DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca...

52
Año 20 Nº 67 - mayo 2008 20años 23 Seminario de Formación Teológica DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS HUMANIDAD

Transcript of DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca...

Page 1: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

Año 20 Nº 67 - mayo 2008

20años

23 Seminario de Formación Teológica

DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS

VAMOS POR MÁS HUMANIDAD

Page 2: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

Año 20 Nº 67 - mayo 2008 3 / Editorial

4 / “Las reglas favorecen a los más pobres” / ENTREVISTA CON MARÍA MATILDE OLLIER

8 / El Mercosur como camino de inserción en el mundo / ENTREVISTA CON EDUARDO SIGAL

10 / Sumar capacidades para equipar asimetrías / ENTREVISTA CON HUGO VÍCTOR VARSKY

12 / Crónica de un debate necesario / LEY DE RADIODIFUSIÓN PARA LA DEMOCRACIA

15 / SEPARATA23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA Desde los pueblos Crucificados VAMOS POR MÁS HUMANIDAD

17 / Sujeto o sujetos teologizadores / POR MARCELO TREJO

21 / Coincidencias que cuestionan / POR “LA JUNTADA”

ESPACIO: CONSTRUCCIÓN POLÍTICA

22 / La construcción política desde los movimientos sociales / POR VÍCTOR DE GENNARO

25 / Trazar el camino posible / POR ENRIQUE HISSE

ESPACIO: CULTURAS JUVENILES / Hacia la humanización de las prácticas

26 / Rasgos humanizantes de la práctica de Jesús / POR EZEQUIEL SILVA

29 / Prácticas humanitarias / POR JORGE HUERGO Y KEVIN MORAWIKI

ESPACIO: TEOLOGÍAS / ¿Qué hay detrás?

30 / Construcción de conocimiento / POR CLAUDIA KOROL

32 / Para leer el texto bíblico / POR OSCAR TAPIA

ESPACIO: CORPOREIDAD / Liderazgo, poder y género

34 / Miriam: una líder no reconocida / POR MERCEDES GARCÍA BACHMANN

37 / Cruzar fronteras con libertad / POR PERE RIERA

39 / La mujer abre otro espacio / POR M. CRISTINA LIBOREIRO

40 / La Iglesia Católica: postales del pasado, tan presente / POR OSCAR CAMPANA

42 / Colombia: conflicto armado / POR ANDREA BOLAÑOS-VARGAS

45 / Derechos Humanos en Argentina.Informe 2008 / CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES (CELS)

46 / Reseñas

48 / Cuento Breve: El búlgaro / POR JUAN SASTURAIN

Fotografía pág. 51 / SILVANA MIYASHIKI / www.silvanamiyashiki.com.ar

Registro de laPropiedad Intelectual Nº 592635Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de la Dirección.

Es una publicación de la Asociación Civil Centro Nueva Tierra para la Promoción Social y PastoralPiedras 575 PB (C1070AAK)Buenos Aires - ArgentinaTel/Fax: (0054 11) 4342-0869 / [email protected]

Permitida la reproducción a condición de citar la fuente y enviar tres ejemplares a la Redacción.

Impreso en [email protected]

EDITADA PORAsociación Civil Centro Nueva Tierrapara la promoción Social y Pastoral

DIRECTORAMaría Pía Pawlowicz

SECRETARIA DE REDACCIÓNCarolina Balderrama

EQUIPO DE REDACCIÓNLucas SpigariolFrancisco del Campo

COLABORANMarcelo TrejoNéstor MiguezMercedes García BachmannEzequiel SilvaVíctor De GenaroEnrique HisseJorge HuergoKevin MorawikiClaudia KorolOscar TapiaPere RieraAndrea Bolaños VargasCristina LiboreiroOscar CampanaSilvana Miyashiki

DISEÑOLuciana Amado

CORRECCIÓN Y DISTRIBUCIÓNMarcos Pearson

COMISIÓN DIRECTIVAMaría Pía Pawlowicz (Presidenta)María Luz PresaHumberto ShikiyaMarta ManterolaAgustín CardiniRubén OyarzoPatricio BoltonJorge CajaravilleFrancisco del CampoRicardo GerardiSergio CastanettoFernando LarrambebereLuis Roggi

SECRETARIO EJECUTIVODamián Fernández

[email protected]

sumario

Page 3: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

De agendas y conversaciones

edito

rial

Una agenda es algo más que una lista de temas. O un sumario. Una agenda que se precie comotal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen y dan cuerpo, se libran en terrenos en donde no siempre laigualdad es una condición dada. En sus líneas aparentemente cerradas están las huellas de losencuentros y las pujas que las dieron a luz. Es en ellas que la mirada rigurosa puede encontrar-fundar, crear- posibilidades para nuevas aperturas.Los conflictos en torno a las retenciones sobre la renta generada por un sector del campo; la falta delegitimidad acerca de los instrumentos y las cifras "oficiales" para medir la pobreza; el debate plantea-do sobre la necesidad de una nueva ley de radiodifusión democrática; son algunos de los temas -notodos- que nos convocan a intervenir de manera crítica y creativa. Temas que se han posicionado confuerza en la agenda pública (que, vale mencionar, es más que la agenda de los medios de comunica-ción) y sobre los cuales hay mucho material, posicionamientos, argumentos, discusiones y reflexiones. El desafío que se presenta al abordar estas cuestiones es poder hacer diferencia. No sólo en nom-bre de la multiplicidad de voces o de vencer al llamado pensamiento único. Con la fuerza de loineludible, es necesario intervenir en las agendas circulantes con el deseo y la premisa de alzaralgo más que un ágora en donde todos podemos dar nuestra opinión y expresarnos libremente.Apremia dar vida a debates y conversaciones que sean condición de posibilidad para la profundi-zación de la democracia. La recomposición del campo popular como sujeto primordial de lamisma es tarea fundamental. Un punto de partida para encausar los esfuerzos. Y un horizonte.Desde allí es posible echar a andar diálogos y acciones contemplando todo lo que se desprende cuan-do levantamos la mirada como región, como país, como colectivo que necesita discutir cuestionescomo la inclusión de las mayorías y el camino efectivo par una más justa distribución de la riqueza. Una agenda es una decisión. Como también lo es la forma de recorrerla y problematizarla. En esta Revista Nueva Tierra proponemos distintas opiniones y pareceres de referentes e inte-grantes de organizaciones, instituciones para que aporten sus miradas. Tratando de descifrarcómo tracciona esto a nuestras conversaciones, opiniones, posiciones en dónde aparece la reno-vada necesidad de intercambiar, formarnos, conocer las experiencias, integrar las banderas quelevantamos. El desafío es poder visualizar los espacios de participación donde se discuten laspolíticas reales, con representación, con legitimidad. Una agenda de temas y debates tiene acentos. Tiene también relaciones, entradas, salidas y nudoscentrales. Muchas veces los damos por sentados, a fuerza de costumbre o por su propio peso.Desde el Centro Nueva Tierra apostamos a renovar el pensamiento crítico sobre lo religioso. Queremosvolver, luego de veinte años de trabajo en la arena sociopastoral, a abrir espacios de debates, interven-ciones e invenciones. Presentamos, en esta línea, una selección de los aportes que surgieron en el 23Seminario de Formación Teológica bajo el lema: "Desde los pueblos crucificados, vamos por máshumanidad". La experiencia acumulada nos invita a apuestas, en territorios y ámbitos nuevos. Está presente la oportunidad de recuperar lo reflexionado para codificar otra vez la interfaz de lateología con los movimientos políticos de América Latina. Abrir la posibilidad de un diálogo conla realidad histórica profunda, desde los espacios de transformación. Con las controversias queuna democracia que se va consolidando presenta a la cuestión eclesiástica. Que la reflexión entorno a la humanidad convoque a hacerla extensiva a una mejor distribución, a una mayor cali-dad de las formas de organización, de ciudadanía. La aventura de plantear una agenda y navegar con ella puede ser un aporte. De la fuerza para llevaradelante compromisos, de los interrogantes que podamos sostener, de las batallas que podamos dar,de las fronteras que seamos capaces de atravesar y trazar; depende la posibilidad de darle un rumbopolítico y trasformador. En ese camino les proponemos seguir adentrándonos, y hacer juntos de estaspáginas una herramienta para debates y conversaciones a la altura de nuestros sueños.

3

Page 4: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

Sociedad

Entrevista con María Matilde Ollier*

En términos de liderazgo, ¿cómo ve usted la figura de la Presidente Cristina Fernández?

El peronismo nunca ha tolerado un liderazgo bifron-te, al mismo tiempo es el liderazgo el que estructuraal peronismo como organización política. Siempre hasido, no una instancia institucional, sino un jefe polí-tico el que ocupaba el lugar del liderazgo. Ahorabien, dicho esto, mi impresión general es que a estaaltura de la gestión de Cristina Fernández deKirchner, el jefe político del peronismo y del gobier-no es Néstor Kirchner. Ella es la Presidente de laNación, pero el que hace, arma y organiza la políti-ca, es él. Independientemente de cuanto aporta ella,en el sentido de las ideas. En política una cosa es pen-sar y otra cosa es hacer. En ese sentido, cuantasmenos reglas hay en una fuerza política, como es elcaso del peronismo -que ha cambiado mucho, sin irmás lejos las reglas de sucesión- el rol del liderazgo esmuy fuerte, y eso no es tan fácil de modificar cuandohay una misma estructura de gobierno. Hoy hasta laspersonas son prácticamente las mismas en los minis-terios, hubieron algunos recambios, pero el staff esmás o menos el mismo.

¿Qué pasa con los partidos políticos, con las otras instancias de representación ciudadana?

Claramente se ve una indiscriminación entregobierno, estado y partido. Esta manera de gober-nar es patrimonio de casi todos los que llegan alpoder y se ve muy bien en los gobiernos de las pro-vincias. Así se ha construido la política de laArgentina, donde finalmente, frente a una crisis ometamorfosis de los partidos aparece el gobiernocomo el único lugar de representación de la ciuda-

danía. La ciudadanía se referencia en el gobierno.Siente que su representante es el mismo que gestio-na la administración del estado en todos los nive-les, local, provincial y nacional. Incluso el parlamento, que es, de hecho, el únicolugar de representación unánime de la ciudadanía,porque ahí están todos, a diferencia del gobierno querepresenta a la mayoría -pero no a todos- tiene unpapel bastante secundario.

¿Cuál es el papel que juega ahí la institucionalidad, las reglas?

Las reglas pueden cambiar, y pueden ser flexibles.Los países más desarrollados del mundo tienenreglas, no dependen de una persona. Si mañana semuere Bush la democracia norteamericana contínua.No pasa nada, el sistema sigue. En cambio acá simañana se muere el matrimonio Kirchner en unaccidente, el PJ es el que va a tener un lío hacia aden-tro. No hay que irse a las democracias del primermundo. Pensemos en Uruguay mismo, o en Chile. Simañana desapareciera Bachelet o Tabaré Vázquez,no significaría el derrumbe, asumiría quien corres-ponda en línea sucesoria y más o menos sigue. Lasreglas favorecen a losmás pobres. Porque losricos viven sin reglas,viven en democracia oen dictadura exactamen-te en las mismas condi-ciones: viajan todo loque quieren, salen delpaís todo lo que quie-ren, tienen todos losautos que quieren, pue-den protestar. En cam-

4

Iniciada ya hace unos meses la gestión de la Presidente Cristina Fernández, anali-zamos el escenario político, la oportunidad de generar nuevos liderazgos, los lími-tes de la representación política y sobre todo la necesidad de fortalecer y crear ins-tituciones para fortalecer y profundizar la democracia.Por Carolina Balderrama

*Politóloga. Lic. en Historia (UBA).

Master en Ciencias Sociales(FLACSO). Doctora en Ciencia

Política en la Universidad De Notre Dame (EEUU).

Secretaria Académica de laEscuela de Política y Gobierno

de la Universidad de San Martín.

“Las reglas favorecen a los más pobres”

El peronismo nunca ha tolerado un liderazgo

bifronte, al mismo tiempo es el liderazgo

el que estructura al peronismo como

organización política.

Page 5: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

Entrevista con María Matilde Ollier

Sociedad

bio, un poder ejecutivo que no funciona, jueces queno funcionan, policía corrupta, no perjudica a losricos, sí a los pobres. Las instituciones transparentes,fuertes, hacen que los más humildes no dependansiempre de la buena voluntad del caudillo local, pro-vincial o nacional. Ojo con el tema de las reglas y lasinstituciones, porque los países que tienen menosnivel de pobreza son los más institucionalizados.Chile ha bajado el nivel de pobreza, su pobreza esinversamente proporcional a la nuestra. Nosotros lasubimos desde los ochenta y ellos la bajaron, tieneninstituciones más fuertes.

En términos de institucionalidad en América Latina, ¿cómo está Argentina?

En América Latina podemos ver un giro a la izquier-da luego de tantos años de reformas liberales. Lassociedades piden más estado, redistribución y benefi-ciar a los sectores más humildes, en ese marco tene-mos países más o menos institucionalizados comoChile, luego Uruguay y Brasil rumbo a eso. Brasil esun caso interesante porque viene de una tradiciónmás populista y sin embargo cuando les tocó la olademocratizadora, el gobierno de Fernando Henrique

Cardozo -en sus ocho años- invirtió mucho en crearreglas e instituciones. Producto de las cuales ganóLula la presidencia. Lula se encargó de seguir esospasos. Esa foto que se sacaron los dos juntos, Lula yCardozo en un momento de problemas económicos,como diciendo “bueno, acá estamos” en una conti-nuidad en el sentido del estado, de la nación. Después están, en otro extremo, países como Venezuelay Bolivia, con liderazgos muy distintos. El de EvoMorales y el de Hugo Chávez. Pero países como Boliviacon una historia que recién ahora puede incluir a lossectores indígenas, y eso es finalmente Morales. Es laexpresión de la exclusión, que logró finalmente entrar alsistema político. Venezuela, en cambio, que tuvo unaestructura de partido bastante estable durante muchosaños que se terminó derrumbando, en parte con la sali-da anticipada de la presidencia de Carlos Andrés Pérezen 1992, producto del fracaso de los dos partidos quegobernaron tantas décadas (adecos y copeyanos), vinoel derrumbe y tenemos a Hugo Chávez. A estos paíseslos pondría en el otro extremo, de lo no institucional.La pregunta es qué pasaría si mañana no está más EvoMorales o Hugo Chávez, y ahí estará el grado de insti-tucionalización de esos países. Con este panorama pondría a Argentina en el medio,porque ha invertido poco en instituciones. Menem

5

Page 6: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

6

Sociedad

Entrevista con María Matilde Ollier

invirtió poco. Kirchner en su gobierno tenía unaoportunidad grande de haber invertido en institucio-nes, propuesto alguna democratización del sindicalis-mo. No lo ha hecho. Tenemos un sindicalismo here-ditario, a Moyano padre lo sucede Moyano hijo. Elsindicalismo es una fuerza fundamental para cual-quier disputa de distribución del ingreso, eso hay que

tenerlo claro, pero también escierto que tenemos que tenerun sindicalismo renovado. Larelación entre institucionali-dad y arbitrariedad es inversa-mente proporcional. Con ins-tituciones más fuertes el perso-nalismo, y la arbitrariedad enel manejo del poder es menor,y viceversa. Ningún modelo esideal. Tampoco sería buenoque lo fueran, son reales, loque hay. Los inversionistasextranjeros están pensando en

ir a Uruguay, ¿por qué? Porque es confiable, tienenreglas, y saben que esas reglas no van a cambiar a lostres años. No son, ni más, ni menos que eso, institu-ciones, reglas que después se pueden encarnar en edi-ficios, personas y demás.

Desde esta perspectiva, ¿cómo leer el conflicto en el INDEC?

Es un tema institucional. Esa fue la destrucción de unainstitución. Es una las pocas instituciones confiables dela Argentina, para nosotros y para ellos. Es una institu-ción que se quebró. Nadie cree, ni la señora que va alsupermercado, ni el que tiene que pagar una cuota, que

las cifras que maneja el INDEC son las reales. La infla-ción está encubierta, puede ser que nadie sepa cuanto es,pero no se puede controlar la inflación con una manio-bra política. Eso es lo que está tratando de hacer elgobierno. Esto mueve al conjunto de la sociedad entorno a la puja distributiva. La carrera de precios y sala-rios. Entonces es todo muy complejo como para pensarque con manipular un índice se resuelve. Es riesgosoporque los argentinos, o un sector importante, vió enMenem una esperanza, una solución, porque estabamuy agobiado por el tema de la inflación, de la hiperin-flación. Después los niveles de desempleo de aquel pro-grama económico fueron tan altos que el empleo fue loúnico que se priorizó. Nadie se olvidó de la inflación, yel problema es que se instale la inflación como una pre-ocupación. Porque eso puede dar pie para cualquiernuevo experimento neoliberal.

¿Es eso un riesgo?

La gente va a querer estabilidad. Cuando cambien alo largo de un mes tres veces el precio en un super-mercado, va a querer estabilidad a cualquier precio.Hay un ciclo de demandas que se va repitiendo, porempleo y por estabilidad. ¿Qué mejoró en la calidadde vida de la gente? ¿Qué mejoró en términos dereglas que se consensuaron y estemos todos de acuer-do? Porque la estabilidad parecía que era una regla.Cayó la convertibilidad y todos decíamos, “bueno,por lo menos estabilidad”. Parecía que la inflaciónera muy terminante en un momento en la ciudada-nía. La impresión que tengo ahora es que no sabemosque va a pasar con eso. Ahí, hay un posible frente deconflicto complicado.

Kirchner en su gobiernotenía una oportunidad

grande de haber invertidoen instituciones,

propuesto alguna democratización del sindicalismo. No lo ha hecho.

Page 7: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

7

Sociedad

Entrevista con María Matilde Ollier

¿Qué puede decir de esta coyuntura en la que aparece el conflicto con un sector del campo?

Las retenciones están bien, en principio. Deberían serextensivas a otros actores económicos que han tenidomuchas ganancias, como la minería, la pesca. Seríabueno que haya impuestos consensuados para todos lossectores. No de manera autoritaria imponer sin consul-tar, sin haber dialogado previamente, que es un poco loque se criticó tanto en este conflicto. El gobierno tomóla media de manera arbitraria y terminó uniendo a lascuatro entidades más fuertes del campo, que nuncahubieran estado unidas contra el gobierno. A esto sesumó un sector de la ciudadanía que por ciertas razo-nes estaba cansado de algunas actitudes del gobierno.Había de todo. Pero ahí está el problema de la falta deinstituciones. Una redistribución del ingreso debebasarse en instituciones y reglas, como las retenciones.Que pueden ser móviles, y que al campo y a todos lossectores que han tenido beneficios de manera estable,así sea Cristina Fernández de Kirchner, o cualquierotro presidente, esas reglas son las mismas, que nodependen del presidente.

Pero en el proceso de ir armando las reglas es donde suceden estos conflictos.

Si, pero el problema es si estos conflictos sucedenporque nunca se enmarcan dentro de ciertas reglas.Cuando el estado está mal, se financia con tal o cualregla, y eso es una cosa ya establecida. No dependede quién sea el presidente, y eso es así porque hayuna institución que garantiza que así lo sea. La fle-xibilidad se da en el marco de esas reglas que yaestán, en vez de tres meses, cinco, se baja, se sube,se amplía a tres meses o se restringe; pero siempredeterminadas reglas todo el mundo sabe, si excedetal cantidad de ganancias sabe que pasa tal cosa, sipierde, sabe que pasa tal otra. Lo que pasa es quecuando se establecen reglas, instituciones, la perso-

na del político pierde poder, ya están las reglas. Laarbitrariedad del liderazgo queda más limitada ytiene que saber lidiar con todos los factores depoder más los partidos, más todo lo que hay en lasociedad, los intereses organizados. Al no haberreglas no hay previsibilidad; entonces hoy le sacanal campo, mañana por ahí están con un gobiernoque no quiere sacarle al campo, entonces no lesacan, en fin, todo es imprevisible. Siempre hay ins-tancias aleatorias. Creo en el acontecimiento peroen un marco de previsibilidad. No es posible cual-quier cosa, son posibles algunas cosas.

Y en el camino a la inclusión ¿en qué lugar estamos?

Creo que la mejora de la situación económica tienepura y exclusivamente relación con una situacióninternacional. Por los precios de las “commodities”,que hacen que el Estado argentino, en este momen-to, tenga mucho dinero. Pero, por ejemplo, eso noha servido para organizar un gran programa nacio-nal de combate a la pobrezaque implique -vuelvo a repe-tir-, reglas, una institución.Pero no manejada poralguien, sino por el estado. Yque sea quien sea el presiden-te, pase lo que pase, el señorque es humilde y tiene lanecesidad tal y tal, tenga la posibilidad de alimentara su hijo, tener un seguro social.Es una lástima que se pierda esta oportunidad,insisto, habiendo tantos recursos económicos, quelas pocas instituciones que hay se destruyan. Tieneque haber una inversión institucional fuerte paradecir: ahora que estamos bien diseñemos una ins-tancia que permita una mejor distribución de lariqueza independientemente de nosotros y que simañana estamos mal los que están mal, por lomenos estén igual, no estén peor.

