DESDE LOS RINCONES DE MI PIEL: LA CONSTRUCCIÓN DE LA...

142
DESDE LOS RINCONES DE MI PIEL: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y LAS SUBJETIVIDADES EN NIÑOS Y NIÑAS AFRO DE 8-12 AÑOS, A PARTIR DE LA TRADICIÓN MUSICAL Y ORAL PRESENTE EN EL CURRULAO, MUSICA REPRESENTATIVA DEL PACÍFICO SUR EN LA CASA DE DERECHOS AFRO ´´MARGARITA HURTADO´´ DE LA LOCALIDAD DE BOSA Harold Andrey Beltrán García. Heidy Nataly Mosquera Ramírez. Trabajo de grado para optar al título de Lic. En Pedagogía Infantil Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil. Línea: Lenguaje, Comunicación y Creación Bogotá Mayo, 2017

Transcript of DESDE LOS RINCONES DE MI PIEL: LA CONSTRUCCIÓN DE LA...

DESDE LOS RINCONES DE MI PIEL: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

CULTURAL Y LAS SUBJETIVIDADES EN NIÑOS Y NIÑAS AFRO DE 8-12 AÑOS, A

PARTIR DE LA TRADICIÓN MUSICAL Y ORAL PRESENTE EN EL CURRULAO,

MUSICA REPRESENTATIVA DEL PACÍFICO SUR EN LA CASA DE DERECHOS

AFRO ´´MARGARITA HURTADO´´ DE LA LOCALIDAD DE BOSA

Harold Andrey Beltrán García.

Heidy Nataly Mosquera Ramírez.

Trabajo de grado para optar al título de Lic. En Pedagogía Infantil

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Línea: Lenguaje, Comunicación y Creación

Bogotá

Mayo, 2017

DESDE LOS RINCONES DE MI PIEL: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

CULTURAL Y LAS SUBJETIVIDADES EN NIÑOS Y NIÑAS AFRO DE 8-12 AÑOS, A

PARTIR DE LA TRADICIÓN MUSICAL Y ORAL PRESENTE EN EL CURRULAO,

MUSICA REPRESENTATIVA DEL PACÍFICO SUR EN LA CASA DE DERECHOS

AFRO ´´MARGARITA HURTADO´´ DE LA LOCALIDAD DE BOSA

Elaborado por:

Harold Andrey Beltrán García.

Heidy Nataly Mosquera Ramírez.

Directora:

Natalia Márquez López. MG.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Línea: Lenguaje, Comunicación y Creación

Bogotá

Mayo 2017

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: CONTEXTO: LA RESIGNIFICACIÓN DE UN ESPACIO, LA

RINCONADA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE MI SER.

CAPITULO II: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS: EL COMIENZO

DE UNA TRAVESÍA

2.1 Planteamiento del problema

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

2.2.2 Objetivos Específicos

CAPITULO III: ESTADO DEL ARTE: EL RECONOCIMIENTO DE UNA CULTURA

3.1 Estado del Arte: Trabajos alrededor de la identidad, las subjetividades, la cultura

afrocolombiana y la diversidad

3.2 Marco Teórico: Referentes y aportes teóricos a la comprensión de la identidad, las

subjetividades, la tradición afro y la diversidad en la infancia

3.2.1 Identidad Cultural y Subjetividades: su construcción en la infancia

3.2.2 La cultura Afrodescendiente, tradición musical y tradición oral: orígenes y su

presencia en Colombia.

3.2.3 Diversidad étnica y didáctica intercultural Afro

3.2.4 El lenguaje sonoro y los relatos como alternativa pedagógica, didáctica e

investigativa.

3.3 Marco categorial

3.3.1 Subjetividad

3.3.2 Identidad cultural

3.3.3 Tradición musical

3.3.4 Tradición oral

CAPITULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Tipo de Investigación

4.2 Definición del corpus

4.2.1. Muestra o selección del grupo

4.2.2. Técnicas de investigación.

4.3 Plan de intervención pedagógica

CAPITULO V: ANALISIS E INTERPRETACIÓN

5.1 Análisis categorial

5.1.1 Identidad Cultural y Subjetividades: su construcción en la infancia

5.1.1.1 El baile como elemento esencial en la construcción de identidades y formación

de subjetividades.

5.1.1.2 El barrio y la familia como lugar de encuentro en la construcción de identidad

cultural y su influencia en la construcción de subjetividades.

5.1.1.3 Descubrimiento de saberes ancestrales y reconocimiento de sucesos relevantes

correspondientes a la cultura Afro en la infancia.

5.1.2 La cultura Afrodescendiente, tradición musical y tradición oral: orígenes y su

presencia en Colombia.

5.1.2.1 Apropiación de la tradición oral y musical Afrocolombiana partiendo del núcleo

familiar y el interés en los niños y en las niñas por las músicas del pacífico

Afrocolombiano

5.1.2.2 La tradición musical como puente al reconocimiento de acontecimientos

históricos.

5.1.2.3 Significación y re significación de lo que contienen y quieren decir las letras de

las canciones del pacifico sur colombiano.

5.1.3 Diversidad étnica y didáctica intercultural.

5.1.3.1 Afrocolombianidad más allá de un color de piel.

5.1.3.2 El pluralismo como motivador de tolerancia y respeto activo y el reconocimiento

de la subjetividad de los otros.

5.1.3.3 La diversidad cultural en relación a las formas de vida y concepciones del

mundo.

5.1.3.4 Construcción de comunidad desde la diversidad identitaria.

5.1.4 El lenguaje sonoro y los relatos cantados como alternativa pedagógica, didáctica e

investigativa.

5.1.4.1 El descubrimiento de talentos innatos en la interpretación de instrumentos y en

la entonación de cantos.

5.1.4.2 La música presente en las acciones del quehacer diario, similitudes y diferencias

halladas entre su vida misma, las letras de las canciones y los relatos cantados

interpretados o contados por sus ascendientes.

5.1.4.3 La escucha: punto clave para la interpretación musical.

5.1.4.4 La historicidad que representa cada uno de los cantos afrocolombianos y el

lenguaje sonoro que emana de las músicas del pacífico.

5.2 Triangulación de los datos y hallazgos

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

LISTADO DE CUADROS

Número 1: Plan de intervención pedagógica

Número 2: Tabla de categorías

Número 3: Matrices de análisis

LITADO DE ANEXOS

Anexo 1: Rejilla de Observación, Festival Petronio Álvarez 2016-Ciudad de Cali

Anexo 2: Entrevista Semiestructurada a los participantes del Festival Petronio Álvarez 2016

Anexo 3: Formato de Planeación

Anexo 4: Formato de Diario de Campo

Anexo 5: Fotografías

Anexo 6: Cancionero

Anexo 7: CD “Desde los Rincones de mi Piel” Autoría Niños, niñas y docentes en formación

LITADO DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Grupo Inicial del proyecto “Desde los Rincones de mi Piel”

Fotografía 2: Juan “Agua Limpia” y su talento innato para tocar el Guasá

Fotografía 3: Creación del “Guasá”

Fotografía 4: Masaje de manos mutuo

Fotografía 5: Imaginación guiada

Fotografía 6: Calentamiento del cuerpo y la voz antes de cantar

Fotografía 7: Cartografía Corporal

DEDICATORIA:

A mis padres Erly García Osorio y Adolfo Beltrán González, que

estuvieron apoyándome en todo este duro proceso desde el principio, y que

a pesar de todas las situaciones que llegaron a suceder durante este tiempo

nunca dudaron de mí.

A mi compañera de vida, que apareció en ella cuando más lo necesitaba.

A Nataly, mi compañera de tesis, porque durante el tiempo compartido con

ella, logramos lo que parecía imposible.

Harold Andrey Beltrán García.

A mi madre Ana Julia Ramirez Vargas, mi esposo Harold Alberto Sánchez Franco y a mis

hermanos Uldarico Mosquera, Yesid Mosquera, Francis Mosquera y Edisson Mosquera.

El camino fue largo y no tan fácil de andar, pero gracias a su presencia en

mi vida lo he logrado, su amor y dedicación son mi fuerza.

Espero enorgullecerles y compartir con ustedes mi felicidad.

A Harold Beltrán mi compañero de tesis quien lucho conmigo por este

sueño que con esfuerzo logramos hacer realidad.

Heidy Nataly Mosquera.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos con nuestro ser, principalmente a cada uno de los niños y las niñas que fueron

participes del proyecto, fueron dos años de duro esfuerzo con una excelente recompensa, tenerlos

a ustedes en nuestras vidas, poder compartir momentos únicos y aprender mutuamente. También

queremos agradecer a nuestra tutora Natalia Márquez y a nuestro docente de proyecto de

investigación Jeison González por sus enseñanzas, dedicación y sobre todo por la amistad que

nos brindaron durante nuestro proceso de formación. Por último y no menos importante a

nuestras familias por su constante apoyo y su valiosa presencia en los momentos que sentimos

desfallecer en el duro camino que tuvimos que recorrer.

Desde los rincones de mi piel

1

INTRODUCCIÓN.

Hablar de la existencia de una cultura pura, y más en la ciudad de Bogotá, es algo que no cabe en

la cabeza. Toda cultura, básicamente es pluricultural, puesto que ‘’se ha ido formando, y se sigue

formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan a sus modos

de pensar, sentir y actuar’’ (Rodrigo, M. 2011, p. 3).

La aglomeración de culturas dentro del espacio citadino se mezcla con la cultura propia, en

este caso nos centraremos en la cultura Afrocolombiana dentro de la ciudad de Bogotá y sus

descendientes, los niños y niñas afro que bien sea porque nacieron en la ciudad de Bogotá o se

criaron en la metrópoli han olvidado o desconocen algunos aspectos de las tradiciones orales y

musicales propios de su cultura de origen.

En un primer momento, el objetivo principal del proyecto era la recuperación de la memoria

musical de la cultura Afrocolombiana, pero al encontrar el aspecto mencionado anteriormente, se

unió otro interés al proyecto, el cual es la aportación al reencuentro de los niños y niñas afro que

habitan en la ciudad de Bogotá, más específicamente en el barrio Bosa con su identidad cultural.

Es fundamental precisar que el proyecto no buscó desplazar los conocimientos y tradiciones que

los niños y las niñas han adquirido hasta el momento en sus vidas, la idea es que se enfoque en el

aporte cultural que brinda la tradición musical y oral de la identidad que, por supuesto ellos y

ellas ya poseen, y en la cual están presentes las raíces Afro.

Este proyecto se llevó a cabo en la Casa de los Derechos Afro ‘’MARGARITA HURTADO’’

en la Localidad de Bosa, por practicantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas;

quienes cursan Licenciatura en Pedagogía Infantil de la facultad de Ciencias y Educación. Al

mismo tiempo, este proyecto hace parte del Macroproyecto Posibilidades pedagógicas y

didácticas del arte y el lenguaje en la formación de pedagogos(as) infantiles para la atención de

Desde los rincones de mi piel

2

niños y niñas con necesidades educativas en contextos de diversidad (NEED) de los programas

“Cultivarte” de la ciudadela El Recreo (Bosa) y la Casa de los Derechos afro “Margarita

Hurtado” desarrollado por los docentes Jeison Alexander González González y Natalia Márquez

López, pertenecientes a la línea de profundización Lenguaje, creación y Comunicación que a su

vez estuvo vinculado al proyecto ACACIA1, que es desarrollado en consorcio por quince

universidades de diferentes países de Europa y de América Latina; este, a su vez se encuentra

dentro del proyecto Erasmus + (“Erasmus plus”) financiado por la Unión Europea (UE).

El propósito de ACACIA, es diseñar un modelo de organización institucional regional de

fortalecimiento e intercambio de prácticas, en la formación de profesores en contextos de

diversidad; se basa en la cooperación e intercambio de dichas prácticas de formación, de

investigación y su diseño didáctico, entre otros aspectos.

Con respecto al presente, es un proyecto pedagógico-investigativo con calidad de

monografía y se llevó a cabo en el salón comunal del barrio Bosa San Bernardino la

‘’RINCONADA AFRO’’ en la Localidad de Bosa, con niños y niñas de 8 a 12 años vinculados a

la Casa de los Derechos Afro Margarita Hurtado; se ahondará en temas fundamentales para el

próspero desarrollo del mismo, que conciernen a la identidad cultural y construcción de

subjetividades en la infancia, la cultura Afrodescendiente: orígenes y su presencia en Colombia,

la tradición musical y oral Afrocolombiana y su valor cultural, la diversidad étnica y didáctica

intercultural Afro y por último el lenguaje sonoro y los relatos como alternativa pedagógica e

investigativa.

1 Centros de Cooperación para el Fomento, Fortalecimiento y Transferencia de Buenas Prácticas que Apoyan,

Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y Acogen a la comunidad universitaria /ACACIA.

Desde los rincones de mi piel

3

RESUMEN

"Desde los rincones de mi piel", da cuenta del proceso pedagógico-investigativo ejecutado

durante un año y medio tanto con niños y niñas Afrodescendientes como con niños y niñas

pertenecientes a otras culturas en la localidad de Bosa; este proyecto evoca a la tradición musical

y la tradición oral inherentes a los cantos del "Currulao" género musical del Pacifico

Colombiano, con el fin de reconocer los aspectos claves de la cultura ,al mismo tiempo que se

logra evidenciar el encuentro con sigo mismos, el aprecio por su cultura, la identificación del otro

como sujeto valioso independientemente de su color de piel y a su vez proporcionando la

apropiación de la Identidad Cultural y la formación de subjetividades de cada uno de ellos.

Palabras clave: Subjetividad, Identidad cultural, Tradición musical, Tradición oral.

ABSTRACT

"From the corners of my skin", talks about the process researched-pedagogy carried out during a

year and a half with both children of African descent and children from other cultures in the town

of Bosa; This project evokes the musical tradition and the oral tradition inherent to the songs of

the "Currulao" musical genre of the Colombian Pacific, in order to recognize the key aspects of

the culture, at the same time that it is possible to evidence themselves, the value of their culture,

identification of the other as a valuable subject regardless of their skin color and in turn providing

the appropriation of Cultural Identity and the formation of subjectivities of each of them.

Keywords: Subjectivities, Cultural identity, Musical tradition, Oral tradition.

Desde los rincones de mi piel

4

CAPÍTULO I:

CONTEXTO: LA RESIGNIFICACIÓN DE UN ESPACIO, SALÓN COMUNAL LA

RINCONADA UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE MI SER.

Desde los rincones de mi piel

5

CAPITULO I: CONTEXTO: LA RESIGNIFICACIÓN DE UN ESPACIO, SALÓN

COMUNAL LA RINCONADA UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE MI SER.

‘’Desde los rincones de mi piel’’ es un proyecto pedagógico-investigativo cuyo objetivo fue

visibilizar la influencia que tiene el género musical “Currulao” música representativa del Pacífico

Sur Colombiano en la construcción de identidad cultural y las subjetividades en niños y niñas

afro que habitan la ciudad de Bogotá, nacieron en la misma, o los trajeron a temprana edad desde

sus pueblos y ciudades natales a vivir en la urbe.

Para llevar a cabo el proyecto, debíamos tener una locación en donde se encontrara población

afro y el primer paso fue dirigirnos hacia la “Casa de los Derechos Afro Margarita Hurtado’’,

ubicada en la localidad de Bosa; paradójicamente fue muy difícil establecer una conexión con sus

respectivos representantes pues a pesar de que la casa es visible al público, no fue posible acceder

en el primer intento ya que debíamos tener un contacto o conocido vinculado con anterioridad a

la “Casa de los Derechos Afro Margarita Hurtado”.

La tutora de nuestro proyecto (Natalia Márquez) fue quien tuvo contacto con un joven que

pertenece a la ‘’Casa de los Derechos Afro Margarita Hurtado’’ y ella fue nuestro contacto para

lograr la primera reunión con sus directivos, una vez allí llevamos nuestro proyecto con

especificaciones, la población a la que iba dirigido y expusimos nuestros intereses. La “Casa de

los Derechos Afro Margarita Hurtado” aceptó que el proyecto se ejecutara en la localidad y nos

contactó con la Lideresa del barrio Bosa San Bernardino (Sra. Dulmery) para que le

comentáramos el proyecto directamente a ella e iniciáramos la ejecución del mismo lo más

pronto posible.

Desde los rincones de mi piel

6

Dos semanas después del encuentro con los directivos de la “Casa de los Derechos Afro

Margarita Hurtado” fue nuestro primer encuentro en el ‘’Dignificar de Bosa’’ con la lideresa

Dulmery, le contamos sobre qué trataba el proyecto y a ella le encantó porque la lucha de ella a

través de los años es justamente en pro de los derechos de las comunidades afro en la localidad, la

señora Lideresa nos llevó al barrio Bosa ‘’San Bernardino’’, en donde nos presentó con el actual

presidente de la junta de acción comunal del barrio el Sr. Cristóbal; quien también escuchó del

proyecto y puso a nuestra disposición el salón comunal del barrio.

Don Cristóbal junto con la señora Dulmery se reunieron con nosotros semanas previas al

inicio del proyecto en el salón comunal, y nos dijeron que nos ayudarían con la convocatoria de

niños y niñas afro en el barrio, cosa que lamentablemente jamás se dio. A pesar de las

circunstancias jamás desfallecimos y decidimos hacer por nuestra cuenta convocatoria

entregando volantes por todo el barrio, puerta a puerta hablando con, los padres, los abuelos y los

cuidadores e invitando a los niños, las niñas a hacer parte del proyecto, en esa primera

convocatoria nos sentimos satisfechos por la aceptación que vimos por parte de todas las

personas en el barrio, y por qué logramos hablar con los niños y niñas directamente ya que en su

mayoría se encontraban jugando en las calles del barrio. Bosa San Bernardino es un barrio que es

en su totalidad invasión, por lo que al principio en la búsqueda de los niños y las niñas temimos

por nuestra seguridad, sin embargo, continuamos nuestra labor y poco a poco nos habituamos al

barrio y a sus habitantes.

Una vez realizada la convocatoria por nuestros propios medios, el proyecto Desde los

Rincones de mi Piel dio inicio en el salón comunal La Rinconada del barrio, Encontramos un

salón comunal lúgubre, sin luz, lleno de suciedad, con excremento de los gatos callejeros que

quizá eran los que más lo visitaban; allí nos dimos cuenta de que el salón comunal había sido

Desde los rincones de mi piel

7

construido para la comunidad, pero esta no lo tenía a su servicio. Decidimos esperar a los niños

que llegaran al salón pero tomamos la decisión de no hacer sesión, puesto que no era un espacio

propicio para el desarrollo del proyecto y mucho menos digno de la presencia de los niños;

siendo así la siguiente sesión llevamos implementos de aseo, llegamos más temprano a recibir el

salón y comenzamos a adecuarlo para la llegada de los niños, hicimos aseo en todo el salón y

pusimos ambientadores para que se quitara el olor a humedad que lo impregnaba, esta es una

tarea que hasta el día de hoy aún hacemos.

De esta forma, los niños y las niñas se encontraron con un salón comunal limpio y en mejores

condiciones de las que se encontraba en la primera vez que lo visitaron, ellos mismos decidían

ayudar con el aseo del salón, colaborando con implementos de aseo para que como ellos mimos

expresaban ‘’oliera rico’’. En el salón comunal no se hacían eventos, queda en evidencia que

fuimos los que vivificamos este espacio para la comunidad.

Los niños y las niñas se entusiasmaron mucho con el proyecto, pero manifestaron que algunos

de sus amigos querían pertenecer al mismo, lo que inmediatamente nos hizo reflexionar sobre el

fin del proyecto puesto que entre los comentarios que hicieron lo niños y las niñas uno de ellos

quedo retumbando en nuestra cabeza “Profe unos amigos quieren venir pero ellos no son Afro

¿pueden?” (Camila 12 años. Hallazgos planeación 3) a lo que respondimos de manera afirmativa

por que el proyecto aunque en un inicio estaba destinado a la población Afro, también le apuesta

al reconocimiento de la diferencia y la diversidad, a la importancia del otro, a las didácticas que

se manejan interculturalmente hablando, a las subjetividades y formación de identidades que se

mueven alrededor de toda la comunidad.

Así las cosas, el proyecto estaba abierto a niños y niñas sin importar su raza, etnia, color entre

otros; siempre y cuando estuviese interesado en aprender, enseñar y compartir conocimientos,

Desde los rincones de mi piel

8

saberes y vivencias correspondientes a la cultura Afrocolombiana. Después de esto, el grupo de

trabajo estuvo conformado por 12 integrantes más los dos profesores practicantes, este número

logró mantenerse durante un largo tiempo, hasta que tres de los participantes, dos niños y una

niña, por motivos económicos tuvieron que irse a su tierra natal en el valle del cauca, siendo

proceso culminado por dos adultos y nueve niños y niñas.

Pudimos participar de la primera versión en el Festival de Músicas del Pacífico "Petronio

Álvarez" del “Petronito”, esto fue realmente satisfactorio por que pudimos observar los diferentes

grupos musicales conformados por niños y niñas de distintas fundaciones del sur y el norte del

pacifico, cantando y haciendo música Afro representativa del pacifico. De aquí logramos brindar

una motivación extra a los niños y niñas de ‘’La rinconada’’, que sorprendidos con lo que otros

niños podían hacer decidieron dar más de sí al proyecto.

Cabe destacar que de cada uno de los eventos y conversatorios tenemos registro fotográfico, en

video y entrevistas que respaldan nuestra visita al festival y que por supuesto nos permitieron al

llegar a la ciudad de Bogotá mostrarles a los niños y a las niñas desde nuestra experiencia

aspectos nuevos que enriquecieron todo el proyecto durante su desarrollo.

La junta de acción comunal, al ver el cambio que se generó en la comunidad a partir del

proyecto desarrollado por nosotros y que vivificó el salón comunal, se atreve a apostarle a una

adecuación, remodelaron los espacios, pintaron el salón con el fin de que nuevos proyectos se

integraran, los niños tuvieran un mejor lugar para el desarrollo del proyecto y la comunidad

hiciera uso de este su salón comunal.

La evolución del salón comunal es demasiado significativa para nosotros, pues ahora es un

lugar de encuentro de saberes, un lugar de trabajo comunitario, los habitantes del barrio ahora

Desde los rincones de mi piel

9

tienen en donde realizar sus reuniones familiares, nuevos proyectos de la alcaldía de Bosa se han

vinculado como lo es el proyecto de ‘’Madres Gestantes’’; y lo más importante para nosotros

ahora los adultos, ancianos, jóvenes y niños; saben que tienen un salón comunal en el barrio del

cual no tenían conocimiento y del que ahora pueden disponer cada vez que lo necesiten.

Desde los rincones de mi piel

10

CAPITULO II:

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS: EL COMIENZO DE UNA

TRAVESÍA

Desde los rincones de mi piel

11

CAPITULO II: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS: EL COMIENZO

DE UNA TRAVESÍA

2.1 Planteamiento del problema.

En el marco de la Práctica Formativa I2 de la línea de Lenguaje, Creación y Comunicación 3nace

el proyecto pedagógico-investigativo ‘’Desde los rincones de mi piel ‘’ de la necesidad de

aportar a la recuperación de identidad cultural afrocolombiana y contribuir a la construcción de

subjetividades en las comunidades afro de la ciudad de Bogotá, específicamente niños y niñas en

edad escolar (8-12 años) pertenecientes a la ‘’Casa de los Derechos Afro Margarita Hurtado’’ que

habitan el barrio ‘’Bosa San Bernardino’’ a partir de la tradición oral y musical inmersas en los

cantos tradicionales del pacífico colombiano.

El problema del proyecto parte de la homogeneización de culturas, la búsqueda de una

estandarización de personas, de sujetos, de niños dentro del aula educativa, genera un problema

muy evidente, la pérdida de identidad de las ‘’minorías’’ culturales. Buscar la estandarización,

coloca una venda en los ojos de las personas la cual impide divisar los caminos para llegar a la

diversidad. Mediante la realización del proyecto ‘’Desde los Rincones de mi piel’’, se busca

generar un aporte a la construcción de subjetividades y a visibilizar la cultura Afrocolombiana,

para generar una identidad cultural en los niños y las niñas participantes del proceso llevado a

cabo en ‘’La rinconada’’.

