Desechos petróleo

11
Desechos petróleo Efectos sobre el suelo: Los efectos sobre el suelo se deben al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y operación de equipos pesados. Por otro lado los derrames de petróleo y los desechos producen una alteración del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos inutilizables durante años. Efectos sobre el agua: Con respecto a los efectos sobre el agua tenemos, en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos producen disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas. En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de petróleo de alto contenido salino. Efectos sobre la flora y la fauna: La fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o

description

Efectos de la contaminación en el suelo y el agua por consecuencia de los desechos procedentes del petróleo

Transcript of Desechos petróleo

Desechos petrleo

Efectos sobre el suelo:

Los efectos sobre el suelo se deben al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y operacin de equipos pesados. Por otro lado los derrames de petrleo y los desechos producen una alteracin del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos inutilizables durante aos.

Efectos sobre el agua:

Con respecto a los efectos sobre el agua tenemos, en las aguas superficiales el vertido de petrleo u otros desechos producen disminucin del contenido de oxgeno, aporte de slidos y de sustancias orgnicas e inorgnicas.En el caso de las aguas subterrneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminacin de las napas con el agua de produccin de petrleo de alto contenido salino.Efectos sobre la flora y la fauna:

La fijacin de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los ms afectados por la contaminacin con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las ms afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetacin contaminada, o por envenenamiento por ingestin. El efecto sobre las aves puede ser letal. Si la zona de explotacin es costera o mar adentro el derrame de hidrocarburos produce daos irreversibles sobre la fauna marina.Casi la mitad del petrleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un accesible y barato depsito de sustancias contaminantes. Otros derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petrleo, que por negligencia transportan el combustible en condiciones inadecuadas. De cualquier manera, los derrames de petrleo representan una de las mayores causas de la contaminacin ocenica.En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razn por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de proteccin ambiental. En caso de ocurrir alguna afectacin de ambiente de forma considerable el estado cuenta con una herramienta fundamental para mitigar el mismo, este es el plan de contingencia. Dada la experiencia acumulada por la industria en el manejo de problemas con hidrocarburos y sus derivados, a nivel regional funcionan los comits regionales (DEAS), cuya coordinacin est a cargo del gerente designado por la operadora responsable en cada una de las siete zonas establecidas en el programa:ZONA 1 (Lago de Maracaibo).ZONA 2 (Golfo de Venezuela y pennsula de Paraguana).ZONA 3 (Costa norte desde San Jos de la Costa a Cabo Codera).ZONA 4 (Costa norte desde cabo codera hasta Carupano).ZONA 5 (Costa norte desde Carupano hasta la frontera con Guayana- Rio Orinoco hasta Puerto Ordaz).ZONA 6 (Margen venezolana del rio Arauca hasta Elorza).Los comits regionales cuentan con una organizacin capaz de actuar en emergencias ocasionales por los derrames en sus zonas respectivas y, en los, adems de la industria petrolera, estn representados los siguientes organismos:Ministerio del poder popular para la energa y minas.-Inspeccin Tcnicas de Hidrocarburos.Ministerio del poder popular para el ambiente y los recursos naturales renovables:-Direccin de Zona.Ministerio del poder popular para la Defensa:-Comandancia de Guarnicin-Guardia Nacional-GuardacostasMinisterio del poder popular para el transporte y comunicaciones:-Capitana del puertoMinisterio del poder popular para las relaciones interiores:-Gobernacin-Jefatura de Defensa CivilMinisterio del poder popular para las relaciones exteriores:-Direccin general sectorial de fronteras.Adicionalmente, se cuenta con una organizacin operacional especializada para el combate de derrames de petrleo, denominada Unidad OLAMAC, ubicada el Lagunillas, la cual atiende el Lago de Maracaibo, los ros y zonas costeras y esta conformada por 28 operadores expertos a dedicacin exclusiva.El Plan Nacional de Contingencia est diseado para combatir derrames que involucren entre seis mil y 60 mil barriles decrudoo de productos de hidrocarburos.De acuerdo con el anlisis de riesgos efectuados sobre los tipos de operaciones