Una redistribución del ingreso debe basarse en instituciones y reglas,

como las retenciones.

NT

Page 8: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

En este escenario, favorable al intercambio de bienes y ser-vicios entre las economías de América Latina, ¿cómo sepuede fortalecer de igual medida la integración cultural ysocial de la región?

Tenemos un desafío de época. El Mercosur arrancó en1991 con ideas del Consenso de Washington, endonde todo se medía en términos de comercio, deintercambio, de balanza de pagos. Eso les sirvió relati-vamente a los países de la región, pero creo que nologró abordar los desafíos, fundamentalmente, quenos está planteando este siglo XXI. Tiene que haberun cambio conceptual que se expresa en el tema de laintegración regional. Hay que superar el criterio deestado/nación. De pensar que los países pueden resol-ver sus problemáticas fronteras adentro. El mundoglobal es una realidad. La interrelación de la civiliza-ción es objetiva. Hoy, estamos comunicados al instan-

te y sabemos qué es lo que ocurre encualquier lugar del mundo. El comer-cio se ha ido concentrando pero tam-bién circula globalmente. En países endesarrollo -como los de nuestraregión- si queremos mantener identi-dad, pero a su vez enriquecerla y for-mar parte del desafío que nos imponeel mundo global, necesitamos asociar-nos, integrarnos. Necesitamos avanzarcon otros países semejantes. El Mercosur es nuestro camino deinserción en el mundo. América delSur es nuestro ámbito natural de rela-cionamiento. Por supuesto que notodos somos iguales, ni pensamosigual, ni tenemos los mismos tipos de

gobierno, o los mismos tipos de programas. Lomismo ocurre hacia el interior de países grandescomo es el caso de Argentina. Pero tenemos que pen-

sar en sentido civilizatorio, de defensa de la razahumana y en la posibilidad de su enriquecimiento noencerrada sobre sus realidades regionales o naciona-les, sino en este desafío global.

El camino hacia esa integración no deja de tener momentos ysituaciones de conflicto entre los países de la región, ¿de quémanera abordarlos?

Nosotros tenemos un desafío que es la integraciónpero también tenemos una cultura y una política quese desplegó en el transcurso de estos doscientos años,de nuestras constituciones como estados indepen-dientes. Había una política de división, de fragmen-tación. Hasta el año 1985 para Brasil la hipótesis deconflicto principal era Argentina, y viceversa.Estuvimos a punto de ir a la guerra con Chile porcuestiones limítrofes. Hay diferencias porque en rea-lidad nuestra fragmentación, división y encierro hanpermitido que suceda. También ha influido en estola concentración del capital, el desarrollo de grandesempresas de carácter multinacional, la concentraciónde poder, y las enormes desigualdades entre paísesdesarrollados y países en desarrollo o subdesarrolla-dos como los que integramos el Mercosur.Entonces nuestra posibilidad de ser actores en estemundo global tiene que ver con la integración, tieneque ver con encontrar los denominadores comunes,sin desconfianza. Pero, esas no son cuestiones sóloeconómicas. Son políticas y culturales. Hoy tenemosun ciclo positivo desde el punto de vista del desarro-llo económico. Tenemos mayor confianza y coinci-dencia entre nuestros gobiernos. Por lo menos enbuena parte de la región se han ido creando condicio-nes para profundizar y perfeccionar el Mercosur enlos aspectos económicos -como unión aduanera yzona de libre comercio- como incorporar nuevos ele-mentos que apunten, por ejemplo, para lo que va a

Según el informe que realiza anualmente la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL), en el 2007 los países de la región tuvieron un crecimien-to conjunto del 5,6 por ciento marcando -en los últimos cinco- una tendencia de cre-cimiento sostenido. Entrevistamos a Eduardo Sigal y Hugo Víctor Varsky, embaja-dores de la Subsecretaría de Integración Económica Americana y Mercosur.Por C.B.

*Embajador. Subsecretario de Integración

Económica Americana y Mercosur.

El MERCOSURcomo camino de inserción en el mundo

Entrevista con Eduardo Sigal*

8

MERCOSUR

En países en desarrollo -como los de nuestra región- si queremos

mantener identidad, pero a su vez enriquecerla

y formar parte del desafío que nos impone

el mundo global, necesitamos asociarnos,

integrarnos.

Page 9: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

NT

ser el desafío en lo económico de estaépoca: que es la integración productiva, eldesarrollo de la cadena de valor, la capaci-dad de incorporar inteligencia y valoragregado a nuestros productos.

Algunas visiones sostienen que Argentina tieneuna situación favorable por el precio y la demandaactual de las commodities ¿a qué rumbo se apun-ta en el marco del Mercosur?

Nosotros debemos ser menos exportado-res de commodities y materias primas.Tenemos que transformar nuestros pro-ductos porque eso es lo que nos permitepensar en términos, no sólo económicos,sino en términos sociales, humanos, polí-ticos o institucionales. En inclusión, cali-dad de vida, y eso evidentemente está relacionado ala calidad institucional y a la cultura. Si tomamoscomo punto de referencia la Argentina en crisis de2001, 2002, el instinto básico y principal de esesesenta por ciento de argentinos que estaban debajode la línea de pobreza era la subsistencia, era el día adía para alimentarse o alimentar a su familia. Esasituación no permite fortalecer instituciones, al con-trario, estuvimos al borde de la desintegración nacio-nal. No permite generalizar la cultura, al contrario,genera una contracultura que es la del individualis-mo, la del sálvese quien pueda, la de la violencia.Estamos en un momento propicio para favorecer larelación directa entre las provincias, entre los muni-cipios. Esas relaciones humanas son importantes pararesolver otras cosas, como los caminos, el transporte,la libre circulación de las personas. La integración delas fronteras, que puedan tener valor los títulos pro-fesionales, el conocimiento idiomático.

PROGRAMA “SOMOS MERCOSUR”

Dentro del Mercosur, los esfuerzos del consejo consultivo se arti-

culan con los de los otros países miembros teniendo como obje-

tivo principal involucrar a la ciudadanía en el proceso de integra-

ción regional y generar nuevos espacios para que la sociedad civil

y los gobiernos puedan debatir propuestas, formular demandas y

participar de los procesos decisorios.

Se realizó en julio de 2006, en la ciudad de Córdoba, el encuentro:

“Por un Mercosur productivo y social”. Fue la primera de una serie

de cumbres sociales realizadas en Brasil, Paraguay y Uruguay,

donde la sociedad civil tuvo la oportunidad de expresarse sobre el

proceso de integración.

En el marco de la presidencia pro tempore del bloque regional,

que ejerce Argentina hasta junio, la Cancillería y el Programa

“Somos Mercosur” tienen previstas iniciativas en el campo social,

cultural, político y territorial. El plan de trabajo pone un énfasis

especial en las acciones de difusión y capacitación. Se debatirán

los aspectos productivo y social del bloque; los vinculados con las

fuerzas políticas de la región y, además, el papel de las provin-

cias, estados federados y regiones subnacionales.

Entrevista con Eduardo Sigal

9

MERCOSUR

Nosotros debemos ser menos exportadores

de commodities y materiasprimas. Tenemos que transformar nuestros productos porque eso es lo que nos permite pensar en términos, no sólo económicos,

sino en términos sociales, humanos,

políticos o institucionales.

Page 10: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

¿Quiénes son los actores sociales a los que se apunta? ¿Qué grado de representatividad tienen?

En primer lugar la razón por la cual nosotros crea-mos el Área de Integración y Participación Socialtiene que ver con el modelo del Mercosur y de inte-gración al que aspiramos. El Mercosur que hereda-mos pasó por distintas etapas, empezó siendo prác-ticamente un acuerdo de paz entre Argentina yBrasil, porque las dictaduras los dejaron enfrenta-dos y como enemigos potenciales. Luego, todo elproceso de los noventa llevó a arrinconar el Mercosuren el ámbito comercial. Frente a eso, para nosotros

quedaba muy claro que a lo comercialdebía incorporarse dos columnas sustanti-vas, una productiva y la otra social. En este proceso de integración sumamoscapacidades para hacerle frente a las asime-trías que tenemos frente al mundo.Cuando empezamos a sumar nuestrascapacidades nos encontramos con nuestraspropias asimetrías. Entre los países y alinterior de los países. Es un proceso diná-mico, múltiple, y por eso es necesario quelos actores de este proceso sean precisamen-te los actores necesarios para este enfoque.

¿Qué tipo de organizaciones sociales están convocadas en este espacio?

Tenemos una visión absolutamente amplia de lo queson las organizaciones sociales. Digamos, son los dis-tintos niveles de agrupamiento que los ciudadanosestablecen en la defensa o en la promoción de susintereses. Por lo tanto, esto incluye los sindicatos, lascámaras empresarias -particularmente pequeños y

medianos empresarios- las instituciones académicas,las ONG en sus más variables visiones; es decir, cortahorizontalmente a la sociedad.

¿Cómo promueven la participación?

Esto no es un proceso pacífico. No es que todos setoman de la mano y dicen naturalmente la sociedaddebe participar. Hay visiones distintas. En cada ren-glón que se discute en el Mercosur hay debate y sediscuten intereses. Lo primero que necesitábamoshacer era que los dirigentes sociales estén informa-dos. La segunda que estén capacitados, y la terceraque estén organizados. Entonces con estos tres obje-tivos hemos partido en el 2003. Se creó el ConsejoConsultivo de la Sociedad Civil que comenzó tenien-do treinta organizaciones y hoy tiene más de mil tres-cientas. Vale la pena señalar -que tampoco nos enga-ñamos- en la Argentina tener mil trescientas organi-zaciones es tener apenas una pequeña cantidad. Enotros países, por ejemplo Brasil o Uruguay, la tradi-ción de la participación social, hace que de prontoochenta o cien organizaciones tienen un grado derepresentatividad muy amplio y puede ser superior aestas mil trescientas. La magnitud del número tieneque ver con el objetivo político planteado, necesita-mos que vengan las organizaciones sociales.

¿En qué instancias están ahora?

Hubo una interacción muy positiva. El Instituto deServicio Exterior de la Nación (ISEN), lugar siemprereservado exclusivamente a lo diplomático, empezó aser el ámbito de reunión de las distintas organizacio-nes para las capacitaciones. Luego decidimos lanzar

El Área de Integración y Participación Social fue creada en el año 2003 para faci-litar el acercamiento de las organizaciones sociales: “entre otras cosas, la mayoríatiene una mirada más territorial que hacia el mundo”, sostiene Hugo Varsky.Por C.B.

**Embajador.Coordinador de Integración

Productiva. Subsecretaría de Integración Económica

Americana y Mercosur. Ex Representante Especial

para la Integración Económica Regional y la

Participación Social.

Sumar capacidades para equipar asimetrías

Entrevista con Hugo Víctor Varsky**

10

Se creó el ConsejoConsultivo de la

Sociedad Civil que comenzó teniendo

treinta organizaciones y hoy tiene más

de mil trescientas.

MERCOSUR

Page 11: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

NT

el curso “Todos Somos Mercosur”, vía Internet, queha llegado a las provincias, a otros países. Ha tenidomuy buen resultado. Ahora queremos pasar a unaetapa superior en esto de la capacitación masiva.Se crearon veinticinco comisiones, una comisiónde pequeña empresa, agricultura familiar, la dejuventud e integración, la de transporte, pueblosoriginarios, equidad de género, recursos naturales,entre otras. En los otros países empezaron a ente-rarse de que estábamos haciendo esto y, por ejemplo,Brasil decide en marzo de 2005 crear un programa quese llamó “Encuentro con el MERCOSUR”, dondeellos salían a la región. Cosa que nosotros tambiénintentamos hacer con un éxito menor del esperado.Necesitamos instalar el Consejo Consultivo muchomás en el interior. Hemos tenido avances y de prontonos dificulta mantenerlo estable. Es la pelea que natu-ralmente hay que dar para consolidar todo esto.Cuando Argentina toma la presidencia del Mercosuren 2005, propone el programa “Somos Mercosur”.Integrado por tres actores: los gobiernos, las institucio-nes del Mercosur, como la Comisión deRepresentantes Permanentes del Mercosur, elParlamento del Mercosur, Mercociudades y las orga-nizaciones sociales. En este marco, la primer gran acti-vidad que hicimos fue en la Cumbre Presidencial, enCórdoba, en julio de 2006. Allí realizamos el primerencuentro “Por un Mercosur productivo y social”, enel mismo espacio donde se reunían los presidentes.Participaron de esta actividad 514 dirigentes delMercosur y se acordó lanzar una agenda de 40 puntosdonde planteamos la necesidad de un Mercosur fuertey social. Los presidentes tomaron esto y en la declara-ción se comprometieron a trabajar en primer lugar enun programa de integración productiva y luego en unprograma de integración social. Hoy podemos decirque no estamos satisfechos con la participación efecti-

va social en este proceso deconstrucción. Sí lo estamos conel acercamiento, el abordaje y laapropiación que las organizacio-nes sociales hicieron del tema dela integración. Pero esto no estásuficientemente reflejado en laparticipación dentro de las pro-pias instancias. Con esto merefiero a la necesidad de mástransparencia en el Mercosur, ensus decisiones para que lleguenal conjunto de la sociedad, nece-sitamos participación en las ins-tancias, en los subgrupos de tra-bajo, en las reuniones especiali-zadas, participación social másactiva. En la próxima Cumbreque se hace ahora a fines dejunio, en Argentina, probable-mente se haga en Tucumán, vamos a realizar una can-tidad de actividades que tiendan a reafirmar el tema dela integración productiva y la integración social.

Entrevista con Hugo Víctor Varsky

11

Hoy podemos decir que no estamos

satisfechos con la participación efectivasocial en este proceso

de construcción. Sí lo estamos con el acercamiento, el abordaje y la apropiación que

las organizacionessociales hicieron del

tema de la integración.

CONSEJO CONSULTIVO DE LA SOCIEDAD CIVIL

La Cancillería argentina generó la Representación Especial para la Integración y la

Participación Social, de la que depende el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, coordinado

desde el 2003 por el embajador Hugo Varsky. Forman parte de este consejo alrededor de mil

trescientas organizaciones no gubernamentales que en comisiones temáticas tratan los

aspectos económicos, políticos, sociales y culturales vinculados con la integración.

MERCOSUR

Page 12: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

Ley de Radiodifusión para la democracia

12

Sociedad

RESABIOS DE LA ÚLTIMA DICTADURA

A comienzos de la década del ochenta, durante elgobierno de facto de Jorge Videla, fue sancionada la Leyde Radiodifusión 22.285 y en su artículo 45 establecíaque sólo las entidades comerciales podían acceder a latitularidad de las licencias para tener radio, televisión obrindar servicios complementarios, como la antenacomunitaria, el servicio de tv por cable, entre otros. De esta manera las organizaciones de la sociedad civilsin fines de lucro, quedaban excluídas de la posibili-dad de tener un medio propio. Con ésta ley lo que sepretendía -y se logró- era controlar los contenidos delos medios de comunicación y restringir el acceso delos discursos provenientes de los sectores populares ala escena pública, ante el conjunto de la sociedad y endistintos momentos. Los resultados son conocidos: lapobreza es invisible o generada por causas naturales;la marginación no existe o la portan ciertas personascon características específicas, por ejemplo: ser jóven,ser villero, ser morocho, tal vez migrante. No fue unaley “técnica”, sino uno de los pilares necesarios parala “desnacionalización” de los contenidos, requisitoindipensable para dar sentido a la desindustrializa-ción y ocultar sus consecuencias políticas y sociales.Así como esta Ley de Radiodifusión planteaba elcontrol de los contenidos comunicacionales de losmedios en un claro proyecto de alienación, pareceque hoy es el momento propicio para actualizar elmarco jurídico acorde a los tiempos actuales. El campo de la comunicación es el escenario privi-legiado para la construcción de sentidos sociales,culturales y políticos. La identidad se construyetambién en ese escenario.

EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN

El artículo 29 de la Declaración Universal de losDerechos del Hombre y el artículo 13 de la

Convención Americana de Derechos Humanos esta-blece que la comunicación es un derecho de todas ytodos los ciudadanos del mundo a expresarse y acce-der a información plural y diversa. En este sentido es obligación del Estado ser unagente activo en garantizar y propiciar la pluralidady la diversidad de voces. Dada esta situación es imprescindible que se derogue laLey de Radiodifusión de la dictadura y que se sancioneuna nueva ley que al decir de Néstor Busso, secretario deel Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) yvicepresidente de la Asociación Latinoamericana deEducación Radiofónica ALER: “promueva la multiplici-dad de voces; que se oponga a los monopolios; que limi-te a las cadenas permanentes; que obligue a cuotas deproducción nacional, propia, regional, independiente enla idea de generar trabajo, contribuir al desarrollo de lasregiones y defender los valores identitarios y culturales”1.Con ese espíritu, durante el año 2004 se conformó la“Coalición por una Radiodifusión Democrática”2 yestá conformada por un conjunto de personas agrupa-das en sindicatos, cooperativas, radios universitarias,comunitarias, movimientos sociales, universidades yestudiantes de comunicación y periodismo se juntaronpara reclamar un cambio profundo de la Ley 22.285.La Coalición se encuentra actualmente integrada porlas asociaciones de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo,la Asociación de Radios Universitarias Nacionales(ARUNA), la Universidad de Buenos Aires, las univer-sidades nacionales de La Plata y Córdoba, entre otrosorganismos, e impulsa 21 puntos básicos para la elabo-ración de una nueva norma que regule el ejercicio de lacomunicación en Argentina.

CAMINO SINUOSO

En mayo de 2005 el gobierno del ex presidente NéstorKirchner prolongó mediante un decreto de necesidad yurgencia las licencias de las emisoras de radio y tv que

1) Revista Nueva Tierra. Año 16, n° 56. Pág. 28. Noviembre de 20042) Ver 21 puntos en: www.coalición.org.ar

Es imprescindible debatir acerca de la formulación de una nueva Ley deRadiodifusión. La vigente, Ley 22.285, sancionada en 1980 por la dictadura, trasalgunos parches, continúa permitiendo que unos pocos controlen la información.Y si unos pocos controlan la información, no es posible la democracia.Por Carolina Balderrama

Crónica de un debate necesario

Page 13: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

Ley de Radiodifusión para la democracia

13

Sociedad

vencían en el 2007. La medida extendió el plazo a 10años más. Esta decisión del Poder Ejecutivo no fuemuy bien recibida en ese momento por los sectores dela sociedad civil que vienen propiciando y sosteniendola necesidad de democratizar el acceso a la información.Y como si fuera un paño frío, en agosto del mismoaño, el dictamen de la Cámara de Senadores modifi-có el tan mentado artículo 45, que no permitía a lasentidades sin fines de lucro tengan medios de comu-nicación propios. Fue un avance auspicioso -aunquelimitado- que posibilitó abrir un camino al redimen-sionamiento necesario del campo de la comunicaciónen un sentido nacional, democrático y transforma-dor. De todas maneras la relación de fuerzas entre losmedios de las organizaciones sociales y los mediosmasivos, es por demás asimétrica y desigual.

EN AGENDA

Durante los dos últimos meses, el debate sobre la nece-sidad de una nueva Ley de Radiodifusión entró enagenda y tomó estado público, en ese marco laCoalición por una Radiodifusión Democrática tomónuevo empuje. Si bien desde hace cuatro años vienenimpulsando, mediante distintas acciones, la necesidadde instalar el debate para una nueva ley, los aconteci-mientos provocados por el conflicto con el sectorpatronal del campo favorecieron retomar la discusión.

El pasado 16 de abril integrantes de la Coalición se reu-nieron con la Presidenta Cristina Fernández deKirchner. En esa reunión se enfatizó la necesidad deuna comunicación para la democracia y del derecho ala libre expresión en un marco de igualdad para la cons-trucción de un nuevo modelo de país: “Cuando habla-mos de ley de radiodifusión no hablamos solamentede radio y de televisión. Hablamos de un modelo depaís diferente. La ley de la dictadura fue una ley con-cebida por los genocidas para un país para pocos ycontrolado, el país de la doctrina de la seguridad

nacional. Eso fue corregido y empeorado en la déca-da neoliberal por la administración de CarlosMenem, que acomodó esa ley a la dictadura del mer-cado; acomodó esa ley para facilitar la concentraciónde la propiedad de los medios y los multimedios. Creemos que si hoy usted quiere impulsar -y tene-mos confianza en que usted quiere impulsar- unnuevo modelo de país, es necesario un nuevo mode-lo de comunicación. Una comunicación entendidacomo un bien social, y no como un negocio comer-cial. Un modelo de comunicación en el que tenganespacio todos y todas, donde se escuchen todas lasvoces, no solamente las empresas de caráctercomercial sino también los medios públicos, de ges-tión estatal, y los medios comunitarios de propie-dad social, de propiedad de las organizacioneslibres del pueblo. Creemos que estos tres modelospueden convivir. Creemos que es necesario ponerlímites a los monopolios y garantizar la libertad deexpresión para todos los ciudadanos."3

Este fue el comienzo de una serie de reuniones cla-ves para impulsar el nuevo proyecto, que ya fueraentregado -la propuesta de los 21 puntos de laCoalición- a la Presidenta.