Al comenzar a reconocer una parte importante de la cultura afrocolombiana, en un contexto

educativo no formal, como lo son sus cantos, en este caso los cantos tradicionales del pacífico

2 Práctica Formativa: Este espacio promueve la investigación formativa, la praxis sobre el quehacer docente y se

profundiza teórica y prácticamente en campos de interés como lo son: La innovación pedagógica y la sistematización

de experiencias 3 Línea de profundización: se concibe como el escenario, que busca de fortalecer la formación como pedagogos

investigadores e innovadores en el amplio campo de las infancias.

Desde los rincones de mi piel

12

colombiano, esto puede conllevar a generar una pregunta en los sujetos, ¿Quién soy yo? a lo cual

Harre (2007) nos menciona que logra establecer varios posicionamientos de un sujeto en una

conversación, puesto que, el ser humano se caracteriza por una identidad continua, y una

identidad personal discontinua,

Partiendo de la pregunta que Harre, plantea, puede comenzarse a generar una crítica ante lo

que está sucediendo en las escuelas, y lo que, hasta el momento, cada sujeto cree ser. Desde ese

simple cuestionamiento, que si lo analizamos con detalle, no es tan simple como parece ser,

podemos comenzar a plantear otros interrogantes que nos ayudan a consolidar aspectos claves de

cada sujeto, tales como ¿De qué lugar provengo yo? ¿Quiénes son mis ascendientes? ¿Cuáles son

mis gustos? ¿Cuál es mi historia? Entre otras, que si logramos unir las respuestas de estas

preguntas, lograremos evidenciar gran parte de lo que en verdad somos.

De este modo, es necesario aclarar algunos conceptos claves del problema que se presenta

aquí, tales como subjetividad e identidad cultural, por un lado, subjetividad es la construcción de

puntos particulares que un sujeto sostiene, es la idealización interna del mundo en cada sujeto.

‘’ (…), el sujeto vive un continuo proceso de internalización y externalización de la realidad.

Desde el escenario de la vida cotidiana el individuo subjetiva lo objetivado y, por medio de la

experiencia, desarrolla diversos grados de aprehensión de la realidad misma’’ (Jiménez. 2014, pp.

47 y 48).

Justamente, para este proyecto el concepto de subjetividad es fundamental, ya que por medio

de este pretendemos que los niños y las niñas fortalezcan la conciencia de sí, también procuramos

que logren construir a partir de sus propias experiencias una perspectiva de vida única, debido a

que la subjetividad al encontrarse dentro de cada quien, es irremplazable e inconfundible. Dentro

de la subjetividad se encuentran las percepciones, las apropiaciones y las construcciones del

Desde los rincones de mi piel

13

mundo de cada sujeto, y estos son elaborados a partir de las experiencias, emociones e

interacciones de cada persona con el contexto que lo rodea.

Por otro lado, la identidad cultural, se construye en comunidad, logra formarse partiendo del

otro o de los otros, logrando de este modo adquirir actitudes que son compartidas con una

determinada población. ‘’ (...), encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se

comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias’’ (Molano, 2007, p. 73).

Por lo tanto la identidad cultural es el segundo concepto esencial de este proyecto, ya que este

no solo busca incrementar la conciencia de sí, sino también una conciencia colectiva. Al estar en

contacto con aspectos representativos de una cultura, y con personas con rasgos representativos

de la misma, en este caso niños y niñas provenientes de lugares de alguna parte del pacífico de

Colombia en donde han logrado apropiarse de rasgos característicos de la cultura, permite que

ellos y ellas con el pasar del tiempo alcancen el empoderamiento de sus aspectos identitarios por

medio de la interacción con los demás niños y niñas pertenecientes al proyecto, del

constante diálogo con sus familias durante el compartir de experiencias, y por último con la

contextualización en cuanto aspectos, sucesos y sujetos históricos, emblemáticos de la cultura

afro.

Otro de los aspectos importantes de la cultura afrocolombiana que se desea resaltar en el

proyecto, es su tradición musical, puesto que es un rasgo que caracteriza a esta comunidad. Tanto

así que el 02 de Diciembre de 2015, la música de marimba, los cantos y los bailes tradicionales

del pacífico colombiano fueron nombrados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por

la UNESCO.

El visibilizar la tradición cultural y oral de la cultura Afrocolombiana conforma un conjunto de

oportunidades para estrechar vínculos afectivos entre padres e hijos, recordándoles a los niños y

Desde los rincones de mi piel

14

niñas afro sus raíces y transmitiendo el legado de sus antepasados, pues son parte de su herencia

cultural puesto que preservar su cultura significa preservar su identidad.

Por otra parte, la etnoeducación según la (Ley General de Educación de 1994.) debe garantizar

procesos de enseñanza -aprendizaje y construcción de conocimientos en los que, a través de

pedagogías participativas desarrolladas en un marco intercultural, los grupos étnicos que poseen

una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos que ‘’logren

desarrollar una formación que respete y desarrolle su identidad cultural’’ (Constitución Política.

1991, Art. 68).

Para ello, es primordial la utilización un modelo didáctico intercultural en el que se incluya el

contexto afrocolombiano puesto que, la gran diversidad étnica y cultural de la sociedad

colombiana, nos exige superar los enfoques educativos uniformes, homogeneizadores que han

desconocido de manera sistemática los aportes de la población negra a la construcción de la

sociedad latinoamericana y seguir avanzando hacia una reflexión pedagógica, que ‘’permita una

modificación sustancial de las prácticas educativas y que estimule a los docentes y docentes en

formación a ensayar nuevas estrategias que respondan de alguna manera a las particularidades de

cada uno de los alumnos, que planteen la interacción entre culturas partiendo del conocimiento, el

respeto y la valoración mutua’’ (Medina, 2009, Domínguez, 2006 y González, 2011).

Es por esta razón que se implementará la educación artística como medio y posibilidad

pedagógica en donde a través de la música se hará la exploración de la tradición musical y la

tradición oral Afrocolombiana, para lograr visibilizar los aspectos culturales inmateriales de la

cultura Afrodescendiente, promoviendo de este modo el reencuentro o la apropiación de la

identidad cultural y el aporte la construcción de subjetividades en los sujetos que participen de

este proyecto.

Desde los rincones de mi piel

15

La hipótesis con la que inicia el proyecto, parte de plantear que la recolección, el conocimiento

y la apropiación de los cantos tradicionales más representativos del pacifico colombiano,

específicamente del género musical currulao que permitirá la visibilización de la identidad

cultural y el aporte a la construcción de subjetividades, en niños y niñas afro de 8 a 12 años de

edad que se encuentran vinculados a la Casa de los Derechos Afro ‘’Margarita Hurtado’’ en la

localidad de Bosa en el Distrito Capital.

La pregunta principal de la cual parte esta investigación es: ¿Cómo influyen las tradiciones

orales y musicales desplegadas desde los cantos tradicionales del pacífico colombiano del género

musical Currulao, en el fortalecimiento o construcción de identidad cultural y de las

subjetividades en los niños y niñas de 7 a 12 años de edad pertenecientes a la Casa de los

derechos Afro ‘’Margarita Hurtado”, ubicada en la Localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá?

De la cual se desprenden las siguientes preguntas complementarias:

¿De qué les sirve a los niños y niñas afro en la ciudad de Bogotá hacer uso de la

recolección de memoria musical y oral Afrocolombiana?

¿Por qué es importante la recuperación de los relatos cantados de la cultura

Afrocolombiana en el fortalecimiento o acercamiento a la identidad cultural de los

niños y niñas afro de la Casa de los derechos Afro Margarita Hurtado?

¿Cómo, los cantos tradicionales del pacífico colombiano pueden convertirse en

una herramienta y/o estrategia para lograr la apropiación de identidad cultural y

Desde los rincones de mi piel

16

aporte a la construcción de subjetividades en las comunidades afro de la Casa de la

Cultura Afro Margarita Hurtado?

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

Identificar cómo la tradición musical y la tradición oral Afrocolombiana, contribuyen a la

formación de identidad cultural y aportan a la construcción de subjetividades en la población

Afrodescendiente de niños y niñas entre los 8 y los 12 años de edad, pertenecientes a la Casa de

los Derechos Afro ‘’Margarita Hurtado’’, habitantes del barrio ‘’Bosa San Bernardino’’ de la

Localidad de Bosa.

2.2.2 Objetivos Específicos

Identificar las prácticas culturales concernientes a la tradición musical y oral en

comunidades Afrocolombianas de la ciudad de Bogotá especialmente en la Casa de los

Derechos Afro “Margarita Hurtado” y luego en la ciudad de Cali.

Recolectar la memoria musical y oral Afrocolombiana del departamento del Pacífico

Colombiano (Cali), con el fin de usar las canciones y relatos, para darlas a conocer en la

ciudad de Bogotá a los niños y niñas de la Casa de los Derechos Afro ‘’Margarita

Hurtado’’.

Desde los rincones de mi piel

17

Promover la apropiación de la memoria musical y oral Afrocolombiana con el propósito

de aportar a la identidad cultural y a la formación de subjetividades en los niños y niñas

de las comunidades Afro de la Casa de los Derechos Afro Margarita Hurtado.

Evidenciar que el lenguaje sonoro, los relatos cantados inmersos en la tradición musical y

oral Afrocolombiana del género musical ‘’Currulao’’ pueden funcionar como alternativas

de didácticas innovadoras dentro de la pedagogía y la investigación.

.

Obtener de fuentes vivas (primarias), los cantos tradicionales más representativos del

Pacífico colombiano; siendo participes del Festival de Música del Pacífico ‘’Petronio

Álvarez’’ que inició el 9 de agosto de 1997 y se lleva a cabo en la ciudad de Cali.

Crear con base a la recolección de los cantos tradicionales del pacifico colombiano junto a

los niños y niñas Afro vinculados a la Casa de los Derechos Afro Margarita Hurtado de la

ciudad de Bogotá un cancionero que sirva como medio de difusión de identidad cultural a

otros niños y niñas afro de la ciudad.

Desde los rincones de mi piel

18

CAPITULO III:

ESTADO DEL ARTE: EL RECONOCIMIENTO DE UNA CULTURA

Desde los rincones de mi piel

19

CAPITULO III: ESTADO DEL ARTE: EL RECONOCIMIENTO DE UNA CULTURA

3.1 Estado del Arte: Trabajos alrededor de la identidad, las subjetividades, la cultura

afrocolombiana y la diversidad

A continuación se presentan los principales referentes como antecedentes del proyecto de grado

Desde los rincones de mi piel, perteneciente al Macroproyecto “Posibilidades pedagógicas y

didácticas del arte y el lenguaje en la formación de pedagogos(as) infantiles para la atención de

niños y niñas con necesidades educativas en contextos de diversidad (NEED) de los programas

“Cultivarte” de la ciudadela El Recreo (Bosa) y la Casa de los Derechos afro “Margarita

Hurtado”, del programa ACACIA, referentes los cuales nos han brindado las bases del proyecto

y desde allí se han logrado desarrollar procesos que han contribuido a la construcción de este. En

estos referentes podemos encontrar los ritos correspondientes a la cultura Afrocolombiana, los

procesos que realizan grupos urbanos para la reconstrucción y construcción de la cultura a partir

de la intersubjetividad. También logramos aproximarnos a los orígenes de la cultura Africana y

su música en Latinoamérica, y en cómo pensar en una educación en donde la diversidad de

culturas no se a un impedimento para tratar con adecuada atención la educación en las aulas.

El libro Los Muertos Cantan y Bailan, Ritos Fúnebres. Escrito por Félix Domingo Cabezas

en el año 2013 (1) ; es fruto de una investigación realizada entre el año 1968 y el 2000, la cual

está relacionada con los acontecimientos que se llevan a cabo antes, durante y después de la

muerte de los descendientes de los yorubas, de los bantúes, de los congos, de los mandingas

y entre otras culturas Afrodescendientes; cuyos ritos fúnebres fueron heredados de generación en

generación a la cultura Afrocolombiana “Barbacoanos” El libro, además, detalla sucesos, cuenta

Desde los rincones de mi piel

20

historias y explica casos que tienen que ver con el significado que le da la cultura

Afrodescendiente en Colombia a la vida y la muerte.

En el capítulo I “¿Qué son los ritos?” se da una breve explicación de las prácticas ceremoniales

relacionadas con las creencias religiosas, en donde el objetivo es disfrutar y vivir del evento;

porque con ello se espera conseguir la simpatía de su dios, y particularmente que al difunto o a la

difunta le vaya bien en la otra vida, en el más allá. Incluso le encargan responsabilidades para que

cuando mueran los otros puedan encontrar un sendero libre, sin dificultades y así entrar al reino,

en el cielo, al lado del padre eterno.

En este orden de ideas, Cabezas. (2013) afirma que los ritos han sido practicados en todos los

pueblos, por todas las culturas. Los ritos en América están impregnados de elementos amerindios,

africanos y europeos. Son ritos triétnicos y triculturales o multiétnicos y pluriculturales que

recrean, cuando se efectúan a todos por igual, pero en donde cada genoetnia lo disfruta a su

manera, en la medida que atienda su intimidad, su espiritualidad y la solidaridad inmersa en ellos.

De lo anterior se puede interpretar que los ritos fúnebres son prácticas ceremoniales ancestrales

realizadas por los descendientes de africanos, en la muerte, en la velación, en el entierro, durante

el luto y durante un año después de la muerte.

El capítulo II tiene como nombre ‘’Ritual cuando muere un niño o una niña’’ en Barbacoas

Nariño, el ritual de cuando muere un niño o una niña es llamado Chigualo, pero con la llegada de

personas de otros sectores de la Costa Pacífica colombiana como la del Chocó, también son

usados otros nombres como ‘’Gualí’’, ‘’noche de angelitos’’, ‘’Bunde’’, entre otros. Los

anteriores nombres representan al rito utilizado para velar, acompañar y enterrar a niños y niñas

menores de siete años. Esta práctica ceremonial va desde la agonía del niño o la niña hasta el

entierro.

Desde los rincones de mi piel

21

Este libro nos permite transitar por el mundo del ritual de cuando muere un niño y una niña, y

deja entre nosotros varias inquietudes, entre ellas ¿Qué tan importante es para los niños y

niñas Afro ubicados en la ciudad de Bogotá reconocer los diferentes cuentos, adivinanzas,

coplas, dramatizaciones y juegos, cantados en los rituales fúnebres infantiles? ¿Cómo influyen las

tradiciones orales y musicales en la reconstrucción de la identidad cultural y el fortalecimiento de

subjetividades en los niños y niñas?

Por otro lado, Valderrama, C. (2008) en el artículo Construyendo identidad étnica afro-

urbana, nos muestra que las organizaciones sociales afrocolombianas en la zona urbana de Cali,

se encargan de la construcción de identidades urbanas. La construcción de identidades étnicas

afrocolombianas en la ciudad de Cali, tiene procesos que involucran distintos elementos

identitarios que implican la pluralidad de lo social, entendiendo esto como los conflictos y

encuentros generados por lo ideológico, cultural, social y subjetivo. Este proceso de construcción

involucra referentes culturales más allá de lo local y regional, en dicho proceso también se

pueden encontrar ámbitos nacionales e internacionales.

La formación social está ligada a condiciones históricas existentes la cuales Hall llama:

articulación y sutura. En la articulación es donde el sujeto construye subjetivamente una

identidad etérea o volátil. La sutura, es el momento en el cual el sujeto decide tomar distancia o

adherirse de la estructura construida. La articulación y la sutura reconocen el conflicto en la

subjetividad del sujeto (experiencias, percepciones, sentidos), y los parámetros de la sociedad,

valores morales y sociales, instituciones, discursos etc. Al hablar de identidades étnicas

Afrocolombianas, se deben tener en cuenta que las identidades étnicas urbanas también cuentan

con una historia que adquiere sentido de propiedad étnica para los sujetos afrocolombianos de la

ciudad.

Desde los rincones de mi piel

22

Las organizaciones sociales que estudian a las comunidades afrocolombianas en la ciudad de

Cali, lo hacen con el fin de defender sus derechos, saber el grado de institucionalización de cada

sujeto, su formalización alcanzada, entre otras. ‘’Chontaduro’’, una de estas organizaciones, y

tiene como propósito dar a conocer la cultura popular donde la principal es la Afrocolombiana,

partiendo de prácticas artísticas y culturales. ‘’Amafracol’’, tiene entre sus principales objetivos,

la inclinación por la protección y reivindicación de los derechos de las mujeres Afrocolombianas.

‘’Afromojica’’, promueve la identidad cultural Afrocolombiana, partiendo de la recreación de

costumbres y tradiciones de los pobladores de barrio Mojica, y también podemos encontrar a

‘’Afrolider’’, la cual busca promover la creación de nuevos líderes para la comunidad.

Los integrantes de estas organizaciones, son personas que provienen de diferentes partes del

país (Bogotá, Buenaventura, Cali, Manzanares, entre otros.), lo cual demuestra la pluralidad que

hay en estas organizaciones en cuanto género, grupo étnico, generacional y formación educativa,

ya que en las organizaciones se encuentran personas con un alto grado de escolaridad, e incluso

algunas con unos pocos años de escuela.

Dentro de estos lugares se dan espacios individuales, en los cuales cada sujeto expresa sus

intereses y expectativas, generando así una intersubjetividad, en la cual se negocian y adoptan

decisiones que alimentan el estar juntos. En los espacios de reconocimiento individual se realizan

acciones que permiten la aceptación mutua de las particularidades personales de los sujetos, esto

es importante para la creación de lo colectivo, ya que de aquí es donde se sustenta la identidad

étnica. Se crea una memoria colectiva partiendo de diversas actividades.

En las fechas especiales (cumpleaños, navidad, día de la madre, día del padre, entre otros.), se

reúnen y comparten comidas relacionadas con las prácticas alimenticias del pacífico,

alternándolas con otras que son más cercanas a la ciudad de Cali. Esto mismo sucede con las

bebidas y con la música, por ejemplo la chirimía se alterna con música de ‘’Chobquibtown’’,

Desde los rincones de mi piel

23

logrando así que las nuevas generaciones conozcan algo tradicional, y que las viejas generaciones

conozcan lo representativo del presente.

Lo afectivo juega un papel fundamental en la construcción de sentido de pertenencia étnica.

Con diferencias de tradiciones y de prácticas que son ajenas a los otros, el crear un lazo afectivo

es esencial en el proceso de fortalecimiento de lo colectivo. Cuando sucede un acontecimiento

trágico en el barrio (muerte de algún vecino o familiar), se acompañan y apoyan con alabaos,

arrullos y oraciones dedicadas a los muertos.

También se generan espacios de discusión, en los cuales materiales literarios son utilizados

como herramienta para mostrar cómo los Afrodescendientes se han organizado social, cultural y

territorialmente a lo largo de la historia de la sociedad; esto con el fin de intuir posiciones

discursivas e ideológicas de los sujetos, así como las representaciones que se elaboran sobre si

mismos en el proceso de construcción étnica identitaria Afrocolombiana.

La oralidad es uno de los aspectos valiosos en la construcción de identidad étnica. Recordar y

recrear los mitos y leyendas, cantar las coplas y relatos del pacífico es recuperar su patrimonio

cultural-oral. Para esto, se crean espacios dedicados a la oralidad, o al momento de cocinar se van

recitando para amenizar el momento, así mismo la ciudad de Cali ofrece espacios en los cuales se

puede disfrutar de la música y bailes tradicionales, tal es el caso del Festival de Petronio Álvarez,

o simplemente ‘’El Petronio’’, la conmemoración del día del Pacífico en el marco de la feria de

Cali, y la celebración del San Pachito en la semana de la Afrocolombianidad.

En la construcción de identidad étnica Afrocolombiana existen mediaciones subjetivas,

sociales y culturales. Esto hace replantear la identidad étnica del sujeto, diferenciándola de las

hegemónicas, creando mezcla conflictiva entre una identidad étnica Afrocolombiana ruralizada y

racializada, con el estilo de vida actual del sujeto. Aunque se reconozcan las raíces africanas, ya

que de allí provienen muchas de las costumbres actuales de la Afrocolombiana, no se ve esto

Desde los rincones de mi piel

24

como la patria última, al contrario se es crítico ante la representación de África para representarse

a sí mismos.

Por otro lado Molano, O. (2007) en su artículo Identidad cultural un concepto que evoluciona,

nos aclara lo que es cultura e identidad cultural, esto es punto importante, puesto que estos dos

conceptos tornan a confundirse. El concepto de identidad cultural, se comprende a través de las

definiciones de cultura y de su evolución en el tiempo. En Francia y Gran Bretaña, el origen de la

palabra cultura está precedido por la palabra civilización (cualidades de civismo, cortesía y

sabiduría administrativa), lo opuesto era considerado barbarie y salvajismo.

Este concepto se va articulando con la idea de la superioridad de la civilización, por lo tanto

era relacionada con las naciones que se consideraban civilizadas. El concepto evolucionó y se

introdujeron fases y niveles de civilización, el significado de la palabra, se asociaba ahora con

progreso material. Inicialmente en Alemania, el concepto de cultura era similar al concepto de

civilización utilizado en Francia, pero después de discusiones filosóficas, se logró hacer una

distinción entre estas dos palabras. Civilización ahora era algo externo, racional, universal y

progresista, mientras que la cultura estaba referida al espíritu, a las tradiciones locales, al

territorio. A mediados del siglo XX, el concepto de cultura se amplía a una visión más humanista,

relacionada con el desarrollo intelectual o espiritual de un individuo, que incluía todas las

actividades, características y los intereses de un pueblo.

En el siglo XIX numerosos intelectuales, reconocen el plural del concepto de cultura, que

equivale a reconocer la no existencia de una cultura universal y las diferencias de ver y vivir la

vida por parte de los diferentes pueblos del mundo. A pesar de las aclaraciones y

reconstrucciones del concepto de cultura, hoy en día se quiere seguir pensando en un concepto de

cultura que implique una jerarquía ligada al término de civilización, en donde este deber ser

impuesto a las demás culturas consideradas inferiores. La cultura está compuesta tanto por

Desde los rincones de mi piel

25

elementos heredados del pasado como por influencias exteriores adoptadas, y novedades

inventadas localmente. Esta tiene funciones sociales, una de ellas es proporcionar una estimación

de sí mismo, convicción indispensable para cualquier desarrollo, sea personal o colectivo.

Ahora, el concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social

con el cual se comparten rasgos culturales ya sean costumbres, valores y creencias. La identidad

no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente, se alimenta continuamente

con el exterior. Este concepto está relacionado con lo propio, es la reafirmación ante los demás de

quien soy yo. Este concepto está ligado frecuentemente a un territorio. La identidad cultural de un

pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su

cultura, como la lengua, relaciones sociales, ritos y ceremonias propias a los comportamientos

colectivos.

Aunque en cada identidad hay particularidades que pueden no compartirse con los demás,

también se encuentran aspectos que son compartidos por una comunidad, este es un aspecto

importante para la construcción de una identidad, tener comportamientos que sean compartidos

con un grupo en específico. Para llegar manifestar una identidad, es necesario partir de un

patrimonio cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su

reconocimiento o valorización. La sociedad es quien va configurando dicho patrimonio cultural al

establecer e identificar aspectos que desea valorar y asume como propios, y los que de manera

natural se han convertido en referente de identidad. La identidad cultural no existe sin la

memoria. La identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural. La identidad debe tener la

capacidad de reconocer el pasado.

Así las cosas, Rodríguez, (2004) en su artículo Atención a la diversidad cultural en la

escuela. Propuesta de intervención socioeducativa, nos muestra porqué es necesario atender la

diversidad cultural dentro de las aulas de clase, debido a la gran cantidad de culturas y etnias que

Desde los rincones de mi piel

26

dentro de ella conviven y en cómo sería posible atender esta situación. La diversidad en la

escuela, se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de los educadores hoy en día, la

amplia variedad de alumnos, con estilos y ritmos de aprendizaje, diferentes niveles de intereses y

motivaciones, han hecho que surja la necesidad de repensar la escuela tanto en aspectos

organizativos como curriculares.

El estandarizar una población, y más la comunidad educativa es un error, puesto que al

adentrarnos en un salón como docentes logramos darnos cuenta que no todos los estudiantes

aprenden del mismo modo y que sencillamente por más que se adecuen a las estrategias que se

manejan, sus aprendizajes no serán significativos. Partimos de la idea de que la sociedad es

multicultural, entendiendo este término como la convivencia de diversas culturas en un plano de

desigualdad estructural con caracteres diferenciadores y jerarquizadores de las mismas. El

sistema educativo, como elemento importante en la sociedad, tiene que abordar el conocimiento

que representa una sociedad plural en su sentido más amplio.

