2

Palabras Bienvenida Dra. Esperanza Habinger 3

Palabras Bienvenida Dra. Maritza Carvajal Presidenta SOPNIA 4

Directorio SOPNIA 5

Comité Organizador Congreso 6

Temas Oficiales 7

Auspiciadores y Patrocinadores 8

Invitados Internacionales 10

Invitados Nacionales 14

Directores de Simposios de Neurología y Psiquiatría 16

Informaciones Generales 18

Programa del XXVIII Congreso 19

Comité Editorial Revista SOPNIA 31

Trabajos Neurología 32

Trabajos Psiquiatría 83

Indice de Autores Trabajos Neurología y Psiquiatría 104

Información General Revista SOPNIA 112

Instrucciones a los Autores 113

Indice

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 4: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

3

Me es muy grato invitarlos a participar en nuestro XXVIII Congreso; “DESDE LAS NEU-ROCIENCIAS A LA CLINICA”, del 20 al 23 de octubre del 2010, Hotel Ritz Carlton, Santia-go.

Pensamos que las neurociencias constituyen uno de los grandes desafíos del conocimiento humano. Nuestras acciones, voluntarias e in-voluntarias, percepciones, emociones y pen-samientos están bajo el control del cerebro y del sistema nervioso, y hoy, incluso las pre-guntas más básicas sobre la comprensión de estos eventos, permanece sin respuestas. La investigación sobre la relación entre neurocien-cia y clínica constituye un poderoso campo de interés para diversos ámbitos científicos, des-de la medicina, química, y biología molecular a la psicología, psiquiatría y neurología. Las últimas décadas han contribuido a impulsar un crecimiento explosivo en el conocimiento y colaboraciones interdisciplinarias, es por esto que en nuestro Congreso, abordaremos algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación al conocimiento de la relación entre procesos cerebrales y con-ducta.

La comunicación y discusión de los avances científicos y médicos, están garantizadas por

Bienvenidos al XXVIII Congreso SOPNIA

Invitación al Congreso del Bicentenario, XXVIII Congreso de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia

un destacado grupo de invitados extranjeros, expertos en las más diversas áreas de nues-tro quehacer, por un panel de expertos na-cionales de reconocida trayectoria, y por un temario variado y diverso que aborda también temas de alto interés clínico para neurólogos, psiquiatras, psicólogos, médicos generales y profesionales afines. Esperamos tener un nú-mero importante de trabajos libres, para lo cual los invitamos a enviar sus trabajos hasta el 15 de agosto del 2010.

La camaradería y entretención están también integradas y prometemos espacios de en-cuentro y esparcimiento. Los invito además a contribuir, desde las más diversas expresio-nes artísticas (pintura, escultura, fotografía, etc.) a la “Exposición de Arte” que tendrá un espacio destacado en nuestro evento. Quiero extender esta invitación a médicos generales y pediatras, a profesores y padres de pacientes, en nuestros cursos-talleres post-congreso, se abordarán temáticas específicas de alto inte-rés para cada uno de los grupos convocados.

Los esperamos!

Dra. Esperanza HabingerPresidenta Congreso SOPNIA 2010

Bienvenida al XXVIII Congreso Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 5: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

4

Palabras de la Presidenta de SOPNIA

En este año tan particular en que celebramos los 200 años de Chile como República, me ha parecido pertinente destacar en nuestro XXVIII Congreso SOPNIA, algunos de los “Valores Bicentenario” que deben inspirar a todos los que vivimos en este país, tan proclive a los de-sastres naturales y que especialmente, le den fuerza a aquellos, que deben renacer desde las ruinas.

Algunos de los valores que deseo destacar son:

“Un país socialmente equitativo y solidario que promueve la igualdad de oportunidades y de-sarrolla capacidades para la autopromoción social.”

“Un país que rescata, valora y respeta sus identidades que crea, difunde y preserva su patrimonio natural y cultural (tangible e intan-gible).” “Un país libre y democrático que promueve una cultura de libertad y participación, impul-sando el desarrollo de espacios de expresión, interacción y diálogo ciudadanos.”

“Un país diverso e integrado que promueve la cultura de la tolerancia y la no discriminación, los diálogos interculturales y la inclusión de las comunidades discriminadas.” “Un país en crecimiento que impulsa el desa-rrollo de las capacidades de las personas, ar-ticula estratégicamente los sectores privado y público y motiva la innovación en productos y procesos y el uso de nuevas tecnologías.”

Todos estos valores se contextualizan en nuestro Congreso 2010, si analizamos los te-mas abordados, el intercambio de opiniones, el conocer el trabajo y la mirada del otro. Así mismo, el Congreso nos permite reconfortar-nos y enriquecernos del conocimiento nuevo y actualizado en nuestras especialidades y así, contribuir desde la Neurología y la Psiquiatría Infanto Juvenil a ser mejores médicos y ha-cer nuestro el compromiso de practicar estos valores.

Dra. Maritza Carvajal G.Presidenta SOPNIA 2010

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 6: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

5

Directorio Sociedad Período 2010 - 2011

Presidente Dra. Maritza Carvajal G.

Vice-Presidente Dra. Alicia Espinoza A.

Secretaria General Dra. Patricia González M.

Tesorera Dra. Marta Hernández Ch.

Directores Dra. Marcela Abhufele M. Dra. Carola Alvarez Q. Dra. Verónica Burón K. Dr. Juan Francisco Cabello A. Dra. Viviana Venegas S. Psp. Gloria Valenzuela B.

Past-President Dra. Marcela Larraguibel Q.

Secretarias Sociedad Sra. Carolina Martínez S. Sra. Muriel Lizana A.

Directorio Sociedad Período 2010 - 2011 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 7: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

6

Comité Organizador XXVIII Congreso

PresidentaDra. Esperanza Habinger

Coordinadora Comité PsiquiatríaDra. Marcela Concha

Coordinadora Comité NeurologíaDra. Ledia Troncoso

Comité Científico de NeurologíaDr. Andrés BarriosDra. Ximena CarrascoDr. Patricio GuerraDra. Alejandra Siebert Dra. Mónica TroncosoDra. Scarlet Witting Dra. Marisol Avendaño Dr. Juan Enrique González Dra. Paola SantanderDra. Claudia LópezDra. Patricia Parra

Comité Científico de PsiquiatríaPs. Karla Álvarez Dra. Virginia Boehme Dr. Alfonso CorreaDra. Muriel Halpern Dr. Matías Irarrázaval Dr. Hernán MontenegroDr. Cristian PizarroDra. Cecilia RuizDr. Julio Volenski

Comité ExtensiónDr. Jorge Förster Dra. Claudia LópezDra. Paola SantanderPs. Gabriela Sepúlveda Dra. Patricia Urrutia

Libro de Resúmenes/GráficaEditoras Dra. Freya FernándezDra. Patricia Parra

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 8: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

7

Temas Oficiales

Desde La Neurociencia a la Clínica

Darwin y la Medicina Evolucionaria

Afecciones Neuromusculares Neurorrehabilitación. Ejercicios Clínicos en Neurología

Bases Neurobiológicas de la Emoción y Cognición

Bases Neurobiológicas de los Trastornos Neuropsiquiátricos. Neuroimágenes y su relevancia

para la comprensión de Trastornos Neuropsiquiátricos

Conductas de Autoagresión

Depresión y Suicidalidad.

Enfermedades Neurogenéticas y Metabólicas.

Epilepsia.

Infractores de la Ley. Cerebro Moral: desde la Etica a la Neurobiología

Innovaciones Psicoterapéuticas.

Intervención en Catástrofes Naturales.

Lenguaje: desde la Neurobiología Evolutiva a la Clínica.

Neurobiología del Control Conductual e Implicancias para la comprensión de Trastornos

Neuropsiquiátricos

Neuropsicofarmacología. Farmacoterapia segura en Adolescentes con Psicopatología Gra-

ve.

Infancia y Juventud en Chile en el Bicentenario: Daño y Resilencia

Retardo Mental y Genes Involucrados

Sueño y Desarrollo Cognitivo

Trastornos Ansiosos

Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Temas Oficiales Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 9: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

8

Patrocinadores

Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile

Centro Interdisciplinario de Neurociencias - Pontificia Universidad Católica de Chile

Colegio Médico de Chile A.G.

Liga Chilena Contra la Epilepsia

Ministerio de Educación

Ministerio de Salud

Sociedad Chilena de Epileptología

Sociedad Chilena de Pediatría

Sociedad Médica de Chile

Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía

Facultad de Medicina – Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Medicina - Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Médicas - Universidad de Santiago de Chile

Universidad de los Andes

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 10: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

9

Abbott Laboratories de Chile Ltda.

Biotoscana Pharma

Clínica Los Tiempos

Clínica Mater Esperanza Nueva

GlaxoSmithKline Chile Farmacéutica Ltda.

Laboratorio Genzyme

Janssen – Cilag

Laboratorio Andrómaco S.A.

Laboratorio Chile

Laboratorio Eli Lilly de Chile Ltda.

Laboratorio Recalcine S.A.

Laboratorio Royal Pharma

Liga Chilena contra la Epilepsia

Novartis Chile S.A.

Shire Human Genetic Therapies

Instituto Schilkrut

Auspiciadores

Auspiciadores Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 11: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

10

Invitados Internacionales

PSIQUIATRIA

BRADLEY S. PETERSON, M.D.

State Psychiatric Institute-

-chiatry at Columbia University College of Physicians and Surgeons.

-chiatric Institute.

JOHN T. WALKUP MD-

lescente en el Weill Cornell Medical College and New York-Presbyterian Hospital.

Johns Hopkins Medical Institutions in Baltimore Maryland. -

ción Pediátrica Johns Hopkins de Intervenciones Psicofarmacológicas y Psicosociales

la Tourette, TOC y otros Trastornos Ansiosos.

DRA. MARY KAY NIXON

en Victoria, British Columbia.

-fesor Asistente en la División de Ciencias Médicas en la Universidad de Victoria.

auto-valoración de autoagresión en jóvenes; seguimiento de jóvenes con autoagresión y sus familias; sesiones de entrenamiento para clínicos de salud mental en relación a esta temáti-ca. Dra. Nixon es Network Leader para el Interdisciplinary National Self Injury en Youth Network Canada (INSYNC) y es co-editora del libro, junto al Dr. Nancy Heath, titulado “Self Injury in Youth: The Essential Guide to Assessment and Intervention”, Routledge, NY (2008).

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 12: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

11

DR. GONZALO MORANDEMédico Psiquiatra infanto-Juvenil. Jefe de la Unidad de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitario Niño Jesús de Ma-drid. Fundador de Asociación Española de Trastornos de la Conducta Alimentaria.

DRA. MARIA DEL MAR FAYA BARRIOSMédico Psiquiatra adjunto del Hospital Universitario del Niño Jesús, Madrid (HNJS).Responsable del Hospital diurno de Adolescentes con Trastornos de Alimentación (HNJS).Premio ADANER año 2005.Participación como docente en cursos relacionados con los trastornos de alimentación, así como en actividades de investigación.

DRA MONSERRAT GRAELL BERNA.Psiquiatra Infanto-Juvenil, especialista en Trastornos del Comportamiento Alimentario.Trabaja hace diez años en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid en la Unidad de Trastornos de la Alimentación.Coordinadora de la Hospitalización de la Unidad de Trastornos de la Alimentación.Ha participado en varios proyectos de investigación y en docencia en el área de los trastornos de la conducta alimentaria.Miembro del directorio de la AEETCA.Premio ADANER año 2007.

PS. ANGEL VILLASEÑORLicenciado en Psicología.Psicólogo Clínico del IMSALUD desde 1999 en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, Sección de Psiquiatría y PsicologíaDesde 2007 Coordinador del Hospital diurno Infantil en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.Docente del Colegio Universitario Cardenal Cisneros de Madrid, Cátedra de Terapia de con-ducta en niños.Autor de protocolos clínicos y publicaciones en revistas especializadas.

DRA. PAMELA FOELSCH, PhDProfesora asistente de Psiquiatría y Psicología del “Medical College of Cornell University”.Directora del “Training Program Developmental and Personality Disorders Institute” dirigido por Otto Fkernberg MD.

Invitados Internacionales

Invitados Internacionales Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 13: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

12

NEUROLOGIA

DRA. ODILE BOESPFLUG TANGUY, MD, PhD.Neuropediatra y NeurogenetistaJefe del Service de Neurologie Pédiatrique et des Maladies Métaboliques Hôpital Robert De-bré-Paris, Francia.Dirigió durante muchos años en la Facultad de Medicina de Clermont-Ferrand el Centro de Referencia Nacional y Europea para el diagnóstico clínico y Molecular de Leucodistrofias y Paraplejias espásticas Hereditarias. Directora del Proyecto Europeo de Leucodistrofias de causa desconocida en la búsqueda incesante de sus etiologías. Su grupo de investigación ha estado siempre a la vanguardia especialmente en lo referente a enfermedades de la mielina. Es reconocida además por su excelencia en el diagnóstico clínico y neurogenético de en-fermedades neurológicas y heredometabólicas. Sus innumerables publicaciones en libros y revistas científicas del más alto nivel la hacen conocida y respetada en el ambiente Médico y Científico internacional.

DRA CHARLOTTE DRAVETNeurifisióloga clínica y Epileptóloga con formación además psiquiátrica. Trabajó entre los años 1965-2000, en el Centro de Investigación en Epilepsia Saint Paul, Marseille France, cuando el profesor Jean Pascal Gastaut dirigía dicho centro. En 1978 ,describe el Sindrome “Criptogénico” Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia el cual hoy dia se conoce como Sindrome de Dravet (en su honor) y que la mayoría de las veces su genotipo es la mutación del Gen SCN1A del canal de Sodio. Destacada académica con una activa participación en la Liga de la Epilepsia a nivel mun-dial, siendo entre sus antecedentes también presidenta de la Liga francesa. Tiene múltiples publicaciones en este ámbito y bastante actualizadas lo que la hace muy respetada y citada en el mundo científico-académico de la Epileptología.

DR. JANBERND KIRSCHNER.MDDepartamento de Neuropediatría y Trastornos Musculares, University Children’s Hospital Frei-burg. Freiburg, Alemania.

Áreas de Investigacion: Distrofias Musculares, Duchenne, nuevas estrategias de tratamientoDiagnóstico diferencial de Distrofias Musculares, Distrofia muscular Congénita Distrofia muscular espinalParálisis Cerebral En sus últimas publicaciones aborda temas como; Miopatías Congénitas, Sindrome de Gui-llen Barré, Distrofia Muscular, Enfermedad de Pompe, Distrofia de Ulrich.

Invitados Internacionales

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 14: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

13

DRA. HELENE OGIER DE BAULNYServicio de Neurología y Enfermedades Metabólicas Hospital Robert Debré, París Francia. Coautora del Capítulo: ”Tratamientos de Emergencia en Enfermedades Congénitas del Me-tabolismo: Diagnóstico y Tratamiento” 4 Edición. Fernandes Saudebreay , Van den Berghe, Walter, Springer 2006.Experiencia y publicaciones orientadas a Errores Innatos del Metabolismo, Fenilquetonuria, Complejo Piruvato dehidrogenasa, Enfermedades Complejas, Enfermedades Mitocondriales, etc.

DR. EDMUND SONUGA-BAKERProfesor de PsicologíaDirector del laboratorio de comportamiento del cerebro y del desarrollo. Universidad de Southampton, Inglaterra.Director del Instituto de enfermedades del impulso y la atención. Universidad de Southamp-ton.Editor Revista de Psiquiatría y de Psicología Infantil.Editor asociado: funciones del cerebro y la conductaGrupos de trabajo: miembro del APA/WHO/NIH sobre futuros diagnósticos Psiquiátricos y trastornos de la externalizacion.Miembro del Grupo Europeo de directrices de ADHD.Coordinador conjunto de la red de investigación de la salud mental, grupo Investigación de la prevención del preescolarMiembro del Comité Ejecutivo de la EINAQ.

DR. HERNAN AMARTINOJefe de Servicio de Neuropediatría Hospital Universitario Austral. 2000-2007, Argentina.Neuropediatra de Neuroquímica “Dr. Néstor Chamoles”, 2007-2010 Hospital Universitario Austral.Experiencia en Enfermedades Lisosomales, manejo y tratamiento además de otras afecciones metabólicas.

Invitados Internacionales

Invitados Internacionales Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 15: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

14

Invitados Nacionales

Dr. FRANCISCO ABOITIZ, PhD. (Universidad Católica de Chile)

Ps. CAROLINA ALVAREZ (Universidad Católica)

Dr. ELIAS ARAB (Universidad de Chile)

Ps. CECILIA ARAYA ARANCIBIA (Universidad Gabriela Mistral)

Dra. VIRGINIA BOEHME (Clínica Los Tiempos)

Dr. FRANCISCO JAVIER BUSTAMANTE (Grupo DBT Chile)

Flga. MARCIA CABEZAS (Clínica Las Condes)

Dra. XIMENA CARRASCO (Universidad de Chile)

Dra. MARIA PATRICIA CORDELLA (Universidad Católica de Chile)

Ps. CECILIA CORNEJO JONES (Actividad Privada)

Dr. PEDRO PABLO CORTES (Universidad de Chile)

Ps. FELIZ COVA, PhD (Universidad de Concepción)

Dra. FLORA DE LA BARRA (Clínica Las Condes)

Dr. ALEJANDRO DE MARINIS (Clínica Alemana)

Dra. ALEJANDRA DIAZ (Hospital P.A.Cerda)

Dra. ALICIA ESPINOZA (Instituto Médico Legal)

Dr. JORGE FOERSTER (Hospital Sótero del Río)

Ps. PAZ GOMEZ ZLATAR (Centro Infanterra)

Dr. CARLOS HAQUIN (Universidad de Concepción)

Dra. LUISA HERRERA, PhD. (Universidad de Chile)

Dr. MANUEL KUKULJAN, PhD. (Universidad de Chile)

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 16: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

15

Dra. CLAUDIA LOPEZ (Hospital Clínico San Borja Arriarán)

Dra. CECILIA MELLADO (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Ps. CAROLINA NAVARRO MEDEL (Universidad de Chile)

Dr. FERNANDO NOVOA (Hospital Carlos Van Buren)

Dra. MARCELA PEÑA, PhD. (Universidad Católica de Chile)

Dr. FRANCISCO PRADO (Universidad de Chile)

Ps. PAULINA RINCON, PhD (Universidad de Concepción)

Dra. VALERIA ROJAS (Hospital Gustavo Fricke)

Dra. PATRICIA RUBI (Universidad de Concepción)

Dr. IVAN SAAVEDRA (Universidad de Chile)

Sr. GABRIEL SALAZAR, PhD. Premio Nacional de Historia

Dra. MARIA PAZ SANTIBAÑEZ (Grupo DBT Chile)

Dr. LEONARDO SERRA (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Dra. ANDREA SLACHEVSKY, PhD. (Universidad de Chile)

Dr. HERNAN SILVA (Universidad de Chile)

Ps. JAIME SILVA, PhD. (Universidad La Frontera)

Dr. ANGEL SPOTORNO, PhD. (Universidad de Chile)

Psp. GLORIA VALENZUELA (Clínica Los Tiempos)

Dr. MARIO VALDIVIA (Universidad de Concepción)

Dr. JULIO VOLENSKI (Hospital Iquique)

Dra. DANIELA ZALAQUETT (Grupo Trastornos del Desarrollo SOPNIA)

Invitados Nacionales

Invitados Nacionales Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 17: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

16

Directores de Simposios Neurología y Psiquiatría

A.- Simposios

1.- Enfermedades “Neurogenéticas y Neurometabólicas I y II” (2 simposios) Directora: Dra. Mónica Troncoso2.- Simposio “Lenguaje: Desde la Neurobiología Evolutiva a la Clínica” Directores: Dr. Francisco Aboitiz. Dra. Ximena Carrasco. Dra. Claudia López.3.- Simposio “Trastorno de la Conducta Alimentaria” Directora: Dra. Muriel Halpern4.- Simposio “Neurociencias , Desarrollo y Bioética en Adolescentes Infractores de Ley “ Director: Dr. Julio Volenski5.- Simposio “Neuropsicofarmacología” Directores: Dr. Andrés Barrios, Dra. Francisca López, Dra. Alessandra Lubiano6.- “Simposio Epilepsia” Directores Dr. Tomás Mesa, Dra. Scarlett Witting7.- Simposio “Conductas de Autoagresión” Directora: Dra. Virginia Boehme8.- “Simposio Neuromuscular” Directores Dr. Ricardo Erazo. Dra. Alejandra Siebert9.- “Simposio Innovaciones Psicoterapéuticas I, II y III” Directores: Ps. Karla Alvarez, Ps.Cecilia Araya10.- “Simposio Terremoto en Chile: Diagnósticos y Abordaje” Director: Dr. Mario Valdivia11.- “Simposio Ansiedad” Directora: Dra. Flora de la Barra12.- “Simposio Sueño - Desarrollo Cognitivo” Directores: Dra. Alejandra Hernández, Dr. Pedro Menéndez.13.- Espacio de Conversación: mas allá de la especialidad. Directores: Dra. Marta Hernández, Dra. Carla Rojas, Dr. Matías Irarrázaval, Dra. Francisca

Millán, Dr. Alvaro Retamales, Dr. Guillermo Fariña14.- “Simposio Neurorrehabilitación” Directores: Dra Alejandra Siebert, Dra. Susana Lara 15.- Simposio “Neurobiología del Control Conductual e Implicancias para la Comprensión de Trastornos Neuropsiquiátricos” Dr. Francisco Aboitiz., Dra Ximena Carrasco16.- Ejercicios Clínicos Neurológicos Directoras: Dra. Mónica Troncoso y Dra. Paola Santander17.- Simposio “Farmacoterapia segura en Adolescentes con Psicopatología grave” Directora: Dra. Cecilia Ruiz

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 18: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

17

B.- Cursos Post-Congreso

Directores Generales: Dr. Jorge Förster y Dra. Daniela Zalaquett1.- Curso Post-Congreso para Profesores Directores: Dra. Claudia López, Dr. Cristian Pizarro2.- Curso Post-Congreso para Médicos y otros Profesionales de la Salud Directores: Dr. Patricio Guerra, Dr. Ricardo García 3.- Curso Post-Congreso para Padres y Madres de Niños con Trastornos por Déficit Atencional

con Hiperactividad Directores: Dra. Marisol Avendaño, Dr. Alfonso Correa

C.- Trabajos Libres

Sesión Trabajos Libres Neurología

Directores: Dra. Alejandra Siebert, Dra. Paola Santander, Dra. Patricia Parra, Dr. Juan F. Gon-zálezSesión Trabajos libres Psiquiatría

Directores: Dra. Patricia Urrutia, Dr. Matías Irarrázaval, Dr. Cristian Pizarro, Dr. Alfonso Correa

D.- Jurado Sesión Trabajos libres

Neurología: Dr. León Adlerstein, Dra. Maritza Carvajal, Dr. Marcelo Devilat, Dra. Mónica Tron-coso.Psiquiatría: Dr. Carlos Almonte, Dra. Flora de la Barra, Dr. Hernán Montenegro, Dr. Mario Sepúl-veda.

E.- Presidentes Sesión Trabajos Libres

Neurología:

-do Erazo

-des

Psiquiatría:

Directores de Simposios Neurología y Psiquiatría

Directores de Simposios Neurología y Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 19: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

18

Estructura del CongresoEl Congreso está compuesto de Conferen-cias, Simposios, Mesas Redondas, Espacios de Conversación, Presentaciones de Trabajos Libres, Encuentros Sociales/Recreativos y En-cuentro con el Arte.

Sesiones de Trabajos LibresLos Trabajos Libres se presentaran en formato de diapositivas. Las presentaciones serán de 5 minutos de presentación más 1 minuto de preguntas. Los Trabajos de Ingreso a la Socie-dad se presentarán con la misma modalidad y tiempo. Los Trabajos mejor calificados por la Comisión Revisora se presentarán en una sala y horario especifico y contarán con 6 minutos de presentación y 2 de preguntas.

PremiosEl jurado seleccionado, otorgará un prime-ro, segundo y tercer premio en Neurología y Psiquiatría, a partir de la presentación de los 5 trabajos mejor calificados por la Comisión Revisora.

PuntualidadSe agradece la puntualidad de los asistentes, especialmente de los expositores. El Presi-dente de la Sesión está facultado para tomar las medidas necesarias para el mejor cumpli-miento de los horarios asignados.

Sala de ReunionesEl programa se desarrollará en los Salones del Hotel Ritz-Carlton en Santiago, que constará de 5 Salas.

Informaciones Generales

Secretaría GeneralLa Secretaría General está a cargo de SOPNIA. En el momento de la inscripción al Congreso, cada asistente recibirá un bolso que contendrá el programa de actividades, resumen de traba-jos libres y otros documentos, incluyendo una credencial que deberá ser usada permanente-mente durante el desarrollo del Congreso. No se permitirá el ingreso a ninguna actividad sin la credencial respectiva.

Servicios AudiovisualesSe dispondrá de un espacio de Preview para los expositores que deseen usar este servi-cio.

CertificaciónCertificados Trabajos CientíficosPara obtener certificado que acredite la pre-sentación de Trabajos Libres, obligadamente el primer autor o relator deberá haber cance-lado la inscripción al Congreso.

Certificado de AsistenciaLos certificados de asistencia a participantes se entregarán el día Sábado 23 de Octubre a partir de las 13.00 horas.Los participantes que no retiren certificados al término del Congreso, podrán hacerlo en:

Secretaría de la SociedadEsmeralda 678, 2º Piso interior, SantiagoFono - Fax: 632.0884E.mail: [email protected] o [email protected]. Página web: www.sopnia.comHorario de atención: 09.00 a 18.00 hrs.

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 20: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

19

Pro

gram

a d

el X

XV

III C

ongr

eso

Programa del XXVIII Congreso Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

HO

RA

MIE

RC

OLE

S 2

0 D

E O

CT

UB

RE

15.0

0 –

18.0

0 IN

SC

RIP

CIO

NE

S

18.0

0 –

18.1

0B

IEN

VE

NID

A

18.1

0 –

18.4

0C

onfe

renc

ia P

lena

ria

“Dar

win

y la

Med

icin

a E

volu

cion

aria

” -

Dr.

Ang

el S

pot

orno

18.4

0 –

19.1

0C

onfe

renc

ia P

lena

ria“D

esd

e la

Neu

roci

enci

a a

la C

línic

a” –

Dr.

Man

uel K

ukul

jan

19.1

0 -

19:5

5C

onfe

renc

ia P

lena

ria“B

ases

Bio

lógi

cas

de

los

Circ

uito

s d

e la

Em

oció

n y

la C

ogni

ción

” –

Dr.

Bra

dle

y S

. Pet

erso

n (U

SA

)

20.0

0C

OC

KTA

IL D

E B

IEN

VE

NID

ALA

NZ

AM

IEN

TO L

IBR

O: “

AN

OR

EX

IA B

ULI

MIA

OB

ES

IDA

D: E

xper

ienc

ias

en p

acie

ntes

y fa

mili

as”

Ed

icio

nes

UC

.A

utor

a: D

ra. P

atric

ia C

ord

ella

. Pre

sent

ador

: Dr.

Cés

ar O

jed

a

Page 21: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

20

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

HO

RA

JUE

VE

S 2

1 D

E O

CT

UB

RE

Dire

ctor

es S

esió

n Tr

abaj

os L

ibre

s N

euro

logí

a:D

ra. A

leja

ndra

Sie

ber

t, D

ra. P

aola

San

tand

er, D

ra. P

atric

ia P

arra

, Dr.

Jua

n E

. Gon

zále

zD

irect

ores

Ses

ión

Trab

ajos

Lib

res

Psi

qui

atría

:D

ra. P

atric

ia U

rrut

ia, D

r. M

atía

s Ir

arrá

zava

l, D

r. C

ristia

n P

izar

ro, D

r. A

lfons

o C

orre

a

Sal

a 1

Sal

a 2

Sal

a 3

Sal

a 4

Sal

a 5

07.3

0 –

09.4

5Tr

abaj

os L

ibre

s E

pile

psi

a y

Sue

ñoP

resi

den

tes:

D

ra. I

sab

el L

ópez

Dra

. Per

la D

avid

Trab

ajos

Lib

res

Tras

torn

os

Mus

cula

res-

Mot

ores

Pre

sid

ente

s:D

ra. M

. Ang

eles

A

varia

Dra

. Kar

in

Kle

inst

eub

erD

r. R

icar

do

Era

zo

Trab

ajos

Lib

res

N

euro

gené

tica

y M

etab

ólic

asP

resi

den

tes:

Dr.

Jua

n Fr

anci

sco

Cab

ello

Dr.

Pat

ricio

Gue

rra

Trab

ajos

Lib

res

P

siq

uiat

ría I

Pre

sid

enta

Dra

. Virg

inia

B

oehm

e

Trab

ajos

Lib

res

Psi

qui

atría

IIP

resi

den

taD

ra. M

urie

l Hal

per

n

09.4

5 –

10.1

0C

AFE

Page 22: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

21

Programa del XXVIII Congreso Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

10.1

0 -

12.4

0S

ala

1.

Sim

pos

io “

Enf

erm

edad

es

Neu

roge

nétic

as y

Neu

ro-

met

aból

icas

I”

Dire

ctor

a:D

ra. M

ónic

a Tr

onco

so

10.1

0-10

.40

I.

“Enf

erm

edad

de

Neu

ro-

tran

smis

ores

”D

ra.

Hél

ène

Ogi

er d

e B

aul-

ny (F

ranc

ia)

II. A

taxi

as H

ered

itaria

s:10

.40-

11.1

0 “A

taxi

a C

on-

géni

ta”

Dra

. Od

ile B

oesp

flug-

Tan-

guy

(Fra

ncia

)11

.10-

11.4

0 “

Ata

xia

Pro

-gr

esiv

a no

met

aból

ica”

.D

ra. O

dile

Boe

spflu

g-Ta

nguy

1

1.40

-12.

10 “

Scr

eeni

ng

Met

aból

ico

en A

taxi

a P

ro-

gres

iva”

Dra

. Hél

ène

Ogi

er d

e B

aul-

ny 12.1

0-12

.40

Dis

cusi

ón

Sal

a 2

y 3.

Sim

pos

io “

Leng

uaje

: Des

de

la N

euro

bio

logí

a E

volu

tiva”

Dire

ctor

es:

Dr.

Fra

ncis

co A

boi

tiz

Dra

. Xim

ena

Car

rasc

oD

ra. C

laud

ia L

ópez

“Tra

stor

nos

del

Des

arro

llo

del

Len

guaj

e: P

rese

ntac

ión

de

Cas

os C

línic

os”

Flgo

. Mar

celo

Día

z D

ra. X

imen

a C

arra

sco

Dra

. Cla

udia

Lóp

ez “

Ont

ogen

ia d

el L

engu

aje”

Dra

. Mar

cela

Peñ

a.

“Filo

geni

a d

el L

engu

aje”

Dr.

Fra

ncis

co A

boi

tiz

Sal

a 4.

Sim

pos

io: “

Tras

torn

o d

e la

C

ond

ucta

Alim

enta

ria”

Dire

ctor

a: D

ra. M

urie

l Hal

-p

ern

“Prá

ctic

as In

ters

ubje

tivas

a

la H

ora

de

Com

er”

Dra

. Pat

ricia

Cor

del

la.

“Psi

cofis

iolo

gía

de

la S

o-b

real

imen

taci

ón p

or A

nsie

-d

ad”

Ps.

Jai

me

Silv

a “T

rast

orno

s A

limen

tario

s en

P

rep

úber

es”

Dr.

Gon

zalo

Mor

and

é(E

spañ

a)D

ra. M

aría

del

Mar

Fay

a(E

spañ

a)D

ra. M

onse

rrat

Gra

ell

(Esp

aña)

Ps.

Áng

el V

illas

eñor

(Esp

aña)

Sal

a 5.

“Inf

luen

cia

de

los

med

ios

en e

l des

arro

llo In

fant

o Ju

-ve

nil”

Dra

. Val

eria

Roj

as

10.4

0. S

imp

osio

: “ N

euro

-ci

enci

as, D

esar

rollo

y B

ioé-

tica

en A

dol

esce

ntes

In

frac

tore

s d

e le

y”

Dire

ctor

: Dr.

Jul

io V

olen

ski

“Con

duc

ta A

ntis

ocia

l en

Ad

oles

cent

es: V

aria

ble

s In

div

idua

les,

Fam

iliar

es y

S

ocia

les”

Dra

. Pat

ricia

Rub

i“N

euro

cien

cias

y D

esar

rollo

M

oral

en

Ad

oles

cent

es In

-fr

acto

res

de

Ley”

Dra

. And

rea

Sla

chev

sky

“Per

itaje

s P

siq

uiát

ricos

en

Ad

oles

cent

es In

frac

tore

s d

e Le

y”D

ra. A

licia

Esp

inoz

a“A

rtic

ulac

ión

Inte

rsec

toria

l: ha

cia

una

Etic

a d

e la

Reh

a-b

ilita

ción

”D

r. J

ulio

Vol

ensk

iM

esa

Red

ond

a.

Pre

sid

ente

: Dr.

Fer

nand

o N

ovoa

Page 23: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

22

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

13.0

0 –

15.3

0LU

NC

HS

ala

2, 3

y 4

.S

imp

osio

“N

euro

psi

cofa

rmac

olog

ía”

Dire

ctor

es: D

r. A

ndré

s B

arrio

s, D

ra. F

ranc

isca

Lóp

ez,

Dra

. Ale

ssan

dra

Lub

iano

“Far

mac

ogen

étic

a d

e la

Dep

resi

ón”

Dra

. Lui

sa H

erre

ra

“Mon

itoriz

ació

n d

e S

egur

idad

a la

rgo

pla

zo d

e M

edic

acio

nes

Psi

cotr

ópic

as e

n N

iños

(SS

RIs

y P

sico

estim

ulan

tes)

”D

r. J

ohn

T. W

alku

p (U

SA

)“F

arm

acor

resi

sten

cia

en A

ntic

onvu

lsiv

ante

s”D

r. A

leja

ndro

de

Mar

inis

“Bio

equi

vale

ncia

/ F

arm

acor

resi

sten

cia

en A

ntic

onvu

lsi-

vant

es”

Dr.

Iván

Saa

ved

raM

esa

Red

ond

a15

.30

– 16

.30

Sal

a1.

Sim

pos

io “

Ep

ilep

sia”

Dire

ctor

es:

Dr.

Tom

ás M

esa

Dra

. Sca

rlet

Witt

ing

“Ep

ilep

sias

Idio

pát

icas

Fo-

cale

s d

e la

Infa

ncia

”D

ra. C

harlo

tte

Dra

vet

(Fra

n-ci

a)“V

isió

n A

ctua

l de

las

Enc

e-fa

lop

atía

s E

pilé

ptic

as”

Dra

. Cha

rlott

e D

rave

tC

aso

Clín

ico

Dra

. Car

olin

a A

lvar

ez

“Sín

dro

me

de

Dra

vet

I”“S

índ

rom

e d

e D

rave

t II”

Dra

. Cha

rlott

e D

rave

t

Sal

as 2

y 3

.S

imp

osio

“C

ond

ucta

s d

e A

utoa

gres

ión”

Dire

ctor

a: D

ra. V

irgin

ia

Boe

hme

“Aut

oagr

esió

n en

Ad

oles

-ce

ntes

: lo

que

sab

emos

ho

y”D

ra. M

ary

Kay

Nix

on (C

a-na

dá)

Sal

a 4.

Sim

pos

io “

Neu

rom

uscu

lar”

Dire

ctor

es:

Dr.

Ric

ard

o E

razo

Dra

. Ale

jand

ra S

ieb

ert

“Ap

roxi

mac

ión

Dia

gnós

tica

en D

istr

ofia

s M

uscu

lare

s”D

r. J

anb

ernd

Kirs

chne

r (A

lem

ania

)

Sal

a 5.

Sim

pos

io “

Inno

vaci

ones

P

sico

tera

péu

ticas

I”

Dire

ctor

es:

Ps.

Kar

la A

lvar

ezP

s.C

ecili

a A

raya

“EM

DR

: (E

ye M

ovem

ent

Des

ensi

tizat

ion

and

Rep

ro-

cess

ing)

: Rep

roce

sand

o Tr

aum

as e

n N

iños

y A

do-

lesc

ente

s”P

s. P

az G

ómez

“Ap

orte

de

la P

rogr

ama-

ción

Neu

rolin

güís

tica

en la

P

sico

tera

pia

de

Niñ

os”

Dr.

Ped

ro C

orté

s, P

s. C

eci-

lia C

orne

jo

Page 24: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

23

Programa del XXVIII Congreso Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

16.3

0 –

17.0

0C

AFÉ

17.0

0 –

18.3

0M

esa

Red

ond

a:C

oord

inad

or: D

r. T

omás

M

esa

Par

ticip

ante

s: D

ra. C

harlo

t-te

Dra

vet,

Dra

. Isa

bel

Ló-

pez

, Dra

. Car

olin

a A

lvar

ez y

D

ra. S

carle

t W

ittin

g

Hom

enaj

eD

ra. C

harlo

tte

Dra

vet

Invi

tad

os: D

r. C

arlo

s A

ce-

ved

o (P

resi

den

te L

iga

Chi

lena

con

tra

la E

pile

p-

sia)

, Dra

. Mar

itza

Car

vaja

l (P

resi

den

ta S

OP

NIA

), D

ra.

Per

la D

avid

(Pre

sid

enta

S

ocie

dad

de

Ep

ilep

tolo

gía

de

Chi

le),

Dr.

Mar

celo

De-

vila

t (M

aest

ro d

e la

Ep

ilep

-to

logí

a),

Dr.

Leó

n A

dle

rste

in (H

osp

i-ta

l Rob

erto

del

Río

)

“Eva

luac

ión

en A

dol

esce

n-te

s co

n A

utoa

gres

ión”

Dra

. Mar

y K

ay N

ixon

“Tra

tam

ient

o A

ctua

l y F

utu-

ro e

n D

istr

ofia

Mus

cula

r d

e D

uche

nne”

Dr.

Jan

ber

nd K

irsch

ner

Mes

a R

edon

da

Dire

ctor

: Dr.

Ric

ard

o E

razo

Par

ticip

an:

Dr.

Jan

ber

nd K

irsch

ner,

D

ra. A

leja

ndra

Sie

ber

t,D

r. J

orge

Bev

ilacq

uaC

asos

Clín

icos

/ A

poy

o D

iagn

óstic

o /

Bio

psi

as

Sim

pos

io “

Terr

emot

o en

C

hile

: Dia

gnós

ticos

y

Ab

ord

aje”

Dire

ctor

: Dr.

Mar

io V

ald

ivia

“Niñ

o en

fren

tad

o a

Cat

ás-

trof

es: ¿

Res

pue

sta

Nor

mal

o

Tras

torn

o p

or E

stré

s P

ost-

Trau

mát

ico

(TE

PT)

?”D

r. M

ario

Val

div

ia“I

mp

acto

Psi

coló

gico

del

D

esas

tre”

Ps.

Fél

ix C

ova

“Eva

luac

ión

e In

terv

enci

ón:

Alg

unas

Evi

den

cias

”P

s. P

aulin

a R

incó

n “I

nter

venc

ione

s Te

rap

éuti-

cas

Inno

vad

oras

en

Terr

e-m

oto

en C

hile

: Exp

erie

n-ci

as L

ocal

es”

Dr.

Car

los

Haq

uin

18.3

0 –

19.3

0S

alas

2, 3

y 4

.C

onfe

renc

ia P

lena

ria“E

stud

ios

de

Neu

roim

agen

del

Des

arro

llo C

ereb

ral N

orm

al y

su

Rel

evan

cia

par

a la

Com

pre

nsió

n d

e lo

s Tr

asto

rnos

N

euro

psi

qui

átric

os d

e la

Infa

ncia

”D

r. B

rad

ley

S. P

eter

son

(US

A)

19.4

5S

ala

6.In

augu

raci

ón E

xpos

ició

n d

e A

rte.

Che

ese

and

Win

e

Page 25: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

24

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

HO

RA

VIE

RN

ES

22

DE

OC

TU

BR

E

Jura

do

Ses

ión

Trab

ajos

lib

res

Neu

rolo

gía:

Dr.

Leó

n A

dle

rste

in, D

ra. M

aritz

a C

arva

jal,

Dr.

Mar

celo

Dev

ilat,

Dra

. Món

ica

Tron

coso

.Ju

rad

o S

esió

n Tr

abaj

os L

ibre

s P

siq

uiat

ría:

Dr.

Car

los

Alm

onte

, Dra

. Flo

ra d

e la

Bar

ra, D

r. H

erná

n M

onte

negr

o, D

r. M

ario

Sep

úlve

da

Sal

a 1

Sal

a 2

Sal

a 3

Sal

a 4

Sal

a 5

07.3

0 –

09.4

5Tr

abaj

os L

ibre

s

Tras

torn

os d

el

Des

arro

llo y

Len

guaj

e,

Otr

osP

resi

den

tes:

Dra

. Xim

ena

Car

rasc

oD

r. M

arco

s M

anríq

uez

Trab

ajos

Lib

res

Tu

mor

es,

Infe

ccio

nes,

E

pile

psi

a y

Otr

osP

resi

den

tes:

Dr.

Jua

n E

nriq

ue

Gon

zále

zD

ra. M

arce

la

Par

edes

Trab

ajos

Lib

res

N

euro

neon

atol

ogía

Can

did

atos

a

Pre

mia

ción

Pre

sid

ente

s:D

ra. M

arta

H

erná

ndez

Dra

. Pat

ricia

Par

ra

Trab

ajos

Lib

res

Psi

qui

atría

III

Can

did

atos

a P

rem

iaci

ónP

resi

den

ta:

Dra

. Virg

inia

Boe

hme

Trab

ajos

Lib

res

P

siq

uiat

ría IV

Pre

sid

enta

:D

ra. C

arol

a A

lvar

ez

09.4

5 –

10.1

0C

AFE

Page 26: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

25

Programa del XXVIII Congreso Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

10.1

0 –

12.4

0S

ala

1.S

imp

osio

“E

nfer

med

ades

N

euro

gené

ticas

y N

euro

-m

etab

ólic

as II

Dire

ctor

a:D

ra. M

ónic

a Tr

onco

so

10.1

0-10

.40

“M

anife

sta-

cion

es N

euro

lógi

cas

en

Enf

erm

edad

es L

isos

oma-

les”

Dr.

Her

nán

Am

artin

o (A

r-ge

ntin

a)10

.40-

11.1

0 “

Def

ecto

s d

e R

emet

ilaci

ón”

Dra

. Hél

ène

Ogi

er d

e B

aul-

ny 11.1

0-11

.40

“G

enét

ica

en

las

Ano

mal

ías

Est

ruct

ura-

les

de

la C

orte

za C

ereb

ral”

Dra

. Cec

ilia

Mel

lad

o11

.40-

12.1

0 “

Par

aple

jia

Esp

ástic

a H

ered

itaria

, una

p

uest

a al

día

”D

ra. O

dile

Boe

spflu

g-Ta

nguy

12.1

0-12

.40

Dis

cusi

ón

Sal

a 2

y 3.

Sim

pos

io “

Ans

ied

ad”

Dire

ctor

a: D

ra. F

lora

de

la

Bar

ra

“Psi

cop

atol

ogía

de

los

Tras

-to

rnos

Ans

ioso

s en

Niñ

os y

A

dol

esce

ntes

”D

r. J

ohn

T. W

alku

p (U

SA

)“T

rata

mie

nto

Farm

aco-

lógi

co d

e lo

s Tr

asto

rnos

A

nsio

sos

en N

iños

y A

do-

lesc

ente

s”D

r. J

ohn

T. W

alku

p

Sal

a 4.

Sim

pos

io “

Sue

ño –

Des

a-rr

ollo

Cog

nitiv

o”

Dire

ctor

es:

Dra

. Ale

jand

ra H

erná

ndez

Dr.

Ped

ro M

enén

dez

“E

stud

io d

e la

s H

iper

som

-ni

as e

n N

iño

y A

dol

esce

n-te

. Rep

ercu

sion

es C

ogni

ti-va

s d

e la

Nar

cole

psi

aD

r. L

eona

rdo

Ser

ra“C

aso

Clín

ico”

Dra

. Dan

iela

Triv

iño

“Tra

stor

nos

del

Sue

ño y

S

índ

rom

e d

e D

éfic

it A

ten-

cion

al”

Dra

. Xim

ena

Car

rasc

o“C

aso

Clín

ico”

Dr.

Rod

rigo

Cab

rera

“Tra

stor

nos

del

Sue

ño

Ind

ucid

os p

or E

pile

psi

a”D

ra. C

harlo

tte

Dra

vet

Mes

a R

edon

da

Par

ticip

an:

Dra

. Cha

rlott

e D

rave

t, D

ra.

Xim

ena

Car

rasc

o, D

r. L

eo-

nard

o S

erra

Sal

a 5.

Sim

pos

io “

Inno

vaci

ones

P

sico

tera

péu

ticas

II”

Dire

ctor

as:

Ps.

Kar

la A

lvar

ezP

s. C

ecili

a A

raya

“Psi

colo

gía

y W

eb”

Ps.

Car

olin

a N

avar

ro“B

and

eja

de

Are

na”

Ps.

Car

olin

a A

lvar

ez“P

sico

tera

pia

de

Gru

po

en

niño

s en

el 2

010”

Ps.

Cec

ilia

Ara

ya“T

erap

ia C

ond

uctu

al D

ialé

c-tic

a p

ara

Ad

oles

cent

es c

on

Tras

torn

o d

e P

erso

nalid

ad

Lim

ítrof

e: u

na e

xper

ienc

ia

exito

sa”

Dr.

Fra

ncis

co B

usta

man

teD

ra. M

aría

Paz

San

tibáñ

ez

Page 27: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

26

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

13.0

0 –

15.3

0LU

NC

HS

alas

2, 3

y 4

.S

imp

osio

“E

spac

io d

e C

onve

rsac

ión:

más

allá

de

la e

spec

ialid

ad”

Dire

ctor

es: D

ra. M

arta

Her

nánd

ez, D

ra. C

arla

Roj

as, D

r. M

atía

s Ir

arrá

zava

l, D

ra. F

ranc

isca

Mill

án, D

r. A

lvar

o R

etam

ales

, D

r. G

uille

rmo

Fariñ

aIn

vita

dos

: Dr.