Por otro lado, la Coalición viene realizando una cam-paña en todo el país para visibilizar la importancia deeste debate y de una nueva ley. En ese marco se realiza-ron radios abiertas, convocatorias a marchas, produc-ciones radiales, charlas y paneles, entre otras cosas.

En un compromiso con la democracia y con el ejer-cicio de la comunicación no como un bien comer-cial sino como un derecho humano, el debate nopuede seguir pendiente. Una nueva Ley deRadiodifusión democrática, inclusiva y que decuenta de las diversas voces que integran el campopopular es necesaria, posible y cercana.

3) www.farco.org.ar

NT

Page 14: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

Ley de Radiodifusión para la democracia

14

Sociedad

Radio Abierta de La Coalición por una Radiodifusión Democrática

La Coalición por una Radiodifusión Democrática (espacio pluralista quelleva más de cuatro años de conformación) se manifestó en la Plaza deMayo con una radio abierta y transmisión conjunta con la Radio La Vozde las Madres, de la cual participaron entre otros: Hebe de Bonafini,Adolfo Perez Esquivel, Ricardo Horvath, Nestor Busso, Jorge Bernetti,Claudio Morgado, Hugo Yaski, Pedro Lanteri, Julio Piumatto, JorgeMaestro, Marcelo Bartolome, Horacio Embon, David Baustein, MartínGarcia, Ricardo Forseter.

Por una Ley de Radiodifusión de la Democracia está fundada en los 21puntos propuestos por la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Latransmisión se realizó en RED Nacional de Radios Comunitarias (vía saté-lite a través de FARCO Satelital y a través de internet), universitarias, coo-perativas y todas las que se sumaron.

El pasado 15 de mayo desde una carpa instalada en Plaza de Mayo, laCoalición por una Radiodifusión Democrática encabezó una transmisiónespecial junto a todas las radios del país y América Latina que se sumaronen el reclamo de una Ley de Radiodifusión que contenga los 21 puntosbásicos para una radiodifusión democrática.

RECUPEREMOS LA PALABRA POR UNA LEY DE RADIO Y TV DE LA DEMOCRACIA.Fuente: www.coalicion.org.ar / www.farco.org.ar

Page 15: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

VAMOS POR MÁS HUMANIDAD

DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS

23 Seminario de Formación Teológica

Page 16: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

Desde el domingo 3 al sábado 9 de febrero sedesarrolló el 23 Seminario de FormaciónTeológica, en Santiago del Estero, con la presen-cia de más de 700 personas provenientes de todoel país y países vecinos. El lema que convocaba alSeminario fue un intento de reflexionar desde dis-tintas miradas y ponerle nombre a lo humano einhumano que vivimos como sociedad.

Respecto de los pueblos crucificados se dijo:“Hablar de “pueblos crucificados” es ciertamenteuna categoría teológica. Es, como diría Sobrino, ele-var la realidad a concepto teológico”. En relación al“más humanidad”, se afirmó: “En la persona deJesús la misericordia alcanza una dimensión con-tundentemente práxica, política y profética. Almismo tiempo la misericordia, junto con la entrega,la fidelidad y la solidaridad son las notas caracterís-ticas que sirven para determinar la humanidad deJesús. Estamos llamados a ir por esa humanidad,don de Dios para nosotros los hombres”.

El abordaje concreto de las problemáticas y losmomentos de elaboración y producción teológicase desarrollaron en cuatro talleres, denominados“Espacios de Vida”, con temas específicos.

CULTURAS JUVENILES / En el espacio se traba-jó en la diferencia entre las prácticas “humani-tarias”, aquellas donde el otro es consideradoun “objeto”, un recipiente vacío y las prácticas“humanizantes” que son las que nos hacen máshumanos. También se abordó el contexto, susinfluencias y las publicidades. Se analizaron loslugares por los que transitan habitualmente losjóvenes para construir herramientas creativasde intervención.

CORPOREIDAD / El punto de partida fue el textobíblico de Números 11-12 sobre Miriam, en torno alos ejes de modelos de liderazgo, profetismo ygénero y con otros textos desde los que se abordó laliminalidad, el patriarcado y cómo romper modelosimpuestos. Se trabajó sobre los crucificados y los

crucificadores, el contexto político, los intereses, losroles de género, el enojo, la misericordia y la justi-cia en función a los sacrificios de los cuerpos.

CONSTRUCCIÓN POLÍTICA / Se trabajó sobre lasposibles herramientas políticas para la construc-ción y el descubrimiento de las ya existentes,teniendo en cuenta posibilidades, condiciones yestrategias y reflexionando sobre los límites yalcances de las utopías en la praxis real de laconstrucción política. Otro tema fue la construc-ción política desde la gestión del Estado, con suscaracterísticas y dificultades y la dinámica de losmovimientos sociales y la construcción política,también con planteos de observaciones y límites.Algunos de los planteos fueron en torno a quéfuerzas ayudan a transformar las realidadessociales en símbolos convocantes para la cons-trucción política.

¿QUÉ HAY DETRÁS DE CADA TEOLOGÍA? La reflexión giró en torno al poder y al saber, lanaturalización de las prácticas y la imposición demiradas hegemónicas que condicionan y cons-truyen conocimiento. Desde una mirada Bíblica,se planteó lo que hay detrás del texto, con claveshermenéuticas de lectura sobre el “texto”, “con-texto” y “pretexto”. También se trabajó sobre elreconocimiento de la diferencia y los mecanis-mos de distorsión/enriquecimiento entre elhecho histórico y su interpretación presente, conla memoria como mediadora.

Los momentos centrales fueron “La Juntada” y laconstrucción de la “Nueva Ciudad”, donde cada espa-cio aportó lo mejor de su producción y creatividadpara expresar sintéticamente las principales conclu-siones, desafíos y sueños. Como cierre y reconstruc-ción del camino recorrido en el Seminario, se proble-matizó sobre el sujeto teológico.

En las próximas páginas presentamos algunos delos aportes de cada uno de los espacios y otrostextos de los momentos comunes.

16

Page 17: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

17

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

1 / La hegemonía de una teología.

a) HABLAR DE “LAS COSAS DE DIOS”Cuando cualquiera afirma algo así: “voy a aprenderteología” o “voy a ver qué nos dicen de teología”,¿qué idea de teología se nos viene a la cabeza? Esprobable que se esté buscando algo relacionado conDios. ¡Y esta bien!, la palabra misma, “teología”nos refiere a ello.

b) EVITAR HABLAR DE LO HUMANO El tema es cuando se dice que la teología no tiene quehablar de lo humano, del mundo y de la vida, porqueello puede empañar la mirada o desviarla de lo divino.Entonces, la teología será una verdadera, buena y atra-yente teología si mira sólo a Dios y -aunque no lo digaasí- trata de evitar que entre todo lo “otro humano”.

c) LOS HOMBRES DEL CULTOSi la teología es hablar de Dios y el empeño es con-templarlo sin que se disperse la atención, ¿quiénesson los más pertinentes para hablar o formular teolo-gía? Únicamente pueden serlo los hombres que tie-nen el oficio del culto, de lo sagrado. En una teolo-gía clásica -lo decimos así porque es la más común-ellos son los más pertinentes, porque se supone quees su función y están habituados a esas cosas. Aquí, elsujeto teológico es un consagrado.Si la teología mira a Dios y su sujeto teologizador es unconsagrado capaz de abstraerse de todo contacto con el

mundo, es necesario que tenga un signo, una marcapública de su exclusividad para con Dios. ¿Cuál es elsigno evidente de esto en la Iglesia Católica? El celiba-to. En esta teología, habitualmente el sujeto hacedorde teología es un consagrado y célibe.

d) LA MUJER, EXCLUIDA DE LA TEOLOGÍA En esta perspectiva, quien no podría hacer teología escabalmente la mujer. Ella estaría históricamentededicada a otras cosas: a la vida, a la maternidad, a lacotidianeidad; entonces, todo ello la hace salir de lascosas exclusivas de Dios. En este sentido, la mujer esuno de los sujetos más excluidos de esta cuestión. Ysi, elípticamente, ser mujer refiere también al temade “Eva” y de purificación, menstruación, sangre,hijos y demás cuestiones tan propias del AntiguoTestamento, entonces ella está presa de esta concep-ción. De esta manera, el sujeto teológico garantizadosólo puede ser un varón, consagrado y célibe.

e) SUJETO BLANCO Y OCCIDENTALSi este varón consagrado y célibe refiere al sacerdocio,y dicho ministerio, históricamente, tiene que ver unaiglesia de corte occidental; sin ninguna duda, en estateología clásica, el sujeto que hace teología es unvarón, consagrado, célibe y, además, occidental yblanco. Entonces, ¿qué pasa con los negros africanos,los asiáticos amarillos, los cobrizos latinoamericanos?En principio, todos ellos no pueden hacer teología.El status gnosológico condicionado por su realidad

*Sacerdote. Teólogo. Asesor del SFT (Sgo. del Estero)

En sintonía con el Seminario anterior donde se trabajó sobre el método teológico, enesta oportunidad fue central la reflexión sobre el sujeto teológico, los sujetos teologi-zadotes / Por Marcelo Trejo*

Sujeto o sujetos teologizadores

En esta perspectiva,quien no podría hacerteología es cabalmentela mujer. Ella estaríahistóricamente dedicadaa otras cosas: a la vida,a la maternidad, a lacotidianeidad; entonces,todo ello la hace salir de las cosas exclusivasde Dios.

Page 18: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

18

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

Cuando alguien dice“ésta es la teología”,

hay que sospechar quees ingenuo o, en el peor

de los casos, que se quiere volver a “calzar el famoso

ropaje hegemónico”.

geográfica e histórica no los habilita para hacer teolo-gía y, sobre todo, una ortodoxa teología.

f) HACIA OTRO MODO POSIBLE DE HACER TEOLOGÍA Frente a todo ello, se impone la pregunta: ¿es posibleotra manera de hacer teología? ¿Existe otra simbólicacapaz de promover una reflexión teológica distinta yanimar a sujetos alternativos? Interrogar a los queha-ceres teológicos no es una cosa ociosa. Justamente, elno hacerlo permitió a un tipo de teología presentarsecomo la única y consolidar un sentido hegemónico. Esta teología clásicamente aceptada posee un estatu-to científico válido, tiene sus sujetos que hacen teo-logía, sus preguntas teológicas, sus intenciones, subuena voluntad y su reflexión para alabar a Dios.Con todo ello, es posible de hacer teología. Pero elproblema es creer que aquí y en la China, en Europay Latinoamérica, ayer, hoy y siempre, la teologíatiene que ser igual para todos. Justamente, lo que pretende hacer la hegemonía esabsorber las diferencias para que parezca que todo esigual, sea en la teología como en otros ámbitos de lavida. Hegemonías como excesivas preponderanciaque no “han caído del cielo”. Ellas tienen dos patascon las cuales camina: una, son los sujetos acomoda-dos en ese modo de pensar, a quienes les viene muybien esa “vestimenta”; la otra es de todos los que noles viene bien dicho ropaje pero que se ponen al ladoy le dicen: “¡Señor, qué bien le queda esa prenda!”.Además, el que está bien cómodo así no tiene porquédecirle al otro “me lo voy a sacar y a ver cómo tequeda”. ¿Por qué va a entregar su poder? ¿Por qué vaa regalar su dominio, su centralidad?Los señores teólogos del traje nunca van a decirespontáneamente: “¡qué lindo!, hagamos un semina-rio de teología para laicos”, porque son otros los suje-tos hacedores y otra es la alternativa teológica. Lomáximo que podría esperarse es la mirada con aire desuperioridad que concede benevolente ciertas picar-días infantiles: “teologías anecdóticas”. Todo ello invita a revisar las epistemologías en cues-tión: ¿qué está pensando tal o cual teología?, ¿a quiéncompromete y de qué manera lo hace? Es decir, ¿cuáles el imaginario religioso supuesto y vigente?, y ¿cuáles la lógica que se sostiene en el transfondo? Y una

pregunta fundamental: ¿dónde está la llave que per-mite abrir otra manera posible de hacer teología?

2 / La teología, más de los hombres que de Dios

a) LA TEOLOGÍA COMO CONOCIMIENTO PRECARIOAl no explicitar que la teología es sólo un conocimien-to precario sobre Dios -ciencia subalterna segúnTomás de Aquino - y que tiene que ver con los sujetosque la construyen, la misma terminó casi identificán-dose con Dios y su Palabra Revelada; como un teléfo-no directo de Dios para con nosotros. Una teología decorte clerical parlante de Dios para el resto fiel. En estesentido, dicha teología se presenta no sólo como hege-mónica para todos los tiempos y lugares sino tambiénsagrada: “de eso no hay que hablar ni cuestionar”. Alpunto que, el creyente cuando, en su sentido de fe,intuye que puede ser algo distinto, hasta siente que esun irreverente o sacrílego.

b) LA TEOLOGÍA, UN CONOCIMIENTO PROPIO DE LOS CREYENTESDios no hace teología. Él se comunica libremente;por medio de su Revelaciones judeo-cristiana y porotros muchos caminos. La teología tiene fundamen-talmente que ver con los sujetos creyentes que tratande entender, de sentir, de pensar, y de construir lavida en clave de Dios. La teología es de aquellos quecreen en Dios y a partir de eso quieren dar razón delo que creen, esperan, viven y practican. Si sacamos el erróneo acento en Dios como “artíficeteológico” y lo ponemos en el sujeto humano, no sepuede afirmar que hay una sola teología sino muchas.Ellas tienen que ver con una humanidad diferenciadahistóricamente en naciones, historias, pueblos, edades,culturas, etc. La teología tiene fundamentalmente rela-ción con las muchas experiencias humanas y su senti-do religioso, y no con una única presencia divina. Cuando alguien dice “esta es la teología”, hay que sos-pechar que es ingenuo o, en el peor de los casos, quese quiere volver a “calzar el famoso ropaje hegemóni-co”. En fin, las teologías aún si tienen como objeto aDios, las construcciones de dichos conocimientos sonpropias de los sujetos que creen y esperan.

Page 19: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

19

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

Todo varón, mujer,joven, niño, anciano,que caminando enmedio del pueblo, en medio de su vida, es capaz de captar el paso de Dios por medio de ellos.

3 / Sujetos teologizadores

a) UNA SOLA FE Y MUCHAS TEOLOGÍASTodo aquel que quiere dar razón de lo que cree, espe-ra y practica está haciendo de algún modo teología.Nadie tiene todas las palabras, pero siempre tieneuna palabra para decir; nadie sabe todo como paraque no necesite de otro conocer y nadie sabe nadacomo para no poder aportar a la construcción colec-tiva. En teología también convendría aplicar esteaxioma tan magisterialmente dicho por Paulo Freire. Ahora bien, para la cuestión que nos atiene, cabríatambién preguntarse si toda teología solo por elhecho de hablar de Dios es teología cristiana.Naturalmente que no. Pensar teológicamente en cris-tiano no sólo es pensar en lo sagrado de Dios sino enDios que se hizo hombre. “Y el verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”.Ese es el principio cristiano. Dios se hizo carne, sehistorificó, se hizo cotidianeidad, se hizo uno de nos-otros - menos en el pecado - de tal modo que en Élpodamos hablar, decir y pensar al modo de Dios.

b) UNA FE CRISTIANA Y DISTINTOS SUJETOS TEOLOGIZADORESHabiéndose Él acercado a nosotros, ya no necesitamosbuscarlo fuera de la historia, fuera de nuestras culturasy cotidianeidades. Por lo tanto, en una concepción cris-tiana, el sujeto hacedor de teología también cambia. Si era requisito que fuera hombre, consagrado, célibe,aislado del mundo, capaz de ocuparse de las cosas deDios; también ahora seguimos necesitando un sujetohacedor ocupado de las cosas de Dios, pero al modocristiano. Para este nuevo modelo, entonces ¿quiénesson los sujetos hacedores de teología cristiana? Varonesy mujeres que creen en Jesús, Camino, Verdad y Vida.Varones y mujeres, y otros modos de ser en el mundo,con los pies en la tierra y, como decía Angelelli: “quebarriendo el patio o los caminos sean capaces de ir pen-sando a su Dios, porque es un Dios entre nosotros”.Todo varón, mujer, joven, niño, anciano, que cami-nando en medio del pueblo, en medio de su vida, escapaz de captar el paso de Dios por medio de ellos.

4 / Artistas de la vida

a) LA TEOLOGÍA COMO SENTIDO DE LA VIDASi es posible dar razones de Dios en nuestras vidas, esporque descubrimos las grandes cosas en la experien-cia cotidiana. ¿Quién no hizo lectura de los aconteci-mientos que le ha pasado desde su propia fe?, ¿quiénno ha contemplado momentos del paso de Dios pormedio de sus hijos?, ¿quién no ha reflexionado susacontecimientos de dolor familiar con esperanza? ¿Yquién no ha logrado leer acontecimientos muchomás amplios que han pasado, no sólo personales ocomunitarios?, ¿quién no ha podido, en esteSeminario, leer momentos claves históricos, socialesy políticos de nuestra patria y de Latinoamérica? Estoes entrar en el juego creyente de hacer teología. Una teología que construye sentido de vida. Sentidocomo un “plus de fe”. Ojos de fe y mirada esperan-zadora con la que contemplo y reviso lo que aconte-ce; lo que no busco pero igual sucede.

b) LOS TEÓLOGOS/AS ARTISTAS DE LA VIDASi la teología le da sentido a la vida; entonces, los teólo-gos y las teólogas son quienes dibujan la belleza de Diospara la vida. En esta perspectiva, la teología no les pro-pio a los intelectuales sino a los artistas de la vida; a loshombres y mujeres que, desde su actitud teologal en lafe, la esperanza y la caridad, son capaces de dibujar lapresencia y la belleza de Dios para el mundo. Ya no loscerrados y enghetados, fuera de la vida, como en la otrateología, sino los que están bien metidos en el mundo.Cuanta más historia se ponga, más del Dios Encarnadose tiene, y cuanta más imaginación y creatividad hayamás se encuentra a Dios que no deja de ser Misterio. En fin, la teología es de los artistas de la vida, deaquellos/as que caminando son capaces de ir dandorazón de lo que creen, de lo que esperan y de lo queluchan; artistas que dan sentido a la vida cotidianacon creativa imaginación.

Page 20: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

NT

20

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

Soñar hasta loinimaginable, esa es la consigna. No sólo

es cuestión de unaingenuidad de buena

voluntad, es la consignacristiana porque Jesúsde Nazaret así lo hizo:soñó tiempos nuevos

para su pueblo, con la presencia de Dios

reinando en medio de ellos.

5 / Constructores de la vida

a) SENTIDO EN LA VIDASi algo les ha faltado últimamente a las iglesias cris-tianas históricas es justamente una palabra de artistaque sane, que aliente, que dé ternura, que dé calor yque, lejos de esas frialdades dogmáticas, pueda decir“amigo, amiga, hermana, hermano, Dios sigue connosotros porque Él es el Emmanuel”. Pero no podemos pensar que nuestra vida en alianzacon Dios es solamente un discurso sanante de sentido.“Sana, sana, culito de rana”, como solía decírsele al niñocuando se golpeaba, mientras lo acariciaban. Y en ver-dad, hay momentos en los que el “sana, sana” es muchomás eficaz que cualquier discurso; pero lo que pudo serabsolutamente liberador en un momento, tambiénpuede convertirse en totalmente alienante en otro.

b) LA VIDA CON SENTIDOSer artistas que dan sentido a la vida es importante,pero también al revés. No sólo la teología tiene queayudar a dar “sentido a la vida”, sino que tiene queponerla a la “vida con sentido”, con dirección, conorientación, en clave de Dios. No es suficiente, un“sana, sana” frente a la enfermedad que consume; la“vida con sentido” es afirmar también un “sana,sana… y vamos por un nuevo hospital”; por máseducación; por un mejor pluralismo político; pormás espacios de diálogo y participación. En elfondo, es proclamar: “sana, sana, porque vamoshaciendo una vida con sentido”, “sana, sana, porquevamos por más humanidad”. Teólogos/as como artistas de la vida, porque soncapaces de dibujar el sentido de la vida, pero tambiénteólogos/as como constructores de vida. Dos aspectosde este estilo teológico: uno que da sentido a la vidadiaria, y otro que orienta y vislumbra los camino porlos que transitaría la nueva humanidad hacia unavida que valga la pena ser vivida.

c) SUEÑOS DIURNOSQuien puede pensar modos alternativos y otrosmundos posibles sólo lo puede hacer si está enamo-rado del Sueño de Dios para con su Pueblo. No hay teología sin sueños diurnos, porque los sue-ños son los que relativizan las situaciones y realidadesque parecerían ser siempre eternas. Ellos muestranque así es hoy pero que mañana podría ser distinto.Soñar no es de dormidos, al contrario, el soñar le per-tenece a hombres y mujeres bien despiertos. Soñarcon los ojos abiertos no es una contradicción; sóloquien deja de soñar ya no tiene qué buscar, qué pro-curar, qué perseguir, qué construir o qué realizar. Soñar hasta lo inimaginable, esa es la consigna. Nosólo es cuestión de una ingenuidad de buena volun-tad, es la consigna cristiana porque Jesús de Nazaretasí lo hizo: soñó tiempos nuevos para su pueblo, conla presencia de Dios reinando en medio de ellos.Cuando lo mataron y todo parecía perdido y sólouna ilusión, Dios Padre lo confirmó en su sueño y loresucitó, “al Crucificado lo ha Resucitado”, abriendoasí el horizonte de lo inimaginado. En Jesucristo, porel poder de Dios, se venció el límite de lo posible. Laresurrección de Jesús permite también soñar lo nosoñado y abrirse a lo ni siquiera hasta ahora imagina-do. Desafía a soñadores, artistas y constructores, asoltar la propia imaginación y soñar nuevos sueñosque nos vengan susurrados por la gracia de Dios ycontados por la historia de fe. Por ello, si bien todohombre y toda mujer pueden soñar de manera parti-cular, los oyentes de la Palabra tienen toda la fuerzapara saltar los propios corralitos de sus sueños y lan-zarse a la esperanza de cielos nuevos y tierras nuevas. Por todo ello, hacer teología es el derecho de todohombre y toda mujer creyente. La canción, la poesía,la pintura, la oración y la teología son para todosaquellos artistas y constructores de la vida y de máshumanidad que necesitan defender sus sueños yrecrear las esperanzas.

