Desde una realidad simulada

6

Click here to load reader

Transcript of Desde una realidad simulada

Page 1: Desde una realidad simulada

DESDE UNA REALIDAD SIMULADA; VIRTUAL; DOGMATICA A LA

APROXIMACIÓN RACIONAL DE LAS COSAS

Esp. JOSÉ LUÍS JIMENEZ RODRIGUEZ

SEVILLA VALLE DEL CAUCA – 30 – 09 /2013

“En el tiempo de Aristóteles, se creía por razones místicas, que la Tierra debería estar en

el centro del Universo, más adelante Copérnico (1543) describió un Universo en el que el Sol

estaba en reposo y los planetas giraban a su alrededor. En 1633 Galileo fue condenado por

herejía por postular el modelo Copérnico y defenderlo. Solo en 1992, la Iglesia Católica

Romana reconoció finalmente que la condena a Galileo había sido una equivocación”

(HAWKING. S. El Gran Diseño. 2010).

¿Hasta qué punto nuestra precepción de lo que nos rodea depende de un modelo

científico, autoimaginable o paradigma dogmático de las cosas? ¿A partir de que enfrentamos

la realidad diaria de nuestras vidas?

Podríamos tomar la realidad como un porcentaje definido de las observaciones de un

rango amplio de observadores ante lo que podría refutarlas. Somos seres humanos

gobernados por nuestras mentes, por nuestros sentidos, por nuestra condición ingénita, de

ahí que cualquier referente conceptual sobre realidad no para de ser eso, un concepto más

que reestructurar individual y colectivamente. A partir de esta reflexión no puede ser claro

o evidente la condición social en la que nos encontramos inmersos, una situación de no

conciencia, de no proposición, de no comprensión, de no tolerancia, de pobreza, miseria,

Page 2: Desde una realidad simulada

violencia, antítesis que sustenta la no posibilidad de realidades construidas a partir de

modelos intelectuales y científicos reflexionados, más bien “realismo” accionado por lo

virtual (simulado), por lo biológico, por lo dogmático, por el entorno, de ahí la barbarie, la

violencia que nos arrincona, que nos hace lamentar nuestra condición de seres pensantes, de

patria construida por todos y no por “intereses” que recaen sobre los que habitamos esta

nación y su riqueza.

¿La educación impartida en la actualidad en nuestro país concibe garantías “racionales”

para crear una realidad “objetiva”?

Los diseños curriculares en la actualidad responden al atiborramiento de contenidos,

información que por ley debe fluir en las instituciones educativas, descartando que a partir

del currículo podríamos intervenir problemáticas que en conjunto hacen de Colombia un

país socialmente descompuesto y no queda otra opción que actuar como si esta realidad fuese

inmodificable.

Porque seguir pensando que la solución está en los contenidos o que cualquier asunto

que pasa a ser parte “muerta” de un currículo como simple información queda saldada,

asumida y por consiguiente reformando la realidad estructural y mental de lo que lo provoca.

Asumir el mundo sin reflexionarlo es el peor error al que nos vemos expuestos, dejar a

nuestros novicios estudiantes en manos de “repetir” paradigmas mediáticos, virtuales,

sociales y condenarlos al error de imitar los “errores” de otros, de venderles la idea que educar

es “calcar” lo que otros piensan, lo que otros hacen, por ende para ellos es más atractivo el

sexo, la violencia, lo extremo, de tal forma “repiten” el ejemplo social cimentado en la cultura

Page 3: Desde una realidad simulada

del alcohol, del fanatismo, de la corrupción y del crimen. “Hacemos modelos en ciencia, pero

también en la vida corriente. El realismo dependiente del modelo se aplica no solo a los

modelos científicos, sino también a los modelos mentales conscientes y subconscientes que

todos creamos para interpretar y comprender el mundo cotidiano. No hay manera de

eliminar el observador – nosotros – de nuestra percepción del mundo, creada por nuestro

procesamiento sensorial y por la manera en que pensamos y razonamos – nuestra percepción

– y por lo tanto las observaciones sobre las cuales se basan nuestras teorías – no es directa,

sino más bien está conformada por una especie de lente, a saber, la estructura interpretativa

de nuestros cerebros humanos”. (HAWKING. S. El Gran Diseño. 2010).