Joh

n T.

Wal

kup

, Dra

.Cha

rlott

e D

rave

t, D

ra. O

dile

Boe

spflu

g-Ta

nguy

, Dr.

Bra

dle

y S

. Pet

erso

n, D

ra. M

ary

Kay

Nix

on, D

r. J

anb

ernd

Kirs

chne

r15

.30

- 16

.30

Sal

a 1.

Sim

pos

io “

Neu

rorr

ehab

ili-

taci

ón”

Dire

ctor

es:

Dra

. Ale

jand

ra S

ieb

ert

Dra

. Sus

ana

Lara

“Est

rate

gias

Ter

apéu

ticas

en

Par

ális

is C

ereb

ral”

Dr.

Jan

ber

nd K

irsch

ner

“Neu

rorr

ehab

ilita

ción

en

Atr

ofia

Mus

cula

r E

spin

al”

Dr.

Jan

ber

nd K

irsch

ner

Sal

a 2

y 3.

Sim

pos

io “

Neu

rob

iolo

gía

del

C

ontr

ol C

ond

uctu

al e

Imp

li-ca

ncia

s p

ara

la C

omp

rens

ión

de

Tras

torn

os N

euro

psi

qui

á-tr

icos

Dire

ctor

es:

Dr.

Fra

ncis

co A

boi

tizD

ra. X

imen

a C

arra

sco

Intr

oduc

ción

: “C

onte

xtua

liza-

ción

Clín

ica”

Dra

. Xim

ena

Car

rasc

o“¿

Qué

ent

end

emos

com

o co

ntro

l eje

cutiv

o?”

Dra

. And

rea

Sla

chev

sky

“El C

ontr

ol V

olun

tario

de

los

Sis

tem

as A

tenc

iona

les”

Dr.

Vla

dim

ir Ló

pez

“Con

trol

inhi

bito

rio y

ave

rsió

n p

or e

l ret

ard

o ¿U

n en

dof

e-no

tipo

en e

l Tra

stor

no p

or

Déf

icit

de

Ate

nció

n e

Hip

e-ra

ctiv

idad

?”D

r. E

dm

und

Son

uga-

Bar

ke

(Ingl

ater

ra)

Sal

a 4.

Sim

pos

io “

Aut

oagr

esió

n”

Dire

ctor

a: D

ra. V

irgin

ia

Boe

hme

“Int

erve

ncio

nes

par

a A

do-

lesc

ente

s co

n A

utoa

gre-

sión

”D

ra. M

ary

Kay

Nix

on (C

a-na

dá)

Sal

a 5.

Sim

pos

io “

Inno

vaci

ones

Psi

-co

tera

péu

ticas

III”

Dire

ctor

as:

Ps.

Kar

la A

lvar

ezP

s. C

ecili

a A

raya

“AIT

: Ter

apia

de

Ad

oles

cen-

tes

Cen

trad

a en

la Id

entid

ad”

Ps.

Pam

ela

Foel

sch

(US

A)

16.3

0 –

17.0

0C

AFE

Page 28: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

27

Programa del XXVIII Congreso Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

17.0

0 –

18:3

0M

esa

Red

ond

aD

irect

ora:

Dra

. Car

ola

Peñ

a

Par

ticip

an:

Dr.

Jan

ber

nd K

irsch

ner,

“C

aso

Clín

ico

1: P

arál

isis

C

ereb

ral”

Dra

. Ale

jand

ra D

íaz,

“C

aso

Clín

ico

2: A

poy

o V

entil

ator

io e

n E

nf. N

euro

-m

uscu

lare

s (A

DM

, AM

E)”

Dr.

Fra

ncis

co P

rad

o,D

ra. R

ebec

a V

ald

eben

ito

“¿Q

ué e

nten

dem

os c

omo

Con

trol

Eje

cutiv

o?”

Dra

. And

rea

Sla

chev

sky

“El C

ontr

ol V

olun

tario

de

los

Sis

tem

as A

tenc

iona

les”

Dr.

Vla

dim

ir Ló

pez

“Con

trol

Inhi

bito

rio y

Ave

r-si

ón p

or e

l Ret

ard

o ¿U

n E

ndof

enot

ipo

en e

l Tra

stor

-no

por

Déf

icit

de

Ate

nció

n e

Hip

erac

tivid

ad?

Dr.

Ed

mun

d S

onug

a-B

arke

Mes

a R

edon

da

Sim

pos

io “

Aut

oagr

esió

n”C

asos

Clín

icos

Dra

. Mar

y K

ay N

ixon

“AIT

: Ter

apia

de

Ad

oles

cen-

tes

Cen

trad

a en

la Id

enti-

dad

”P

s. P

amel

a Fo

elsc

h

18.4

5 –

19.4

0S

alas

2, 3

y 4

.C

onfe

renc

ia P

lena

ria“D

epre

sión

y S

uici

dal

idad

: Pre

dic

tore

s”D

r. J

ohn

T. W

alku

p (U

SA

)

19.4

0 –

20.4

0R

euni

ón S

OP

NIA

21.3

0C

EN

A D

E C

LAU

SU

RA

Page 29: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

28

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

HO

RA

SA

BA

DO

23

DE

OC

TU

BR

E

Sal

a 1

Sal

a 2

Sal

a 3

Sal

a 4

08.4

5 –

09.3

0S

alas

2,3

y 4

.C

onfe

renc

ia P

lena

ria“G

enes

Invo

lucr

ados

en

el R

etar

do

Men

tal:

¿Qué

hem

os a

pre

ndid

o ac

erca

del

Des

arro

llo C

ereb

ral?

”D

ra. O

dile

Boe

spflu

g-Ta

nguy

(Fra

ncia

)

09.3

0 –

10.1

5C

onfe

renc

ia P

lena

ria“E

pid

emio

logí

a en

Sal

ud M

enta

l Inf

anto

Juv

enil

en C

hile

”D

ra. F

lora

de

la B

arra

10.1

5 -

10.4

0C

AFÉ

Page 30: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

29

Programa del XXVIII Congreso Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Dire

ctor

es G

ener

ales

Cur

sos

Pos

t-C

ongr

eso:

Dr.

Jor

ge F

örst

er,

Dra

. Dan

iela

Zal

aque

tt

10.4

0 –

12.4

0S

ala

1.E

jerc

icio

s C

línic

os

Neu

roló

gico

s

Dire

ctor

a:D

ra. M

ónic

a Tr

onco

soD

ra. P

aola

San

tand

er

Dra

. Od

ile B

oesp

flug-

Tang

uy (F

ranc

ia)

Dra

. Hél

ène

Ogi

er d

e B

auln

y (F

ranc

ia)

Dr.

Jan

ber

nd K

irsch

-ne

r (A

lem

ania

)D

r. H

erná

n A

mar

tino

(Arg

entin

a)

Sal

a 2.

S

imp

osio

“Fa

rma-

cote

rap

ia s

egur

a en

A

dol

esce

ntes

con

P

sico

pat

olog

ía g

rave

Dire

ctor

a:D

ra. C

ecili

a R

uiz

“Ap

licac

ión

Prá

ctic

a en

el M

anej

o Fa

rma-

coló

gico

de

Pac

ient

es

Jóve

nes

Bip

olar

es

con

Ep

isod

io M

ixto

: C

asos

Clín

icos

”D

ra. V

irgin

ia B

oehm

e“A

plic

ació

n P

ráct

ica

en e

l Man

ejo

Farm

a-co

lógi

co d

e P

acie

ntes

vene

s B

ipol

ares

co

n P

sico

sis

Afe

ctiv

a:

Cas

os C

línic

os”

Dr.

Her

nán

Silv

a

Sal

a 3.

Cur

so P

ost-

Con

gres

o p

ara

Pro

feso

res

Dire

ctor

es:

Dra

. Cla

udia

Lóp

ezD

r. C

ristia

n P

izar

ro

Mód

ulo

I“A

nsie

dad

en

el E

s-co

lar”

Dr.

Joh

n T.

Wal

kup

(U

SA

)

Mód

ulo

II“E

valu

ació

n d

ife-

renc

iad

a: ¿

Cuá

ndo

y C

ómo?

: Des

de

la

Per

spec

tiva

Psi

cop

a-to

lógi

ca”

Dr.

Elìa

s A

rab

“Eva

luac

ión

Dife

ren-

ciad

a:D

esd

e la

per

spec

tiva

Psi

cop

edag

ógic

a”P

sp. G

loria

Val

enzu

e-la

.

Sal

a 4.

Cur

so P

ost-

Con

gres

o p

ara

Méd

icos

y o

tros

P

rofe

sion

ales

de

la

Sal

ud

Dire

ctor

es:

Dr.

Pat

ricio

Gue

rra

Dr.

Ric

ard

o G

arcí

a

Mód

ulo

I “

Det

ecci

ón y

Ab

or-

daj

e In

icia

l de

Con

-d

ucta

s d

e A

utoa

gre-

sión

”D

ra. M

ary

Kay

Nix

on

(Can

adá)

Mód

ulo

II“D

etec

ción

y a

bor

da-

je In

icia

l de

los

Tras

-to

rnos

de

la C

ond

uc-

ta A

limen

taria

”D

r. G

onza

lo M

oran

(Esp

aña)

Dra

. Mar

ía d

el M

ar

Faya

(Esp

aña)

Dra

. Mon

serr

at G

rael

l (E

spañ

a)

Sal

a 5.

Cur

so P

ost-

Con

-gr

eso

par

a P

a-d

res

y M

adre

s d

e N

iños

con

Tra

s-to

rno

por

Déf

icit

Ate

ncio

nal c

on

Hip

erac

tivid

ad

Dire

ctor

: D

r. A

lfons

o C

o-rr

ea

Mód

ulo

I¿Q

uè N

eces

ita m

i H

ijo p

ara

Ap

ren-

der

Mej

or?

Dr.

Jor

ge F

örst

erFl

ga. M

arci

a C

a-b

ezas

Mód

ulo

II¿C

ómo

Ayu

dar

a

mi H

ijo a

Reg

ular

su

Con

duc

ta?

Ps.

Áng

el V

illas

e-ño

r (E

spañ

a).

Mes

a R

edon

da.

M

oder

ador

:D

ra. D

anie

la Z

ala-

que

tt

Page 31: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

30

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

12.4

5 -

13.3

0S

alas

2,3

y 4

Con

fere

ncia

de

Cla

usur

a“I

nfan

cia

y Ju

vent

ud e

n C

hile

: Dañ

o y

Res

ilenc

ia”

1810

– 2

010

Exp

osito

r: S

r. G

abrie

l Sal

azar

Pre

mio

Nac

iona

l de

His

toria

Page 32: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

31

Comité Editorial Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGIA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

DR. RICARDO GARCIA S.Editor Revista

Clínica Las Condes / Universidad de Chile

DRA. MURIEL HALPERN G. DRA. ISABEL LOPEZ S. Editora Asociada Psiquiatría Editora Asociada Neurología Universidad de Chile Clínica Las Condes

DRA. FREYA FERNANDEZ K.Past-Editor

Consulta Privada

DRA. MARCELA ABUFHELE M. DRA. PATRICIA PARRA V. DR. MATIAS IRARRAZAVAL D DR. JUAN FRANCISCO CABELLO A. Asistentes Editora Psiquiatría. Asistentes Editora Neurología

DRA. M. ANGELES AVARIA B. DRA. VIVIANA HERSCOVIC Asesora Resúmenes en Inglés Asesora Resúmenes en Inglés Hospital Roberto del Río Clínica Psiquiátrica Universitaria

Comité Editorial Dr. Carlos Almonte V. U. de Chile - SantiagoDra. Claudia Amarales O. Hosp. Reg. Punta ArenasDr. Cristian Amézquita G. Práctica Privada - Concep-

ciónDra. María Eliana Birke L. Hospital Militar de Antofa-

gastaDra. Verónica Burón K. Hospital Luis Calvo Mac-

kenna - SantiagoDr. Manuel Campos P. Universidad Católica de

Chile - SantiagoDra. Marta Colombo C. Hospital Carlos Van Buren -

ValparaísoDra. Perla David G. Clínica Dávila - SantiagoDra. Flora De La Barra M. U. de Chile - SantiagoFlgo. Marcelo Díaz M. Hosp. Sótero del Río - San-

tiagoDra. Alicia Espinoza A. Hosp. Félix Bulnes - Santia-

goDra. Marcela Larraguibel Q. Clínica Psiquiátrica Univer-

sitaria - SantiagoDr. Pedro Menéndez G. Hospital San Juan de Dios -

SantiagoDr. Tomás Mesa L. Universidad Católica de

Chile - SantiagoDr. Hernán Montenegro A. Universidad de Santiago

USACH - SantiagoDr. Fernando Novoa S. Hospital Carlos Van Buren

- ValparaísoDr. Fernando Pinto L. Hospital CoyhaiqueDra. Begoña Sagasti A. Instituto Neuropsiquiatría

IPSI Viña del MarPs. Gabriela Sepúlveda R. PhD. Universidad de Chile -

Santiago

Dra. Ledia Troncoso A. Hosp. Clínico San Borja Arriarán - Santiago

Dr. Mario Valdivia P. Hospital Regional de Con-cepción

Dr. Julio Volenski B. Hospital de Iquique

Comité Editorial InternacionalNeurología Dr. Jaime Campos Hosp. Clínico de San Carlos

Madrid EspañaDra. Patricia Campos Universidad Cayetano He-

redia - PerúDra. Lilian Czornyj Hospital de Niños Garrahan,

ArgentinaDr. Philip Evrard Clinique Saint-Joseph FranciaDr. Agustin Leguido Universidad de Philadel-

phia, Estados UnidosDr. Jorge Malagón Academia Mexicana de

Neurología, MéxicoDr. Joaquín Peña Hosp. Clínico La Trinidad -

Venezuela

Psiquiatría Dra. Susan Bradley Universidad de Toronto -

CanadáDr. Pablo Davanzo Univ. de California UCLA -

Estados UnidosDr. Gonzalo Morandé Hospital Niño Jesús - Espa-

ña Dr. Francisco de la Peña Universidad Nacional Autó-

noma de MéxicoDr. Daniel Pilowski Universidad de Columbia –

Estados Unidos

Page 33: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

32

Trabajos Libres de Neurología

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

SALA 1Epilepsia y SueñoJueves 21 de Octubre de 201007.30 – 09.45 horas

TLN-1ENCUESTA CHILENA EN TERAPIA FAR-MACOLÓGICA DE EPILEPSIAS DEL NIÑO Y ADOLESCENTEMaritza Carvajal, Lilian Cuadra, Perla David, Jorge Förster, Tomás Mesa, Isabel López.Liga chilena contra la Epilepsia, Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Ado-lescencia, Sociedad de Epileptología de Chile. Santiago, Chile.

Objetivo: Conocer los FAE usados por neuro-

pediatras en 19 síndromes epilépticos según ILAE Commission on Classification and Termi-nology, 2005–2009.

Método: Descriptivo prospectivo. Encuesta anónima vía mail con 20 casos de 19 síndro-mes incluyendo dos en EMJ (hombre y mujer). Incluye opciones de tratamiento en monotera-pia “Restringido” disponible en Sistema Pú-blico, “Amplia” disponible en Clínica privada y “Contraindicados”. Se tabula por tablas de frecuencia en planilla Excel.

Resultados: Encuestas enviadas a 46 neu-ropediatras que trabajan en sistema público y privados de todo Chile. Contestan 37. Los resultados de primera opción farmacológica son:

Síndrome FAE

RestringidoFAE

AmplioContraindicado

West ACTH ACTH CBZ West y Esclerosis Tuberosa ACTH VGB CBZ Crisis febriles <1 año DZP R DZP R CBZ Crisis febriles > dos años VPA VPA CBZ Parcial criptogénica CBZ OXC PHT Dravet VPA VPA CBZ Ausencia de la niñez VPA VPA CBZ Panayiotopoulus CBZ OXC Lennox-Gastaut VPA VPA CBZ Landau-Kleffner VPA VPA CBZAusencia juvenil VPA VPA CBZ EMJ mujer VPA LTG CBZ EMJ varón VPA VPA CBZ Generalizada del despertar VPA VPA CBZ Status Ausencia DZP EV VPA EV CBZ Status Parcial DZP EV LZP EV Status Tónico-Clónico LZP EV LZP EV CBZ

Page 34: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

33

sin crisis y 8 (73%) continuaron con ellas. La respuesta al primer AE se observó en pacien-tes con epilepsias parciales y generalizadas idiopáticas en 32 pacientes (86%). Los 17 ni-ños que respondieron al segundo y tercer AE tenían epilepsias mayoritariamente parciales y generalizadas criptogénicas y sintomáticas. El ácido valproico originó una respuesta favora-ble como primer AE en el 59% de los pacientes con ese tipo de respuesta. Otros AE utilizados fueron: carmabamazepina, fenitoína, fenobar-bital, primidona, topiramato, levetiracetam, vi-gabatrina y lamotrigina

Discusión: A pesar de la muestra pequeña, los resultados obtenidos son relevantes.

Conclusiones: Dos tercios de los pacientes responden al primer AE, la mitad de los res-tantes responde al segundo AE. Un pequeño número de pacientes responden a un tercer AE. Para obtener respuestas favorables se utilizaron AE tradicionales y de última gene-ración.

TLN-16EPILEPSIAS GENERALIZADAS IDIOPÁTI-CAS EN NIÑOS. CARACTERIZACIÓN CLÍ-NICA Y TRATAMIENTODaniela Aguilera, Paulina Alid, Verónica Gó-mez, Marcelo DevilatCentro de Epilepsia Infantil. Servicio de Neu-rología y Psiquiatría. Hospital Luis Calvo Mac-kenna. Santiago, Chile.

Introducción: Las epilepsias generalizadas idiopáticas de la infancia tienen un pronóstico favorable.

Objetivos: Describir las características clíni-cas y tratamiento de niños afectados, con én-fasis en estudio inicial y comorbilidades.

Pacientes y método: Estudio descriptivo que incluyó a menores de 15 años con epilepsia generalizada idiopática diagnosticados entre 1997 y 2009. Se consideró crisis predomi-nante a la presentada en más del 60% de los eventos. Se analizaron 91 casos, seguimiento 3 años (3-108 meses).

Resultados: Del total, 52(57%) eran hombres.

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Conclusión: Los FAE más usados en el país por los neuropediatras siguen siendo los me-dicamentos clásicos: Ácido Valproico, Carba-mazepina y ACTH para West. Dentro de los nuevos los de uso más frecuente son Oxcar-bamazepina y Lamotrigina. Destaca el uso de Valproico EV en Status de Ausencia y Loraze-pam EV en Status Parcial y Tónico- clónico.

Método Descriptivo prospectivo: Sin con-flictos de interés. Sin ningún aporte de la industria farmacéutica. Bajo el patrocinio de SOPNIA, Liga chilena contra la epilepsia y So-ciedad de Epileptología de Chile.Trabajo original de relevancia respecto a la práctica diaria de uso de fármacos y base para el Consenso de Fármacos en Epilepsia del 28 de mayo del 2010

TLN-12RESPUESTA AL TRATAMIENTO INICIAL EN NIÑOS CON EPILEPSIAConsuelo Gayoso, Marcelo DevilatCentro de Epilepsia Infantil, Servicio de Neu-rología y Psiquiatría, Hospital Luis Calvo Mac-kenna. Santiago, Chile.

Introducción: La respuesta inicial a los antie-pilépticos (AE) parece ser un índice relevante en el pronóstico de los niños con epilepsia.

Objetivos: Evaluar la respuesta a los AE, en niños con epilepsia recientemente diagnosti-cados.

Material y método: Análisis retrospectivo de las historias clínicas de todos los pacientes disponibles ingresados desde enero 2008 a diciembre 2009, correspondiente a 62 niños. El período de observación promedio fue de 16,5 meses (6 a 27). Se analizaron las siguien-tes variables: edad al diagnóstico, diagnóstico tipo de epilepsia, y la respuesta al primer, se-gundo y tercer AE.

Resultados: La edad promedio al diagnósti-co fue de 48 meses (1 a 120). Treinta y siete pacientes (60%) respondieron al primer antie-piléptico sin nuevas crisis. De los 25 (40%) pacientes restantes, 14 (56%) controló sus crisis con un segundo AE y 11 (44%) no las controlaron, de los cuales 3 (27%) quedaron

Page 35: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

34

La mediana de edad al diagnóstico fue 70 meses (3-180 meses). Se encontró comorbi-lidad en 47(51,6%), antecedente personal de convulsión febril en 14 (15,3%) y de epilepsia en familiares en 45(49.4%). Las crisis predo-minantes fueron tónico-clónicas 49(53,8%) y ausencias 24(26,4%). De aquellos con crisis distintas de ausencias, 45(67%) presentaban crisis en vigilia y 10(15%) en sueño. Hubo EEG inicial específico en 60(66,6%) e inespecífico en 5(5,5%). En 5(5,5%) se describió status y en 90 se inició monoterapia con ácido valproi-co. Al corte 63(69%) no tuvieron crisis el úl-timo año.

Discusión: Salvo la alta prevalencia de EEG específico, los resultados concuerdan con la literatura.

Conclusión: Las crisis más frecuentes fueron tónico-clónicas y ausencias, la mitad tenía an-tecedente familiar de epilepsia y comorbilida-des. Dos tercios tenían un EEG inicial especí-fico. La mayoría se trató con ácido valproico y estaban libres de crisis.

TLN-24PREVALENCIA DE CRISIS EPILEPTICA COMO CAUSA DE EVENTO DE APARENTE AMENAZA PARA LA VIDA (ALTE)Alejandra Hernández, Carla Rojas, Claudia Sáez, Mónica TroncosoServicio de Neuropsiquiatría Infantil. Hospital Clínico San Borja Arriarán. Facultad de Medi-cina, Campus Centro. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: ALTE es un episodio súbito que alarma al observador por representar una si-tuación de muerte inminente. Puede ser la pri-mera manifestación de una epilepsia y a me-nudo el diagnóstico diferencial es difícil ya que el EEG interictal suele ser normal.

Objetivo: Determinar la prevalencia y caracte-rísticas clínicas de las crisis epilépticas como causa de ALTE en lactantes.

Material-método: Estudio prospectivo en ni-ños menores de 2 años ingresados al Hospital San Borja Arriarán, con diagnóstico de ALTE entre Enero-Diciembre 2009. Se evalúa me-

diante un protocolo preestablecido, antece-dentes familiares, perinatales, características del episodio, examen neurológico y desarro-llo sicomotor (DSM). Se les realiza exámenes complementarios, dando especial importancia al electroencefalograma y polisomnografía.

Resultados: 23 niños fueron hospitalizados con diagnóstico de ALTE. La edad promedio fue 5.9 semanas, 70% sexo femenino. Edad gestacional promedio 38+4 semanas con 18% de niños pretérmino y 4% bajo peso al nacer. Se observó RDSM en 13% y examen neurológico alterado en 17%. Índice de even-tos respiratorios aumentados para la edad en un 67% (promedio 15 eventos por hora). Etiología: 48% idiopáticos y 9% (2 pacientes) correspondían a epilepsia. Cabe destacar que estos 2 niños poseían un examen neurológico alterado y RDSM. Ambos presentaban EEG alterados y solo uno de ellos apneas centrales objetivadas mediante polisomnografía.

Conclusión: La epilepsia debe considerarse como diagnóstico diferencial de ALTE, espe-cialmente si los eventos son recurrentes y el DSM y examen neurológico son anormales.

TLN-28UTILIDAD DEL MONITOREO EEG CONTI-NUO EN LA UNIDAD DE PACIENTE CRÍTI-CO PEDIÁTRICO.Ingrid Cardoso, Catalina Samsó, Keryma Ace-vedo, Raúl Escobar, Marta Hernández, Andrés Castillo, Tomás MesaHospital Clínico Pontificia Universidad Católi-ca de Chile. Santiago, Chile.

Objetivo: Conocer las causas del uso de mo-nitoreo EEG continuo (MC-EEG) en la unidad de paciente crítico pediátrico y su rol en el ma-nejo de estos pacientes.

Metodología: Estudio retrospectivo. Todos menores de 15 años de edad con MC-EEG, entre noviembre 2005 y mayo 2010.

Resultados: 17 pacientes hospitalizados en la unidad de paciente crítico, 11 varones, edad promedio 48,8 meses al ingreso (rango 1,5 a 156 meses). 13 fueron monitorizados por EE (9 eran EE convulsivo (EEC) y 4 EE no convulsivo

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 36: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

35

(EENC)), 2 pacientes fueron monitorizados por compromiso de conciencia y crisis convulsi-vas, 1 paciente para estudio de epilepsia de difícil manejo y un paciente por episodios no claros de desconexión intermitente del medio. De los pacientes con EE, 12 evolucionaron con EER, de éstos, en 7 pacientes el monito-reo detectó EENC, determinando cambio en el manejo por parte del intensivista. A otros dos pacientes, posterior al resultado del monito-reo, se le optimizó el manejo antiepiléptico y a dos no se les hizo cambio en su terapia, por no existir correlación entre episodios clínicos y el EEG. El tiempo de MC-EEG fue 9,7 días (rango 1 a 49 días).

Conclusión: El MC-EEG es una herramienta útil para el manejo de pacientes en la Unidad de paciente crítico. Permite detectar evolución de EEC a EENC, evaluar la presencia de crisis eléctricas en pacientes en coma con relajantes musculares y correlacionar episodios clínicos con el EEG.

TLN-29ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA DEVAS-TADORA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR (DESC): CARACTERIZACIÓN DE TRES CA-SOS CLÍNICOS. Ingrid Cardoso, Catalina Samsó, Marta Her-nández, Raúl Escobar, Keryma Acevedo, An-drés Castillo, Tomás Mesa. Hospital Clínico Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile

Introducción: Recientemente se ha caracte-rizado un síndrome epiléptico grave, de difícil manejo, que afecta predominantemente a es-colares y que se inicia posterior a un cuadro febril agudo. Algunos acrónimos que intentan describir esta condición son: Encefalitis aguda con crisis parcial, repetitiva y refractaria (AE-RRPS) y Devastadora encefalopatía epiléptica en niños de edad escolar (DESC). Los factores etiológicos en estos pacientes permanecen desconocidos y se ha planteado como pato-génesis un posible proceso inflamatorio o au-toinmune.

Objetivo: Describir tres casos clínicos que evolucionaron con una encefalopatía epilépti-ca grave posterior a un cuadro febril agudo.

Métodos: Los pacientes ingresaron a la Uni-dad de Paciente Crítico Pediátrico, el 2005, 2008 y 2010, respectivamente. Se evaluaron las características clínicas, las características del monitoreo EEG continuo (EEGc), el estu-dio etiológico y manejo antiepiléptico de estos pacientes.

Resultados: Los 3 pacientes tenían: 7 años, 3 años 5 meses y 7 años de edad, respectiva-mente. Todos hombres y con desarrollo psi-comotor normal previo. Los síntomas iniciales fueron decaimiento, fiebre, cefalea, somnolen-cia progresiva y crisis convulsiva. Ingresaron con diagnóstico de Estado epiléptico convul-sivo (EEC). En dos pacientes se encontró en el LCR PCR (+) para Mycoplasma neumoniae y en dos pacientes Anticuerpos antiglutamato (+). Las Neuroimágenes iniciales fueron nor-males. Se mantuvieron con EE entre 15 a 47 días según el informe del EEGc. Se usó terapia con múltiples fármacos antiepilépticos (FAE), inmunoglobulinas, metilprednisolona y dieta cetogénica. Todos fueron dados de alta con déficit neurológico severo y epilepsia de difícil manejo.

Conclusiones: Este cuadro clínico es grave, de mal pronóstico neurológico y es poco lo que aún se sabe sobre su patogenia. Se ne-cesitan más estudios para definir esta entidad epiléptica, su etiopatogenia y mejor manejo.

TLN-36REACCIONES ADVERSAS DE ANTIEPILÉP-TICOS Antonieta Blu, Verónica Gómez, Marcelo De-vilatCentro de Epilepsia Infantil, Servicio de Neu-rología y Psiquiatría, Hospital Luis Calvo Mac-kenna. Santiago, Chile

Introducción. Las reacciones adversas a me-dicamentos (RAM) antiepilépticos (AE) son re-levantes.

Objetivos. Describir las RAM de los AE en niños con epilepsia.

Método. Estudio descriptivo retrospectivo, con revisión de fichas. Población: 40 casos re-portados en el centro, pudiéndose acceder a

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 37: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

36

31, de los cuales 18 (58%) eran mujeres. Edad promedio: 10 años (6 meses a 14 años).

Resultados. Hubo 40 RAM. 15 (37,5%) por carbamazepina (CBZ), 12 (30%) por ácido val-proico (AV), 4 (10%) por fenobarbital, 3 (7,5%) por fenitoína, 3 (7,5%) por lamotrigina (LMT), y 3 (7,5%) por otros. La mayoría de los pacien-tes presentó más de una RAM. Los efectos ad-versos más frecuentes fueron: rash, caída de pelo, aumento de peso, náuseas y vómitos y trombocitopenia. Menos frecuentemente : en-rizamiento del pelo, temblor y polineuropatía. En 32 (80%) niños, el AE se retiró, en 4 (10%) no, en 2 se disminuyó la dosis y 2 no hubo información. Reacciones idiosincráticas gra-ves ocurrieron en 8 pacientes. De éstos, hubo 6 síndromes de Steven-Johnson, un DRESS (“Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms”) y una agranulocitosis.

Discusión. El estudio informa acerca de la im-portancia de las RAM en la epilepsia infantil.

Conclusión. CBZ y AV fueron responsables de la mayoría de las RAM, las que más fre-cuentemente originaron rash y caída del pelo. Una de cada 5 RAM ocasionan en esta pobla-ción riesgo vital.

TLN-37EPILEPSIA EN PARÁLISIS CEREBRAL: TI-POS DE CRISIS, SINDROMES EPILÉPTI-COS Y EVOLUCIÓN CLÍNICADra. Alejandra Díaz, Dra M. Ángeles BeytíaInstituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, Santiago, Chile

Introducción: La epilepsia en niños con Pa-rálisis Cerebral (PC) constituye un problema de salud pública, debido a la alta prevalencia (750/1000).

Objetivo: Describir las características de la epilepsia en PC según esquema diagnóstico (ILAE 2001) y clasificación de crisis.

Métodos: Estudio descriptivo longitudinal de datos clínicos de pacientes epilépticos de un registro de PC con base poblacional, evalua-dos entre enero-julio 2010.

Resultados: De 78 pacientes con PC, 51 eran epilépticos. La mediana para la edad de inicio de la epilepsia fue de 3 meses -similar entre espáticos unilaterales y bilaterales (4 meses), no así en las PC extrapiramidal pura (primer día de vida). Un 67% tuvo su primera crisis an-tes del año de edad. Un 10% de los pacientes inició con status epiléptico y el 7,8% presentó status epiléptico posteriormente. Se observa-ron crisis focales en el 45% y generalizadas en el 68% de los casos. El tipo de síndrome más frecuente fue la epilepsia sintomática fo-cal (23 casos), seguida del síndrome de West (8). Un caso presentó síndrome de Otahara. 27% tuvieron un sólo episodio epiléptico. En un 68,6% se usó politerapia. A los 10 años, el 38% tenían la epilepsia controlada.

Conclusión: La epilepsia en PC es de apa-rición precoz, con mayor incidencia de crisis continuas y de síndromes epilépticos catas-tróficos que la población general. No obstan-te, se consigue controlar a un 38% de los pa-cientes.

TLN-47PRESENTACION CLINICA Y EVOLUCION DE EPILEPSIAS DEL LACTANTEEliana Jeldres, Raquel Gaete, Zdenka Papic, Juan E. González, Maritza Carvajal(Servicio de Neurología, Unidad de Lactantes, Hospital Exequiel González Cortés (HEGC). Santiago, Chile.

Introducción: Durante la infancia se inicia un grupo de síndromes epilépticos muy hetero-géneos en presentación clínica, evolución y pronóstico. Actualmente ha aumentado el nú-mero de síndromes epilépticos descritos, sin embargo, un número significativo de lactantes con epilepsia no se ajustan completamente a los subgrupos descritos actualmente.

Objetivo: Describir características clínico-epidemiológicas de pacientes <2 años hospi-talizados por crisis epilépticas y hacer segui-miento a su evolución.

Pacientes y Método: Estudio descriptivo re-trospectivo de fichas clínicas de pacientes <2años hospitalizados HEGC (Enero 2007-Ju-nio 2008). Los datos son ingresados a EPI Info

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 38: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

37

2000. Total: 64 pacientes hospitalizados por crisis epilépticas; 27 descartados (crisis fe-briles, crisis sintomáticas agudas); muestra final 37 pacientes.

Resultados: Hubo 19 mujeres (51,4%) y 18 varones (48,6%), edad inicio de crisis: 3 meses (mediana) con rango entre 0-26 meses. Etio-logía: criptogénica 44,7%, idiopática 26,3%, sintomática 28,9%. Síndromes epilépticos identificados: Síndrome West (5), Epilepsia focal benigna del lactante (3) y Síndrome Dra-vet (1). EEG inicial (<24hrs de hospitalización): epileptiforme focal 44,7%, epileptiforme ge-neralizado 7,9%, normal 28,9%. Tratamien-to farmacológico en monoterapia 73,7% de pacientes, fármacos más usados Fenobarbi-tal (50%), Valproico (39,5%). Tiempo máximo seguimiento: 43 meses (mediana de 22,5 me-ses).

Conclusiones: Los pacientes con epilepsias durante período de lactante debutaron con crisis precozmente, estimándose en la ma-yoría una etiología criptogénica. Todos los pacientes tienen EEG precoz, sin embargo la identificación de síndromes epilépticos elec-troclínicos es aún insuficiente.

TLN-49CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA-AUSENCIAIngrid Luengo, Verónica Gómez, Marcelo De-vilatCentro de Epilepsia Infantil. Servicio de Neu-rología y Psiquiatría, Hospital Luis Calvo Mac-kenna. Santiago, Chile.

Introducción: La epilepsia-ausencia (EA) es una epilepsia típicamente infanto-juvenil.

Objetivo: Analizar datos clínicos y evolutivos de pacientes con EA.

Método. Estudio descriptivo retrospectivo de 54 niños extraídos de la base de datos, co-rrespondientes al 7,1% de los niños con epi-lepsia. De ellos, se revisaron 34 fichas dispo-nibles. Hubo 23 niñas (68%) y 11 niños (32%). El examen neurológico fue normal en 33 (97%) y 1 tenía retardo mental leve.

Resultados: El promedio de edad de inicio de crisis fue 6,2 años (2 - 11,2). Hubo 9 (26,5%) menores de 5 años, 20(58,8) entre 5 y 10 años y 5(14,7) mayores de 10 años. Las crisis fue-ron simples en 21 niños (62%) y complejas en 13 (38%). Hubo 27 pacientes (80%) con epi-lepsia típica y 7 (20%) atípica. Antecedente fa-miliar de epilepsia se presentó en 22 (64,6%), en 5 (14,7%) de 1er grado, en 12 (35,2%) de 2º grado y en 5 (14,7%) de ambos grados. Co-morbilidad neurológica hubo en 25 pacientes (73,5%). El ácido valproico fue utilizado como monoterapia en 30 pacientes (88%); por mala respuesta y efectos adversos fue cambiado por etusuccimida en 2 (6%) y asociados en 2 (4%).

Discusión: Se destaca el precoz inicio en al-gunos pacientes y la alta comorbilidad.

Conclusión: Los pacientes tuvieron mayori-tariamente ausencias simples y típicas, con buena respuesta al ácido valproico y muy fre-cuentemente antecedentes familiares de epi-lepsia.

TLN-52EVOLUCION DE EPILEPSIA FOCAL IDIOPA-TICA DE LA NIÑEZ CON ESPIGA CENTRO-TEMPORALES EN PACIENTES EN TRATA-MIENTO FARMACOLOGICO.Claudia Amarales, Loreto Llanos, Loreto Ríos, Mariela BreskovicUnidad de Neuropsiquiatría Infantil Hospi-tal Lautaro Navarro Punta Arenas, Policlínico Especialidades Pediátricas. Hospital Lautaro Navarro Punta Arenas. Liga Chilena Contra la Epilepsia, Santiago.

Introducción: La epilepsia focal benigna de la niñez con espigas centrotemporales (EB-NECT) es una de las epilepsias focales idiopá-ticas más comunes en niños de edad escolar, (8 a 24%).Característicamente, es de evolución benig-na, sin embargo se han reportado casos de evoluciones atípicas: epilepsia con puntaonda continua durante el sueño lento (EPOCSL) y epilepsia parcial benigna atípica de la infancia (EPBIA).

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 39: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

38

Objetivos: Presentar casuística de EBNECT en nuestra unidad, características clínicas, electrofisiológicas e incidencia, y caracterís-ticas de evoluciones atípicas, asociación con fármaco antiepiléptico, tratamiento y evolu-ción.

Material y métodos: Revisión de fichas de pacientes en tratamiento por epilepsia en nuestra Unidad entre enero de 2009 y junio 2010, con criterios de inclusión específicos de EBNECT.

Resultados: de 91 pacientes en tratamiento por epilepsia 11 (13%) cumplían el criterio de EBNECT, 3 pacientes presentaron evolución atípica, 2 con EPOCSL y 1 con EPBIA. Los 3 recibían tratamiento con ácido valproico y pre-sentaron alteraciones conductuales y/o cogni-tiva. El tratamiento de elección fue benzodia-zepinas. En 2 de ellos se revirtió el cuadro en periodo de 6 meses.

Discusión: En esta casuística destaca la alta incidencia de evolución atípica, en pacientes tratados con ácido valproico. Este aspecto es importante de destacar ya que anteriormente se había relacionado con el uso de carbama-zepina. Se debe reevaluar el carácter “benig-no” de las EPBI. Las benzodiazepinas son el tratamiento de elección en estos casos.

Conclusiones: Destacar la importancia de ree-valuar pacientes con diagnóstico de EBNECT que presenten deterioro neuropsíquico.

TLN-58MALFORMACIONES DEL DESARROLLO CORTICAL EN PACIENTES DEL HOSPITAL CLÍNICO SAN BORJA ARRIARÁNMónicaTroncoso, Scarlet Witting, Francisca Millán, Ledia Troncoso, Francisca López, Ale-jandra Siebert, Carla Rojas, Alvaro Retamales, Patricia Parra, Paola SantanderServicio Neuropsiquiatría Infantil, Hospital Clí-nico San Borja Arriarán, Universidad de Chile, Facultad de Medicina Campus Centro. Santia-go, Centro.

Introducción: Las malformaciones del de-

sarrollo cortical (MDC) son causa común de epilepsia y retraso de desarrollo psicomotor (RDSM) en niños. Existen varias clasificacio-nes para éstas considerando aspectos ima-genológicos, genéticos y clínicos. En 1996 Barkovich y col publicaron una clasificación basada en el estadio del desarrollo cortical en que se produce la alteración primaria, cuya úl-tima actualización se realizó en 2005.

Objetivo: Categorizar 180 pacientes de 0 a 18 años portadores de MDC por clínica, epilep-sia y neuroimágenes, según clasificación de Barkovich y col. de 2005.

Pacientes y Método: Revisión retrospectiva y prospectiva de historias clínicas y evaluación de neuroimágenes.

Resultados: GRUPO I: Microcefalia vera(4) Megalencefalia(10) Microlisencefalia(2) Ha-martomas corticales(18) Hemimegalencefalia (8) Excepto las primeras el resto tiene epilep-sia precoz, déficit focales y retraso moderado. GRUPO II: Lisencefalia(26) con retraso severo y epilepsia de difícil manejo. Heterotopías en banda total (2) y parcial (2) con retardo mental y epilepsia. Distrofia muscular (2) con paqui-giria, epilepsia y severo retraso. Heterotopia periventricular (9) con epilepsia tardía (crisis parciales complejas) sin déficit. GRUPO III: Es-quizencefalia(34), polimicrogiria bilateral(15), polimicrogirias difusas(9), displasias corticales focales(14) y paquigirias(13). Otros: Aicardi(6). Síntoma inicial frecuente RDSM y alto porcen-taje con convulsiones generalizadas y focales. Frecuentes déficit focales y sensoriales. GRU-PO IV: Peroxisomales (4) con convulsiones neonatales de difícil manejo y severo retraso, Otras (2).

Conclusión: Síntomas más frecuentes son re-traso y epilepsia, más severos en formas con mayor compromiso cortical que subcortical y asociados a otra malformación.

Comentario: Las MDC son causa importante de diversos síntomas neurológicos a distintas edades, siendo objeto de investigación res-pecto a su formación, genética y fisiopatología subyacente.

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 40: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

39

TLN-63TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN EL SINDROME DE WESTElizabeth Navarro, Juan Enrique González, Maritza Carvajal, Raquel Gaete, Marisol Aven-daño, Javier EscobariUnidad de Neurología, Hospital Exequiel Gon-zález Cortés. Santiago, Chile

Introducción: El Síndrome de West (SW) es una Encefalopatía Epiléptica del lactante, ca-racterizada por la tríada electroclínica de es-pasmos, retardo del desarrollo psicomotor e hipsarritmia. Es una epilepsia de difícil manejo, ya que no responde a los fármacos epilépticos convencionales. Existen medicamentos que han probado ser útiles (ACTH, corticoides, vi-gabatrina, ácido valproico), pero no hay con-senso en cuál es el mejor fármaco y esquema terapéutico. Desde febrero de 2004 se aplica una Guía de práctica clínica de tratamiento farmacológico del Síndrome de West.

Material y método: Estudio descriptivo, pros-pectivo. En este trabajo se incluyen pacientes diagnosticados con SW, entre febrero 2004 y diciembre 2009 en los cuales se aplicó esta guía. El ACTH se aplica en monoterapia como primera línea. El Electroencefalograma (EEG) se realiza a los 14 días de tratamiento y el fár-maco de 2ª línea es Vigabatrina, de primera línea en Esclerosis Tuberosa y enfermedades metabólicas. Resultados: 35 pacientes, con edad prome-dio de 9,9 meses, 65% masculino. Etiología fue 82,9% sintomático, 17,1% criptogénico, sin casos idiopáticos. Recibieron ACTH el 91,4% de los pacientes, en monoterapia ini-cial la mayoría, con un promedio de 3,9 se-manas de duración, agregándose Valproico (VAL) posterior a la cura de ACTH. Cese de los espasmos ocurrió en 74,3% y de la hips-arritmia en 77,1% después de la primera cura de la ACTH. Las complicaciones asociadas a ACTH, fueron HTA en 34,4% e infecciones en 15,6% de los niños. 80% de los pacientes re-cibió tratamiento en forma ambulatoria. En los 6 años fallecieron el 17% de los pacientes, por causas no relacionadas con SW.

Conclusiones La etiología es similar a la re-

portada en la literatura. El tratamiento es efec-tivo y los resultados son comparables a lo descrito en otros estudios, usando dosis bajas de ACTH en monoterapia sin cambios signifi-cativos después de introducir VAL, la mayo-ría ambulatoriamente, con bajo porcentaje de complicaciones asociadas.

TLN-74PATRONES EEG EN ESTADO EPILÉPTICO NO CONVULSIVO EN NIÑOSFrancesca Solari, Ximena Varela, L. Fabres, Gissela Kuester, A. Contreras, M. Palavecino, Isabel López, Loreto Olate Centro Avanzado de Epilepsia y Unidad de Paciente Crítico, Clínica Las Condes (CLC). Santiago, Chile.

Objetivo: Describir los distintos patrones EEG en niños con Estado epiléptico no convulsivo (EENC) relacionándolos con patología causal, respuesta a fármacos y evolución.

Metodología: Se revisaron estudios electro-encefalográficos realizados entre 1/1/09-1/5/10, en niños de 0,08 a 16 años, seleccio-nando los EENC que fueron monitorizados y tratados en CLC. Se analizaron características clínicas, fármacos, imágenes, estado al alta y patrones EEG según clasificación modificada de Herman (Nonconvulsive Status Epilepticus. KaplanPW-DrislaneFW. 2009. Pag. 42) y Con-senso de la Academia Americana de Neurofi-siología 2005.

Resultados: Se pesquisaron 14 EENC que cumplieron criterio de inclusión en 9 pacientes; edad de presentación: 1 mes-16 años (prome-dio 3,4); duración del EENC: 0,83 a 96 horas (promedio 27,8); causas: Epilepsia refractaria previa (11), posterior a estado epiléptico gene-ralizado (1) y dos por encefalopatía hepática. Patrones EEG: 11 correspondieron a actividad rítmica focal evolutiva, con aumento o dismi-nución en la frecuencia, morfología o campo, 1 de iguales características pero asociado a PLEDs y 2 tipo estallido supresión. Terapia aguda, se usaron 1 a 3 fármacos, 2 asociados a inicio de dieta cetogénica y 2 suspensión de fármaco previo. Solo se observó deterioro de su examen neurológico en EENC secundario a encefalopatía hepática.

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 41: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

40

Conclusiones: La causa más frecuente de EENC en niños es la descompensación de Epilepsia refractaria, por ello tanto los patro-nes EEG (generalmente repetición de crisis focales, con desorganización del trazado de base), la respuesta a fármacos y pronóstico, en su mayoría tiene relación al cuadro de base generador de su Epilepsia y no al EENC mismo.

TLN-76CONVULSIONES FEBRILES y FACTORES DE RECURRENCIAFrancisca López, Francisca Millán, Carla Ro-jasHospital Clínico San Borja Arriarán. Santiago, Chile

Introducción:Se han descrito variados facto-res de riesgo de recurrencia para una segun-da CF, no del todo coincidentes en la práctica clínica.

Objetivos: Describir primera CF en pacientes controlados Servicio Neurología HCSBA. Defi-nir factores de recurrencia encontrados en el grupo.

Material y Métodos: Estudio cohorte trans-versal descriptivo a través de revisión de fi-chas.