Page 21: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

21

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

COINCIDENCIAS QUE CUESTIONANEn el marco del SFT se desarrolló una conversación compartida por Néstor Miguez, Mercedes GarcíaBachmann y Ezequiel Silva. Retomaron -en lo que denominaron “La Juntada”- algunas de las preguntasque surgieron en los distintos espacios del Seminario. A continuación presentamos una selección.

¿CÓMO HACEMOS? / Por Néstor MiguezLa mayor parte de las preguntas empezaba con “cómo”, “con qué herramientas”, “de qué manera”. Ya no eran preguntas del estilo de: “si loscristianos debemos o no involucrarnos en política”, tampoco preguntas acerca de “por qué”. Es como que está asumido que sí debemos, quetenemos los porqué, y ahora empieza la etapa de cómo lo hacemos. Es muy clara la necesidad de ir más allá de los espacios cerrados, de no que-darse en el reclamo chiquito y en la cuestión puntual: “cómo articulamos”, “cómo coincidimos”, “cómo construimos junto con otros”. El “cómo” es una pregunta peligrosa porque la primera tentación es empezar a responder con recetas: cada uno se aferra a la que encon-tró y la quiere aplicar a todas las situaciones. ¡No! No hay ninguna receta fija. También es una pregunta peligrosa, porque cuando uno pregunta “¿cómo se hace esto?” es porque quiere pasar a la acción. Ya no se con-forma con lo que viene. Empieza a preguntar cómo ir mas allá de lo que está haciendo ahora, cómo entrar en una nueva etapa, un nuevocompromiso. Demuestra la disposición a actuar, a arriesgarse, a probar nuevas formas. Muestra que se empieza a perder el miedo y seplantea el deseo, la posibilidad de hacer algo más.

¿Cómo articular, construir espacios de comprensión y compromiso mutuo, superar la fragmentación y encontrarnos mutuamente para ser más y más abiertos y más transformadores en nuestra búsqueda de más humanidad?

“PONER EL CUERPO” / Por Mercedes García BachmannOtro grupo de preguntas tiene que ver con “poner el cuerpo”, para contestar la pregunta anterior sobre el “cómo”. Ese poner el cuerpopuede ser en espacios de poder, para correr o derribar barreras eclesiásticas, políticas y económicas, puede ser en el proceso de encuentropersonal con otro ser humano diferente a mí o puede ser desde el miedo de arriesgarse, como plantearon varios grupos. Pensemos que “cada cuerpo es diferente”. Al “poner el cuerpo” para la acción política, la acción de denuncia, para la acción evangelizadora, parala acción de la misericordia hacia un hermano, para lo que sea, no da igual. No es lo mismo el cuerpo bien alimentado y aceptado socialmen-te, que el cuerpo sospechado. No es lo mismo el cuerpo de alguien que come todos los días, tiene acceso a un buen descanso, con buena saludy necesidades cubiertas, que el cuerpo de quien pasa hambre, está enfermo, desnutrido, está en una cárcel o ha sido torturado o traficado.Esto es importante porque Dios eligió hacerse cuerpo. La manera más concreta que eligió Dios para anunciarnos que le importa el cuer-po, el ser humano y todo lo que nos pasa, es justamente haciéndose ser humano. El cuerpo importa -debe importarle- a la teología; cadacuerpo con sus características, sus sufrimientos, sus anhelos y su historia.

¿Qué significa poner el cuerpo y qué cuerpo nos imaginamos o percibimos?

HUMANIZAR LA IGLESIA / Por Ezequiel SilvaOtra pregunta fundamental que se planteó fue “cómo humanizar la iglesia”. Comparto la “peligrosidad” del “cómo”: en la iglesia esta pregun-ta se ha resuelto más con recetas hechas que en una praxis creativa, original y arriesgada. Se expresa un sentir común sobre que otra iglesia esposible. Sentimos que hay muchos ministerios episcopales impresentables, muchas teologías insoportables y muchas estructuras pastorales yaprácticamente inservibles. Eso nos molesta, nos cuestiona y hace que comencemos a pensar realmente con radicalidad ¿qué iglesia queremos? Otra cuestión muy importante es que lo cristiano nos tiene que servir para plenificar, ensanchar y profundizar lo humano. Creemos queel medio que más libremente y plenamente nos lleva hacia el fin de humanizar es el Evangelio de Jesús. Dios se hizo hombre. Lo huma-no es la finalidad de lo divino, es el movimiento de la encarnación de Dios. El problema que nos trae esto a nivel eclesial, lo que causa elmalestar que se expresaba en las preguntas, es que durante siglos ha sido al revés: lo humano estuvo al servicio de ensanchar y extender locristiano, a costa de pueblos, cuerpos, subjetividades, culturas y proyectos históricos. Ya se sabía lo que era Dios y la iglesia y desde unamirada estática de lo cristiano, lo humano tenía que estar a su servicio.

¿Cómo seguir profundizando y articulando mediaciones que estén al servicio de un proceso de humanización de la iglesia?

Page 22: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

22

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

CONSTRUCCIÓN DE PODEREs un honor compartir estas reflexiones y estaconstrucción colectiva en el Seminario deFormación Teológica con quien me reencuentrodespués de muchos años.En Argentina está la necesidad detransitar la construcción de unanueva experiencia política. Políticano es sólo lo electoral y la cosa puer-ca. Es construir el poder que necesi-tamos para hacer lo que creemosnecesario, imprescindible. Estepoder no es asexuado: hay poderes ypoderes. Los hay para jodernos y loshay para liberarnos. Es una elección.Es estratégico comenzar a recuperarnuestra palabra: política.

DIAGNÓSTICOS CERTEROSMuchas veces, los periodistas nos “corren con lavaina” y dicen: “bueno, basta de diagnóstico, que-remos propuestas, queremos la solución”. Mentira.Ellos muestran lo doliente de la realidad sin hacerningún diagnóstico. Los medios de comunicación son “empresas de lacomunicación hegemónica”, hacen negocios. En“Clarín”, aparecen fotos impresionantes del ham-bre de los pueblos originarios, pero no hablan ni delas causas ni de las posibilidades de soluciones. Loocultan. Si uno no conoce las causas, ¿cómo va asaber las soluciones?El diagnóstico es clave, tenemos que conocer las cau-sas. El hambre, el etnocidio de nuestros hermanos

del Chaco tiene causas y objetivos: está planificadocon el fin de quedarse con sus tierras. Los grandesgrupos económicos que hoy están haciendo la sojiza-ción de la Argentina necesitan hacerlos confrontar,que se asuman como víctimas. Nos permiten que

lloremos, pero no que sepamos lacausa. Además, “Clarín” se cuidómuy bien de contar otra cosa: loscompañeros que estaban sufriendoel hambre se estaban organizando,construyendo escuelas bilingüescontra la discriminación, haciendoconstrucciones en el campo para nopelearse con los criollos. Si creo que hay un “ellos”. En políti-ca hay que saber que hay enemigos ysi uno no sabe quiénes son no se rea-firma en su identidad. Los enemigosson los que en el '76 nos plantaronun genocidio y como consecuencia,

hoy soportamos el hambre, la pobreza y la desocupa-ción. En nuestro país los poderosos mandan, gobier-nan, ejecutan, llevan adelante políticas. Los podero-sos tienen a las quinientas empresas más grandes. Esees el enemigo, tienen nombre y apellido.

CONSTRUIR SIN SUBESTIMAR EL PODER PROPIOSi estamos en este nuevo tiempo no es porque nos loregaló alguien sino porque lo peleamos, aunquetodavía no sepamos bien como lo vamos a resolver.Somos sobrevivientes de aquel '76, y también de ladécada de los '90. Nosotros inventamos la CTA,

La construcción política desde los movimientos sociales

*Referente de la Central de Trabajadores

Argentinos (CTA).

Este espacio, el más concurrido del Seminario, tuvo un nivel profundo de reflexión, con participantes con experiencia concreta en el trabajo político y animadores que motivaron a la discusión y la polémica. Uno de los ejes centrales fue el paso de los movimientos sociales

a la construcción política. / Por Víctor De Gennaro*

En “Clarín”, aparecen fotos impresionantes

del hambre de los pueblos originarios, pero no hablan ni de las causas ni de las

posibilidades de soluciones.Lo ocultan. Si uno no conoce

las causas, ¿cómo va a saber las soluciones?

ESPACIO: CONSTRUCCIÓN POLÍTICA

Page 23: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

23

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

otros inventaron otras cosas, pero todos salimos a lacalle y explotamos en el 2001 para decir: “¡Basta deeste sistema perverso!”. Nos juntamos y dijimos:“¡Otra humanidad es posible!”, “¡otra Latinoaméricaes posible!”. Ese 2001 abrió la puerta. Fuimos capa-ces de voltear el gobierno pero nopudimos capitalizar esa fuerza.Sabíamos lo que no queríamos, perono estaba claro lo que queríamos.Éramos capaces de unirnos paradecir: “que se vayan todos”, pero nopara decidir quién viene. Eso es otroprecio, esa es otra exigencia. Pasar del “no” al “si”exige un cambio cualitativo en nosotros: es construirsin subestimar nuestro propio poder. Estamos en una transición que no solamente es nues-tra. En ese 2001 dijimos otro mundo es posible, al añosiguiente era elegido por primera vez presidente enAmérica Latina un trabajador, Lula; un año después,un presidente fue volteado por un golpe militar y gra-cias a la movilización popular lo tuvieron que volver aponer en el gobierno, Hugo Chávez. Empezamos acambiar la geografía política, los pueblos empezaron aavanzar y lo hicieron en Uruguay, Argentina, Ecuadory ni qué decir ver a nuestro hermano Evo Moralesdiciendo: “¡Terminaron los 500 años de resistencia yvamos por 500 años de gobierno”. Estamos en esa Latinoamérica de oportunidades,estamos construyendo movimientos sociales y políti-cos, resistiendo pero avanzando. Ser consciente de esa transición nos lleva a no dele-gar la construcción política. Las organizacionessociales tenemos que hacer política explícita y con-ciente, y así como no los subestimamos a ellos, no

subestimarnos a nosotros implica empezar aenfrentar nuestros problemas. Para construir el “si” hay que ser consciente de nues-tras propias debilidades. Una es la desinformación.Por ejemplo, damos por sentado que todos los demás

conocen lo que uno conoce y no esasí, cada uno tiene verdades diferen-tes. Lo más importante para enfren-tar un genocidio es sobrevivir y nos-otros somos sobrevivientes. Evopudo decir esa frase porque hubopueblos que sobrevivieron 500 años

y para ello muchas veces tuvieron que cambiarse elapellido, ocultar sus creencias, jurar otros dioses.Tuvieron que cerrarse y ese cerramiento les permitiósobrevivir, como a nosotros.

LA UNIDAD PENDIENTESomos responsables de no construir la unidad quenecesitamos. De no avanzar como quisiéramos. En lopersonal, una de las cosas que me enganchó en lamilitancia fue: “La parábola de los talentos”. No haycosa más justa que eso: somos iguales, pero nos exi-gen de acuerdo a lo que cada uno puede dar. No setrata de multiplicar lo que es fácil, sino de que todostienen que dar todo. Esto significa animarse a creeren los otros. A construir esa unidad del campo popu-lar capaz de constituir un poder para no solamenteunirnos por el “no”, sino también unirnos por el SI.Tenemos una necesidad y tenemos una oportunidad.No hay tiempo que perder en la unidad del campopopular. Todos decimos que hay que construir laherramienta política, pero ¿cómo se hace? Al revés delo que hicimos: no se hace un proyecto nacional desde

Las revoluciones no las genera la injusticia, las construye la esperanza.

Page 24: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

NT

24

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

Buenos Aires. Eso es una mentira, eso lo dicen lasempresas de la comunicación hegemónicas. Es tam-bién una pelea contra ellos porque les creemos másque a nuestros propios compañeros. No leemos losmateriales nuestros, no nos informamos. ¿Dóndevamos a aprender qué estamos cons-truyendo? Todas las organizacionespopulares en la Argentina hemos cre-cido en estos últimos diez años, perohay que saberlo. Si uno no conoce nocree que se puede cambiar. La política no es para grupitos, notenemos que tener diez iluminadosque nos digan qué es lo que hay quehacer. La política es de millones, hayque movilizar multitudes. Estoyconvencido que somos millones por-que conozco el país. Es clave saber que somosmuchos y tenemos que ser muchos más, convencer-nos que ganamos, sentirnos orgullosos de lo quesomos y saber que podemos ganar. Las revolucionesno las genera la injusticia, las construye la esperanza.No es la explosión que conducen ellos, los poderos,es la rebelión conducida por nosotros, todos, la espe-ranza de que se puede ganar.

PROCESO COLECTIVOEn otra época, pensábamos que teníamos que tomarel poder como si el poder estuviera en algún lado. Lotomábamos porque era una insurrección, porqueganábamos las elecciones, o porque ellos se lo olvida-ban. No. Nos cortaron los dedos. Al poder no lodejan olvidado en ningún lado y están dispuestos adefenderlo con todo. Aprendimos que no se toma el

poder. Al poder hay que construirlo. Es un procesocolectivo en todos los órdenes y a toda hora. Es esaconstrucción que nos permite creer que se puedeganar, es la esperanza la que me hace arriesgar y con-fiar en el compañero. No nos tenemos que juntar y

hacer un frente “contra”. Para decir“si” hay que juntarse con cosas másprofundas; ya no alcanza con sopor-tarse, hay que quererse. Hay queaprender del otro. La verdad colecti-va la vamos a construir con la verdadde cada uno. Ese proceso es nuevo,por eso no se hace de arriba como sifuera “tomamos el poder y decreta-mos la felicidad”. No se decreta lafelicidad, hay que ser feliz en el cami-no. Si no aprendemos a ser felices en

el camino nos habremos perdido una de las enseñan-zas más importantes. Esa felicidad en el camino esconstruir una voluntad colectiva superior, hay queanimarse a construirla pero no por decreto. Quien subestima al poder se equivoca porque tienemuchos mecanismos para confrontarnos. Las alter-nativas son tres: Nos convencen o nos compran y sino, nos reprimen. Para enfrentar el convencimientohay que saber. Para enfrentar la compra hay quetener valores y conducta, y para no ser reprimidotenemos que ser todos y ese todos se construye.El proceso de humanización es la clave, por eso laconstrucción es de una manera distinta: es explici-tar lo que queremos pero entre todos, es una nuevahumanidad. Animarnos es arriesgarnos y creo queuno se arriesga solamente por amor y no se arriesgasi no cree que se puede ganar.

Aprendimos que no se toma el poder.

Al poder hay que construirlo. Es un proceso colectivo

en todos los órdenes y a toda hora.

Page 25: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

25

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

Trazar el camino posibleCuando la intervención de Víctor De Genaro concluyó, Enrique Hisse** comenzóuna reflexión que se orientó a profundizar las posibilidades y contradicciones de laconstrucción política. / Por E. H.

**Dirigente social y político santiagueño. Ex Defensor del Pueblo de Santiago del Estero.

Me llena el corazón escuchar las cosas que ha dichoVíctor de su historia y me gusta, pero también creoque es necesario plantearle objeciones, para que laconstrucción sea con los pies en la tierra.

LA INGENUIDAD DE CREER QUE VENIMOS DE LA NADA, CON SI NO FUERA QUE TENEMOS SIMPATÍAS, AFILIACIONES, DEUDAS Y AFECTOS POLÍTICOSLa mayoría del movimiento social se siente muycómoda haciendo acciones de solidaridad, perocuando se plantea entrar en política, no quiere rom-per el lazo político que tiene previamente. Cada unotiene afiliaciones afectivas, laborales, de réditos o deintereses que solucionaron parte de su vida y encon-tró en el movimiento social un lindo espacio de soli-daridad. O preferir no meterse en política porque :“no quiero entrar en política porque ya estoy enpolítica partidaria y eso me va a poner en contradic-ción con mi referente político”. Nosotros comomilitantes, tenemos nuestra historia y relaciones,contratos, réditos, amistades y familias. “Está muylindo todo lo que se habla y se dice, pero “a mí medio trabajo fulano, y yo estoy agradecido”.

LA FRAGMENTACIÓN DEL CAMPO POPULAREl movimiento social es una especie de prácticamonovalente: la gente se agrupa por una necesidadespecífica, la gente lucha por los chicos en situaciónde calle, por las mujeres golpeadas, por problemas degénero. Se arman ciertos movimientos de demandasocial frente al poder político y lo que buscan es satis-facer algunas de las demandas, nada más. Tienen alpoder político como interlocutor, pero entre ellos nose juntan ni hacen un análisis en conjunto. Hay unaproliferación de organizaciones sociales, pero muyfragmentadas, prejuiciosas y desconfiadas unas deotras. El movimiento social tiene un techo que lagente no quiere pasar porque se ha acostumbrado aluchar por su bandera, soluciona su vida, su trascen-

dencia, su entrega a la comunidad y ahí está conten-to. De hecho, es imposible, o muy difícil, encontrarun común denominador que aglutine a todos.

¿CUÁNTAS ELECCIONES ESTÁN DISPUESTOS A PERDER?No se hace política sin la ambición de ganar, de que-rer el poder. Si no es así, ni se metan, porque deentrada los van a ver perdedores. Hay ir pensando enganar. El tema es cuándo. No es lo mismo decir“ganamos en la próxima”, que “construyamos laherramienta”. Además, políticamente se construyeyendo a elecciones. Entonces, a los candidatos:“¿Cuántas elecciones están dispuestos a perder?”.Una construcción política no es de hoy para mañana,es un cauce que la gente tiene que conocer y al quetiene que ir entrando, y para eso hace falta construir-la con tiempo y perder elecciones una y otra vez.

¿CON QUIÉN ALIARSE Y CON QUIÉN NO? La base no hace la revolución sola. Hay que ir contoda la sociedad, y en la sociedad hay de todo.Encontraremos factores de poder con los cuales sepueden hacer alianzas y otros con los que no, peroque son necesarios. Una pregunta que suena estúpi-da pero encierra este planteo: al candidato: “¿vas a irde Tinelli?” Lo ve el 60% de la población. Ojo, noestoy diciendo que vaya. Estoy de acuerdo con queno se trata de medios sino de empresas de comunica-ción, pero son las que te hacen conocer, te suben o tebajan el pulgar. Con una cosa que te sacan, te matan.Hay que tener picardía, hay que tener capacidad dealianzas, pero: ¿con quiénes? También hay que ver que ciertas alianzas que esnecesario hacer se las hace cuando tienes posibilidadde hacerlas, o sea, cuando esos factores de poder teven con posibilidad de llegar. Mientras no tengasposibilidad de llegar, no mandan a ningún periodis-ta para hacer un reportaje, o te lo mandan y no tesacan, y si te sacan tergiversan la cosa, porque esasson las reglas del juego.

Una construcciónpolítica no es de hoy para mañana, es un cauce quela gente tiene que

conocer y al que tiene que ir entrando,y para eso hace falta construirla con tiempo y perderelecciones una y otra vez.

NT

Page 26: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

26

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

1 / GENERA UNA RELACIÓN DE COMPAÑÍA, HORIZONTAL.“Mientras conversaban y discutían, el mismo Jesús seacercó a ellos y caminó a su lado" (Lc 24, 13)

Lo humanitario, en vez de horizontal, es más vertical,de autoridad; en cambio, la relación de Jesús es más decompañero. Por ejemplo, la imagen de los discípulos deEmaús, cuando volvían bajoneados y Jesús, con muchadiscreción y muy sutilmente, mientras conversaban ydiscutían cabizbajos, se acercó a ellos y caminó a sulado, no adelante, para hacerse compañero de camino.

2. EL OTRO ES CONSIDERADO SUJETO, “ALGUIEN”, UN “TÚ” LIBRE CON CAPACIDADES CREATIVAS ORIGINALES.

En la práctica de Jesús el otro es considerado comosujeto, como un “alguien”, no como “algo”. Es unapersona libre, con capacidades creativas y originales.Se trata de apelar o despertar los dones del otro, des-cubrir toda la potencia que tiene el hermano y de lacual la práctica tiene que partir.