Una aproximación racional a las cosas y situaciones reales de la vida, está determinada

por la reflexión de la información que circula en las aulas de clases, no con su repetición a

partir de elaborados artilugios evaluativos, los docentes debemos contar con las

herramientas necesarias y suficientes para mediar como “traductores” de la información que

lo permea todo y de esta manera posibilitar en los educandos la elaboración de constructos

intelectuales propios con niveles jerárquicos diferentes que posibiliten la participación y por

ende la deliberación grupal de situaciones hipotéticas y de la vida. Esto conlleva a estimular

la creatividad, la mente científica inicial que se anula al avanzar en los denominados grados

educativos, cuando debería ser todo lo contrario, la mente científica explora el mundo para

explicarlo a la medida de sus posibilidades, sino no se estimula la deliberación analítica,

interpretativa y propositiva en el proceso educativo, seguimos condenados a repetir la

historia, a idolatrar de por vida el paradigma de otros, a consumir para sobrevivir, para

repetir, cardúmenes humanos sin norte propio, sin faro a la vista.

Page 4: Desde una realidad simulada

La evaluación en las aulas de clases debe ser continua, ineludiblemente reflexiva y esa

posibilidad está dada en el diseño de estrategias para Inducir Hacia el Aprendizaje que radica

en intentar por varios medios didácticos que un estudiante ejecute un desempeño diseñado

y establecido por el docente (acción requerida para llevar a cabo una competencia), el cual

debe estar ligado a una competencia previa con el objeto de que pueda interpretar,

comprender y aplicar información establecida en un área del conocimiento.

El proceso de aprender informaciones nuevas, almacenarlas, transformarlas en

constructos (construcciones conceptuales propias) y después recuperarla, abarca complejas

interacciones de las diferentes funciones cerebrales. (NELSON. P. Aaron. Memoria. Harvard

Medical School. Edit. Paidos. Buenos Aires. 2008). La memoria a corto plazo está formada por

toda aquella información que se necesita recordar durante intervalos de tiempo cortos, para después

desaparecer. Es por ejemplo el tipo de “conceptos” trabajados de una forma no reflexiva, situación

que genera la natural exclusión de esta información por parte del cerebro.

Los recuerdos a corto plazo son efímeros, desaparecen rápidamente por que otros

nuevos están reemplazándolos de forma continua, ya que sólo podemos almacenar una

cantidad determinada de ellos a la vez, situación promovida por la sobrecarga diaria de

conceptos sin reflexionar a la que se exponen los estudiantes. La memorística promueve el

desarrollo de la memoria a corto plazo y su fundamento requiere de un constante repaso de

datos para no perderlos y poder de esta manera avanzar en la sumatoria de temas.

La memoria a largo plazo está compuesta por fragmentos de información que el cerebro

almacena durante periodos más largos de tiempo, y que se recuperan cuando los necesita. El

Page 5: Desde una realidad simulada

desarrollo de la memoria a largo plazo se incrementa mediante el diseño de procesos que

promueven la parte analítica, propositiva e interpretativa de los estudiantes a partir de una

información determinada. (Inducción Hacia el Aprendizaje). Los recuerdos de sucesos y

experiencias específicas son dinámicas, es decir, tienden a cambiar, de forma sutil o de forma

sustancial, con el paso del tiempo. A medida que se acumulan las experiencias nuevas y se

forman recuerdos nuevos, los recuerdos más antiguos parecen cambiar y reconfigurarse. A

continuación etapas sobre las cuales debe estar sustentado un diseño para Inducir Hacia el

Aprendizaje:

ETAPAS DE LA I.H.A.

INDUCCIÓN HACIA EL APRENDIZAJE

AREAS DEL CONOCIMIENTO.

OTROS TIPOS

MEMORIA CORTO PLAZO

VISIÓN/OIDO/

TACTO/GUSTO/

OLFATO

(Registro Información)

TRADUCCIÓN DE INFORMACIÓN

I. H.A

Modelos de secuencias lógicas

que ayudan a procesar la

información

MEMORIA LARGO PLAZO

Recuerdos de alta complejidad

dispuestos para la aplicación.

DECISIONES.

ADQUISICIÓN INFORMACIÓN CONSOLIDACIÓN RECUPERACIÓN

Rutas Temporales – Activación Neuronal.

Ampliación Pautas Recuerdo

Estructurado

Page 6: Desde una realidad simulada

La educación de las masas es el problema fundamental de los países en desarrollo, una

educación que, liberada de todos los rasgos alienantes, constituya una fuerza posibilitadora

del cambio y sea impulso de libertad. Solo en la educación puede nacer la verdadera sociedad

humana y ningún hombre vive al margen de ella. Por consiguiente, la opción se da entre una

“educación” para la “domesticación” alienada y una educación para la libertad. “Educación

para el hombre – objeto o educación para el hombre – sujeto”. (FREIRE. P. La educación

como práctica de la libertad. 2007)