Resultados: Total de 55 niños con CF. Edad inicio promedio 17m, 46/55 <24m, 17/46 <12m. 32/55 CF Simple y 23/55 CF Compleja; 51/55 generalizadas, 4/55 focales, 43/55 <15, 12/55>15; 11/55 crisis múltiples. Con T°<38,5° 8/55 y >38.5° 36/55, sin infor-mación 11/55. Antecedente familiar directo CF+: 9/55.Recurren 35/55 (63%), 22/32 CF Simple (68%) y 13/23 CF Compleja (56%).Con crisis múltiples recurrieron 6/11 (54%); con crisis >15: 5/12 (41%); con crisis focales: 4/4 (100%); 13/17 <12m recurrieron (76%), 31/ 46 <24m (67%), 4/9 >24m (44%). Con T°<38,5° recurren 5/8 (62%) y con T°>38,5° 21/36 (58%). Con familiar directo CF+ recu-rrieron 5/7 (71%).

Conclusión. Recurrencia total 63%; CFCom-plejas no recurrieron más que CF Simples

como describen algunas series. Crisis focales tuvieron alta recurrencia (100%) a diferencia de crisis múltiples (54%) y crisis >15 (41%). Al analizar edad primera crisis destaca recu-rrencia alta en <2a 67% <24m y 76% <12m) que baja a 44% en >24m. La T°<38,5° no tuvo mayor recurrencia como lo descrito en la lite-ratura. El antecedente de CF+ familiar directo es poco frecuente pero este grupo tuvo recu-rrencia alta.Destacamos características de la primera CF que tuvieron alto porcentaje de recurrencia: edad <24m, crisis focales y antecedente fa-miliar directo CF+.

TLN-84EPILEPSIA EN SÍNDROME DE RETT: DES-CRIPCIÓN DE 11 CASOS CONFIRMADOS GENÉTICAMENTEScarlet Witting, Ledia Troncoso, Paola Santan-der, María José Krakowiak, Mónica TroncosoServicio de Neuropsiquiatría Infantil, Hospital San Borja Arriarán. Santiago, Chile.

Introducción: El Síndrome de Rett, es un tras-torno del neurodesarrollo severo, de herencia dominante ligada al X. La epilepsia es frecuen-te, afecta entre el 70-90% de las pacientes.

Objetivo: Describir las características de la epilepsia, los electroencefalogramas (EEG) y la relación fenotipo epiléptico-genotipo, en 11 pacientes con Sd de Rett confirmados gené-ticamente.

Material-Método: Análisis descriptivo retros-pectivo de historias clínicas, EEG y estudio genético con seguimiento prospectivo.

Resultados: De 11 pacientes, 9 tienen epilep-sia. Todos los tipos de crisis están presentes, siendo más frecuentes las parciales motoras 2ª generalizadas. En relación a la edad de ini-cio de las crisis, 1 presentó inicio precoz (1 año), 2 inicio tardío (8-14 años) y 6 etapa in-termedia (entre 2-5 años).Difícil manejo de la epilepsia 2/11, del grupo de inicio intermedio. La mayoría de los EEG son normales al inicio del cuadro, al progre-sar aparece, actividad focal centro-temporal o frontocentrales, con desorganización del tra-zado de base. No hubo estatus eléctrico del

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 42: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

41

sueño. Con respecto a los fármacos antiepi-lépticos, los más usados fueron Ácido Valproi-co y Carbamazepina.No se encontró una mutación puntual especí-fica del gen MECP2 que tuviera relación con la severidad de epilepsia, la edad de aparición o características de ésta.

Conclusiones: La epilepsia es una comorbi-lidad frecuente en el Sd. Rett. Las epilepsias de difícil manejo, a diferencia de lo descrito, fueron las de inicio en etapa intermedia. Los hallazgos electroencefalográficos son los más frecuentemente descritos. No se encontró una relación fenotipo epiléptico-genotipo.

TLN-85SINDROME DE DRAVET: DESCRIPCIÓN DE 4 CASOS CON CONFIRMACIÓN GENÉTICAScarlet Witting, Claudia López, José Tomás Mesa, Marta Hernández, Cristian Galleguillos, Álvaro Velásquez, Mónica Troncoso.Servicio de Neuropsiquiatría Infantil, Hospital San Borja Arriarán. Santiago, Chile.

Introducción: El síndrome de Dravet (SD) es una encefalopatía epiléptica. Se inicia con convulsiones febriles, agregándose distintos tipos de crisis, refractarias a tratamiento. En más del 70% se identifica una mutación en el canal de sodio dependiente de voltaje (SC-N1A).

Objetivo: Describir las características clíni-cas, electrofisiológicas en 4 pacientes con Sd de Dravet confirmados genéticamente.

Material-Método: Análisis descriptivo retros-pectivo de historias clínicas, EEG y estudio genético con seguimiento prospectivo.

Resultados: 4 pacientes, 4 /4 DSM normal previo a las crisis, epilepsia familiar 1/4. Pri-mera crisis , entre los 4-6 meses , 3 /4 fueron febriles , 3/4 mayor a 15 minutos.Los 4 pacientes presentaron todos los tipos de crisis, excepto tónicas, siendo más frecuentes las parciales secundariamente generalizadas, mioclónicas y parciales complejas. Los 4 pa-cientes presentan una epilepsia refractaria, con estatus frecuentes. Empeoramiento de las crisis con lamotrigina 2/4. Evolucionan

con un retraso moderado-severo, con ataxia 3/4, piramidal 2/4, conductas autistas 3/4. Los electroencefalogramas (EEG), fueron todos normales durante el primer año de vida, pos-teriormente aparece actividad focal-multifocal y desorganización del trazado de base en 4/4. Fotosensibilidad (+) 1 /4. RNM cerebral nor-males 3 /4, atrofia cortical difusa 1/4 . En los 4 casos se detectaron mutaciones puntuales heterocigotas en exones 4,17 e intrones 5,22 del gen SCN1A.

Discusión: Uno de los primeros reportes na-cionales de la experiencia en el diagnóstico molecular del SD.

Conclusión: Los 4 pacientes presentan muta-ciones puntuales del gen SCN1A con el cua-dro clásico de Síndrome de Dravet.

ESTOS TRABAJOS SE PRESENTARAN EL DIA VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010 – SALA 1 – TRASTORNOS DEL DESARRO-LLO Y LENGUAJE, OTROS - 07.30 -09.45 HORAS

TLN-19CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS CON EPILEP-SIA RESISTENTEJuan Moya-Vilches, Verónica Gómez, Marcelo Devilat-BarrosCentro de Epilepsia Infantil. Servicio de Neu-rología y Psiquiatría, Hospital Luis Calvo Mac-kenna. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: Las epilepsias resistentes com-prometen la calidad de vida (CV) del paciente y su familia.

Objetivo: Describir el impacto de la epilepsia resistente en la CV en niños con epilepsia re-sistente.

Pacientes y método: De 110 niños con epi-lepsia resistente, se entrevistó personalmen-te a 14 cuidadores disponibles. Se aplicó la Encuesta de Calidad de Vida para Niños con Epilepsia (CAVE) entre abril-julio de 2010. Ésta contiene 8 apartados: conducta, aprendizaje, autonomía, asistencia escolar, sociabilidad, intensidad de crisis, frecuencia de crisis y per-cepción del cuidador. Cada ítem tiene un ran-

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 43: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

42

go de 1-5 puntos y el puntaje total se agrupa en intervalos (8-15 puntos, CV muy mala; 16-23, mala; 24-31, regular; 32-40, buena). Fue-ron incluidos 7 hombres y 7 mujeres, de 7,9 años de edad promedio (10 meses -15 años). Trece pacientes tenían retraso del desarro-llo psicomotor global, 1 del lenguaje y 1 sin retraso. Once niños asociaban comorbilidad neurológica y 3 no; 11 tenían comorbilidades pediátricas y 3 no presentaban. Once pacien-tes iniciaron crisis antes del año de vida y 3 posteriormente. Todos portaban epilepsia re-sistente y activa.

Resultados: Tres niños presentaron CV muy mala, 9 mala y 2 regular. Ninguno con CV bue-na o muy buena.

Discusión: Este grupo, aunque pequeño, con-firma el compromiso de la CV en epilepsia.

Conclusión: La CV resultó ser mayoritaria-mente muy mala o mala.

TLN-21HÁBITOS DE SUEÑO EN POBLACIÓN PRE- ESCOLAR Y ESCOLAR DE LA QUINTA RE-GIÓNKarina Rosso, F. Pinochet, S. Marín, C. Va-lencia, Yerka Luksic, Estebeni Baltra, Catalina RojasUniversidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.

Introducción: Está demostrada la importancia del sueño en funciones cognitivas y motoras. A nivel nacional, no existen estudios de sueño o hipersomnolencia en niños.

Objetivos: Evaluar los hábitos de sueño e hi-persomnolencia en niños(as) entre 5-10 años.

Método: Estudio descriptivo analítico median-te encuesta dirigida a los cuidadores sobre los hábitos de sueño, realizada a partir de “CSHQ: child,s sleep habits questionaire”, validada en Inglaterra. Contiene 36 preguntas, considera la última semana típica. Muestra de 3 colegios de Viña del Mar (particular, subvencionado y municipal).

Resultados: Se entregaron 250 encuestas, fueron respondidas 184. 52%: femenino, pro-

medio edad: 7 años (rango:4-10). Promedio de horas de sueño 9,7 (rango:7-15). 40% de los niños demora más de 20 minutos en quedarse dormido. 4% moja la cama >2 veces/semana. 26% habla dormido. 47% se mueve mucho al dormir. 4,5% camina dormido. 7% tiene pau-sas respiratorias al dormir. 8% de los niños refiere problemas para dormir. 14% despierta alarmado por una pesadilla. 37% se levanta de mal ánimo. 35% tiene dificultad para le-vantarse. Hubo asociación significativa entre aquellos que despertaban de mal ánimo, los que requerían más rato para lograr estar aler-tas y los con dificultad para levantarse en la mañana con menos horas de sueño (p< 0,05). 10% reporta hipersomnolencia en distintas actividades diurnas.

Discusión-Conclusiones: A partir de estos resultados, probablemente los trastornos del sueño son sub-diagnosticados. Es necesario crear conciencia de la importancia del sueño en nuestra sociedad.

TLN-96MEDICIÓN DE LA INTERVENCIÓN PSICO-EDUCATIVA EN LA SOBRECARGA DE LOS CUIDADORES PRINCIPALES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON EPILEPSIAPatricia Vargas, Loreto González, Claudia Ibá-ñez, Catalina Samsó, Marcela Vega, Maritza Carvajal Liga Chilena contra la Epilepsia. Stgo., Chile.

Introducción: El grado de sobrecarga de cuidadores principales de enfermos crónicos neurológicos puede repercutir en estado aní-mico y capacidad para cuidar a familiar/ pa-ciente.

Objetivo: Describir el grado de sobrecarga de cuidadores de escolares con epilepsia pre-post intervención psicoeducativa (2009-2010); comparada con grupo control.

Métodos: Estudio descriptivo exploratorio, se aplicó cuestionario de sobrecarga del cui-dador “Zarit” (validada en Chile) a cuidadores principales de escolares, de 5 a 19 años, con epilepsia que asistieron durante 2009 -2010 a talleres psicoeducativos al Programa de Apo-yo Psicopedagógico de la “Liga Chilena con-

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 44: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

43

tra la Epilepsia” y grupo control del Programa de Epilepsia - Hospital Exequiel González Cor-tés.

Resultado: Encuestados 2009: 26% presentó ausencia de sobrecarga, 30% sobrecarga li-gera y 43% sobrecarga intensa. Encuestados 2010: 52% presentó ausencia de sobrecarga, 24% sobrecarga ligera y 24% sobrecarga in-tensa. Se observó disminución de índices de sobrecarga en la población intervenida; sin embargo manifiestan alto grado de dependen-cia e incertidumbre sobre el futuro, manifes-tando percibir sus cuidados como insuficien-tes. La sobrecarga Intensa no se correlacionó significativamente con refractariedad ni años de tratamiento de la epilepsia.

Conclusión: Los resultados 2010 muestran valores inferiores a la literatura internacional, tal vez la disminución de sobrecarga de los cuidadores principales se deba a la asistencia sistemática a talleres psicoeducativos tanto para ellos como para su familiar-paciente.

ESTE TRABAJO SE PRESENTARA EL DIA VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010 – SALA 2 – TUMORES, INFECCIONES, EPILEPSIA Y OTROS - 07.30 -09.45 HORAS

TLN-93STATUS EPILÉPTICO EN LA UNIDAD TRA-TAMIENTO INTENSIVO PEDIÁTRICA MAYO 2006 - JUNIO 2010. REPORTE DE CASOS Karen Muñoz, Jindriska Lara, Paula Stevens, Gianni RiveraHospital Hernán Henríquez Aravena, Temuco, Chile.

Introducción: El status convulsivo epilépti-co es la emergencia médica neurológica más común en niños. Se define como dos o más convulsiones sin recuperación completa de conciencia entre las convulsiones o una con-vulsión prolongada que dure por lo menos 30 minutos. Para fines terapéuticos, se ha defini-do como cualquier convulsión que dure más de 5 minutos.

Objetivo: Conocer las características clínicas de los status convulsivos ingresados a la uni-dad.

Material y método: Se revisó el libro de in-gresos a la UTI pediátrica entre los años 2006-2010 extrayendo aquellos pacientes con diagnóstico de status. Se consideró: tipo, etio-logía, gatillante, tipo de tratamiento en agudo y refractariedad.

Resultados: El total de pacientes con sín-drome convulsivo fue 76, de estos, 18 (23%) correspondieron a status: 12 hombres y 6 mujeres. Etnia mapuche 3 pacientes. La edad más frecuente de presentación fue cercana al año de edad. El tipo de crisis más prevalente resultó ser la generalizada. La etiología de la epilepsia en su mayoría fue sintomática. Dos casos resultaron ser status refractarios. El tra-tamiento agudo más usado fue diazepam ev.

Conclusiones: La mayoría de los status se presentaron en hombres. La etnia no marcó gran diferencia. La edad de presentación fue similar a la observada en la literatura. Las ben-zodiacepinas fueron el tratamiento de primera línea al igual que en otros centros. No obser-vamos mortalidad.

SALA 2Trastornos Neuromusculares - Mo-toresJueves 21 de Octubre de 201007.30 – 09.45 horas

TLN-5CARACTERISTICAS CLINICAS DE NIÑOS CON ENFERMEDADES NEUROMUSCULA-RES DEL PROGRAMA AVNI EN LOS ANGE-LESAlvaro Wicki, Jury HernándezCentro Costo Atención Abierta, Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz. Los Angeles, Chile.

Introducción: Los pacientes con Enfermeda-des Neuromusculares (ENM) presentan grados variables de compromiso de la bomba respi-ratoria. El programa de Asistencia Ventilatoria No Invasiva (AVNI) transfiere al domicilio la tecnología necesaria para entregar soporte ventilatorio con supervisión de un equipo de salud entrenado.

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 45: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

44

Objetivo: Describir las características clínicas de pacientes con ENM ingresados al progra-ma AVNI en Los Angeles.

Material y Método: Se revisaron las fichas de los pacientes activos en programa AVNI de Los Angeles a Julio de 2010. De los 14 pa-cientes 8 corresponden a ENM.

Resultados: 6 Hombres (75%), 2 mujeres (25%), edad promedio 9 años (1 año 6 me-ses a 18 años), fecha ingreso programa AVNI entre Agosto 2006 y Marzo 2010, 6 rurales, 2 urbanos. Diagnósticos: Miopatía congénita 3, Atrofia muscular espinal 2, Distrofia muscular de Duchenne 2, Distrofia de cinturas 1. Bipe-destación 1 (12,5%), depende silla de ruedas 3 (37,5%), postrados 4 (50%), gastrostomía 2, traqueostomía 2, ventilación mecánica in-vasiva (VMI) 2 (25%), AVNI 5 (BiPAP) (62,5%) y entrenamiento musculatura respiratoria 1 (12,5%).

Conclusión: El trabajo conjunto de Neurólogo y Broncopulmonar infantil ha mejorado la ca-lidad de vida de los pacientes y sus familias. La dependencia de ventilación mecánica en pacientes con ENM se vinculó con AVNI. La VMI se utiliza en pacientes con mayor disca-pacidad.

TLN-22SÍNDROME DE KEARNS – SAYRE: DES-CRIPCIÓN DE 4 CASOS PEDIÁTRICOSRicardo Erazo, M. Schultz, A. Henríquez, G. Bascuñán, J. Carrasco, A. Harun, C. San Cris-tóbal, E. Valenzuela, Salvatore. DiMauro, S. ShanskeHospital Luis Calvo Mackenna, Clínica Alema-na de Santiago, Hospital Regional de Concep-ción. Chile. Columbia University, NY, USA.

Introducción: El síndrome de Kearns-Sayre es una enfermedad mitocondrial generalmen-te esporádica , que se produce por deleción del ADNmt. Clínicamente se caracteriza por oftalmoplejia externa, talla baja, retinitis pig-mentosa, miopatía y bloqueo cardíaco AV completo.

Objetivo: Mostrar las características clínicas del síndrome de Kearns–Sayre en niños me-

nores de 10 años para ayudar en su pesquisa temprana.

Método: Se presentan 4 niños estudiados en-tre los años 1997 y 2010 en el hospital Luis Calvo Mackenna y Clínica Alemana de San-tiago. A todos se les efectuó punción lumbar, biopsia muscular por punción y resonancia magnética cerebral. El estudio genético mito-condrial se efectuó en la Universidad de Co-lumbia, Nueva York, USA.

Resultados: Sexo: H/M= 3/1. Edad de ini-cio: Antes de los 7 años 4/4. Signos iniciales: Ptosis palpebral seguida meses después por oftalmoparesia 4/4. Signos asociados: talla baja= 4, hipoacusia sensorioneural = 4, ataxia = 3, retinitis pigmentaria = 2, miopatía= 2,ane-mia sideroblástica = 1, insuficiencia pancreá-tica exocrina (SMA) = 1, tubulopatía renal = 1,neuropatía periférica= 1.Edad diagnóstico: Antes de los 10 años en 3.Estudios diagnósticos: LCR: ácido láctico ele-vado = 4, hiperproteinorraquia = 4 Resonancia magnética anormal= 4: lesiones tronco cerebral y ganglios basales = 3, leuco-distrofia = 1. Biopsia muscular: alteraciones histoquímicas específicas = Fibras rojas ras-gadas = 2/4,fibras azules rasgada = 2/2, fibras COX(-) = 2/2. Detección de deleción del ADN mt = 4/4.Los 4 niños presentaron signos típicos de SKS. Sin embargo, sólo 2 niños tuvieron re-tinitis pigmentaria y la resonancia magnética cerebral fue más sugerente de síndrome de Leigh en 3. Estos datos realzan la importancia de los estudios de laboratorio, especialmente la hiperproteinorraquia, para orientar al estu-dio genético de SKS.

Conclusiones: El SKS es una mitocondriopa-tía infrecuente, por lo cual la descripción de 4 niños menores de 10 años portadores de esta enfermedad, constituyen a nuestro entender un aporte para mejorar la pesquisa de esta en-tidad. La existencia de anemia megaloblástica y alteración pancreática en uno de los 4 niños nos alerta de la relación entre el síndrome de Pearson y el SKS, lo que nos enseña que su sospecha puede hacerse aún antes de la apa-rición de la oftalmoplejia.

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 46: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

45

TLN-31PARAPARESIA ESPASTICA SECUNDARIA Alejandra Siebert, Ninoska Inochea, Carola Peña, Mónica Troncoso, Ingrid Gallardo, Pe-dro Valenzuela, Patricio Guerra, Paola Santan-der.Servicio Neuropsiquiatría Infantil, Hospital Clí-nico San Borja Arriarán. Facultad de Medicina Campus Centro Universidad de Chile. Santia-go, Chile.

Introducción: Las paraparesias espásticas en niños son en un gran porcentaje de causa hereditaria. Las causas secundarias (post in-fecciosas, traumatismos, malformaciones ar-teriovenosas, hasta lesiones ocupantes como tumores) adquieren relevancia dado que su diagnóstico certero y tratamiento precoz inci-de en el pronóstico funcional.

Objetivo: Describir la aproximación diagnós-tica y tratamiento de pacientes con parapare-sias espásticas con causa identificada como secundaria.

Pacientes y Métodos: análisis retrospectivo de pacientes que consultaron entre 2000-2010 por paraparesia, estudio etiológico, neuroimá-genes, seguimiento.

Resultados: 7 pacientes. Edades: 9 meses a 15 años. Motivo de consulta: debilidad de EEII o trastornos de la marcha. Causas: infar-to medular (2) tumores medulares (3) malfor-mación vertebral (1) traumatismo medular (1) Inicio agudo un caso (infarto médula). Otros casos: inicio insidioso y evolución progresiva en meses. Casos de tumores medulares tuvie-ron mejor evolución funcional que los infartos y traumatismo. El intervalo entre el inicio de síntomas y tratamiento también influyó en el pronóstico funcional.

Conclusión y Comentario: en nuestra casuís-tica el rango de edades de presentación fue amplio al igual que las causas fueron variadas. Un alto grado de sospecha fue requerido para el diagnóstico y la ausencia de antecedentes familiares. El diagnóstico y tratamiento opor-tuno de causas secundarias, incide directa-mente en el pronóstico.

TLN-45EVALUACIÓN COGNITIVA Y PREVALENCIA DE TDA EN PACIENTES CON DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNEM. Angeles Avaria, Karin Kleinsteuber, Rocío Cortés, Mariela VillagraHospital Roberto del Río, Unidad Neurología. Dpto. Pediatría Campus Norte U. de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: La distrofia muscular de Du-chenne (DMD), causada por una anormalidad del gen de Distrofina, se ha asociado a defi-ciencias en funciones cognitivas y ejecutivas, lo que estaría explicado por presencia de iso-formas de distrofina en el SNC.

Objetivos: Determinar prevalencia de déficit cognitivo y relación con Trastorno de Atención (TDA) en DMD. Analizar relación entre esco-laridad de los padres y nivel cognitivo de pa-cientes con DMD.

Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con DMD controlados en nuestro policlínico.

Resultados: Muestra: 34 pacientes. Evalua-ción cognitiva: 26 pacientes. CI Normal 26.9%, Normal lento 11.5%, limítrofe 7.7%, RM leve 30.8%, RM moderado 23.1%. Cumplen criterios TDA 12 pacientes (35.3%). TDA según rango cognitivo: CI normal 14.3%, Normal lento 66.7%, limítrofe 100%, RM leve 62.5%, RM moderado 16.6%.Escolaridad madre: 16 pacientes: 3 madres con educación básica (66.7% pacientes rango retraso mental) 11 educación media (46.1% rango retraso mental). Escolaridad padre: 15 pacientes: 1 padre educación básica, 10 edu-cación media (60% rango RM) y 4 educación superior (25% rango RM.)

Discusión y Conclusión: La prevalencia de 75% de déficit cognitivo en nuestros pacien-tes excede lo reportado en la literatura. No se ajustó por NSE, sesgo eventual de los resulta-dos. La presencia de RM sería independien-te de escolaridad materna. La prevalencia de TDA excede lo descrito y se relaciona a menor CI, sin embargo, es menor en el grupo con RM leve que en grupo normal lento, pudiendo aso-

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 47: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

46

ciarse al tamaño muestral.

TLN-48MIASTENIA GRAVIS DE INICIO EN EL LAC-TANTEFelipe Castro, Catalina Rojas, Karin Kleinsteu-ber, M. Ángeles Avaria, Juan Francisco Cabe-llo, Fernando Novoa, Ángela Pugin.Dpto. Pediatría U. de Chile y Hosp. Roberto del Río, Stgo. Hosp. Van Buren, Valpso, Chile.

Introducción: El diagnóstico de un síndrome miasténico en el lactante exige un alto grado de sospecha y diferenciar cuadros genéticos y adquiridos, siendo los primeros más frecuen-temente planteados en menores de 2 años. Series de Miastenia Gravis (MG) de inicio en la lactancia son escasas en la literatura.

Objetivos: Analizar clínica de MG de inicio en lactancia, formas de presentación, elementos útiles en diagnóstico, evolución y pronóstico a esta edad.

Materiales y Método: Análisis retrospectivo de pacientes con MG de inicio antes de los 2 años. Análisis protocolizado de clínica, labora-torio, respuesta a tratamiento y evolución.

Resultados: Total 12 pacientes, 5 hombres, edad de inicio promedio 1,45 años (rango 7-24 meses). Síntomas de inicio oculares en todos, agregándose bulbares en 8/12. Debut como crisis miasténica 2/12.Estudio: Test Tensilón 8/12 (positivo 8/8), Test neostigmina 2/12. Estimulación repetiti-va 11/12 positivo en todos. Anticuerpos anti-receptor Acetilcolina (AC) en 10/12, positivos 9/10. Los 2 pacientes sin examen AC y el con AC(-), evolucionaron como Miastenia autoin-mune. Evolución: Compromiso ocular 12/12 bulbar 10/12, generalización 12/12, crisis miasténica 4/12, todos en el primer año de evolución. Buena respuesta a anticolinesterásico (ACE): Remisión completa 1/12 y parcial 9/12. Otros tratamientos: Corticoides 3/12, IGI 4/12, ti-mectomía 3/12.

Conclusiones: El Inicio bulbar constituyó el principal índice de mal pronóstico. El riesgo de crisis miasténica es mayor al inicio de la

enfermedad. Todos presentan síntomas ocu-lares de inicio, la mayoría con generalización posterior pero buena respuesta a tratamiento, lo que coincide con lo descrito en otras series de MG Juvenil.

TLN-51PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE PATOLOGIA NEUROMUSCULAR HEREDITARIA EN IRI TELETON VALPARAISOJoyce Lavanchy, Catalina Rojas, Bernardita Suárez, Karina Rosso, Yerka Luksic, Estebeni Baltra, Fernando NovoaTeletón Valparaíso. Programa de Formación en Neuropediatría, Universidad de Valparaíso, Hospital Carlos Van Buren. Valparaíso, Chile.

Introducción: Las enfermedades neuromus-culares (ENM) son una causa importante de discapacidadad progresiva en el niño. Los pa-cientes con ENM constituyen un 9,4% de las nuevas consultas y un 9,3% de los pacientes en control activo en IRI Teletón.

Objetivos: Describir el perfil epidemiológico de las consultas por ENM hereditarias, atendi-das actualmente en IRI Valparaíso.

Material y Método: selección de activos con ENM del registro estadístico en IRI e inclusión de patología neuromuscular hereditaria para análisis.

Resultados: Total 115 pacientes, hombres 70%. Edad promedio 14,9 años (1-28). Mo-tivo consulta más frecuente: trastorno de la marcha (49,5%). Las etiologías encontradas fueron: muscular (67%), neuropatías (21%) y enfermedad de motoneurona (10%). Los diag-nósticos más frecuentes fueron: Distrofinopa-tías 30%, CMT 21,7%, Miopatías Congénitas 15,6%, Atrofia muscular espinal (AME) 10%, Distrofia Miotónica 7,8%. La latencia diagnós-tica fue 3,2 años, siendo más alta en distrofia de cinturas.

Discusión: Dentro de ENM, las hereditarias fueron las más frecuentes. El sexo masculino fue más prevalente, lo que se atribuye a las Distrofinopatías. La latencia al diagnóstico es variable según la patología, teniendo probable relación con clínica y tipo de estudio reque-

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 48: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

47

rido. Los diagnósticos se relacionan parcial-mente a la epidemiología descrita, destacando número bajo de AME para lo esperado.

Conclusión: El perfil epidemiológico de los pacientes atendidos se correlaciona parcial-mente con la frecuencia descrita en la litera-tura con número de AME más bajo de lo es-perado.

TLN-54SINDROME DE GUILLAIN BARRÉ EN UN SERVICIO DE NEUROLOGÍA INFANTILSusana Lara, César Mateluna, Alejandra Sie-bertServicio Neuropsiquiatría Infantil. Hospital Clí-nico San Borja Arriarán. Santiago, Chile.

Introducción: El síndrome de Guillain Barré (SGB) es la causa más frecuente de parálisis fláccida aguda, con una presentación varia-ble. Su diagnóstico es clínico apoyándose en la velocidad de conducción nerviosa (VCN), y punción lumbar (PL). El tratamiento es princi-palmente sintomático y de soporte.

Objetivos: Analizar el perfil de los pacien-tes diagnosticados con SGB en el Servicio de Neurología Infantil del Hospital San Borja Arriarán entre los años 2004 y 2009.

Materiales y métodos: Se revisaron las fichas clínicas de los pacientes con diagnóstico de SGB extrayéndose características clínicas, exámenes complementarios, tratamiento y evolución.

Resultados: se pesquisaron 17 pacientes de los cuales 12 (71%) corresponden a mujeres, edad promedio de presentación es 7,5 años. Dentro de las manifestaciones clínicas el 65% presentó dolor, 18% parestesias, 100% debi-lidad de EEII y un 65% debilidad de EESS. El 29% cursó con trastorno de la deglución, 24% pérdida del control de esfínteres. El 35% tuvo compromiso de los pares craneanos, 76% a/hiporreflexia. Se encontró una disociación proteíno-citológica en LCR en 11 pacientes. En 12 pacientes se detectó la variedad des-mielinizante, en 4 AMAN y 1 con AMSAN. El 65% requirió inmunoglobulinas. 3 pacientes requirieron manejo en UCI, de estos 2 requi-

rieron ventilación mecánica. La evolución fue favorable en los pacientes con recuperación en tiempo variable entre 24 días y 1 año.

Conclusión: Los datos obtenidos median-te nuestra investigación indican que SGB se presenta en mayor frecuencia en mujeres, con dolor, parálisis principalmente en EEII e hi-poarreflexia, siendo predominante la variedad desmielinizante y buena evolución posterior. Excepto por la frecuencia mayor de sexo fe-menino los datos son compatibles con la lite-ratura internacional.

TLN-56DIFERENCIAS CLÍNICAS ENTRE SÍNDRO-ME MIASTENICO CONGÉNITO Y MIASTE-NIA GRAVIS AUTOINMUNE DE INICIO PRE-COZÁngela Pugin, M. Ángeles Avaria, Felipe Cas-tro, Catalina Rojas, Karin Kleinsteuber, Juan Francisco Cabello, Fernando NovoaDpto. de Pediatría U. de Chile y Hosp. Roberto del Río. Santiago. Hosp. Van Buren. Valparaí-so, Chile.

Introducción: La Miastenia Gravis autoin-mune (MGA) de inicio en el menor de 2 años es poco común, y se debe diferenciar de un Síndrome Miasténico Congénito (SMC) para un tratamiento adecuado. Considerando que la medición de anticuerpos antirreceptor AcH toma tiempo, es importante analizar si existen diferencias clínicas que sugieran uno u otro diagnóstico.

Objetivos: Analizar las manifestaciones clíni-cas iniciales en lactantes con síntomas mias-teniformes que posteriormente fueron diag-nosticados como MGA y compararlas con las reportadas en distintas series de SMC.

Materiales y Métodos: Análisis protocolizado retrospectivo de 12 pacientes con síntomas miasteniformes de inicio precoz tabulando características clínicas de presentación. Bús-queda bibliográfica de series de Sindromes Miasténicos Congénitos publicados en los úl-timos 10 años mediante Pubmed y Scielo, de pacientes entre 2 meses y 2 años de edad.

Resultados: Miastenia autoinmune precoz,

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 49: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

48

12 casos. 8 Series publicadas: 51 casos con SMC (Ver tabla).

Conclusiones: Las manifestaciones clínicas son similares en ambas patologías, lo que su-giere considerar siempre MGA en los cuadros de inicio precoz. El RDSM y la historia fami-liar, son las únicas características que difieren en ambos cuadros y su presencia orienta a SMC.

TLN-68CARACTERÍSTICAS POLISOMNOGRAFI-CAS EN PACIENTES CON DISTROFIA MIO-TONICACarla Rojas, Alejandra Hernández, Alejandra Siebert, Mónica Troncoso, Francisco Prado, Pamela Salinas.Servicio de Neuropsiquiatría Infantil, Pediatría, Programa AVNI, Hospital Clínico San Borja Arriarán. Facultad de Medicina, Campus Cen-tro. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: La distrofia miotónica (DM) es un desorden neuromuscular multisistémico autosómico dominante. La hipersomnia diur-na y trastornos de aprendizaje sugieren una mala calidad de sueño reflejado en caracte-rísticas polisomnográficas (PSG) tales como roncopatía, alteración del REM, hipoventila-ción nocturna e índice apnea/hipoapnea au-mentado.

Objetivo: describir características PSG de pa-cientes con DM congénita y tipo I.

Material y método: análisis retrospectivo de índices polisomnográficos de pacientes con DM (2006-2010 ).

Resultados: 13 pacientes, edad entre 8-19 años, 7 hombres, 7 con DM congénita (DMC) y 6 con DM tipo I. 5/13 pacientes presentaron latencias al inicio de sueño alterada( 3aumentadas y 2 disminui-das), 10/13 prolongación en inicio de sueño REM.7/13 pacientes presentaron sueño ineficiente, predominio de etapas superficiales (6/13) y disminución de sueño REM (5/13 ), 5/13 pa-cientes presentaron fragmentación del sueño en relación a eventos inespecíficos y respira-torios.Índice apnea/hipoapnea aumentado (10 /13) en relación a eventos predominantemente obstructivos. 8/13 registraron desaturación patológica <90% en relación a eventos res-piratorios. Roncopatía en 12/13 pacientes, de carácter moderado-severo en 7. 4 /13 regis-tran arritmias. 3/13 pacientes se encuentran en programa de ventilación no invasiva.

Conclusión: Predomina la roncopatía, baja eficiencia de sueño, aumento de etapas su-perficiales, latencia aumentada del REM , índi-ce apnea/hipoapnea aumentado por eventos obstructivos predominantes, compatible con lo descrito en la literatura.

TLN-79CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON TETRAPARESIA ESPÁSTICA POR PARÁLI-SIS CEREBRALGuillermo Fariña, Mónica TroncosoServicio Neurología Infantil Hospital Clíni-co San Borja Arriarán, Facultad de Medicina Campus Centro Universidad de Chile. Santia-go, Chile.

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

MG autoinmune precoz (N=12)

Series Publicadas SMC (N=51)

Ptosis 12(100%) 44(86%)

Debilidad Facial 2(17%) 29(57%)

Crisis Miasténica 2(17%) 14(27%)

Síntomas Bulbares 8(67%) 24(47%)

Debilidad Muscular 7(58%) 36(71%)

RDSM 00 20(40%)

Page 50: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

49

Introducción: En la parálisis cerebral (PC) la forma espástica es la más frecuente; dentro de ella se encuentra la tetraparesia espástica (TE) reconocida por ser una de las formas más invalidantes.

Objetivos: Caracterizar nuestra población in-fantil portadora de PC subtipo TE.

Material y Método: Registro de datos obteni-dos de pacientes controlados en nuestro ser-vicio con PC y TE. Evolución, complicaciones, causas.

Resultados: Revisamos 72 pacientes, 56,94% hombres, edad actual promedio 12 años. Antecedentes: Promedio apgar al minuto de 6 (0-10) y a los 5 minutos de 8 (1-10), edad gestacional 37 semanas (27-41), peso 3042 gr (1170-4870), talla 48 (38-55) y circunferencia craneana de 33,4 (27-39) cm. RN de término 80,5%, Pretérmino 19,4%.Causas: asfixia perinatal 28%, displasias corti-cales (DC) 36%, accidentes cerebrovasculares 9,72%, infecciones congénitas y connatales 8,36%, prematurez 5,56%, otras malforma-ciones del SNC.Complicaciones: Neurológicas: Epilepsia 82%, retardo mental 100%, 42% severo y profundo, déficit sensoriales 11,1%, Extraneurológicas: neumonías 54%, constipación 52%, desnutri-ción 65%, contracturas 80,5%, luxación ca-deras 9,72%, escoliosis 61,11%, necesidad de gastrostomía 34%. 3% presenta distonías.

Discusión: No hubo diferencia en el sexo, la antropometría/edad gestacional fueron nor-males, en nuestra serie la asfixia perinatal es menor a las DC probablemente por ser un centro de alta complejidad. Todos los pacien-tes presentan alguna complicación neurológi-ca y/o extraneurológica.

Comentario: Nuestra serie reafirma que la TE como subtipo de PC es un cuadro severo, gra-ve, altamente invalidante.

TLN-81ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA. RESULTADOS PRELIMINARES.Raúl Valenzuela, Yuri Dragnic, Pablo Valen-zuelaUniversidad de Chile. Universidad de los An-des. Santiago, Chile.

Introducción: La encefalomielitis aguda dise-minada (EMAD) es la patología juvenil inflama-toria desmielinizante más frecuente del siste-ma nervioso central (SNC), la cual presenta una mortalidad significativa (10-30%).

Objetivos: describir las principales caracte-rísticas de pacientes atendidos en el Hospital Clínico Universidad de Chile y San Juan de Dios con diagnóstico de EMAD.

Materiales y Métodos: se describen 6 ca-sos clínicos donde se registró: edad, sexo, manifestaciones clínicas, hallazgos imageno-lógicos, estudio serólogico y de líquido cefa-lorraquídeo (LCR), electroencefalograma, tra-tamiento y evolución.

Resultados: 66,7% de los pacientes tienen sexo masculino, promedio de edad 8 años. 4 pacientes presentaron un cuadro febril inicial. Todos presentaron debilidad de extremida-des, sobre todo inferiores. Los estudios seró-logicos fueron negativos. El LCR fue alterado sólo en un caso. La Resonancia Magnética (RM) mostró principalmente alteraciones de la intensidad en T1 y T2. El tratamiento corticoi-dal fue usado en 5 pacientes y en un caso la IGEV. Todos siguen en control periódico.

Discusión: Los resultados se condicen con la literatura. EMAD se presenta de forma es-pontánea y secundaria a infecciones o vacu-nación. El diagnóstico se basa en la clínica y lesiones multifocales de desmielinización en la radiología, siendo el gold standard la RM. La patología puede ser autolimitada pero ha-bitualmente requiere de tratamiento inmuno-modulador.

Palabras Claves: Encefalomielitis aguda di-seminada, sistema nervioso central, resonan-cia magnética.

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 51: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

50

TLN-86ENCEFALITIS SUBAGUDA POR ANTICUER-POS ANTI NMDA: UN CASO PEDIÁTRICORicardo Erazo, J. Roque, A. Chicharro, J. Dal-mau, M. SmithClínica Alemana, Santiago, Chile. Childrens Hospital Philadelphia, USA.

Introducción: La encefalitis por anticuerpos anti-NMDA es una entidad de instalación subaguda que se caracteriza por crisis epi-lépticas parciales, movimientos involuntarios, agitación psicomotora y/o alteración de con-ciencia, y alucinaciones, de evolución tórpida pero generalmente recuperable.

Objetivo: Describir las características clíni-cas y paraclínicas de la encefalitis por Ac anti NMDA en pediatría.

Paciente: Lucas ,9 años. Inicio de enferme-dad: Cambios conductuales, delirio y aluci-naciones durante 2 semanas. Después: crisis epilépticas parciales motoras. EEG: actividad epileptiforme focal. TAC cerebral normal. RM cerebral normal. Se hospitaliza por status epi-léptico parcial (pseudoausencias subintran-tes). EEG :actividad epileptiforme bifrontal fre-cuente que días después evoluciona a pattern muy lento difuso. 2 resonancias (7 y 16 días hospitalización): normales. LCR citoquímico normal, panel viral (Herpes I, II, VI, E-B, ente-rovirus, varicela zoster y sarampión) negativo. SPECT cerebral: disminución severa irrigación cerebral. EEG con desorganización basal len-ta y alteración del SPECT orientan a encefa-litis autoinmune (por instalación subaguda y ausencia de agente etiológico). Se administra inmunoglobulina el 3º día y corticoides a partir del 4º día, que se mantiene por 10 días EV. Se observa mejoría clínica evidenciada por recu-peración parcial e intermitente de la vigilia y conciencia, pero se agregan disquinesias bu-colinguales que le dificultan o impiden emitir lenguaje. Se indica haloperidol y trihexifenidilo con lo cual la signología regresa en 10 días. Se confirma anticuerpos anti NMDA positivos. El niño permanece asintomático.

Conclusiones: La encefalitis por anticuerpos anti NMDA conjuga signología polisintomá-tica del SNC con sorprendente ausencia de

lesiones encefálicas, por lo que los estudios funcionales: EEG y especialmente el SPECT constituyen exámenes de gran utilidad en la orientación diagnóstica.

TLN-87SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE FUNCIÓN MOTORA GRUESA Y TRASTORNOS ASO-CIADOS EN PARÁLISIS CEREBRALM. Ángeles Beytía, Alejandra Díaz, Paulo Val-derramaInstituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda. Santiago, Chile.

Introducción: El sistema de clasificación de función motora gruesa (GMFSC) en pacientes con parálisis cerebral (PC) define la capacidad y la proyección del paciente en área motora gruesa. Existen cinco niveles siendo nivel I con deambulación autónoma y V con despla-zamiento mínimo.

Objetivo: Describir las patologías asociadas como los trastornos visuales, auditivos, deglu-ción epilepsia y microcefalia en pacientes con PC en relación a su nivel en GMFSC.

Métodos: Estudio descriptivo longitudinal de datos clínicos de pacientes de un registro de PC con base poblacional.

Resultados: de los 75 pacientes registrados 15 pacientes con Nivel I sin trastornos visua-les, ni deglución ni microcefalia. 5 de ellos con epilepsia.12 niños en nivel II con 1 paciente con dismi-nución de visión y 1 con gastrostomía y mi-crocefalia. 11 pacientes nivel III, 5 con trastornos visuales y 7 con epilepsia.7 niños con PC en nivel IV con 2 pacientes con ceguera y 3 con microcefalia.30 pacientes en nivel V, 15 de ellos con tras-tornos visuales, correspondiendo 9 de ellos a amaurosis, 11 con hipoacusia, 15 con tras-torno deglución, 21 con microcefalia y 29 con epilepsia.

Conclusión: el aumento del grado de com-promiso motor grueso se correlaciona con el aumento de las trastornos asociados y su se-veridad.

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 52: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

51

TLN-89 SÍNDROME HEAD DROPPED: DISTROFIA MUSCULAR CONGÉNITA(DMC) POR MU-TACIÓN GEN LMNA(LAMINOPATÍA) : DES-CRIPCIÓN DE UN CASORicardo Erazo, M. Schultz, A. Urtizberea, P. RichardClínica Alemana. Santiago, Chile. Hopital Pitié Salpetrière. París, Francia.

Introducción: Las distrofias musculares con-génitas constituyen un grupo heterogéneo de cuadros de inicio en el primer año de vida que tienen en común pattern distrófico en la biopsia muscular y curso progresivo. La DMC por laminopatía es una entidad recientemente descrita.

Paciente: Lucas,2 años 6 meses. Padres no consanguíneos. Hermana de 13 años,sana.Presenta retraso motor: sedestación al año, marcha a los 2 años 6 meses y cefaloparesia progresiva (head dropp).Destaca atrofia muscular global, debilidad muscular generalizada(fuerzas M3 en muscu-latura proximal), arreflexia global, espina rígida y signo de Gowers positivo.Exámenes: CK elevada (600 U/L) EMG: signos miogénicos marcados. VCN: normal. Biopsia muscular: atrofia fibras tipo 2, merosina (+). Estudio genético Hospital Pitié Salpetrière: mutación gen LMNA (lámina A/C).En seguimiento de 2 años no se observa pro-gresión de la debilidad muscular.

Discusión y Conclusiones: El diagnóstico de esta nueva forma de distrofia permite aventurar un pronóstico por tratarse de una enfermedad progresiva. La veintena de casos descritos a nivel mundial a partir del año 2008 muestra importante compromiso respiratorio al inicio de la segunda década en algunos niños. Sin embargo, no hay seguimiento prolongado de la mayoría de los niños por lo reciente de su descripción. Hace falta mayor conocimiento de esta DMC para definir mejor sus caracte-rísticas y evolución a largo plazo.

TLN-91SÍNDROME DE TOURETTE. ESTUDIO DES-CRIPTIVO DE 74 CASOS. Marta Hernández, Carolina Reynoso, Carolina Loureiro, Raúl Escobar, Tomás Mesa.División de Pediatría, Sección Neurología In-fantil. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

El síndrome de Tourette (ST) tics motores múl-tiples y uno o más tics vocales, con una dura-ción mayor a un año e inicio antes de los 21 años de edad y se deben descartar etiologías secundarias

Pacientes y Método: Se analiza el registro de ST para caracterizar las variables biodemo-gráficas de la muestra.

Resultados: El 80% de los pacientes son ni-ños, el promedio de edad al inicio de los tics fue de 6,58 (3-12) y 8,28 (5-13) años para tics motores y vocales respectivamente. En el 35% de los casos existían antecedentes familiares en padres o hermanos de tics o trastorno ob-sesivo compulsivo. Entre los estudios solicita-dos el 70% tenía neuroimagen, 68% estudios tiroídeos y 50% anticuerpos anti estreptococo (ASO, AntiDNAb) y EEG standard en el 40% de los casos, los pacientes relataron sentirse muy limitados socialmente en el 35% (abandono escolar cierre del año académico, cambio de colegio), la comorbilidad mayor fue Síndrome de Déficit Atencional en el 70% de los casos, el 35% de los pacientes tenía rendimiento es-colar inadecuado. En cuanto al tratamiento in-dicado en la actualidad, un 15% está sin me-dicamentos y terapia psicológica, el 60% usa clonidina a largo plazo y neurolépticos atípi-cos en las exacerbaciones, 2% usa medicina complementaria asociada y en el 30% tiene asociado a su terapia de tics, metilfenidato y/o atomoxetina, sin exacerbaciones.

Conclusiones: El ST es una patología fre-cuente donde el componente genético es importante, limita socialmente en un periodo crítico de la vida, por lo que debe tratarse en forma personalizada y multidisciplinaria.