3. PERSONALIZANTE: LLAMA POR EL NOMBRE, LOS SUJETOS NO SE PIERDEN EN LA MASA O EN “LA CAUSA”.

La práctica que plantea Jesús ayuda a construir a losdemás como personas. No son una estadística, unexpediente, un número o una ficha en un escritorio,son personas. En Jesús se ve la entrañable calidez conque se acerca, los mira a los ojos, los reconoce y los

llama por el nombre. Los sujetos no se pierden en lamasa o no se pierden en la causa, permanecen siendosujetos. No hay una despersonalización en esa rela-ción, sino que el otro sigue siendo alguien bello, ori-ginal, profundo, creativo, único, irrepetible.

4. EL “PRINCIPIO-MISERICORDIA” ORIENTA SU PRÁCTICA: LA ERRADICACIÓN DEL SUFRIMIENTO AJENO Y SUS CAUSAS."Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él,y al verle tuvo compasión" (Lc 10, 33-34)

El principio de misericordia, en el sentido de erradi-car el sufrimiento y sus causas, es lo que orienta lapráctica de Jesús. Termina esta narración pregun-tando por quién actuó como prójimo: Quien vio,reaccionó frente al sufrimiento, se hizo cargo, seocupó y acompañó. Aparte, el que reaccionó fue elúltimo del que se esperaba, porque antes pasaron elsacerdote y el levita, que pasaron por el costado. Encambio, el samaritano no solamente se conmovió,sino que se movilizó. A veces también los cristianosnos conmovemos muy fácil, pero el movilizarnoscomprometidamente, el hacernos cargo, el acompa-ñar al hermano que sufre, es otra cosa.

5. PARTE DE LA NECESIDAD EXPRESADA POR EL OTRO, QUEHABILITA LA VOZ DEL OTRO, QUE EL OTRO TOME LA PALABRA."Jesús le preguntó: ¿Qué quieres que haga por ti? Él lerespondió: Maestro, que yo pueda ver" (Mc 10, 51)Es una práctica que parte de las palabras que el otro

El eje central de la siguiente presentación fue la distinción entre prácticas humanitarias y humanizantes.Desde estas categorías se analizaron críticamente las prácticas de los jóvenes participantes y se proyectaronestrategias, herramientas y formas de intervención.

En la vida viene todo entreverado. Los modelos puros, “humanizantes” o “humanitarios” no se dan. A veces hayunas características más humanitarias y en determinadas acciones otros elementos más humanizantes. Vamos aintentar definir los rasgos, las características de una acción cuando es “humanizante”, y para eso nuestro paráme-tro es Jesús. Mirarlo a Él, ver qué es a lo que nos invita, lo que nos enseña desde su práctica.

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Rasgos humanizantes de la práctica de Jesús / Por Ezequiel Silva*

ESPACIO: CULTURAS JUVENILES

*Teólogo. Profesor en el InstitutoSalesiano de Estudios

Teológicos. Buenos Aires.

En la práctica de Jesúsel otro es consideradocomo sujeto, como un

“alguien”, no como“algo”. Es una personalibre, con capacidadescreativas y originales.

Page 27: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

El principio de misericordia, en el sentido de erradicar el sufrimiento y sus causas, es lo que orienta la práctica de Jesús.

27

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

le pone a esa necesidad, no de las palabras que lepone uno. La acción de Jesús le da un lugar funda-mental a la voz del otro. Habilita la palabra del ciegopara actuar: deja que él le diga “Mirá, yo necesito talcosa” Su acción viene luego de que el otro toma lapalabra. A veces tenemos metida en la cabeza unacosa y vamos siempre a lo mismo. Tenemos quemirar la realidad y dejarnos interpelar.

6. UNA PRAXIS QUE CAMBIA FRENTE A LAS EXIGENCIAS DE LA REALIDAD."Pero la mujer fue a postrarse ante él y le dijo: "¡Señorsocórreme!" Jesús le dijo: "No está bien tomar el pan delos hijos para tirárselo a los cachorros" (Mt 15, 24-28)

Esto es un texto que muestra cómo Jesús tambiéncambia de opinión. Él pensaba una cosa, pero al final,su práctica se deja interpelar por lo que el otro le cues-tiona. Era una mujer siro fenicia, no judía, por esoJesús se niega primero, pensando en su misión. Sinembargo la mujer lo descoloca a Jesús, quien es capazde repensar y cambiar su acción. Nuestras prácticasque también pueden cambiar y reorientarse.

7. “DESMESIANIZA” Y “REMESIANIZA” LA PRAXIS.

La práctica humanitaria se caracteriza por el “mesia-nismo”, que significa que los que hacemos la prácticasomos los salvadores, que la salvación depende denosotros. Obviamente reconocemos que Jesús es elsalvador, el Mesías, pero con otro estilo. Él “desmesia-niza” el concepto, lo cambia y pone un conceptonuevo, lo “remesianisa”. Jesús reinventa el conceptoporque salva, no a pesar del otro, automáticamente,sino con el otro. Dios apela a nuestra libertad, nosinvita. La acción de Dios llega hasta la puerta de nues-tra libertad, y ahí es uno el que decide. Jesús no tira lasalvación como un polvito mágico y listo. Jesús noimpone, sino que provoca, sugiere. Lo bueno que nosofrece Jesús necesita de que nos lo apropiemos, quepongamos en juego nuestra libertad y digamos que sí.

8. UNA PRAXIS CUYA CONDUCCIÓN ES “PASAJERA”, QUE DEJA CRECER."Les conviene que yo me vaya" (Jn 16, 7)

Esto es brillante en Jesús. Ya cerca de la pasión, Jesúsno les dice “¡Che, no se van a olvidar de mí, mirenque yo me estoy yendo, abrácenme fuerte!” Es unsigno de crecimiento. En nuestros grupos y organiza-ciones, a veces somos muy democráticos, pero en laconducción somos dictatoriales, con perpetuación enlos cargos de dirección y de poder. Nuestra prácticatiene que tener presente que la conducción tiene queir rotándose, compartiéndose, ser más plural.

9. BUSCA TRANSFORMAR LAS RELACIONES DE DOMINACIÓN."El sábado ha sido instituido para el hombre, y no elhombre para el sábado" (Mc 2, 27)"Daré Señor, la mitad de mis bienes a los pobres" (Lc 19, 8)

Jesús no vino a perpetuar el orden y dejar las cosascomo estaban, sino que buscó trasformar las relacionesde dominación. Jesús revierte el orden de las cosas enuna sociedad donde las prescripciones religiosas soste-nían un sistema de dominación social, política, simbó-lica y cultural que primaba por sobre la vida. Jesús poneal hombre, su vida, su humanidad, por encima de cual-quier cosa. También, lo que provoca su práctica: elencuentro de Jesús con Zaqueo genera que redistribu-ya justamente los bienes que se había apropiado demanera ilegal. Jesús humaniza las relaciones sociales apartir de provocar la conversión.

10. UNA PRAXIS QUE SE REVISA ASÍ MISMA."Se retiró a orar"

En muchos pasajes bíblicos leemos que Jesús se retiró aorar. Jesús se iba, obviamente, para pensar su vida, parapensar lo que estaba haciendo, cómo lo estaba hacien-do, qué es lo que le estaba pidiendo Dios, cómo podíaseguir siendo fiel a Dios y al Reino. No es una cosaautomática, es algo que se revisa a sí mismo.

Page 28: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

NT

28

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

11. ES COLECTIVA: CONVOCA Y PROVOCA.Los llamados a los apóstolesLa constitución de la comunidad del reino

La práctica de Jesús es colectiva, comunitaria. Jesúsno hizo todo solo. Cuando comienza su misión, con-voca y provoca a los apóstoles, los discípulos, formaun grupo para realizar su práctica.

12. TIENE UN HORIZONTE: EL REINO. ¿QUÉ MUNDO QUEREMOS CONSTRUIR?"El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios está cerca;conviértanse y crean en la buena noticia" (Mc 1, 15)"Yo he venido para que tengan vida, y la tengan enabundancia" (Jn 10, 10)

La acción de Jesús tiene un horizonte, algo que loorienta, que lo guía: el Reino. ¿Qué mundo quere-mos construir? El Reino, en el fondo, es este mundosegún el plan de Dios, lo que Dios quiere para todos,que es la vida abundante y plena.

13. ES UNA PRAXIS CONFLICTIVA, DESENCADENA UNA REACCIÓN VIOLENTA DE LOS INTERESES QUE CUESTIONA. "No pueden servir a Dios y al dinero" (Lc 19, 9)"Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera delTemplo" (Jn 2, 15)"Entonces tomaron piedras para tirárselas; pero Jesús

se ocultó y salió del templo" (Jn 8, 59)

La acción de Jesús no fue fácil, fue una práctica con-flictiva que generó discusiones, enfrentamientos,oposición, desencadenó violencia. De hecho, Jesústermina crucificado. La cruz es expresión no sola-mente material de violencia por lo que significa enaquel que la padece, sino también es una violenciasimbólica que quiere decir “maldito el que cuelga delmadero”. Evidentemente, la práctica de Jesús cues-tionó, se rebeló contra varias cosas.

14. BUSCA GENERAR OTRAS CONDICIONES DE VIDA: RELACIO-NES SOCIALES FRATERNAS, LIBERADORAS, VIDA ABUNDANTE YESPACIO PARA TODOS. LA ACCIÓN DE JESÚS BUSCA GENERAR

OTRAS CONDICIONES DE VIDA, CON ESPACIO PARA TODOS,MEDIANTE RELACIONES SOCIALES FRATERNAS Y LIBERADORAS.

15. UNA PRAXIS SOSTENIDA POR UNA ESPIRITUALIDAD: EL DIOS DEL REINO, DIOS DE LA VIDA."Padre nuestro que estás en el cielo, santificado sea tunombre, que venga tu reino" (Mt 6, 9)

La práctica de Jesús está sostenida por una espirituali-dad. Jesús no era un técnico frío que gestionaba cosas ynúmeros, sino que tenía una mística profunda con raí-ces en Dios, en el Dios de la vida, en el Dios del Reinoque lo sostenía en su acción, en su práctica.

16. UNA PRÁCTICA LÚCIDA DE LOS MATICES Y CLAROSCUROS DE LA HISTORIA."Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desiertopara ser tentado por el diablo" (Lc 4, 1)

Jesús era consciente de que las cosas se dan mediomezcladas. Es muy fácil, a veces, creérsela cuandouno hace determinadas prácticas, pensar que unoresuelve la historia. Muchas veces, tenemos clarísimoen la mente cómo queremos hacer y creemos quevamos a hacer algo “humanizante”, pero cuando nosponemos a trabajar, cuando empezamos a poner enacción las cosas, sabemos que la vida se da entrevera-da, que hay matices, claroscuros y nada es tan puro.

17. TIENE UNA MIRADA HISTÓRICA Y DINÁMICA DE LA REALIDAD."Mientras estuvo en Jerusalén, por la fiesta de laPascua, muchos creyeron en su nombre al ver los sig-nos que realizaba. Pero Jesús no se confiaba en ellosporque los conocía a todos" (Jn 2, 23-24)

Jesús era un tipo astuto, inteligente y lúcido.Mientras estuvo en Jerusalén por la fiesta de laPascua, muchos creyeron en su nombre al ver los sig-nos que realizaba, pero Jesús no se confiaba de ellosporque los conocía a todos. Sabía que muchas veceslo que se ve no es toda la realidad, que hay que teneruna mirada dinámica porque la realidad está enmovimiento, no son sólo fotos.

La práctica de Jesúsestá sostenida por una

espiritualidad. Jesús noera un técnico frío que

gestionaba cosas ynúmeros, sino que tenía

una mística profundacon raíces en Dios

Page 29: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

NT

29

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

LAS RELACIONES QUE GENERAN

Una de las primeras características que habíamospuesto es que las prácticas humanitarias generanrelaciones asistencialistas, paternalistas, clientelareso de manipulación.

Asistencialistas /Están pensadas para asistir a los otros que a veces nisiquiera le preguntamos que necesitan, están centra-das en lo que nosotros creemos que el otro necesitay vamos a asistirlo. Hay políticas sociales asistencia-listas que tienen su larga historia.

Paternalistas /Crean una relación como de padre-hijo, como unarelación de dependencia de padre que cuando seausenta el hijo ya no sabe qué hacer.

Clientelares / De alguna manera aparece la idea de cliente, donde yole ofrezco algo y con eso pretendo que todo se transfor-me y modifique la realidad cotidiana de esas personas.

De manipulación / La manipulación es un concepto que utiliza muchoPaulo Freire. Por ejemplo, cuando tratamos bien aalguien, pero en realidad lo que queremos es que traba-je más, cosa que pasa mucho en las empresas. Lo mani-pulo en el sentido en que él se cree que yo le tengo afec-to pero en realidad lo que quiero de él no es ser amigo,sino que haga mejor su trabajo. Es decir, lo trato bienpara lograr algo que me beneficie. Somos como afectuo-sos, como amables, tratamos de no presentar conflictos,pero en realidad queremos que el otro se una a nuestrogrupo, que piense y haga las cosas como nosotros.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

El otro es considerado un objeto, un recipiente vacío.

No transforman las relaciones de dominación sino que, aunque sea sin desearlo, las refuerzan.

Unifican a todos los jóvenes. Hay muchísimas prácticas de trabajo con los jóvenes que hacen esto, no solamente con los pobres. Tratan a todos uniformemente, como si fueran iguales: todos de alguna maneracon cierta peligrosidad y violencia y hacen una imagen fija de ellos.

Producen cambios aparentes y momentáneos. Los cambios son inmediatos, pero no se prolonganen el tiempo; no son cambios de raíz, sólo de la superficie.

Son tranquilizadoras, conforman al que las realiza.Se pone tranquilo uno mismo, porque hizo algoen relación a este mundo que se cae a pedazos.

PROPUESTAS DE CAMBIO

Lo que tenemos que pensar es en articulaciones,caminos conjuntos, colectivos que son necesariamen-te políticos, que son de justicia. No transformo pormás que yo crea que lo hago si simplemente enseño,dono, le doy cosas a los pobres, sino que en definiti-va lo hago cuando me pongo con ellos a pelear porestructuras de mayor justicia.

Paulo Freire, pedagogo católico brasilero, aportó mucho a lo que se conoce como educación popular. En sulibro más conocido, “Pedagogía del oprimido”, hace una distinción en lo que podrían ser las prácticas huma-nizantes y las prácticas humanitarias.

Prácticas humanitarias / Por Jorge Huergo * y Kevin Morawiki **

*Licenciado en Ciencias de la Educación.Comunicador. Profesor de la Universidad Nacionalde La Plata.

**Lic. en ComunicaciónSocial. Universidad Nacionalde La Plata.

Page 30: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

30

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

¿Qué nos dicen los que dominan sobre el saber?¿Qué nos dice el poder sobre cómo se construyeconocimiento? Se nos dice, por ejemplo, que hayunos pocos que saben y muchos que no saben. Quehay saberes que tienen más validez que otros. Quehay saberes jerarquizados, ya sea desde la academia,las universidades o la política. Alguien dice lo quees, y todo el resto podremos opinar, pero hay unsaber que vale y otros saberes que no valen. Y sedice también que educar es transmitir el conoci-miento existente de esos pocos que saben a esosmuchos que no saben.

Vamos a desconfiar de lo que nos dicen, como unaexperiencia sistemática sobre lo que nos dice el poder,pero también sobre lo que pensamos nosotros.

¿Por qué preguntamos “qué hay detrás de cada teolo-gía”?. Vamos a ir llegando a esa reflexión, colectiva-mente, y vamos a frenar la impaciencia que tiene quever también con una forma de construcción delconocimiento en esta época donde todo es rápido,donde la respuesta tiene que estar inmediata. Es unalógica que tiene que ver con el zapping, la televisióny las miradas superficiales. Cada vez se hace más difí-cil conocer y construir conocimiento.

Desconfiemos cuando nos dicen que el que sabe tras-mite el conocimiento, primero porque no se trasmi-te todo el conocimiento, no por maldad, simplemen-te porque no se puede. El maestro o la maestra a losestudiantes no les trasmiten todo el conocimientoexistente, porque hay una currícula, y muchas vecesesa currícula no tiene en cuenta los saberes de losestudiantes. Pero sobre todo porque esa currícula, esaprogramación de la transmisión del conocimiento, se

hace de acuerdo a determinados intereses. Por ejem-plo, si hablamos de los programas educativos, son losintereses y los programas que determina el BancoMundial. Sencillo. Cualquier programa educativoestá monitoreado por el Banco Mundial, de maneraque lo que se enseña en la escuela tiene que ver conintereses de la dominación. Podríamos pensar quépasa en otros lugares, pero las maestras tienen queenseñar lo que les dicen que tienen que enseñar, esdecir, no es que llegan y dicen “a ver qué es lo quenecesita saber el estudiante, la niña o el niño, a vercon qué problemas viene que tiene que resolver”.Ojalá pudiéramos cuando estamos ahí ¿no? Perotambién hay que cumplir la currícula y el que no locumple tiene problemas no sólo con los estudiantessino también con los profesores. Es decir, el sistemaeducativo está pensado para esto, para transmitiruna parte del saber que se supone que es funcionala la reproducción de esa dominación. Además, porejemplo el uso de la tecnología, es raro que nadiehaya dicho “en mi barrio no hay computadoras”.No tienen ese problema los chicos de estar frente ala computadora, pero qué distancia se va crear entrelos chicos que la tienen y los que no la tienen a lahora de construir una sociedad. La escuela que tieneuna computadora está creando una diferencia fren-te a la escuela que no la tiene.

Como toda esta lógica de transmisión de conoci-mientos está construida y pensada para que algunossigan pensando que saben mucho, unos pocoscreen saber mucho. Por ejemplo, los que acceden yterminan los estudios universitarios creen quesaben mucho, y hay muchos que piensan que nosabemos nada. En las experiencias de alfabetiza-ción, es muy común que nos digan “yo no puedo”,

Desde diferentes perspectivas en este espacio -que se presentó por primera vez en el SFT con muybuena aceptación y participación- se trabajó sobre la construcción del conocimiento y la reconstruc-ción de las miradas hegemónicas. Este análisis se realizó tanto sobre la memoria de los pueblos comosobre los textos bíblicos.

¿QUÉ HAY DETRÁS?

Construcción de conocimiento / Por Claudia Korol*

ESPACIO: TEOLOGÍAS

*Educadora Popular(Buenos Aires)

Vamos a desconfiar delo que nos dicen, comouna experiencia siste-

mática sobre lo que nosdice el poder, pero tam-

bién sobre lo que pen-samos nosotros que es.

Page 31: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

NT

31

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

“a mi no me entra” o “mi cabeza no da”. ¿Cuántasveces escuchamos eso? Pero ¿Quién dijo que lacabeza no da? ¿Quién dijo que no puede hacerlo?El principal problema para esos procesos es con-vencernos de que sí podemos, es decir, parte de esetrabajo que hace el poder es quebrarnos en la ideade qué podemos saber, qué podemos hacer y quépodemos creer. Termino esta parte que es comouna recuperación de las ideas. ¿Qué función tienetodo esto de transmisión y construcción del cono-cimiento? Naturalizar las distintas opresiones, laopresión capitalista, la opresión de género, la opre-sión a los pueblos originarios, legitimar la coloniza-ción cultural. “Es natural que haya habido genoci-dio, saqueo, destrucción de la naturaleza”. Esincreíble que no nos horroricemos frente a la des-trucción de la naturaleza. Mientras desde otra cul-tura se dice una cosa es cultura y otra cosa es natu-raleza, los pueblos originarios dicen “somos partede la naturaleza”.

Otro objetivo es naturalizar las jerarquías. Quien estáarriba de la pirámide de la jerarquía es quien sabe yen eso reposa la obediencia, el disciplinamiento, ladomesticación, el silencio. Una compañera bolivianahacia una reflexión sobre estos temas, diciendo “Nosenseñan a ser prudentes”. Ella agregaba que una cosaes prudencia y otra es cobardía. Es decir, nos enseñana no revelarnos ante las opresiones; podemos inclusopensar que es injusto, pero no atrevernos a revelarnostal vez porque no sabemos o tal vez sí sabemos. Se haintroyectado el miedo, también como forma de fre-nar la formación de rebeliones.

Cuando fue una de las primeras luchas de lossuplentes secundarios por educación en el gobierno

de Carlos Menem, él dijo: “¡Cuidado! Les adviertoa las madres. Cuando salgan los chicos a la calleque puede haber nuevas Madres de Plaza deMayo.” ¿A qué le estaba hablando? A la memoria.Estaba haciendo un trabajo sobre la memoria paraque el miedo vuelva a paralizar, para que salgadesde lo más profundo de la subjetividad. Algunosdecíamos “¡Qué bestia que es! ¿Cómo va decir unabarbaridad así en plena democracia?”, pero habíadificultades para revelarse. Entonces, paró la movi-lización, porque las madres sabían -y no tiene quever con culpabilizar- pero actuaron poderosos ele-mentos de nuestra conciencia social que están las-timados, que están heridos.