Partiendo de la consideración de cultura como el conjunto de significados, expectativas y

comportamientos compartidos por un determinado grupo social, en la nueva sociedad, en la que

convive un número cada vez mayor de culturas y grupos étnicos se reconocen los derechos de

grupos minutarios y se reivindica la educación universal como signo de progreso social. Este

hecho plantea a la escuela, el reto de replantear su modelo de enseñanza etnocéntrico, a uno en

donde la diversidad cultural no sea un motivo de conflictos, sino de este un espacio para el

dialogo y la comunicación, en donde se fomente la aceptación por parte de todos.

Aunque la escuela es consciente de la existencia de diversas culturas dentro de ella, hace como

si no fuera así, es necesario replantear el currículo que esta nos ofrece para atender este aspecto

Desde los rincones de mi piel

27

que se presenta dentro de ella. Para esto, algunas propuestas para lograr desarrollar esto dentro de

la escuela son:

Se debe integrar al alumno con compañeros de la misma etnia, país o ciudad, que lleven algún

tiempo dentro del colegio para que así su integración con el entorno sea adecuado, puesto que

quien lo acompaña se encargará de presentarle el lugar y de acompañarlo en las clases para

resolver dudas y explicar la metodología o estrategias de las clases. La convivencia intercultural,

es otro de los aspectos que se plantean, aquí es el espacio en donde todos aprenden de todos.

Actividades como asambleas semanales, estrategias dinámicas de grupo, aprendizaje cooperativo,

dramatización, resolución de problemas, juegos cooperativos, salidas de convivencia entre otras,

logran generar vínculos multiculturales.

En cuanto al currículo, la inmersión del alumno en este, se hace de manera colectiva, los

maestros especialistas en cuestiones de integración y los estudiantes, hacen consensos en este,

también se es consciente en este proceso de cómo se trabajará dentro del aula para así no crear

inconvenientes en el aprendizaje, tanto del maestro como del alumno. Por último el papel del

maestro es clave dentro del aula, puesto que debe estar en constante reflexión de si para lograr

una adecuada intervención en el aula de clase.

Alba, J. y Velásques, L. (1991) en el libro Música básica y folklor latinoamericano. Cap. 2.

Origen y desarrollo de la música en América Latina. Ecuador. Logramos aproximarnos al origen

de las raíces africanas en Latinoamérica, así como de su música y las raíces de varios ritmos que

el día de hoy habitan América del Sur. En América Latina, los grupos nómadas asentados en esta

región, comenzaron las primeras formas musicales imitando los sonidos de la naturaleza. La

necesidad de alimentarse y protegerse de depredadores, llevaron a que estos grupos comenzaran a

Desde los rincones de mi piel

28

reproducir los sonidos de animales para su conveniencia, ya fuera para la caza o para ahuyentar

los peligros.

El desarrollo de la música en la antigüedad, comenzó a ser más importante para las culturas, se

creía que la música era algo místico, por eso, comenzaron a crearse canciones para la cosecha,

para la guerra, para invocar la lluvia, para ritos y también para la sanción, los chamanes y los

brujos de las tribus utilizaban la música con el fin de curar. En Latinoamérica, la música tiene

demasiadas influencias culturales, debido a las conquistas, esta música no tiene un desarrollo

lógico y continuado como ha sucedido en Europa.

Influencias musicales:

Influencia incaica: (A partir del año 1200). Esta cultura tuvo una gran influencia en pueblos

de américa, especialmente en los de la región andina, desde Popayán en el sur de Colombia,

pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, el noroeste argentino, hasta el río Maule en Chile. La

conquista incaica fue bien recibida en algunos pueblos, pero donde existían confrontaciones, se

imponía por la fuerza esta cultura. Los ‘’MITIMAES’’, aliados de los incas, enseñaban las

costumbres y las tradiciones incaicas. Los Incas, fueron estudiosos del arte musical, desarrollaron

varios instrumentos aerófonos como, quenas, tarkas, sicus, pinkollos, pututu, erke entre otros. Por

otro lado también desarrollaron otros instrumentos de percusión, entre los cuales se encuentran

las huanacaras, las sonojas, la caja y varios más.

Para los incas, la música estuvo muy ligada a todas las actividades que expresaban su estado

anímico. Sus canciones tenían una gran variedad. Existían canciones guerreras, canciones de

amor, canciones de labor, domesticas, religiosas, rituales, canciones para la danza entre otras.

Influencia española: (Año 1492). En las islas del Caribe, la música nativa desapareció, fruto del

sometimiento a los indígenas, y debido al genocidio cometido contra estos. Los españoles

buscaban erradicar los aspectos culturales de los indígenas.

Desde los rincones de mi piel

29

La religión, comenzó a hacerse cargo de las músicas profanas, de los instrumentos prohibidos

y de las tradiciones culturales, en un primer momento exterminando esto, y en otro momento

manipulando según su interés dichas tradiciones. Hubo una hibridación de las culturas, aun así

prevaleciendo la española. Algunas tradiciones que fueron manipuladas son las siguientes: La

actual fiesta del ‘’CORPUS CHRISTI’’ es la antigua fiesta del ‘’INTI RAYMI’’ (pascua del sol),

se celebraba en honor al astro. La navidad, el día de los inocentes y el año nuevo, era la fiesta por

el solsticio de invierno.

De Europa, llegaron una serie de instrumentos musicales tales como, la guitarra, el piano, arpa,

mandolina, clavicordio, oboe, fagot y otros más. Al mismo tiempo llegaron unas formas

musicales que fueron fusionándose con los bailes del alegre pueblo latinoamericano. De los

instrumentos que llegaron, surgieron algunas variaciones en América Latina. De la guitara

surgieron el charrango (Bolivia), el tiple (Colombia), el cuatro (Venezuela), el tres (Cuba) y

varios más. No solo de la guitarra surgieron variaciones, de los otros instrumentos también

existen variaciones que ahora son incorporadas al folklore nacional.

Influencia africana: (Año 1525 hasta fines del siglo XIX) Con el asentamiento de los indígenas

en lugares inhóspitos para no llegar a ser esclavos de los españoles, la fuerza de trabajo

disminuyó, por eso, los españoles comenzaron a traer a américa latina esclavos africanos. La

mayoría de estos esclavos provenían de lugares como Senegal, Mozambique, sudan costa de

marfil y otros. Estos esclavos trajeron consigo rasgos culturales. Comenzaron a reproducir sus

sonidos con materiales que el suelo americano les ofrecía. De la cultura africana vienen la

marimba, los tamboriles, los sonajeros y una variada gama de instrumentos de percusión.

Decadencia de la música: En una aparente paz social entre quienes habitaban América Latina,

se comenzaron a recuperar esos rasgos culturales que habían sido oprimidos por la conquista.

Pero con el nuevo orden que llegó, liderado por los criollos, se volvió a una opresión de lo

Desde los rincones de mi piel

30

autóctono. Se importaron sonidos europeos, los cuales poco a poco fueron desterrando de nuevo

las costumbres musicales a sectores periféricos, en donde así se logró mantener vivos algunos

elementos culturales tradicionales.

Música popular tradicional: Para que una melodía tome carácter de folklorica, se deben tener

en cuenta los siguientes factores:

El momento histórico en que se crea la melodía.

El estado anímico del autor

Mensaje o contenido

Debe ser difundida por transmisión oral.

A pesar que muchas melodías logran cumplir esos cuatro factores, estos deben estar ligados a

las tradiciones y costumbres propias de una región.

Justificación

La recuperación de prácticas culturales culinarias, orales, religiosas y musicales, son esenciales

en la construcción de una identidad étnica afrocolombiana. En este orden de ideas y a modo de

conclusión, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo influyen las tradiciones orales y musicales

afrocolombiana desplegadas desde los cantos tradicionales del pacífico colombiano del género

musical Currulao, en el fortalecimiento o construcción de identidad cultural y al aporte en la

construcción de subjetividades en los niños y niñas de 7 a 12 años de edad pertenecientes a la

Casa de los derechos Afro ‘’Margarita Hurtado’’, ubicada en la Localidad de Bosa de la ciudad

de Bogotá?

Desde los rincones de mi piel

31

El aporte que este proyecto logra hacer a la pedagogía infantil, es el dejar evidenciado como

desde la infancia es primordial la recuperación de la memoria para la prevalencia de una cultura.

Aunque es sabido que en la adolescencia y en una edad posterior es donde se logra la adquisición

de una personalidad e identidad definida, en la infancia se logran desarrollar y apropiar aspectos

claves para la construcción de estas dos y de su subjetividad.

Introducir a los niños y las niñas en las prácticas culturales de la cultura Afrocolombiana, logra

evidenciar en sus subjetividades los conocimientos previos que tienen acerca de su patrimonio

cultural, aquí es donde la subjetividad del niño y de la niña juega un papel importante como

constructora de identidad cultural, puesto que al compartir sus conocimientos con el grupo que

está interaccionando, al mismo tiempo que enriquece a los demás, se nutre de lo que sus

compañeros comparten abiertamente, además deja en evidencia como no es necesario

encontrarnos en la adolescencia o en la adultez para tocar el tema de reconstrucción de identidad

cultural.

Bastantes, los desacuerdos e incluso la situación socio-económica se convierten en obstáculos

para llevar una buena relación dentro de este espacio. Aquí, es donde el reconocimiento de sí

mismo y el reconocimiento de los demás, logra dejar a un lado esos aspectos que pueden llegar a

ser conflictivos y que pueden generar tensión en el espacio de trabajo.

El aporte que hace este proyecto a nuestro proceso de formación, es la ampliación de nuestra

visión ante las infancias, se menciona el término infancia en plural porque el estandarizar en un

solo grupo a los y las niñas, estaría contradiciendo uno de los aspectos de la identidad cultural, la

cual sería la diversidad de las personas pertenecientes a diferentes pueblos en diferentes partes

del país y del mundo.

Reconocer que cada población tiene aspectos particulares, y por ende una manera de actuar y

de ver el mundo de forma diferente a los otros, logra hacer que en las aulas de educación

Desde los rincones de mi piel

32

formales y no formales se comience a intervenir de una manera adecuada con cada niño, puesto

que aunque nos venden la idea de una sola infancia, al reconocer este punto sabremos que es una

mentira la estandarización que nos venden.

Es un trabajo complejo que para lograr llevar a cabo, nos obliga a quitarnos el sesgo que está

en nuestros ojos para mirar cómo somos, el primer paso es una autorreflexión que nos lleva a

replantear nuestro quehacer docente, es una reflexión que se hace para transformar nuestro

entorno y asimismo el entorno de los demás.

El proyecto surge del interés que generó, poder ayudar a los niños y niñas afro, que llegaron o

nacieron en la ciudad de Bogotá a reencontrarse o a descubrir el significado que tiene para la

comunidad afro los saberes ancestrales y las tradiciones afrocolombianas, más

específicamente la tradición musical, la tradición la oral pretendiendo lograr a partir de ello que

ellos y ellas logren forjar una identidad cultural con conocimiento de lo afro, claro está sin

desplazar los conocimientos adquiridos a lo largo de sus vidas pero posibilitando potenciar las

subjetividades que se forman a partir de los intereses y deseos particulares de ellos mismos.

Se considera pertinente este proyecto, porque es necesario que los niños y niñas afro de la

ciudad de la localidad de Bosa, habitantes del barrio San Bernardino, reconozcan y se apropien de

su cultura de proveniencia, construyan identidad cultural y fortalezcan sus subjetividades puesto

que en el contacto constante con la urbe, ha deteriorado la idea que se tiene en cuanto al

conocimiento de la tradición musical y oral ancestral. Lo anterior se ha perdido ya sea porque los

niños y las niñas no han tenido contacto alguno con su cultura de origen; al haber nacido en la

ciudad de Bogotá o porque simplemente al trasladarse de su lugar de origen a la ciudad crearon

nuevos conocimientos cotidianos desplazaron y restaron importancia a la tradición que ya traían

consigo.

Desde los rincones de mi piel

33

3.2 Marco Teórico: Referentes y aportes teóricos a la comprensión de la identidad, las

subjetividades, la tradición afro y la diversidad en la infancia

El proyecto propone la innovación estableciendo la educación artística como medio de

aprendizaje de las costumbres, ritos, tradiciones orales y musicales del Currulao género musical

y tradicional de la cultura afrocolombiana. En este orden de ideas, el tema en torno al cual gira el

problema planteado, es la necesidad de visibilizar la identidad cultural afrocolombiana en las

comunidades afro de la ciudad de Bogotá y la contribución a la construcción de sus

subjetividades, específicamente en la Casa de los Derechos Afro ‘’Margarita Hurtado’’ ubicada

en la localidad de bosa, con niños y niñas de 8 a 12 años a partir de la memoria musical y oral de

esta cultura partiendo de los cantos tradicionales del pacífico colombiano y en específico el

género musical Currulao.

Tratando de contextualizar y evidenciar la importancia de las costumbres y tradiciones en la

cultura Afrocolombiana, nos hemos propuesto a desarrollar algunos temas que consideramos

clave para la realización del proyecto, no sin antes dejar en claro la concepción de infancia que se

tiene en la realización de este. De acuerdo con Leonor Jaramillo, concebimos al niño y la niña

como ‘’ un sujeto social de derecho’’ (Jaramillo. L. 2007. p.111), en donde él y ella son

conscientes de su desarrollo, y son partícipes de las actividades y situaciones que pueden llegar a

afectarlos o afectarlas de una manera positiva o negativa.

Así las cosas, como lo menciona Amador (2012) en su artículo ‘’Condición infantil

contemporánea: hacia una epistemología de las infancias’’, desde el proyecto, hacemos

referencia a esas ’’infancias otras’’, reconociendo los espacios de interacción de los niños y las

niñas, analizando sus situaciones de vida, observando sus particularidades temporales, familiares

Desde los rincones de mi piel

34

y sociales, al mismo tiempo que se deja a un lado la objetivación de ellos y ellas, reconociendo

las subjetividades que posee cada uno.

Develar esas subjetividades otras, las cuales además de tener un carácter situado que exige

nuevas categorías para comprender sus procesos de formación y de socialización, implica

otras formas de intervención, distintas a los rituales de las instituciones de protección y de

la escuela moderna (ascensos, niveles, demarcación de lo femenino y lo masculino,

sistemas de premios y castigos). (Amador, 2012, p.86)

Consideramos que el niño y la niña deben tener voz y voto en los espacios que logran

participar, la familia, la escuela, la comunidad y demás. Al concebir a los niños y las niñas como

sujetos sociales de derecho, permitimos que ellos y ellas también sean conscientes de su

formación, ya sea como estudiante o como ciudadano, que logren ser críticos ante lo que se les

brinda y que de este mismo modo logren establecerse con una posición propia ante la sociedad y

el contexto que habitan.

3.2.1 Identidad Cultural y Subjetividades: su construcción en la infancia

A todas las personas desde que nacemos se nos reconocen derechos, pero estos son producto de

una construcción social, política e histórica para que puedan estar vigentes. La UNICEF junto a

otras instituciones están acrecentando la conciencia en cuanto a la importancia del derecho a la

identidad personal, cultural y social. Pero el ejercer este derecho implica conocer la propia

historia, el propio origen que tiene uno en el ser y en el espacio.

Desde los rincones de mi piel

35

Para Davies y Harre (2007), la pregunta más importante que se hace el ser humano como ser

social y cultural es, ¿Quién soy yo? Pero para encontrar respuesta a esta pregunta, se requiere de

toda la vida, ya que se va construyendo con los elementos que le proporciona la cultura al sujeto,

articulando en su trayecto de forma particular y podríamos decir que única. Esta dualidad, Davies

la define como identidad continua y diversidad personal discontinua.

Por otro lado, el principio de alteridad invita al sujeto a alejarse, y es en este alejamiento,

donde descubre al otro y su espacio como una forma de enriquecimiento que le permitirá acceder

a otros lugares desde la fortaleza de lo propio y reconocido. El espacio de uno integrará el del

otro. Como dice González (2010) el mecanismo mediante el cual nos conocemos a nosotros

mismos es la autoconciencia, que al mismo tiempo es como el otro se reconoce a sí mismo.

La identidad de la persona, se va constituyendo poco a poco a lo largo de todo el transcurso de

su vida. Esta identidad se crea en una relación intersubjetiva. Es decir, el niño crea su identidad a

partir de la relación con las personas que lo cuidan y luego con el resto de personas que lo rodean

y que son importantes para él. Es decir, familiares, cuidadores, profesores, amigos, entre otros.

En la convención de los derechos del niño (CDN), firmada en Noviembre de 1989, se empieza

a construir una mirada hacia la subjetividad de la infancia cimentada en los derechos, dentro de

los cuales, los principios de protección, desarrollo, participación y supervivencia se exponen

como ejes fundamentales del desarrollo humano, dentro de esta mirada existen unas

características principales para la comprensión de los niños y las niñas como sujetos de derecho.

A partir de la ratificación de los acuerdos firmados en dicha convención se empezaron a

constituir acciones y políticas que permitieran el control social en beneficio de la protección de

las niñas y los niños, pero este marco resultó ser muy amplio, impidiendo evidenciar el contexto

real de infancia que construyen los niños a través de sus experiencias cotidianas en un contexto

determinado.

Desde los rincones de mi piel

36

En este sentido, “pensar la niñez desde la realidad construida en la perspectiva de los derechos,

y asumirla como todo ser humano menor de 18 años’’ (UNICEF, 1999, p. 27), resulta muy

general, porque hoy en día se reconoce que las niñas y los niños suelen construir sus

experiencias vitales entre el consumo, los medios de comunicación y las tradiciones heredadas

por su familia y la escuela, por tal motivo, la subjetividad de los niños, dependiente solamente a

la perspectiva de derechos, que si bien es importante, puede resultar contradictoria o más

compleja y diversa de acuerdo a sus experiencias vividas.

De esta manera, un contexto como el del barrio “Bosa San Bernardino”, ubicado en la

localidad de Bosa, espacio donde se desarrollará el proyecto, permitirá evidenciar las

contradicciones que en la realidad viven las niñas y los niños entre la subjetividad constituida por

los derechos y la subjetividad que construyen en la interacción con su contexto, ya que las niñas y

los niños vivencian a diario múltiples situaciones que no siempre les favorece como sujetos de

derechos.

3.2.2 La cultura Afrodescendiente, tradición musical y tradición oral: orígenes y su

presencia en Colombia.

El término ‘’Afrodescendiente’’ hace referencia a las personas que tienen ascendencia negra

actualmente en nuestro país habitan más de 10 millones de personas pertenecientes a esta raza,

por ende, se hace sumamente importante conocer cómo llegaron a América y a nuestro país, pues

dicho proceso es de vital importancia en nuestra historia y desarrollo

¿Cómo llegaron los negros a América? Con el asentamiento de los indígenas en lugares

inhóspitos para no llegar a ser esclavos de los españoles, la fuerza de trabajo disminuyó, por eso,

los españoles comenzaron a traer a américa latina esclavos africanos. Los negros eran

Desde los rincones de mi piel

37

considerados como “animales” por los españoles y, por este motivo, se adueñaban de ellos y los

vendían, los cambiaban por dinero, objetos de valor o por alimentos.

Desde entonces el comercio de esclavos negros se convirtió para los españoles en un negocio

rentable y efectivo que les dejaba muy buenas ganancias. La mayoría de estos esclavos provenían

de lugares como Senegal, Mozambique, Sudán, Costa de Marfil y otros.

Estos esclavos eran transportados en condiciones infrahumanas, y por esta razón muchos

morían en las embarcaciones, en medio del mar, debido a la falta de alimento, agua y al maltrato

físico constante que debían soportar al ser sacados de su país de origen. A principios del siglo

XVII Cartagena de Indias Colombia, fue un destacado mercado de esclavos y de este modo los

negros llegaron a Colombia poblando gran parte de nuestro país.

Tiempo después, los esclavos empezaron a revelarse, pues toda su gente estaba muriendo

debido al maltrato al que se veían sometidos, de este modo muchos huyeron del territorio español

y se alojaron cerca de los ríos y quebradas de las montañas de este modo, se formó lo que hoy se

conoce como los palenques. Años más tarde en el siglo XIX se logró abolir la esclavitud del país

y así poco a poco desarrollaron su cultura lejos de los españoles.

La principal influencia de la raza negra puede verse reflejada en la mezcla de su raza con la

indígena, y con blancos, transformándose en una de las raíces más profundas de nuestra cultura

colombiana.

a). Tradición musical Afro:

Valencia (2010) menciona que la música tradicional de las comunidades Afrocolombianas, está

representada por los ritmos vigentes en el Caribe y en el Litoral Pacífico. En el Caribe

Desde los rincones de mi piel

38

Colombiano se distinguen claras herencias africanas, acompañadas de aires europeos, españoles

anglosajones o de melodías indígenas, sin embargo se siguen recreando las tradiciones musicales

africanas.

Existen varios aportes que se identifican por parte de los afrodescendientes a la identidad

musical de Colombia, que van desde el colorido vestuario hasta los movimientos más dinámicos.

Los géneros musicales y su instrumentalización, sus ritmos contemplados en la salsa, el currulao,

los cantos fúnebres, el bunde entre otros donde el afrodescendiente ha marcado pauta.

Encontramos también que las tradiciones musicales africanas están presentes en los litorales

colombianos, así, desde el siglo XVII aparecieron nuevos lenguajes de habla, música y danza en

diferentes regiones de Colombia y en cada una se presentan combinaciones y tonos especiales. La

marimba, los tamboriles, los sonajeros el tambor y los instrumentos de percusión son

protagonistas de la música afrocolombiana, la música y los instrumentos musicales propios son

utilizados tanto en contextos rituales como en festividades carnavalescas. La chirimía se utiliza

para denominar de manera general la música folclórica del departamento del Chocó, la cual

encierra una variedad de ritmos, Currulao, Abozao, Tamborito, Son Chocoano, Bambazú, levanta

polvo, juga, y muchos más.

b). Tradición oral Afro

Unos de los aspectos representativos de la cultura afrocolombiana, se ve expresado en su

tradición oral. A través de la oralidad y otros rasgos de esta cultura, en los cuales podemos

encontrar el baile, caracterizado por sus fuertes y bruscos movimientos, sus ritmos musicales,

Desde los rincones de mi piel

39

guiados más por la percusión que por su melodía, sus raíces africanas se han transmitido de

generación en generación.

Pero no solo encontramos la oralidad en momentos de felicidad y calma, cuando una

muerte es presenciada dentro de la población afrocolombiana (zona del pacífico colombiano), los

Gualíes en los niños y los alabaos para los adultos, son rituales que se llevan a cabo para que el

dolor por la pérdida de un ser querido, logre ser llevada de una manera menos dolorosa.

La oralidad, también logra transmitir la historia, y logra visibilizar aquello que por

interferencias de otros factores o poblaciones se ha intentado ocultar, en este orden de ideas,

Valera y Rangel (2007) nos mencionan en su investigación:

Para el mantenimiento de sus costumbres y creencias la comunidad Afrodescendiente (...),

ha optado por utilizar como método a la oralidad, ya que a través de este instrumento han

podido transmitir de generación en generación cada una de sus costumbres religioso-

culturales (...) (p. 6).

En la tradición oral afrocolombiana, también logramos encontrar mitos y leyendas

característicos de esta cultura, los cuales muestran una gran riqueza oral que no es posible pasar

por desapercibida. A través de la tradición oral, se logran recrear escenarios, revivir historias y si

así se puede decir, devolver en el tiempo. En este orden de ideas, siguiendo a este autor:

La comunicación como proceso, estrategia y necesidad humana debe ser mejorada para

que desde los diferentes frentes de la vida psicosocial y afectiva se pueda llegar a los otros

Desde los rincones de mi piel

40

desde la oralidad o de la grafía y para el caso de los Afrodescendientes desde la tradición

oral.