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 53: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

52

TLN-92SÍNDROME DE HORNER: CAUSAS HETE-ROGÉNEAS PARA UN MISMO SÍNDROME.Marta Hernández, Catalina Samso, Raúl Esco-bar, Tomás Mesa.División de Pediatría, Sección Neurología In-fantil. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

El síndrome de Horner u oculosimpaticopare-sia ocurre como resultado de cualquier lesión de la vía oculosimpática desde el hipotálamo hasta la órbita. Generalmente es benigno pero la proximidad a arterias carotídeas, órganos torácicos y cerebro nos obliga a descartar pa-tologías potencialmente riesgosas.

Pacientes y Método: Se revisan las bases de datos de neuropediatría durante los años 2004-2009. El diagnóstico se basó en la tría-da anisocoria, ptosis y enoftalmo. También se identificó heterocromía y hemianhidrosis como síntomas adicionales. Se revisan fichas clínicas, especialmente en cuanto al parto, los datos del examen general y neurológico, las imágenes y los exámenes de laboratorio.

Resultados: Se identifican 12 niños con diag-nóstico de síndrome de Horner, 9 hombres, 6 síndromes se catalogaron como congéni-tos con diagnóstico antes de los 6 meses de vida. Los 6 restantes se diagnosticaron entre los 5 meses y 5 años. De los SHC 4 fueron atribuidos a traumatismo de parto y dos ca-sos fueron centrales asociados a síndrome de PHACES y síndrome nefrótico congénito. En los casos adquiridos se identificaron linfoma no Hodgkin (1), ganglioneuroma cervical(1), linfangioma operado (2), neumopatía aguda con derrame pleural (1), encefalomielitis agu-da diseminada(1).

Conclusiones: La anamnesis, la clasificación temporal (congénito y adquirido), topográfica (periférico y central),nos pueden orientar al es-tudio del SH pediátrico, que puede transfor-marse en un estudio extenso y de alto costo, por el largo recorrido de esta vía.

TLN-94HUNTINGTON JUVENIL. REVISIÓN DEL TEMA EN BASE A UN CASO CLÍNICORaúl Valenzuela, Yuri Dragnic, Pablo Valen-zuelaUniversidad de Chile. Hospital Clínico Uni-versidad de Chile. Universidad de los Andes. Santiago, Chile.

Introducción: La variedad juvenil de la enfer-medad de Huntington tiene su comienzo antes de los 20 años, representando un 5% del total de casos. Menos del 0.5% comienza antes de los 10 años.

Objetivos: Presentar caso clínico de Hunting-ton juvenil de inicio antes de los 10 años, rea-lizando revisión de la bibliografía.

Materiales y Métodos: Paciente masculino de 9 años, antecedentes de retraso del desarrollo psicomotor y de abuelo paterno con trastor-no motor no específico, 4 años de evolución con trastorno de marcha, inicia 3 episodios de convulsiones tónico clónicas generalizadas. Al examen físico destaca rigidez, limitación de movimientos voluntarios, hipokinesia, ataxia de tronco leve, temblor de reposo. Se hospi-taliza, destacando una RM cerebral con atrofia cerebelosa y de putámenes. Estudio genético confirma Huntington. Se realiza tratamiento con valproato, melatonina, baclofeno y risperi-dona. Actualmente, en control en neurología.

Discusión: La enfermedad de Huntington posee una herencia autosómica dominante, donde la repetición del trinucléotido citosina-adenina-guanina se asocia a un comienzo temprano. Los movimientos coreicos y disto-nía predominan. En el 70% de los individuos con Huntington juvenil, el padre tiene la misma enfermedad. Se describen pocos casos en la literatura de presentación temprana del Hun-tington juvenil.

Palabras Claves: Huntington juvenil, convul-siones, herencia autosómica dominante.

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 54: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

53

ESTE TRABAJO SE PRESENTARA EL DIA VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010 – SALA 3 – NEURONEONATOLOGIA - 07.30 -09.45 HORAS

TLN-46DISCINESIAS PAROXISTICAS EN LA IN-FANCIAMónica Troncoso, Karla Henríquez, Andrés Barrios, Scarlet Witting, Carolina Coria, Caroli-na Díaz, Claudia López, Ana FlandesServicio Neuropsiquiatría Infantil, Hospital Clí-nico San Borja Arriarán, Facultad Medicina Campus Centro Universidad de Chile. Santia-go, Chile.

Introducción: Las Discinesias paroxísticas son movimientos involuntarios, intermitentes, manifestados por distonías, coreas, atetosis, balismo o una combinación. Corresponden a defectos en los canales iónicos.

Objetivos: Definir formas más frecuentes de presentación en nuestra población y respues-ta al manejo.

Materiales y Métodos: estudio descriptivo retrospectivo de las historias clínicas de 15 pacientes con discinesias paroxísticas, aten-didos en nuestro Centro entre 1991- 2010.

Resultados: 15 pacientes, 6 mujeres 9 hom-bres, todos con desarrollo normal y sin pa-tologías. 4 tenían antecedentes familiares de movimientos anormales (3 eran hermanos que además tenían convulsiones febriles). Edad de inicio promedio 3,9 años. Distonía: 6 pa-cientes generalizadas 3 hemidistonía. De los cuales 6 eran kinesiogénicas y 3 no kinesio-génicas. Coreoatetosis 5 generalizadas y uno hemicorea. 4 de ellos eran no kinesiogénicos y 2 kinesiogénicos. Los estudios imagenológi-cos, electrofisiológicos y metabólicos fueron en todos normales. A 7 pacientes se les indicó tratamiento médico con carbamazepina, y 4 acetozolamida con buena respuesta clínica.

Conclusión: en nuestra serie predominan los hombres, la distonía es más frecuente que la coreoatetosis, siendo predominante la de tipo kinesiogénico y con buena respuesta al tra-tamiento sintomático. Tres pacientes corres-

pondieron a una forma familiar de coreoateto-sis paroxística con convulsiones febriles. No encontramos causas secundarias.

Discusión: Aunque con frecuencia son cua-dros esporádicos o familiares y con remisión espontánea, siempre se plantea realizar un es-tudio en busca de causas secundarias y des-cartar la epilepsia como principal diagnóstico diferencial, siendo éste uno de los diagnósti-cos más frecuentes de derivación.

SALA 3Neurogenética y MetabólicasJueves 21 de Octubre de 2010 07.30 – 09.45 horas

TLN-4HIBRIDACIÓN GENÓMICA COMPARATIVA (CGH) MICROARRAY EN EL ESTUDIO DE REARREGLOS CRMOSÓMICOS DESBA-LANCEADOS: SÌNDROME DE DUPLICA-CIÓN 8p Teresa Aravena, Cristóbal Passalacqua, Silvia CastilloHospital Clínico de la Universidad de Chile. INTA Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: CGH microarray ha revolucio-nado la citogenética clínica, incrementando la resolución de los estudios cromosómicos en la detección y caracterización de deleciones y duplicaciones submicroscópicas.

Material y métodos: Se realizó CGH mi-croarray con oligonucleótidos de alta resolu-ción a un paciente con retardo mental leve, dismorfias menores y trastorno de conducta, cuyo cariotipo presentaba material adicional de origen no determinado en el brazo corto de uno de sus cromosomas 8.

Resultados: El cariotipo fue 46,XY,add(8)(p23), los estudios moleculares de Síndrome de X frágil y de secuencias subteloméricas fue-ron normales. CGH microarray confirmó una duplicación compleja desde la banda 8p32.1 a 8p23.3, con cuatro copias de la región distal de 4.8Mb en 8p23.1-8p23.3 y tres copias de la región proximal de 5Mb de 8p23.1. El carioti-po de los padres fue normal.

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 55: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

54

Discusión: Estos hallazgos son sugerentes de una duplicación de novo en tandem en el bra-zo corto del cromosoma 8. La duplicación de 8p23.1 se manifiesta con un fenotipo variable, asociado a la presencia de dismorfias faciales, fisura palatina, cardiopatía congénita, retraso del lenguaje, autismo, retardo mental, epilep-sia y trastornos de conducta.

Conclusiones: Nuestro estudio ilustra el va-lioso aporte de la CGH microarray como efi-ciente y efectiva herramienta en el estudio de los desbalances cromosómicos, utilizada como técnica complementaria a la citogené-tica tradicional.

TLN-6ENFERMEDADES LISOSOMALES; TERA-PIA DE REEMPLAZO ENZIMATICO EN LOS ANGELES.Alvaro Wicki Centro Costa Atención Abierta, Complejo Asist. Dr. Víctor Ríos Ruiz. Los Angeles, Chile.

Introducción: Las Enfermedades Lisosomales (EL) son un amplio grupo de errores innatos del metabolismo en que se genera un depósi-to de moléculas complejas que desencadena graves y progresivas alteraciones orgánicas. En conjunto constituyen un problema sanitario a considerar y en varias de ellas se cuenta con terapia de reemplazo enzimático (TRE) con un costo elevado.

Objetivo: Describir las características clínicas de los 4 pacientes en TRE del Complejo Asis-tencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Angeles.

Material y Método: Revisión de las fichas de los pacientes en TRE.

Resultados: 4 pacientes, todos sexo femeni-no, edad promedio 6 años 4 meses (3 años 10 meses a 8 años 6 meses), 3 urbanos (75%) 1 rural (25%). Diagnósticos: 2 (50%) Mucopoli-sacaridosis (MPS) Tipo I Hurler, 1 MPS Tipo VI y 1 Enfermedad de Gaucher. Todos estu-dio diagnóstico en INTA. Edad promedio inicio TRE 4 años 1 mes (2 años 5 meses a 5 años 8 meses), promedio tiempo en TRE 2 años 2 meses (6 meses a 4 años). 1 paciente en AVNI. Ninguno ha presentado reacción adversa. Fi-

nanciamiento: 2 pacientes MPS tipo I (Aldu-razyme) donativo Genzyme, 2 pacientes MPS Tipo VI (Naglazyme) y Gaucher (Cerezyme) MINSAL. Costo Mensual US$ 45.000.

Discusión: El esfuerzo conjunto de diversas instituciones y profesionales ha permitido me-jorar la calidad de vida de estos pacientes, pero su alto costo abre la duda de su susten-tabilidad en el tiempo.

TLN-9CARACTERIZACION MOLECULAR DE PA-CIENTES CON SÍNDROME DE ANGELMANLorena Santa María, Solange Aliaga, Bianca Curotto, Lorena Pizarro, Teresa Aravena, Ma-ría Angélica AlliendeLaboratorio de Citogenética Molecular, INTA Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: El Síndrome de Angelman (SA) es una enfermedad del desarrollo neurológico caracterizado por severo déficit intelectual y alta prevalencia de autismo. En 80-90% de los casos la causa es una deleción del alelo ma-terno de 15q11-13, disomía uniparental pater-na (DUP) o defectos del imprinting, todos ellos detectados por el Test de Metilación (TM). 9-10% de los casos de SA corresponden a mutaciones del gen UBE3A, no pesquisables por TM.

Objetivos: Presentar la distribución de las al-teraciones moleculares detectadas, discutir la importancia del diagnóstico clínico y del estu-dio de mutaciones en el gen UBE3A.

Método: Se realizó PCR metilación específica a pacientes con sospecha clínica de SA y se-cuenciación de exones 9 y 16 del gen UBE3A en pacientes con TM normal.

Resultados: En 41(13%) de 309 pacientes es-tudiados se confirmó un SA, 80% por deleción y 0,8% por DUP. En 55 pacientes con TM nor-mal se está estudiado mutaciones en UBE3A, aún no se han encontrado mutaciones en la parte secuenciada del exón 9.

Conclusiones: En concordancia con lo des-crito en la literatura, la mayoría de los casos confirmados corresponden a deleciones. Si

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 56: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

55

bien este estudio preliminar aún no ha encon-trado mutaciones en UBE3A en los pacientes con TM normal, es importante para el consejo genético completar el estudio, ya que se trata de una condición hereditaria.

TLN-10ESTUDIO DE REARREGLOS CROMOSÓMI-COS CRÍPTICOS EN PACIENTES CON DÉ-FICIT INTELECTUAL: FISH SUBTELOMÉRI-CO DE 313 CASOSBianca Curotto, María Angélica Alliende, Te-resa Aravena, Fanny Cortés, Andrés Barrios, Mónica TroncosoLaboratorio Citogenética Molecular INTA Uni-versidad de Chile. Clínica Las Condes, Servi-cio de Neurología Hospital San Borja Arriarán. Santiago, Chile.

Introducción: Los rearreglos subteloméricos son una causa importante de déficit intelectual (DI). Se han identificado alteraciones cromo-sómicas crípticas, no visibles en la citogené-tica convencional, mediante FISH con sondas subteloméricas en 7,4% de los casos con Dl. Esta técnica se encuentra disponible en Chile desde 2003 en el INTA.

Objetivos: Presentar los diferentes rearreglos detectados en pacientes con DI, discutir su importancia clínica y la necesidad de estudiar a los padres de los casos alterados.

Métodos: Se realizó FISH subtelomérico con el panel ToTelVysion (Vysis) en cromosomas metafásicos de 313 casos referidos para es-tudio de DI al Laboratorio de citogenética del INTA. Todas las alteraciones detectadas fue-ron reexaminadas con cariograma con bandeo GTG de alta resolución.

Resultados: Se detectaron desbalances cro-mosómicos en 15 casos (4,8%), en uno la alteración no involucró a las regiones subte-loméricas. El origen de la alteración se pudo establecer en 5 casos, 2 fueron heredadas.

Conclusiones: Estos resultados confirman la eficiencia del FISH subtelomérico en el diag-nóstico etiológico del retardo mental y ratifi-can la importancia de estudiar a ambos padres para asignar un adecuado significado clínico y

un asesoramiento genético certero a la familia. Una frecuencia menor a la esperada puede ser explicada por diferencias en criterios de selec-ción de los pacientes.

TLN-11DIAGNOSTICO DE MUTACIONES DEL GEN FMR1 EN 101 PACIENTES CON SÍNDROME DE X FRÁGILLorena Santa María, Solange Aliaga, Bianca Curotto, Patricia Cogram, Lorena Pizarro, Jus-tin Cowan, Andrés Barrios, Mónica Troncoso, Teresa Aravena, María Angélica Alliende.Laboratorio de Citogenética Molecular INTA-Universidad de Chile, Servicio de Neurología Hospital San Borja Arriarán, Santiago, Chile.

Introducción: El síndrome X frágil (SXF) es la causa más frecuente de déficit intelectual (DI) hereditario, es causado por amplificación del repetido CGG en 5’UTR del gen FMR1. Expansiones de 55 a 200 repetidos corres-ponden a Premutación (PM) y los portadores pueden presentar temblor y ataxia (FXTAS). Más de 200 repetidos corresponden a una mutación Completa (MC) y se presentan con DI y dismorfias. En esta condición el locus se encuentra silenciado por hipermetilación y la proteína FMRP no se expresa.

Objetivos: Mostrar la experiencia de 15 años en el estudio por PCR y Southern Blot de mu-taciones del gen FMR1 en población Chilena.

Resultados: Se estudiaron 1395 probandos (1240 hombres y 155 mujeres). De ellos se diagnosticaron con SXF 101 casos (7,2%): 94 MC y 7 mosaicos de MC y PM. De los 70 fami-liares estudiados 36 (51%) fueron afectados: 12 MC y 24 PM.

Conclusión: Los resultados obtenidos son si-milares a lo descrito en otras poblaciones don-de se ha implementado pesquisa selectiva del SXF en pacientes con DI. El diagnóstico pre-coz permite iniciar una intervención temprana y oportuna en todo paciente afectado, mejo-res resultados en el aprendizaje y desarrollo, como también un consejo genético oportuno a la familia.

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 57: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

56

TLN-13FORTIFICACION DE LA HARINA DE TRIGO CON ACIDO FOLICO Y DEFECTOS DE CIE-RRE DEL TUBO NEURAL(DTN) EN CHILECecilia Mellado, Rosa Pardo, Fanny Cortés, Eva HertrampfINTA. Santiago, Chile.

Introducción: Los DTN son anomalías con-génitas del sistema nervioso. Dietas ricas en ácido fólico se asocian a reducción en la inci-dencia de DTN. En Chile desde enero de 2000 se fortifica con ácido fólico la harina de trigo. Objetivo: Evaluar el impacto de la fortificación de la harina de trigo con ácido fólico en la inci-dencia de DTN en Chile.

Materiales y Métodos: Estudio prospectivo entre 1999 y 2009, en 9 Hospitales Públicos de Santiago. Se incluyeron en el estudio to-dos aquellos niños nacidos en los hospitales participantes de 500g o más al momento del nacer. Se consideraron casos pacientes con anencefalia, espina bífida y encefalocele; y se excluyeron los asociados a bridas amnióticas.

Resultados: Se censaron 610481 recién na-cidos. Hubo 206 casos de DTN en el periodo pre-fortificación y 419 en el periodo post-for-tificación. La tasa prefortificación de DTN fue de 1,7 por 1000 recién nacidos y post-fortifi-cación de 0,86 por 1000 recién nacidos, dis-minuyendo 49,7% la tasa global de DTN. Tan-to anencefalia (50%) como espina bífida (56%) redujeron significativamente su incidencia.

Conclusiones: La fortificación con ácido fó-lico es una medida de salud pública efectiva para la reducción de DTN.

TLN-25SINDROME ATAXIA-TEMBLOR ASOCIA-DO A X FRÁGIL (FXTAS), FALLA OVÁRICA PRECOZ (FOP),RETARDO MENTAL(RM) Y TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS EN UNA FAMILIA CHILENALorena Pizarro, María Angélica Alliende, Bianca Curotto, Lorena Santa María, Solange Aliaga, Teresa Aravena.

Laboratorio de Genética y Enferm. Metabóli-cas, Inst. de Nutrición y Tecnología de los Ali-mentos (INTA), U. de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: Síndrome X frágil (SXF), 2 causa RM de origen genético, causado por expan-sión anormal de trinucleótido CGG, gen FMR-1, Xq27.3. El tamaño de la expansión deter-mina fenotipos diferentes, correspondientes a mutación completa o premutación.

Objetivos: 1) Presentar primer reporte clínico-genético molecular de FXTAS en Chile. 2) Di-fundir fenotipo de premutaciones de FMR-1, que incluye FXTAS, FOP, Trastornos Psiquiá-tricos y Aprendizaje. 3) Establecer necesidad de considerar estudio gen FMR-1 en adultos con trastornos motores, tipo Ataxia- temblor- Parkinsonismo atípico, así como en trastornos psiquiátricos y/o FOP, dada la prevalencia de SXF.

Material y Métodos: Descripción clínica y de laboratorio de 5 miembros afectados en una familia chilena. Revisión de fichas, evalua-ción clínica, Video FXTAS, estudio genético-molecular de los 5 afectados,(PCR X frágil, Southern-Blot) y otros exámenes (VCN-EMG, Resonancia Magnética cerebral, exámenes hormonales).

Resultados: Genealogía: 2 varones con RM, caso índice17 años,(mosaico premutación-mutación), su primo 23 años,(mutación com-pleta), su hermana, 18 años (mutación com-pleta), CI limítrofe y Trastorno Psiquiátrico (esquizotípico), madre de caso índice (40 años) con FOP, abuelo 68 años con FXTAS (mosaico premutación-mutación), cuadro clínico ataxia-temblor de 2 años de evolución, evaluación clínica, EMG y VCN, Resonancia Cerebral con severa atrofia supratentorial y compromiso de sustancia blanca periventricular.

Conclusiones: Es necesario frente a fenotipo FXTAS Y FOP, especialmente asociado a RM ligado al X buscar dirigidamente premutacio-nes gen FMR-1, lo que permite consejo gené-tico adecuado al paciente y su familia.

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 58: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

57

TLN-32ESPECTRO DE MANIFESTACIONES NEU-ROLOGICAS EN 6 PACIENTES CHILENOS CON SCAD.Juan F. Cabello, Karin Kleinsteuber, Claudia Castiglioni, Francesca Solari, Gabriela Castro, Alf Valiente, Erna Raimann, Verónica CornejoLaboratorio de Genética y Enferm. Metabóli-cas. INTA, U. de Chile. Unidad de Neuropedia-tría, Clínica Las Condes. Santiago, Chile.

La deficiencia de la deshidrogenasa de Acil CoA de cadena corta (SCAD) es un error in-nato del metabolismo de la beta oxidación mi-tocondrial de ácidos grasos. Se presenta de forma muy heterogénea y ha sido incorporada en algunos países en los programas de pes-quisa neonatal ampliada, lo que ha permitido el reconocimiento de un amplio espectro de manifestaciones. Su diagnóstico se realiza por la detección de C4 elevado en la espectrome-tría de masa en tandem, aciduria etilmalónica (AEM) en los ácidos orgánicos en orina y la determinación de mutaciones en los exones 5 y 6.

Objetivo: describir la presentación clínica en una serie de 6 pacientes chilenos.

Material y método: estudio descriptivo; re-porte de serie de casos.

Resultados: 1 paciente fue diagnosticado por pesquisa en grupo de riesgo (primo con enf. metabólica), los otros 5 diagnosticados en es-tudio de algún síndrome neurológico. Las ca-racterísticas clínicas se muestran en la tabla 1. Todos reciben tratamiento nutricional para

prevenir hipoglicemias, evitar la acumulación de metabolitos tóxicos y promover óptimo crecimiento y desarrollo (ver tabla).

Conclusión: la deficiencia de SCAD se pre-senta de forma muy heterogénea con síntomas neurológicos como manifestaciones principa-les. No existe una buena correlación genotipo/fenotipo. Su diagnóstico precoz es importante con el fin de iniciar un tratamiento.

TLN-38REPORTE DE CASO CLÍNICO. SÍNDROME DE SMITH-MAGENISCarolina Cares, Antonieta Blu, Viviana Vene-gas, Ricardo ErazoHospital Luis Calvo Mackenna. Hospital San Juan de Dios. Santiago, Chile.

Introducción: Se describe un caso de Sín-drome de Smith Magenis (microdeleción de 17p11.2), prevalencia: 1:15000 RNV, dando a conocer su fenotipo físico y conductual y se realiza una revisión de las características del síndrome.

Caso Clínico: Niña que consulta por hipotonía y RDSM. Al año de edad destaca braquicefa-lia, fascie tosca, fisuras palpebrales oblicuas, nariz bulbosa, boca en carpa, cuello corto, acortamiento rizomiélico en EESS, braquidac-tilia bilateral y pies pequeños. Al año 6 meses, se agrega alteración del patrón de sueño e insensibilidad al dolor. Por las dismorfias fa-ciales, asociadas a hipotonía y a un fenotipo conductual característico se plantea como diagnóstico Sd. de Smith Magenis, se solicita FISH 17p11.2, el que resulta positivo.

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 59: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

58

Revisión: Síndrome genético que se caracteri-za por dismorfias faciales que se acentúan con la edad; RDSM; alteraciones del aprendizaje y del comportamiento. En la infancia presentan dificultades para alimentarse, mal incremen-to pondoestatural, hipotonía, hiporreflexia. Presentan RM leve a moderado, alteraciones significativas del sueño, estereotipias, impulsi-vidad, agresividad, distractibilidad, autoinjuria y poliembolocoilomanía. El fenotipo conduc-tual se reconoce después de los 18 meses. El diagnóstico está basado en la clínica y la con-firmación diagnóstica con FISH o AGH (Array genomic hybridization).

Conclusión: En pacientes con hipotonía, es importante tener presente síndromes genéti-cos con fenotipos físicos y conductuales co-nocidos, lo que permite hacer diagnósticos precoces, para mejor manejo del paciente y su familia.

TLN-43ATAXIA INFANTIL CON HIPOMIELINIZA-CIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (CACH) PRESENTACIÓN CLÍNICA, ESTU-DIO GENÉTICO, SEGUIMIENTO Y EVOLU-CIÓN EN 10 PACIENTES CHILENOSMónica Troncoso, Paola Santander, Andrés Barrios, Ledia Troncoso, Soledad Rojas, Christian Galleguillos.Servicio Neurología Infantil. Hospital Clíni-co San Borja Arriarán (HCSBA) Facultad de Medicina,Universidad de Chile, Campus Cen-tro. Santiago, Chile.

Introducción: La ataxia infantil con hipomieli-nización del sistema nervioso central es debida a mutaciones en los genes que codifican para el factor de iniciación eucariótico 2B (eIF2B). Clínicamente presenta anormalidades neuro-lógicas y variables formas de presentación. La forma infantil es la más frecuente y el compro-miso de sustancia blanca es característico.

Objetivo: Reportar formas de presentación y evolución clínica, neuroimágenes y muta-ciones en eI F2B, en 10 pacientes con CACH confirmados con estudio genético, controla-dos en HCSBA (1998-2007).

Material-Métodos: Estudio descriptivo re-

trospectivo y prospectivo: revisión fichas, seguimiento clínico, análisis neuroimágenes, estudio genético. Aplicación scores de grupos de severidad clínica: grupo 3 (>5 años), grupo 2 (2 - 5 años) grupo 1 (< 2 años) y scores grado de discapacidad: 1:dificultad marcha, hasta 5: fallecido.

Resultados: 10 pacientes, 7masculino / 3fe-menino, 3 hermanos. 9/10 desarrollo psicomo-tor previo normal. Primeros síntomas prome-dio 7 años (1-13años), 6/10 dificultad marcha y caídas frecuentes, 3/10 pérdida hitos, 1/10 temblor. En 4/10 antecedente contusión cra-neana leve, 1/10 infección febril. Score grupos severidad clínica: grupo 3: 7casos, grupo 2: 1 caso, grupo 1: 2 casos. Score de discapaci-dad: store 1: 6 casos, store 2: 1 caso, store 4: 2 casos, store 5: 1 caso.Evolución: 6 casos lentamente progresiva, 2 progresiva, 1 estable, 1 fallecido (fulminante). Seguimiento entre 3 a 12 años.Clínicamente: s. piramidal: 7/10, s. cerebelo-sos: 7/10 ataxia y 8/10 dismetría. Sin sínto-mas sensitivos ni extrapiramidales. Forma de presentación: 7/10 infantil tardía, 3/10 infantil temprana. Resonancia encefálica: todos 10/10 anormalidad difusa y simétrica de la sustancia blanca la mayoría con cavitaciones.Estudio genético: 9/10 casos: alteración IF2B5, mutación R113H es la más frecuente, 2 casos homocigoto, 6 casos heterocigoto,1/10IF2B4 mutación R373C homocigota.

Conclusión: La forma infantil tardía es la más frecuente. Las neuroimágenes presentan compromiso sustancia blanca clásicas y en el estudio genético se encuentra más frecuente la alteración del IF2B5 y la mutación R113H.

Comentario: En las afecciones de la sustan-cia blanca el CACH es una causa frecuente debiendo tenerse presente como diagnóstico diferencial.

TLN-59MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS DE LA MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO II Mónica Troncoso, Paola Santander, María José Krakowiak, Ledia TroncosoServicio Neurología Infantil. Hospital Clínico San Borja Arriarán. Facultad Medicina Cam-

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 60: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

59

pus Centro. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: La mucopolisacaridosis tipo II (MPS II) o síndrome de Hunter, enfermedad lisosomal ligada X causada por déficit iduro-nato-2-sulfatasa. El depósito lisosomal en sis-tema nervioso produce diversas manifestacio-nes neurológicas de espectro clínico variable y progresivo.

Objetivo: Presentar espectro de manifestacio-nes neurológicas y evolución en 11 pacientes con MPS II.

Material-Método: Estudio descriptivo-retros-pectivo y seguimiento prospectivo. Se revisan fichas clínicas: manifestaciones clínicas y exá-menes diagnósticos del sistema nervioso cen-tral y periférico en 11 pacientes confirmados con MPS II.

Resultados: Se estudian 11 pacientes, 1 mu-jer. Entre 5-20 años (promedio 13). Desarrollo psicomotor previo retraso leve 7/11, prime-ros síntomas 2,5 años destaca regresión len-guaje, trastorno conductual e hiperactividad. Examen: destaca 6/11 macrocefalia. En todos 11/11 dismorfias faciales, macroglosia, sínto-mas piramidales y contracturas según tiempo evolución. 3/11 perdieron marcha promedio 15 años. 9/11 con psicometría: 1 CI limítrofe, 4 RM leve, 3 RM moderado y 1 RM severo. Evaluación fonoaudiológica 11/11, concluye trastorno mixto lenguaje. Compromiso auditi-vo en todos, 3/11 intervenidos tempranamen-te. Estudio periférico: síndrome túnel carpiano en todos. 2 epilepsia parcial secundariamente generalizada de fácil manejo. Estudio polisom-nográfico 10/11, 4 apnea obstructiva, 1 central y 5 patrón fragmentado. Estudios neuroimá-genes: Resonancia medular 3:canal raquídeo estrecho asociado a mielopatía. Resonancia encefálica 7:engrosamiento calota, lesiones quísticas, atrofia cerebral, ventriculomegalia, aumento espacios perivasculares, hiperinten-sidad sustancia blanca peritrigonal y subcor-tical.

Conclusión: Manifestaciones frecuentes son regresión lenguaje, alteraciones cognitivas y trastorno conductual asociado a dismorfias

características, síntomas piramidales, con-tracturas progresivas, hipoacusia y síndrome túnel carpiano.

Discusión: Las manifestaciones neurológicas son frecuentes en los pacientes con MPS II. Los síntomas son progresivos según la edad de evolución. Es importante su diagnóstico oportuno para iniciar terapia de reemplazo en-zimático.

TLN-60NUEVAS LEUCODISTROFIAS: ATAXIA IN-FANTIL CON HIPOMIELINIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL /DESVA-NECIMIENTO DE SUSTANCIA BLANCA. (VANISHING WHITE MATTER (VWM)). RE-PORTE DE UN CASOFelipe Castro, M. Ángeles Avaria, Karin Kleins-teuber, M. José Ferrada, Patricia OrellanaDpto. Pediatría Campus Norte Universidad de Chile y Hospital Roberto del Río. Hospital J.J. Aguirre. Santiago, Chile.

Introducción: Existen múltiples enfermedades de sustancia blanca a considerar en un niño con retraso o deterioro del DSM. VWM (OMIM 306896) se ha reportado como una de las más frecuentes leucodistrofias, caracterizada por deterioro neurológico de comienzo en la edad preescolar, habitualmente desencadenado por un TEC leve o una infección, con ataxia como síntoma predominante y menor com-promiso piramidal y cognitivo. Su frecuencia en nuestro medio es desconocida.

Objetivos: Dar a conocer una leucodistrofia poco reportada en nuestro medio. Materiales y Método: Evaluación clínica y neuroimagenológica de un caso.

Resultados: Paciente masculino de 3 años, antecedentes de Trastorno Específico de Len-guaje. Tras 72 horas de iniciado un cuadro res-piratorio alto leve, presenta caída al suelo sin lesiones focales. Evaluado por neurocirujano en servicio de urgencia, se constata paciente atáxico con hemiparesia izquierda. En el curso de 15 días evoluciona espontáneamente con importante mejoría. TAC s/c demuestra des-mielinización difusa. RM encéfalo demuestra

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 61: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

60

extenso compromiso de sustancia blanca con compromiso de fibras en U y formación de quistes con señal similar a la del LCR en se-cuencias FLAIR, no coincidente con Leucodis-trofia Metacromática. Arilsulfatasa A normal. Confirmación del IF2B pendiente.

Conclusiones: Es necesario considerar VWM en el diagnóstico diferencial de las leucodis-trofias.

TLN-62ANALISIS GENÉTICO-MOLECULAR DE 108 PACIENTES CON SINDROME DE PRADER WILLI (SPW)María Angélica Alliende, Bianca Curotto, Lore-na Santa María, Solange Aliaga, Teresa Arave-na, Lorena PizarroLaboratorio de Citogenética Molecular. INTA Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: El SPW es una enfermedad neurogenética compleja que se caracteriza por presentar hipotonía neonatal, dificultades de alimentación durante la lactancia, hipogo-nadismo, manos y pies pequeños, retraso del desarrollo psicomotor, dismorfias faciales, hi-perfagia y obesidad mórbida en la niñez. La incidencia es de 1:12.000 – 1:15.000 recién nacidos.

Objetivos: 1) Difundir los tipos de mutacio-nes más frecuentes encontradas en pacientes diagnosticados en Chile 2) Establecer la ne-cesidad de reducir la edad de diagnóstico del SPW.

Métodos: 382 pacientes fueron estudiados mediante Test de Metilación (TM) PCR-MS por amplificación del promotor del gen SNRPN; 70 análisis por FISH para identificar la deleción y 16 análisis de polimorfismos de microsatélites (STRs) para confirmar y distinguir el tipo de Di-somía Uniparental en los SPW sin deleción.

Resultados: Del total, en 108(28%) casos el TM resultó alterado; el FISH identificó la dele-ción en 55% de los casos. La edad promedio al diagnóstico, en 70 pacientes SPW diagnos-ticados entre 2000 y 2006, fue de 5,7 años; en los 38 pacientes diagnosticados del 2007 a la fecha, la edad promedio fue 2 años y la

distribución según rango etario cambió signi-ficativamente.

Conclusiones: La diversidad en el origen etio-lógico de esta afección genómica requiere de varias técnicas moleculares complementarias para su diagnóstico. El diagnóstico precoz permite un mejor manejo clínico del paciente, especialmente la obesidad.

TLN-66SÍNDROMES MICRODELECIONALES. ES-PECTRO DE MANIFESTACIONES CLÍNI-CAS Y SEGUIMIENTO NEUROLÓGICO EN UNA SERIE DE 57 PACIENTESPaola Santander, Andrés Barrios, Mónica Troncoso, Verónica Sáez, Patricia Parra, Ledia TroncosoHospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA). Facultad Medicina Campus Centro. Universi-dad de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: Los síndromes microdelecio-nales constituyen entidades clínicas carac-terizadas por una pequeña deleción (<5 me-gabases) de un segmento cromosómico cuyo fenotipo depende de los genes comprome-tidos. Se han descrito síndromes microdele-cionales característicos, como el síndrome de Angelman-Prader Willi (15q11-q13), Microde-leción 22q11.2, Williams (7q11.23) y Miller Die-ker (17p13.3).

Objetivo: Analizar espectro de manifesta-ciones clínicas, evolución en el seguimiento neurológico prospectivo y distribución en fre-cuencia dentro de los diferentes síndromes microdelecionales, de 57 pacientes controla-dos hasta la fecha en el servicio de neurología infantil HCSBA.

Material-Método: Estudio descriptivo-retros-pectivo, revisión fichas y seguimiento pros-pectivo de todos los pacientes con diagnósti-co confirmado por estudio genético.

Resultados: Total 57 pacientes. Se distri-buyen en Síndrome Angelman 47.4% (N:27), Prader Willi 19.3% (N:11), Microdeleción 22q 17.5% (N:10), Williams 8.8% (N:5), Miller Die-ker 7,0% (N:4).S. Angelman: 27 pacientes, 10 hombres / 17

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 62: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

61

mujeres. Presentan retraso psicomotor global 27/27, dismorfias 23/27, microcefalia 16/27, fenotipo conductual 18/27, epilepsia 26/27 inicio promedio 18 meses. Evolución: epilep-sia controlada, microcefalia, escoliosis. Test metilación (+): 32/32, FISH15q11-q13(+) en 14 casos.S. Prader Willi: 11 pacientes, hombres 9/mu-jeres 2. Todos (11/11) presentan hipotonía neonatal, dismorfias, manos-pies pequeños, criptorquidea y retraso psicomotor variable. Dificultad alimentación (10/11). Evolución: hi-perfagia, obesidad y dificultades conductua-les. Test mutilación (+)11/11. En los realizados FISH15q11-q13(+). S. Microdeleción 22q11.2: 10 pacientes. P. perinatal: 2/10 cardiopatía, 1/10 hipocalcemia. Todos (10/10) presentan retraso psicomotor predominio lenguaje y dis-morfias línea media. Evolución: retardo men-tal leve-CI limítrofe, trastorno lenguaje mixto. En todos (10/10) FISH22q11.2(+). S. Williams: 5 pacientes, hombres 2/mujeres 3. Retraso psicomotor 5/5, dismorfias5/5, fenotipo con-ductual 5/5, frecuente estenosis pulmonar. En todos FISH7q11.23(+.) S. Miller Dieker: 4 pacientes, epilepsia precoz, frecuente espas-mos. Todos (4/4) dismorfias, retraso psicomo-tor severo hipotonía. Evolución: epilepsia re-fractaria, 3 fallecen. En todos (4/4) lisencefalia y FISH17p13.3(+).

Discusión: El espectro clínico de los síndro-mes microdelecionales y la evolución neuroló-gica corresponde a lo clásicamente descrito. El S. Angelman es el más frecuente, seguido de S. Prader Willi y S. Microdeleción 22q11.2.Conclusión: La sospecha clínica del fenotipo y el estudio genético correspondiente permite la aproximación diagnóstica.

TLN-67ENFERMEDADES LISOSOMALES MANI-FESTACIONES CLINICAS Y SEGUIMIENTO EN UNA SERIE DE 41 PACIENTESMónica Troncoso, Paola Santander, María José Hidalgo, Ledia Troncoso, Andrés Barrios, Patricio Guerra, José Zamora.Servicio Neurología Infantil. Hospital Clíni-co San Borja Arriarán. Facultad de Medicina Campus Centro Universidad de Chile. Santia-go, Chile.

Introducción: Las enfermedades lisosomales son un grupo heterogéneo de patologías que se deben a defectos en proteínas específicas que ocasionan acumulación de sustratos, causando deterioro de funciones celulares y de los tejidos.

Objetivos: Analizar espectro de manifestacio-nes clínicas, evolución en el seguimiento neu-rológico de pacientes controlados en nuestro Servicio.

Material y Método: Revisión de los antece-dentes clínicos, de imágenes de pacientes con confirmación diagnóstica enzimática de enfermedad lisosomal entre los años 1995 - 2010.

Resultados: 41 pacientes.I.- Mucopolisacaridosis: 20, MPS II: 11/20 10 hombres, 8 con antecedentes familiares, edad promedio diagnóstico 2 años, evolucionaron con RDSM e hipoacusia (9/11), síndrome de túnel carpiano (5/11) y hepatoesplenomegalia (10/11). MPS III 2/19. Ambos presentaron dis-morfias, talla baja, RDSM, déficit cognitivo e hipoacusia. MPS IV: 6/20, 3 mujeres, 3 tenían antecedentes de consanguinidad. Diagnosti-cados en promedio a los 4,75 años, todos con dismorfias, talla baja y displasias óseas. MPS VI: 1/20 con RDSM, dismorfias, talla baja, ma-crocefalia, hipoacusia, amaurosis y SAHOS. II.- Enfermedad de Krabbe: 6, edad de inicio promedio 7 meses, todos evolucionaron con RDSM, irritabilidad, síndrome piramidal, resul-tando fallecidos.III.- Gangliosidosis: 9, inicio promedio 8,3 me-ses, presentado irritabilidad, RDSM, mancha rojo cereza (9/9) y epilepsia (8/9), (Tay Sach: 2, Sandhoff:4, GM1:3). IV.- Leucodistrofia metacromática 6, iniciaron síntomas promedio 2,3 años, regresión del DSM, síndrome piramidal (6/6) extrapiramidal (5/6).Todos los grupos presentan hallazgos carac-terísticos en el estudio de neuroimágenes.

Conclusiones: El espectro clínico de las en-fermedades lisosomales de nuestra casuística no difiere de lo clásico descrito, el que junto a la resonancia fueron elementos importantes en la sospecha diagnóstica.

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 63: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

62

Comentario: la posibilidad de terapia de re-emplazo y otras terapias hace necesario un diagnóstico precoz de estos cuadros.

TLN-82LA ENCEFALITIS VIRAL AGUDA ES EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MÁS FRE-CUENTE EN LA CRISIS ENCEFALOPÁTICA DE A. GLUTÁRICA TIPO 1 (AG1)Paulina Mabe, Marisol Avendaño, Juan E. González, Anahí Martínez, Leticia YañezHospital Exequiel González Cortés, Clínica Dávila, Clínica Santa María, Santiago, Chile.

AG1: Patología autosómica recesiva, por defi-ciencia de la enzima glutaril-CoA deshidroge-nasa y aumento de ácidos glutárico y 3-OH-glutárico, cuyo hallazgo en orina permite el diagnóstico. Se presenta habitualmente en lactantes como encefalopatía aguda con disci-nesia y distonía progresivas, por degeneración estriatal. Puede ir antecedida por macrocefalia y aumento de tamaño de espacio subaracnoí-deo, especialmente valles silvianos. El diag-nóstico oportuno permite tratamiento especí-fico y mejorar pronóstico neurológico.

Objetivo: Evaluar forma de presentación, diagnósticos diferenciales y oportunidad del diagnóstico en 4 casos confirmados de AG1.

Método: Estudio retrospectivo descriptivo, basado en revisión de fichas.

Resultados: Edad presentación: 4-8-8-11 meses en casos 1-2-3-4, respectivamente. Forma presentación: Encefalopatía aguda acompañada de fiebre 38º-38.5ºC en los 4 ca-sos; debut con crisis epilépticas focales en 2 casos (3-4); discinecias y distonía progresiva en los 4 casos. Presencia de cuadro infeccio-so previo: gastroenteritis caso 1, respiratorio en 2-3-4; inicio 3-4 días previos a crisis ence-falopática. Exámenes: Leve acidosis metabó-lica, hiperlactacidemia e hiperamonemia en 2 casos (1-2); LCR y EEG normales en los 4 ca-sos. Neuroimagen: TAC con atrofia de valles silvianos, pero informada normal en los 4 ca-sos. RNM caso 3 informada normal; en caso 4 necrosis estriatal; ambas con atrofia de valles silvianos no informada. Presencia de macro-cefalia previa: casos 2-3-4. Diagnóstico dife-

rencial: En los 4 se planteó encefalitis viral, se inició Acyclovir y se solicitó PCR para Herpes, que fue normal. Días de evolución hasta sos-pecha de AG1: 7-10-2-2; sospecha se basó en presencia de macrocefalia y/o atrofia de valles silvianos. Daño neurológico: Distonía severa casos 1-2; moderada caso 3; leve caso 4.

Discusión: La encefalopatía aguda de AG1 es gatillada habitualmente por cuadros infeccio-sos febriles y puede debutar con crisis focales, induciendo a confusión con encefalitis aguda viral. La macrocefalia y las alteraciones meta-bólicas agudas pueden estar ausentes, por lo que la sospecha diagnóstica debe basarse en la detección de la atrofia de valles silvianos, presente en todos nuestros casos. Los neu-rólogos deben buscar esta alteración en todo lactante con “encefalitis aguda”.

ESTE TRABAJO SE PRESENTARA EL DIA VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010 – SALA 3 – NEURONEONATOLOGIA - 07.30 -09.45 HORAS

TLN-83ACIDURIA GLUTARICA TIPO I (AG1) CA-RACTERIZACIÓN CLINICA Y ESTUDIO GE-NÉTICO EN 11 NIÑOS CHILENOSMónica Troncoso, Paola Santander, Carolina Yáñez, Ledia Troncoso, Andrés Barrios.Servicio de Neurología Infantil, Hospital Clíni-co San Borja Arriarán, Santiago, Universidad de Chile. Sede Centro. Santiago, Chile.

Introducción La AG1 es un desorden me-tabólico producido por defecto de la enzima glutaril CoA dehidrogenasa, gen GCDH locali-zado en el cromosoma 19p13.2.

Objetivo: Analizar manifestaciones clínicas, evolución neurológica, características image-nológicas y tipos de mutaciones encontradas en niños diagnosticados y controlados en el servicio de neurología infantil HCSBA.

Material-Método: estudio descriptivo-retros-pectivo y seguimiento prospectivo de 11 niños diagnosticados en nuestro centro en los últi-mos 17 años, confirmados genéticamente.

Resultados. Del total de 11 pacientes 6 son

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 64: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

63

hombres. 8 debutaron con episodio tipo en-cefalitis promedio a los 9,9 meses con com-promiso conciencia, convulsiones, seguido de deterioro psicomotor, distonía generalizada, diskinesias bucolinguales, trastorno de deglu-ción y habla. Los 3 restantes debutaron con retraso psicomotor promedio a los 4 meses, 2 de ellos posteriormente presentaron crisis tipo encefalitis. Sólo 3 cursaron con macrocefalia. Discapacidad leve: 1, moderada: 2, severa: 8. 4 fallecidos 3 a 9 años posterior al diagnós-tico. La Resonancia encefálica en episodio agudo mostró compromiso ganglios basales, sustancia blanca, atrofia bifrontotemporal, evolucionando a atrofia estriatal. Actividad en-zimática residual escasa en los 4 estudiados. Las mutaciones encontradas fueron hetero-cigotos para R161Q/R402W,Y133H/R161Q, Y133H/R402W, V133/A385V y homocigotos para R402W/R402W, A293T/A293T, Y113H/Y113H. No se observó relación de severidad neurológica asociada a un genotipo específi-co.

Conclusiones: En nuestra serie la presenta-ción más frecuente fue encefalitis-like, los sín-tomas invalidantes son extrapiramidales, las neuroimágenes son características. La muta-ción Y113H y la R402W en homocigocidad o heterocigocidad son frecuentes en la pobla-ción chilena, siendo la Y113H exclusiva en esta población. El genotipo y fenotipo bioquí-mico no fueron predictivos del curso clínico.Comentario: el diagnóstico presintomático de esta afección permite un manejo oportuno con una evolución favorable.

SALA 1Trastornos del Desarrollo y Lengua-je, OtrosViernes 22 de Octubre de 201007.30 – 09.45 horas

TLN-17UTILIZACIÓN DE RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL 3T PARA EVALUAR ATENCIÓN EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE TRASTORNO DE DÉFICIT ATENCIONAL, AN-TES Y DESPUÉS DE FÁRMACO ESPECÍFICOMarcela Paredes, Rosario Rosales, Husar Sar-ce

Clínica Santa María. Santiago, Chile.

Objetivos: Evaluar utilidad de RNMF3t para objetivar respuesta a fármacos indicados para TDA. midiendo la atención con imagenología funcional sin y con fármaco.

Materiales y Métodos: Se estudiaron 4 pa-cientes pediátricos masculinos de 8, 9, 10 y 14 años, y 2 adultos, una mujer y un hombre de 24 y 50 años, con diagnóstico clínico de TDA. A cada uno se le realizó un test de aten-ción de inhibición motora antes y después de usar fármaco específico para el TDA en reso-nador Philips Achieva de 3T.