En definitiva ¿para qué es todo esto? Para tratar deque no nos constituyamos como sujetos históricoscon poder de crear en la historia una nueva humani-dad, una nueva sociedad, nuevos vínculos que desafí-en al sistema que oprime y explota. Es decir, la frag-mentación del sujeto social, la dispersión, todo loque se está transmitiendo de este supuesto saber llevaa la fragmentación, lleva al disciplinamiento de ladomesticación, lleva a mejor dominar. Si nosotrostambién creemos que esto es así, natural, es más sen-cillo para ellos, porque a veces ni tienen que darpalos, simplemente nos recuerdan, o nosotros no nosatrevemos antes de que nos recuerden.

Podemos preguntarnos qué es el conocimiento, ymejor aún, tratar de pensar ya no sólo sobre la relacióndel conocimiento y el poder sino de cómo construi-mos colectivamente un conocimiento emancipatorioque nos permita también ser parte de la creación desujetos populares que sienten, que saben, que puedeny se animen a crear los conocimientos necesarios.

El principal problemapara esos procesos esconvencernos de que sí podemos, es decir,parte de ese trabajoque hace el poder esquebrarnos en la ideade qué podemos saber,qué podemos hacer yqué podemos creer.

Page 32: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

32

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

Muchas veces, leemos la Biblia de una manera fun-damentalista y por lo tanto no hacemos el recorridoque Dios ha hecho hasta nosotros, de llegar con supalabra humano-divina. Nosotros tenemos que des-andar ese camino.

Vamos a plantear cuestiones básicas de la interpreta-ción bíblica, porque la palabra de Dios es el alma dela teología. La teología es esa reflexión segunda de loque nosotros creemos en la realidad que vivimos,ayudados por otros elementos como la ciencia.

Para leer la palabra hay que tener en cuenta princi-pios generales de interpretación, algunos presupues-tos básicos, criterios científicos y espirituales de inter-pretación, analizar los diferentes sentidos que tiene laBiblia, los distintos métodos de lectura, las funcionesque tiene el pueblo de Dios, que tenemos todos a lahora de interpretar. Es fundamental preguntarnos¿qué hay detrás del texto bíblico?

Cuando no tenemos en cuenta estas verdades, a lahora de interpretar el texto, le hacemos decir a Dioslo que Dios no dice. Estas son cosas que la iglesiaenseña y están en documentos oficiales, no es cues-tión de unos cuantos. Es un saber que es de todos yque es fundamental para entender bien los textos.

Nosotros sabemos que la Biblia es palabra de Dios quellega en lenguaje humano, que es ambiguo. Sin embar-go, Dios elige este medio. Es palabra humana y es pala-bra divina, sobre todo es palabra actual. Tenemos tex-tos en la Biblia de hace dos mil años y algunos quizástres mil, y sin embargo es una palabra que hoy se diri-ge a nosotros y tiene actualidad. Esto es también fun-damental a la hora de leer el texto bíblico. Una exigen-cia fundamental es tener en cuenta el pretexto, la situa-ción en la que nos encontramos nosotros, los condicio-namientos, los prejuicios.

Una persona tarda años en entender y usar la palabrahumana, en expresarla por escrito más aún, todo unavida para hacerlo bien. No es evidente que uno abrael texto y lo pueda entender rápidamente. Eso hacen,sin faltarles el respeto, otras iglesias y algunos herma-nos nuestros también. Por lo tanto, necesitamos deltrabajo de la traducción, de la filología; necesitamostambién conocer el contexto, no se puede soslayar elcontexto sociohistórico en el cual se encuentra.

Por ejemplo, ¿qué son los profetas? Tenemos unaimagen como visionarios del futuro que vivían pro-nosticando cuándo iba a ser el fin del mundo. No esasí, el profeta es un hombre de su tiempo, compro-metido y encarnado en una realidad, en la que descu-bre la voz de Dios y la trasmite a los hermanos.

Nosotros nos expresamos de muchas maneras y aesos modos distintos de hacerlo los llamamos géne-ros literarios. Por ejemplo, el libro de Jonás.¿Cómo habrá hecho para estar tres días en el vien-tre de la ballena? El texto plantea preguntas, pero sise lo analiza en profundidad, en realidad es uncuento. Es un cuento ambientado en una épocadonde el pueblo era muy centralizado, racista y nose abría a los demás. Entonces, el autor es un tipointeligente que lo pone bajo un profeta, y les hacever al pueblo que la salvación es para todos, que laprovidencia y que la misericordia de Dios no essolo para los judíos.

Así como nuestro lenguaje no siempre es para informar,sino también para expresar, para dialogar, tampoco eltexto bíblico es siempre para enseñarnos una verdad, aveces es expresión de un sentimiento. La palabra deDios, como es palabra humana, tiene otras dimensionesque muchas veces se pierden. Tenemos que recuperar laPalabra. No dudamos que sea palabra de Dios, pero noshemos olvidado que es verdadera palabra humana.

*Biblista (Catamarca)

Para leer la palabra, hay que tener en cuentaprincipios generales deinterpretación, algunospresupuestos básicos,

criterios científicos yespirituales de interpre-tación, analizar los dife-

rentes sentidos quetiene la Biblia, los dis-

tintos métodos de lectu-ra, las funciones que

tiene el pueblo de Dios,que tenemos todos a

la hora de interpretar.

Para leer el texto bíblico / Por Oscar Tapia*

Page 33: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

NT

33

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

Hay que conocer los géneros, el contexto, la situa-ción del autor, la época, ver cómo esa expresiónsonaba a los oídos de los lectores o de los oyentesde la época. Además, tenemos que tener en cuentael contenido, la unidad de toda la escritura. Sontextos muy dispares pero siempre está Dios que vaconduciendo la historia.

Es importante el horizonte desde el cual nos situa-mos nosotros, la perspectiva desde la que leemos laescritura, el lugar social en que nos ubicamos, quedebe ser siempre la tradición de los pobres, que es latradición de Dios y de su Mesías Jesús. Esto es unacosa que a veces en la iglesia nos hace parecer un gru-pito de ideologizados, cuando hacemos cosas propiasdel Evangelio. Por ser palabra actual, es viva, cuestio-na, juzga, salva, habla constantemente, por eso hayque apropiarse del texto y no leerlo con una actitudya preestablecida, aunque sea justa. Siempre tenemosque tratar de abrirnos para que la palabra sea real-mente novedosa, aunque cada uno no pueda dejar latradición que trae, la actitud previa o los propioscondicionamientos.

El texto es memoria escrita de la revelación de Dios.La manifestación de Dios ha quedado por escrito ynos ha quedado también de manera vivencial en latradición. Es memoria, es la vida de un pueblo, todoslos avatares en la construcción del pueblo. La escritu-ra es única y múltiple por toda esta variedad quetiene. Es relativa -lo absoluto es Dios-, o como diceuna expresión de la iglesia “no somos la religión dellibro sino de la palabra”.

Exégesis es una palabra que viene del griego, que sig-nifica “escudriñar, bucear”. Esa es la tarea que tene-mos que hacer en el texto: captar lo que el autorhumano dijo y Dios está diciendo a través de él. Esnecesario reconstruir el texto lo más fiel posible a los

originales -porque no hay un original-, que se llamacrítica textual, hacer un estudio de los géneros, lo quellamamos crítica literaria y ver el contexto, elambiente del cual surge ese texto, ese autor, lo que sellama crítica histórica.

Es fundamental ser fieles al texto, analizarlo crítica-mente en su contexto histórico, evitar la simplicidadfideista y el literalismo ingenuo. Nosotros criticamosa los hermanos de otras iglesias que tienen la Bibliamarcada en algunos textos, pero nosotros lo hacemosigual. En la catequesis, por ejemplo, leemos siemprelos mismos textos, en las opciones que hacemos ennuestras reuniones, en nuestras comunidades, nodejamos hablar al texto en su pluralidad. ¿Y qué nospasa también cuando reflexionamos sobre el texto?Rápidamente decimos: a mí me parece y no lo lee-mos bien para ver en realidad qué dice.

También hay que situarnos en el contexto. Una femilitante, abierta a Dios que habla a la comunidadeclesial. La Biblia tiene distintos sentidos. Así comonosotros, por ejemplo, decimos palabras de doblesentido o cuando se nos habla con ironía pregunta-mos: “¿en qué sentido lo dices?”, esto también hayque preguntarle al texto. Dicen los rabinos que laBiblia tiene más de setenta sentidos. Se lo comparacon el pozo de Jacob que uno siempre tiene que abre-var el agua cada vez se va más abajo. Por otra parte,a veces, los intérpretes, los especialistas o nosotrosmismos obstaculizamos para que los otros lleguen alsentido real del texto.

Hay distintos modos de leer, métodos con los queuno analiza toda la historia del texto. Hay distintasaproximaciones: la iglesia en el documento de laPontificia Comisión Bíblica le da un lugar especial almétodo histórico crítico, pero no es el único: nuncaha “canonizado” un método.

Es importante el hori-zonte desde el cual nossituamos nosotros, laperspectiva desde laque leemos la escritura,el lugar social en quenos ubicamos, que debeser siempre la tradiciónde los pobres, que es latradición de Dios y desu Mesías Jesús.

Page 34: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

34

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

La Biblia es el producto de la fe de un pueblo que la ponepor escrito; está filtrada, hecha a través de la experienciahumana. No podemos hablar de Dios sino a partir denuestra experiencia humana y de nuestras palabras.

El texto habla de un Dios que castiga la maldad, que seenoja ante la injusticia, que se enoja cuando el podero-so oprime y también cuando su propio pueblo es el queoprime a sus hermanos. Una de las cosas que dispara eltexto de Miriam, es preguntarnos qué hacemos con elenojo ante lo que percibimos como una injusticia.

Nos han enseñado tanto, sobretodo a las mujeres, queno hay que quejarse, que no hay que cuestionar, que nohay que enfrentarse… Para el varón, no ser fuerte, nopelear o no devolver el golpe, es ser mariquita; pero parala mujer, hablar fuerte ya es ser machona. Es una cons-trucción social de cómo el varón debe ser fuerte, pelea-dor y agresivo, y la mujer sumisa, dócil, calladita, quenos han ido metiendo desde que éramos recién nacidos.Son construcciones de género, es decir, como varóntenés una manera de comportarte y como mujer tenésotra. Frente a este tipo de construcción tenemos quepreguntarnos: ¿Quién tiene interés en que nos callemos?¿Quién se beneficia con la sumisión? ¿A quién le convie-ne que las “Miriam” se callen para no ser leprosas?

El texto bíblico tiene que ver con el dolor del cuerpo,del hambre o del hartazgo de la misma comida, deestar en camino y no llegar a la tierra que uno quie-re, o de la lepra. Son dolores que tienen que ver conel cuerpo, que están en el texto y están en la memo-ria de Israel, para recordarle al cuerpo que hay mane-ras de quejarse y que hay maneras que son válidas.No toda queja es válida, pero tampoco se trata siem-pre de una insubordinación. Hay ambas, así comocuando nosotros presentamos una queja, una deman-

da, hay maneras y maneras, y hay razones atrás queson válidas o no.

Cuando Moisés le dice a Dios “yo ya con este pueblono puedo más”, no es una queja igual que las otras,“no te quejes porque te castigo”, sino que es un diálo-go sincero directo con Dios, donde Moisés expresa sucansancio y le pide que actúe. Dios tiene que hacersecargo de su pueblo porque el pueblo es de Dios, no deMoisés. En muchos textos bíblicos Dios dice “estepueblo ya me hartó, lo voy a destruir todo y con tusdescendientes voy a empezar un pueblo nuevo”.Moisés le responde: “No. Si vas a destruir este pue-blo, destruíme a mí también con él, porque yo soyparte de este pueblo y este pueblo es tuyo, vos lo cre-aste, vos lo sacaste de Egipto, vos elegiste ser Dios deeste pueblo; hacé algo con ese pueblo”. Y Dios termi-na diciendo “Bueno, sí, tenés razón. Voy a seguir coneste pueblo a pesar de que es infiel, desagradecido yque protesta por todo”. Esto es muy lindo, porque nosmuestra una relación entre Dios e Israel que no esautomática ni está cerrada, que Dios puede cambiar deopinión, que no es “inmutable”. No cambia en suamor, pero cambia de estrategia y sobretodo se arre-piente de su enojo más de una vez. El texto dice “y searrepintió del castigo que había decidido y no los cas-tigó”. Muchas veces Moisés convence a Dios de que apesar del pueblo cabeza dura, infiel, desagradecido ydemás, es el pueblo con el que Dios decidió trabajar, yese pueblo también somos nosotros y nosotras, quetambién somos así, pero que cada tanto tenemosmomentos de fidelidad, gratitud y obediencia.

LO HUMANO DE DIOS /

El Dios que elige hacerse ser humano en Jesucristo yhacerse uno con la humanidad es el que decide en el

Este espacio tuvo como punto de partida textos bíblicos. Uno de ellos fue el que trata sobre el pueblo deIsrael en el desierto, con conflictos entre sus líderes Moisés, Aarón y Miriam (Nu, 11-12). También pre-sentamos un breve aporte de Pere Riera que apunta a descubrir los crucificadores en nuestra realidad.

LIDERAZGO, PODER Y GÉNERO

Miriam: una líder no reconocida / Por Mercedes García Bachmann*

ESPACIO: CORPOREIDAD

*Teóloga Luterana. Decana del Instituto Superior Evangélico

de Estudios Teológicos(ISEDET). Buenos Aires.

Es una construcciónsocial de cómo el varóndebe ser fuerte, pelea-

dor y agresivo, y lamujer sumisa, dócil,

calladita, que nos hanido metiendo desde queéramos recién nacidos.Son construcciones degénero, es decir, como

varón tenés una manerade comportarte y como

mujer tenés otra.

Page 35: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

35

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

desierto acompañar a Israel y hacerse Dios de escla-vos. Esto es muy importante, porque en la antigüe-dad cada pueblo tenía su dios: los egipcios, los asi-rios, que eran una de las potencias más crueles quedominaron a Israel, los babilonios, y cada uno teníaun dios que apoyaba a los poderosos, a los reyes, alos faraones, a los emperadores, a los conquistadores.Sin embargo Israel dice: “¡No! Nosotros tenemos unDios que a diferencia de todos estos pueblos no sepone del lado del poderoso, del rey, del capataz quenos extorsiona, nos oprime, nos obliga a aumentar laproducción, nos paga cada vez menos y nos vende alos poderosos. El nuestro es un Dios que se pone dellado de los oprimidos, las esclavas, los acosados, loshambrientos, los que no tienen tierra”. Esto fuerevolucionario y aún lo es, porque un Dios que eligelo peor a los ojos humanos, lo malo a los ojos del sis-tema, lo desechable a los ojos de la economía, lo des-preciable a los ojos del mundo, es el Dios que apare-ce en el libro Números y es el Dios que aparece enlos Evangelios. Es un Dios que ordena, que exige y,en la Biblia por lo menos sí, y hoy en nuestra reali-dad también, no sé si castiga, pero exige una mane-ra de vivir. Si no, no sería Dios, porque es coheren-te con aquello que espera: un mundo mejor, unahumanidad solidaria, hacerse hermano del que sufre.

No quiere decir que Dios nos abandone de suamor, que cambie el compromiso de Dios para conla humanidad, porque ese compromiso fue tanfuerte que se hizo ser humano en Jesucristo y sehizo un ser humano pobre en un pueblo allá perdi-do de lo que era el imperio romano en ese momen-to; un ser humano que cuestionó el sistema y quelo cuestionó al punto que el sistema lo mató en la

cruz. Dios ahí -y en tantos otros momentos-demostró que sigue manteniéndose fiel a su com-promiso, a su amor para con nosotros; lo que vacambiando es la manera de esa relación y el modoen las personas entendemos esa relación.

PODER Y LIDERAZGO /

El liderazgo de Moisés, por un lado compartido con los70 ancianos, y el cuestionamiento al poder de Moisésde parte de Miriam y Aarón. Lo que ellos hicieron fuedesectructurar el poder, cuestionar ese poder jerárquicohegemónico, es decir, el control de la situación y delpoder. También percibieron que Josué, cuando dice“Señor, prohíbeles a ellos que profeticen”, lo que lepasaba era que estaba celoso del poder que Moisés teníay que, eventualmente, él después heredaría -no hay queolvidarse que Josué va a ser el heredero de Moisés. Acáhay una cuestión muy importante: ¿un solo líder, diri-gente, profeta o pastor, o un grupo que comparte esepoder y que trae las voces del pueblo para decidir entretodos qué es lo mejor para el pueblo? Un poder queviene de arriba: Dios-Moisés-Pueblo o un poder que senegocia en las bases, con 70 ancianos reconocidos de lacomunidad que van a dirigir al pueblo. No es lomismo, como sabemos y sufrimos cuando tenemos losdos modelos de liderazgo. No es lo mismo tener unpoder impuesto de arriba que no nos pregunta nada,que cuando el poder viene de las bases. El liderazgocompartido o no, legitimado por Dios o producidodesde la comunidad es uno de los temas que en estoscapítulos aparece muy fuerte.

Aarón es el fundador del sacerdocio, y su tribu se fuepasando la función sacerdotal de padres a hijos. Una de

¿Un solo líder, dirigente, profeta o pastor, o un grupo que comparte ese poder y que trae lasvoces del pueblo paradecidir entre todos qué es lo mejor para el pueblo? Un poder que viene de arriba:Dios-Moisés-Pueblo o un poder que senegocia en las bases,con 70 ancianos reconocidos de lacomunidad que van a dirigir al pueblo.

Page 36: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

NT

36

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

sus funciones era certificar que una persona estaba purao impura y alejar a la persona impura de la comunidad.Por eso, el texto dice que cuando Aarón comprobó queMiriam estaba leprosa, como sacerdote tuvo que acep-tar el hecho de que iba a tener que ser excluida del cam-pamento. Por eso le pide a Moisés que interceda paraque Miriam pueda ser reinstaurada y pueda volver a lacomunidad. La función de Aarón es el intermediarioentre lo divino y lo humano, en términos de pureza, desacrificios, de quién puede permanecer y quién no.Aarón es también el que decide que ya está curada yque puede ser reintegrada.

Miriam es una líder ya instalada cuyo poder de algunamanera el texto no termina de reconocer. La historiatermina con un versículo que dice que el pueblo no semovió o no avanzó mientras ella estuvo afuera. Muchosgrupos notaron que había una conexión entre Miriamy ese pueblo, es decir, que hay una conexión entre queMiriam estuviera afuera y el pueblo no avanzara.

Es un texto bíblico donde hay varios personajesimportantes en el presente que son puestos en el pasa-do: Moisés, el legislador, el que elabora las leyes deIsrael, el que pone en funcionamiento a los jueces, esdecir el poder político; Aarón que es el poder religio-so, patriarcal, porque el sacerdocio sólo lo ejercen loshombres por más que Miriam es de familia sacerdotal;Miriam que está representando al profetismo, dondela función del profeta es la de transmitir e interpretaraquello de lo que Dios ha hablado. Son distintas fun-ciones sociales en el pueblo de Dios: el poder político,que no era ajeno a lo religioso, el poder religioso y elpoder profético que eran el control del poder político.Estos tres grupos evidentemente en la historia de Israelestuvieron en conflicto y hubo luchas de poder encuanto a quién era más importante.

DEPENDE DEL CRISTAL CON QUE SE MIRE /

Los textos bíblicos tienen mucho que ver con loscuerpos y con el cuerpo de Israel. Así como en nues-tros cuerpos religiosos, jerárquicos o populares, deuna iglesia o de otra, en el poder político o en losmovimientos de base, a veces hay tensiones internasentre maneras diferentes de ver una misma realidad,este texto también nos muestra tensiones y facciones,

grupos de poder o no poder que se presentan en eltexto como hijos e hijas de Aarón, hijos e hijas deMiriam e hijos e hijas de Moisés.

¿Por qué Yahvé habla solo con Moisés? Le preguntaMiriam a Aarón. ¿Qué relación hay entre el cuestio-namiento a Moisés por ser el único líder y por haber-se casado con una mujer extranjera? Esa pregunta sela vienen haciendo los estudiosos y los teólogos cadavez que estudian ese texto y no está resuelta de mane-ra que todos estén de acuerdo. Si bien esas dos cues-tiones están al principio del versículo, la continua-ción de la discusión habla sólo del liderazgo.

Una posible explicación es que cuando el pueblo volviódel exilio habiendo perdido todo el reino, la ciudad, eltemplo, mucho tiempo después de lo que narra esteacontecimiento, tuvieron que reconstruir su fe. En esemomento hubo un movimiento de expulsar a las muje-res extranjeras, porque lo que sucedía normalmente eraque los varones se quedaban en su tierra y se casabancon mujeres de afuera. Estas mujeres siempre fueronvistas de manera sospechosa porque vienen de otrasfamilias, a veces de otras naciones, de otros pueblos yporque traen a sus propios dioses. Siempre fueron unmotivo de duda en Israel, hasta dónde estas mujeresvan a influir en nuestros varones y en nuestros hijos yllevarlos hacia una fe falsa y a seguir a otros dioses. Lamujer es siempre sospechosa en el texto bíblico, estásiempre en el umbral. En ese contexto, cuando Israelcierra sus fronteras religiosas y étnicas para decir "noqueremos mezclarnos, contaminarnos con otros pue-blos” las que son expulsadas son las mujeres. Tambiénhay un cuestionamiento a aquellos que hacen las leyespero que después no las cumplen. En ese sentido seríaposible pensar que se le cuestiona a Moisés hablar ennombre de Dios y decir que el pueblo tiene que serpuro, que no debe mezclarse con otros, cuando a la vezse casa con gente de otros pueblos.