Para el caso específico del pacífico, por historia sabemos que es una región cuya base

cognitiva está sustentada en la tradición oral (…). (Suárez, 2010, p. 2518)

La tradición oral Afrocolombiana, es tan importante en su cultura, puesto que es una herencia

inmediata de África. Como lo afirma este autor, ‘’Los negros traían del África fuertes anclajes en

la tradición oral. Sus griots4 sabían de memoria la historia del pueblo y entrenaban a un

descendiente para que perpetuara su tarea’’. (Romero, 2001 citado por Suárez, 2010, p.14)

3.2.3 Diversidad étnica y didáctica intercultural Afro

Giraldo (2000) deja claro que a pesar que la diversidad es un hecho cotidiano, los colombianos no

logramos asimilarla: seguimos mirando a los otros como extraños, a veces, como enemigos; pero,

sobre todo, seguimos pensando que los únicos valores son los de los ‘’blancos’’ o mestizos. En

Colombia ha dominado una cultura “societaria blanca, castellano-parlante y católica” (Monsalve,

1997. p. 1). Por otro lado, sobre ese modelo se ha construido la comunidad política colombiana al

pasar los años, lo que ha implicado la construcción una ideología del ‘’blanqueamiento’’ como

mecanismo para insertarse en esta sociedad, desde los tiempos de la colonia.

Una expresión y resultado de este fenómeno es la defensa del ‘’mestizaje’’, que supone,

en el campo del imaginario colombiano una identidad resultado de la síntesis de las razas, una

nueva raza, en la que se borran todas las diferencias étnicas y culturales. Aristizábal (2000)

4 Un griot o jeli (djeli o djéli en francés) es un narrador de historias de África Occidental. El griot cuenta la historia

como lo haría un poeta, un cantante de alabanzas o un músico ambulante. Un griot es un depósito de tradición oral.

En ocasiones se le conoce como bardo. (Wikipedia. Recuperado el 21 de mayo del 2017 de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Griot)

Desde los rincones de mi piel

41

enfatiza en que la tesis del mestizaje, síntesis de las razas, contribuyó a hacer invisibles a los

negros a los indígenas, a los gitanos y a los campesinos, y sirvió de máscara para ocultar la

ideología de la superioridad blanca.

No obstante ‘’El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural en la Constitución

supone la aceptación de la alteridad ligada a la aceptación de multiplicidad de formas de vida y

sistemas de comprensión del mundo diferentes de los de la cultura occidental’’ (Cifuentes, E.,

Corte Constitucional, 1993, en Ministerio de Cultura, 1998, 7).

En cuanto a la didáctica intercultural Afro, es necesario formar a los docentes en el

compromiso intercultural generando modelos de formación que le ayuden a replantear las

actitudes, concepciones e imágenes que tiene de las diferentes culturas a través de una

implicación y dominio profundo de su propia cultura y la de los participantes en la comunidad

educativa. Así, Medina (2008), nos aporta elementos que ayudan tanto a los docentes como a los

estudiantes a prevenir las dificultades de interacción entre culturas y grupos humanos y que

mejoran el clima de la institución:

● Sistema metodológico didáctico adecuado.

● Calidad del discurso y dominio de los códigos verbales, no-verbal y para-verbal.

● Diseño adecuado de medios.

● Adaptación de los saberes y contenidos formativos a las realidades personales, sociales e

institucionales.

● Trabajo colaborativo entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Por otro lado, Bennett (2001) enfatiza que la educación intercultural no debe limitarse a aspectos

estrictamente curriculares, sino que se deben incluir cambios en otras dimensiones como,

Desde los rincones de mi piel

42

actitudes y formación del profesorado, estrategias de enseñanza, motivación y comunicación,

materiales y recursos y normas del centro educativo.

De acuerdo con el apartado del Plan Nacional de Inclusión Educativa desarrollado en

Panamá, Estrategias Para la atención de los estudiantes con necesidades Educativas Especiales,

aspectos conceptuales. (2005), No todos los y las estudiantes, se enfrentan a los conocimientos y

a las dinámicas de la escuela del mismo modo, aquí, es donde las necesidades individuales y

comunes deben hacerse diferencias, puesto que las necesidades comunes son consideradas

aquellas que todos los alumnos necesitan para su desarrollo y social, y en las necesidades

individuales, podemos encontrar los intereses, los niveles, los ritmos y los estilos de aprendizaje

de cada individuo.

Aquí es donde el maestro y la escuela debe tomar conciencia de sí solamente con la

integración de diferentes culturas en la escuela se está logrando una educación intercultural, se

deben repensar diversas maneras de enseñanza y aprendizaje para que la interculturalidad en la

escuela no se quede con un concepto de simple convivencia entre las diversas culturas dentro de

ella, sino que ese concepto de integración trascienda a uno de inclusión, atendiendo las

necesidades de cada alumno.

3.2.4 El lenguaje sonoro y los relatos como alternativa pedagógica didáctica e

investigativa

La recuperación de identidad cultural, no basta solo con reconocerse y decir hacer parte de una

cultura específica, para lograr llegar a una recuperación de esta en un mayor grado, hay que

adentrarse y ser partícipe de las costumbres, conocer de ellas y si es posible apropiarse de estas

para llegar a hablar de una recuperación de una identidad cultural.

Desde los rincones de mi piel

43

Como alternativa pedagógica para la recuperación de identidad cultural en los niños y niñas

afro en la localidad de Bosa, se proponen los relatos cantados propios de la cultura

afrocolombiana, con el fin de llegar a un reconocimiento de esta desde el canto.

Los relatos afrocolombianos, los podemos encontrar en diversidad de lugares, los encontramos

en juegos, los encontramos en coplas, también en poemas, leyendas, mitos entre otros, lo cual

hace la tradición oral Afrocolombiana muy rica. Además se utilizan los relatos hablados como

una forma de transmitir los saberes, en este mundo actual donde todo conocimiento debe ser

escrito, el relato, es una manera de oposición y de negación a perder las tradiciones ancestrales.

Ahora, la música en los niños, logra generar aspectos importantes en el proceso de

socialización. Como lo menciona Gloria Valencia (s. f):

El niño - grupo recibe la influencia de cada uno de sus compañeros, adquiere una

responsabilidad y un compromiso, rompe sus niveles de egocentrismo, y aprende a

compartir la acción musical y a competir en ideas y planteamientos creativos que son

aceptados o rechazados por sus compañeros, dentro de una normatividad y respeto de

roles. (pp. 9 y 10).

La introducción de aspectos musicales dentro del proyecto que se lleva a cabo, es de vital

importancia para el desarrollo de este, puesto que la cultura afrocolombiana, se caracteriza por su

gran influencia musical en el país, tanto así que su música es reconocida como patrimonio

cultural inmaterial de la humanidad. Es un aspecto de la cultura afrocolombiana que no se puede

obviar.

Desde los rincones de mi piel

44

La música en la formación del hombre, ha sido integrada y planteada desde diversas estrategias

que promueven el fortalecimiento del ser integral, y no solo eso, sino que también lo forma como

un sujeto con pensamiento propio.

La divulgación y el conocimiento de estas propuestas generan un movimiento renovador

del pensamiento pedagógico en lo referente a la formación musical del individuo, en la

búsqueda de un desarrollo armonioso del ser mediante el disfrute de la música como

fuente de alegría y, además, como medio para crear una identidad cultural

propia.(Valencia, S.F, p. 1)

3.3 Marco categorial

A continuación se hará un despliegue de las diversas categorías y subcategorías de análisis que se

encuentran dentro del proyecto, con el propósito de clarificar su significado y utilidad en este:

3.3.1 Subjetividad

Para lograr dar una idea de que es subjetividad, permitiendo de este modo aclarar ese concepto

que logra ser fundamental en el proyecto de investigación, Corral (2004), nos dice lo siguiente:

‘’El yo reproduce a la realidad en abstracto, lo cual tuvo que suceder después de que el ser

humano tomó conciencia de que él era quien reproduce a la realidad’’ (Corral, 2004.p. 185).

Logrando entender que cada sujeto es quien logra construir su realidad, y así mismo concebir

su mundo de una manera totalmente diferente a los demás, nos quitamos la premisa de una

infancia estándar, permitiendo que el trabajo que se está llevando a cabo logre fortalecer las

subjetividades de los niños y las niñas participantes del proyecto.

Desde los rincones de mi piel

45

Con el proyecto ‘’Desde los rincones de mi piel’’, se logra aportar a la subjetividad de los

niños y las niñas al momento que se logra ampliar la visión de lo que los rodea, al entrar en

contacto con una cultura de la cual ellos y ellas provienen, pero que no reconocen, o que llegan a

distinguir a grandes rasgos por encontrarse en la ciudad de Bogotá, permite generar una nueva

visión al mismo tiempo que enriquece esa apreciación individual de la vida.

El propósito de esta categoría en el proyecto es que cada niño y niña perteneciente a él,

reflexione las interpretaciones que tiene sobre sí mismo a partir de sus experiencias internas y con

el entorno, desarrolle su opinión dejando atrás los prejuicios y la estigmatización de la sociedad

misma, interponiendo su propio sentir, sus propias opiniones de acuerdo a la percepción

particular determinada por lo vivido, para posteriormente vincular dichas capacidades a lo

colectivo del proyecto; creando así la forma de expresar sus pensamientos, sus intereses y en sí

dar valor al universo interno que cada uno posee.

3.3.1.1 El baile como elemento esencial en la construcción de identidades y formación de

subjetividades.

La identidad de los niños y las niñas junto con sus subjetividades, se van construyendo con las

diferentes vertientes que surgen de las prácticas culturales que generan ellos, ellas y su

comunidad y de las cuales se apropian como construcción de su tradición, de su historia, tal y

como afirma Cirio (2009) “Es en este proceso que la música y la danza se vincula fuertemente

con la construcción de la identidad, ya que se constituye en una herramienta indispensable para la

autodeterminación individual y colectiva, “ayuda a demostrarnos quiénes somos y quiénes

queremos ser”

Desde los rincones de mi piel

46

3.3.1.2 El barrio y la familia como lugar de encuentro en la construcción de identidad

cultural y su influencia en la construcción de subjetividades.

La familia cumple una función esencial en el desarrollo de la identidad y de la apropiación de

la cultura por parte de los niños y las niñas, porque es el lugar donde se forma la personalidad,

en todos sus aspectos, incluyendo también lo físico y lo espiritual. Cabe destacar que es

precisamente este vínculo familiar, el que permite el discernimiento por parte de los niños y las

niñas entre los valores y vivencias que aprenden en el barrio junto a su comunidad y las prácticas

familiares que en su conjunto forjan su identidad pero no premeditan la subjetividad de los

mismos.

Rodríguez (2010).afirma que “Es válido estructurar el análisis de los procesos de formación de

la identidad de las generaciones más jóvenes en términos de la relación entre el estatus

sociológico de la familia y la eficacia de los procesos de identidad que en ella se recrean”.

3.3.1.3 Descubrimiento de saberes ancestrales y reconocimiento de sucesos relevantes

correspondientes a la cultura Afro en la infancia.

El reconocimiento de la importancia de los saberes ancestrales Afro dentro de las prácticas de

crianza en la infancia son esenciales para el desarrollo del proyecto, pues es esta concepción

nuestro punto de partida para poner en práctica el diálogo de saberes, mecanismo inherente e

indispensable para dar a entender la interculturalidad y la pluriculturalidad que son conceptos

innovadores y fundamentales que maneja el proyecto en sí; por otro lado es un puente conductor

hacia el saber heredado por la cultura afro, en donde los niños y las niñas pueden hallar

Desde los rincones de mi piel

47

similitudes y diferencias entre lo que ya han aprendido y lo que aben sus compañeros con

respecto a su cultura.

3.3.2 Identidad cultural

Para llegar manifestar una identidad, es necesario partir de un patrimonio cultural, que existe de

antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valorización. La sociedad es

quien va configurando dicho patrimonio cultural al establecer e identificar aspectos que desea

valorar y asume como propios, y los que de manera natural se van convirtiendo en referente de

identidad. La identidad cultural no existe sin la memoria. La identidad está ligada a la historia y

al patrimonio cultural. La identidad debe tener la capacidad de reconocer el pasado.

Como lo menciona Molano: ‘’la identidad surge por diferenciación y como reafirmación

frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras (como en el caso de los

emigrantes), el origen de este concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio’’.

(Molano. 2007. p. 73)

La identificación es el medio por el cual los niños y las niñas se apropian de características

que pertenecen a otro en lo particular y al grupo en general. Pero cabe resaltar que este

es un proceso en constante dinamismo, ya que por medio de este ellos y ellas hacen suyo

aquello que pertenece a la subjetividad de sus compañeros, a la colectividad y al territorio en

sí. La exploración de la subjetividad relaciona directamente entonces tanto al análisis del yo

individual como al cuestionamiento de las relaciones entre la persona, su entorno y por ende del

territorio que está habitando, puesto que es en este en donde acontecen las experiencias y

situaciones que permiten forjar dichas identidades.

Desde los rincones de mi piel

48

3.3.2.1 Apropiación de la tradición oral y musical Afrocolombiana partiendo del núcleo

familiar y el interés en los niños y en las niñas por las músicas del pacífico Afrocolombiano.

Debemos descentrar un poco la idea que tenemos concebida frente a la palabra educación, la cual

está dirigida netamente a la apropiación y adquisición de conocimientos que instituciones como

las escuelas, los colegios o las universidades ofrecen a sus estudiantes. Si logramos ver más allá,

en el campo, o en espacios urbanos, veremos cómo los niños y las niñas adquieren conocimientos

frente a ese contexto que los rodea, aprendiendo del lugar que habitan; en este orden de ideas

ellos y ellas se educan.

De acuerdo con Blanco, Umayahara y Reveco (2004) ‘’El espacio de aprendizaje por

excelencia es el hogar, el barrio, la comuna, la ciudad. ’’ (p.23). De este modo podríamos afirmar

que ‘’Los primeros educadores de los niños y niñas son las madres y los padres ’’. (Blanco,

Umayahara y Reveco. 2004. p. 23), pero en esta situación, con educadores no nos referimos a las

personas que ofrecen conocimientos académicos a ellos y ellas, sino que se encargan de mostrar

sus sentires frente al mundo.

Aunque la vinculación de los padres a los contextos formales de formación de sus hijos e hijas

ha existido desde hace tiempo, la importancia que tanto profesores como los mismos integrantes

de la familia de los niños y niñas demuestran ante esta vinculación es poca, delegando en mayor

parte este proceso a los profesores. Esto puede ser apreciado en mayor parte en las zonas urbanas,

debido a que el estilo de vida que este contexto ofrece, puede llegar a hacer obviar la importancia

de un reconocimiento cultural heredado.

Desde los rincones de mi piel

49

3.3.2.2 La tradición musical como puente al reconocimiento de acontecimientos

históricos.

La música, a lo largo de los años, ha sido un aspecto importante para el desarrollo de las culturas.

‘’El arte, como expresión simbólica de la realidad, ha sido siempre testigo privilegiado de la

historia, desempeñando un papel decisivo como vehículo de comunicación humana’’ (Londoño.

2009. p. 53). Mediante la música, es posible llegar a reconstruir acontecimientos olvidados,

reconocer prácticas ancestrales, y recuperar parte histórica de alguna civilización.

3.3.2.3 Significación y re significación de lo que contienen y quieren decir las letras de las

canciones del pacifico sur colombiano.

Partiendo de las letras de canciones, podemos deducir infinidad de cosas. Las historias que estas

encierran hacen volar nuestra imaginación, llegando quizás a imaginar que lo que allí está escrito

sucedió verdaderamente; ‘’la música es en sí misma un relato humano cargado de imágenes, de

símbolos y representaciones que movilizan el inconsciente y la conciencia individual y

colectiva.’’ (Londoño. 2009. p. 54).

Como ya se mencionó anteriormente, la interpretación de las letras de las canciones dan pie

para que nuestra imaginación funcione, permitiendo que de una sola frase, surjan muchas

posibilidades de recrearla en nuestra mente. Partiendo de estas recreaciones se puede llegar a

hacer una construcción que permita dar un significado colectivo a las letras de las canciones

Desde los rincones de mi piel

50

dando más claridad a su origen, pero esto no quiere decir que se cierren las posibilidades otras

significaciones de ella.

Lo desarrollado anteriormente es un punto crucial en la interpretación de las canciones dentro

del proyecto, puesto que se considera necesario tener conciencia de las palabras que son

pronunciadas al cantar, para que la tonada logre tener una mayor acogida y un mayor significado

en quien la canta.

3.3.3 Tradición musical

En la investigación ‘’SONORIDADES PACÍFICAS EN LA HISTORIA DE CALI Prácticas

sonoras tradicionales del Pacífico sur colombiano en Cali a partir de 1980’’ Cano (2013) para

fraseando a Aretz (2004) menciona que ‘’ indiscutiblemente la música tradicional es un hecho

cultural que perdura en el tiempo en tanto que los portadores de esos repertorios musicales no

desaparezcan, así como las motivaciones culturales que les conducen a mantener vivas sus

tradiciones musicales’’ (Aretz, 2004 parafraseada por Cano, 2013. p. 6)

Partiendo de lo mencionado anteriormente, podemos reconocer y dar cuenta que mediante la

música que se logra encontrar en el pacífico se transmite la historia de la cultura Afrocolombiana,

puesto que se conservan tradiciones de esta, al mismo tiempo que también logran perdurar los

relatos e historias de dicha cultura.

Desde los rincones de mi piel

51

3.3.3.1 Afrocolombianidad más allá de un color de piel.

Elisabeth Cunin (2003) afirma en su texto Identidades a flor de piel, que durante el proceso de

imposición de una identidad negativa, la raza fue movilizada como factor explicativo del retraso

de los habitantes de la costa que, finalmente, fueron recogidos en un vasto y heterogéneo

conjunto, cuyo único rasgo común era, precisamente, el de no ser blancos. Etiqueta racial que,

pese a relegar a los márgenes de la nación colombiana a los habitantes de la costa, no ha

motivado una reacción ni de sus elites ni de sus sectores populares, favoreciendo en última

instancia la construcción de una identidad nacional mutilada y la cristalización de un

desequilibrio de fuerzas.

A los niños y las niñas en la sesión que dio inicio al proyecto “Desde los rincones de mi piel”

se les pidió que dibujaran, escribieran, relataran ¿qué significado tenia ser afro? Entre sus

respuestas estuvo “Tener sabor, la alegría y ser negro” De la última expresión nos surgió la

necesidad de visibilizar que ser Afro no necesariamente se limitaba a nuestro color de piel, sino a

la tradición, a nuestros ancestros, a las costumbres, que aunque los niños y las niñas no tuvieran

presentes en ese momento al pasar el tiempo dentro del proyecto, estos aspectos se desarrollarían

con profundidad.

Desde los rincones de mi piel

52

3.3.3.2 El pluralismo como motivador de tolerancia y respeto activo y el reconocimiento

de la subjetividad de los otros.

Partiendo de que el concepto de reconocimiento implica que el sujeto en este caso los niños y las

niñas en su individualidad necesitan del otro para poder construirse una identidad estable y plena.

La finalidad de la vida humana consistiría, desde este punto de vista, en la autorrealización

entendida como el establecimiento de un determinado tipo de relación consigo mismo,

consistente en la confianza, el respeto y la autoestima; pero que sin el contacto, el

reconocimiento, el respeto y la identificación con y por el otro, no sería posible.

Es decir, que los sujetos pueden construirse una identidad estable si son

reconocidos por los demás de diversos modos. Por lo tanto, las formas de

menosprecio se distinguen mediante el criterio de qué estadios de esta

autorrelación del sujeto lesionan o destruyen. Se trata en última instancia de

formas de reconocimiento escatimado o negado. (Honneth, 1997, p.4)

3.3.3.3 La diversidad cultural en relación a las formas de vida y concepciones del mundo.

Se hace énfasis, en que la apropiación de una cultura no tiene que verse limitada a los demás por

sus rasgos físicos. Precisamente Silvio (2000) afirma que:

La mayoría de los colombianos cuando escucha hablar de la diversidad étnica y

cultural de la nación piensa que esta expresión se refiere sólo a la existencia de

indígenas y afrocolombianos. Pocos entienden que la expresión alude en algún

sentido a las diferencias entre un costeño, un valluno y un llanero. Muchos

Desde los rincones de mi piel

53

consideran que entre los indígenas no hay diferencias y para otros, los raizales de

San Andrés y Providencia no se distinguen de los chocoanos. Sin embargo, la

realidad es bien diferente. (p. 61)

3.3.3.4 Construcción de comunidad desde la diversidad identitaria.

La modernización trae consigo, la transformación del proceso a través del cual los sujetos se

vinculan con el grupo al que pertenecen. Es decir, la identidad colectiva que suponía la

transmisión de los rasgos culturales de un grupo. En el contexto social actual, más

específicamente hablando de los niños y las niñas pertenecientes al proyecto “Desde los rincones

de mi piel” en donde como sujetos están unidos a diversos grupos, la construcción del sentido de

pertenencia se dificulta, ya que estos y estas a través de sus múltiples interacciones cotidianas van

seleccionando los repertorios culturales que responden a sus intereses y aspiraciones personales,

así como a las exigencias sociales; de tal manera que la identidad colectiva se convierte en una

construcción subjetiva y cambiante. Chihu, (2002) afirma que:

La primera distinción es realizada por los propios actores que forman el grupo y que se

vuelven conscientes de la característica en común que poseen y los define como

miembros de ese grupo; y la segunda distinción es la identidad de un grupo social desde

fuera; es decir, la identidad de ese grupo es sostenida únicamente por quien la enuncia y

consiste en la identificación de una característica en común que comparten los actores que

forman ese grupo (p.8)

Desde los rincones de mi piel

54

3.3.4 Tradición oral

A través de la tradición oral y otros rasgos de la cultura Afrocolombiana, en los cuales podemos

encontrar el baile, caracterizado por sus fuertes y bruscos movimientos, sus ritmos musicales,

guiados más por la percusión que por su melodía, sus raíces africanas se han transmitido de

generación en generación. Valera y Rangel (2007) nos mencionan:

Para el mantenimiento de sus costumbres y creencias la comunidad afrodescendiente (...)

ha optado por utilizar como método a la oralidad, ya que a través de este instrumento han

podido transmitir de generación en generación cada una de sus costumbres religioso-

culturales (...). (p. 6).

Por otro lado podemos encontrar como dentro de esta tradición oral logramos encontrar

inmersos procesos artísticos y únicos debido a sus características, como lo dice Toro (2013), ‘’La

oralitura afrocolombiana se comprende como las formas artísticas exclusivamente orales de las

comunidades Afrodescendientes ubicadas en la región del Pacífico y del Caribe’’ (Toro. 2013. p.

241).

Como lo dice Castro, (2011) se habla de prácticas y no de pautas de crianza en algunos grupos

étnicos existentes en Colombia, porque para ellos, no se trata de tener un esquema

predeterminado, esquematizado homogenizado ,hegemonizado de criar y educar a un sujeto, sino

de preservar la cultura y los saberes, los cuales han sido trasmitidos de generación en generación.

Y en este sentido, vale la pena retomar el concepto de "prácticas" para Foucault, entendido como

Desde los rincones de mi piel

55

"la racionalidad o la regularidad que organiza lo que los hombres hacen (sistemas de acción en la

medida en que están habitados por el pensamiento), que tiene un carácter sistemático (saber,

poder, ética) y general (recurrente), y que por ello constituye una experiencia o un pensamiento.

3.3.4.1 El descubrimiento de talentos innatos en la interpretación de instrumentos y en la

entonación de cantos.

En ocasiones nos preguntamos cómo podemos hacer cosas con tan solo haberlo intentado una

vez, mientras que otras se nos dificultan demasiado y por más que lo intentemos siempre se nos

dificultarán. Esto les sucede a todas las personas, y es sencillamente porque cada persona nace

con ‘’un potencial genético que se considera talento en estado potencial’’ (Castillo y Gatica. S.F.

p. 5).

Ya sea tocando un instrumento, pintando una pintura, dar un discurso sin inconvenientes, o

resolviendo operaciones matemáticas, estos talentos se verán reflejados en cada quien; ‘’los

talentos son innatos y automáticos; las personas no deben esforzarse para que surjan ni hacer uso

de capacidades más elevadas para que aparezcan’’ (Castillo y Gatica. S.F. p. 5), estos talentos son

inherentes al ser.

Desde los rincones de mi piel

56

3.3.4.2 La música presente en las acciones del quehacer diario, similitudes y diferencias

halladas entre su vida misma, las letras de las canciones y los relatos cantados interpretados

o contados por sus ascendientes.

La música en los niños y en las niñas logra verse presente en los bautizos y cumpleaños de sus

familiares y amigos más allegados, en donde interactúan con la música mediante el baile.

Además en ocasiones sus abuelas cantan cuando cocinan, o en ocasiones cuando quieren que sus

nietos pequeños duerman los arrullan con sus voces, pero esto se logra ver pocas veces.