Resultados: El estudio individual de cada pa-ciente pediátrico mostró más activación en aéreas de atención después de la ingesta de medicamento. En los pacientes adultos se evi-denció mejoría en la función de atención en uno de ellos. Se realizó además la resta del promedio de áreas activadas con el test de atención en el grupo de pacientes pediátricos verificándose que el grupo tratado con medi-camento específico para el déficit atencional presentó mayor activación que en el test sin medicamento en cíngulo posterior izquierdo, región parietal derecha y áreas frontales de-rechas.

Conclusiones: Este método permite medir fisiológicamente si existe o no mejoría en la función de atención después de la utilización de fármacos específicos para el tratamiento del TDA, ayudando en el diagnóstico diferen-cial de los trastornos de atención

TLN-20VIOLENCIA ESCOLAR EN POBLACIÓN ES-COLAR DE LA QUINTA REGIÓNYerka Luksic, F. Pinochet, S. Marín, C. Nava-rro, Karina Rosso, Estebeni Baltra, Catalina Rojas, Fernando NovoaUniversidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.

Introducción: La violencia en las escuelas es una preocupación de carácter público, tanto en materia de salud como de educación. Exis-te evidencia sobre las consecuencias gene-rales que produce en las personas involucra-das la violencia escolar, es necesario conocer

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 65: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

64

nuestra realidad local frente a este tema.

Objetivos: Evaluar la presencia de violencia escolar en niños de 5º y 7º básico.

Método: Estudio descriptivo analítico me-diante encuesta dirigida a escolares de 5º y 7º básico, realizada a partir de “Encuesta de violencia escolar en Educación Básica” de Paz Ciudadana, validada en Chile. Contiene 53 preguntas. Muestra de 3 colegios de Viña del Mar (particular, subvencionado y municipal).

Resultados: Se entregaron 120 encuestas, de las cuales fueron respondidas 108. 45% femenino, promedio edad: 11 años (ran-go:10-15). 12% considera relación entre alum-nos mala-muy mala. 48% ha visto a compa-ñeros ofenderse o agredirse frecuentemente. 52% ha visto compañeros burlarse por causa física. 5,5% ha visto armas en el colegio. 85% considera que la relación entre los adultos del colegio es buena. 93% nunca ha visto insultos u ofensas entre adultos en su colegio. Hubo asociación significativa entre escolares de sexo masculino y relación con diferentes as-pectos de violencia (p <0,001).

Discusión: La violencia escolar es un tema prevalente en los colegios, probablemente subestimado. Destaca la asociación entre el sexo masculino y su presentación en situacio-nes de violencia escolar.

Conclusiones: Es necesario crear conciencia de la importancia de este tema en nuestra so-ciedad.

TLN-26DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE UN TALLER DE REFORZAMIENTO DE HABILIDADES PRAGMÁTICOS, EN UN SERVICIO DE NEU-ROPSIQUIATRÍA INFANTILMarcela Frías, Milena LucoServicio de Neuropsiquiatría Infantil, Hospital San Borja Arriarán. Santiago-Chile

Pragmática hace referencia al uso del lenguaje, considerando el contexto y su importancia en la adquisición, desarrollo y adecuación de las conductas lingüísticas. Habilidades pragmáti-cas son todas aquellas adecuaciones necesa-

rias para que la comunicación sea eficiente y eficaz, lo que incide en los procesos de socia-lización del individuo. Hay diversos síndromes que incluyen trastornos pragmáticos, entre estos, los retrasos madurativos, Trastornos Generalizados del Desarrollo y Trastorno Se-mántico Pragmático.

Objetivo: Implementar un taller que favorez-ca el uso de habilidades pragmáticas, en un grupo de niños que presentan déficit en esta área, derivados por neurólogo.

Material y Método: Se aplica en forma previa una Pauta de Evaluación Pragmática tanto a cuidadores como evaluadores. Se realizan 8 sesiones donde, a través de actividades lúdi-cas, se abordan las principales áreas afecta-das: interacción comunicativa, intención co-municativa y organización social del discurso. Se aplica la misma pauta como reevaluación.

Resultados: En la evaluación inicial, realizada por terapeutas, se evidencia un 36% de con-ductas pragmáticas adecuadas, las que au-mentan a un 65% posterior a la intervención. El mayor aumento se registra en las conduc-tas correspondientes al área de interacción comunicativa.

Conclusión: La modalidad terapéutica que considera un grupo de pares evidencia avan-ces respecto al desempeño pragmático. Son factores a considerar el tiempo de interven-ción y los padres como coterapeutas.

TLN-33PESQUISA DE TRASTORNOS NEUROLÓ-GICOS Y PSICOLÓGICOS EN NIÑOS CON ENFERMEDAD CELÍACACarmen LeónHospital de Niños Roberto del Río. Santiago, Chile.

La enfermedad celíaca (EC) es una entidad patológica que corresponde a una enteropatía inmunomediada multisistémica causada por una permanente sensibilidad al gluten en indi-viduos susceptibles La prevalencia de EC en la población general es de 3-13 por 1000.En-tre las manifestaciones clínicas, encontramos: diarrea, vómitos y baja estatura. Las manifes-

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 66: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

65

taciones del Sistema Nervioso incluyen: epi-lepsia, alteraciones polineuropáticas, ataxia, déficit cognitivo, TDA, cefalea, y trastornos psicológicos.

Objetivo: determinar la prevalencia de trastor-nos neurológicos y psicológicos en una mues-tra de pacientes celíacos del Hospital Roberto del Río. Hipótesis: la prevalencia de trastornos neurológicos y psicológicos en la población infantil con EC, es mayor que en la población general.

Material y Método: Se evaluaron 19 pa-cientes, con EC del policlínico de gastroen-terología. Criterios de inclusión: diagnóstico confirmado de EC, según criterios de la NAS-PGHAN. Criterio de exclusión: niños con sín-drome genético. A todos los pacientes se les realizó una evaluación neurológica, pediátrica y psicológica completa, realizado por neuro-pediatra y psicóloga infantil.

Resultados: 5 hombres, 14 mujeres, edad de diagnóstico 3,67 años, años de evolución de EC: 3 a 13,5 años, síntomas debut: diarrea, vómitos y talla baja, los más prevalentes. Sólo 58 % tenían adhesión estricta a la dieta, 84% eran eutróficos y 11% presentaban desnutri-ción crónica. Evaluación neurológica: un pa-ciente presentó RDSM motor y cuatro RDSM área del lenguaje, cinco (26%) presentaron alteración del umbral sensitivo. Un paciente presentaba Epilepsia focal en tratamiento sin calcificaciones. Ninguno presentó ataxia, ce-falea y TDA lo presentaron un 47% de los pa-cientes, en la evaluación cognitiva con el Test de Raven 31% obtuvieron resultados bajo el percentil 25 o inferior a lo normal, se encontró 36% de los niños con trastorno de aprendizaje y un 57% algún tipo de trastorno psicológico.

Conclusiones: los trastornos neurológicos en pacientes pediátricos celíacos tienen mayor prevalencia que en la población general. Dis-cusión: La evaluación neurológica y psicológi-ca ayuda en la pesquisa de estos trastornos y permite un diagnóstico e intervención tem-prana.

TLN-35PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN NI-ÑOS/AS CON PARALISIS CEREBRALOdalie Moscoso, Marta Escobar, Raúl Esco-barNeurorrehabilitación y Enfermedades Neuro-musculares (NRP-PUC). División de Pediatría y Departamento de Psiquiatría. Pontificia Uni-versidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

La Parálisis Cerebral (PC) tiene impacto en la salud mental (SM) del niño y su familia. Estu-dios señalan que 30 % de niños con enferme-dades crónicas o discapacidad física experi-menta problemas de SM en algún momento, y que, el 50% de los niños con hemiplejia presentan trastorno psiquiátrico: conductual, emocional o relacionado. La familia al estar en estrés prolongado desgasta recursos emocio-nales y/o materiales, pudiendo presentar sín-tomas desadaptativos. Esto incide en el ade-cuado funcionamiento del niño y su familia, así como en el proceso de rehabilitación. Se realizó estudio retrospectivo para carac-terizar problemas de SM de niños con PC atendidos en NRP-PUC. Se revisó los regis-tros clínicos realizados por los profesionales tratantes de un grupo de niños/as con diag-nóstico de PC (N=55), atendidos entre enero 2000 y mayo 2010. En 38% (n=21) se encontró registros atribui-bles a problemas de SM, destacando los sig-nos presuntivos de psicopatología en el niño (90%), conductas presuntivas de problemas de SM familiar (61%) y signos de problemas en ámbito escolar (19%). El 57% de registros clínicos (n=12) consignaron al menos 2 sig-nos atribuibles a problemas de SM; y, el 43% (n=9), 3 o más.En esta muestra de pacientes con PC, un 38% presenta registros de problemas atribuibles a SM. La pesquisa temprana de problemas de SM en niños con PC es relevante ya que per-mite precisar diagnósticos de modo integral para fortalecer habilidades de rehabilitación por parte del equipo, así como derivación oportuna a especialistas.

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 67: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

66

TLN-41PERFIL PSICOEDUCATIVO REVISADO (PEP-R) COMO REFERENTE DEL TRATA-MIENTO EN TRASTORNOS GENERALIZA-DOS DEL DESARROLLO (TGD)Paola González, Melba Huaquin, Joanna Bo-rax, Sylvia Schnitzler, Leonor Avendaño, Alva-ro Velásquez. Centro Rehabilitación Integral de Carabineros, CRICAR. Unidad de Neurología infantil. Hospi-tal de Carabineros de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: El diagnóstico y tratamiento de niños con (TGD) es un proceso complejo. La priorización y la distribución de las distintas intervenciones hacen la diferencia a la hora de lograr el objetivo final que es el mayor grado de inclusión social de cada niño y su familia.La herramienta Pep-r nos entrega un perfil de desarrollo y de comportamiento específico para cada niño y lo más destacable es que reporta sobre el potencial de desarrollo a es-timular.

Objetivo: Analizar 4 casos de niños con diag-nóstico de TGD.

Pacientes y Métodos: Revisión de fichas clí-nicas e interpretación de las aplicaciones del Pep-r. 4 casos entre 4 a 6 años de edad con diagnóstico inicial de TGD. Se mencionan los resultados cuantitativos del perfil de desa-rrollo, los resultados cualitativos del perfil de comportamiento, el potencial de desarrollo a lograr, los programas de intervención deri-vados del test, la ayuda diagnóstica que ofre-ce la evaluación permitiendo replantear tanto el tratamiento como el diagnóstico y así in-cluso cambiar el abordaje familiar, médico y social del paciente.

Conclusión: el Diagnóstico de TGD deriva hacia una situación de exclusión social por lo tanto debe ser abordado de forma sistemáti-ca y responsable, esto significa que además de consignas subjetivas se deben registran los avances objetivos. Es esta la importancia que tiene para el equipo de CRICAR la aplica-ción del Pep –r.

TLN-55TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESA-RROLLO INESPECÍFICO: ESPECTRO CLÍ-NICOClaudia López, Ledia Troncoso, Macarena VásquezHospital Clínico San Borja Arriarán. Servicio de Neurología Infantil. Santiago, Chile.

Introducción: Actualmente se utilizan dos taxonomías para clasificar a los trastornos ge-neralizados del desarrollo (TGD). El CIE-10 es la clasificación que tiene criterios específicos para esta categoría, y eso permite un análisis comparativo de los casos en que se sospecha TGD, logrando el diagnóstico diferencial entre las distintas instancias clínicas.

Objetivo General: Describir las características clínicas de los TGD inespecíficos en control en nuestro Servicio de Neurología.

Objetivo Específico: Diferenciar el cuadro de TGD inespecífico, de las otras categorías del espectro. Pesquisa precoz de los pacientes.

Método: utilizando los criterios diagnósticos del CIE-10 se diferencian los pacientes y se establecen sus características a partir de los datos de laboratorio, clínicos y evaluación psi-cológica.

Resultados: 12 varones, 3 niñas, edades fluctuaron entre 3ª 2m – 13ª 9m, caracterís-ticas comunes: desarrollo motor normal y de lenguaje alterado, con adquisición de herra-mientas formales del lenguaje, pero uso social restringido, 2/15 con regresión de lenguaje, 4/15 con EEG anormal, disarmonía cognitiva, integración con pares anormal, atención con-junta lograda.

Discusión: En niños que tienen un trastorno mixto de lenguaje con pragmática alterada, in-tegración con pares anormal y despliegue de atención conjunta, la sospecha clínica de TGD inespecífico debería plantearse, ya que perte-nece a una categoría diferente de un trastorno de lenguaje mixto, implicando todas las áreas del desarrollo, por tanto, con un pronóstico distinto y que requiere un manejo específico.

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 68: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

67

TLN-65AFASIA EPILEPTICA: CASO CLINICO

Juan Enrique González, Maritza Carvajal, Ra-quel Gaete Unidad de Neurología, Hospital Exequiel Gon-zález Cortés. Santiago, Chile.

Introducción: La afasia como expresión de un Status Epiléptico no convulsivo en la Infancia es infrecuente. Las etiologías son variadas y se relacionan generalmente con una lesión es-tructural aguda o crónica.

Objetivo: Presentar un caso de afasia como expresión de un status epiléptico parcial, en un niño previamente sano, que cursó con una Encefalitis Viral.

Caso Clínico: Paciente de 13 años, previa-mente sano, con historia de 24 horas de evo-lución de disartria asociado a paresia braquial izquierda, y dos crisis previas de sialorrea, disartria y pérdida del tono cefálico. Ingresa agitado, con labilidad emocional, una afasia mixta y sin déficit motor, se plantea el diag-nóstico de Encefalitis viral. Posterior a punción lumbar que requiere sedación con Midazolam, recupera el habla transitoriamente, hecho que se repite ante una nueva dosis de Midazolam. El video monitoreo EEG revela actividad basal asimétrica con ritmos lentos delta sostenidos, continuos y aisladas espiga onda en C3 – P3. Bajo monitoreo se inyecta diazepam 10 mg EV recuperando comprensión del lenguaje oral y escrito, emite lenguaje coherente, reconoce a su madre, repite y nomina, EEG simultáneo revela una notoria desaparición de actividad lenta centro parietal izquierda concordante con Afasia Mixta de predominio Expresivo Epiléptica; Crisis parciales simples cognitivas. Status Parcial temporal izquierdo. LCR revela: pleocitosis linfocítica, 150 leucocitos Se plan-tea Encefalitis herpética y se inicia Aciclovir y traslada a UCI para tratamiento de status par-cial con midazolam en BIC (Bomba de Infu-sión Continua), cediendo actividad epileptifor-me continua en EEG seriados.Evoluciona con afasia sostenida, presentando mayor estado confusional y se indica Inmunoglobulina 2 gr/kg, con lenta recuperación del sensorio en el curso de dos semanas. Alta al mes del ingreso

sin afasia y sin déficit motor. El Estudio para herpes 1- 2 -6, varicela y enterovirus resultan negativos.

Discusión: La Afasia como expresión de un Status Epiléptico parcial es infrecuente, pero existe, y requiere un alto grado de sospecha para lograr pesquisarlo y tratarlo.

TLN-75RELACIÓN ENTRE MOTIVOS DE DERIVA-CIÓN PARA EVALUACIÓN COGNITIVA Y SUS RESULTADOS EN UN SERVICIO DE NEUROLOGÍA INFANTILCarlos Subiabre, Sandra CerdaServicio de Neuropsiquiatría Infantil Complejo de Salud San Borja Arriarán. Santiago, Chile.

Introducción: Las psicometrías cognitivas son solicitadas por los especialistas por dis-tintos motivos, la gran demanda que existe en el servicio público requiere priorizar la aten-ción de quienes más la necesitan.

Objetivo: Evaluar la relación entre diagnósti-co de derivación y resultado de la psicometría cognitiva, cuyos resultados puedan servir para una protocolización de derivación.

Material y Método: Se realizó revisión de 180 interconsultas realizadas entre Enero 2008 a Junio 2010, las cuales solicitan psicometría cognitiva a niños entre 6 y 16 años. Se rela-cionó el diagnóstico de derivación con el re-sultado de la psicometría cognitiva realizadas a través de pruebas de Wechsler, analizando los antecedentes clínicos y escolares.

Resultados: De 180 psicometrías revisadas, el promedio de edad fue 10,1 años, 60 muje-res, 120 hombres. El principal motivo de de-rivación fue déficit atencional (65) luego mal rendimiento escolar (36), sospecha de Retardo Mental (26), y después pacientes con patolo-gías neurológicas específicas. Los resultados de las psicometrías muy superior 1, normal superior 17, normal 83, normal lento 39, limí-trofe 19, RM leve 16, RM moderado 5.

Discusión: Se observó que los pacientes con SDA sin comorbilidad ni problemas de rendi-miento escolar, se encuentran dentro de ran-

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 69: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

68

gos normales, por lo que no sería prioritario realizar evaluaciones cognitivas en este grupo, en cambio pacientes que han repetido cursos presentaron psicometrías con disarmonías o puntajes disminuidos, igual que los pacientes con mal rendimiento escolar y patologías de origen neurológico

TLN-78EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN ADOLES-CENTES DE 12 Y 14 AÑOS CON TRASTOR-NO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE (TEA)Jacqueline Bécar, Karen Guajardo, Ledia TroncosoServicio de Neuropsiquiatría Infantil, Hospital San Borja Arriarán. Santiago, Chile.

Introducción: En pacientes adolescentes con TEA se comprometen las funciones ejecuti-vas, interfiriéndose su rendimiento escolar. Por tanto, a través de una herramienta psico-pedagógica detectar el perfil disejecutivo de este grupo, permitirá aplicar tratamientos mul-tidisciplinarios efectivos.

Objetivos: Evaluar el funcionamiento ejecuti-vo de un grupo de pacientes con TEA.

Material-Método: Estudio descriptivo-re-trospectivo en una muestra de 44 pacientes evaluada entre el 2007 y 2009, por medio de Batería Psicopedagógica Evalúa 6 y con diag-nóstico de TEA.Se compara el rendimiento en las sub-pruebas de reflexividad, pensamiento analógico, com-prensión lectora y resolución de problemas aritméticos.

Resultados: Se realiza un análisis descripti-vo de las frecuencias obtenidas, observándo-se que un 86,4% de los pacientes presentan déficits en reflexividad y resolución de proble-mas aritméticos, un 63,3 % en pensamiento analógico y un 91% en comprensión lectora. Además se comparan los resultados en las ca-tegorías género, comorbilidad TEA con SDA y presencia/ausencia de patología neurológica, para lo cual se aplica el Estadístico Exacto de Fischer, se encuentran diferencias significati-vas solo en la última categoría de análisis.

Conclusión-Discusión: La muestra indica que los adolescentes con TEA presentan un déficit ejecutivo, siendo un factor que reper-cute directamente en su rendimiento escolar, especialmente en sus habilidades lectoras y matemáticas. Se requiere de mayor investiga-ción en esta área y definir intervenciones mul-tidisciplinarias efectivas.

TLN-95PROGRAMA DE APOYO PSICOPEDAGÓGI-CO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Y ADO-LESCENTES CON EPILEPSIAPatricia Vargas, Denisse Droguett, Mónica Se-govia, Claudia Ibáñez, Marcela Vega, Maritza Carvajal Liga Chilena contra la Epilepsia. Stgo., Chile.

Introducción: Una proporción significativa de pacientes con epilepsia presentan disminui-das habilidades neuropsicológicas en situa-ciones de aprendizaje. Objetivo: Describir los resultados psicopeda-gógicos pre(2009) y post(2010) intervención psicopeducativa en escolares con epilepsia.

Método: Estudio descriptivo exploratorio, se aplicó prueba psicopedagógica “Evalúa” (ver-sión adaptada chilena) a una población pediá-trica-adolescente, pre y post intervención de un año a través de sesiones psicopedagógi-cas y talleres temáticos. Se incluyen datos de-mográficos, diagnóstico de epilepsia, terapia farmacológica y coeficiente intelectual a 25 escolares con epilepsia entre 8-19 años que asisten al Programa de Apoyo Psicopedagógi-co de la “Liga Chilena contra la Epilepsia”.

Resultados: El 64% de la muestra son varo-nes, con edad promedio de 11,9 años. 100% de los niños en tratamiento con fármacos an-tiepilépticos. 48% presenta un CI normal pro-medio. Resultados Evalúa nivel “bajo” - Año 2009: Memoria 52%, Razonamiento 44%, Lecto-escritura 44%, Matemática 48%. Re-sultados Evalúa nivel “bajo” Año 2010: Memo-ria 20%, Razonamiento 32%, Lecto-escritura 20%, Matemática 52%.

Conclusión: Luego de un año de interven-ción psicoeducativa implementada según el diagnóstico inicial individual, los escolares

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 70: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

69

mejoraron los resultados en memoria, razona-miento y lecto-escritura, sin embargo aún no alcanzan el ámbito óptimo de resultados de la evaluación aplicada. Éstos no se asocian al diagnóstico de epilepsia ni al tratamiento farmacológico.

ESTOS TRABAJOS SE PRESENTARAN EL DIA VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010 – SALA 3 – NEURONEONATOLOGIA - 07.30 -09.45 HORAS

TLN-27NEURODESARROLLO EN HIJOS DE MUJE-RES CON DEPRESIÓN POST-PARTO Loreto Podestá, Marcela Legue, Ana María Alarcón, Luis Bustos, Mauricio BarríaCENAIA, Universidad Austral de Chile. CIGES, Universidad de La Frontera. Valdivia, Chile.Financiado por FONIS (Proyecto SA 05120119).

Introducción: La Depresión Post Parto (DPP) es un cuadro de depresión mayor que se ini-cia dentro de las cuatro semanas que siguen al parto. Tiene gran impacto en el desarrollo infantil, evidenciándose mayor frecuencia de trastornos de conducta, fracaso escolar y psi-copatología en hijos de mujeres con este ante-cedente. No hay estudios que se focalicen en la repercusión de la DPP en el neurodesarrollo de niños chilenos.

Objetivos: Evaluar la asociación entre DPP y alteración del neurodesarrollo de niños del sistema público de Atención Primaria de Val-divia.

Pacientes y Método: Se estudiaron 360 lac-tantes nacidos el año 2006, con Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor a los 18 meses, y sus madres, con Escala de Edimbur-go entre 4 y 12 semanas postparto. Se estu-diaron medidas de asociación entre presencia de DPP en las madres y alteración en el DSM de sus hijos y se efectuó una regresión logísti-ca con el Programa STATA 10.0.

Resultados: Se encontró una prevalencia de DPP de 29% y alteración del DSM (Riesgo y Retraso) de 16%. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre ambas va-

riables, con un OR= 2 (IC= 95% 1,12 -3,35, p= 0,015). El análisis multivariado mostró que la asociación no se modifica con las variables de control: Peso nacimiento, Sexo, Escolaridad, Lactancia materna, Score IRA entre otras (p= 0,65 Test de Razón de Verosimilitud).

Discusión y conclusiones: Esta asociación plantea la importancia de la detección precoz de la DPP, objetivando el impacto de esta pa-tología en el neurodesarrollo.

TLN-61TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH): ¿QUIÉNES SON LOS PACIENTES “NO-RESPONDEDO-RES” A PSICOESTIMULANTES?Ximena Carrasco, Vladimir López, Daniela Huerta, Paula Rothhammer, Francisca Daiber, Jacqueline Bustamante, Francisco Zamorano, Hugo Henríquez, Eliana Jeldres, Juan Pablo Figueroa, Karina Tirado, Kathy Reinbach, Pau-la Pérez, Marcela Legüe, Javier López, Diego Cosmelli, Francisco Rothhammer, Marcelo Devilat, Francisco Aboitiz.Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Servicio de Neurología y Psiquiatría, Hospital de Niños Luis Calvo Mackenna, Laboratorio de Neurociencia Cognitiva, Departamento de Psiquiatría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

¿Por qué algunos pacientes con TDAH no me-joran con Metilfenidato y Anfetamina? En base a esta inquietud, el propósito de este trabajo fue definir objetivamente a los pacientes como buenos, regulares y malos respondedores, e identificar factores que pueden jugar un rol en la respuesta. Se presentan los resultados de 73 de 110 pacientes (13 niñas; 8 a 14 años), tratados un año con Anfetamina o Metilfenida-to. Se determinó respuesta clínica y respuesta en test de rendimiento continuo (CPT). En to-dos se aplicó evaluación de inteligencia y psi-copedagógica, diagnóstico de comorbilidades psquiátricas y genotipificación de alelos de DAT1y DRD4, entre otros. Los resultados son: 1) La respuesta clínica y en CPT se correlacio-nan directamente (Odds ratio de 10,8, con IC 95% de 1,644 a 70,97). 2) La respuesta clínica es significativamente peor en presencia de co-morbilidades (Ð2 p 0,003), no así la respuesta

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 71: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

70

en CPT. 3) El grupo respondedor en CPT tiene un CI significativamente mayor (t de Student p 0,02). 4) La edad de los pacientes es me-nor en el grupo respondedor clínico (ANOVA p 0,02). 5) El grupo no-respondedor en CPT presenta una proporción del alelo DAT-1 9R significativamente mayor (Ð2 p 0,02). 6) El grupo no-respondedor en CPT presenta más alta proporción del alelo DRD4-7R (p < 0,001). Nuestros hallazgos aportan evidencia empíri-ca a los principales conceptos sobre el mane-jo de pacientes con TDAH: la respuesta clínica no sólo depende de fármacos, sino también de un correcto abordaje de las comorbilida-des y suma evidencia a que el alelo DAT-1 9R sería un determinante de insensibilidad a psicoestimulantes. El rol de la variante DRD4-7R es del todo novedoso. Utilizar una prue-ba neuropsicológica como CPT, más cercana al endofenotipo, aporta valiosa información, complementaria a la sola apreciación clínica y de gran utilidad en el manejo.Financiado por Proyecto FONDECYT 1070761.

TLN-90ENDOFENOTIPOS EN TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH): VARIABILIDAD EN TIEMPOS DE RESPUESTA Y EFECTO DE TRATAMIENTO PSICOESTIMULANTE.F. Turpaud, Francisco Zamorano, P. Billeke, Rodrigo Ortega, Francisco Aboitiz, Ximena CarrascoFacultad de Medicina, Universidad de Chile, Servicio de Neurología y Psiquiatría, Hospital de Niños Luis Calvo Mackenna, Laboratorio de Neurociencia Cognitiva, Departamento de Psiquiatría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

La variabilidad en los tiempos de reacción se-ría un defecto cognitivo constante en sujetos con TDAH, que refleja “lapsos en la atención”, durante la ejecución de una tarea. Esto se ha atribuido a un defectuoso mecanismo de competencia entre redes neurales: las redes del “estado tarea” no logran superar suficiente y sostenidamente a las “redes por defecto”. El tratamiento psicoestimulante, al incrementar la influencia dopaminérgica sobre los circui-tos estriato-prefrontales, fortalecería precisa-

mente las redes operativas desde la corteza prefrontal (redes de la tarea en curso). En este contexto, nuestra hipótesis es que la adminis-tración de metilfenidato o anfetamina reduce la variabilidad intraindividual de los tiempos de reacción en una tarea de rendimiento con-tinuo, efecto que no está presente en sujetos malos-respondedores a psicoestimulantes. Se presentan los resultados de 72 de 110 pacien-tes (13 niñas; 8 a 14 años), tratados un año con Anfetamina o Metilfenidato. Se determinó respuesta clínica y respuesta en test de ren-dimiento continuo (CPT). Los tiempos de res-puesta sin y con tratamiento, fueron ajustados a una distribución ex/gaussiana, obteniéndose los parámetros mu, sigma y tau. La compara-ción estadística pre/post tratamiento se hizo mediante el test de Kolmogorov-Smirnov, en el programa MATLAB. Se presentan aquí los datos del grupo total pre y post-tratamiento. Se observa un cambio significativo en la dis-tribución de los tiempos de reacción (K-S p <<<0,0001), con una reducción de las medi-das de dispersión (sigma y tau) en la mayoría de los sujetos. Nuestro próximo paso será ha-cer análisis intraindividual. El aporte de este trabajo es la aplicación en nuestro medio de un nuevo parámetro de evaluación cognitiva de pacientes con TDAH, internacionalmente en boga, como es la medida de variabilidad en tiempos de respuesta. Su sensibilidad al efec-to de psicoestimulantes la podría convertir en una medida útil, complementaria a la sola apreciación clínica del paciente.Financiado por Proyecto FONDECYT 1070761.

SALA 2Tumores, Infecciones, Epilesia y OtrosViernes 22 de Octubre de 201007.30 – 09.45 horas

TLN-2SINDROME OPERCULO TORAXICO (SOT) EN NIÑOS CASO CLINICO. HOSPITAL DE CARABINEROSSylvia Schniltzer, Joanna Borax, Alvaro Velás-quez, Leonor Avendaño, Melba HuaquinUnidad de Neurología Infantil. Hospital de Ca-rabineros. Santiago, Chile.

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 72: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

71

Introducción: El Síndrome del Opérculo To-rácico (SOT) corresponde a un conjunto de síntomas originados tanto en la extremidad superior, tórax (simulando un dolor anginoso), cuello, hombros y cabeza. Los síntomas son debidos a la presencia de una compresión posicional, continua o intermitente, del plexo braquial y/o de la arteria o vena subclavias y la arteria vertebral en el espacio costoclavicular, es una condición habitualmente subdiagnos-ticada.La incidencia de SOT es de 1:10.000.En nuestro hospital hemos detectado 1 caso en la población pediátrica entre los años 1998 -2010.

Objetivo: Describir el caso clínico.

Método: Revisión de ficha clínica.Paciente: Escolar de 10 años, femenino. Pre-senta desde hace dos años cambios tróficos en su mano izquierda en relación distintas posi-ciones. Examen: cambios coloración, trofismo y parestesias en mano izquierda a la abduc-ción, rotación externa, de extremidad superior a izquierda. y ocasional en posición neutra.Estudio: EMG y VCN normales en plexo bra-quial a izquierda.PESS: de nervio cubital a izquierda alterados a la rotación cefálica bilateral y en y en posición neutra normal. PESS de nervio cubital a dere-cha normales.Rx columna cervical: Costilla cervical izquier-da.Eco Doppler arteria subclavia izquierda: altera-da.Tratamiento : Derivada a ortopedia para su ma-nejo quirúrgico.El SOT constituye una patología de muy baja frecuencia en adultos y no se cuenta con regis-tros en niños. Se presenta caso único en edad pediátrica en HOSCAR.

TLN-3UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTI-CA EN EL ESTUDIO ETIOLÓGICO DEL RE-TRASO DEL DESARROLLO PSICOMOTORGuillermo Guzmán, Cecilia Okuma, Mónica Troncoso, Natalia Urquiola, Javiera Urquiola Servicio de Neuropsiquiatría Infantil, Hospital Clínico San Borja Arriarán, Campus Centro, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Servicio de Neurorradiología, Instituto de Neu-rocirugía Asenjo. Santiago, Chile.

Introducción: El Retraso del Desarrollo Psi-comotor (RDPM) es multifactorial, el estudio etiológico es fundamental para establecer un adecuado esquema de tratamiento.

Objetivos: Evaluar la utilidad de la RM cerebral en el estudio etiológico del RDPM; determinar la relación entre antecedentes anamnésticos, examen físico y hallazgos positivos en la RM.

Material y Método: Estudio retrospectivo de revisión de imágenes de RM desde enero-2005/octubre-2007 en pacientes con diagnós-tico de RDPM de causa desconocida, deriva-dos al Instituto de Neurocirugía Asenjo.

Resultados: Se analizaron 54 pacientes, la RM cerebral fue anormal en el 66% de los casos (36/54), los hallazgos imagenológicos más fre-cuentes fueron atrofia cerebral (22,2%), alte-raciones inespecíficas de la sustancia blanca (22,2%) y leucomalacia periventricular (8,3%); el examen permitió establecer la etiología en un 35% de los casos. No hubo asociación es-tadísticamente significativa entre presencia de antecedentes y resultado anormal de la RM (p-value: 0,248) y entre examen físico anormal y resultado anormal de la RM ( p-value:0,117).

Conclusiones: La resonancia magnética pro-bó ser una herramienta útil en el estudio etio-lógico del RDPM. En esta serie, la presencia de antecedentes en anamnesis o examen físi-co anormal, no aumentaron la probabilidad de RM anormal.

TLN-7NEURITIS ÓPTICA Y ESCLEROSIS MÚLTI-PLE. EXPERIENCIA DE 10 AÑOS EN HOS-PITAL DE CARABINEROSUrsula Hernández Sylvia Schniltzer, Joanna Borax, Alvaro Velásquez, Leonor Avendaño, Melba Huaquin Unidad de Neurología Infantil. Hospital de Ca-rabineros. Santiago, Chile.

Introducción: La incidencia de Esclerosis Múltiple en el niño es poco clara. Hay dificul-tad de realizar el diagnóstico diferencial con

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 73: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

72

encefalomielitis aguda.En nuestro hospital hemos detectado 3 casos entre 2001 -2010: dos síndromes clínicos ais-lados y un caso de EM remitente recurrente, edades de presentación: entre 12 y 15 años, todos varones.

Objetivo: Analizar presentación clínica y tiem-po de evolución cuando aparece segundo brote. Realizar reporte de casos de EM.

Método: Revisión de fichas clínicas. Pacien-tes: Primer caso: año 2001, varón, 12 años, neuritis óptica bilateral; confirmada por neu-roftalmología, recibiendo tratamiento corticoi-dal endovenoso, resolución de compromiso visual bilateral. Presenta recurrencia 7 años posterior. Segundo caso: año 2009, varón, 15 años, neuritis óptica OI; confirmado con: Campo de Goldman, RMN de cerebro y de órbita, las cuales, demuestran placa desmie-linizante, Punción Lumbar normal y Bandas Oligloclonales negativa. La resolución fue es-pontánea. Sin recurrencia a la fecha. Tercer caso: año 2009, varón, 13 años, con compro-miso sensitivo hemicuerpo izquierdo y plan-tar extensor izquierdo; confirmado con: RMN cerebral desmielinización activa supra e infra-tentorial; presenta segundo brote a los siete meses, compromiso medular y dos episodios con resolución luego de pulso corticoidal e in-munomoduladores.

Conclusión: en nuestros pacientes el cuadro clínico que predomina corresponde al com-promiso de via óptica y en sexo masculino. Destaca la posibilidad de realizar seguimiento a largo plazo en estos pacientes y de realizar terapia inmunomoduladora.

TLN-8EXPERIENCIA COMITÉ DE ÉTICA CLÍNICO HOSPITAL CARLOS VAN BURENFernando Novoa, Karina RossoUniversidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.

Introducción: Los Comités de Ética Clínicos participan en la solución de dilemas éticos con pacientes, capacitación funcionaria y revisión de normas institucionales.

Objetivos: Dar a conocer la experiencia del

Comité de Ética (CE) Clínico del Hospital Car-los Van Buren (HCVB) de Valparaíso.

Método: Estudio descriptivo retrospectivo, se da a conocer las acciones del Comité de ética clínico del HCVB durante el último año.

Resultados: El CE clínico del HCVB es un grupo multidisciplinario compuesto por 8 mé-dicos clínicos, una enfermera, una asistente social y un abogado. Funciones: aconsejar a los profesionales sanitarios en sus decisiones sobre los temas éticos en la práctica clínica. De las labores del Comité durante el último año, destacar: consultoría en ética médica de 6 casos, 100% de los casos con enfermedad neurológica. Además el Comité ha hecho ca-pacitación, participado en la confección de consentimientos informados, ha difundido re-flexiones sobre la paralización de actividades dentro de un Hospital, sobre el traslado de ca-dáveres, trasplante de órganos, tratamiento de enfermedades poco frecuentes, entre otros. Discusión-Conclusiones: Este estudio mues-tra la labor de un CE y la estrecha asociación con la neurología, esto considerando la cali-dad de vida de estos pacientes y sus familias. Considerando el rápido avance tecnológico, los dilemas éticos irán en aumento, con lo cual, los CE irán adquiriendo más relevancia en las decisiones clínicas.

TLN-14EVALUACION DE 41 NIÑOS CON EPILEP-SIA REFRACTARIA DERIVADOS A EVA-LUACION QUIRURGICA. 1996-2010 Claudia Riffo, Marcelo Devilat Centro de Epilepsia Infantil. Servicio de Neu-rología y Psiquiatría. Hospital Luis Calvo Mac-kenna. Santiago, Chile.

Introducción: La cirugía es una alternativa te-rapéutica en Epilepsia.

Objetivo: Describir la evolución de niños con epilepsia refractaria enviados a evaluación prequirúrgica.

Material y Método: Análisis descriptivo re-trospectivo de 41 niños derivados a evaluación quirúrgica desde 1996-2010 (MD). Seguimien-to promedio postcirugía 3.9 años (0.05-15.1).

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 74: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

73

Edad inicio de epilepsia promedio 2,49 años (19 días a 11años). El promedio fue 167 crisis mensuales (1-750). Evaluación realizada con Clasificación Engel pediátrica adaptada.

Resultados. Quince (36,6%) no operados, 23 (56,1%) operados, 3 (7,3%) no regresa-ron postderivación. Tiempo promedio desde evaluación prequirúrgica hasta cirugía 0.79 años (0-8.68). Se realizaron 26 operaciones, 3 reoperados. Cinco rechazados por multifocos, 3 requerían electrodos subdurales, dos por baja frecuencia de crisis, uno pseudocrisis, 4 no hubo información.Las cirugías realizadas: resectiva 9, calloso-tomía 6, hemisferectomía 5, lesionectomías 2, lobotomía1, desconexión 1 y fenestración endoscópica 2. Resultados quirúrgicos: En-gel: I, 11; II, 2; III, 3 y IV, 10. Complicaciones: un hematoma extradural. No hubo mortalidad. Todos, menos 2 continúan con antiepilépticos (AE).

Discusión: Aunque la muestra es escasa con envío a precirugía 3 casos/año y una pérdida de enfermos de menos del 10%, los resulta-dos revelan la efectividad de la cirugía.

Conclusión: Los pacientes fueron enviados a cirugía acertada y oportunamente operados. Dos tercios tienen buena evolución. La mayo-ría continúa con AE. Hubo mínima complica-ciones y ninguna mortalidad.

TLN-18CARACTERIZACION CLINICA Y NEURO-IMAGENOLOGICA DE PACIENTES PEDIA-TRICOS CON ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA EN EL AREA NORTE DE SAN-TIAGO.Andrea Cabezas, Rocío Cortés, Andrea Schlat-ter.Unidad Neurología Infantil Hospital Roberto del Río (HRRIO). Santiago, Chile

Introducción: La Encefalomielitis aguda di-seminada (EMAD) es una enfermedad infla-matoria desmielinizante del sistema nervioso central, inmunomediada, que afecta sustancia blanca cerebral y medular. Las neuroimáge-nes son esenciales para el diagnóstico.

Objetivos: Caracterizar clínica y neuroima-genológicamente una serie de EMAD en po-blación pediátrica, analizando precocidad del tratamiento con evolución clínica.

Material Métodos: Estudio descriptivo retros-pectivo, basado en revisión de fichas clínicas de pacientes diagnosticados con EMAD, años 2005 a 2009, en HRRIO.

Resultados: 7 pacientes con diagnóstico EMAD, 5 hombres y 2 mujeres, promedio edad inicio: 6 años 5 meses. Todos presen-taron compromiso conciencia, desde irritabi-lidad a coma, 6/7 presentaron compromiso vías motoras (3 paraparesia, 2 tetraparesia y 1 hemicorea) y 2 disfunción medular. En 6/7 se identificaron lesiones desmielinizantes en sus-tancia blanca subcortical y 5 de estos, presen-taron, además compromiso de sustancia gris (5/5 ganglios basales y 1/5 además tálamo) y 2 pacientes se evidenció compromiso en región dorsal medular. Todos los pacientes recibie-ron corticoides, pero el tiempo promedio de inicio del tratamiento fue 6 días. A pesar de lo tardío de inicio tratamiento 6/7 evolucionaron con recuperación completa.

Conclusiones: La EMAD es una patología, que presenta síntomas y signos neurológicos diversos, con una favorable respuesta al trata-miento precoz. Aunque en 4/7 casos el inicio de éste, no fue tan precoz, igual la evolución fue favorable en la mayoría.

TLN-23MENINGITIS TUBERCULOSA: PRESENTA-CIÓN COMO INFARTO CEREBRAL. CASO CLÍNICO Rocío Cortés, J. E. Grez, M. Angeles Avaria, Karin KleinsteuberHospital Roberto del Río, Unidad Neurología. Dpto. Pediatría Campus Norte Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: La meningitis es la presenta-ción más grave de la tuberculosis. Se carac-teriza por intenso compromiso inflamatorio encefálico meníngeo, vascular y parenqui-matoso (tuberculomas). La forma de presen-tación habitual es cefalea, fiebre y vómitos, siendo frecuente compromiso de conciencia,

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 75: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

74

pares craneanos y síntomas de hipertensión intracraneana.

Objetivo: Presentar un caso de Meningitis tu-berculosa que debuta como infarto cerebral, destacando la necesidad de considerar este diagnóstico para un tratamiento precoz.

Caso Clínico: Paciente sexo femenino, 10 años, dos semanas de evolución de cefalea, fiebre y compromiso de estado general, sin síntomas pulmonares. Cuatro días previo al ingreso no emite lenguaje y pierde movilidad del hemicuerpo derecho.Al ingreso: vigil, afasia global y hemiparesia derecha, sin edema de papila ni signos menín-geos. TAC de cerebro muestra extenso infarto del territorio de la arteria cerebral media iz-quierda. La radiografía de tórax muestra imá-genes compatibles con tuberculosis miliar. PL muestra 680 leucocitos, 88% PMN, proteínas 93mg/dl y glucorraquia 23mg/dl.RNM y angioRNM encefálica evidencian dis-minución de calibre de arterias cerebrales medias, infarto en territorio ACM izquierda y de núcleos centrales bilaterales, e imágenes granulomatosas intra-parenquimatosas.PCR Mycobacterium tuberculosis (MT) en LCR (-). Cultivo de Koch LCR >100 UFC de MT.

Conclusión: Aún cuando la meningitis TBC es actualmente poco frecuente en la población pediátrica inmunocompetente y vacunada, debe considerarse en el diagnóstico diferen-cial en niños con compromiso neurológico in-cluso focal. El tratamiento precoz es el factor pronóstico más importante, revistiendo espe-cial relevancia el diagnóstico temprano

TLN-34MONOTERAPIA CON LEVETIRACETAM EN NIÑOS CON PATOLOGÍA ONCOLÓGICA Y DE TRANSPLANTEPaulina Alid, Karina Tirado, Marcelo Devilat, Verónica Gómez, Milena VillarroelCentro de Epilepsia Infantil. Servicio de Neu-rología y Psiquiatría Infantil. Hospital Luis Cal-vo Mackenna. Santiago, Chile.

Introducción: Los antiepilépticos (AE) se asocian a interacciones farmacológicas en pa-cientes oncológicos y transplantados.

Objetivo: Describir evolución de niños onco-lógicos y transplantados tratados con levetira-cetam monoterápicamente.

Material y Método: Estudio descriptivo y re-trospectivo-prospectivo de 12 niños oncológi-cos y transplantados tratados con levetirace-tam en monoterapia, (noviembre 2006 - julio 2010), con edad promedio de 84 meses (21 - 189). Siete niños tenían patología oncológica, 3 transplantados, 1, amebiasis y meningioan-giomatosis cerebral y 1 atresia de vías biliares operada en espera de transplante. Tres pa-cientes recibieron AE preventivamente, 3 por primera crisis epiléptica, 6 por epilepsia. La dosis promedio de levetiracetam fue de 49.4 mg/kg/d (30 - 88). El lapso en control fue de 10.8 meses (3 días a 39 meses).

Resultados: Seis enfermos no presentaron nuevas crisis. Dos pacientes recayeron por falta de dinero para comprar levetiracetam después del alta hospitalaria: uno con status epiléptico y otro con crisis epiléptica postqui-mioterapia. Un niño recayó postdiálisis, uno por hemorragia intracraneana, uno sin causa aparente y 1 fue precozmente trasladado a otro Centro. Un paciente presentó irritabili-dad secundaria al levetiracetam.

Discusión: El levetiracetam puede ser útil en pacientes que deben recibir múltiples medica-mento.

Conclusión: La monoterapia con levetirace-tam fue de utilidad en la mitad de los niños. La pobreza es un factor de recaída posterior al alta hospitalaria.

TLN-39ENCEFALOCELE FRONTAL CONGÉNITO: REVISIÓN DE LA LITERATURA A RAÍZ DE UN CASOJosé Tomás Mesa, Patricia Parra, Carlos Qui-roz, Alejandro PalmaHospital Clínico San Borja-Arriarán. Facultad de Medicina Campus Centro Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: Las malformaciones congénitas constituyen una causa importante de mortali-dad infantil. Si bien los encefaloceles frontales

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 76: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

75

son raros, poseen mejor pronóstico que otras malformaciones.

Objetivo: Describir un caso clínico y revisar la evidencia en la literatura de sus mecanismos, factores pronósticos y manejo.

Materiales y Métodos: Recopilación de infor-mación en historia clínica de un paciente re-cientemente diagnosticado y búsqueda en la literatura de información publicada.

Resultados: Paciente con diagnóstico a las 28 semanas de EG, es operado a las 20 horas de vida de encefalocele frontoetmoidal gigan-te pediculado de 37 cm de perímetro. Evolu-ciona con múltiples complicaciones agudas en pabellón. En tratamiento con fenobarbital presenta CTCG y electroencefalograma alte-rado. RMN evidencia agenesia de rodilla del cuerpo calloso. Existen múltiples diferencias entre encefalocele, anencefalia y espina bífi-da. Se revisan prevalencia, factores de riesgo, clasificación, etiología, diagnóstico, tratamien-to, pronóstico y evolución.

Discusión: La menor reducción de cefaloce-les con implementación de ácido fólico y di-versos factores de riesgo ausentes en otros defectos del tubo neural postulan un origen genético de estas malformaciones.