La otra explicación es que son dos tradiciones distin-tas que no tienen nada que ver y que se mezclaron eneste texto. De todos modos, es claro que lo que secuestiona no es que Moisés sea profeta, sino que seavisto por el mismo o por otros como el único profe-ta, como la única persona por medio de quien Dioshabla. Este es el conflicto con el que larga el texto.

Page 37: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

NT

37

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

Además de identificar a los crucificados y crucifica-das de nuestra realidad, es importante darse cuentaque no se trata de un hecho natural, sino descubrirla presencia y la acción de los y las crucificadores, delos causantes de la injusticia. ¿Quiénes son? ¿Dóndeestán? A la vez, podemos preguntarnos a nosotrosmismos si somos generadores de cambio o nos arri-mamos demasiado a los crucificadores para que nose produzca ningún cambio.

Los crucificadores tienen nombres y hay queponérselos. Pueden ser crucificadores que nosimpiden cruzar fronteras con libertad, con lo mejorde cada uno y cada una, con creatividad, con con-fianza. No digo certeza porque la certeza la voyencontrando en la mediada que arriesgo lo conoci-do y lo desconocido. También hay crucificadoresque se benefician de esto. Por lo tanto si yo dejoque este crucificador se beneficie de mi vida estoysiendo un crucificador mismo.

¿Qué personas, grupos, liderazgos, mandatos, impo-siciones o poderes nos impiden cruzar a nosotrosnuestra frontera de confianza? Recuperando las opi-niones de los grupos, podemos ver varias afirmacio-nes e ideas que salieron. Por un lado, se dice que lajerarquía católica quiere que pensemos de igualmodo. Parece que la única verdad es la que pronun-

cian los jerarcas y esto no hace mas que reproducirun modelo hegemónico, un modo único y con patro-nes de conducta autoritaria. La cuestión de génerono es en general cuestionada ni se la cuestiona.

Bajando a cosas muchos más prácticas, salió mucholo de la violencia familiar, lo de la vida cotidiana.Podemos ser crucificadores cada día, desde la faltade diálogo y de escucha. Otro ejemplo, es cambiar elmodo de ser varón o ser mujer, de ser madre opadre, porque hacerlo puede desencadenar toda unaserie de cambios alrededor, posiblemente con menosviolencia y autoritarismos, con menos machismos,con menos imposiciones, menos violencia.

Posiblemente, este cambio que cambiaría también elmodo de organizarnos como familia, nos daría unasrelaciones más equilibradas, más equitativas, mejordistribuidas y no deslizando responsabilidades aotros, que es lo que no debemos hacer nunca.

Por último quiero hacer una referencia sobre laecología. Nosotros podemos ser crucificadores aca-llando, mirando a nuestro alrededor y negamos loque contaminamos nosotros mismos. Por tantomis derechos y deberes son para construir igualdad,por una mejor ecología, por una mejor distribu-ción, y no a la inversa.

Cruzar fronteras con libertad / Por Pere Riera*

*Sacerdote. (Buenos Aires)

Además de identificar a los crucificados ycrucificadas de nuestrarealidad, es importantedarse cuenta que no se trata de un hechonatural, sino descubrirla presencia y la acciónde los y las crucificado-res, de los causantes de la injusticia.

Page 38: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

23 SEMINARIO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA

Somos del seminario más conocido del mundo enterovenimos humanizandoa los jóvenes de cada pueblo.

Tenemos mucha potenciapara enfrentar a la sociedadcon este grito de adentroles venimos a revelar.

Vamos por humanidad,humanidad, humanidad.

y llegó el día martestodos llegamos un poco tardehubo dolor de panzamuchas llamadas a la ambulancia

Pero igual trabajamossobre la praxis de humanidadel joven y el contextoestaba todo expuesto acá

Vamos por humanidad,humanidad, humanidad.

Involucrate por la igualdadsi hacemos ruido nos van a escucharresucitemos con la humanidadarriba que vamos por más.

Vamos por humanidad,humanidad, humanidad.

La murga de las culturas juveniles*

Page 39: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

39

Opinión

La mujer abre otro espacio

1) Se realizó en el Colegio Máximo en donde se encuentran las Facultades de Filosofía y Teología de la Universidad del Salvador(Área San Miguel).2) Primer Doctora en Teología en Argentina (UCA). Coordinadora del Programa Teologanda desde 2003. 3) Sacerdote jesuita.

Durante los días 25, 26 y 27 de marzo pasados se realizó el I° Congreso deTeólogas de América Latina y Alemania que tuvo lugar en la sede de lasFacultades de Filosofía y Teología de San Miguel1, provincia de Buenos Aires,organizado por el Programa de Estudios, Investigaciones y Publicaciones (TEO-LOGANDA) y el Foro de Teólogas Católicas Alemanas ( AGENDA).Por M. Cristina Liboreiro*

Sociedad

NT

El título de la presente columna refiere al que PatricioDownes -periodista de Clarín- (9/3/08) eligió para laentrevista que le realizó a la Dra. Virginia Azcuy2, rea-lizada durante el Congreso. Este evento que fue aco-gido con gran interés en algunos ámbitos de la IglesiaCatólica y contó sin embargo con el silencio de otrogrupo que logró así, mantener a la mayoría de loscatólicos y cristianos en nuestro país, en el desconoci-miento de nuevos planteos teológicos.

Los aportes pusieron en evidencia cómo las teólogasmujeres, aportaron a la riqueza de las iglesiasampliando, el espectro de los caminos para el desen-volvimiento de la fe y la visión de Dios desde la pers-pectiva femenina. De esta manera se lograron abrircaminos más acordes a la realidad mixta de las comu-nidades de fe. Por otro lado se plantearon las posibi-lidades actuales de tender puentes de posible com-prensión entre los distintos enfoques religiosos.

Por mi parte, sin ser la teología mi campo específi-co, logré en los momentos de presencia un granenriquecimiento al tomar contacto con este ámbi-to activo y vital de las iglesias cristianas: lasMujeres. Eso sí, mujeres de pie, elaborando cami-nos “para las mujeres cristianas que se sienten lla-madas por Dios a la investigación y comunicaciónde las verdades de fe” como dijo Azcuy.

Ellas trabajan buscando abrir un espacio másamplio de reflexión sobre lo religioso desde la rea-lidad femenina sin confrontar con los varones nicon nadie; ¨como mujeres tienen mucho en comúncon los movimientos feministas, en particular laopción por la paz y por la vida. No asumen el rolde víctimas sino de constructoras de una sociedadmejor¨ sostuvo Ignacio Perez del Viso3.

Entre las participantes destacadas se encontrabanteólogas y doctoras en teología: Dra.Nancy Bedford,Dra. Marie-Therese Wacker, Dra. Mercedes GarcíaBachmann, Dra. Barbara Andrade, Dra ConsueloVélez Caro, Dra. Ana María Bidegain y la licenciadaen Filosofía Marta Palacio, iluminando a los casitrescientos asistentes.

Pero no hay que creer que el Congreso consistióen especulación pura: eso no condisciría con laactitud y el enfoque con que tratamos las mujereslos problemas de la vida. Como dijo VirginiaAzcuy: “hablamos de Dios para ser mejores y acer-carnos a los demás. No es posible un compromisode fe sin concreción histórica, ni vida cristiana sinacción social ni creencias sin prácticas, pues, lateología posee mordiente histórica para transfor-mar la realidad”.

*Licenciada en Historia.Profesora de ¨Historia de las culturas argentinas contemporáneas¨. Socia delCentro Nueva Tierra.

Page 40: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

Opinión

40

Iglesia

*Instituto Salesiano de Estudios Teológicos.

1) No es la intención de la presente nota analizar el conflicto entre las organizaciones del campo y el Gobierno nacional, ni tomarpostura al respecto. Sólo atendemos el aspecto de la protesta que tiene que ver con lo que queremos analizar.

De las múltiples imágenes que nos ofrecen losmedios de comunicación desde hace más de un mes,tomo algunas de ellas para repensar algunas cuestio-nes vinculadas a la iglesia.

EL CAMPO CATÓLICO

Las semanas de protestas del “campo” -sujeto indefini-ble de la Argentina posmenemista- concluyeron provi-soriamente con un acto en Gualeguaychú -capital delos microclimas de protesta- en el que miles de asisten-tes -gente normal, of course- rezó, como Dios manda,la “Oración por la Patria” que el Episcopado argentinocreó en 2001, en lo peor de nuestra crisis1. Ese gestohabía sido adelantado por la presencia de sacerdotesque en las rutas de la protesta fueron a celebrar misas,obvio, de campaña. Hice un esfuerzo, casi retórico,por recordar si en los piquetes que sesucedieron desde abril de 1997,aquel en el que murió TeresaRodríguez, hasta abril de 2007, en elque murió Carlos Fuenteabla, pasan-do por aquellos que poblaron la cri-sis de 2001/2002, hubo presencia deuniformados del clero. Mi perezosamemoria no registra más que algunavisita de algún obispo. Pero nada derezar con ellos ni celebrar misas. Seráque los piqueteros no son católicos.En su primera frase la citada oracióndice “Jesucristo, Señor de la historia,te necesitamos”. Con lo cual queda-ron afuera los no cristianos. Más abajo afirma “Aquíestamos, Señor, cercanos a María, que desde Luján nosdice: ¡Argentina! ¡Canta y camina!”. Suficiente paradespachar a los hermanos evangélicos.A ver si nos entendemos: el Campo -como la Patria- escatólico. Está cerca de las raíces del Ser Nacional.

Existía desde antes de la Nación misma, como elEjército y la Iglesia. Por eso entiende que no debe fun-damentar su postura ni dar razones de sus reclamos.Por eso se atribuye con exclusividad el mérito por losactuales niveles de crecimiento económico. ¿No fue este conflicto una ocasión propicia para reflo-tar esa joyita publicada por la Conferencia EpiscopalArgentina en 2006 “Una tierra para todos”? Hubierasido oportuno que la Iglesia hiciera oír su voz mostran-do en medio del conflicto aquello de lo que nadiehablaba: la situación de los campesinos de verdad, delos pequeños productores de verdad (no lo es quienproduce 500 toneladas) y de los pueblos aborígenes.Veamos un par de párrafos de dicho documento:

"La Constitución Nacional reconoce la preexistenciade los pueblos indígenas, su derecho a las tierras tra-dicionalmente ocupadas y otras aptas y suficientes, a

una educación bilingüe intercultu-ral, a su propia lengua y cultura y ala participación en aquellas cuestio-nes que los afecten. Sin embargo,pareciera que la situación de lascomunidades se agrava cada vez másy los problemas estructurales quepadecen se agudizan día a día. (…)Sus territorios sufren una nuevainvasión, la expansión de las gran-des empresas agrícolas y la explota-ción. El problema es que la mayoríade estas comunidades se encuentranen esos territorios sin título de pro-piedad. Un ejemplo puede ser el de

comunidades en Salta que están siendo desalojadas(…) debido a que los ingenios azucareros y las gran-des empresas que cultivan soja transgénica necesitanmayor superficie. En otros casos, el problema surgede la mano de la negligencia del Estado, que lleva aque los hombres y mujeres jóvenes de las comunida-

¿No fue este conflicto una ocasión propicia para

reflotar esa joyita publicadapor la Conferencia Episcopal

Argentina en 2006 “Una tierrapara todos”? Hubiera sido

oportuno que la Iglesia hicieraoír su voz mostrando en medio

del conflicto aquello de lo que nadie hablaba.

LA IGLESIA CATÓLICA:postales del pasado, tan presenteDurante estos últimos dos meses el escenario político, social y económico argen-tino ha sufrido -sin duda- uno de los mayores conflictos: “el lockout patronal”.En esta ocasión presentamos una reflexión de Oscar Campana*.

Page 41: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

NT

Opinión

41

Iglesia

2) Ver, por ejemplo, Ana María Ezcurra, El Vaticano y la administración Reagan. Convergencias en Centroamérica, México 1986.

des deban emigrar de su territorio por falta de traba-jo e insuficiencia de recursos, insuficiente e inade-cuada educación primaria y atención médica, o por-que los programas de empleo no llegan o lo hacen deforma deficitaria."

La situación de los pobres, a los que la oración encuestión invita a privilegiar, no fuesostenida por ninguna de las partesen el conflicto. Quizás los obisposargentinos debieran releerse antesde mandar a sus tropas a las rutas.

¿UN NUEVO CESAROPAPISMO?

Muchos se habló en los '80 de lacoincidencia de estrategias entre elVaticano y la Casa Blanca, tanto enlo referido a la Unión Soviética yEuropa del Este como en lo atinen-te a América Central -eran los años de la revoluciónsandinista- y la teología de la liberación2. En un horizonte distinto y con otros actores la visi-ta de Benedicto XVI a Estados Unidos nos devuelvea aquel clima. George W. Bush recibió al Papa conlos máximos honores, cumpleaños feliz incluido enla Casa Blanca. Benedicto XVI se dejó llevar de lamano en su extensa visita que incluyó el homenaje alas víctimas del 11 de setiembre.Es verdad que Ratzinger permanentemente condenala violencia desatada en Medio Oriente. Pero no sereúne festivamente con los líderes de las distintasagrupaciones islá-micas implicados en esos atenta-dos, como sí lo hace con el jefe de uno de los gobier-nos más violentos de la actualidad. Es verdad que ensu viaje cuestionó lo que podríamos llamar el “uni-lateralismo” norteamericano, al pedir que las inter-venciones por violaciones a los derechos humanosestés respaldadas y encabezadas por la Organizaciónde las Naciones Unidas, cosa que Estados Unidosevitó en su invasión a Irak. Pero no tuvo la mismaclaridad para condenar los cientos de miles de vícti-mas que dicha invasión provocó ni los falsos moti-vos por los cuales fue llevada a cabo. Claro. Uno nova de visita a criticar al anfitrión. Entonces hay casosen los que es mejor quedarse en casa.

Pero no. La visita se hizo. Pensar que lo único quebuscó el Vaticano fue tender puentes con una socie-dad lastimada por los abusos sexuales contra menoscometidos por cientos de curas es quedarse en lasuperficie de la cosa. El motivo tiene que ver conotras variables. El “occidente cristiano” se abroquelaen un nuevo frente que trasciende a los protagonistas

en cuestión. Las apelaciones a la reli-gión como el fundamento del ordenpolítico constituye la gran coinci-dencia -y la gran ironía- con la queuna sociedad y un gobierno neocon-servador, por un lado, y una institu-ción religiosa restauradora, por elotro, tratan de darle un mensaje a losresabios de un paradigma “moder-no” malherido y agotado. “¡Aquíestamos!”, parecen decir, más cercade la amenaza que de la promesa.El debate Habermas/Ratzinger sobrela modernidad ha dejado lugar al

diálogo Ratzinger/Bush sobre el ¿porvenir?Cumpliendo, paradójicamente, la Tesis XI de Marxsobre Feuerbach, un Papa ha pasado de la interpreta-ción a la transformación, según su peculiar interés.La postal se cierra con una foto, inexplicable parabuena parte de la humanidad: Benedicto XVI dándo-le la comunión -en la boca- a un soldado norteame-ricano. Uno de esos que han hecho de este mundouno de los lugares más peligrosos del universo. En laEdad Media los papas bendecían las cruzadas antesde partir, ignorando que podían bendecirse después.

¿A DÓNDE VAMOS?

Las postales elegidas reparan sólo en un aspecto:aquel que hace referencia a las múltiples estrategiasde una institución por seguir siendo políticamentesignificativa -por eso, de hecho, es requerida ydemandada- más allá de cómo esa significatividadrepercute en el conjunto de la sociedad y guardacoherencia con su misión.Muchos de los que leen estas páginas saben que nosólo otro mundo, sino también otra Iglesia es posi-ble. Lo saben porque en ella caminan, habitan,construyen y celebran.

La situación de los pobres, a los que la oración en

cuestión invita a privilegiar,no fue sostenida por ningunade las partes en el conflicto.

Quizás los obisposargentinos debieran releerse

antes de mandar a sus tropas a las rutas.

Page 42: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

Latinoamérica

Opinión

42

Mucho se ha hablado de la crisis entre Colombia yEcuador después del ataque aéreo realizado por partede Colombia a un campamento de la guerrilla de lasFARC en territorio ecuatoriano. ¿El ataque fue des-arrollado en legítima defensa? ¿Se llevó a cabo paradefender la democracia en Colombia? ¿Hay autorida-des ecuatorianas que apoyan a las FARC? ¿El presi-dente Chávez financia a este grupo guerrillero?.Todos estos son interrogantes y preguntas que se hanido discutiendo en diferentes foros internacionalescomo la OEA y la Cumbre de Río. Sin duda, algunasde las preguntas aún quedan por resolver, entre otrasrazones, porque cada día llega un nuevo dato, másinformación y nuevas declaraciones que hacen deesta crisis una historia de gran extensión.

El punto de partida de la crisis fue un ataque aéreopor parte de Colombia a un campamento de lasFARC -ubicado en territorio ecuatoriano- en el quemurió Raúl Reyes, segundo al mando militar y polí-tico de ese grupo guerrillero. Sin embargo, y a pesarde esto, hay una pregunta quetrasciende la crisis diplomática:¿Quiere decir esto que las FARCestán siendo derrotadas militar-mente? ¿Y si así fuera es esta lasalida al conflicto armado quevive Colombia? ¿Es la vía militarla que llevará a Colombia a unapaz justa y duradera?

La muerte de Raúl Reyes es,indudablemente, un éxito militarpara el Gobierno de Álvaro Uribey un importante golpe contra lasFARC, que además cada díacuentan con un mayor rechazo por parte de la granmayoría de las y los colombianos. Sin embargo, cabepreguntarse si políticamente es un triunfo del

Gobierno, en términos de la vida de las personassecuestradas, del recrudecimiento de la guerra y de laviolencia, y de las relaciones internacionales deColombia. Puede ser que lejos de ser el fin de lasFARC, la derrota militar, sea el principio de la muta-ción de su tropa armada en bandas de delincuenciacomún, crimen organizado o pequeños grupos sinorientación política, con lo cual la situación de con-flicto en Colombia lejos de solucionarse, empeoraría.Como de hecho ya está ocurriendo con la supuestadesmovilización de los grupos paramilitares.

Una historia de exclusión, desigualdad y conflicto armado

Todo esto por varias razones: los problemas queaquejan a Colombia no derivan exclusiva, ni princi-palmente, de la violencia proveniente de la guerrillade las FARC, como a veces se promueve al interior ypor fuera del país. Los problemas están en la falta de

oportunidades educativas y económicaspara la población, la desigualdad social, laexclusión y participación política y social,y la falta de canales reales que garanticenla libertad de expresión. Todos ellosnutren los diferentes tipos de violencias ycomprometen la existencia de una verda-dera democracia.

Pocas personas pensamos que seguir apos-tándole a una solución militar del conflic-to armado en Colombia conlleva grandesriesgos. ¿Alguien alguna vez se ha pregun-tado que pasaría con los cerca (o mal con-tados) de 20 mil combatientes de este

grupo guerrillero si su cúpula se desploma? ¿Surgiríannuevos líderes con aún menor orientación política? ¿Esqué acaso creemos que esas 20 mil personas comba-

Durante el pasado mes de marzo el gobierno colombiano realizó un ataque aéreoa un campamento de la guerrilla de las Fuerzas Armadas y Revolucionarias deColombia -FARC- que estaban en Ecuador. Va una reflexión acerca de la situa-ción crítica que generó en la región desde una perspectiva colombiana. Por Andrea Bolaños-Vargas*

Colombia: conflicto armado

*Colombiana, politóloga con estudios de post-título

en derecho internacional humanitario, derechos

humanos y procesos de democratización y, derecho internacional

de derechos humanos.

Puede ser que lejos deser el fin de las FARC,

la derrota militar, sea elprincipio de la mutaciónde su tropa armada enbandas de delincuenciacomún, crimen organi-zado o pequeños grupossin orientación política,

Page 43: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

Latinoamérica

Opinión

43

tientes van a dejar el poder de un arma y se van a ir asus veredas, barrios, ciudades o casas tranquilamenteluego de la muerte, captura o derrota de sus coman-dantes? ¿Serán cooptados por los reno-vados grupos paramilitares? ¿Crearánsus propios grupos de delincuenciacomún o de justicia privada?

Las experiencias centroamericanas yen especial la guatemalteca, demues-tran que incluso después de un“proceso de paz”, si no hay unaapuesta de los poderes reales por unEstado Social y Democrático deDerecho, el resultado puede ser latransmutación de la violencia y lacontinuación de altos índices de cri-minalidad. Para citar sólo un ejem-plo, en la semana santa que acaba determinar, aproximadamente, 80personas murieron en Guatemalacomo consecuencia del uso de armasde fuego o armas blancas.