A pesar que por el contexto urbano en el cual se encuentran los niños y las niñas ‘’se han ido

perdiendo los espacios más íntimos de prácticas musicales locales como son la familia, las

tertulias y reuniones musicales de amigos y vecinos, las fiestas patronales (…)’’ (Londoño. 2009.

p. 56), y las pocas interacciones que logran tener con sus familiares en estos espacios, ellos y

ellas disfrutan y comparten con sus compañeros a través de géneros urbanos en el contexto que se

encuentran, uno de ellos la ‘’salsa choke’’, mediante el cual preservan en cierta medida y con

poca consciencia de ello, las tradiciones de su cultura ascendiente.

3.3.4.3 La escucha: punto clave para la interpretación musical.

No es un secreto que la música es para disfrutarla mediante el oído, pero el escuchar no solo le

corresponde a quien se deleita con esta, cumpliendo el rol de espectador. Quien logra interpretar

y piezas musicales mediante algún instrumento o mediante su voz, también necesita un fuerte

trabajo auditivo, ‘’Tomatis demostró que al mejorar las habilidades auditivas del ejecutante,

Desde los rincones de mi piel

57

específicamente su automonitoreo a través del proceso de escuchar, logra un mayor dominio de

su voz o instrumento’’, (Tomatis, 1990 citado por Trallero, S.F. p. 4).

Desarrollar un trabajo constante para fortalecer la escucha dentro de un grupo en el cual la

música es un pilar de su quehacer, permite que los procesos llevados a cabo dentro de este, logren

transformarse para una adecuada realización de las actividades propuestas, además, que mediante

la escucha se es posible reconocer al otro como igual, mejorando las relaciones interpersonales

dentro el conjunto de personas que se vean afectadas por el proceso llevado a cabo.

3.3.4.4 La historicidad que representa cada uno de los cantos afrocolombianos y el

lenguaje sonoro que emana de las músicas del pacífico

En las canciones, logramos encontrar un gran contenido histórico, pero esa palabra no solo hace

referencia a acontecimientos que marcaron una cultura, sino también a acontecimientos que

marcaron la vida de un individuo. ‘’Cuando la memoria posibilita la narración de las experiencias

de los otros, se mantiene viva su historia como historia de los otros y se constituye en testimonio

que promueve el aprendizaje’’ (Salazar. 2014. p. 62).

Y no solamente en sus letras podemos encontrar historia, los sonidos que acompañan estas

letras, ya sean de percusión, de cuerdas o entre otros, logramos encontrarla, puesto que estos

Sonidos surgieron en momentos específicos con algún objetivo, lo cual lo hace importante para la

recuperación de historia. Los sonidos también son lenguaje.

Desde los rincones de mi piel

58

CAPITULO IV:

METODOLOGÍA

Desde los rincones de mi piel

59

CAPITULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación

La Investigación Cualitativa nos ofrece técnicas y estrategias especializadas para obtener

respuestas de fondo acerca de lo que las personas piensan y cuáles son sus sentimientos. Esto

permite a los responsables de un proyecto comprender mejor las actitudes, creencias, motivos y

comportamientos de una población determinada. Por esta razón, el presente proyecto es de tipo

cualitativo puesto que sus técnicas nos permiten rescatar de los niños y las niñas de la

“Rinconada’’, sus experiencias, su sentir, su opinión con respecto a lo que se investiga, nos

permite también conocer sobre sus hábitos, sus costumbres, su cultura, sus maneras de pensar y

de actuar ante cualquier situación.

Se considera la investigación cualitativa como ‘’aquella que produce datos descriptivos: las

propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable’’ (Taylor y

Bodgan, 1983 citado por Herrera 2008, p. 7).

El proyecto es de corte Interpretativo pues procuró clarificar las motivaciones,

significaciones y pensamientos que forman a los niños y las niñas en su interior; a través de la

identificación y análisis de todas sus manifestaciones externas por ejemplo: modos de vestirse, de

expresarse, de gesticular, de hablar, entre otros; en contextos dados.

Mediante la Investigación Acción Pedagógica (IAPE), como enfoque principal de recolección

de corpus del ‘’Macroproyecto’’ del cual hace parte este proyecto en tanto un trabajo de campo,

se buscó que los participantes, en este caso los niños y las niñas afro de la localidad de Bosa,

transformaran su realidad y construyeran una identidad étnica cultural, en la cual se verían

reflejados los saberes e historias de sus ancestros. Esta construcción se fue realizando con la

Desde los rincones de mi piel

60

participación de cada uno de los integrantes del grupo, en donde se logró crear una

intersubjetividad que permitió una reflexión de sus prácticas.

Al mismo tiempo este enfoque se conjugó con la etnografía pues es aquella investigación que

estudia las cualidades y características del objeto de estudio mediante la observación no

participante y la participante. Por ende fue incluida como enfoque complementario del proyecto

de investigación; ya que por medio de esta se pudo abordar el estudio de las etnias y analizar

el modo de vida, las costumbres, las tradiciones de los niños y niñas Afrodescendientes de ‘’La

rinconada’’ ubicada en la Localidad de Bosa.

4.2 Definición del corpus

4.2.1. Muestra o selección del grupo.

Este proyecto tuvo como participantes a niños y niñas Afro entre los 8 y los 12 años puesto que

es la edad en la que se forjan con más fuerza los procesos de identidad y de subjetividad, de los

niños y niñas que asistieron al salón comunal ´´La rinconada’’ ubicada en el barrio Bosa San

Bernardino en la Localidad de Bosa. Ellos y ellas concurrieron de manera voluntaria, buscando

satisfacer sus necesidades de reconocimiento de aspectos de su cultura de proveniencia, a través

de los cantos tradicionales del pacífico colombiano, específicamente del género musical

Currulao.

Los niños y las niñas participantes del proyecto, en una primera instancia fueron seleccionados

por su descendencia Afrodescendiente, además de esto, su buscó que estuvieran interesados en

participar del proyecto y en aprender de la cultura de la cual provenían mediante la interacción

con otros habitantes del barrio, a pesar que se buscaba trabajar con una población Afro, no se

Desde los rincones de mi piel

61

negaba la entrada a niños y niñas de descendencia mestiza, puesto que esto se veía como un gran

aporte para la subjetividad de cada niño y cada niña participante. Básicamente para poder

participar del proyecto, era primordial tener el interés por participar activamente de este.

A pesar que los niños y las niñas participantes, tenían relación directa con la cultura

Afrocolombiana, puesto que sus padres son Afrodescendientes, con respecto a costumbres de esta

cultura, tenían un mínimo de conocimiento, lo cual permitió que el aprendizaje lograra ser más

significativo para ellos y ellas, y permitió que el proyecto investigativo se enriqueciera con cada

sesión.

4.2.2. Técnicas de investigación.

Teniendo claro que la investigación se ubicó en la Investigación Acción Pedagógica (IAPE)

como perspectiva metodológica principal del macro proyecto, la etnografía como perspectiva de

este proyecto y la narración como perspectiva complementaria, se tomaron como técnicas para la

sistematización las siguientes:

Aclarando que la investigación partió de la Investigación Acción (IA), en este se utilizó la

Investigación Acción Pedagógica (IAPE), como la base investigativa del ‘’Macroproyecto’’, y

como enfoque metodológico, en el cual se basó este proyecto investigativo, fue la etnografía. De

este modo se tomaron como técnicas de recolección de información las siguientes:

a. Observación participante.

Mediante la observación participante, se pretendía hacer parte del contexto de los niños y

las niñas, logrando de esta manera descubrir rasgos característicos de la población elegida.

Desde los rincones de mi piel

62

Una vez inmersos en su contexto, se buscaba que todas las interacciones con ellos y ellas

lograran darse de una manera natural, permitiendo así que se expresaran sin temor para

lograr descubrir esos rasgos que los caracterizan. La información logró ser recolectada

mediante fichas cualitativas, en donde se dejaron evidenciados los aspectos que se

consideraron claves para el desarrollo del proyecto de investigación.

b. Talleres de creación.

Mediante los talleres que se realizaron con los niños y las niñas de la ‘’Rinconada’’, se

buscaba la participación de todos los integrantes del grupo, para dejar en evidencia sus

facultades para el trabajo en equipo, además en estos talleres se evidenciaron aspectos

relacionados con sus costumbres, conocimientos y forma de ser, que lograron ser un gran

aporte significativo para el desarrollo del proyecto de investigación. Esto, quedó registrado

en videos, fotos, y grabaciones, teniendo en cuenta que los aspectos más relevantes serán

explicitados en las fichas cualitativas.

c. Grupos de Discusión

Con los Grupos de Discusión, podemos reconocer los conocimientos ancestrales que los

integrantes del grupo tienen, relatos de sus abuelos, de sus padres o de sus tíos, con el fin de

recolectar su patrimonio histórico y así mismo alimentar la tradición oral que es

característica de la cultura Afrocolombiana. Mediante esta técnica, se buscó alimentar tanto

la subjetividad de cada niño y niña, al mismo que la identidad cultural del grupo

Desde los rincones de mi piel

63

participante en el proyecto, la información fue recolectada mediante fichas de registro y

cuestionarios abiertos para orientar la conversación en los grupos de discusión.

d. Entrevista semiestructurada

Por medio de la Entrevista semiestructurada pudimos determinar de antemano cual era la

información relevante que se quería conseguir. Pues por medio de ella se hicieron preguntas

abiertas dando oportunidad de recibir más matices de la respuesta por parte de los niños, las

niñas y en sí de las personas entrevistadas. Mediante videos y audios, la información que

surgió de las entrevistas fue almacenada.

4.3 Plan de intervención

Cronograma de intervención

Al llegar al campo de acción, tuvimos que hacer reconocimiento de la población con la cual

íbamos a trabajar, de este modo fue posible crear el plan de intervención que trabajaríamos con

los niños y las niñas vinculados al proyecto. Dicho plan está distribuido en 8 sesiones mediante

las cuales se busca cumplir los objetivos que se plantearon desde un principio en el proyecto.

Desde los rincones de mi piel

64

Cuadro N°1: Cronograma de intervención

SESIÓN TEMA OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS COMPETENCIA

1

La

importancia

de escuchar y

ser escuchado

Generar un espacio en

donde la escucha sea lo

primordial, por medio

de actividades

sensoriales que

vinculen directamente

a los niños y las niñas

con la necesidad de

escuchar.

Percibe sonidos

cotidianos que

normalmente se pasan

por alto

Escucha a su compañero

y le da valor a su palabra

Reconoce que el silencio

hace parte de escuchar al

otro

Escucha a sus

compañeros, valora su

palabra y respeta los

momentos de

intervención.

2

El Árbol del

Tiempo

Recordar experiencias

y acontecimientos

históricos que

generaron cambios o

fueron significativos

tanto para la

comunidad

afrodescendiente como

para el mundo.

Utiliza su memoria para

rescatar datos históricos

de su cultura

Indaga con sus padres y

abuelos acontecimientos

que marcaron la historia

afro

Realiza con la

información recolectada

un árbol del tiempo en el

que se puede evidenciar

la historia afro y algunos

de los personajes

emblemáticos en ella.

Recuerda aspectos

importantes de su

cultura e indaga sobre

ellos para conocer un

poco más a cerca de los

acontecimientos y

personas que marcaron

la historia de la cultura

afro.

3

Sentir todo lo

bello

Fomentar momentos en

los que los niños y las

niñas empleen todos

sus sentidos para

percibir el mundo.

Está dispuesto a conocer

más allá de lo que

siempre ve o escucha

Busca concentrarse para

vincularse de una

manera más estrecha a

las actividades que se

desarrollan en la sesión

Logra no solo sentir sino

exteriorizar las

experiencias que surgen

a partir de las

actividades con el

entorno e internamente.

Siente y percibe con

todos sus sentidos las

cosas que están y que

suceden a su alrededor,

con amplia

concentración y

disfrute.

4

Creación

bombo

Crear Por medio de las

artes plásticas y

materiales de reúso un

bombo funcional y

práctico; con el fin de

Utiliza materiales de

reúso como baldes,

papel, sogas entre otros,

para lograr la creación

de un bombo útil.

Es consciente de que

debe trabajar en grupo

y aportar

individualmente ideas

para la creación del

Desde los rincones de mi piel

65

crear la posibilidad de

entrar en contacto con

el instrumento así no

sea el original.

Trabaja en equipo para

lograr la creación de un

buen bombo

bombo

5

Historias

ancestrales

Indagar con los

integrantes de su

familia, cualquier

historia originaria y

representativa de su

lugar de origen, con el

fin de analizar y

comparar y compartir

con las que ya saben,

las de sus compañeros

y las de sus docentes.

Escuchar con atención

las historias ancestrales

de sus compañeros y

docentes

Contar con propiedad

alguna historia de las

que su familia le

compartió

Compara y comenta las

diferencias y similitudes

entre las historias

escuchadas por parte de

su familia con las de sus

compañeros y docentes.

Se interesa por saber,

escuchar y

retroalimentar las

historias ancestrales

recopiladas por el

grupo, valorando al

tiempo la tradición oral

que está inmersa en

estas historias.

6

¿Qué

cantaban mis

abuelos y mis

padres?

Explorar y rastrear los

cantos interpretados

por sus abuelos y

padres, con el fin de

generar una

socialización y

compartirlos con sus

compañeros

Pregunta a sus abuelos y

padres qué tipo de

canciones les cantaban

sus padres y cuales

canciones les cantaban

sus padres a ellos

Se interesa por conocer

las canciones que

descubrieron sus

compañeros en el

ejercicio.

Se dispone para prestar

atención a los cantos

que lograron recopilar

sus compañeros y

participa de manera

activa contando los

suyos.

7

Creación

Guasá

Crear Por medio de las

artes plásticas y

materiales de reúso un

Guasá funcional y

práctico; con el fin de

crear la posibilidad de

entrar en contacto con

el instrumento así no

sea el original.

Utiliza materiales de

reúso como tubos de

PVC, papel, cartón entre

otros, para lograr la

creación de un Guasá

útil.

Trabaja en equipo para

lograr la creación de un

buen Guasá para

posteriormente poderlo

usar.

Se apropia del

instrumento creado a

partir de materiales

reciclables, lo toca y

resignifica su

experiencia a partir del

contacto con él.

8

¿Hay historia

en lo que

escucho?

Analizar juiciosamente

cada una de las letras

de las canciones de

currulao más

representativas el

pacifico colombiano,

con el fin de descubrir

Hacer un ejercicio

juicioso en donde pueda

escuchar y leer con

atención las canciones

de currulao.

Descifrar el mensaje

implícito en cada una de

Se ve motivado por

descubrir el verdadero

mensaje que traen las

canciones de currulao.

Halla similitudes y

diferencias entre lo que

Desde los rincones de mi piel

66

la historia implícita en

las mismas y el

mensaje que quiere

dejar.

las canciones.

Apropiarse de la historia

inmersa en las músicas

del pacifico y buscar

congruencias con la

tradición oral afro.

surgió del análisis de

las letras de las

canciones y sus

vivencias propias

Desde los rincones de mi piel

67

CAPITULO V:

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Desde los rincones de mi piel

68

CAPITULO V: ANALISIS E INTERPRETACIÓN

5.1 Análisis categorial

Por medio del Análisis Categorial, se presenta la discriminación de las diversas modalidades5 que

se utilizaron en el proyecto, como también la identificación de las categorías propias de cada

modalidad y por último se pone en consideración la articulación que se dio entre las categorías de

análisis.

En un primer momento para desarrollar el análisis de las categorías y las subcategorías, fue

necesario revisar minuciosamente la información obtenida mediante las técnicas e instrumentos

de recolección, para de este modo poder encontrar aspectos que se consideraron importantes para

lograr llevar a cabo dicho procedimiento. A continuación de haber identificado dichos hallazgos,

se procedió a la descripción de estos, para posteriormente generar una estructura de análisis, de la

emergieron las subcategorías para consolidar el sistema de categorías por medio del cual se

pudiera desarrollar de una manera más detallada lo allí encontrado.

Cuadro N° 2: Síntesis categorías y subcategorías

CATEGORÍAS SUBCATEGORIAS

Identidad Cultural y

Subjetividades: su

construcción en la infancia

El baile como elemento esencial en la construcción de identidades y

formación de subjetividades.

El barrio y la familia como lugar de encuentro en la construcción de

identidad cultural y su influencia en la construcción de subjetividades.

Descubrimiento de saberes ancestrales y reconocimiento de sucesos

5 Llamado también unidades de análisis, en donde se toma la información obtenida de cada técnica, como un conjunto específico, que conforma parte del corpus en conjunto.

Desde los rincones de mi piel

69

relevantes correspondientes a la cultura Afro en la infancia.

La cultura

Afrodescendiente,

tradición musical y

tradición oral: orígenes y

su presencia en Colombia.

Apropiación de la tradición oral y musical Afrocolombiana partiendo del

núcleo familiar y el interés en los niños y en las niñas por las músicas del

pacífico Afrocolombiano.

La tradición musical como puente al reconocimiento de acontecimientos

históricos.

Significación y re significación de lo que contienen y quieren decir las

letras de las canciones del pacifico sur colombiano.

Diversidad étnica y

didáctica intercultural.

Afrocolombianidad más allá de un color de piel.

El pluralismo como motivador de tolerancia y respeto activo y el

reconocimiento de la subjetividad de los otros.

La diversidad cultural en relación a las formas de vida y concepciones del

mundo

Construcción de comunidad desde la diversidad identitaria.

El lenguaje sonoro y los

relatos cantados como

alternativa pedagógica,

didáctica e investigativa.

El descubrimiento de talentos innatos en la interpretación de instrumentos

y en la entonación de cantos.

La música presente en las acciones del quehacer diario, similitudes y

diferencias halladas entre su vida misma, las letras de las canciones y los

relatos cantados interpretados o contados por sus ascendientes.

La escucha: punto clave para la interpretación musical.

La historicidad que representa cada uno de los cantos afrocolombianos y el

lenguaje sonoro que emana de las músicas del pacífico

5.1.1 Identidad Cultural y Subjetividades: su construcción en la infancia

Desde el momento en el que empezamos a tener un contacto con los niños y las niñas en el salón

comunal ‘’La Rinconada’’, fue evidente que ellos y ellas no tenían apropiación de la cultura

Desde los rincones de mi piel

70

Afrocolombiana a pesar de ser descendientes de esta, puesto que sus padres y familiares

provienen del pacífico colombiano. No se sentían identificados y no distinguían rasgos

característicos de su cultura de proveniencia, pero poco a poco, los niños y las niñas comenzaron

a sentir un gran interés por conocer más sobre su cultura, llegando al punto en el cual se lograban

sentir identificados con ella, partiendo desde la música y desde lo oral que se veía presente en las

sesiones de intervención.

5.1.1.1 El baile como elemento esencial en la construcción de identidades y formación de

subjetividades.

Durante el proceso de intervención con los niños y niñas en el salón comunal la Rinconada, se

logró hacer evidencia de como el baile se convierte en una de las prácticas que está presente en

todo el grupo como un momento de disfrute y como un momento de relación demás. El baile se

encontró presente en varias de las sesiones que se logró llevar a cabo en el salón con los niños y

las niñas, en varias ocasiones era para el festejo de haber culminado los procesos llevados a cabo

durante el semestre.

El género musical que más atraviesa los cuerpos de nuestros niños y niñas es la “Salsa

Choque”, uno de los estilos musicales de la salsa de tipo urbano que nació en las costas del

Pacifico Colombiano inspirado en la salsa tradicional, añadiéndole el son urbano y sonidos de

origen africano, lo cual lo hace un ritmo “pegajoso” y llamativo para los niños Afro que habitan

la urbe. Nuestros niños todo el tiempo buscan el momento para empezar a bailar salsa choque,

por medio de este muestran la felicidad que los caracteriza.

La danza es un poderoso canal para que los niños y las niñas expresen sus identidades y las

subjetividades, en particular notamos que existe un vínculo entre el género musical “Salsa

Desde los rincones de mi piel

71

choque” y los estados de ánimo de los niños y las niñas, para ellos el baile es sinónimo de euforia

y alegría por medio de él pueden hacer catarsis de otras emociones, para dar un ejemplo de esto

en una de las sesiones Dayana llegó con el ánimo decaído, luego de preguntarle por qué estaba

así manifestó que era porque se devolvería a su pueblo en Cali junto con su padre y no podría

continuar en el proyecto; al mismo tiempo al exterior del salón comunal sonaba una de las

canciones preferidas de los niños y las niñas del proyecto “El Swaga” inmediatamente Dayana

escuchó la canción, se puso a bailar y su estado de ánimo pasó de la profunda tristeza a la

felicidad absoluta, olvidando por completo el problema que le interpelaba con anterioridad.

Resaltando la labor de Martina Camargo, ‘’cantaora’’ del caribe colombiano, y la cual es una

representante de emblemática del ritmo caribeño denominado ‘’Tambora’’, nos dará por sentado

en cómo este ritmo musical es más que folklore, reconociendolo como ‘’Alegría, paz, Amor’’

(Rodríguez, 2003).

En nuestro caso, el baile es el puente por el cual los niños y las niñas transitan acompañados de

la apropiación de la cultura que nace de la música, y en su conjunto comienzan a generar

alrededor de su entorno un movimiento cultural que poco a poco se transforma en identidad.

5.1.1.2 El barrio y la familia como lugar de encuentro en la construcción de identidad

cultural y su influencia en la construcción de subjetividades.

Durante el tiempo de trabajo con los niños y las niñas que se ha logrado llevar a cabo en el Barrio

Bosa “San Bernardino”, se ha observado como el barrio y la influencia de la familia en ellos y

ellas les permiten la construcción de su manera de ser. Durante recorridos que se realizaron en el

barrio, un punto clave del barrio el cual siempre llamo la atención, fue el potrero en donde se

Desde los rincones de mi piel

72

reúne una gran cantidad de niños y niñas, los cuales se ven rodeados de una gran variedad de

aspectos que les permiten crecer con un pensamiento colectivo con respecto al lugar que habitan.

Rodeados por el rio, conviviendo con basuras y quemas de estas, además de un ambiente poco

sano por el constante contacto con personas que son catalogadas como peligrosas por los

habitantes del Barrio, los niños y las niñas construyen sus subjetividades, en ocasiones muy

similares a los demás, muchos prefieren estar en la calle que aprovechar el tiempo en actividades

que pueden ser beneficiosas para su vida, un ejemplo de estas actividades el proyecto mismo,

pero es aquí donde la influencia de sus respectivos núcleos familiares les permiten hacerse notar

diferentes a sus compañeros, ya que las prácticas que se ejercen dentro de estos constituyen y

forman aspectos relevantes en la manera de ser de cada sujeto.

5.1.1.3 Descubrimiento de saberes ancestrales y reconocimiento de sucesos relevantes

correspondientes a la cultura Afro en la infancia.

En el transcurso de las sesiones, se dieron a conocer aspectos que han sido transmitidos de

generaciones anteriores a los niños y a las niñas, tales como historias populares, acontecimientos

de la cultura Afro que han marcado la historia, canciones tradicionales de la cultura

Afrocolombiana, entre otros que van formando el pensamiento, van aportando a la construcción

de identidad cultural poco a poco, y va brindando la posibilidad de formar las subjetividades. Fue

interesante el observar cómo los niños y las niñas ya reconocían varios de estos acontecimientos,

y otros que estaban plasmados en el árbol del tiempo.

De esta manera, mediante el reconocimiento de sí mismos y del otro, los niños y niñas lograron

descubrir aspectos que tenían en común logrando una apropiación colectiva de estos saberes

heredados, como por ejemplo la medicina natural o los “agüeros” que tiene su cultura puesto que

Desde los rincones de mi piel

73

muchos se asemejan o son idénticos a los que los demás comentan, por ejemplo Lyda menciona:

“Mi mamá dice que si uno se baña con jabón Rey, ese jabón azul se le va la mala suerte”, por su

parte Jerson dice: “a mí me gusta comer pescado porque mi abuelita dice que le pone fuertes los

huesos a uno “, también Melany comentó: “Los cantos afrocolombianos significan cuando, un

ejemplo los niños se morían ellos no se ponían a llorar ni nada porque sabían que se irían a un

lugar mejor y les cantaban para celebrar” de este modo se van evidenciando rasgos de una misma

cultura inmersos y descubiertos a través de las diversas actividades desarrolladas en el proyecto y

a partir de las conversaciones que se dan en los talleres de discusión, y donde se revelan estos y

otros tantos aspectos que son representativos de la cultura Afro.