Conclusiones: Se necesita mejorar el conoci-miento de los mecanismos fisiopatológicos de los encefaloceles durante el proceso de neu-rulación para dirigir los estudios de la posible contribución genética a la incidencia de estas malformaciones.

TLN-40CAVERNOMAS EN LA INFANCIADrs. Mónica Troncoso; Susana Lara; Daniela Muñoz, Scarlet Witting, Alvaro Velásquez.Servicio Neurología Infantil. Hospital Clíni-co San Borja Arriarán. Facultad de Medicina Campus Centro Universidad de Chile.

Introducción: Los cavernomas son malforma-ciones vasculares de presentación clínica va-riable, su historia natural y manejo no está to-talmente definida en la población Pediátrica.

Objetivo: Estudio descriptivo de pacientes con diagnóstico de cavernomas en nuestro centro entre los años 1988 y 2010.

Material y Método: Se estudiaron 19 pacien-tes describiendo características clínicas, loca-lización, tratamiento y evolución.

Resultado: De los 19 pacientes, 14 (73,7%) son hombres. La edad promedio de debut fue 7,6 años (11 meses a 14 años), más frecuente en menores de 3 años (31,5%) y mayores 10 años (26,3%). Entre las manifestaciones clíni-cas de presentación destacan crisis convulsi-vas (63,2%), signos focales (31,6%), cefalea (31,6%). El inicio de los síntomas se relacionó en un 29,4% signos radiológicos de hemo-rragia. El 84,2% fue único localizándose con más frecuencia a nivel supratentorial (73,7%), tronco encefálico (10,5%), medular (10,5%). De las lesiones supratentoriales el 64,3% fue izquierdo, más frecuente en lóbulos temporal y frontal (ambos 38,5%). Al diagnóstico la sen-sibilidad de la TAC fue 57,1%, mientras que de la RNM de 86,7%. Se realizó resección qui-rúrgica en 7 casos y manejo conservador en 12 evolucionando favorablemente en 4 y 9 ca-sos respectivamente. La epilepsia fue la com-plicación a largo plazo más frecuente (21,5%). Sólo un caso con antecedentes familiares.

Conclusión: En nuestra casuística los caver-nomas son más frecuentes en hombres, en cuanto a las características son principalmen-te únicos y supratentoriales. La evolución fue favorable tanto para el manejo conservador como quirúrgico, siendo la epilepsia la com-plicación posterior más frecuente.

Comentario: Nuestros hallazgos son compa-tibles con lo descrito en otras poblaciones pe-diátricas, por lo que será un aporte respecto a su evolución y en la toma de decisiones de manejo.

TLN-44EXPERIENCIA COMITÉ ÉTICO-CIENTÍFICO DEL SERVICIO DE SALUD VALPARAÍSO-SAN ANTONIO Fernando Novoa, Yerka LuksicUniversidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 77: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

76

Introducción: El objetivo principal de este co-mité de evaluación ético-científico es asegu-rar el bienestar y los derechos de las personas que participan en una investigación científica en salud. Tiene condición vinculante, a dife-rencia de un Comité de Ética Clínica.

Objetivos: Dar a conocer la experiencia del Comité de Evaluación Ético-Científico (CEEC) del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA).

Método: Estudio descriptivo retrospectivo, se da a conocer las acciones del Comité de Éti-ca-Científico del SSVSA entre los años 2007-2010.

Resultados: El CEEC del SSVSA es un grupo multidisciplinario compuesto por dos médicos, un odontólogo, dos enfermeras, un psicólogo, un abogado y una socióloga. Funciones: Revi-sión y sanción de protocolos de investigación, revisión de enmiendas a protocolos de inves-tigación, revisión de material adicional y pro-nunciamiento respecto de efectos adversos presentados durante una investigación local o desviaciones de protocolo ocurridas durante una investigación local. De las labores del Co-mité entre los años 2007-2010 cabe destacar: revisión de 65 protocolos, 55 patrocinados por Sponsor 8 Laboratorios). En evaluación 7, en seguimiento 30, no ejecutados 10 y cerrados 18. 25 protocolos corresponden a unidad de oncología, 12 respiratorio, 8 psiquiatría, 8 uni-versitarios, 6 pediatría y 2 imagenología.

Discusión: Este estudio muestra la labor de un CEEC y la esencial función que desempeña para la realización de investigaciones.

Conclusiones: Destaca el escaso número de protocolos en Neurología, lo que nos adverti-ría de la falta de investigación en esta área.

TLN-50EPILEPSIA ASOCIADA A TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN NIÑOSEstebeni Baltra, Karina Rosso, Miguel Valero, Yerka Luksic, Catalina Rojas.Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.

Introducción: En pacientes con tumor del

sistema nervioso central (SNC) existe más prevalencia de epilepsia que en la población general, por acción directa o secundaria al tra-tamiento.

Objetivos: Analizar los casos de epilepsia en los pacientes con tumor SNC.

Método: Estudio descriptivo retrospectivo, re-visión de fichas médicas de los pacientes pe-diátricos con tumor SNC entre los años 2001- 2010 en Hospital Carlos Van Buren.

Resultados: Se revisaron 97 casos de tumo-res del SNC, de los cuales, 18 (18,5%) tenía epilepsia, de éstos: 2/3 sexo masculino, pro-medio edad diagnóstico tumor 7 años, primera crisis epiléptica 6 años 10 meses. 64% debutó con crisis epiléptica previo al diagnóstico de tumor. 13/18 tumores fueron supratentoriales, principalmente temporales. 50% correspondió a astrocitoma. De los con epilepsia posterior al diagnóstico de tumor, hubo una clara ten-dencia a mayor número de intervenciones qui-rúrgicas, sin existir una mayor asociación en la presencia de epilepsia en caso de resección tumoral parcial v/s total o radioterapia. En las características de la epilepsia, 73% presentó crisis parcial compleja y 40% evolucionó con epilepsia refractaria a seguimiento promedio de 5 años.

Discusión – Conclusiones: Casi 1/5 de nues-tros pacientes con tumor del SNC presenta epilepsia antes, durante o después del diag-nóstico de tumor, 40% evoluciona como epi-lepsia refractaria. Es importante considerar el número de intervenciones quirúrgicas y loca-lización tumoral al evaluar el riesgo de evolu-ción a epilepsia.

TLN-64ENCEFALITIS HERPÉTICA: GUÍA DE PRÁC-TICA CLÍNICAJuan González, Ana Chávez, Maritza Carvajal, Jorge Vergara, Marisol Avendaño, Juan Carlos Tapia, Javier Escobari, Paulina MabeServicio de Pediatría, Hospital Exequiel Gon-zález Cortés. Santiago, Chile.

Introducción: La Encefalitis Herpética (EH)es una enfermedad grave del sistema nervioso

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 78: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

77

central (SNC), cuyas formas atípicas pueden producir un retraso en el diagnóstico y en el inicio del tratamiento. En nuestro Servicio ela-boramos una guía de práctica clínica (GPC) para diagnosticar y realizar el manejo inicial de la EH.

Objetivos: Presentar cómo se elaboró la guía, y mostrar nuestra experiencia en los pacientes a los cuales se les aplicó en un período de 3 años.

Material y Método: Revisión de la literatura en PUBMED buscando criterios de medicina basada en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de encefalitis herpética. Con esta información se confeccionó una nueva guía que se aplica hasta la fecha. Los resultados corresponden al periodo 2006 al 2008.

Resultados: I.-Guía de Práctica Clínica: Ela-borada en conjunto con Neurólogos e Infec-tólogos del Servicio de Pediatría. Consta de 2 etapas 1.-Etapa de sospecha diagnóstica. 2.-Etapa de confirmación diagnóstica y trata-miento. En la primera etapa: se aplican crite-rios inclusión clínicos y de laboratorio. A los casos que cumplen los criterios de inclusión se les debe practicar PCR para VHS 1 y 2, Electroencefalograma y Resonancia Magnéti-ca cerebral, e iniciar tratamiento con Aciclovir endovenoso a la dosis recomendada. En la segunda etapa, con los exámenes disponibles se separan en 2 grandes grupos: PCR para herpes positivo que confirma encefalitis her-pética y debe recibir tratamiento con aciclovir por mínimo 14 días. PCR para herpes negati-vo: En este grupo se distinguen 4 subgrupos de acuerdo a la condición clínica del paciente y el resultado de los exámenes. Según hallaz-gos se seguirá una conducta distinta en cada caso. II.- Casos Clínicos: En la aplicación de esta guía se evaluaron 20 posibles casos de encefalitis herpética (EH), confirmándose 3 casos, un caso probable EH, 3 EMDA, 8 ence-falitis no herpéticas, y otras causas (5).

Discusión: Esta guía ha sido una herramienta útil para unificar criterios neurológicos e infec-tológicos en el enfrentamiento de esta pato-logía, utilizando criterios de medicina basada tanto en la evidencia como en la experiencia.

TLN-69ESCLEROSIS MÚLTIPLE INFANTIL: PRE-SENTACIÓN DE 4 CASOSRicardo Erazo, Germán Schlager, Gianni Rive-ra, Alvaro Wicki, Daniela Triviño, Cecilia Oku-ma, C. LarraínHospital Luis Calvo Mackenna, Clínica Alema-na Santiago – Temuco, Chile.

Introducción: La esclerosis múltiple (EM), cuadro desmielinizante progresivo del sistema nervioso central mediado inmunológicamente y de etiología desconocida, es una entidad clásica del adulto. Sólo el 2 al 5 % de los ca-sos corresponden a pacientes menores de 18 años.

Pacientes y Método: Se describe 4 niños de 12 a 15 años, diagnosticados en el Hospital Luis Calvo Mackenna(2) y Clínica Alemana (2). Se estudiaron con tomografía cerebral, reso-nancia magnética cerebral y medular, punción lumbar: citoquímico, panel viral, bandas oligo-clonales (BOC) y estudios inmunológicos. Resultados: Sexo M/F = 3/1. Edad inicio en-fermedad: < 10 años = 2 > 10 años = 2 Signos principales: hemiparesia FBC = 4/4, neuritis óptica retrobulbar unilateral = 1/4, pa-resia facial = 1/4, hemihipoestesia = 2/4, ence-falopatía = 0/4Episodios enfermedad: 2- 6 = 3/4 1 = 1/4. Lesiones encefálicas sustancia blanca = múl-tiples =4/4 periventriculares = 4/4, captantes de gadolinio = 1/4, Lesiones medulares = 2/4, LCR citoquímico normal 4/4, Lesiones nuevas no sintomáticas = 2/4. BOC positivas = 2/4. En tratamiento con interferón: 1/4. Actualmen-te asintomáticos = 4/4.

Discusión: 2/4 niños cumplen todos los crite-rios diagnósticos de EM. 1 niño tiene 1 episo-dio clínico y 2 silentes (lesiones nuevas) y BOC positivas. Finalmente la niña tiene anteceden-te de 3 episodios y lesiones periventriculares características, con BOC (-) y sin nuevas le-siones en los últimos 7 años.

Conclusiones: El diagnóstico de esclerosis múltiple infantil es difícil, por la fácil confusión con encefalomielitis y porque las BOC suelen ser negativas en edades tempranas. Es nece-

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 79: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

78

sario tener alto índice de sospecha de esta en-fermedad, basándose en clínica (ausencia de encefalopatía) e imágenes características.

TLN-70SEGUIMENTO DE PACIENTES PEDIÁTRI-COS CON EPILEPSIA SECUNDARIA A CA-VERNOMAS CEREBRALES, SOMETIDOS A CIRUGÍA RESECTIVAManuel Loncomil, Mariela Villagra, Loreto Vil-ches, Lilian Cuadra, Arturo Zuleta, Teresa La-braInstituto Neurocirugía Dr. Asenjo, Hospital Ro-berto del Río.Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: Los cavernomas (angiomas ca-vernosos) corresponden a una malformación vascular que afectan al SNC. Su incidencia en la población adulta es 1/200. El grupo pediá-trico corresponde aproximadamente al 25% del total. La principal manifestación clínica en todas las edades, son las crisis epilépticas.Objetivo: Evaluar pacientes pediátricos so-metidos a manejo quirúrgico de los angiomas cavernosos, e investigar el rol de la cirugía en el manejo de la epilepsia sintomática. Método: Se realiza estudio retrospectivo me-diante la revisión de fichas clínicas de los pa-cientes operados en el Instituto de Neurociru-gía durante el período comprendido entre los años 2000-2009. Se obtiene un total de 10 pa-cientes, todos los cuales presentaban como manifestación clínica la presencia de crisis epilépticas de difícil manejo. Sólo 1 paciente presentaba otro déficit neurológico (hemipa-resia izquierda). Todos los pacientes fueron evaluados en el período postoperatorio, y con un período de seguimiento de 5m–55 meses (promedio:25meses).

Resultado: Todos los pacientes presentaban crisis epilépticas. 4 presentaban más de 1 ca-vernoma. En todos los casos se logró una ex-céresis completa de la lesión. Postcirugía la gran mayoría de los pacientes mostraron una disminución en la frecuencia de sus crisis. 9 evolucionaron libre de crisis y 1 aumentó la frecuencia (paciente con más de un caverno-ma). No hubo complicaciones operatorias en ningún caso.

Conclusiones: En pacientes con epilepsia sintomática de difícil manejo, secundaria a ca-vernomas, la cirugía resectiva es una alternati-va terapéutica segura y eficaz.

TLN-77CEFALEA POR ABUSO DE ANALGÉSICO EN POBLACIÓN PEDIÁTRICAVeronika Baltzer, Carla Brunel, Rodrigo Avello, Sergio JuicaHospital Higueras, Fac. de Medicina U. de Concepción. Concepción, Talcahuano, Chile.

Introducción: Cefalea por abuso de analgési-cos en población adulta constituye hasta 82% de consultantes por cefalea, a diferencia de la población pediátrica cuya prevalencia se des-conoce. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de cefalea por abuso de analgé-sicos en pacientes derivados a Neuropedia-tría, Hospital Higueras, Talcahuano.

Método: estudio longitudinal de enero a abril 2010, de pacientes nuevos con cefalea, apli-cando la clasificación IHS 2004 para edad pe-diátrica.

Resultados: 61 nuevos consultantes por ce-falea fueron atendidos en los tres meses del estudio (30% del total de consultas nuevas por mes). 17 (28%) cumplían criterios para ce-falea por abuso de analgésicos, siendo secun-darias a paracetamol 9, Ibuprofeno 1, Diclofe-naco 1, Dipirona 1, Naproxeno 1. Dos casos presentaban abuso de 2 analgésicos simul-táneos (Paracetamol e Ibuprofeno, Paraceta-mol y Dipirona), y 2 abusaban de 3 fármacos (Dipirona + Aspirina + Ibuprofeno, Dipirona + Aspirina + Paracetamol). Paracetamol fue el fármaco más usado (11 de 17 pacientes). El rango de edad fluctuaba entre 5-15 años, me-dia de 10,4 y moda de 8-9 años. 9 eran niñas y 8 hombres. Casi todos comenzaron a utilizar analgésicos por indicación médica. Eliminada la cefalea por abuso, 16 padecían de migraña (8 con aura visual, 1 hemipléjica, 1 tipo basilar, 6 sin aura) y 1 cefalea tipo tensional. En todos los casos, la suspensión de analgésicos dis-minuyó drásticamente la frecuencia de cefa-lea. Sólo un caso requirió hospitalización.

Conclusiones: Cefalea frecuente, subdiag-

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 80: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

79

nosticada, muchas originadas por indicación médica inadecuada, de buen pronóstico si se detecta y trata apropiadamente.

SALA 3NeuroneonatologíaViernes 22 de Octubre de 201007.30 – 09.45 horas

TLN-30ATENCION TERAPEUTICA FONOAUDIO-LOGICA DE TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UNI-DADES DE NEONATOLOGIA Y PEDIATRIALuis SalinasHospital Clínico Pontificia Universidad Católi-ca de Chile. Santiago, Chile.

La atención de Trastornos de la Deglución (TD) en población pediátrica y neonatológica hos-pitalizada, es reciente en Chile. Es importante dimensionar la cuantía y tipo de atenciones, para establecer la necesidad y planificación de estas intervenciones.Se realizó estudio descriptivo, prospectivo, usando registros de atención fonoaudiológica. En el período del 1º de enero de 2009 al 31 de julio de 2010, consignamos diagnóstico mé-dico, fonoaudiológico y tipo de intervención terapéutica realizada en TD. Para el mismo período se registró total de pacientes hospita-lizados en servicios de Pediatría y Neonatolo-gía del Hospital Clínico de la PUC de Chile.Hubo 2160 pacientes en Pediatría y 724 en Neonatología. Hubo 91 pacientes derivados a fonoaudiología (49% pediatría y 51% neo-natología), a ello se les realizó 511 atencio-nes (32% en pediatría y 68% en Neonatolo-gía). 44% fueron RNPT, 16,4% con patología neurológica, 12% con enfermedad genéticas, 8% cardiópatas, 8% con neumonías y 19,6% otros diagnósticos. 19% fueron TD grave, 28% a TD moderado y 52% a TD leve. Las intervenciones terapéuticas más frecuentes fueron: posicionamiento (98%), estimulación táctil (89%), manejo del alimento (57%), de-glución terapéutica (30%). El 91% se manejo con vía de alimentación alternativaLas atenciones fonoaudiológicas por TD fue-ron más frecuentes en neonatología (6,3% vs 2% en pediatría) Los diagnósticos más

frecuentes estuvieron relacionados a proble-mas de maduración en los mecanismos de deglución. Las técnicas más utilizadas fueron posicionamiento, estimulación táctil y vía de alimentación alternativa.

TLN-53SÍNDROMES NEUROCUTÁNEOS: PRESEN-TACIÓN CLÍNICA NEONATALLoreto Llanos, Claudia Amarales, Patricia Amarales, Pedro AranedaUnidad Neuropsiquiatría infantil Hospital Lau-taro Navarro Punta Arenas, Unidad de Neona-tología, Servicio de Pediatría Hospital Lautaro Navarro. Punta Arenas, Chile.

Introducción: Los síndromes neurocutáneos constituyen un grupo de desórdenes congé-nitos que afectan estructuras derivadas del neuroectodermo embrionario. Usualmente, se diagnostican en etapas posteriores a la neo-natal, existiendo solo reporte de casos aisla-dos.

Objetivos: Presentar 2 casos clínicos de pa-cientes diagnosticados en periodo neonatal.

Material y Métodos: Análisis de fichas médi-cas.

Resultados: Caso 1: Recién nacido de térmi-no, hipoactivo con dificultades a la succión. A las 2 semanas de nacimiento, aparecen man-chas café con leche, cada vez más numerosas y mácula hiperpigmentada en cuello. Evolu-ciona con trastorno severo de la deglución, y síndrome piramidal progresivo. RNM cerebral y cervical: múltiples neurofibromas con infil-tración canalicular, compromiso de C1 hasta C5. Neurocirujano indica fuera de alcance qui-rúrgico. Fallece a los 5 meses de vida. Diag-nóstico: Neurofibromatosis congénita Caso 2: Recién nacido de término, con eco-grafía prenatal con sospecha de rabdomioma cardiaco. Sin lesiones en piel. Ecocardiograma: rabdomiomatosis. Ecografía abdominal y eva-luación oftalmológica normal. RNM cerebral: numerosos túberes corticales, subcorticales y subependimarios. Actualmente paciente de 1 mes asintomática con examen neurológico normal. Diagnóstico: Esclerosis tuberosa.

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 81: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

80

Discusión: La presentación neonatal es infre-cuente y el diagnóstico puede ser dificil, por la aparición más tardía de lesiones en piel y otros sistemas.

Conclusiones: Destacar la importancia de sospecha clínica aunque no siempre se cum-plan criterios diagnósticos clásicos

TLN-57CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN CLÍNI-CA DE ACCIDENTES VASCULARES PERI-NATALESPatricia Parra, Mónica Troncoso, Andrés Ba-rrios, Ma.Pamela BravoServicio Neurología Infantil Hospital Clíni-co San Borja Arriarán. Facultad de Medicina Campus Centro Universidad de Chile. Santia-go, Chile.

Introducción: El ACV perinatal es aquel que ocurre entre la semana 28 de gestación y los 28 días de vida. Suele manifestarse como convulsiones en las primeras semanas de vida, permanecer asintomático hasta meses después del parto, y evidenciarse como prefe-rencia manual precoz o retraso en el desarro-llo psicomotor.

Objetivos: Analizar características clínicas, etiología y secuelas neurológicas en pacientes con ACV perinatal.

Materiales y Métodos: estudio de cohorte transversal descriptivo de pacientes con ACV perinatal atendidos en nuestro servicio entre 1993-2010. Se revisa distribución por sexo, EG, presentación clínica, edad de sospecha diagnóstica, etiología y evolución neurológica, se realiza análisis estadístico Excel.

Resultados: 33 pacientes, 63,6% varones. Parto por cesárea en el 68,8%, siendo el 97% de término y 87,9% sin Asfixia neonatal. Ma-nifestaciones clínicas iniciales: Convulsiones: 45,5%, compromiso de conciencia: 42,4% y apnea 12,1%, y tardías con hemiparesia: 30,3%, SD. Extrapiramidal: 12,1%. El prome-dio de edad de sospecha diagnóstica fue de 59,5 días con un rango entre 12 horas y 455 días. El 94% corresponde a ACV Isquémico y el 85% en hemisferio Izquierdo. Se realizó

estudio de trombofilia en el 57.6%, confir-mándose alteración en el 21,1%. En evolu-ción, 60,6% presenta trastornos motores y un 24,2% epilepsia.

Conclusiones: En nuestra serie de 33 pacien-tes, destaca mayor incidencia de varones que la descrita en la literatura, presencia de coa-gulopatías levemente mayor y secuelas simi-lares a lo descrito.

TLN-71CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y NEURO-DESARROLLO DE PREMATUROS CON HE-MORRAGIA INTRACRANEANA GRADOS II Y III-IV NACIDOS EN HOSPITAL SAN BOR-JA-ARRIARÁN, 2007-2009.Carolina Yáñez, Patricia Parra, Verónica Peña, María José RuidiazHospital San Borja-Arriarán. Facultad Medi-cina Campus Centro. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: La hemorragia intracraneal(HIC) en el prematuro es una lesión adquirida con enorme potencial impacto sobre morbimorta-lidad y alteración del neurodesarrollo a largo plazo. La notable mejoría en atención neona-tal, reflejada en considerable aumento de so-brevida de prematuros(RNPreT), no ha logra-do que HIC deje de ser preocupante.

Objetivos: Analizar y comparar evolución neurológica de prematuros con HIC, factores predisponentes y pronósticos, según grado de hemorragia.

Material y Método: Estudio de cohorte, trans-versal. Revisión fichas clínicas y evaluación neurológica de 32 RNPreT mayores de un año edad corregida con HICII, III-IV, en control po-liclínico seguimiento.

Resultados: Total 32 RNPreT, 16 con HICII y 16 con HICIII-IV, sin diferencias por sexo. Patologías embarazo predominantes: síndro-me hipertensivo en HICII y ruptura prematura membranas(RPM) en HICIII-IV. Edad gestacio-nal promedio(semanas): 30 HICII, 27 HICIII-IV. 12AEG/4PEG. Peso promedio 1.392 y 1.029 gramos, respectivamente. Apgar 5 minutos: 8 en HICII y 6 HICIII-IV. Diagnósticos asocia-

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 82: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

81

dos: 5 HICII y 7 HICIII-IV. Hidrocefalia 0/16 HICII y 2/16III-IV. 1 muerte HICII y 5 HICIII-IV. Desarrollo-psicomotor retrasado(RDSM): 4/15 HICII, 5/11 HICIII-IV.

Discusión: Severidad de hemorragia y muerte asociadas a RPM e infecciones. Mayor morta-lidad y RDSM en HIC III-IV. Debemos trabajar fuertemente previniendo partos prematuros y continuar mejorando manejo de RNPreT, es-pecialmente menores de 28 semanas.

TLN-72EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA 4 RE-CIÉN-NACIDOS ASFIXIADOS INCLUIDOS PROTOCOLO HIPOTERMIA HOSPITAL CLÍ-NICO SAN BORJA ARRIARÁN (HCSBA)Patricia Parra, Verónica Peña, Carolina Yáñez, Soraya Hernández, Milena LucoServicio Neuropsiquiatría-Infantil. Servicio Neonatología. Hospital San Borja-Arriarán. Facultad Medicina Campus Centro. Universi-dad de Chile. Santiago, Chile.

Introducción: La evidencia científica actual considera hipotermia como terapia para redu-cir discapacidad neurológica grave en recién nacidos(RN) término asfixiados. En servicio de Neonatología HCSBA se utiliza protocolo de hipotermia desde el 2006.

Objetivos: Caracterizar serie RN término as-fixiados sometidos a protocolo hipotermia propuesto y utilizado en HCSBA entre 2008-2010, evaluación neurológica y aplicando es-cala de Bayley.

Material y Método: Estudio descriptivo. Se-guimiento: evaluación neurológica y a través de escala de Bayley a RN asfixiados someti-dos a protocolo de hipotermia.

Resultados: Presentamos 4 RN. 2 femeninos / 2masculinos. Edad materna 29-36. Edad gestacional 38-40 semanas. Peso 2.920-4.930 gramos. 2PEG/1GEG. Cesárea urgen-cia 2/ partos vaginales-eutócicos 2. Apgar 5 minutos: 2 a 5. Ph cordón promedio 6,8, exceso-bases promedio:-22. Complicaciones transitorias: 1 hipertensión pulmonar, 2 insu-ficiencia renal, 1ascenso creatininemia. Todos presentaron edema cerebral ecográfico, 1

infarto frontoparietal-derecho y 3 convulsio-naron. Promedio días hospitalización fue 22. En evaluación 2 presentan retardo desarrollo psicomotor (RDSM) predominio motor. RDSM sólo motor: 2. En escala de Bayley motor: 2 normal, 2 significativamente-lentos. Bayley mental: 2 normal, 1 medianamente-lento, 1 significativamente-lento.

Conclusión: Estos resultados son el inicio de la evaluación de este grupo de pacientes, en base a esto la neuroprotección a través de hi-potermia es un método seguro y eficaz para disminuir morbimortalidad y secuelas graves en neurodesarrollo debidas a asfixia perinatal.

TLN-73CRISIS NEONATALES EN UN HOSPITAL DE SANTIAGO DE CHILEIsabel López, Francesca Solari, Loreto Olate, Ximena Varela, Loreto RíosCentro Avanzado de Epilepsias, Unidad de Neurología Infantil, Clínica Las Condes. San-tiago, Chile.

Objetivo: Determinar incidencia, etiología, características clínicas y tratamiento de crisis neonatales (CNN) en un hospital de Santiago. Método: Revisamos fichas de todos los re-cién nacidos (RN) registrados con Video-EEG durante período neonatal por eventos sos-pechosos de CNN o patología, entre Enero 2005-Abril 2010 en Clínica Las Condes. Cri-terios de inclusión: a)más de una crisis clíni-ca clónica, mioclónica o tónica focal b)crisis electroclínicas o electrográficas. Todos tuvie-ron evaluación neurológica, búsqueda etioló-gica, US y RM cerebral. Tratamiento se inició al sospechar (a) o confirmar (b) CNN, su resul-tado se monitoreó con video-EEG.

Resultados: De 9074 RN, 98 fueron regis-trados, 24 cumplieron criterios (incidencia 2.65/1000 RN vivos), edad materna X 31.4 á ds±4.5; 11(45.8%) primíparas, 7(29%) pato-logía fetal, 7(29%)cesáreas, 14(58,3%) niñas, 8(33%) prematuros (32-37 sem), 4(16.6%) PN<2500. Un 41.6% inició CNN el primer día; 66% clónicas focales, 20.8% sutiles, 16.6% hemiclónicas, 29% crisis recurrentes o sta-tus, 25% crisis sutiles y/o electrográficas.

Trabajos Libres de Neurología Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 83: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

82

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Video-EEG mostró alteraciones interictales 16(66.6%), ictales 13(54%). En 23(95.8%) FB fue primer tratamiento, 11(45.8%), 5(20.8%), 1(4.1%) requirieron 2, 3 y 4 fármacos respec-tivamente. En 21(87%) se determinó etiología: 7(29%) EHI, 4(16.6%) AVE isquémico arterial, 4(12.5%) hemorragias extraparenquimatosas, 3(12.5%) alteraciones desarrollo cerebral, 2(8.3%) errores metabólicos, infecciones 1. Todos egresaron en tratamiento con FB (24) y otros FAEs (3). No hubo mortalidad.

Conclusión: Incidencia baja comparada con otros reportes. Destaca bajo porcentaje de EHI e infecciones, mortalidad nula. Estánda-res adecuados de cuidados, especialistas entrenados y disponibilidad pronta de Video-EEG favorecen un diagnóstico, estudio y trata-miento acuciosos, oportunos y más efectivos en CNN.

Page 84: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

83

SALA 4PSIQUIATRIA IJueves 21 de Octubre de 201007.30 – 09-45

TLP-2DESCRIPCIÓN Y COMPRENSIÓN FE-NOMENOLÓGICA DE LAS CONDUCTAS HOMOSEXUALES Y CONFUSIÓN EN LA ORIENTACIÓN SEXUAL EN TRES ADOLES-CENTES CHILENAS: CASOS CLÍNICOSM. José León, R. Weinstein, P. Del Río. CEAP, Escuela de Psicología, Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago, Chile

El objetivo del estudio es describir y plantear una hipótesis comprensiva fenomenológica de las conductas homosexuales y confusión de orientación sexual de tres adolescentes mujeres, dado que la población consultante en CEAP por este tema, es mayor a lo obser-vado en población general (17% vs. 4-10%). El diseño de esta investigación es un estudio descriptivo retrospectivo de tres casos clíni-cos de adolescentes chilenas. Se aplicaron cuatro pruebas proyectivas en cada caso. Los resultados preliminares señalan que, en cuanto a aspectos cualitativos, las pacientes muestran angustia frente a la figura paterna y de autoridad, rasgos infantiles y dependientes y una significativa preocupación por conteni-dos fálicos. Sin embargo, en aspectos cuan-titativos y formales no se observan patrones comunes de personalidad.Los resultados finales serán presentados en el póster.Existe un número de adolescentes mayor al esperado con confusión en la orientación sexual, lo que genera hipótesis comprensivas, por ejemplo, que las conductas homosexuales responda al proceso de construcción de iden-tidad de “definirse a partir de en un otro igual

a mí” y no necesariamente una orientación sexual definitiva, o que la exploración de con-ductas homosexuales, en el contexto cultural actual, se integre al proceso normativo de de-sarrollo adolescente. En este análisis, obser-vamos que, sin existir trastornos psiquiátricos ni alteraciones profundas en la estructura de personalidad en las pacientes, aparecen ele-mentos comunes en todas ellas, relacionados con una alteración en la construcción de la identidad.

TLP-3EPILEPSIA Y DEPRESIÓN EN POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL HEGCClaudia Ascencio, Karin Borgeaud, Nadia Ga-rib, Mª Paz HödarHBLT/HEGC. Santiago, Chile

Introducción: Más de un 28.6% de los epilép-ticos pueden tener condiciones psiquiátricas comórbidas. La Depresión es a menudo sub-diagnosticada y varios factores de riesgo han sido descritos.

Objetivos: Mejorar la pesquisa diagnóstica de Depresión en niños y adolescentes con Epilep-sia del área sur y ofrecer tratamiento a quienes lo necesiten, usando un método de pesquisa breve y de fácil aplicación.

Metodología: Se seleccionaron pacientes epi-lépticos (HEGC) entre 6 y 16 años, CI normal, la presencia de uno de los padres o cuidador y consentimiento informado. Se incluyeron a 68 pacientes. Medición de síntomas de depre-sión: SMFQ (Short Mood and Feelings Ques-tionnaire) en su versión validada en español para niños y padres. Análisis Estadístico: Se calculó una muestra representativa de 63 pa-cientes (IC = 90). Se realizó regresión logística y múltiple complementada con chi-2.

Trabajos Libres de Psiquiatría

Trabajos Libres de Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Page 85: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

84

Resultados: 75% obtuvo un puntaje corres-pondiente a depresión, el antecedente de depresión familiar y la presencia de crisis en menos de 6 meses, tiene relación significa-tiva y positiva con depresión. La respuesta positiva a las preguntas que hacían mención a la inquietud se asociaron con alto puntaje del MFQ, esto tiene importancia al considerar diagnósticos diferenciales.

Conclusiones: Las asociaciones entre varia-bles muestran tendencias significativas. Existe una mayor tendencia a la percepción de sín-tomas depresivos de parte de los padres que de los niños.Nuestro trabajo contribuiría a disminuir el sub-diagnóstico y a aliviar a quienes no han reci-bido tratamiento.

TLP-4RIESGO DE COMORBILIDAD PSIQUIÁ-TRICA EN NIÑOS CON EPILEPSIA NO RE-FRACTARIA Nour Benito, Andrea Arriagada, Patrícia Urru-tia, Alessandra Lubiano, Laura Kamei, Jaime Pereira, M. José Arroyo, J.L. GaeteServicio de Neuropsiquiatría Infantil / Hospital San Borja Arriarán. Santiago, Chile

Introducción: 28.6% o más de los niños y adolescentes epilépticos tienen patología psi-quiátrica preexistente. El riesgo de psicopato-logía es 3-6 veces mayor en niños epilépticos que en población general, presentando más problemas conductuales, emocionales, aten-cionales y somáticos. Los niños con epilep-sia complicada tienen el doble de riesgo de psicopatología que aquellos con epilepsia no complicada.

Objetivos: describir presencia de riesgo de comorbilidad psiquiátrica en niños epilépti-cos.

Métodos: Trabajo descriptivo prospectivo, con pacientes entre 7 y 18 años con epilep-sia no refractaria, en control neurológico. Se excluyen aquellos con RM y TGD. Se aplica cuestionario Mini Kid para screening de ries-go de patología psiquiátrica, previo consenti-miento informado.

Resultados: Se reclutan aleatoreamente 41 pacientes: 85.3% presentaron indicadores de patología psiquiátrica, tamizándose para Trastorno conductual 73.1%, Trastorno an-sioso 70.7%, Trastorno ánimo 36.5%, Tras-torno conducta alimentaria 12.1%, psicóticos 9.7%, adaptativo 4.8%, Tic 2.4%, TGD 2.4%. Los más prevalentes fueron SDAH 65.8%, An-siedad de separación 41.4%, Fobia específi-ca 29.2%, TOD 29.2%, Fobia Social 24.3% y TAG 21.9%. 43.9% estaban en control en sa-lud mental, y sólo 2 pacientes con psiquiatra.

Conclusiones: Un importante porcentaje de niños epilépticos se encuentran en riesgo de presentar comorbilidad psiquiátrica, que debe ser sospechada por su médico tratante, para su derivación a especialista. El trabajo cola-borativo entre neurólogos y profesionales de salud mental es indispensable para lograr este objetivo. Pendiente evaluación psiquiátrica de pacientes tamizados como en riesgo.

TLP-5DESCRIPCIÓN CLÍNICA DE PACIENTES GES PRIMER BROTE EQZUNIDAD DE PSIQUIATRÍA INFANTOJUVE-NIL, SERVICIO NEUROPSIQUIATRIA IN-FANTIL, HCSBAAndrea Arriagada, Nour Benito, Patricia Urru-tia, Martín Castillo, Julia SalazarHospital Clínico San Borja Arriarán. Santiago, Chile

En nuestro hospital, desde 2006, se desarrolla programa GES EQZ primer brote según nor-mativas de MINSAL.

Objetivos: Caracterizar a nuestra población en control para verificar si hay concordancia con literatura mundial en cuanto a tipo de es-quizofrenia y respuesta a tratamiento.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, revisándose cartola GES de 16 pacientes con diagnóstico EQZ primer brote, ingresados en-tre los años 2006 y abril 2010.

Resultados: Hombres 56% (9), mujeres 43% (7); Edad promedio al diagnóstico: 14,4 años; Rango etario 12 a 17 años; Tipos de EQZ: Ca-tatono paranoide: 25 %(4); Hebefrénica pa-

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 86: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

85

Trabajos Libres de Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

ranoide: 18,75 % (3); Catatónica: 12,5 % (2); Hebefrénica: 6,25 % (1); Paranoide: 25 % (4); Esquizoafectivo: 6,25 % (1); N/E: 6,25% (1). Tratamientos farmacológicos: con otros es-quemas farmacológicos previos: 68,7 % (11); Tratamiento actual Monoretapia: 43,7 %(7) (clozapina 18,7 % (3); olanzapina 12,5 % (2); risperidona 12,5 % (2)), Politerapia: 56,2 % (9).Total con Clozapina: 4 (1 en politerapia).

Discusión: Casi mitad de los pacientes están compensados con monoterapia, lo que mini-miza RAM. 12,5 % (2) están compensados úni-camente con risperidona, siendo ésta primera elección según GES. Cuatro se compensaron con clozapina, presentando resistencia a otros esquemas previos.

Conclusiones: Tendencia concordante con literatura en cuanto a tipos de esquizofrenia infantojuvenil, pero no en relación a respuesta a tratamiento.

TLP-6CAUSAS DE EGRESO DE PACIENTES GES PRIMER EPISODIO DE ESQUIZOFRENIA EN LA EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE PSIQUIATRIA INFANTOJUVENIL, SERVICIO NEUROPSIQUIATRÍA INFANTIL, HCSBANour Benito, Andrea Arriagada, Patricia Urru-tia, Martín Castillo, Julia SalazarHospital Clínico San Borja Arriarán. Santiago, Chile

Dado el polimorfismo de la clínica de la Esqui-zofrenia, sobretodo en población infantojuve-nil, sería esperable un porcentaje de pacientes que correspondan a otras psicopatologías y a otras psicosis considerando que su derivación fue hecha desde la atención primaria por mé-dicos no especialistas según protocolo GES.Quisimos objetivar los principales diagnósti-cos de egreso de los pacientes derivados al sistema GES por sospecha de primer episodio de esquizofrenia, en quienes se descartó di-cha patología.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se revisa cartola GES de pa-cientes con diagnóstico EQZ primer brote, egresados entre los años 2006 y abril 2010.

Resultados: Del total de 84 ingresos entre Enero 2006 y abril 2010, han egresado con IPD negativo, 68 pacientes (80,95%) con los siguientes diagnósticos: Trastorno de perso-nalidad con micropsicosis 24,47% (18); Tras-tornos afectivos 14,7 % (10) (TAB 7,35 % (5 ) y TDU 7,35% (5));Psicosis reactiva 4,41% (3); Trastorno ansioso 4,41 % (3); Trastorno adap-tativo 4,41 % (3);TGD 6,66% (3); Otros 2,94% (2); Traslados: 20,5%(14).Egresos por inasis-tencia a controles a pesar de rescate 17,64 % (12).

Discusión: Sorprende el alto número de pa-cientes cuyo diagnóstico no corresponde a psicosis, y el porcentaje de TDP y de inasis-tencia a pesar del rescate.

Conclusiones: Como esperábamos, un alto porcentaje de pacientes derivados no corres-ponde a EQZ, lo que nos hace plantear la ne-cesidad de capacitación a equipos de salud primaria.

TLP-7VALIDACIÓN DE LAS ESCALAS DE REGU-LACIÓN EMOCIONAL DE TRISTEZA, ENO-JO Y PREOCUPACIÓN EN NIÑOS DE 9 A 11 AÑOS Marcela Mendoza, Claudia Capella.Departamento de Psicología, Universidad de Chile. Santiago, Chile

En la presente investigación se plantea como objetivo general adaptar y validar las Escalas de Manejo Emocional de tristeza, rabia y pre-ocupación de Zeman y colaboradores, como respuesta a la escasez de instrumentos que evalúen la capacidad de regulación emocional en niños. Se realiza una investigación de tipo metodoló-gica, psicométrica, descriptiva y correlacional - comparativa, con un diseño no experimental, transversal y correlacional.Se realizó un proceso de traducción de la es-cala original en inglés. A partir de una muestra de 190 niños entre 9 a 11 años, provenientes de distintos estratos socioeconómicos de la región Metropolitana, se realizaron los análi-sis de las características psicométricas de las escalas, así como las comparaciones entre grupos según edad, nivel socioeconómico y

Page 87: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

86

sexo de los participantes. Los resultados ob-tenidos indicaron bajos niveles de validez (de tipo convergente o divergente con el Inventa-rio de destrezas sociales y problemas conduc-tuales de Acrenbach) y confiabilidad (Alfa de Cronbach). Tampoco se encontraron diferen-cias entre los distintos grupos.Se concluye que la presente investigación es de carácter preliminar y que es posible obtener niveles de validez y de confiabilidad mediante otros métodos. Se destaca la utilidad de la escala en el contexto clínico, para el proceso de evaluación y planificación del tratamiento, y el aporte de contar con un instrumento bre-ve y de bajo costo en español para evaluar la regulación emocional en niños.

TLP-8COMPRENSIÓN DE LA DESREGULACIÓN EMOCIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO Juan Enrique Sepúlveda, Matías Irarrázaval.Clínica Psiquiátrica Universitaria, U. de Chile, Santiago, Chile.

Introducción: El enfoque organizacional-dia-léctico del desarrollo no es lineal, y permite la comprensión de las interacciones entre el indi-viduo y su ambiente, así cómo la modulación que esta interacción puede ejercer en el desa-rrollo emocional del niño. La consideración de la vulnerabilidad genética, como base del pro-ceso, así como las influencias ambientales en las formas de expresión emocional del niño, evidencian la necesidad del análisis evolutivo de la desregulación emocional. En la literatura no queda clara una visión del desarrollo y evo-lutiva de este cuadro.

Objetivo: Análisis psicopatológico de 7 niños diagnosticados con Desregulación Emocional, desde la perspectiva evolutiva.

Material y Método: se realizó una revisión de la historia clínica de 7 pacientes de dos cen-tros clínicos. En conjunto, se analizó la litera-tura científica de los últimos 10 años en rela-ción al concepto de desregulación emocional. Se determinaron elementos de análisis en los casos (factores biológicos, psicológicos, fa-miliares/ambientales) y se realizó un análisis psicopatológico comparativo e individual de

los casos.

Resultados: Se encuentra en esta serie clí-nica que la desregulación emocional aparece como una variable temprana del temperamen-to, y como un importante modulador del vín-culo en las figuras de apego y del desarrollo de personalidad, que puede desviarse y gene-rar patología secundariamente. Se corrobora la idea inicial que faltan estudios longitudi-nales que permitan analizar el cuadro desde su inicio en el desarrollo y no sólo desde el período escolar, y como factor de riesgo de psicopatología.

TLP-10PERFIL DE TRASTORNOS DE APRENDIZA-JE EN PACIENTES CON PATOLOGIAS PSI-QUIATRICAS Lisette MezaServicio de Neuropsiquiatría Infantil - Hospital Clínico San Borja Arriarán. Santiago, Chile

Introducción: Se define ‘trastornos o proble-mas de aprendizaje’, cuando un niño está no-toriamente atrasado académicamente en rela-ción al grupo curso.

Objetivos: Analizar y Detectar habilidades disminuidas en áreas de aprendizaje en pa-cientes con patologías psiquiátricas.

Materiales y Método: Estudio descriptivo-retrospectivo. 16 pacientes controlados en Servicio de Neuropsiquiatría Infantojuvenil con entrevista a padres, pacientes y evaluación de áreas pedagógicas y habilidades con los ins-trumentos: “Evaluación de cálculo y resolución de problemas” y “Evaluación de lectoescritu-ra, basado en principios y objetivos de la MII” según nivel cursado.

Resultado: Se observan 10 pacientes (59%) con dificultad para resolver problemas con complejidad lingüística asociados a las cua-tro relaciones básicas; 10 pacientes (59%) en problemas simples asociado a la noción bási-ca de repartir, 8 pacientes (47%) con desco-nocimiento del sistema de canje en la resta y 7 pacientes (41%) con dificultades para cons-truir secuencias en textos leídos y resolver operaciones de división exactas y con deci-

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 88: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

87

Trabajos Libres de Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

males. A la exploración se detectan necesida-des de generar estrategias de intervención en áreas de cálculo y resolución de problemas en pacientes psiquiátricos.

Conclusiones: Se evidencia la detección de dificultades de cálculo y resolución de pro-blemas en grupo de pacientes psiquiátricos. Sugerencias a padres y profesores favorecería el aprendizaje de contenidos de difícil acceso que ocasionalmente, influyen en la aprobación de curso. Como tema de discusión, cabe se-ñalar la importancia de determinar dificultades en áreas específicas de aprendizaje a fin de alcanzar las habilidades y evitar futuras repro-baciones de curso.

TLP-11PRIMER EPISODIO DE ESQUIZOFRENIA CALIDAD DE VIDA Y SEGUIMIENTO CLÍNI-CO. RESULTADOS PRELIMINARESAlberto Aedo, Jean Paul Loaiza, Pilar Bozo, Mauricio Pavez, Jocelyn Pizarro, Ana María Ortiz, Gricel OrellanaEscuela de Medicina, Campus Oriente. Depar-tamento de Psiquiatría Oriente. U. de Chile.Escuela de Medicina, Campus Occidente. De-partamento de Psiquiatría Oriente. U. de Chi-le.Hospital Salvador. Servicio de Psiquiatría. Hospital Barros Luco Trudeau. Unidad de Neurociencias Cognitivas y Esquizofrenia. De-partamento de Psiquiatría Oriente, Facultad de Medicina. U. de Chile.

Introducción: El objetivo de este estudio es realizar un seguimiento clínico y describir la calidad de vida en adolescentes que pre-sentaron un primer episodio de esquizofrenia (PEE) a los cuales se les realizó una evaluación neuro-cognitiva al inicio de su enfermedad.

Material y Método: Se estudiaron entre el 2003 al 2008, con una extensa batería neu-ropsicológica, a 22 pacientes (9 mujeres: 13 hombres). El 82% de los pacientes fue hos-pitalizado en su primer episodio. La tomogra-fía computarizada cerebral fue normal en 20 EQZ y dos pacientes rehusaron someterse al examen. Todos los pacientes estaban en tratamiento, en los Hospitales Barros Luco Trudeau y Salvador, con un solo neuroléptico

atípico al momento de la evaluación cognitiva inicial. En Mayo del 2010 los internos iniciaron entrevistas personales en las cuales se aplicó a los pacientes una ficha clínica semiestructu-rada para PEE y el cuestionario sobre calidad de vida SF-36, el cual está validado en Chile para Esquizofrenia Crónica. Además se inició la recopilación de la información registrada en las fichas clínicas de los hospitales.