En el caso colombiano, no se puedeolvidar que probablemente la mayo-ría de personas que han entrado a formar parte de losgrupos armados -sean guerrilleros, paramilitares,sicarios o milicias- no lo han hecho por una razónideológica o política, sino por razones económicas yde falta de oportunidades; otra parte de estas perso-nas han sido reclutadas forzadamente o bajo amena-za; otras ingresaron por venganza o retaliaciones de

grupos enfrentados y, muchas de ellas llevan granparte de su vida sin conocer otro oficio que el de laguerra, incluso sin saber leer ni escribir. Como se ha

identificado en diferentes estudios,entre ellos uno sobre los grupos para-militares en Medellín y, además, loevidencia el “resurgimiento” de ban-das criminales-paramilitares como“Las Águilas Negras”.

La muerte en combate de Raúl Reyeses una consecuencia de la guerra. Quequede claro: la muerte -no el hechode haber bombardeado territorioecuatoriano- es un éxito desde elpunto de vista militar, pero si esteéxito implica la definición de des-echar la apuesta a una salida negocia-da, los riesgos son sumamente altos:que a través de la mutación de la gue-rrilla terminen reforzándose lasestructuras y fuentes ilegales y a veceslegalizadas (en el caso paramilitar) deviolencia social, política y económica.

Sobre el ataque aéreo a territorio ecuatoriano

Un bombardeo a otro país es una ilegalidad. Ahí nohay punto a discutir. No hay razón alguna que legi-time o permita esa agresión. En este punto no se haescuchado nada más centrado y claro como la inter-

Las experiencias centroamericanas

y en especial la guatemalteca,

demuestran que inclusodespués de un “procesode paz”, si no hay unaapuesta de los poderes

reales por un EstadoSocial y Democrático

de Derecho, el resultadopuede ser la transmuta-

ción de la violencia y la continuación de altosíndices de criminalidad.

Page 44: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

NT

Opinión

44

Latinoamérica

vención de Rodolfo Gil, embajador argentino anteel Consejo Permanente de la Organización de losEstados Americanos (OEA), cuando afirmó que nose puede justificar de ninguna manera el ataqueaéreo por parte de Colombia a territorio ecuatoria-no. Lo central es la violación y el ataque a la sobe-ranía a un país. A pesar de que legítimamente elgobierno colombiano pueda argumentar que elapoyo financiero a la guerrilla o lapermisividad de un Estado extranjerocon la misma también afecta la sobe-ranía, nada de esto constituye unajustificación para el bombardeo deun territorio extranjero.

A pesar de esto, el hábil manejo de laopinión pública y los medios por partedel presidente Uribe no ha dejado vera los y las colombianas la dimensiónde la gravedad de este bombardeo, jus-tificándolo finalmente en la renom-brada argumentación de Maquiavelo.El presidente inclusive se ha dado ellujo de aparecer como víctima ydefensor de la democracia.

El presidente ecuatoriano Rafael Correa se ha com-portado y ha exigido la claridad y el respeto que unpresidente haría en esta situación. Sin embargo, hatenido afirmaciones discutibles. Por ejemplo, decirque si de él dependiera indultaría o amnistiaría a lasguerrilleras heridas que son atendidas en hospitalesecuatorianos. Esto es un desacierto. Ellas, de serpreciso, deben ser juzgadas, ya sea en Ecuador -si

cometieron delitos allá- o en Colombia, si las pideen extradición.

Ahora, en Colombia, en el cotidiano, en la vida dia-ria entre colombianos, todo empeora. Al parecerahora todos y todas las colombianas estamos obliga-das a “apoyar al presidente” porque de lo contrarioestaríamos “apoyando a las FARC” o a Chávez. No

hay espacio a preguntas ni matices.Esto lo evidencia el recrudecimientode la violencia y de las amenazas con-tra líderes sindicales y sociales.

No es bueno creer que la guerrilla delas FARC está camino a ser derrotadasy menos confiar en que la vía adecua-da para la solución a los problemas enColombia es la vía militar. Pero sobretodo hay que fortalecernos comosociedad, exigir la salida negociada alconflicto armado porque, esta siguesiendo la única alternativa sostenible,que acompañada por una apuesta porla democracia, el respeto por el plura-lismo político y los medios adecuados

que garanticen la libertad de expresión sembrará lasbases para un país con el que todavía soñamos.

Sin embargo, mientras sigamos apostando a la sali-da militar, debemos hacerlo ceñidos a la normativahumanitaria y de derecho internacional.Respetando las reglas de la guerra, la soberanía y elterritorio de los países vecinos y exigiendo el respe-to y apoyo de la nuestra.

Ahora, en Colombia, enel cotidiano, en la vidadiaria entre colombia-nos, todo empeora. Alparecer ahora todos ytodas las colombianasestamos obligadas a

“apoyar al presidente”porque de lo contrario

estaríamos “apoyando alas FARC” o a Chávez.

Page 45: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

45

Opinión

Iglesia

Este Informe 2008 del CELS coincide con el fin del man-dato de Néstor Kirchner, el primer presidente electo quegobernó el país con posterioridad a la más grave crisis eco-nómica, política y social que padeció la Argentina desde larestauración democrática. (...)Dentro del análisis de este mismo período debe incluirsetambién el aumento de las ejecuciones y de los hechos deviolencia institucional con participación de funcionariosde seguridad, la ocurrencia de hechos graves de crimina-lización y represión de la protesta social, el crecimientodesproporcionado de la cantidad de personas privadas delibertad en condiciones inhumanas y el abuso de la pri-sión sin juicio como herramienta de control social.Todas estas formas de abuso del poder estatal -que hansido denunciadas por el CELS en diferentes Informes- pro-fundizaron el proceso de segregación social.Las marcas de esta crisis persisten todavía, pero el mapa quevemos hoy ya no tiene los mismos contornos.En el contexto de un crecimiento económico sostenidodesde el 2003, se produjo en los últimos años una nota-ble recomposición del empleo y del salario real. Llegamosa 2007 con un nivel de ocupación el 16% más elevadoque en el primer año del siglo y un salario real que alcan-zó índices similares a los de 2001.Los indicadores de pobreza e indigencia también mejora-ron sustancialmente. En el primer semestre del año 2007,la población con ingresos por debajo de la línea de lapobreza era menos de la mitad que en 2002, mientras quela cantidad de personas en situación de indigencia se redu-jo a menos de un tercio. Es necesario resaltar respecto deestos datos que, durante 2007, existieron serios cuestiona-mientos por las modificaciones introducidas en las medi-ciones y encuestas que realiza el principal organismopúblico de producción de información, el InstitutoNacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (...)Otro aspecto a destacar en este balance es la reduccióndel nivel de violencia que caracterizó los últimos añosde la década de 1990 y los primeros de este siglo.Analizando la información producida por el CELSsobre hechos de violencia institucional con participa-ción de integrantes de la fuerzas de seguridad, se verifi-ca un descenso significativo. (...)En relación con la situación carcelaria, tanto en el ámbi-

to federal como en la provinciade Buenos Aires, se registró unpunto de inflexión en la evoluciónde la población penitenciaria:venía creciendo de manera ininte-rrumpida desde la recuperacióndemocrática y pasó a mostrar unaleve tendencia descendente durantelos últimos dos años. (...)La política de disuasión y control del usode la fuerza asumida por el gobiernonacional ha sido un eje fundamental en lareforma de las prácticas de las fuerzas deseguridad federales. Sin embargo, también resultan eviden-tes las debilidades de esta política para sostenerse en el tiem-po y para extenderse en el territorio nacional. (...)Un dato ineludible en el balance de estos años es la rea-nudación de los juicios a los responsables por los críme-nes de la dictadura. El gobierno de Kirchner dio unimpulso explícito a ese proceso, y obtuvo además elacompañamiento del Poder Legislativo, que anuló lasleyes de impunidad, y de la Corte Suprema de Justicia,que dictó su inconstitucionalidad. Este progreso en eljuzgamiento de los imputados por delitos de lesa huma-nidad y la renovación de la Corte Suprema de Justiciarepresentan los dos avances más significativos registradosdurante los últimos cuatro años en el camino de fortale-cimiento del Estado de derecho en la Argentina. Sinembargo, una Corte protectora de derechos y con fuerteliderazgo en materia jurisdiccional, como la que se hagestado con posterioridad a la reforma, convive actual-mente con un Poder Judicial ineficaz para resolver seriasviolaciones de derechos humanos. (...)Los derechos humanos han pasado a tener una presenciainédita en la agenda de los poderes del Estado y un pesomás significativo en sus argumentos y decisiones, lo queconstituye una oportunidad indiscutible. Pero es necesa-rio realizar otros niveles de análisis. Por un lado, mirar enprofundidad la situación actual para advertir la gravedady urgencia de algunas tareas pendientes, y por otro, juz-garla con mayor perspectiva histórica, lo que nos obliga aver que una recuperación que nos pone en el umbral pre-vio a 2001 y 2002 es insuficiente.

El Centro de Estudios Legales y Sociales presentó su Informe 2008. Publicamos a continuación una selección del prólogo.

Derechos humanos en Argentina

Presentación* /

*www.cels.org.ar

NT

Page 46: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

Reseñas

46

JORGE ENRIQUE TAIANA [ET.AL.]; EDICIÓN A CARGO DE: MARÍA TERESA PIÑERO.1ª ED. -BUENOS AIRES: MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO, 2007. 256 P.

La solidaridad internacional desempeñó un papel fundamental en al defensa delos derechos humanos violados, tanto de las personas que estaban en el país (pre-sos, perseguidos, familiares y detenidos-desaparecidos) como los que habían sali-do al exterior para salvar su vida. El presente libro recoge testimonios de quie-nes actuaron solidariamente durante la última dictadura militar en Argentina.

Contacto: www.mrecic.gov.ar

TESTIMONIOS DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

COMPILADO POR SANDRA CHAHER Y SONIA SANTORO1ª ED. -BUENOS AIRES: ARTEMISA COMUNICACIÓN EDICIONES, 2007. 192P.

Herramienta no sólo práctica, también propone reflexionar acerca del perio-dismo con perspectiva de género rescatando reflexiones de notables académi-cas. Valioso libro no sólo para quienes producen noticias, editan y están enmedios gráficos, lo es también para todas y todos que quieren iniciar un cami-no de escritura periodística no sexista.

LAS PALABRAS TIENEN SEXO: Introducción a un periodismo con perspectiva de género

(O CÓMO UN BARRIO PARIÓ UNA RADIO COMUNITARIA)FM BAJO FLORES - 1ª ED. -BUENOS AIRES: BAJO FLORES EDICIONES, 2008. 200P.

Desde uno de los barrios más excluidos y discriminados de laciudad de Buenos Aires, llega un libro en el que los propiosvecinos y fundadores de una radio comunitaria cuentan dequé se trata la comunicación popular y cómo se lleva a lapráctica el derecho a contar con un medio de propiedadsocial como es la Radio Comunitaria FM Bajo Flores.

Contacto: [email protected]

MICRÓFONOS PARA EL PUEBLO / FM BAJO FLORES

Page 47: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

Reseñas

47

CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES (CELS)1ª ED. - BUENOS AIRES: SIGLO XXI EDITORES ARGENTINA, 2008. 272P.

Recopila las experiencias de litigio estratégico del CELS a lo largo de más de unadécada de exploración de distintas alternativas de reclamo y protección legal,tanto en el plano nacional como en el internacional. Este libro se propone eva-luar la potencialidad de tales alternativas, así como también los obstáculos quesuelen presentarse en este tipo de procesos. Material de consulta y recurso parala acción, no sólo de abogados, sino también de organizaciones sociales, investi-gadores e interlocutores de los distintos poderes públicos.

Centro de Estudios Legales y Sociales / [email protected] / www.cels.org.ar

LA LUCHA POR EL DERECHO

MENTAL DISABILITY RIGHTS INTERNACIONAL1ª ED. - BUENOS AIRES: SIGLO XXI EDITORES ARGENTINA, 2008. 160 P.

Es la primera edición en Argentina del informe producido por el CELS yMental Disability Rights Internacional (MDRI), en el que se documentan vio-laciones a los derechos humanos contra 25.000 personas que están asiladas eninstituciones psiquiátricas de nuestro país. Entre junio de 2004 y julio de 2007los equipos de trabajo del CELS y MDRI visitaron numerosas instituciones parapersonas con discapacidades psiquiátricas e intelectuales en la ciudad de BuenosAires y las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero, Río Negro y SanLuis. Además, se realizaron entrevistas con funcionarios, profesionales, personasinstitucionalizadas, familiares y miembros de organizaciones de la sociedad civil.

Centro de Estudios Legales y Sociales / [email protected] / www.cels.org.ar

VIDAS ARRASADAS: La segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos

PUCCI, ROBERTO - 1ª ED. -BUENOS AIRES: EDICIONES DEL PAGO CHICO, 2007. 376 P.

Este libro es el resultado de una serie de investigaciones, en las que el autor hatratado de manera abreviada el proceso de liquidación y desmantelamiento deingenios azucareros de Tucumán llevado a cabo por la dictadura del generalJuan Carlos Onganía a partir de agosto de 1966.

HISTORIA DE LA DESTRUCCIÓN DE UNA PROVINCIA: Tucumán, 1966.

Page 48: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

Cuento breve

48

El búlgaroJuan SasturainPelotas chicas, pelotas grandes / Editorial Colihue

Todo empezó hace cuatro meses, a mediados deenero, el primer día de entrenamiento. La canchaestaba con el pasto crecido, los arcos desnudos, lastribunas tan vacías como durante los últimos parti-dos del torneo anterior. Apenas era media mañanapero ya el sol apretaba, brillaba contra un cielo casiblanco sobre las montañas opacas. En el vestuario,los vidrios rotos por el ataque final de la barrabrava permitían que entrara aire y dejaban respirarun poco. No mucho.

Los muchachos estaban ahí, como invitados a unaejecución, cuando entró Gagliardi con el tipo y salu-dó. Le contestó un rumor de abejas. Menos que eso.Pero lo miraron con atención. Era casi un viejo, ves-tido con ropa deportiva color violeta oscuro, con ins-cripciones raras. Levantó la mano apenas, como sifuera un Papa que acallara a una multitud inexisten-te y esbozando una leve sonrisa, empezó despacio:

- Chiste es muy viejo- aclaró con las consonantesempedradas-. Había dos tipos que leyeron aviso enun diario de provincias: “Señorita enseña el búlgaro”.Uno fue. Al rato volvió y el otro le pregunta: “¿Y, quétal?” Y el primero le contesta, cara larga: “No vayas:es un idioma”. Je.

Y dejó la sonrisa en espera, como el cómico que ini-cia su rutina con el chiste sutil y seguro.

Nadie, pero nadie se rió. Y eso que el vestuario esta-ba lleno. Incluso habían aparecido caras nuevas,lesionados al borde del olvido, algunos de los pibesde la tercera citados para la presentación del nuevoentrenador: no menos de treinta jugadores con carade póker. Fue un comienzo duro.

Gagliardi, el protesorero, que era el único dirigenteque todavía podía entrar al vestuario sin custodia, sehizo cargo del silencio y presentó al “señor MiraslavVoltov, técnico búlgaro, ex integrante de la selecciónde su país, que ha desarrollado una extensa campañaen diversas partes del mundo: un auténtico trota-mundos del fútbol”.

Seguro que ese viejo de pelo crespo y ojitos claros deastronauta retirado había trotado, porque las zapa-tillas las tenía a la miseria. Eran una especie de boti-nes Sacachispas fabricados probablemente en elEste que parecían haber conocido el hielo de lasestepas y las arenas de El Cairo. Y el currículum deltipo, que leyó Gagliardi como mejor pudo, ratifica-ba que no le quedaba continente por conocer. Losúltimos años de trabajo en Centroamérica lo habí-an familiarizado con el idioma, con el fútbol argen-tino incluso, a través del contacto con MiguelitoBrindisi, con Hugo Cordero, con técnicos y juga-dores que andaban por allá.

- Grande ilusión venir a dirigir acá- dijo el búlgarocomo conclusión-. Estoy seguro saldremos al pozo.

Y ahí sí hubo risas que no estaban programadas. Elbúlgaro también rió, distendido y sin saber bien dequé. Sin saber nada, en realidad, porque de habersabido dónde había caído se hubiera quedado encualquier lugar, por más que estuviera en el culo delmundo, como dijo por lo bajo el utilero Castrito.

- Para estos tipos, diez dólares son una fortuna...-comentó Desimone, el lateral derecho y uno de losveteranos del plantel mientras trotaba apenas diezminutos después- Si no, no se explica. Nos deben

Page 49: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

Cuento breve

49

tres meses y contratan un técnico extranjero... Lestiene que salir más barato que cualquiera de losúltimos ladrones.

- Dicen que se ofreció él- dijo casi sin resuello elarquero Perrone-. Estaba de visita en el país para lasfiestas, porque tiene unos primos acá, que son delclub. Arregló por seis meses: casa, comida, un sueldi-to y los premios. Como nosotros, si nos cumplieran.

Y siguieron trotando. Y aunque se fueron a almor-zar tuvieron que volver, y cuando el sol se pusoestaban ahí todavía:

- Ponga, ponga...- indicaba el búlgaro tocandorápido con los Sacachispas rusos-: uno corta, unolarga... Ponga...

Y todos se cagaban de risa pero corrían.

La cuestión es que el búlgaro con su medialenguaenrevesada se hizo entender bastante bien. Despuésde tres semanas de triple turno, haciendo fútboltodos los días, reacomodó las piezas, cambió ladefensa, le enseñó un par de cosas a los laterales,mandó al nueve a los costados y, sin comprar nada,sin ir a la playa, transpirando en el estadio, armó unequipo nuevo. Ganaron un amistoso contra el cam-peón del regional, le empataron a Cerro Porteño deParaguay, le ganaron a Morón y a Los Andes quehacían pretemporada en la zona y perdieron apenas2-1 con el Gimnasia de Griguol. Estaban bien.

Por eso aunque a los demás les extrañó que para ladécima fecha estuvieran entreverados arriba y juntan-do puntos como para rajarle al descenso tan temido,

en el club y en el vestuario sabían que no había mis-terio, que ahí estaba la mano de Voltov. El periodis-mo, no: no sabía nada. Perfil bajo el del búlgaro:nunca una entrevista, siempre los sagaces ojitos grisestras anteojos negros, la cordialidad para la negativa.Un ejemplo de discreción y segundo plano.

Hasta que la semana pasada, cuando se confirmó elpartido de la Selección contra los búlgaros en Vélez yse supo que venían Stoichkov, Penev, Kostadinov,todos los cracks a los que el viejo entrenador- segúndecía- había tenido alguna vez en equipos juveniles oconocía bien, Miroslav Voltov no pudo evitar que loempezaran a buscar de los medios de Buenos Aires.Lo que sí pudo fue evitar que lo encontraran.

Así, el viernes cobró el sueldo, los premios atrasadosy dirigió la práctica de fútbol con raro entusiasmo.Incluso se le escapó un espontáneo ¡Volvé, pelotudo!dirigido al volante por derecha casi casi sin acentoeslavo. Después se fue, como siempre, pero un pocomás apurado. Incluso se olvidó el bolso en el vestua-rio. Cuando se lo alcanzaron a la casa, ya no estaba.

Lo demás, ya se sabe: vinieron con cámaras, con apuro,con malas noticias. Que un imbécil pendejo investiga-dor en busca de fama haya descubierto que el verdade-ro entrenador búlgaro Miroslav Voltov murió hace dosaños en Guatemala no le interesa a nadie en el club. Nia los dirigentes, ni a la hinchada, ni a los jugadores.Muchos ahora se llenan la boca hablando de fraude yestafa. En el vestuario de los vidrios rotos, en cambio, sepreguntan quién los motivará el sábado con el “ponga,ponga” mientras contemplan, testimonios de abando-no, las auténticas Sacachispas trotamundos y el buzorojo oscuro e Industria Argentina, como debe ser.

Page 50: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen

YA ESTÁ A LA VENTA LA REEDICIÓN DE:

Para mayor información: [email protected]

MATERIALES DISPONIBLES EN LA SEDE DEL CENTRO NUEVA TIERRA

$ 12

BARRIO GALAXIA

Manual de comunicación

comunitaria

$ 6

LOS LÍMITES YLOS UMBRALES

Participación popularen las políticas públicas /

Elementos de análisis y criterios de acción

desde la perspectiva de las organizaciones sociales

$ 8

PODER CONSTRUIR CONSTRUIR PODERHerramientas y claves para reflexionar desdelas prácticas de participación y ampliación de la ciudadanía.

EXIGENCIA,DESAFÍO Y

APUESTAPolíticas públicas

y distribución de la riqueza /Elementos de

análisis y criterios de acción.

$ 6

Page 51: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen
Page 52: DESDE LOS PUEBLOS CRUCIFICADOS VAMOS POR MÁS …tal, se hace de litigios y debates en donde nunca está dada una última palabra. Las conversacio-nes que la atraviesan, entretejen