5.1.2 La cultura Afrodescendiente, tradición musical y tradición oral: orígenes y su

presencia en Colombia.

Con respecto a la tradición musical en los niños y las niñas de ‘’La Rinconada’’, no se pudo

evidenciar una apropiación o reconocimiento de esta en el momento en que se dio inicio a las

intervenciones, pero al pasar el tiempo, y con la interacción de canciones representativas del

pacifico colombiano del género ‘’Currulao’’, se comenzó a observar el aprecio y la apropiación

de estás canciones tradicionales al mismo tiempo que se lograba generar una conciencia sobre la

tradición oral que también era desconocida para los y las participantes del proyecto, pero que de

una manera implícita se encontraba en las letras de las canciones.

5.1.2.1 Apropiación de la tradición oral y musical Afrocolombiana partiendo del núcleo

familiar y el interés en los niños y en las niñas por las músicas del pacífico Afrocolombiano.

Desde los rincones de mi piel

74

Las historias fantásticas y de la vida real mencionadas en ocasiones por los niños y las niñas, y

las canciones cantadas por ellos y ellas, mostraron la apropiación de aspectos de la cultura

Afrocolombiana, partiendo de la familia, puesto que estas fueron transmitidas por padres, madres,

tíos, tías, abuelos, abuelas y demás personas pertenecientes a su núcleo familiar. El interés de los

niños y las niñas por estas historias se ve reflejado al momento de relatarlas, sus gestos, sus

acentos, y sus particularidades para que esta sea creíble, evidencia el interés que permite la

apropiación de aspectos culturales presentes en su familia.

Por otro lado, es de destacar que en las casas de los niños y las niñas que pertenecen al

proyecto no había ningún rastro de momentos para compartir historias y mucho menos cantos, el

interés de los padres y familiares de ellos y ellas se ve menguado por el ajetreo en el que se ven

inmersos en la ciudad, a partir del nacimiento del proyecto se empezó a notar el compromiso de

las familias por colaborar, contándoles historias de sus ciudades o pueblos natales, también

cantándoles algunas canciones a los niños y las niñas para que luego ellos y ellas pudieran

compartirla con los demás compañeros del grupo en el salón Comunal.

Es de resaltar que se evidenció un reconocimiento y aprecio de las músicas del pacífico en

especial de las canciones que les presentamos, correspondientes al género musical “Currulao” por

parte de los niños y las niñas, esto fue observado al finalizar algunas sesiones, ya que luego de

terminada la sesión escuchábamos a los niños y las niñas en la puerta del salón cantando las

canciones que acabábamos de interpretar, mostrando de este modo el aprecio y la pertenencia que

logran tener hacia estas muestras musicales del pacífico colombiano, las cuales son

representativas del Pacifico Sur del país, son parte supremamente importante de la cultura

Afrocolombiana, y que al en el transcurso del proyecto son apropiadas por los niños y las niñas

participantes del mismo mediante la interacción constante con estas.

Desde los rincones de mi piel

75

5.1.2.2 La tradición musical como puente al reconocimiento de acontecimientos históricos.

Mediante la interpretación y el análisis de canciones representativas del “Currulao” música del

Pacifico Sur Colombiano, por medio de los talleres de discusión, en los que los niños y las niñas

se permiten cuestionar las letras, las historias, los motivos, las fuentes que son inherentes a ellas y

de este modo surgen interrogantes con respecto a su significado. De esta manera los niños y las

niñas le añaden su interpretación personal a partir de las experiencias vividas.

En los grupos de discusión, se abría un espacio para el análisis de las canciones que se

interpretarían, de este modo se deducía si la canción posiblemente estaba basada en

acontecimientos de la vida cotidiana, o estaba escrita metafóricamente. Se hacia la aclaración que

para la construcción de las letras del currulao, se partía de hechos reales, los cuales llevaban a la

construcción de las canciones.

Estos cantos resultan ser la mediación para identificar aspectos históricos que hayan

acontecido en la cultura Afrocolombiana, que se encuentren representados en las letras de estas

canciones.

5.1.2.3 Significación y re significación de lo que contienen y quieren decir las letras de las

canciones del pacifico sur colombiano.

El proyecto les permite a los niños y las niñas, estar en un espacio en donde se el encuentro con el

análisis de las letras de las canciones es fundamental para el posterior desarrollo de la sesión;

decimos que es fundamental pues por medio de dicho análisis ellos y ellas logran descubrir varios

Desde los rincones de mi piel

76

aspectos históricos, culturales y sociales que se encuentran inmersos en ellas pero de los que a

simple vista los niños y las niñas no logran percatarse.

Es por esta razón que rescatamos en el proyecto en análisis minucioso de las letras de cada

canción puesto que, mediante este proceso, los niños y las niñas logran una apropiación mayor de

sus letras, una identificación con su contenido y por ende de su cultura.

5.1.3 Diversidad étnica y didáctica intercultural.

La diversidad étnica dentro del proyecto no existía, puesto que en un principio el proyecto se

planteó únicamente para niños y niñas afro, pero luego los mismos niños y niñas afro

pertenecientes al proyecto nos hicieron caer en cuenta de que el proyecto debía dar un giro para

hacerlo más próspero; es decir la visibilización de la cultura afro, la tradición oral y musical afro

no debía ser exclusiva para ellos sino que la variedad de diferentes culturas dentro del grupo

enriquecería el proceso ya que tendrían otras miradas sobre el mundo, “Si en la comparsa

atraemos niños de cualquier color profe, ellos pueden aprender de nuestra cultura y nosotros de la

de ellos ( Melany 12 años)” es allí donde se empieza a cumplir el propósito y donde surge el

reconocimiento el concepto de diversidad étnica dentro del proyecto.

Precisamente retomando lo dicho con anterioridad, empieza a generarse con los niños y niñas

la didáctica intercultural que les permite descubrir los valores culturales de la sociedad en general

en donde el aprendizaje propicia los procesos de acercamiento a otras formas de vida y de

pensamiento, al tiempo que logran reconocer y valorar las formas de vida propia de cada niño y

niña integrante del proyecto.

Desde los rincones de mi piel

77

5.1.3.1 Afrocolombianidad más allá de un color de piel.

Cuando iniciamos con el proyecto, se les pidió a los niños y a las niñas que dibujaran,

escribieran, relataran ¿qué significado tenía ser afro? Entre sus respuestas estuvo “Tener sabor, la

alegría y ser negro” De la última expresión nos surgió la necesidad de visibilizar que ser Afro no

necesariamente se limitaba a nuestro color de piel, sino a la tradición, a nuestros ancestros, a las

costumbres, que, aunque los niños y las niñas no estuvieran presentes en ese momento al pasar el

tiempo dentro del proyecto, estos aspectos se desarrollarían con profundidad.

Se reconoció en los niños y las niñas que el ser Afro no debe estar limitado por si el color de

la piel es ‘’negra’’ o ‘’blanca’’, concepción que muchas personas tienen, pero no reconocen que

para llegar a pertenecer, o considerarse parte de una cultura, hay que tener también apropiación

de esta. Durante las sesiones en las cuales se intervino en ‘’La Rinconada’’, se hicieron talleres

en los cuales se permitía un espacio para el reconocimiento de acontecimientos históricos Afros,

así como aspectos culturales Afrocolombianos. De aquí se es posible identificar que no basta

tener un pigmento diferente al de los demás para ser parte de una cultura.

5.1.3.2 El pluralismo como motivador de tolerancia y respeto activo y el reconocimiento de

la subjetividad de los otros.

En el proyecto se realizan grupos de discusión en los que se les brinda a los niños y las niñas un

momento para reconocer que no todos piensan y actúan de la misma manera que lo demás, estos

grupos de discusión son el momento inicial de las sesiones, de este modo se permiten reconocer

aspectos que acontecieron en las sesiones pasadas, y de las cuales se pueden rescatar tanto

Desde los rincones de mi piel

78

acontecimientos y acciones positivas de cada persona, así como resaltar y distinguir las

diferencias y parentescos entre los participantes del proyecto, de esta manera en el grupo se

comienza a generar un cambio en la normalidad que la sociedad y el contexto plantean. Los

sujetos se mueven en unas normas estándar que comienzan a asimilar como verdaderas, en las

cuales se encuentran la igualdad en la que se concibe al ser humano. Constantemente nos

movemos en un modelo de tabla rasa el cual nos hace olvidar en ocasiones lo diferentes que

somos.

De esta manera, los niños y las niñas pueden confrontar sus conocimientos previos y los

adquiridos durante el proyecto y a su vez logran asimilar la posición y la visión que tienen sus

compañeros de la sociedad pueden reconocerse a sí mismos a partir de allí y por ende respetar,

aceptar y reconocer las diferencias de los otros para llegar a forjar unas mejores relaciones con

los demás, permitiendo una adecuada comunicación, reconociendo la voz del otro y de la otra.

5.1.3.3 La diversidad cultural en relación a las formas de vida y concepciones del mundo.

Una vez el proyecto estaba en curso y algunos niños y niñas volvieron a sus ciudades natales,

reflexionamos con el grupo y se dio la propuesta de que niños y niñas de todas las razas y etnias

pertenecieran al proyecto, siempre y cuando estuvieran motivados e interesados en participar en

este, puesto que de dicho modo, los conocimiento y las miradas hacia otros aspectos y otros

modos de vida, enriquecerían las sesiones y los procesos que se llevarían a cabo dentro de ‘’La

Rinconada’’.

Luego de esto, efectivamente algunos niños mestizos decidieron participar en el proyecto,

varios aspectos de la cultura Afrocolombiana, entre ellos la música, fueron llamativos para estos

ellos, lo cual permitió su acercamiento y fácil integración con el grupo de niños y niñas que ya

Desde los rincones de mi piel

79

venían participando del proyecto. De este modo se logra hacer un énfasis en que la apropiación

de una cultura, no tiene que limitar a los demás sujetos por sus rasgos físicos.

El reconocer que los conocimientos de los demás individuos son significativos y tan valiosos

como los que cada sujeto aporta a una comunidad, permite que la visión del mundo sea más

amplia y mucho más enriquecedora. El reconocer la voz del otro y de la otra, nos mantiene

atentos a enriquecer nuestras concepciones de la vida y por lo tanto del mundo que nos rodea.

Mediante el dialogo que se ve presente en los grupos de discusión en los cuales todos y todas

las niñas participantes del proyecto están inmersos, y son activos con sus intervenciones, se

logran ver varias posiciones con respecto a varios temas que son llamados a colación en las

sesiones. En conversaciones en las cuales se planteaba la discusión sobre algunas tradiciones

Afrocolombianas, en este caso el cantar y bailar en los velorios, los niños y las niñas tenían varias

respuestas ante ello, entre ellas podíamos encontrar por parte de Melany quien decía que ‘’es que

para ellos la muerte no es algo triste, no como acá (hace referencia a Bogotá), que todo el mundo

se pone a llorar’’.

Por otro lado, Camila decía que la muerte le daba miedo ‘’porque qué tal que el muerto la

asustara’’, a lo cual había respuestas de varios niños que hacían referencia a que los contextos y

la cultura era diferente, por eso las practicas eran tan alejadas. A pesar de que había varios puntos

de vista, con respecto al tema mencionado, nunca se encontró un desacuerdo, por el contrario, se

respetaba la palabra del otro y de la otra, mostrando de este modo el respeto que se tiene ante los

demás.

5.1.3.4 Construcción de comunidad desde la diversidad identitaria.

Desde los rincones de mi piel

80

Partiendo de la integración de niños de todas las razas, los niños y las niñas lograron un perfecto

acople mediante la interacción, y la participación en las actividades propuestas en cada una de las

sesiones, puesto que estas estaban diseñadas para la participación grupal y para dar a conocer su

personalidad y tomar una mayor conciencia de esta, permitiendo que ellos mismos se fueran

dando cuenta de la diversidad que existía en el grupo. Para empezar sus colores de piel, sus tonos

de voz, sus acentos, sus personalidades todo en ellos es diferente.

A partir de los anteriores aspectos destacados, los niños y niñas construyen en conjunto su

identidad y subjetivan sus formas de ser, pues logran evidenciar que aunque todos somos

diferentes, es necesario la vida en comunidad para el progreso de una sociedad. De este modo, las

diferencias que logramos encontrar entre los individuos, se obvian para el bien común.

5.1.4 El lenguaje sonoro y los relatos cantados como alternativa pedagógica, didáctica e

investigativa.

En el proyecto manejamos el lenguaje sonoro y los relatos cantados como un sistema

de comunicación específico que nos permite que la transmisión del mensaje se realice a través de

cuatro elementos esenciales: la palabra, la música, los efectos sonoros y los silencios; y es

justamente este proceso lo que nos permite usar los relatos cantados como alternativa pedagógica,

didáctica e investigativa.

Desde los rincones de mi piel

81

5.1.4.1 El descubrimiento de talentos innatos en la interpretación de instrumentos y en la

entonación de cantos.

Con la interacción y reconocimiento de las canciones tanto a nivel vocal como

instrumentalmente, se logró observar la habilidad innata que tienen los niños y niñas que

pertenecen al proyecto ya sea para cantar, o para interpretar algún instrumento aclarando que con

anterioridad en sus vidas jamás habían recibido clases para aprender a desenvolverse alguna de

estas disciplinas.

En esta oportunidad iniciaremos nombrando dos de los casos particulares, en cuanto su nivel

vocal, el acople con las demás voces, la entonación, el ritmo y a afinación que hacen de Santiago

y Mélany dos casos particulares, ya que su talento se evidenció desde el primer día que

decidimos cantar, fue como si prácticamente pertenecieran a uno de estos grupos que se dedican

a cantar en el Pacifico Colombiano, el sentimiento que imprimen a sus voces al interpretar las

canciones es impresionante, recordando de nuevo que nunca antes habían tenido la oportunidad

de tomar clases de técnica vocal, y que en sus casas sus familiares no suelen cantar canciones del

pacifico colombiano.

Por otro lado, descubrimos la habilidad innata de Juan para tocar el ‘’Guasá’’, (ver fotografía

2, anexos), el niño supo distinguir el sonido del ‘’Guasá ‘’entre todos los instrumentos que se

interpretan en las canciones del pacifico colombiano, luego de esto empezó a bailar y a hacer el

sonido con sus labios, y por último decidimos hacerle entrega de un ‘’Guasá’’ original, con la

grata sorpresa de que Juan sabía tocar perfectamente el instrumento.

Desde los rincones de mi piel

82

5.1.4.2 La música presente en las acciones del quehacer diario, similitudes y diferencias

halladas entre su vida misma, las letras de las canciones y los relatos cantados interpretados o

contados por sus ascendientes.

Aunque la música se encuentra presente en muchos aspectos de la vida de los niños y las niñas,

hallamos que la música tradicional que en el Pacifico Colombiano ha sido transmitida de diversas

maneras a sus infancias (ya fuera porque sus padres, abuelos, cuidadores las cantaran o porque en

fiestas populares han escuchado), otros géneros musicales hacen parte de la vida cotidiana de los

niños y las niñas que pertenecen al proyecto. En los colegios, en las casas, en las calles, y en otros

lugares que ellos habitan, se logra encontrar la música; pero no precisamente son cantos del

Pacifico colombiano (‘’Currulao’’).

Se puede decir que acá en Bogotá lo más cercano que pueden estar los niños y las niñas de los

barrios populares y en específico los que participaron en el proyecto a la cultura Afro en cuanto a

lo musical es al estilo musical “Salsa Choque” puesto que muchas canciones son adoptadas por

ellos y ellas, ya sea porque se sienten identificados con sus letras, o creen que son los

protagonistas de las canciones, o porque generan en ellos un sentimiento especial, estas se

vuelven parte de su vida.

La “Salsa Choke”, también logra acercarse a las familias de los niños y las niñas, esto se logró

deducir cuando se hizo la pregunta a ellos y a ellas “¿Y quién les enseño a bailar?, aunque varios

de ellos dijeron que aprendieron a bailar solos, Camila, dijo que su prima mayor, a veces le

enseñaba, y otros niños compartían que aprendían en las celebraciones de fiestas familiares. De

esto podemos detallar, que este género musical se encuentra constantemente presente en la vida

de los niños y las niñas participantes del proyecto.

Desde los rincones de mi piel

83

5.1.4.3 La escucha: punto clave para la interpretación musical.

Durante todo el proceso que se ha realizado durante las intervenciones en el salón comunal “La

Rinconada”, uno de los aspectos importantes a trabajar fue la escucha (ver fotografía 4, anexos),

mediante varios ejercicios y actividades se logró hacer un fuerte énfasis en escuchar al otro,

puesto que para la interpretación grupal de las canciones, era necesario reconocer la voz del otro,

aunque no solo se limitaban estos ejercicios de escucha para las canciones sino que estos

sirvieran para la vida en comunidad.

Mediante juegos, canciones, y reflexiones de la importancia de escuchar al otro, los niños y las

niñas fueron mostrando un crecimiento evidente de esta cualidad tan difícil de desarrollar, en las

primeras intervenciones era muy raro escuchar un orden en las voces de los niños y las niñas, ya

fuera cantando o hablando, poco a poco con varias sesiones enfatizadas en el desarrollo de la

escucha, ellos y ellas comenzaron a tomar conciencia de que era escuchar verdaderamente, tanto

así que al no existir una armonía auditiva, varios integrantes del grupo buscaban dar un orden a

esas voces que no permitían escuchar al otro.

5.1.4.4 La historicidad que representa cada uno de los cantos afrocolombianos y el lenguaje

sonoro que emana de las músicas del pacífico.

Aunque son de vital importancia y los usamos como referencia, en el proyecto no solo nos

remitirnos a libros de historia de la cultura Afrocolombiana para poder encontrar esta, Dentro de

las canciones que se interpretan en las sesiones de intervención con los niños y las niñas de La

Rinconada, podemos encontrar hechos históricos de esta cultura, así como relatos fantásticos, y

Desde los rincones de mi piel

84

acontecimientos cotidianos que lograron marcar de una u otra manera a muchas personas. En

ocasiones no es necesario leer o remitirnos a las letras, sino que sencillamente con escuchar sus

instrumentos, nos permiten interpretar y deducir, lo que ellos nos quieren decir.

Podemos observar que dentro de estas historias fantásticas, y acontecimientos históricos

reconocidos por ellos y ellas, podemos también tomar como historias dignas de reconocer sus

propias experiencias, puesto que mediante estas, han logrado construirse y construir a los demás

al tener contacto con ellos y ellas. Con el hecho de narrar acontecimientos que han sucedido en su

diario vivir, comienzan a construir historia, y aunque no esté dentro de un libro, si está dentro de

su ser permitiéndole transformarse.

Un ejemplo de lo mencionado anteriormente, nos remite a Melany, quien dentro de las

sesiones comenzó a compartir las experiencias que vivió en vacaciones cuando fue a visitar a su

abuela al chocó, como participaba en las fiestas que allí se celebraban, en como ayudaba a su

familia en los quehaceres del hogar, los cuales se convertían en un momento para compartir con

sus primos y sus primas.

5.2 Triangulación de los datos y hallazgos

Llegando a este punto, se da paso a la triangulación, que se puede definir ‘’como un

procedimiento que disminuye la posibilidad de malos entendidos, al producir información

redundante durante la recolección de datos que esclarece de esta manera significados y verifica la

repetitividad de una observación’’ (Okuda, M. y Gómez, C. 2005 p.120). Partiendo de esta

pretendemos dejar claros los hallazgos que el proyecto de investigación ha logrado demostrar con

el pasar de las intervenciones en el salón comunal ‘’ La Rinconada’’.

Desde los rincones de mi piel

85

Al llegar a la fase de contratación y teorización, fue necesario contar con hallazgos

proporcionados gracias a los instrumentos utilizados durante el tiempo que se llevó a cabo el

proyecto investigativo. Al tener listos dichos hallazgos, estos fueron clasificados de acuerdo al

instrumento de recolección de donde surgieron, para que posteriormente fueran contrastados unos

con otros y que de allí surgieran los hallazgos finales del proyecto.

Cuadro N° 3: Matriz de análisis (triangulación)

CATEGORÍA

UNIDADES DE ANÁLISIS

OBSERVACIÓN

PARTICIPANTE

TALLERES

GRUPOS DE DISCUSIÓN Y

ENTREVISTAS

SEMIESTRUCTURADAS

CATEGORÍA I:

Identidad Cultural y

Subjetividades: su

construcción en la

infancia

Se lograron apreciar

características y

costumbres tanto

colectivas como

individuales en cada

niño y niña, los

cuales eran

expresados y

evidenciados durante

las sesiones de

intervención con ellos

y ellas.

Durante el proceso de

Los niños y las niñas

tienen presentes las

fechas y

acontecimientos

importantes de la

cultura

afrocolombiana, así

como de hitos

importantes para la

historia

Afrodescendiente

El baile se encontró

presente en varias de

Se hicieron evidentes

creencias y tradiciones

que fueron transmitidas

por parte de sus

familiares a partir de la

oralidad y la

convivencia con ellos.

Aunque la cultura

Afrocolombiana es

reconocida por sus

prácticas al momento

del fallecimiento de

alguna persona, como

Desde los rincones de mi piel

86

intervención con los

niños y niñas en el

salón comunal la

Rinconada, se logró

hacer evidencia de

como el baile se

convierte en una de

las practicas que está

presente en todo el

grupo como un

momento de disfrute

y como un momento

de relación demás

Los padres ajenos al

proyecto mostraron

desconfianza y

desinterés porque sus

hijos e hijas hicieran

parte de la comparsa

y por ende del

proyecto.

Durante el momento

de cantar, notamos

que Melany la niña

más grande del grupo

pierde en interés por

cantar, sus

compañeros la

animan mientras

participa pero ella lo

sigue haciendo de

manera inerte pues

quiere concentrarse

en su celular.

El interés de los niños

y niñas por cantar es

mayor, se logran

observar más

interesados y más

dispuestos a este

ejercicio, se logra ver

una apropiación de la

acción de cantar, pero

el aprendizaje de las

letras aun es un poco

difícil.

las sesiones que se

lograron llevar a

cabo en el salón con

los niños y las niñas,

en varias ocasiones

era para el festejo de

haber culminado los

procesos llevados a

cabo en los talleres.

Se puede reconocer

en los diferentes

talleres como el

barrio y la influencia

de la familia en ellos

y ellas les permiten la

construcción de su

manera de ser.

Durante recorridos

que se realizaron en

el barrio, un punto

clave del barrio el

cual siempre llamo la

atención, fue el

potrero en donde se

reúne una gran

cantidad de niños y

niñas, los cuales se

ven rodeados de una

gran variedad de

aspectos que les

permiten crecer con

un pensamiento

colectivo con

respecto al lugar que

habitan.

cantar o bailar en su

funeral, y en donde no

se tiene un miedo a la

muerte, sino que por el

contrario se celebra ya

que el difunto se

reunirá con sus

ancestros, en este caso

los niños y las niñas

ven la muerte con

miedo.

Los niños y las niñas

construyen sus

subjetividades, en

ocasiones muy

similares a los demás,

pero es aquí donde la

influencia de sus

respectivos núcleos

familiares les permiten

hacerse notar diferentes

a sus compañeros, ya

que las prácticas que se

ejercen dentro de estos

constituyen y forman

aspectos relevantes en

la manera de ser de

cada sujeto.

Mediante el

reconocimiento de sí

mismos y del otro, los

niños y niñas lograron

descubrir aspectos que

tenían en común

logrando una

apropiación colectiva

de estos saberes

heredados, como por

ejemplo la medicina

natural o los “agüeros”

que tiene su cultura

puesto que muchos se

asemejan o son

idénticos a los que los

demás comentan,

evidenciando rasgos de

una misma cultura, la

cultura Afro.

Desde los rincones de mi piel

87

CATEGORÍA II:

La cultura

Afrodescendiente,

tradición musical y

tradición oral:

orígenes y su

presencia en

Colombia.

La comunicación

entre niños, niñas y

padres, debe ir más

allá de simples frases

para la realización de

actividades

cotidianas, debe

existir un espacio

para el afecto y el

reconocimiento de

ellos en sus prácticas

y tradiciones.

El contexto urbano en

el cual los niños y las

niñas habitan, logra

desplazar a un plano

de poca importancia

los conocimientos

tradicionales y

prácticas culturales

heredados por sus

familias, del mismo

modo que los padres

y demás familiares lo

obvian.