Resultados: Los datos preliminares revelan una buena calidad de vida en los pacientes. La mayoría de los PEE se han mantenido en tratamiento logrando una remisión de su pa-tología. La mayoría viven con sus familias y están estudiando y/o trabajando.

Conclusiones: al parecer existiría una aso-ciación estadística entre adherencia al trata-miento y los niveles de calidad de vida y de su inserción laboral y/o académica.

TLP-12PREDICTORES DE CONSUMO DE ALCO-HOL EN ADOLESCENTESLilian Salvo, Daisy Ebner, Andrea Castro.Hospital Herminda Martín de Chillán. Chillán, Chile

Introducción: la detección e intervención pre-coz del consumo indebido de alcohol previene daños asociados.

Objetivos: 1) Describir el consumo de alco-hol en adolescentes. 2) Determinar la relación y contribución del género, edad, autoestima, impulsividad, cohesión y adaptabilidad fami-liar, en la detección del consumo de alcohol.

Sujetos y Métodos: se administró AUDIT, es-cala de autoestima (Rosenberg), Impulsividad (Barratt), Cohesión y Adaptabilidad familiar (Olson) a 763 estudiantes de enseñanza media de Chillán. En análisis se empleó prueba t de Student, coeficiente de Pearson y regresión lineal múltiple.

Resultados: 75,8% presentó beber sin ries-go, 22% beber riesgoso, 1,2% consumo per-judicial y 1% dependencia. El consumo de alcohol fue mayor en varones (t (751):4,56; p<0,001). Edad (r: 0,25; p<0,001), impulsivi-

Page 89: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

88

dad (r: 0,34; p<0,001) y adaptabilidad familiar (r: 0,08; p<0,01 se relacionaron directamente con consumo de alcohol; autoestima (r:-0,08; p<0,05 y cohesión familiar (r:-0,15; p<0,001) lo hicieron inversamente. Cinco de los seis predictores se relacionaron con el consumo de alcohol, explicando el 19,2% de su va-riabilidad, contribuyendo en el siguiente or-den: impulsividad (Ð:0,29;sr2:0,068;p<0,001), edad (Ð:0,20;sr2:0,039;p<0,001), género (Ð:-0,15;sr2:0,020;p<0,001), adaptabilidad fami-liar (Ð:0,12;sr2:0,013;p<0,001) y cohesión fa-miliar (Ð:-0,11;sr2:0,08;p<:0,01).

Discusión: Se sugiere incluir las variables es-tudiadas en protocolos de prevención.

Conclusiones: Los adolescentes varones, de mayor edad, más impulsivos, con problemas de cohesión y adaptabilidad familiar presen-tan mayor consumo de alcohol.

TLP-13SOLEDAD, IMPULSIVIDAD, CONSUMO DE ALCOHOL Y SU RELACIÓN CON SUICIDA-LIDAD EN ADOLESCENTESLilian SalvoHospital Herminda Martín de Chillán. Chillán, Chile

Introducción: El suicidio y conductas suicidas constituyen un problema de salud pública.

Objetivos: 1) Describir la suicidalidad, sole-dad, impulsividad y consumo de alcohol en adolescentes. 2) Determinar la relación y con-tribución relativa de la soledad, impulsividad y consumo de alcohol en la predicción de la suicidalidad.

Sujetos y Métodos: Estudio transversal, co-rrelacional, realizado en muestra (n: 763) re-presentativa de alumnos de enseñanza media de Chillán. Se empleó escala de Suicidalidad, Soledad (UCLA); Impulsividad (Barratt) y AU-DIT. Se efectuó análisis descriptivo y de co-rrelación (coeficiente de Pearson y regresión lineal múltiple).

Resultados: 19,1% había intentado suici-darse y 34,3% presentó ideas suicidas. Los puntajes promedios de las escalas fueron:

suicidalidad: 3,6; soledad: 40,8; impulsividad: 49,3 y AUDIT: 3,3 puntos. El 75,8% presen-taba beber sin riesgo, 22% beber riesgoso, 1,2% consumo perjudicial y 1% dependen-cia al alcohol. La soledad (r.0, 47; p<0,001), impulsividad (r: 0,30; p<0,001) y consumo de alcohol (r: 0,18; p<0,001) se relacionaron di-rectamente con suicidalidad. Los tres predic-tores se relacionaron significativamente con suicidalidad (F(148):49,44;p<0,001) y explican el 26,9% de su variabilidad, contribuyendo en el siguiente orden de importancia: sole-dad (D:0,43;sr2:0,174;p<0,001), impulsividad (Ð:0,16;sr2:0,022;p<0,001) y consumo de al-cohol (Ð:0,12;sr2:0,013;p<0,001).

Discusión: Detectar y abordar las variables estudiadas ayudará a prevenir las ideas suici-das y los intentos de suicidio.

Conclusiones: Los adolescentes con mayor sentimiento de soledad, más impulsivos y con mayor consumo de alcohol presentan más suicidalidad.

SALA 5PSIQUIATRIA IIJueves 21 de Octubre de 201007.30 – 09-45

TLP-14CARACTERÍSTICAS PSICOPATOLÓGICAS DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES CON OBESIDAD QUE INGRESA A UN PROGRA-MA DE TERAPIA NUTRICIONALLoreto Céspedes, Elias Arab, María Verónica Marín, María Luisa Aguirre, Bernardita Prado Clí nica Psiquiátrica Universitaria / Hospital Clí-nico Universidad de Chile.Hospital Luis Calvo Mackenna / Nutrición Hos-pital Luis Calvo Mackenna.Departamento de Pediatrí a Oriente Facultad de Medicina Universidad de Chile.Universidad de Chile / Ser joven. Santiago, Chile La obesidad es actualmente el principal pro-blema nutricional de la población chilena. Afecta a un 32% de los adolescentes y se ha asociado con: discriminación, baja autoes-tima, Bullying, dificultades sociales, fracaso

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 90: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

89

Trabajos Libres de Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

escolar y diagnósticos psiquiátricos (hasta un 58%, principalmente manifestaciones interna-lizantes). Son escasos los estudios de perso-nalidad en población infantojuvenil con obe-sidad, encontrándose asociaciones con nar-cisismo y descontrol de impulsos. El objetivo de este trabajo es describir la psicopatología y rasgos de personalidad en un grupo de ado-lescentes mujeres con obesidad que ingresan a tratamiento nutricional. Se realizó un estudio clínico descriptivo y transversal, de 22 pacien-tes de sexo femenino, entre 13 y 19 años que ingresaron a tratamiento en dos centros del Departamento Oriente de la Facultad de Me-dicina de la Universidad de Chile, aplicándose una entrevista estructurada y un cuestionario para evaluar diagnósticos de Eje I y II, respec-tivamente. Se observó que el 68,2% de las pacientes presentó rasgos de personalidad prominentes, siendo más frecuente el ras-go “Egocéntrico”, seguido por “Histriónico”, “Rudo” y “Conformista”. Además un 77,3% de las pacientes estudiadas cumplió criterio para al menos un diagnóstico del Eje I (17 ado-lescentes), la mitad de ellas con un trastorno depresivo y 45% del total con comorbilidad. Personalidad, psicopatología y corporalidad son tres entidades interrelacionadas, donde se observa que las pacientes estudiadas se caracterizan por presentar vulnerabilidad psi-cológica y psiquiátrica que con frecuencia van a requerir apoyo de salud mental.

TLP-15LITERATURA – PINTURA – COMPUTACIÓN: UN APORTE DEL CENTRO DE RESPONSA-BILIDAD DE NEUROPSIQUIATRÍA INFAN-TIL A LOS USUARIOS DEL COMPLEJO DE SALUD SAN BORJA ARRIARÁN.Claudio González, Patricia Rivas, René RivasCentro de Responsabilidad (CR) de Neuropsi-quiatría Infantil Complejo de Salud San Borja Arriarán. Santiago, Chile

Introducción: El CR de Neuropsiquiatría In-fantil del Complejo de Salud San Borja Arria-rán en su permanente búsqueda por brindar una atención en salud de excelencia, ha in-centivado y mantenido en permanente fun-cionamiento, desde hace mas de una década, actividades culturales y recreativas dirigidas tanto a sus pacientes como a otros miembros

de la comunidad hospitalaria.

Objetivo: El presente trabajo describirá las actividades realizadas con los usuarios, en la Biblioteca Pública, los Talleres de Pintura y la Sala de Computación en el Complejo de Salud San Borja Arriarán.

Material y Método: Revisión de información diaria de las actividades realizadas, acciones, revisión de testimonios fotográficos.

Resultado: En 1997 la Biblioteca se benefi-ció con 200 textos, En la actualidad posee un fondo bibliográfico de 8.000, texto y el prés-tamo sólo en el 2009 fue de 4900 atenciones. Los Talleres de Pintura comenzaron en 1995, desde entonces han beneficiaron a alrededor de 1.610 pacientes pediátricos y adultos hos-pitalizados anualmente. En 1998 se comenzó con los Talleres de Computación, de esta ma-nera 1.400 usuarios hospitalizados anualmen-te disfrutan de esta tecnología.

Conclusión - Comentario: La literatura, pin-tura y computación han demostrado ser un aporte importante no solo para la salud mental de nuestros pacientes y familiares, sino tam-bién una herramienta terapéutica, de educa-ción y de recreación para el personal de sa-lud. Por ello se hace preciso difundir y publicar la experiencia para incentivar la conformación de actividades similares en otros centros de salud.

TLP-20VIVENCIAS DE MADRES EN RELACIÓN AL DEVELAMIENTO DE LA ORIENTACIÓN HO-MOSEXUAL DE SUS HIJAS ADOLESCEN-TES.Vania MartínezCEMERA, Facultad de Medicina, Universidad de ChileTesis para obtener el grado de Magíster en Psicología Clínica, Mención Estudios de la Fa-milia y la Pareja, Universidad Diego Portales. Santiago, Chile

Introducción: Cada vez más precozmente las adolescentes homosexuales están recono-ciendo su orientación sexual. La aceptación de la familia, especialmente de la madre es un

Page 91: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

90

factor protector para estas adolescentes.

Objetivo: Caracterizar las vivencias de madres en relación al develamiento de la orientación homosexual de sus hijas adolescentes.

Metodología: Estudio exploratorio descrip-tivo utilizando metodología cualitativa desde el paradigma fenomenológico. 6 entrevistas en profundidad a madres de adolescentes homosexuales. Las madres tienen 40,2 años en promedio (DS= 4,4) y sus hijas, 16,0 años (DS= 0,9). El tiempo transcurrido entre el de-velamiento de la orientación homosexual y la entrevista fluctuó entre 4 y 42 meses.

Resultados: Las vivencias iniciales principa-les son de angustia, dolor, culpa, incredulidad y evitación. A medida que pasa el tiempo, hay una toma de conciencia de la propia discrimi-nación homosexual y a la vez comienza una actitud activa en contra de la discriminación que pueden sufrir sus hijas. Manifiestan el deseo de apoyar a sus hijas, en general, bajo ciertas condiciones como el secreto familiar y la postergación de las relaciones de pareja. Cuando hay aceptación, es ambivalente, más bien ligada a la resignación.

Conclusiones: Para la mayoría de las madres el proceso hacia la aceptación de la orienta-ción homosexual de sus hijas es largo y difícil, que se vive en soledad, en secreto y con la es-peranza de que sea una situación transitoria. El acompañamiento psicoterapéutico podría favorecer la aceptación de las madres.

TLP-21TRASTORNO ALIMENTARIOS: EXPERIEN-CIA DE 10 AÑOS, ASOCIACIÓN CON SUICI-DALIDAD Y OTRAS VARIABLES Paz Quinteros, Miguel Aichele. Unidad de Salud Mental, Hospital del Cobre, Calama. Calama, Chile

Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son importantes de estudiar tanto por su potencial gravedad como por las complicaciones asociadas derivadas de la co-morbilidad, especialmente la posible suicida-lidad.

Objetivos: revisar la experiencia de los últi-mos 10 años en una unidad de salud mental, adosada a un hospital general y analizar aso-ciaciones con comorbilidad, suicidalidad, y otras variables.

Materiales y método: Revisión retrospecti-va. La población estudiada está inserta en un sistema cerrado de salud; con registro en fi-cha única informatizada de todas las acciones (centro de atención primaria, especialidades y servicio de urgencia); así se revisó el total de consultantes con TCA con psiquiatra in-fantil desde el 2001 a la fecha: 43 casos. Se buscó la relación entre diagnósticos de TCA e intentos suicidas con comorbilidad, trastorno del desarrollo de la personalidad (TDP), apgar familiar, depresión mayor (DM), entre otros.

Resultados: promedio de edad 15,3 años, to-das mujeres. El 23% hicieron un IS y de estos la mayoría tenían BN. El 46% presentaba un TDP. El 76% tenían DM ya fuera sola o con otro diagnóstico asociado. Se encontró una correlación positiva estadís-ticamente significativa entre intento suicida y la presencia de TDP, y DM. A pesar de que te-níamos sólo 15 con apgar familiar el que fuera sobre 7 impresiona protector contra el intento suicida Se utilizó para estudio estadístico el software STATA 7.0

Conclusión: Debemos poner especial aten-ción en pacientes con BN asociado a DM y/o disfunción familiar y TDP con el fin de prevenir conductas suicidas

TLP-22INTENTOS SUICIDAS: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS, FACTORES DE RECURRENCIA DEL INTENTOMiguel Aichele, Paz QuinterosUnidad de Salud Mental, Hospital del Cobre, Calama. Calama, Chile

Introducción: Los intentos suicidas (IS) han aumentado en las últimas décadas; es impor-tante buscar factores de recurrencia de estos como una manera de prevenir la posibilidad de muertes por suicidalidad.

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 92: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

91

Trabajos Libres de Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Objetivos: revisar la experiencia de los últimos 10 años en una unidad de salud mental, ado-sada a un hospital general y analizar el total de IS comparando los que no lo repiten (NRI) versus los que si lo hacen (RI).

Materiales y método: Revisión retrospecti-va. Se revisó el total de consultantes por IS con psiquiatra infantil entre 2001 a la fecha; la población está en un sistema cerrado de salud con registro en ficha única informatizada de todas las acciones (centro de atención pri-maria, especialidades y servicio de urgencia); se evalúo edad y número del intento, género, método, diagnósticos en eje uno, presencia de trastorno del desarrollo de personalidad (TDP), Escala de evaluación del intento de Pierce (EP), mes de ocurrencia, asociación con disfunción familiar (DF), y gatillante. Resultados: 179 registros, en 4 los datos son incompletos. El 80% mujeres. Promedio edad 15,3 años. La mayoría usan fármacos como método; el 45% de los hombres usan la caída de altura en cambio las mujeres sólo el 4,7%.Caracterizando la muestra de RI vemos que: las mujeres repiten más que los hombres, es mayor la probabilidad de repetición al tener 2 o más IS previos y al tener un TDP; no hubo asociación significativa entre la EP y la repetición del IS, pero a Birleson sobre 15 es significativa la probabilidad de recurrencia del IS, al igual que al asociarse una DF y al haber sufrido un abuso sexual previo Se utilizó para estudio estadístico el software STATA 7.0.

Conclusión: Los valores son en general acor-des a la literatura; debemos priorizar nuestras acciones en aquellos con disfunción familiar, TDP, más de dos intentos previos y/o antece-dentes de abuso sexual

TLP-25MODOS DE AFRONTAMIENTO A ENFER-MEDAD CRÓNICA DE FAMILIAS DE ALUM-NOS DE ESCUELA HOSPITALARIA.Marta Escobar, Odalie Moscoso, Rossana Godoy, Raúl Escobar.Escuela Hospitalaria Cardenal J. F. Fresno / Hospital Clínico P. U. Católica de Chile. División de Pediatría y Depto. de Psiquiatría. P. Univ. Católica de Chile. Santiago, Chile.

Las Escuelas Hospitalarias (EH) juegan un rol fundamental en el bienestar de niños con en-fermedad crónica. Dentro del proceso escolar, los Modos de Afrontamiento de la familia a la enfermedad, al contexto y proceso escolar pueden actuar como facilitadores o barreras funcionales. Se evaluó a familias de alumnos ambulatorios de EH del Hospital Clínico PUC, para caracterizar Modos de Afrontamiento.Padres de alumnos regulares, estabilizados de enfermedad crónica, sin patología aguda intercurrente, completaron “Coping Health In-ventory for Parents” (CHIP) que mide los Mo-dos de Afrontamiento de familias de niños con necesidades especiales en salud. 12 familias contestaron el cuestionario. El pun-taje de menor calidad de Afrontamiento co-rresponde a Familia muy disfuncional de niño cardiópata grave, sin posibilidad de recupe-ración y con alto riesgo de psicopatología. El puntaje de mejor calidad corresponde a familia con disfuncionalidad leve de niño con enfer-medad estable (Parálisis Cerebral con Retardo mental) con bajo riesgo de psicopatología. En conjunto, los Modos de Afrontamiento de las familias estudiadas se ubican dentro de los datos normativos esperados para familias con similares características.La utilización del Instrumento CHIP para obte-ner información sobre Modos de Afrontamien-to en familias de Alto riesgo resultó de fácil im-plementación. Los datos obtenidos comple-mentan la información sobre Funcionamiento, Estructura y Riesgo de Psicopatología de los niños y familias de EH obtenidos en estudio previo. La información global se está utilizan-do en Asesoría de Salud Mental en EH PUC.

TLP-26EFECTIVIDAD DE UNA HERRAMIENTA DE OBSERVACIÓN COMO APOYO DIAGNÓS-TICO AL SÍNDROME DE DÉFICIT ATENCIO-NAL.Loreto Fuenzalida, Natalia Labarca, Marcela Ortega, Tatiana Torres, Carolina Valdés, Car-los Zambrano.Servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil, Hospi-tal Barros Luco Trudeau. Universidad de San-tiago de Chile. Santiago, Chile

Introducción: El grupo de observación (GO) es un instrumento de evaluación diseñado en

Page 93: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

92

nuestro servicio con el objetivo de apoyar el diagnóstico del Síndrome de Déficit Atencional e Hiperactividad (SDA-H). El GO consiste en 4 sesiones de 90 minutos, donde los niños rea-lizan actividades lúdicas y académicas siendo observados por un médico en formación a tra-vés de un espejo unidireccional.

Objetivos: Determinar la efectividad del GO del Servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil del HBLT, como herramienta de apoyo a la confir-mación diagnóstica de SDA-H. Material y Método: Estudio exploratorio des-criptivo. Se determinó la congruencia en el diagnóstico de SDA-H realizado por el GO, comparado con la aplicación de M.I.N.I KID y la evaluación clínica por un Psiquiatra Infanto- Juvenil. La muestra corresponde a 15 niños entre 8 y 10 años de edad.

Resultados: La congruencia obtenida para el GO en relación a las otras instancias diagnós-ticas fue 53%.

Discusión: El GO responde parcialmente a los objetivos para el cual fue creado. Se identifi-caron posibles falencias en su diseño y eje-cución actual que podrían explicar su baja efectividad y orientar modificaciones.

Conclusión: Actualmente el GO no cumple su objetivo. Es necesario realizar modificaciones para explotar su potencial y extender su uso a otros servicios y niveles de atención en salud.

TLP-27RIESGO PSICOSOCIAL EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES DE CESFAM HERNÁN ALESSANDRI, PROVIDENCIA DURANTE EL AÑO 2009.Daniela Vargas CESFAM Hernán Alessandri, Providencia. Santiago, Chile

La detección de riesgo psicosocial durante la gestación puede contribuir no sólo a dar un mejor apoyo a la gestante, sino también pre-venir otras situaciones de riesgo que pueden afectar el desarrollo del infante durante sus primeros años.

Objetivo: Describir el riesgo psicosocial de las embarazadas adolescentes.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron las fichas de todas las adolescentes embarazadas durante el año 2009 a quienes se les aplicó una encuesta de riesgo psicosocial por disposición del progra-ma Chile Crece.

Resultados: Los embarazos adolescentes corresponden al 12,1% (51) del total de emba-razos ingresados en el consultorio durante el 2009, el 61,7% de ellos ingresó a control des-pués de las 20 semanas. Sólo una adolescente tenía una escolaridad menor a sexto básico. El 45,1% tenía menos de 17 años 11 meses. Un 11,1% presentaba rechazo al embarazo. Un 16,0% consideraba tener insuficiente apoyo social familiar. El 11,1% presentaba síntomas depresivos. Un 5,5% refirió uso o abuso de sustancias durante el embarazo. El 5,8% ma-nifestó haber recibido algún tipo de violencia de género física o psicológica.

Discusión: El embarazo adolescente trae consigo implicancias no sólo biológicas sino, también, socioculturales y psicológicas con elevado costo personal, educacional, familiar y social. El conocimiento acabado de éstas es el paso inicial para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento tanto para la ma-dre como para su hijo.

TLP-28RELACIÓN ENTRE SALUD MENTAL, FAMI-LIAR Y BULLYING EN ADOLESCENTES DE LA COMUNA DE RECOLETA. Elisa Reyes, María Elena Montt, Paula Zomo-sa.Clínica Psiquiátrica Universitaria. Santiago, Chile

El Bullying (Matonaje Escolar), es un problema real y grave que ha cobrado gran importancia, sin embargo no existen estudios acerca de su relación con salud mental o familiar en Améri-ca Latina.

Objetivo: Evaluar la salud mental y salud fami-liar en agresores que participan de matonaje escolar, pertenecientes a un grupo de adoles-

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 94: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

93

Trabajos Libres de Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

centes de bajo nivel socioeconómico.

Métodos: Se obtuvo una muestra compuesta por 835 alumnos de séptimo y octavo básico prevenientes de 9 colegios de la comuna de Recoleta, de la ciudad de Santiago. El prome-dio de edad fue de 13 años y la distribución por sexo fue 48% hombres y 52% mujeres. Se indagó sobre datos generales y se aplica-ron los cuestionarios “Strength and Difficulties Questionnarie” (SDQ) “Family Assessment Device” (FAD) y “Preconcimei” con el objetivo de evaluar la salud mental, funcionamiento fa-miliar y Bullying respectivamente.

Resultados: Un 45% de los adolescentes eran agresores. El 13,29% de la muestra presentó problemas de salud mental y un 59% disfun-ción al interior de sus familias. Las mujeres, presentaron mayor síntomalogía emocional (p < 0,001), mientras que en los hombres predo-minó la conductual (p < 0,001). Se encontró asociación significativa entre agresores y pro-blemas de salud mental (p < 0,001) y disfun-ción familiar (p < 0,001).

Conclusiones: Los resultados sugieren una clara relación entre Bullying y alteraciones de salud mental y presencia de disfunción fami-liar, por lo cual se podría plantear un abordaje multisistémico en su tratamiento.

SALA 4PSIQUIATRIA IIIViernes 22 de Octubre de 201007.30 – 09-45

TLP-9INTERSUBJETIVIDAD INTERACTIVA EN-TRE DIADAS MADRE HIJO EN EL PRE-VERBAL DIFERENCIAS ENTRE CHILENOS Y MAPUCHES Patricia Cordella, T. Ventura, Catalina Castro, C. Timmerman, D. Testa, P. Franco.Pontificia U. Católica de Chile, Stgo., Chile

La comunicación entre madre e hijo en el pre-verbal ocurre a través de movimientos y ges-tos. Los acuerdos en torno a las prácticas de crianza como comer, dormir, asearse son po-sibles gracias a patrones motores cargados

de significados. En la práctica del comer y dar de comer el sistema diádico creado en la interacción entre la madre y el hijo va incor-porando, participando y creando un espacio intersubjetivo. Es posible reconocer y obje-tivar los tipos de acciones que van creando las características de este espacio. Dado que el comer es una acción repetitiva y frecuente en la primera infancia se le supone una activa participación en el desarrollo de la estructura de funcionamiento diádico.

Objetivo Material y Método: Con el fin de describir, categorizar y comparar se analizan 30 videos de diadas chilenas y 19 videos de diadas mapuche madre-hijo entre 6 y 18 me-ses al momento de comer. Se realiza microa-nálisis de las acciones realizadas tanto por la madre como por el niño durante la alimenta-ción transformando la observación visual en un texto escrito desde el cual se crean tres ca-tegorías de acciones diádicas: A: Centrales o Propositivas (colaborativas o conflictivas) ; B. Colaterales o Cognoscitivas ( imitativas, lúdi-cas, reconocitivas y simulativas); C: Orgánicas Implicativas. (Incorporativas, excorporativas, retentivas) Se comparan estas categorías en ambas culturas utilizando el estadístico t de student

Resultados: Las diferencias estadísticas se fi-jaron en un p: 0.025 es decir hay un 97.5% de probabilidad que haya diferencia entre las po-blaciones en los datos que se señalan a con-tinuación: a. los niños chilenos son más imita-tivos que los mapuches; b. las madres chile-nas son más lúdicas que las mapuche c. las madres mapuche repiten más movimientos o sonidos o palabras que las chilenas. d. las dia-das mapuche (sumando acciones de madre e hijo) son más colaborativas que las chilenas. Las diadas mapuches y las madres mapuches usan el cuerpo, especialmente el sostener ac-tividades repetitivas, pasivas y adhesivas con el cuerpo. Al hacer el análisis intradiada se observa que las madres chilenas y mapuches realizan más actos colaborativos y excorpora-tivos que sus hijos, mientras los hijos chilenos y mapuches hacen más actos reconocitivos e incorporativos que sus madres. Los hijos chi-lenos son más competitivos que sus madres y los mapuches más imitativos que ellas.

Page 95: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

94

Conclusión: Existen diferencias significativas entre la cantidad de actos del cuerpo reali-zados por una población de diadas chilena y mapuche. Estas diferencias se encuentran el área de la intersubjetividad donde los mapu-ches parecen utilizar sintonía primaria, versus los chilenos que utilizan intersubjetividad se-cundaria (con un tercer elemento), es posible que esto construya un tipo de relación en que el desarrollo de los aspectos de atención con-junta, focalización, rapidez para fluir en distin-tos niveles sean más adaptativos para la vida urbana que los de encuentro cara a cara de la vida rural.

TLP-16SIGNIFICADOS ABORDADOS EN LOS FO-ROS DE INTERNET QUE PROMUEVEN LA ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.Claudia Cruzat, Cristhian Pérez, Marcela Ro-dríguez, Macarena Díaz, Rocío Cerda, Rocío Arcas, Jean Paul Goffard, Gino Cortéz.Financiamiento: Dirección de Investigación, Universidad del Desarrollo. Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile / Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile.

Introducción: Los sitios que promueven los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) constituyen una comunidad que ha aparecido y se ha fortalecido en Internet, constituyendo un caso de particular interés clínico, ya que rechaza las conceptualizaciones médicas y sociales para abordar estos trastornos, asu-miendo una postura anti recuperación y con-virtiéndose en un refugio social para quienes padecen un TCA.

Objetivos: General: Describir los principales temas y significados que se abordan en sitios que promueven la anorexia y la bulimia. Esto implica abordar como dimensiones específi-cas: las estrategias para bajar de peso y en-gañar a familiares y equipo terapéutico; con-ceptos de delgadez, belleza y valoración de la imagen corporal.

Metodología: Investigación cualitativa (Groun-ded Theory), que analiza los mensajes textua-les de doce foros pro TCA en español, de ac-ceso libre y localizados en internet a través de buscadores de uso masivo (Google!, Yahoo! o

Bing). El presente trabajo exhibe los resulta-dos de la codificación abierta.

Resultados y Conclusiones: Los resultados arrojaron siete grandes categorías: (a) “Ser Ana”, (b) “Metas de Ana”, (c) “Actitud y Signifi-cado de la comida”, (d) “Estrategias para bajar de peso”, (e) “Actitud frente al tratamiento”, (f) “Función y valoración del blog” y (g) “Apoyo en el blog”.Surge la discusión en relación al sentido de pertenencia a estos grupos virtuales, la iden-tidad grupal y los símbolos compartidos; y la posible influencia que podrían tener en ado-lescentes vulnerables, o en aquellas que cur-san la enfermedad.

TLP-17SIGNIFICADOS Y VIVENCIAS SUBJETIVAS DE JÓVENES CHILENAS CON TRASTOR-NOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA), RESPECTO DE SU ENFERMEDADClaudia Cruzat, Carolina Aspillada, Maite Torres, Marcela Rodríguez, Macarena Díaz, Constance Haemmerli.Investigación financiada por la Dirección de In-vestigación de la Universidad del Desarrollo. Universidad Adolfo Ibáñez / Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile.

Introducción: Una intervención psicológica con pacientes con TCA es un desafío especial, ya que muchos pacientes están poco motiva-dos para cambiar sus hábitos alimentarios. Se plantea que las creencias y significados que tiene el paciente acerca de su propia en-fermedad se relacionan directamente con la adherencia al tratamiento y la recuperación.

Objetivos: El objetivo del estudio fue des-cribir y relacionar las perspectivas, vivencias y teorías subjetivas de jóvenes chilenas con trastornos de la conducta alimentaria, respec-to de su enfermedad. Se indagaron aspectos emocionales relacionados con las dinámicas internas, funcionamiento familiar, atribuciones causales y tratamiento.

Metodología: Se utilizó metodología cualita-tiva, con un diseño exploratorio y descriptivo. Se realizaron ocho entrevistas en profundidad y el análisis de los datos se basó en una co-

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 96: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

95

Trabajos Libres de Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

dificación abierta, axial y selectiva según los criterios de la Grounded Theory.

Resultados y Conclusiones: Los resultados revelan que la enfermedad es vivida como un regulador de ansiedades y conflictos, que ge-neraría tanto experiencias negativas como po-sitivas, siendo estas últimas uno de los prin-cipales mantenedores del trastorno. Destacan los sentimientos de ambivalencia y cronicidad con que viven las pacientes su enfermedad.

TLP-18DISEÑO Y APLICACIÓN PILOTO DE UN TALLER DE PREVENCIÓN DE SINTOMA-TOLOGÍA DEPRESIVA EN ADOLESCENTES EN COLEGIOSVania Martínez, Paul Vöhringer, Viviana Gua-jardo, Rodrigo Sepúlveda, Rosemarie Fritsch, Sergio Barroilhet, Félix Cova, Alejandro Gó-mez, Alejandro Figueroa, Ricardo Araya, Gra-ciela Rojas.Hospital Clínico Universidad de Chile y Univer-sity of Bristol, Reino Unido. Santiago, Chile

Introducción: Desarrollar estrategias efecti-vas para prevenir la depresión es un desafío aún no resuelto.

Objetivos: Diseñar un taller para prevenir sin-tomatología depresiva en adolescentes en co-legios y evaluar su eficacia y aceptabilidad en una aplicación piloto.

Metodología: Para diseñar el taller se hizo: revisión de la literatura, entrevistas a actores claves, observaciones directas y grupos foca-les (profesores, alumnos y apoderados). Cua-tro clases de 1º medio fueron randomizadas al grupo intervención y tres, al grupo control. Se aplicó el Inventario de Depresión de Beck-II al inicio, al final del taller y 6 meses después. Al finalizar el taller se realizó un grupo focal en cada clase intervenida.

Resultados: El taller consistió en 11 sesiones de 90 minutos de frecuencia semanal, dirigido por dos profesionales entrenados y supervisa-dos. Se utilizan técnicas cognitivo-conductua-les que se trabajan en forma participativa con el apoyo de presentaciones en multimedia, manuales y láminas de trabajo. Participaron

277 adolescentes, 163 en el grupo interven-ción y 114 en el grupo control. El promedio de edad fue de 14,5 (DS= 0,6); 41,5% de la muestra fueron mujeres. No se demostró que hubiera un efecto significativo de la interven-ción en la sintomatología depresiva al finalizar el taller ni en el seguimiento. Los participantes realizaron una evaluación general positiva del taller, les pareció acertada la metodología de trabajo grupal, le asignaron una gran impor-tancia al control disciplinario y al vínculo que establecieron con los monitores.

Conclusiones: Los resultados de este estudio permitieron generar sugerencias para mejorar el diseño y aplicación del taller.

TLP-19DIFERENCIAS DE GÉNERO EN CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN ADOLESCENTES ESCOLARES*Vania Martínez, Miriam George, Electra Gonzá-lez, Rodrigo Sepúlveda, Diego Salazar, Adela Montero, Temístocles Molina, Rosa Montaño, Carlos Hidalgo, Ramiro Molina.Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.Programa de Investigación Domeyko de la Vi-cerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. Santiago, Chile

Introducción: Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) corresponde a la percep-ción de las personas de su nivel de bienestar subjetivo, considerando diversos aspectos de su vida y su impacto en su estado de salud. Contar con una medición de CVRS en ado-lescentes y analizar las diferencias de género es relevante para la formulación de políticas públicas.

Objetivo: Describir las diferencias de género en la CVRS en adolescentes escolares.

Metodología: Se aplicó el cuestionario de CVRS, KIDSCREEN-52 a nivel nacional a 7.910 adolescentes escolares entre 10 y 18 años, de 14 años de edad en promedio (DS= 2,3). 53% son mujeres. Este cuestionario mide 10 dimensiones de CVRS: (1) bienestar físico, (2) bienestar psicológico, (3) estado de ánimo y emociones, (4) autopercepción, (5) autonomía,

Page 97: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

96

(6) relación con los padres y vida familiar, (7) recursos económicos, (8) amigos y apoyo so-cial, (9) entorno escolar y (10) rechazo social. Se compararon las frecuencias de respuestas de los hombres y las mujeres.

Resultados: Las mujeres adolescentes per-ciben peor CVRS que los hombres en la ma-yoría de las dimensiones, excepto en amigos y apoyo social, entorno escolar y rechazo so-cial. Las mayores diferencias entre hombres y mujeres están en las dimensiones bienestar físico, estado de ánimo y emociones, y auto-percepción. La dimensión que es peor perci-bida por las mujeres es estado de ánimo y por los hombres, entorno escolar.

Conclusión: Los resultados apoyan la necesi-dad de incorporar la perspectiva de género en la implementación de intervenciones en pre-vención y promoción de salud adolescente.

TLP-23EPIDEMIOLOGIA DE TRASTONOS MEN-TALES INFANTO-JUVENILES EN LA PRO-VINCIA DE CONCEPCIONBenjamín Vicente, Sandra Valdivia, Flora De La Barra, Mario Valdivia, Roberto Melipillán, Pedro Rioseco.Fac. de Medicina, U. de Concepción, Chile

Objetivos. Conocer la prevalencia de trastor-nos psiquiátricos en una muestra representati-va de la población entre 4 y 19 años de la pro-vincia de Concepción e identificar variables sociodemográficas y familiares asociadas.

Método. Se diseñó una muestra probabilísti-ca de hogares de niños entre 4 y 19 años de la provincia de Concepción. El tamaño de la muestra es de 396 personas. Los desórde-nes psiquiátricos DSM-IV fueron evaluados usando el DISC-IV, instrumento que permite además determinar el nivel de discapacidad asociado. Luego del respectivo consentimien-to informado, las entrevistas se realizaron en el hogar por parte de entrevistadores previa-mente capacitados.

Resultados. La tasa de respuesta alcanza a 89,4%, completándose satisfactoriamente 354 entrevistas. 50,0% son hombres, 50,3%

tiene entre 4-11 años. La prevalencia general de trastornos psiquiátricos alcanza 29,5% en los 12 meses previos, disminuyendo a 13,9% utilizando criterio de discapacidad. Los gru-pos de patologías más prevalentes son Tras-tornos Ansiosos (12,7% ajustándose a 6,7% con discapacidad) y Trastorno Conductuales (12,6% que se ajusta a 7,4%). Se analizan las prevalencias por variables sociodemográficas y de utilización de servicios.

Discusión. Los resultados obtenidos en esta investigación permiten, por una parte, anali-zarlos localmente, para una adecuada planifi-cación y asignación de recursos. Por otra par-te, al ser incorporados a los resultados de las demás provincias, permite un conocimiento fiable de las tasas de desórdenes psiquiátri-cos a nivel nacional.

TLP-24LA ALIANZA TERAPÉUTICA EN EL TRA-TAMIENTO DE ANOREXIA NERVIOSA: UNA MIRADA DESDE LA DIADA TERAPEUTA - PACIENTECarolina Aspillaga, C. Cruzat, C. Haemmerli, M. Torres, A. Schiller, A. García, V. Llona, C.

Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile.

Introducción: Múltiples investigaciones rele-van la importancia de una adecuada alianza, para el éxito psicoterapéutico. En los Trastor-nos de Conducta Alimentaria (TCA) esto no siempre es fácil, debido a elementos propios del cuadro y de los pacientes. Esta investiga-ción busca comprender las características de una positiva alianza en paciente con TCA.

Objetivos: Objetivo General: Describir desde la perspectiva de pacientes con Anorexia y sus terapeutas, las características de la alian-za y su desarrollo en psicoterapia. Objetivos específicos: Describir y comparar, desde la perspectiva de pacientes y terapeutas, aque-llos elementos de la alianza percibidos como positivos y facilitadores y aquellos percibidos como obstaculizadores.

Metodología: Diseño exploratorio, de tipo cualitativo. Se realizó entrevistas en profundi-dad a dos diadas de terapeutas – pacientes.

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 98: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

97

Trabajos Libres de Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Los datos se analizaron según la Teoría Fun-damentada, proponiendo un modelo explica-tivo.

Resultados: Pacientes y terapeutas enfatizan como importante, la confianza en el terapeuta y que este confíe en las capacidades de su paciente. Se destaca también, la formación de un vínculo flexible, cariñoso, centrado en las necesidades del paciente, en donde se realizan confrontaciones sin enjuiciar. Se rele-va como necesario el constante chequeo del vínculo, de posibles impasses y de los avan-ces de la terapia.

Conclusiones: Se confirman hallazgos ante-riores referentes a la importancia de la alianza en el tratamiento de TCA. Las pacientes rele-van la alianza como elemento importante en su recuperación. Las características del vín-culo, serían fundamentales para un resultado exitoso.

TLP-32CARACTERIZACION DE PACIENTES HOS-PITALIZADOS EN UNIDAD DE CORTA ES-TADIA DE MENORES (UCEM), CONCEP-CIONMario Valdivia, Félix Sanhueza, Sergio Cabre-ra, Jasna Vergara, Fernando López, Carolina Burgos.Facultad Medicina, Universidad de Concep-ción / UCEM, Hospital Regional Concepción / Hospital Higueras y CEAD Lota. Concepción, Chile

Introducción. Hasta le segunda mitad de esta década, las únicas camas psiquiátricas para menores estaban en Santiago, en los últimos años se han creado distintos dispositivos a lo largo del país.

Objetivos. Describir las características socio-demográficas y clínicas de los menores hos-pitalizados en la Unidad de Corta Estadía de Menores (UCEM), del Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional de Concepción, desde su inauguración (Enero 2008) a la fecha.

Método. Se revisó el total de las fichas de los pacientes egresados en el periodo. La infor-mación se recopiló en un formulario expresa-

mente diseñado y se analizó estadísticamente con el programa SPSS.17.

Resultados. Hubo 165 egresos, corres-pondiente a 101 pacientes. Edad promedio 15,014 años (rango 9-17 años), 56,7% va-rones. 37,3% tenía ingreso judicial, y 29,9% antecedentes de conducta delictual. Los diag-nósticos de egreso más frecuentes Abuso/dependencia de drogas (41,8%) y Trastorno del Desarrollo de la Personalidad (35,8%). Los fármacos más utilizados fueron antipsicóticos atípicos (76,1%) e ISRS (41,8%). Al alta un 71,6% se derivó a controles en psiquiatría.

Discusión. Conocer los resultados del que-hacer clínico de esta unidad permite evaluar los procesos, para generar los cambios a nivel interno y de red que permitan una adecuada obtención de los objetivos para los cuales se implementó.

TLP-38TAREA DE GENERALIZACIÓN TEMPORAL EN NIÑOS CON TDAH. EVIDENCIA CON-DUCTUAL DE UNA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO ALTERADAD. Huerta, V. López, J. López, Ximena Carras-co, M. Ruiz, Francisco Aboitiz,Laboratorio de Neurociencia Cognitiva, De-partamento de Psiquiatría, Facultad de Medi-cina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile

Introducción: Se ha postulado que niños con TDAH tienen una percepción del tiempo alte-rada, sin embargo esto no ha sido testeado a través de una prueba psicofísica.

Objetivo: Evaluar la percepción del tiempo en niños con TDAH a través de la prueba de ge-neralización temporal.

Métodos: Participaron 20 niños con TDAH y 20 controles (edad promedio 10 años). La tarea consistió en la discriminación entre una duración estándar (400 o 1500 ms) y duracio-nes de prueba que correspondían al 0,25-0,5-0,75-1-1,25-1,5-1,75 de la duración estándar. El sujeto debía aprender la duración estándar y luego determinar si la duración de prueba correspondía o no a la duración estándar con-

Page 99: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

98

testando SI o NO en una teclera.

Resultados: a) Gradiente de generalización temporal: grafica la proporción de respuestas SI versus el tiempo de la duración de prueba. Típicamente el máximo de respuestas SI se genera para la duración igual al estándar. Ob-servamos este patrón en niños Control, pero no en niños con TDAH. b) Superposición de los gradientes de generalización: los gradien-tes de generalización se superponen cuando se grafican sobre una misma escala temporal. Observamos superposición en niños Contro-les pero no en niños con TDAH.

Discusión: Demostramos que los niños con TDAH tienen una percepción del tiempo alte-rada lo que puede explicar su comportamien-to “temporalmente inadecuado”.

SALA 5PSIQUIATRIA IVViernes 22 de Octubre de 201007.30 – 09-45

TLP-29PERFIL DE ALTAS INFANTILES Y ADOLES-CENTES DEL CENTRO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL DE QUINTA NORMAL, EN-TRE LOS AÑOS 2006 – 2007. Christianne Zulic; Pía Yañez, Constanza Abar-ca, Natalia Freig, Diana Poblete.Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de Quinta Normal. Santiago, Chile

Objetivo: Descripción de altas (AL) infantoju-veniles en un COSAM.

Pacientes y método: Estudio descriptivo, retrospectivo, realizado en COSAM Quinta Normal. Se revisó un total de 816 fichas clíni-cas ingresadas entre enero 2006 y diciembre 2007. 222 correspondientes a menores de 18 años (27,2% niños y 13,5% adolescentes). Se registraron variables demográficas generales, diagnóstico e intervenciones realizadas, se-leccionando aquellas de pacientes que logra-ron el AL.

Resultados: Del total de AL, 30,05% fueron infantiles y 13,87% adolescentes, en su ma-

yoría población femenina (60,52%). El motivo de consulta predominante fue por problemas conductuales (48,6%) y el diagnóstico más frecuente el de trastorno conductual (20,77%), con una duración habitual de tratamiento de 1 – 5 meses (64,47%). El origen más frecuente fue atención primaria (57,89%), con motivos de derivación y diagnósticos de referencia en su mayoría sin precisar (42,1% y 31,16% res-pectivamente).

Discusión: El mayor porcentaje de AL en mu-jeres y la duración de tratamiento hasta 5 me-ses concuerdan con la literatura publicada. El trastorno conductual fue el diagnóstico más prevalente al AL, probablemente reflejando su alta prevalencia, más que una mayor ad-herencia como tal. Llama la atención el gran porcentaje de derivaciones sin diagnóstico ni motivos definidos, en una población que logró completar la terapia.

TLP-30NIÑOS CON TDHA TRATADOS CON FLO-RES DE BACH EN LA UNIDAD DE PSIQUIA-TRIA INFANTIL.Cristian Pizarro, Teresa Vidal, Juan Riquelme. Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Na-val Almirante Nef / Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile

En la literatura científica cada vez se publican más estudios de Terapias Complementarias en el tratamiento de TDHA incluyendo la Te-rapia Floral y en la práctica clínica observamos también cada vez más niños que utilizan este tipo de terapias.Por este motivo se realizó un estudio des-criptivo prospectivo con una muestra de 11 niños con TDAH sin comorbilidad atendidos en nuestra Unidad al comienzo del año esco-lar 2010. Se les indicó tratamiento con Flores de Bach y a los padres se les aplicó la Escala NICHR- Escala de Vanderbilt para evaluar la conducta de los niños previa al tratamiento y 30 días después. En la muestra 8 niños eran hombres y 3 muje-res con un promedio de edad de 7.9 años. Del total de 11 niños tratados 6 (54%) presentaron mejoría en la sintomatología con la terapia flo-ral, pero en sólo 3 casos (27%) se mantuvo como tratamiento único y en los otros 3 fue

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 100: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

99

Trabajos Libres de Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

necesario agregar Risperidona y MetilfenidatoSe plantea la posibilidad del uso de Terapia con Flores de Bach en niños con TDAH sin comorbilidad al comienzo del año escolar y la necesidad de realizar mayores estudios para validar este tipo de terapia complementaria.

TLP-31CONSULTA PSIQUIÁTRICA DE URGENCIA EN MENORES DE 18 AÑOS EN SERVICIO DE URGENCIA HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU (S.U. HBLT)Luz Valdés, Diego Cruz, Adriana Collao, Fer-nanda Cornejo, Juan Salinas.Hospital Barros Luco Trudeau. Santiago, Chi-le

Introducción: El servicio de Psiquiatría Infan-to Juvenil del HBLT no cuenta con servicio de urgencia ni camas de hospitalización para pa-cientes descompensados.

Objetivo: Describir la incidencia de consulta psiquiátrica en el grupo etáreo entre 15 y 17 años que solicita atención en el S.U del HBLT. Describir las patologías que consultan en el S.U. según grupo etáreo y género.

Material y Métodos: Estudio descriptivo re-trospectivo. Se revisó el registro estadístico de atención del S.U. HBLT, entre los meses de enero a diciembre del año 2009. Se recopi-laron los datos correspondientes a psiquiatría, seleccionando entre 15 y 17 años. Se confec-cionó una base de datos utilizando el progra-ma Excel.