Los maestros en

formación logran

convertirse en

mediadores e

impulsadores para la

curiosidad tanto en

niños y niñas como

también en los padres

de ellos y ellas.

Acercar a los niños y

a las niñas a la música

mediante

instrumentos

Se aprecian

acercamientos a nivel

de tradición musical

(por uno o dos

niños), en cuanto al

reconocimiento de

algunas canciones

tradicionales de la

cultura

Afrocolombiana.

En la parte vocal, los

niños y las niñas

logran apropiarse de

las canciones no

imitando las voces de

estas, sino que por el

contrario tienen la

capacidad de adaptar

estas a su voz.

La apropiación y el

reconocimiento de

las canciones en los

niños y en las niñas

se logra ver

representado al final

de los talleres al

momento de la

interpretación de las

canciones ya

habiendo terminado

la sesión.

La conexión (acto de

interpretar y

encontrar un ritmo en

un instrumento

musical, con su

primera interacción),

de los niños y las

Mediante historias

relatadas por sus

ascendientes, tales

como la llorona o como

el silbador, los niños y

las niñas muestran

rastros de apropiación

en cuanto a la tradición

oral.

Las historias relatadas

por sus familias, logran

convertirse en ellos y

en ellas partes

fundamentales para el

reconocimiento de su

cultura de ascendencia.

La tradición oral se

encuentra más

arraigada en los niños y

en las niñas que la

tradición musical.

Las canciones

interpretadas en las

sesiones de

intervención en ‘’La

rinconada’’, permiten

una apropiación tanto

de la tradición musical,

como de la tradición

oral.

La tradición oral se ve

reforzada y afianzada

al momento de

compartir historias,

chistes, dichos y demás

con los participantes

del grupo durante el

tiempo de las sesiones

Desde los rincones de mi piel

88

musicales, permite un

mayor aprecio y

apropiación de esta en

sus vidas.

Los cantos logran ser

un gran atractivo para

los niños y las niñas,

y más cuando se les

da el protagonismo en

alguna parte de estas

canciones, lo cual

hace que su interés

sea aún mayor y sea

más significativo para

cada uno de ellos y

ellas.

Entre más grande sea

el interés que los

niños y las niñas

ponen en aprender las

canciones, más

significativas son

para el grupo.

Los padres logran ser

más activos con

respecto al proyecto

mediante la

interacción con sus

hijos al contarles

historias y canciones

que ellos y ellas les

indagan.

niñas con los

instrumentos que son

interpretados, se

permite apreciar

mediante la

interacción con estos.

de intervención.

Para un reconocimiento

de la tradición musical,

hace falta la interacción

con la música, pero que

esta interacción vaya

más allá de escuchar

las tonadas. Es

necesario interpretarlas

de diversas manera, ya

sea cantándolas o

tocándolas con

instrumentos, para que

se logre una

apropiación de estas.

CATEGORÍA III:

Diversidad étnica y

didáctica

intercultural.

El avance se notó en

el grupo cuando

ingresaron al grupo

dos niños mestizos,

los niños y las niñas

afro que ya

pertenecían al

proyecto

manifestaban que era

muy bueno que ellos

dos ingresaran al

grupo, pues por

medio de este ellos

podrían conocer más

de la cultura afro.

Se evidenció que los

Al iniciar el proyecto

se les pidió a los

niños y a las niñas

que dibujaran,

escribieran, relataran

¿qué significado

tenia ser afro? Entre

sus respuestas estuvo

“Tener sabor, la

alegría y ser negro”

De la última

expresión nos surgió

la visión por parte de

los niños y las niñas

que ser Afro no

necesariamente se

Partiendo de relatos y

de experiencias de cada

niño y cada niña, se

lograban ver

similitudes y

diferencias entre cada

uno.

Los niños y las niñas

durante varias de las

actividades de

reconocimiento se sí y

del otro, dieron cuenta

de la importancia de

apreciar las virtudes de

los demás.

Los niños y las niñas se

Desde los rincones de mi piel

89

niños y niñas

descubrieron que al

interpretar canciones,

podrían contarle a sus

conocidos que

significaba ser afro de

verdad, cuando ellos

dicen ser afro de

verdad se refieren a

tener conciencia de lo

que significa

realmente ser afro y

no solo dejarse llevar

por el color de piel

que cada uno de

nosotros tenemos.

Algunos niños y

niñas volvieron a sus

ciudades natales,

reflexionamos con el

grupo y se dio la

propuesta de que

niños de todas las

razas y etnias

pertenecieran al

proyecto, siempre y

cuando estuvieran

motivados e

interesados en el

proyecto.

limitaba a nuestro

color de piel, sino

que tiene que ver más

con la tradición,

nuestros ancestros,

las costumbres a la

historia entre otras

cosas.

los niños y las niñas

pueden confrontar

sus conocimientos

previos y los

adquiridos durante el

proyecto y a su vez

logran asimilar la

posición y la visión

que tienen sus

compañeros de la

sociedad pueden

reconocerse a sí

mismos a partir de

allí y por ende

respetar, aceptar y

reconocer las

diferencias de los

otros.

Algunos niños

mestizos decidieron

participar en el

proyecto, Varios

aspectos de la cultura

Afrocolombiana,

entre ellos la música,

fueron llamativos

para estos ellos, lo

cual permitió su

acercamiento y fácil

integración con el

grupo de niños y

niñas que ya venían

participando del

proyecto.

esmeran porque cada

uno de ellos se sienta

bien en las diferentes

sesiones, de hecho

cuando entraron dos

niños mestizos al grupo

manifestaron su interés

por que se quedaran,

para poder aprender

que percepción tienen

ellos de lo afro y

durante el desarrollo

del proyecto aprender

los unos de los otros

respetando la

subjetividad de cada

uno y apreciando la

multiculturalidad que

caracteriza al grupo.

Los niños y niñas

reconocen que no todos

piensan y actúan de la

misma manera que lo

demás, de esta manera

en el grupo se

comienza a generar un

cambio en la

normalidad que la

sociedad y el contexto

plantean.

Lo niños y las niñas

logran hacer énfasis en

que la apropiación de

una cultura, no tiene

que limitar a los demás

sujetos por sus rasgos

físicos.

Desde los rincones de mi piel

90

CATEGORÍA IV:

El lenguaje sonoro y

los relatos cantados

como alternativa

pedagógica, didáctica

e investigativa.

Uno de los niños

llamado Juan

reafirma la teoría de

que algunas cosas son

inherentes al ser, pues

cuando él llegó al

grupo y escuchó el

ritmo de la música,

empezó a tocar el

‘’Guasá’’ de una

manera

extraordinaria, desde

allí él prefería tocar

ese instrumento que

cantar.

Al momento de

interpretar las

canciones, las

preferencias por

cantar y por tocar

instrumentos se

hacían evidentes. Por

ejemplo Jerson,

Camila y Camilo se

inclinaban

directamente hacia

los instrumentos de

percusión.

El lugar de los niños

y las niñas en las

canciones, son

determinados por

ellos, puesto que

participan en donde

se sientan mejor al

interpretar las

canciones.

Los niños y las niñas

respetan la voz

cantada de los demás

así como la

interpretación de los

instrumentos

(‘’Guasa y Bombo’’),

la escucha es

importante en este

momento de las

Se logró un

acercamiento a los

relatos cantados

mediante el Currulao,

logrando generar de

este modo un

incentivo a la

creación de sus

propias historias

mediante el canto.

Al lograr deducir las

letras de las

canciones, su origen

y su posible

detonante para que se

haya dado dicha

canción, se lograron

deducir que no hacía

falta una aventura

extrema o un gran

viaje para lograr

componer la letra de

una canción, sino que

con experiencias de

su diario vivir

podrían componerse

hermosas tonadas.

Las acciones

cotidianas y

experiencias vividas

en el diario vivir

logran tomar un

significado mayor

para los niños y las

niñas, ya sea como

oyente de estas o

como un implicado

directo en esos

acontecimientos.

Mediante discusiones

propiciadas en las

sesiones llevadas a

cabo con el grupo, los

niños y las niñas

reconocían que sus

abuelas cantaban

arrullos y alabaos,

aunque hasta ese

momento no habían

sido conscientes de

ello. Mencionaban que

no era necesario que

alguien muriera para

que ellas cantaran.

Mediante el análisis de

las canciones que se

llevaba a cabo en los

diálogos con el grupo,

se reconocían aspectos

históricos de la cultura

Afrocolombiana,

algunos el lugar de su

proveniencia, la

estigmatización de la

cultura Afro, entre

otros aspectos.

La escucha se convierte

en un aspecto clave

dentro de las sesiones

que se llevan a cabo. El

respeto por escuchar al

otro se hace evidente al

reclamar orden cuando

las voces de los demás

superan la de quien

pidió la palabra.

Desde los rincones de mi piel

91

sesiones.

Hallazgos:

a. Comparación entre observación participante y talleres.

De esta comparación, surgen los siguientes resultados:

La vinculación de las familias al proceso de formación de los niños y niñas, es de vital

importancia para que de este modo los conocimientos, las prácticas y las tradiciones

heredadas de su cultura ascendiente sean significativas en las vidas de ellos y ellas. Pero

debemos tener en cuenta que el modo de vida del contexto urbano, deja de lado la

formación cultural de las personas de otras zonas del país, homogenizándolas,

desconociendo el papel trascendental de las familias en la construcción del ser del sujeto

en otras culturas. De este modo, las largas jornadas laborales, y demás actividades a las

cuales los padres se ven obligados a realizar para el sustento del núcleo familiar dentro de

la ciudad, desvincula a la familia del proceso formador en los niños y en las niñas.

Desde los rincones de mi piel

92

La apropiación y el reconocimiento de una tradición, también puede ser afianzada

mediante la interacción con un grupo de individuos interesados en compartir sus saberes,

es aquí donde los maestros o las maestras deben ser capaces de despertar la curiosidad en

los niños y en las niñas para que el interés por los conocimientos de los demás logren ser

relevantes en la vida de cada sujeto, ya sea para su enriquecimiento personal o

mejoramiento de las relaciones con la comunidad.

El acercamiento del género musical ‘’Currulao’’ a los niños y a las niñas, tanto vocal,

como instrumentalmente, permite un reconocimiento de aspectos representativos de la

cultura Afrocolombiana, como lo son la tradición musical y la tradición oral, puesto que,

dentro de las tonadas, se encuentran historias reales que fueron relatadas por alguien,

acompañadas de instrumentos musicales convirtiéndolas en canciones.

Se hicieron evidentes las características y costumbres tanto colectivas como individuales

en cada niño y niña, pues estos a pesar de vivir en un mismo barrio y pertenecer a la

cultura afro reflexionaron cuando ingresaron al grupo dos niños mestizos manifestaron

que era muy bueno que ellos dos ingresaran al grupo, pues por medio de los niños

antiguos los niños y niñas nuevos podrían conocer más de la cultura afro y ellos por su

parte podrían conocer un poco más de las otras culturas, logrando así la interculturalidad y

pluralidad entre los integrantes del proyecto.

Durante el proceso de intervención con los niños y niñas en el salón comunal la

“Rinconada”, se logró hacer evidencia de como el baile se convierte en una de las

Desde los rincones de mi piel

93

prácticas que está presente en todo el grupo como un momento de por otro lado el barrio y

la influencia de la familia en ellos y ellas les permiten la construcción de su manera de ser

eso es algo que comparten pues ellos y ellas hacen énfasis de que en sus familias se suele

bailar mucho.

Aunque nuestros niños y niñas van creciendo y sus prioridades se reducían a usar el

celular, al pasar el tiempo dentro del proyecto. Se evidenció que los niños y niñas

descubrieron que, al interpretar canciones, podrían contarles a sus conocidos que

significaba ser afro “de verdad”, cuando ellos dicen ser afro “de verdad” se refieren a

tener conciencia de lo que significa realmente ser afro y no solo dejarse llevar por el color

de piel que cada uno de nosotros tenemos, esto logró cautivar cada vez la atención y la

pertenencia con el proyecto por parte de cada uno de ellos.

El interés de los niños y niñas por cantar es mayor, se logran observar más interesados y

más dispuestos a este ejercicio, se logra ver una apropiación de la acción de cantar, pero

el aprendizaje de las letras aun es un poco difícil, sin embargo, lo niños y las niñas tienen

presente que por medio de las letras de las canciones pueden reconocer las fechas y

acontecimientos importantes de la cultura afrocolombiana, así como de los sucesos

importantes para la historia Afrodescendiente

Algunos niños y niñas volvieron a sus ciudades natales, reflexionamos con el grupo y se

dio la propuesta de que niños de todas las razas y etnias pertenecieran al proyecto,

siempre y cuando estuvieran motivados e interesados en el proyecto, por esta razón

Desde los rincones de mi piel

94

tuvimos que salir junto a los niños y niñas que quedaron a hacer convocatoria para

integrar nuevos niños al proyecto, una vez en la convocatoria, tristemente nos pudimos

dar cuenta de que los padres ajenos al proyecto mostraron desconfianza y desinterés

porque sus hijos e hijas hicieran del mismo.

Los niños y las niñas pueden confrontar sus conocimientos previos y los adquiridos

durante el proyecto y a su vez logran asimilar la posición y la visión que tienen sus

compañeros de la sociedad pueden reconocerse a sí mismos a partir de allí y por ende

respetar, aceptar y reconocer las diferencias de los otros. Debido a que mucho niños

volvieron a sus pueblos natales el grupo del proyecto se redujo sin embargo esta situación

generó evolución de su pensamiento ya que permitió que surgiera la visión por parte de

los niños y las niñas que ser Afro no necesariamente se limitaba a nuestro color de piel,

sino que tiene que ver más con la tradición, nuestros ancestros, las costumbres a la

historia entre otras cosas y de que necesariamente no debían ser solo niños y niñas Afro

quienes estuvieran presentes en el proyecto. Así las cosas, ellos y ellas mismas se

encargaron de invitar a algunos niños mestizos a participar en el proyecto, una vez se

incorporaron al grupo los niños y niñas mestizos destacaron en su presentación varios

aspectos de la cultura Afrocolombiana, entre ellos la música que fueron llamativos para

estos ellos, lo cual permitió su acercamiento y fácil integración con el grupo.

b. Comparación entre talleres y grupos de discusión, y entrevistas semiestructuradas.

De esta comparación, surgen los siguientes resultados:

Desde los rincones de mi piel

95

Mediante el relato de historias heredadas por sus ascendientes, o historias del diario vivir

de los niños y las niñas, se logra propiciar un espacio que sea significativo para ellos y

ellas, al mismo tiempo que los conocimientos que surgen en este intercambio de saberes

logran ser apropiados por quienes los escuchan a través de la oralidad.

La tradición oral logra apreciarse en mayor grado en los niños y en las niñas que la

tradición musical, debido a que las historias han sido transmitidas de generación en

generación y sin importar el contexto estas siguen siendo relatadas quizás con algunas

pequeñas variaciones dependiendo de quien las cuente. Mientras que por el otro lado, la

tradición musical, se logra ver afectada por el contexto en el cual habitan los niños y las

niñas, desplazando las músicas tradicionales por las nuevas músicas.

La sensibilidad juega un papel crucial en la vida de los niños y las niñas, esta se logra ver

reflejada en el relato de sus experiencias y al momento de su participación en una

actividad, puesto que dependiendo de su sentir con respecto a ella así mismo decidirán si

se implican con esta o si sencillamente no, incluso las relaciones interpersonales también

deben generarse partiendo de un buen sentir hacia el otro en cada sujeto.

Se evidencia como el barrio y las familias de los niños y las niñas les permiten la

construir sus maneras de ser, por ende, logran una configuración de sus subjetividades de

manera individual como colectivas en diferentes espacios del barrio en especial el potrero,

del que ellos dicen que solo habitan los ñeros pero que ellos y ellas también concurren;

allí es donde se reúnen con sus amigos, comparten su tiempo e historias de vida.

Desde los rincones de mi piel

96

Aunque la cultura Afrocolombiana es reconocida por sus prácticas al momento del

fallecimiento de alguna persona, como cantar o bailar en su funeral, y en donde no se

tiene un miedo a la muerte, sino que por el contrario se celebra ya que el difunto se

reunirá con sus ancestros, en este caso los niños y las niñas pertenecientes al proyecto ven

la muerte con miedo estas creencias por parte de ellos y ellas las adquirieron al vivir tanto

tiempo en la ciudad de Bogotá en cambio en el pacífico colombiano las tradiciones

fueron transmitidas por parte de sus familiares a partir de la oralidad y la convivencia con

ellos.

Los niños y las niñas se esmeran porque cada uno de ellos se sienta bien en las diferentes

sesiones, de hecho, cuando entraron dos niños mestizos al grupo manifestaron su interés

por que se quedaran, para poder aprender que percepción tienen ellos de lo afro y durante

el desarrollo del proyecto aprender los unos de los otros respetando la subjetividad de

cada uno y apreciando la multiculturalidad que caracteriza al grupo.

c. Comparación entre grupos de discusión con entrevistas semiestructuradas, y

observación participante.

De esta comparación, surgen los siguientes resultados:

Desde los rincones de mi piel

97

La adecuada interacción entre maestro, estudiante y padres de familia, logra ser un

incentivo para el mejoramiento del proceso de formación de los niños y las niñas así

como de la apropiación de aspectos culturales en ellos y en ellas.

La construcción del mundo por parte de los niños y las niñas, está constantemente ligada a

la relación que tienen con sus padres y demás familiares, esto logra ser apreciado en los

relatos que ellos y ellas logran compartir con los demás

La escucha se convierte en una herramienta fundamental en la construcción de lazos con

los demás. Mediante esta la voz del otro es reconocida y es tomada con gran importancia

como si fuera la voz propia. Es de vital importancia generar espacios dedicados a la

escucha dentro de espacios de formación formales o no formales, para propiciar una

adecuada comunicación entre los individuos que se encuentran dentro de estos.

Se hicieron evidentes creencias y tradiciones de los niños y niñas que fueron transmitidas

por parte de sus familiares a partir de la oralidad y la convivencia con ellos y junto con

ello se lograron apreciar características y costumbres tanto colectivas como individuales

en cada uno de ellos.

En la cultura afrocolombiana los fallecimientos de los parientes o los conocidos conllevan

a ritos cantados, juegos; rituales traducidos en la celebración de la ascensión al cielo del

alma del fallecido, mientras que acá en la ciudad de Bogotá los niños y las niñas que están

Desde los rincones de mi piel

98

vinculados al proyecto los niños y las niñas no tienen esa parte heredada de la tradición

afro y aún le temen a la muerte.

Los niños y las niñas construyen sus subjetividades, en ocasiones muy similares a los

demás, pero es aquí donde la influencia de sus respectivos núcleos familiares les permiten

hacerse notar diferentes a sus compañeros, ya que las prácticas que se ejercen dentro de

estos constituyen y forman aspectos relevantes en la manera de ser de cada sujeto.

Por medio del reconocimiento de sí mismos y del otro, los niños y niñas lograron

descubrir aspectos que tenían en común logrando una apropiación colectiva de estos

saberes heredados, como por ejemplo la medicina natural o los “agüeros” que tiene su

cultura puesto que muchos se asemejan o son idénticos a los que los demás comentan,

evidenciando rasgos de una misma cultura, la cultura Afro. De este modo El interés de los

niños y niñas por cantar aumenta cada vez más, tienen más propiedad del proyecto es

decir lo consideran suyo, se logra ver una apropiación de la acción de cantar.

Los niños y las niñas durante varias de las actividades de reconocimiento se sí y del otro,

dieron cuenta de la importancia de apreciar las virtudes de los demás, y ya que algunos

niños y niñas volvieron a sus ciudades natales, reflexionamos con el grupo y se dio la

propuesta de que niños de todas las razas y etnias pertenecieran al proyecto, siempre y

cuando estuvieran motivados e interesados en el proyecto

Desde los rincones de mi piel

99

A partir de la integración de dos niños mestizos, los niños y las niñas afro que ya

pertenecían al proyecto manifestaron su felicidad por tenerlos en el grupo atado a ello el

grupo en general logró logran hacer énfasis en que la apropiación de una cultura, no tiene

que limitar a los demás sujetos por sus rasgos físicos

Desde los rincones de mi piel

100

CONCLUSIONES

Los niños y las niñas Afro de la ciudad de Bogotá, específicamente quienes participaron

en el proyecto ‘’Desde los rincones de mi piel’’, cuentan con rasgos culturales que no

logran reconocer hasta que no se hace una reflexión sobre ellos, estos atributos logran ser

desconocidos incluso invisibilidades por ellos por encontrarse en una zona urbana alejada

de su cultura ascendiente.

El estar inmerso o en constante relación con una cultura, permite la apropiación de

prácticas culturales concernientes a esta. En este caso, los niños y las niñas de Cali, al

encontrarse más cerca de las costumbres y tradiciones de la cultura Afrocolombiana,

poseen un grado mayor de apropiación de esta al contrario de quienes se encuentran en

Bogotá.

El acercamiento a los aspectos culturales como la música y la oralidad, en este caso de la

cultura Afrocolombiana del departamento del pacífico colombiano, en niños y en niñas de

la ciudad de Bogotá permite generar un sentido de identificación con esta.

Mediante la interpretación de la música y la oralidad Afrocolombiana, los niños y las

niñas reconocen su cultura de proveniencia, generando en ella una apropiación de esta,

Desde los rincones de mi piel

101

mediante la cual van formando una identidad cultural en compañía de los individuos con

los cuales comparte su interés por los mismos temas. Así mismo, con la apropiación

musical y oral Afrocolombiana, los niños y las niñas fortalecen y reconstruyen sus

subjetividades, permitiendo la creación en cada sujeto de una forma diferente de ver el

mundo.

La recuperación histórica de cada sujeto, puede ser posible mediante la interacción con

aspectos claves de su cultura ascendiente, aunque no se encuentre inmerso dentro del

contexto donde esta se desarrolla. Mediante la interacción con prácticas de otras culturas,

la visión del mundo logra ampliarse, y como pedagogos es un punto importante, puesto

que ya no se reduce al niño y a la niña como uno solo, sino que por el contrario permite

reconocer los diversos e infinitos modos de ser y de actuar de las infancias.

El lenguaje sonoro, los relatos cantados inmersos en la tradición musical y oral

Afrocolombiana del género musical “Currulao” efectivamente funcionan como

alternativas de didácticas innovadoras dentro de la pedagogía y la investigación. Durante

el desarrollo del proyecto en el salón comunal “La Rinconada” los niños y las niñas por

medio de los mismos pueden dar cuenta de la historia de una cultura, de sus raíces, se su

sentir; también puede servir como un medio para hacer catarsis de todos los eventos ya

sean trágicos o de felicidad que los rodean constantemente en su entorno. Fusionar el

lenguaje sonoro y los relatos cantados que habitan en la tradición de las músicas del

pacifico colombiano y en su oralidad permitió a los niños tener un acercamiento estrecho

Desde los rincones de mi piel

102

con su cultura, y no solo esto, sino que también pudieron vivirla y relatarla de una manera

en la que jamás lo habían hecho

Naturalmente viajamos a la ciudad de Cali para presenciar el Festival de Músicas del

Pacífico "Petronio Álvarez", allí logramos no solamente obtener de fuentes primarias los

cantos tradicionales más representativos del Pacífico colombiano, sino pudimos darnos

cuenta la gran cantidad que hay de ellos y los diversos géneros musicales que los

componen de aquí logramos especificar que para el proyecto de investigación nos

centraríamos únicamente en el género musical “Currulao”. Por otra parte nuestra visita al

festival estuvo rodeada de conversatorios que enriquecieron nuestra visita a la ciudad;

también logramos establecer conexiones con personas muy importantes en el desarrollo

del Festival como algunas de las personas, niños y niñas asistentes al festival a los líderes

y lideresas de las afro responsables del festival y a las cantadoras del pacifico sur a

quienes entrevistamos logrando recopilar su percepción de lo afro, el significado que tiene

para ellos y ellas el Festival de Músicas del Pacífico "Petronio Álvarez" y así mismo del

proyecto que estábamos llevando a cabo en la ciudad de Bogotá.

Fue todo un proceso llegar a la grabación del CD y la producción del cancionero pues los

niños y las niñas que pertenecen al proyecto primero tuvieron clases arduas de técnica

vocal, en la mayoría de las sesiones se tuvo que hacer reconocimiento de las canciones

tradicionales del pacifico colombiano ya que ellos y ellas no las conocían, luego de esto

Desde los rincones de mi piel

103

empezó el proceso para que se aprendieran sus leras, una vez los niños y las niñas se

aprendieron las letras empezamos a hacer jornadas de grabación en cada una de las

sesiones, de donde se lograron sacar los cuatro currulaos entre ellos uno llamado “Kilele”

al que los niños y las niñas por medio de la improvisación cambiaron la letra de la acción

de acuerdo a sus vivencias personales y grupales dentro del proyecto en y también en su

vida cotidiana.

La grabación del CD fue algo empírico, puesto que como no tenemos financiamiento de

ninguna entidad y tampoco el apoyo económico de nadie decidimos ser nosotros quienes

nos encargáramos de la producción, mezcla y ensamble del CD en nuestras casas, con

nuestros computadores, diversos programas de producción musical y por nuestros propios

medios, logrando dar a luz al CD aunque nuestro propósito en cuanto a la grabación es

que mejore cuando tengamos los recursos para invertir más dinero en ella y logremos de

esta manera un mejor resultado.

Por otro lado, para la construcción del cancionero hicimos bosquejos previos a lápiz de lo

que sería la ilustración del mismo y a continuación de esto se digitalizó para su posterior

impresión. En cuanto al contenido del cancionero, como lo mencionamos en un principio

son diez de los cantos afrocolombianos más representativos de las músicas del pacifico

que guiaron el reconocimiento de la historicidad de lo afro por parte de los niños y niñas

del proyecto, visibilizaron la cultura y consideramos más significativos para el desarrollo

del proyecto en sí.

Lo que aporto el proyecto a la Pedagogía Infantil fue el poder brindar otra concepción

tanto a los niños y las niñas afro como de otras culturas una resignificación de su cultura

en la sociedad por medio del canto de las músicas del pacifico colombiano y del análisis

Desde los rincones de mi piel

104

juicioso de la tradición oral que las acompaña. Por otro lado, el proyecto abre la

posibilidad de que los niños y las niñas se construyan como sujetos dentro de la

multiplicidad de culturas existentes en su entorno, hallen el valor de cada persona dentro

de la sociedad y se sitúen en el mundo con una concepción amplia y fuerte de lo que son,

de quienes son y de donde vienen.

El proyecto aportó a nuestra formación como docentes en construcción de la Licenciatura

en Pedagogía Infantil la capacidad de colaborar en la construcción de identidades y el

fortalecimiento de subjetividades tomando cualquier recurso necesario para hacerlo,

conocer y reconocer la experiencia de vida de cada uno de los niños y niñas que nos

acompañaron durante el proceso, la construcción de metodologías participativas en las

que ellos y ellas se vieran interesados y que les colaboraran en realidad a la construcción

de sus identidades y subjetividades.

Visión personal de los Autores

Heidy Nataly Mosquera Ramírez: En lo personal el proyecto fue demasiado

significativo no solo para mi vida de formación profesional sino para mi vida

personal, puesto que en el proceso que se llevó a cabo con los niños y las niñas, cada

una de las actividades que se desarrollaron yo era una más de ellos, sí, lo era porque

estaba tan perdida como los niños y las niñas que queríamos ayudar a encontrarse, no

sabía de donde venía, no sabía quién era, gracias a este proyecto mi vida cambio por

completo; el asunto de mi identidad está resuelto “SOY AFRO” y aunque hay muchas

Desde los rincones de mi piel

105

cosas por conocer, por construir y mucho camino por recorrer, puedo decir ahora que

lo podré hacer con más confianza, con el conocimiento de lo que soy, del valor que

tengo y de la herencia que me dejaron mis ancestros.

Harold Andrey Beltrán García: Desde los rincones de mi piel, logró aportar a mi

formación personal de una manera inimaginable, cuando se inició el proyecto no tenía

conciencia de lo que implica pertenecer a una cultura, y con eso me refiero a que esta

pertenencia o identificación debe ir más allá que estar ligado a un territorio, hay que

disfrutar de sus costumbres, de sus tradiciones, de sus prácticas y demás. Aunque no

soy afro, disfruto de esta cultura, y poco a poco comienzo a disfrutar de otras más, así

como uno de los propósitos del proyecto era ampliar la visión del mundo de los niños

y las niñas participantes de este, soy feliz de poder decir que también amplió la mía, y

sé que este aprendizaje no se quedará solo escrito en esta hoja, sino que trascenderá

más allá, trascenderá a toda mi vida.

Recomendaciones

Se recomienda que los y las pedagogas infantiles logren ir más allá de un escrito, que su

trabajo de grado pase por la piel y no sea un simple requisito para la graduación.

Se recomienda a la Licenciatura en Pedagogía infantil estar más al tanto de los proyectos

de grado, si es posible estar dispuesta a apoyar a los y las líneas en situaciones que se

requiera, ya sean viajes de investigación, o incluso ponencias, ya que estos logran ser un

gran aporte para los procesos de indagación que se llevan a cabo.

Desde los rincones de mi piel

106

Para finalizar, con respecto al objetivo general de esta investigación se concluye que si

fue posible evidenciar que a partir de la identificación, significación y resignificación de

la tradición musical y la tradición oral Afrocolombiana se contribuye a la formación de la

identidad cultural y se aporta a la construcción de subjetividades de los niños y niñas Afro

entre los 8 y los 12 años de edad, pertenecientes al proyecto “Desde los Rincones de mi

Piel” como también se logró hacer del salón comunal “La Rinconada” un espacio

pluricultural en donde convergen no solo la cultura Afro sino diferentes culturas

colombianas, logrando así enriquecer el proyecto en pro de lo pluricultural y multicultural

de nuestro país, permitiéndole a niños y niñas de otras culturas reconocer y repensar

también el papel de los afro y su papel dentro de la sociedad misma.

Desde los rincones de mi piel

107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Blanco, R, Umayahara, M y Reveco, O. (2004). Participación de las familias en la educación

infantil latinoamericana. Recuperado el 13 de abril de 2017 de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf

- Elisabeth Cunin. Identidades a flor de piel. Bogot´a: IFEA-ICANH-Uniandes-Observatorio del

Caribe Colombiano, pp.367, 2003.

- Ruiz Cabezas, Adiela; Medina Rivilla, Antonio; (2013). Modelo didáctico intercultural en el

contexto afrocolombiano: La etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. Indivisa.

Boletin de Estudios e Investigación, Enero-Diciembre, 6-29.

-Alba, J. y Velasques L. (1991). Música básica y folklor latinoamericano. cap 2.origen y

desarrollo de la música en américa latina. Ecuador.

-Amador, J.(2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las

infancias.°3, 73-87.

-Arboleda, J. (2005). Una tatabrada: migrantes cuarta generación y su proceso de adaptación en

Cali.

-Aristizábal, G. (2000). La diversidad étnica y cultural de Colombia: Un desafío para la

educación.: Pedagogía y Saberes N° 15, 54-62

Desde los rincones de mi piel

108

-Cano, P. (2013). SONORIDADES PACÍFICAS EN LA HISTORIA DE CALI Prácticas sonoras

tradicionales del Pacífico sur colombiano en Cali a partir de 1980. Recuperado el 04 de mayo de

2017 de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8668/3/CB-0505779-

%20SONORIDADES%20PAC%C3%8DFICAS%20EN%20LA%20HISTORIA%20DE%20CA

LI-%20Pr%C3%A1cticas%20sonoras%20%20tradicionales%20del%20P.pdf

-Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo

Veintiuno Editores S.A., pp.315-316

-Corral, R. (2004). Qué es la subjetividad. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y

Psicosocial, N°1, 185-199.

-Davies, B. Harre, R (2007). Posicionamiento: La producción discursiva de la identidad.

Athenea Digital-Revista de Pensamiento e Investigación Social, °12., 242-259.

-El alabao: Cantos fúnebres de la tradición oral del Pacífico Colombiano Darcio Antonio

Córdoba Cuesta, Cidenia Róvira de Córdoba

-Foucault, M. (2005). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones Akal, S.A.

-Gatica, M y Castillo, R. (S.F). Talentos Versus Inteligencias Múltiples. Recuperado el 16 de

abril de 2017 de: http://www.asociacioneducar.com/monografias-docente-neurociencias/castillo-

gatica.pdf

Desde los rincones de mi piel

109

-González, M. (2010) ¿Pueden los clásicos decir algo nuevo sobre la identidad? Una revisión de

las ideas de Bakhtin, Vygotsky y Mead en tiempos de identidad líquida.

-Gramática ritual Escrito por: Nancy Motta González

-Honneth, A., (1997), La lucha por el reconocimiento, Traducción española de Manuel

Ballestero, Barcelona, Crítica.

-Izard, Martínez, Gabriel; (2005). Herencia, territorio e identidad en la diáspora africana: hacia

una etnografía del retorno. Estudios de Asia y África, enero - abril, 89-115

-Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en

Educación Universidad del Norte. Barranquilla.

-Jiménez, A. (2014). El campo de la pedagogía y otros ensayos sobre la historia de la infancia en

Colombia. Cap. 3. La paulatina instalación del discurso de la socialización en Colombia. Bogotá:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

-Leal, D. Rangel E. (2007). Palmarito: Afrodescendencia y Oralidad. Mérida, Venezuela:

Universidad de Los Andes.

-Londoño, M. (2009). Música cultura y pensamiento. Vol 1. 51-64

Desde los rincones de mi piel

110

-Los Muertos Cantan Y Bailan, Ritos Fúnebres. Feriva S.A. Santiago De Cali Colombia. 2013.

Cabezas Prado, Félix Domingo Cabezas. ¿Qué Son Los Ritos? Página 13 Y Capítulo I: Ritual

Cuando Muere Un Niño O Una Niña.

-Medina Rivilla, Antonio; Ruiz Cabezas, Adiela; (2014). Modelo didáctico intercultural en el

contexto afrocolombiano: La etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. Indivisa.

Boletin de Estudios e Investigación, Enero-Diciembre, 6-29.

-Medina, a. Domínguez, M.C. Y medina, c. (2012). Formación de estudiantes adolescentes y

jóvenes: inclusión de personas de diversas culturas (romaní). Civitas Educationis. Education,

Politics and Culture. Unisob-Napoli. (En prensa).

-Medina, a. Y Domínguez, M.C. (2005). La formación del profesorado ante los nuevos retos de la

interculturalidad, en A. MEDINA, A. RODRIGUEZ y A. IBAÑEZ (Coords.), Interculturalidad,

formación del profesorado y educación, Madrid: Pearson.

-Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera N.7.

Bogotá: Universidad externado de Colombia.

-Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación Revista

Colombiana de Psiquiatría. Recuperado el 02 de mayo de 2017 de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009

-Rodrigo, M. (2011). La comunicación intercultural. Barcelona: Portal de la Comunicación

Incom-UAB.

Desde los rincones de mi piel

111

-Rodríguez, M. [musicalafrolatino]. (2003, Enero). Martina Camargo. I parte. Tambora y bailes

cantados. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OUl25TmhsF4.

-Rodríguez Salón, Romás (2010). Identidad, Modernidad y Familia. Anuario Electrónico de

Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 3 (1), Artículo 6.

-Salazar, M. (2014). La alegría de enseñar para una pedagogía po-ética. 1er edición.Ibagué. Caza

de Libros.

-Sanguinetti, G. (2012). Música y subjetividad Hegel y las concepciones románticas de la

música. Chile: Universidad Andres Bello.

-Silvio. A. (2000). La diversidad étnica y cultural de Colombia: un desafío para la educación.

Pedagogía y Saberes, º 15, 57-60

-Suárez, F (2010). Etnoeducación: Tradición Oral y Habla en el Pacífico Colombiano. España.

Universidad de Santiago de Compostela.

-Toro, D. (2013). ORALITURA Y TRADICIÓN ORAL. UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS DE

LAS FORMAS ARTÍSTICAS ORALES. Medellin: Universidad de Antioquia.

-Trallero, C. (S:F). El oído musical. Recuperado el 17 de abril de 2017 de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/11525/1/EL%20OIDO%20MUSICAL.pdf

Desde los rincones de mi piel

112

-Valderrama, C. (2008). Construyendo identidad étnica afro-urbana: Etnografía de las dinámicas

organizativas en los procesos de construcción de identidad étnicas afrocolombianas en Cali.

Prospectiva, °13, 283-315.

-Valencia, G. (S.F). LA MÚSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL HOMBRE. Bogotá:

Universidad pedagógica nacional.

Desde los rincones de mi piel

113

ANEXOS

Desde los rincones de mi piel

114

ANEXOS

Anexo #1: Rejilla de Observación, Festival Petronio Álvarez 2016-Ciudad de Cali

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Desde los Rincones de mi Piel

Rejilla de Observación

Festival Petronio Álvarez 2016-Ciudad de Cali

Fecha:

Lugar:

Hora de Inicio: Hora Finalización:

Observador: Harold Andrey Beltran Heidy Nataly Mosquera

Día: 4

Situación a observar:

Categoría:

Tipo de Observación:

Contextualización

Desde los rincones de mi piel

115

Anexo #2: Entrevista Semiestructurada a los participantes del Festival Petronio Álvarez

2016

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Fecha:

Tiempo aproximado de la entrevista: 20 Minutos

Recursos: La guía de entrevista, audio o video grabadora y/o cámara fotográfica.

Objetivos:

Visibilizar los procesos de identidad cultural y construcción de subjetividades en adultos,

jóvenes y niños de la ciudad de Cali; específicamente en participantes del festival

Petronio Álvarez.

Evidenciar la importancia de la cultura afro, la tradición musical y la tradición oral en

adultos, jóvenes y niños de la ciudad de Cali; específicamente en participantes del festival

Petronio Álvarez.

Indagar la percepción que tienen los adultos, los jóvenes y los niños(as) participantes del

festival Petronio Álvarez respecto a la identidad en cuanto a Afrocolombianidad; de los

niños(as) Afrodescendientes de la ciudad de Bogotá.

Desde los rincones de mi piel

116

Guion:

1. ¿Desde su punto de vista, que significa ser Afro y en especial afrocolombiano?

2. ¿Cree que los niños y las niñas afrodescendientes independientemente de donde se

encuentren ubicados en Colombia, tienen conciencia y apropiación de lo que es ser Afro?

3. ¿Qué cree que es lo más bello e importante de la cultura Afrocolombiana?

4. ¿Qué significación cree que tiene la tradición oral en su vida y en la de la gente cercana a

usted?

5. ¿Qué trascendencia tienen en su vida cantos afrocolombianos?

6. ¿Conoce alguno de ellos?

7. ¿Podría cantar uno?; ya sea un Gualí, un canto fúnebre o un arrullo.

6. ¿De que tratan las letras de los Gualíes?

7. ¿De que tratan las letras de los Cantos fúnebres?

8. ¿De que tratan las letras de los arrullos?

9. ¿Quiénes se encargan de componerlas?

10. ¿Cualquier persona puede cantarlas?

11. ¿Está de acuerdo con que se desarrollen proyectos en la ciudad de Bogotá en donde se

logren visibilizar los diferentes aspectos que rodean la cultura Afrocolombiana para que de

este modo los niños y niñas afro que habitan la ciudad sean conscientes de lo que antecede al

significado de lo afro?

12. ¿Estaría de acuerdo con que los niños y las niñas afrodescendientes de la ciudad de

Bogotá toman estos cantos como propios?

Desde los rincones de mi piel

117

Anexo #3: Formato de Planeación

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PRACTICA DOCENTE

SALÓN COMUNAL LA RINCONADA

Maestros en formación: Nataly Mosquera- Harold Beltrán

Salón Comunal: La Rinconada

Fecha:

PROPÓSITO PERSONAL:

CATEGORÍA:

DESEMPEÑOS:

CONTENIDOS:

ACTIVIDADES:

MEDIOS Y RECURSOS:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

VALORACIÓN:

HALLAZGOS

FOTOGRAFÍA 1/30. DÍA. HORA. ACCIÓN. NOTA.

INSTRUMENTO

Desde los rincones de mi piel

118

Anexo #4 Formato de Diario de Campo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

LINEA DE LENGUAJE COMUNICACIÓN Y CREACIÓN

DIARIO DE CAMPO

DÍA:

Fecha:

Lugar: Salón comunal del Barrio Bosa San Bernardino (La Rinconada)

Proyecto: Desde los Rincones de Mi Piel: La Construcción de la Identidad Cultural y las

Subjetividades en Niños y Niñas Afro de 8-12 años por medio de la Tradición Musical y Oral de

los Cantos Tradicionales el Pacifico Colombiano en el barrio Bosa San Bernardino de la

localidad de Bosa.

DESCRIPCIÓN

Desde los rincones de mi piel

119

Anexo #5 Fotografías

Fotografía 1: Grupo Inicial del proyecto “Desde los Rincones de mi Piel”

Desde los rincones de mi piel

120

Fotografía 2: Juan “Agua Limpia” y su talento innato para tocar el Guasá

Desde los rincones de mi piel

121

Fotografía 3: Creación del “Guasá”

Desde los rincones de mi piel

122

Fotografía 4: Masaje de manos mutuo

Desde los rincones de mi piel

123

Fotografía 5: Imaginación guiada

Desde los rincones de mi piel

124

Fotografía 6: Calentamiento del cuerpo y la voz antes de cantar

Desde los rincones de mi piel

125

Fotografía 7: Creación del Bombo

Desde los rincones de mi piel

126

Fotografía 8: Cartografía corporal

Desde los rincones de mi piel

127

INDICE

INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: CONTEXTO: LA RESIGNIFICACIÓN DE UN ESPACIO, SALÓN COMUNAL

LA RINCONADA UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE MI SER ........................... 4

CAPITULO II: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS: EL COMIENZO DE

UNA TRAVESÍA .......................................................................................................................... 11

2.1 Planteamiento del problema. ................................................................................................ 11

2.2 Objetivos ............................................................................................................................... 16

2.2.1 Objetivo General ............................................................................................................ 16

2.2.2 Objetivos Específicos..................................................................................................... 16

ESTADO DEL ARTE: EL RECONOCIMIENTO DE UNA CULTURA .............................. 18

3.1 Estado del Arte: Trabajos alrededor de la identidad, las subjetividades, la cultura

afrocolombiana y la diversidad ............................................................................................... 19

3.2 Marco Teórico: Referentes y aportes teóricos a la comprensión de la identidad, las

subjetividades, la tradición afro y la diversidad en la infancia ............................................ 33

3.2.1 Identidad Cultural y Subjetividades: su construcción en la infancia ............................. 34

3.2.2 La cultura Afrodescendiente, tradición musical y tradición oral: orígenes y su presencia

en Colombia. ........................................................................................................................... 36

3.2.3 Diversidad étnica y didáctica intercultural Afro ............................................................ 40

3.2.4 El lenguaje sonoro y los relatos como alternativa pedagógica didáctica e investigativa

................................................................................................................................................. 42

Desde los rincones de mi piel

128

3.3 Marco Categorial ................................................................................................................ 44

3.3.1 Subjetividad .................................................................................................................. 44

3.3.1.1 El baile como elemento esencial en la construcción de identidades y formación de

subjetividades. ......................................................................................................................... 45

3.3.1.2 El barrio y la familia como lugar de encuentro en la construcción de identidad

cultural y su influencia en la construcción de subjetividades. ................................................ 46

3.3.1.3 Descubrimiento de saberes ancestrales y reconocimiento de sucesos relevantes

correspondientes a la cultura Afro en la infancia. ................................................................... 46

3.3.2 Identidad cultural ........................................................................................................ 47

3.3.2.1 Apropiación de la tradición oral y musical Afrocolombiana partiendo del núcleo

familiar y el interés en los niños y en las niñas por las músicas del pacífico Afrocolombiano.

................................................................................................................................................. 48

3.3.2.2 La tradición musical como puente al reconocimiento de acontecimientos históricos.

................................................................................................................................................. 49

3.3.2.3 Significación y re significación de lo que contienen y quieren decir las letras de las

canciones del pacifico sur colombiano. .................................................................................. 49

3.3.3 Tradición musical......................................................................................................... 50

3.3.3.1 Afrocolombianidad más allá de un color de piel. ....................................................... 51

3.3.3.2 El pluralismo como motivador de tolerancia y respeto activo y el reconocimiento de

la subjetividad de los otros. ..................................................................................................... 52

3.3.3.3 La diversidad cultural en relación a las formas de vida y concepciones del mundo. . 52

3.3.3.4 Construcción de comunidad desde la diversidad identitaria. ...................................... 53

Desde los rincones de mi piel

129

3.3.4 Tradición oral .............................................................................................................. 54

3.3.4.1 El descubrimiento de talentos innatos en la interpretación de instrumentos y en la

entonación de cantos. .............................................................................................................. 55

3.3.4.2 La música presente en las acciones del quehacer diario, similitudes y diferencias

halladas entre su vida misma, las letras de las canciones y los relatos cantados interpretados

o contados por sus ascendientes. ............................................................................................. 56

3.3.4.3 La escucha: punto clave para la interpretación musical. ............................................. 56

3.3.4.4 La historicidad que representa cada uno de los cantos afrocolombianos y el lenguaje

sonoro que emana de las músicas del pacífico ........................................................................ 57

CAPITULO IV: METODOLOGÍA ........................................................................................... 59

4.1 Tipo de investigación .......................................................................................................... 59

4.2 Definición del corpus .......................................................................................................... 60

4.2.1. Muestra o selección del grupo. ..................................................................................... 60

4.2.2. Técnicas de investigación. ............................................................................................ 61

4.3 Plan de intervención ........................................................................................................... 63

Cronograma de intervención ...................................................................................................... 63

CAPITULO V: ANALISIS E INTERPRETACIÓN ................................................................ 68

5.1 Análisis categorial ............................................................................................................... 68

5.1.1 Identidad Cultural y Subjetividades: su construcción en la infancia ............................. 69

5.1.1.1 El baile como elemento esencial en la construcción de identidades y formación de

subjetividades. ..................................................................................................................... 70

5.1.1.2 El barrio y la familia como lugar de encuentro en la construcción de identidad

cultural y su influencia en la construcción de subjetividades. ............................................ 71

Desde los rincones de mi piel

130

5.1.1.3 Descubrimiento de saberes ancestrales y reconocimiento de sucesos relevantes

correspondientes a la cultura Afro en la infancia. ............................................................... 72

5.1.2 La cultura Afrodescendiente, tradición musical y tradición oral: orígenes y su presencia

en Colombia. ........................................................................................................................... 73

5.1.2.1 Apropiación de la tradición oral y musical Afrocolombiana partiendo del núcleo

familiar y el interés en los niños y en las niñas por las músicas del pacífico

Afrocolombiano. ................................................................................................................. 73

5.1.2.2 La tradición musical como puente al reconocimiento de acontecimientos históricos

............................................................................................................................................. 75

5.1.2.3 Significación y re significación de lo que contienen y quieren decir las letras de las

canciones del pacifico sur colombiano. ............................................................................... 75

5.1.3 Diversidad étnica y didáctica intercultural. .............................................................. 76

5.1.3.1 Afrocolombianidad más allá de un color de piel. .................................................... 77

5.1.3.2 El pluralismo como motivador de tolerancia y respeto activo y el reconocimiento

de la subjetividad de los otros. ............................................................................................ 77

5.1.3.3 La diversidad cultural en relación a las formas de vida y concepciones del mundo.

............................................................................................................................................. 78

5.1.3.4 Construcción de comunidad desde la diversidad identitaria. .................................. 79

5.1.4 El lenguaje sonoro y los relatos cantados como alternativa pedagógica, didáctica e

investigativa. .......................................................................................................................... 80

5.1.4.1 El descubrimiento de talentos innatos en la interpretación de instrumentos y en la

entonación de cantos. .......................................................................................................... 81

Desde los rincones de mi piel

131

5.1.4.2 La música presente en las acciones del quehacer diario, similitudes y diferencias

halladas entre su vida misma, las letras de las canciones y los relatos cantados

interpretados o contados por sus ascendientes. ................................................................... 82

5.1.4.3 La escucha: punto clave para la interpretación musical. ......................................... 83

5.1.4.4 La historicidad que representa cada uno de los cantos afrocolombianos y el

lenguaje sonoro que emana de las músicas del pacífico. .................................................... 83

5.2 Triangulación de los datos y hallazgos ............................................................................. 84

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 107

ANEXOS ..................................................................................................................................... 113