Resultados: Del total de consultas psiquiátri-cas en el S.U HBLT, el 6% corresponde a pa-cientes entre 15 y 17 años 11 meses. Del total de consultas el 35% corresponde a consulta femenina y 66% masculina. Dentro de las pa-tologías más frecuentes por las que consultan los hombres corresponden a estados depresi-vos e intoxicación por uso de drogas biológi-cas y en las mujeres intoxicación por drogas biológicas y estados depresivos.

Conclusión: Existe un porcentaje de pacien-tes menores de 18 años y mayores de 14 años que consultan en un S.U. de adultos. La prin-cipal causa de consulta es por consumo de

drogas biológicas y cuadros depresivos.

TLP-33ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LA PSI-QUIATRÍAEduardo Araya, Mario Zúñiga, Cristián Fer-nándezHospital de Los Andes. Santiago, Chile.

Introducción La psiquiatría, durante años ha sido objeto de prejuicio, creando resistencia a consultar, problemas de adherencias y ten-dencia a consultar con otros profesionales.

Objetivo Conocer la percepción social y posi-bles prejuicios frente a la psiquiatría.

Método Un estudio descriptivo en Concep-ción, entre Enero y Junio del año 2010, en-cuestándose 200 personas entre 18 y 74 años. Encuesta consistente en 12 preguntas de se-lección múltiple y una abierta.

Resultados El 54% prefiere acudir al psicó-logo frente a una depresión. 74% piensa que un paciente siquiátrico puede ser un miembro activo de la sociedad y un 11% que es un pe-ligro para ella.64% opina que usar fármacos siquiátricos llevará a problemas de adicción. Con un hijo con problemas de conducta, 45% consultaría con psicólogo, 27% neurólogo, y sólo un 4% con psiquiatra. Al sentirse “mal de los nervios”, el 67% prefiere acudir al neuró-logo contra un siquiatra. El 48% señala que las benzodiacepinas se usan para dormir. El 40% dice haber sufrido “depresión”, de ellos el 38% sin diagnóstico médico.

Discusión Existe aprensión a acudir al siquia-tra y usar psicotrópicos, sobretodo en niños. Lo que lleva a consultar a otros profesionales. Es notorio el desconocimiento con respec-to al especialista idóneo, en lo concerniente al diagnóstico y tratamiento de patologías de salud mental en todo rango etario. Es deber educar adecuadamente al paciente para opti-mizar su apropiado diagnóstico y tratamiento, así como la adherencia al mismo.

Page 101: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

100

TLP-34LA PERSONA DEL TERAPEUTA INFANTO-JUVENIL: DESARROLLANDO HABILIDA-DES Y/O DESTREZAS PERSONALES Y SU IMPLICANCIA EN EL QUEHACER CLÍNICOSonia JaraClínica Psiquiátrica Universitaria. Santiago, Chile.

Introducción: Desde diferentes marcos teó-ricos, se plantea que el éxito terapéutico se-ría la fuerza de la alianza terapéutica, la cual pude ser entendida como” la percepción del paciente de las acciones del terapeuta como empatía, confianza, espontaneidad, conten-ción”. El terapeuta debe lograr ciertas habili-dades para aprovechar los efectos de la alian-za en pro de los objetivos terapéuticos. Se hace necesario que los estudiantes dispongan de un espacio para explorar aspectos de su historia personal, estilo de personalidad, acti-vidad clínica Este espacio debiera ser distinto y complementario a su formación teórica, y/o supervisión clínica.

Objetivos:1) Desarrollar habilidades de diálogo y acogi-

da terapéutica.2) Entrenar a los participantes en técnicas de

relajación e imaginería.3) Conocer y aplicar técnicas de entrenamien-

to asertivo.4) Aplicar técnicas de expresión Corporal y

Plástica.5) Explorar situaciones críticas en el quehacer

clínico, como en el trabajo en equipo y ela-boración de alternativas de enfrentamiento de las mismas.

Material y Método: El taller se realizó en la Clínica Psiquiátrica Universitaria, en el segun-do semestre del 2009, durante 14 sesiones (una semanal) de 3 horas. El grupo estuvo constituido por 12 becados infanto-juveniles, dirigido por una psicóloga clínica y terapeuta grupal En cada sesión se llevo un registro del proceso y cada participante elaboró una bitá-cora personal.

Conclusiones: El grupo constituyó una ins-tancia de autoconocimiento compartido con pares. Se entregaron herramientas para el tra-

bajo clínico. Les permitió a los participantes una metodología de trabajo sistemática que puede ser replicada en parte en su futuro pro-fesional.

TLP-35DESCRIPCION DE CONSULTAS PSIQUIA-TRICAS EN SERVICIO DE URGENCIA DE HOSPITAL EXEQUIEL GONZALEZ CORTES (S.U.HEGC) DURANTE EL AÑO 2009Luz Valdés, Adriana Collao, Fernanda Corne-jo, Juan Salinas, Diego Cruz.Servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil Hospital Barros Luco Trudeau. Santiago, Chile

Introducción: El Servicio de Psiquiatría Infan-til del HBLT no cuenta con camas de hospita-lización ni atención de Urgencia en menores de 15 años.

Objetivos: Describir la incidencia de con-sultas psiquiátricas dentro de las atenciones médicas en el servicio de urgencia del HEGC, hospital pediátrico. Describir las patologías psiquiátricas por las que consultan.

Material y Métodos: Estudio descriptivo re-trospectivo. Se revisaron los folios de aten-ción del S.U HEGC entre Enero y Diciembre del año 2009. Se recopilaron los datos corres-pondientes a diagnósticos psiquiátricos. Se confeccionó una base de datos utilizando el programa Excel.

Resultados: Del total de consultas existentes en el año 2009 en el S.U HEGC el 0.1% co-rresponde a consulta psiquiátrica. El 63% de los pacientes que consultaron correspondió a mujeres. El grupo etáreo que mayormente consulta corresponde a pacientes de 14 años (29%). Dentro de los diagnósticos lo más fre-cuente corresponde a Ingesta de fármacos con un 38%, luego continúa 25% Trastorno de Ansiedad. Las mujeres consultaron princi-palmente por ingesta de fármacos y trastorno de ansiedad, y los hombres consultaron prin-cipalmente por trastornos ansiosos. Existen consultas, aunque en menor frecuencia, por consumo de drogas (3%) y psicosis (2%).

Conclusión: Existe un porcentaje de pacien-tes atendidos por pediatras que requieren

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 102: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

101

Trabajos Libres de Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

atención de psiquiatras.

TLP-36CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE INFRACTORA DE LEY DEL CENTRO DE RECLUSIÓN JUVENIL TIEMPO JOVEN DE SAN BERNARDOCarolina FonsecaUniversidad Católica de la Santísima Concep-ción. Concepción, Chile.

La preocupación por entender y elaborar polí-ticas públicas de prevención de la delincuen-cia ha cobrado gran relevancia en numerosos países del mundo. Una de las variantes más preocupantes del comportamiento delictivo es aquel protagonizado por jóvenes y meno-res de edad.El objetivo general del estudio es determinar las características de la población adolescen-te infractora de ley del centro de reclusión Tiempo Joven.El diseño es descriptivo de corte transversal. Se calculó un tamaño muestral de 139 jóve-nes, nivel de confianza de 95% y una amplitud del intervalo de confianza de 0,10. El muestreo fue aleatorio simple. Para el análisis estadísti-co se utilizó el programa SPSS 16 versión. Los resultados fueron edad media de 17 años 10 meses, principal comuna de residencia Puente Alto, 52,5% está formalizado por robo con intimidación, 54,7% tiene educación bá-sica incompleta, 87,8% inicia a delitos antes de los 15 años. 77,6% se ha autoagredido y 83,6% lo realizó estando detenido, 52,7% co-menzó a utilizar armas de fuego antes de los 14 años, 64,3% inició consumo de sustancias antes de los 12 años, 98,6% presenta policon-sumo.Los resultados nos proporcionan una base sustentable para la realización de futuros es-tudios, que nos permitan entender y elaborar pautas terapéuticas costo-efectivas en una población tan compleja como esta. Además, es importante cuestionarse las tempranas edades de inicio de consumo y delito.

TLP-37APORTES DE LA TERAPIA FAMILIAR EN LA DISMINUCION DE LA SINTOMATOLO-GIA EN PACIENTES PSIQUIATRICOS. Macarena Gómez, Constanza Villablanca.

Santiago, Chile

Pacientes del área de psiquiatría del servicio de Neuropsiquiatría Infantil del Hospital San Borja Arriarán.En la terapia familiar sistémica a lo largo de los años se ha observado en población infanto juvenil con sintomatología psiquiátrica, pue-den empeorar sus síntomas por la presencia de factores familiares como una baja paren-talidad y la inclusión del niño en dinámicas disfuncionales de los padres dentro de su sis-tema conyugal, haciendo al niño partícipe en sus propias dificultades y conflictos. En relación a lo anterior se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a través del análisis de dos casos de terapia familiar. El objetivo general de este estudio es mostrar el aporte de un trabajo sistémico en la disminución de la sintomatología psiquiátrica en los pacientes índices y en sus familias. El criterio de selec-ción de los casos fue que ambos pacientes se encontraban en tratamiento farmacológi-co y han tenido apoyo psicológico individual previo, sin una disminución significativa y per-manente de la sintomatología.En relación a las conclusiones de este trabajo, se puede inferir que al establecer un motivo de consulta familiar, los síntomas del paciente ín-dice disminuyeron y se desplazó el conflicto a otros sistemas dentro de la familia, enfocando el trabajo no en la patología individual sino en el sistema familiar enfermo, abriendo la discu-sión a la importancia de un abordaje sistémico complementario al tratamiento psiquiátrico y psicológico.

TLP-39BULLYING: PERCEPCIÓN DE PADRES Y PROFESORES DE ALUMNOS DE SÉPTIMO Y OCTAVO BÁSICO DE LA COMUNA DE RECOLETA. Paula Zomosa, Elisa Reyes, María Elena Montt.Clínica Psiquiátrica Universitaria. Universidad de Chile. Santiago, Chile

El Bullying (matonaje escolar), es un problema sistémico, en el que cobra gran importancia el papel de profesores y padres, resultando fundamental conocer sus perspectivas con respecto al tema.

Page 103: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

102

Objetivos: Describir la percepción de padres y profesores de un grupo de alumnos de 7° y 8° básico acerca del matonaje escolar o bu-llying.

Método: Se obtuvo una muestra compuesta por 177 padres y 32 profesores de alumnos de 7º y 8º básico, provenientes de 9 colegios de la comuna de Recoleta. Se aplicó la versión para padres y profesores respectivamente, del “Cuestionario sobre preconcepciones de Inti-midación y maltrato entre iguales” (Preconci-mei).

Resultados: Un 58% de los padres cree que existe bullying en el colegio de sus hijos. La mayoría confía en la capacidad del profeso-rado para afrontar el tema (59.1%) y está dis-puesto a participar en conjunto con el colegio (85%).Con respecto a los profesores un 19% cree que la violencia es un problema grave en su colegio. Un 25% se manifiesta indefenso ante ésta y un 34,4% ha sido atacado por el alumnado. La mayoría cree que es su labor intervenir en los casos de bullying (67,7%) y que también se debe implicar a las familias (81,3%).

Conclusiones: Los resultados muestran un gran interés, tanto por padres como profeso-res, por participar activamente de las interven-ciones en Bullying. Esto resulta alentador ante la necesidad de considerar enfoques multisis-témicos en la prevención y erradicación del problema.

TLP-40 DESCRIPCIÓN DE BULLYING EN ADOLES-CENTES DE LA COMUNA DE RECOLETAElisa Reyes, Paula Zomosa, Marcela Abufhe-le.Clínica Psiquiátrica Universitaria, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

El Bullying (matonaje escolar) ha cobrado im-portancia creciente en Chile y el mundo, sin embargo existen pocos estudios que caracte-ricen este fenómeno a nivel nacional.

Objetivos: Describir la prevalencia y caracte-rísticas del matonaje escolar en un grupo de adolescentes de colegios de la comuna de

Recoleta.

Método: Se obtuvo una muestra compuesta por 835 alumnos de séptimo y octavo básico, provenientes de 9 colegios de la comuna de Recoleta. El promedio de edad fue de 13 años y la distribución por sexo fue 48% hombres y 52% mujeres. Se aplicó la versión para alum-nos del “Cuestionario sobre preconcepciones de Intimidación y maltrato entre iguales” (Pre-concimei).

Resultados: Del total de alumnos, un 16.5% resultó ser agresor, un 20.5% víctima y un 22% observador. Las formas más frecuentes de Bullying, fueron violencia sicológica (33,5 %) y maltrato físico (28,4%), mientras que los lugares más frecuentes en que estas situacio-nes se producían, fueron la sala de clases (sin profesor: 46.9% y con profesor: 26.7%), el pa-tio y los pasillos del colegio (33,3% y 28,3% respectivamente). La frecuencia de intimida-ciones percibida fue en la mayoría a diario (27%).

Discusión: Los resultados muestran una alta prevalencia de Bullying, con una distribución entre subgrupos concordante con la literatura nacional e internacional. Se aprecia un predo-minio de la violencia sicológica, la que se ejer-ce principalmente en la sala de clases, datos que deberían ser considerados en el momento de implementar estrategias para abordar este tema.

TLP-41DESEMPEÑO DE NIÑOS CON TDAH EN UNA TAREA DE BÚSQUEDA VISUAL GUIA-DA POR CLAVES ESPACIALES: HALLAZ-GOS ELECTROFISIOLÓGICOS Y CONDUC-TUALES EN ATENCIÓN ESPACIAL DIVIDI-DA Y PERIFÉRICA. Rodrigo Ortega, Vladimir López, Francisco AboitizLaboratorio de Neurociencia Cognitiva, De-partamento de Psiquiatría, Facultad de Medi-cina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Becario CONICYT, Programa de Docto-rado en Psicología, Facultad de Ciencias So-ciales, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 104: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

103

Trabajos Libres de Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Hoy existe consenso acerca de la influencia de diversos factores en el procesamiento aten-cional y que éstos no son igualmente afecta-dos en el Trastorno de déficit atencional e hi-peractividad (TDAH). De hecho, se ha reporta-do que en algunas tareas de atención dividida los niños con TDAH muestran un desempeño igual o superior al de los niños controles. En este contexto, diseñamos una tarea de bús-queda visual guiada por claves espaciales, la cual permite evaluar las habilidades de dividir la atención y atender a estímulos periféricos. Para este estudio se utilizó una muestra de 25 niños con diagnóstico de TDAH y 25 niños controles pareados por edad, sexo y condición socio-económica. Durante el desarrollo de la tarea se midieron Potenciales Relacionados a Evento e indicadores conductuales como

tiempo de reacción y desempeño. Nuestros resultados muestran que los niños con TDAH presentan mayores tiempos de reacción y un nivel de desempeño significativamente menor, en todas las condiciones, al ser comparados con los niños control. Además, los resultados electrofisiológicos evidenciaron diferencias de amplitud del componente CNV frente a las claves espaciales entre ambos grupos, y una mayor amplitud de los componentes vi-suales N1-P1 frente a los estímulos objetivo en el grupo control. Estos resultados sugieren que los niños con TDAH utilizan una estrategia distinta de selección espacial cuando deben dividir la atención o atender a estímulos pe-riféricos. Financiado por Proyectos Fondecyt 1080219-1090610.

Page 105: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

104

Indice de Autores Neurología y Psiquiatría

AUTOR Nº TRABAJO LIBREAbarca, Constanza TLP-29Aboitiz, Francisco TLP-38, TLP-41, TLN-61, TLN-90Abufhele, Marcela TLP-40Acevedo, Keryma TLN-28, TLN-29Aedo, Alberto TLP-11Aguilera, Daniela TLN-16Aguirre, María Luisa TLP-14Aichele, Miguel TLP-21, TLP-22Alarcón, Ana María TLN-27Aliaga, Solange TLN-9, TLN-11, TLN-25, TLN-62Alid, Paulina TLN-16, TLN-34Alliende, María Angélica TLN-9, TLN-10, TLN-11, TLN-25, TLN-62Amarales, Claudia TLN-52, TLN-53Amarales, Patricia TLN-53Arab, Elías TLP-14Araneda, Pedro TLN-53Aravena, Teresa TLN-4 ,TLN-9, TLN-10, TLN-11, TLN-25, TLN-62Araya, Eduardo TLP-33Araya, Ricardo TLP-18Arcas, Rocío TLP-16Arriagada, Andrea TLP-4, TLP-5, TLP-6Arroyo, M. José TLP-4Ascencio, Claudia TLP-3Aspillaga, Claudia TLP-17, TLP-24Avaria, M. Angeles TLN-23, TLN-45, TLN-48, TLN-56, TLN-60Avello, Rodrigo TLN-77Avendaño, Leonor TLN-2, TLN-7Avendaño, Marisol TLN-63, TLN-64, TLN-82Baltra, Estebeni TLN-21, TLN-20, TLN-50, TLN-51Baltzer, Veronika TLN-77Barría, Mauricio TLN-27Barrios, Andrés TLN-10, TLN-11, TLN-43, TLN-46, TLN-57, TLN-66, TLN-67,

TLN-83Barroilhet, Sergio TLP-18Bascuñán, G. TLN-22Bécar, Jacqueline TLN-78Benito, Nour TLP-4, TLP-5, TLP-6Beytía, M. Ángeles TLN-37, TLN-87

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 106: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

105

Indice de Autores Neurología y Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Billeke, P. TLN-90Blu, Antonieta TLN-36, TLN-38Borax, Joanna TLN-2, TLN-7Borgeaud, Karin TLP-3Bozo, Pilar TLP-11Bravo, Ma.Pamela TLN-57Breskovic, Mariela TLN-52Brunel, Carla TLN-77Burgos, Carolina TLP-32Bustamante, Jacqueline TLN-61Bustos, Luis TLN-27Cabello, Juan Francisco TLN-32, TLN-48, TLN-56Cabezas, Andrea TLN-18Cabrera, Sergio TLP-32Capella, Claudia TLP-7Cardoso, Ingrid TLN-28, TLN-29Cares, Carolina TLN-38Carrasco, J. TLN-22Carrasco, Ximena TLP-38, TLN-61, TLN-90Carvajal, Maritza TLN-1, TLN-47, TLN-63, TLN-64, TLN-65, TLN-95, TLN-96Castiglioni, Claudia TLN-32Castillo, Andrés TLN-28, TLN-29Castillo, Martín TLP-5, TLP-6Castillo, Silvia TLN-4Castro Andrea TLP-12Castro, C. TLP-9Castro, Felipe TLN-48, TLN-56, TLN-60Castro, Gabriela TLN-32Cerda, Rocío TLP-16Cerda, Sandra TLN-75Céspedes, Loreto TLP-14Chávez, Ana TLN-64Chicharro, A. TLN-86Cogram, Patricia TLN-11Collao, Adriana TLP-31, TLP-35Contreras, A. TLN-74Cordella, Patricia TLP-9Coria, Carolina TLN-46Cornejo, Fernanda TLP-31, TLP-35Cornejo, Verónica TLN-32Cortés, Fanny TLN-10, TLN-13Cortés, Rocío TLN-18, TLN-23, TLN-45Cortéz, Gino TLP-16Cosmelli, Diego TLN-61Cova, Félix TLP-18Cowan, Justin TLN-11Cruz, Diego TLP-31, TLP-35Cruzat, Claudia TLP-16, TLP-17, TLP-24

Page 107: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

106

Cuadra, Lilian TLN-1, TLN-70Curotto, Bianca TLN-9, TLN-10, TLN-11, TLN-25, TLN-62Daiber, Francisca TLN-61Dalmau, J. TLN-86David, Perla TLN-1De la Barra, Flora TLP-23Del Río, P. TLP-2Devilat, Marcelo TLN-12, TLN-14, TLN-16, TLN-19, TLN-34, TLN-36, TLN-49,

TLN-61Díaz, Alejandra TLN-37, TLN-87Díaz, Carolina TLN-46Díaz, Macarena TLP-16, TLP-17DiMauro, Salvatore TLN-22Dragnic, Yuri TLN-81, TLN-94Droguett, Denisse TLN-95Ebner Daisy TLP-12Erazo, Ricardo TLN-22, TLN-38, TLN-69, TLN-86, TLN-89Escobar, Marta TLP-25, TLN-35Escobar, Raúl TLP-25, TLN-28, TLN-29, TLN-35, TLN-91, TLN-92Escobari, Javier TLN-63, TLN-64Fabres, L. TLN-74Fariña, Guillermo TLN-79Fernández, Cristián TLP-33Ferrada, M. José TLN-60Figueroa, Alejandro TLP-18Figueroa, Juan Pablo TLN-61Flández, Ana TLN-46Fonseca, Carolina TLP-36Förster, Jorge TLN-1Franco, P. TLP-9Freig, Natalia TLP-29Frías, Marcela TLN-26Fritsch, Rosemarie TLP-18Fuenzalida, Loreto TLP-26Gaete, J. L. TLP-4Gaete, Raquel TLN-47, TLN-63, TLN-65Gallardo, Ingrid TLN-31Galleguillos, Christian TLN-43, TLN-85Ganoso, Consuelo TLN-12García, A. TLP-24Garib, Nadia TLP-3George, Myriam TLP-19Godoy, Rossana TLP-25Goffard, Jean Paul TLP-16Gómez, Alejandro TLP-18Gómez, Macarena TLP-37Gómez, Verónica TLN-16, TLN-19, TLN-34, TLN-36, TLN-49González, Claudio TLP-15

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 108: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

107

Indice de Autores Neurología y Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

González, Electra TLP-19González, Juan Enrique TLN-47, TLN-63, TLN-64, TLN-65, TLN-82González, Loreto TLN-96Grez, J. E. TLN-23Guajardo, Karen TLN-78Guajardo, Viviana TLP-18Guerra, Patricio TLN-67Guzmán, Guillermo TLN-3Haemmerli, Constance TLP-17, TLP-24Harun, A. TLN-22Henríquez, A. TLN-22Henríquez, Hugo TLN-61Henríquez, Karla TLN-46Hernández, Alejandra TLN-24, TLN-68Hernández, Jury TLN-5Hernández, Marta TLN-28, TLN-29, TLN-85, TLN-91, TLN-92Hernández, Soraya TLN-72Hernández, Ursula TLN-7Hertrampf, Eva TLN-13Hidalgo, Carlos TLP-19Hidalgo, María José TLN-67Hödar, Ma. Paz TLP-3Huaquin, Melba TLN-2, TLN-7Huerta, D. TLP-38Huerta, Daniela TLN-61Ibáñez, Claudia TLN-95, TLN-96Inochea, Ninoska TLN-31Irarrázaval, Matías TLP-8Jara, Sonia TLP-34Jeldres, Eliana TLN-47, TLN-61Juica, Sergio TLN-77Kamei, Laura TLP-4Kleinsteuber, Karin TLN-23, TLN-32, TLN-45, TLN-48, TLN-56, TLN-60Krakowiak, María José TLN-59, TLN-84Kuester, Gissela TLN-74Labarca, Natalia TLP-26Labra, Teresa TLN-70Lara, Jindriska TLN-93Lara, Suana TLN-54, TLN-40Larraín, C. TLN-69Lavanchy, Joyce TLN-51Legüe, Marcela TLN-27, TLN-61León, Carmen TLN-33León, M. José TLP-2Llanos, Loreto TLN-52, TLN-53Llona, V. TLP-24Loaiza, Jean Paul TLP-11Loncomil, Manuel TLN-70

Page 109: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

108

López, Claudia TLN-46, TLN-55, TLN-85López, Fernando TLP-32López, Francisca TLN-58, TLN-76López, Isabel TLN-1, TLN-73, TLN-74López, Javier TLP-38, TLN-61López, Vladimir TLP-38, TLP-41, TLN-61Loureiro, Carolina TLN-91Lubiano, Alessandra TLP-4Luco, Milena TLN-26, TLN-72Luengo, Ingrid TLN-49Luksic, Yerka TLN-20, TLN-21, TLN-44, TLN-50, TLN-51Mabe, Paulina TLN-64, TLN-82Marín, M. Verónica TLP-14Marín, S. TLN-20, TLN-21Martínez, Anahí TLN-82Martínez, Vania TLP-18, TLP-19, TLP-20Mateluna, César TLN-54Melipillán, Roberto TLP-23Mellado, Cecilia TLN-13Mendoza, Marcela TLP-7Mesa, José Tomás TLN-39, TLN-85Mesa, Tomás TLN-1, TLN-28, TLN-29, TLN-91, TLN-92Meza, Lisette TLP-10Miguel Valero, TLN-50Millán, Francisca TLN-58, TLN-76Molina, Ramiro TLP-19Molina, Temístocles TLP-19Montaño, Rosa TLP-19Montero, Adela TLP-19Montt, María Elena TLP-28, TLP-39Moscoso, Odalie TLP-25, TLN-35Moya-Vilches, Juan TLN-19Muñoz, Daniela TLN-40Muñoz, Karen TLN-93Navarro, C. TLN-20Navarro, Elizabeth TLN-63Novoa, Fernando TLN-8, TLN-20, TLN-44, TLN-48, TLN-51, TLN-56Okuma, Cecilia TLN-3, TLN-69Olate, Loreto TLN-73, TLN-74Orellana, Gricel TLP-11Orellana, Patricia TLN-60Ortega, Marcela TLP-26Ortega, R. TLP-41Ortega, Rodrigo TLN-90Ortiz, Ana María TLP-11Ovalle, A. TLP-24Palavecino, M. TLN-74Palma, Alejandro TLN-39

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 110: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

109

Indice de Autores Neurología y Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Papic, Zdenka TLN-47Pardo, Rosa TLN-13Paredes, Marcela TLN-17Parra, Patricia TLN-39, TLN-58, TLN-57, TLN-66, TLN-71, TLN-72Passalacqua, Cristóbal TLN-4Pávez, Mauricio TLP-11Peña, Carola TLN-31Peña, Verónica TLN-71, TLN-72Pereira, Jaime TLP-4Pérez, Cristhian TLP-16Pérez, Paula TLN-61Pinochet, F. TLN-20, TLN-21Pizarro, Cristián TLP-30Pizarro, Jocelyn TLP-11Pizarro, Lorena TLN-9, TLN-11, TLN-25, TLN-62Poblete, Diana TLP-29Podestá, Loreto TLN-27Prado, Bernardita TLP-14Prado, Francisco TLN-68Pugin, Ángela TLN-48, TLN-56Quinteros, Paz TLP-21, TLP-22Quiroz, Carlos TLN-39Raimann, Erna TLN-32Reid, S. TLP-24Reinbach, Kathy TLN-61Retamales, Alvaro TLN-58Reyes, Elisa TLP-28, TLP-39, TLP-40Reynoso, Carolina TLN-91Richard, P. TLN-89Riffo, Claudia TLN-14Ríos, Loreto TLN-52, TLN-73Rioseco, Pedro TLP-23Riquelme, Juan TLP-30Rivas, Patricia TLP-15Rivas, René TLP-15Rivera, Gianni TLN-69, TLN-93Rodríguez, Marcela TLP-16, TLP-17Rojas, Carla TLN-24, TLN-58, TLN-68, TLN-76Rojas, Catalina TLN-20, TLN-21, TLN-48, TLN-50, TLN-51, TLN-56Rojas, Graciela TLP-18Rojas, Soledad TLN-43Roque, J. TLN-86Rosales, Rosario TLN-17Rosso, Karina TLN-8, TLN-20, TLN-21, TLN-50, TLN-51Rothhammer, Francisco TLN-61Rothhammer, Paula TLN-61Rudillas, María José TLN-71Ruiz, M. TLP-38

Page 111: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

110

Sáez, Claudia TLN-24Sáez, Verónica TLN-66Salazar, Diego TLP-19Salazar, Julia TLP-5, TLP-6Salinas, Juan TLP-31, TLP-35Salinas, Luis TLN-30Salinas, Pamela TLN-68Salvo Lilian TLP-12, TLP-13Samsó, Catalina TLN-28, TLN-29, TLN-92, TLN-96San Cristóbal, C. TLN-22Sandoval, Angélica TLP-1Sanhueza, Félix TLP-32Santa María, Lorena TLN-9, TLN-11, TLN-25, TLN-62Santander, Paola TLN-43, TLN-58, TLN-59, TLN-66, TLN-67, TLN-83, TLN-84Sarce, Husar TLN-17Schiller, A. TLP-24Schlager, Germán TLN-69Schlatter, Andrea TLN-18Schniltzer, Sylvia TLN-2, TLN-7Schultz, M. TLN-22, TLN-89Segovia, Mónica TLN-95Sepúlveda, Rodrigo TLP-18, TLP-19Shanske, S. TLN-22Siebert, Alejandra TLN-54Siebert, Alejandra TLN-31, TLN-68, TLN-58Smith, M. TLN-86Solari, Francesca TLN-32, TLN-73, TLN-74Stevens, Paula TLN-93Suárez, Bernardita TLN-51Subiabre, Carlos TLN-75Tapia, Juan Carlos TLN-64Testa, D. TLP-9Timmerman, C. TLP-9Tirado, Karina TLN-34, TLN-61Torres, Maite TLP-17, TLP-24Torres, Tatiana TLP-26Triviño, Daniela TLN-69Troncoso, Ledia TLN-43, TLN-55, TLN-58, TLN-59, TLN-66, TLN-67, TLN-78,

TLN-83, TLN-84Troncoso, Mónica TLN-3, TLN-10, TLN-11, TLN-24, TLN-31, TLN-40, TLN-43,

TLN-46, TLN-57, TLN-58, TLN-59, TLN-66, TLN-67, TLN-68, TLN-79, TLN-83, TLN-84, TLN-85

Turpaud, F. TLN-90Urquiola, Javiera TLN-3Urquiola, Natalia TLN-3Urrutia, Patricia TLP-4, TLP-5, TLP-6Urtizberea, A. TLN-89Valderrama, Paulo TLN-87

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 112: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

111

Indice de Autores Neurología y Psiquiatría Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Valdés, Carolina TLP-26Valdés, Luz TLP-31, TLP-35Valdivia, Mario TLP-23, TLP-32Valdivia, Sandra TLP-23Valencia, C. TLN-21Valenzuela, E. TLN-22Valenzuela, Pablo TLN-81, TLN-94Valenzuela, Pedro TLN-31Valenzuela, Raúl TLN-81, TLN-94Valiente, Alf TLN-32Varela, Ximena TLN-73, TLN-74Vargas, Daniela TLP-27Vargas, Patricia TLN-95, TLN-96Vásquez, Macarena TLN-55Vega, Marcela TLN-95, TLN-96Velásquez, Alvaro TLN-2, TLN-7, TLN-40, TLN-85Venegas, Viviana TLN-38Ventura, T TLP-9Vergara, Jasna TLP-32Vergara, Jorge TLN-64Vicente, Benjamín TLP-23Vidal, C. TLP-24Vidal, Teresa TLP-30Vilches, Loreto TLN-70Villablanca, Constanza TLP-37Villagra, M. TLN-45, TLN-70Villarroel, Milena TLN-34Vöhringer, Paul TLP-18Weinstein, R. TLP-2Wicki, Alvaro TLN-5, TLN-6, TLN-69Witting, Scarlet TLN-40, TLN-46, TLN-58, TLN-84, TLN-85Yáñez, Carolina TLN-71, TLN-72, TLN-83Yáñez, Leticia TLN-82Yáñez, Pía TLP-29Zambrano, Carlos TLP-26Zamora, José TLN-67Zamorano, Francisco TLN-61, TLN-90Zomosa, Paula TLP-28, TLP-39, TLP-40Zuleta, Arturo TLN-70Zulic, Christianne TLP-29Zúñiga, Mario TLP-33

Page 113: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

112

Origen y Gestión

La Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, es el órgano ofi-cial de expresión científica de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Ado-lescencia (SOPNIA) y fue creada en 1989, bajo el nombre de Boletín. La gestión editorial esta delegada a un Editor de la Revista, un Editor asociado de Psiquiatría y otro de Neurología, más un Comité Editorial quienes tienen plena libertad e independencia en este ámbito.

Misión y Objetivos

La revista tiene como misión publicar artículos originales e inéditos que cubran las áreas de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Ado-lescencia y otros temas afines: Pediatría, Neu-rocirugía Infantil, Psicología y Educación de modo de favorecer la integración de miradas y el trabajo interdisciplinario.

Se considera además la relación de estas es-pecialidades con la ética, gestión asistencial, salud pública, aspectos legales, epidemiológi-cos y sociológicos.

Las modalidades de presentación del material son: artículos de investigación, casos clínicos, revisiones de temas enfocados a la medicina basada en la evidencia, comentarios sobre ar-tículos de revistas y libros, cartas, contribucio-nes y noticias.

Público

Médicos especialistas, Psiquiatras y Neurólo-gos de la Infancia y Adolescencia, otros médi-cos, profesionales de salud afines, investiga-dores, académicos y estudiantes que requie-ran información sobre el material contenido en la revista.

Modalidad editorial

Publicación trimestral de trabajos revisados por pares expertos (peer review) que cumplan con las instrucciones a los autores, señalados al final de cada número.

Resúmenes e Indexación

La revista está indexada con Lilacs (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud. http://www.bireme.org/abd/E/cho-mepage.htm.) Índice bibliográfico Médico Chi-leno. Sitio WEB Ministerio de Salud.Acceso a artículos completos on line www.sopnia.com

Abreviatura: Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. In-fanc. Adolesc. ISSN 0718-3798

Diseño: Juan Silva. Mail: [email protected] Fono: 09-799 59 64

Toda correspondencia editorial debe dirigirse a Dr. Ricardo García Sepúlveda, Editor Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infan-cia y Adolescencia, Esmeralda 678, 2º piso in-terior, Santiago, Fono/Fax: 632.0884, E-mails: [email protected] - [email protected] Web: www.sopnia.com Santiago, Chile.

Información General Revista SOPNIA

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 114: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

113

Instrucciones a los Autores Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

Instrucciones a los Autores Revista SOPNIA(Actualizado en Octubre 2009)

Estas instrucciones han sido preparadas con-siderando el estilo y naturaleza de la Revista y los “Requisitos Uniformes para los Manuscri-tos sometidos a Revistas Biomédicas” esta-blecidos por el International Committee of Me-dical Journal Editors, actualizado, en noviem-bre de 2003 en el sitio web www.icmje.org

Se favorecerá la educación continua de los profesionales de la SOPNIA, mediante traba-jos originales, revisiones bibliográficas y ca-sos clínicos comentados.

Se enviará el trabajo en su versión comple-ta, incluidas tablas y figuras, dirigidas a Dr. Ricardo García Sepúlveda, Director de la Re-vista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, a los e-mails: [email protected][email protected]. Se incluirá identificación del autor principal, incluyendo dirección, teléfonos, fax, dirección de correo electrónico.

El trabajo se enviará, a doble espacio, con le-tra Arial 12. Para facilitar el proceso editorial, todas las páginas serán numeradas consecu-tivamente, comenzando por la página de título en el ángulo superior derecho.

El envío del trabajo se considerará evidencia de que ni el artículo o sus partes, tablas o grá-ficos están registrados, publicados o enviados a revisión a otra publicación. En caso contra-rio se adjuntará información de publicaciones previas, explícitamente citada, o permisos cuando el caso lo amerite. Todos los traba-jos originales serán sometidos a revisión por pares. Los trabajos rechazados no serán de-vueltos al autor.

EstiloLos trabajos deben escribirse en castellano

correcto, sin usar modismos locales o térmi-nos en otros idiomas a menos que sea abso-lutamente necesario. Las abreviaturas deben ser explicadas en cuanto aparezcan en el tex-to, ya sea dentro del mismo, o al pie de tablas o gráficos. El sistema internacional de medi-das debe utilizarse en todos los trabajos.

El texto se redactará siguiendo la estructura usual sugerida para artículos científicos, de-nominada “MIRAD” (Introducción, método, resultados y discusión). En artículos de otros tipos, como casos clínicos, revisiones, edito-riales y contribuciones podrán utilizarse otros formatos.

1. Página de títuloEl título debe ser breve e informativo. Se lista-rá a continuación a todos los autores con su nombre, apellido paterno, principal grado aca-démico, grado profesional y lugar de trabajo. Las autorías se limitarán a los participantes directos en el trabajo. La asistencia técnica se reconocerá en nota al pie. En párrafo separa-do se mencionará dónde se realizó el trabajo y su financiamiento, cuando corresponda. Se agregará aquí si se trata de un trabajo de in-greso a SOPNIA. Se agregará un pie de pá-gina con nombre completo, dirección y correo electrónico del autor a quien se dirigirá la co-rrespondencia.

2. ResumenEn hoja siguiente se redactará resumen en español e inglés, de aproximadamente 150 palabras cada uno, que incluya objetivos del trabajo, procedimientos básicos, resultados principales y conclusiones.

3. Palabras clavesLos autores proveerán de 5 palabras claves o frases cortas que capturen los tópicos princi-

Page 115: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

114

pales del artículo. Para ello se sugiere utilizar el listado de términos médicos (MeSH) del In-dex Medicus.

4. Trabajos OriginalesContarán con la siguiente estructura:

a. IntroducciónSe aportará el contexto del estudio, se plan-tearán y fundamentarán las preguntas que motiven el estudio, los objetivos y las hipó-tesis propuestas. Los objetivos principales y secundarios serán claramente precisados. Se incluirá en esta sección sólo aquellas referen-cias estrictamente pertinentes.

b. MétodoSe incluirá exclusivamente información dispo-nible al momento en que el estudio o proto-colo fue escrito. Toda información obtenida durante el estudio pertenece a la sección Re-sultados.

Selección y descripción de participantes

Se describirá claramente los criterios de se-lección de pacientes, controles o animales experimentales, incluyendo criterios de ele-gibilidad y de exclusión y una descripción de la población en que se toma la muestra. Se incluirá explicaciones claras acerca de cómo y porqué el estudio fue formulado de un modo particular.

Información técnica

Se identificará métodos, equipos y procedi-mientos utilizados, con el detalle suficiente como para permitir a otros investigadores re-producir los resultados. Se entregará referen-cias y/o breves descripciones cuando se trate de métodos bien establecidos, o descripcio-nes detalladas cuando se trate de métodos nuevos o modificados. Se identificará con precisión todas las drogas o químicos utiliza-dos, incluyendo nombre genérico, dosis y vía de administración.

c. EstadísticasSe describirá los métodos estadísticos con suficiente detalle como para permitir al lector informado el acceso a la información original y la verificación de los resultados reportados.

Se cuantificará los hallazgos presentándolos con indicadores de error de medida. Se hará referencia a trabajos estándares para el diseño y métodos estadísticos. Cuando sea el caso, se especificará el software computacional uti-lizado.

d. ResultadosSe presentará los resultados en una secuen-cia lógica con los correspondientes textos, tablas e ilustraciones, privilegiando los hallaz-gos principales. Se evitará repetir en el texto la información proveída en forma de tablas o ilustraciones, sólo se enfatizará los datos más importantes. Los resultados numéricos no sólo se darán en la forma de derivados (p.e. porcentajes) sino también como números ab-solutos, especificando el método estadístico utilizado para analizarlos. Las tablas y figu-ras se restringirán a aquellas necesarias para apoyar el trabajo, evitando duplicar datos en gráficos y tablas. Se evitará el uso no técnico de términos tales como: “al azar”, “normal”, “significativo”, “correlación” y “muestra”.

e. DiscusiónSiguiendo la secuencia de los resultados se discutirán en función del conocimiento vigente se enfatizará los aspectos nuevos e importan-tes del estudio y las conclusiones que de ellos se derivan relacionándolos con los objetivos iniciales. No se repetirá en detalle la informa-ción que ya ha sido expuesta en las secciones de introducción o resultados. Es recomenda-ble iniciar la discusión con una descripción su-maria de los principales hallazgos para luego explorar los posibles mecanismos o explica-ciones para ellos. A continuación se compara-rá y contrastará los resultados con aquellos de otros estudios relevantes, estableciendo las limitaciones del estudio, explorando las im-plicancias de los hallazgos para futuros estu-dios y para la práctica clínica. Se vinculará las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando realizar afirmaciones o plantear con-clusiones no debidamente respaldadas por la información que se presenta. En particular se sugiere no hacer mención a ventajas econó-micas y de costos a menos que el manuscrito incluya información y análisis apropiado para ello.

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21

Page 116: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

115

Instrucciones a los Autores Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2010

f. Referencias bibliográficasSiempre que sea posible, se privilegiará las referencias a trabajos originales por sobre las revisiones. Se optará por un número peque-ño de referencias a trabajos originales que se consideren claves. Deberá evitarse el uso de abstracts como referencias. Cuando se haga referencia a artículos no publicados, deberán designarse como “en prensa”, “en revisión” o “en preparación” y deberán tener autorización para ser citados. Se evitará citar “comunica-ciones personales” a menos que se trate de información esencial no disponible en forma pública.

Estilo y formato de referencias

Las referencias se numerarán consecutiva-mente, según su orden de aparición en el texto. Las referencias se identificarán con nú-meros árabes entre paréntesis. Los títulos de las revistas deberán abreviarse de acuerdo al estilo usado en el Index Medicus (http://www.nlm.nih.gov)

Artículo de revista científica

Enumerar hasta los primeros seis autores se-guidos por et al., título del artículo en su idio-ma original, el nombre de la revista, usando las abreviaturas del index medicus abrevia-tions, separados por comas, el año separado por coma, volumen poner dos puntos: y las páginas comprendidas separadas por guión: Ejemplo: Salvo L, Rioseco P, Salvo S: Ideación suicida e intento suicida en adolescentes de enseñanza media. Rev. Chil. Neuro-Psiquiat. 1998,36:28-34.

Más de 6 autores

Ejemplo: Barreau M, Ángel L, García P, Gon-zález C, Hunneus A, Martín A M, et al. Evalua-ción de una unidad de Atención Integral del adolescente en una clínica privada. Boletín SOPNIA. 2003,14(2):25-32.

Cuando se cita el capítulo de un libro. Apellido e inicial de los autores, mencione los autores con igual criterio que para las revistas. El título en idioma original, luego el nombre del libro, los editores, el país, el año de publicación, pá-gina inicial y final.

Ejemplo: Pinto F. Diagnóstico clínico del Sín-drome de Déficit Atencional (SDA). Síndrome de Déficit Atencional: López I, Troncoso L, Förster J, Mesa T. Editores. Editorial Universi-taria; Santiago, Chile,1998:96-106.

Para otro tipo de publicaciones, aténgase a los ejemplos dados en los “Requisitos Unifor-mes para los Manuscritos sometidos a Revis-tas Biomédicas”.

g. TablasLas tablas reúnen información concisa y la despliegan en forma eficiente. La inclusión de información en tablas, contribuye a reducir la longitud del texto.

Las tablas se presentarán a doble espacio, cada una en hoja separada y se numerarán consecutivamente según su orden de apari-ción. Se preferirá no usar líneas divisorias in-ternas. Cada columna tendrá un corto enca-bezado. Las explicaciones y abreviaciones se incluirán en pies de página. Para los pies de página se usarán los siguientes símbolos en secuencia: *,†,‡,§,||,¶,**,††,‡‡

Se identificará medidas estadísticas de varia-ción (desviaciones estándar o errores están-dar de medida).

h. IlustracionesLas figuras serán dibujadas o fotografiadas en forma profesional. No deben estar incluidas en el texto. También podrán remitirse en forma de impresiones digitales con calidad fotográfica. En el caso de radiografías, TAC u otras neuro-imágenes, así como fotos de especímenes de patología, se enviará impresiones fotográficas a color o blanco y negro de 127x173 mm. Las figuras deberán ser, en lo posible, autoexpli-catorias, es decir contener título y explicación detallada, (barras de amplificación, flechas, escalas, nombres y escalas en los ejes de las gráficas, etc.). Las figuras serán numera-das consecutivamente de acuerdo a su orden de aparición en el texto Si una figura ha sido publicada previamente, se incluirá un agrade-cimiento y se remitirá un permiso escrito de la fuente original, independientemente de su pertenencia al propio autor.

Page 117: “Desde la Neurociencia a la Clínica” - sopnia.com · a la psicología, psiquiatría y neurología. Las ... algunas temáticas en este campo, lo que nos facilitará la aproximación

116

i. Abreviaciones y símbolosSe usará abreviaciones estándar, evitando su uso en el título. En todos los casos, se explici-tará el término completo y su correspondiente abreviación precediendo su primer uso en el texto.

5. Revisión de TemasRevisión bibliográfica actualizada de temas de interés, según las instrucciones ya descritas.

6. Casos ClínicosDe interés práctico, con una revisión del tema y comentarios al respecto, en lo demás es-quema semejante al anterior.

7. ContribucionesPueden incluir experiencias de trabajo, temas en relación a nuestras especialidades como aspectos éticos, gestión asistencial, salud pública, aspectos legales, epidemiológicos y sociológicos u otros que se consideren de in-terés.

8. Cartas al DirectorEspacio abierto, en que los socios puedan plantear inquietudes, opiniones e ideas.

9. Archivos electrónicosSe aceptan archivos electrónicos en Microsoft

Word. En archivos electrónicos deben anexar-se los archivos de las figuras, como un mapa de bits, archivos TIF, JPEG, o algún otro for-mato de uso común. Cada figura debe tener su pie correspondiente.

10. Publicaciones duplicadasPodrán publicarse artículos publicados en otras revistas con el consentimiento de los au-tores y de los editores de estas otras revistas.Las publicaciones duplicadas, en el mismo u otro idioma, especialmente en otros países se justifican y son beneficiosas ya que así pue-den llegar a un mayor número de lectores si se cumplen las condiciones que se detallan a continuación:1. Aprobación de los editores de ambas re-

vistas.2. En algunos casos puede ser suficiente una

versión abreviada.3. La segunda versión debe reflejar con ve-

racidad los datos e interpretaciones de la primera versión.

4. Un pie de página de la segunda versión debe informar que el artículo ha sido pu-blicado totalmente o parcialmente y debe citar la primera referencia Ej.: Este artículo está basado en un estudio primero reporta-do en (Título de la revista y referencia).

Suplemento Libro de Resúmenes Congreso 2010 Volumen 21