de las industrias, estos derrames se originan principalmente por:1. Reventones de pozos petroleros.2. Rotura de oleoductos o tanques de almacenamiento.3. Choque o ruptura de tanqueros.La industria petrleo en Venezuela se ha convertido en la principal base econmica y generadora de fuente de trabajo en el pas, cada vez mas Venezuela es ms dependiente de la actividad petrolera, dicha actividad atenta contra la integridad del medio ambiente, ya que las operaciones que esta desarrolla son de gran magnitud y requiere la alteracin de las condiciones del subsuelo, muchos casos de afectacin al ambiente se han dado sujetos a la explotacin petrolera, cada vez ms la industria en su afn de obtener mayores beneficios menosprecian el valor esencial del medio ambiente y lo importante de mantener un equilibrio ecolgico, por ello se han creado los entes reguladores de dichas actividades que han permitido a la sociedad sentirse ms seguro con la actividad, lo que es de suma importancia para el desarrollo de la actividad petrolera y el beneficio de la nacin, estos entes y leyes que regulan dicha actividad han mostrado ser mucho ms eficientes en la actualidad, ya que ltimamente no se han dado casos de derrames de petrleo que hayan causado daos descomunales al ambiente, incluso a pesar de la cercana existente entre PDVSA la empresa nacional encargada de las operaciones de explotacin, y el ministerio del poder popular para el ambiente se observo ltimamente en un caso no muy notorio como lo fue no permitir la creacin de una petroqumica dentro del campo de Jos ubicado al oriente del pas que el ministerio es muy contundente con sus actividades y que si se estn realizando los procedimientos vinculados en la ley en materia de ambiente. Esto cada da mas hace que la poblacin le de aceptacin y se siente segura con las labores que estos entes desarrollan ante la actividad industrial.Contaminantes en el sueloEl suelo es, por principio, el sitio donde van a parar gran parte de los desechos slidos y lquidos de cualquier actividad humana. Indiquemos no obstante, que los suelos son tambin el receptculo de los deshechos no deseables de origen geolgico, por ejemplo, de las aguas cidas con metales pesados provenientes de mineralizaciones sulfuradas aflorantes.Todo lo que no es de utilidad en los procesos industriales, mineros, urbanos, agrcolas, etc., se acumula en el suelo, en general sin mayores precauciones. Con ello, la escombreras mineras, los productos producidos en una fbrica, muchos desechos lquidos, se han venido depositando sobre los suelos sin control alguno a lo largo de siglos e incluso milenios (recordemos los desechos urbanos y mineros de la Roma clsica).Por otra parte, la actividad agrcola se ha venido enfrentando durante las ltimas dcadas a la necesidad de aumentar la produccin, sobre dos bases principales: el abonado, y el control de plagas. No tiene relacin directa con el tema minero, pero lo cierto es que sus efectos sobre el suelo han sido cualitativa y cuantitativamente mucho ms agresivos y devastadores que la actividad minera. Baste con mencionar dos ejemplos, el uso intensivo de nitratos y fosfatos. En pases como Reino Unido y Francia existen serios problemas de contaminacin de acuferos con compuestos nitratados. A efectos de comparar la actividad agrcola y la minera basta con observar desde el coche en una carretera cualquiera el impacto de una y otra actividad: mientras es muy difcil ver una mina, los campos dedicados a la agricultura se encuentran por doquier. Recordar que en stos se vierten anualmente toneladas de fertilizantes y plaguicidas.En definitiva, las actividades industriales y mineras por un lado, y las agrcolas por otro, han dado origen al problema de que muchos productos de origen humano, o formados gracias a las actividades humanas, han ido a parar a los suelos, generando a su vez otros problemas: la contaminacin de aguas subterrneas, la bajada de productividad agrcola, la contaminacin de cultivos, y el envenenamiento de ganado, afectando de forma directa, y en mayor o menor grado en casa caso, a la economa y a la salud humanas.La figura 1 muestra la distribucin temporal de los distintos contaminantes o indicadores de contaminacin a partir de estudios realizados sobre rocas sedimentarias recientes. Observamos que, salvo algunas inflexiones apreciables debidas a la concienciacin sobre estos problemas, el efecto de dispersin de estos contaminantes se sigue produciendo en muchos de ellos.

Figura 1Buena parte de ellos se pueden considerar, de forma ms o menos clara, relacionados con la actividad minera: los metales pesados (aunque una buena parte proceden de procesos de combustin: plomo en las antiguas gasolinas), las cenizas de carbn, los hidrocarburos (procedentes de procesos de transporte), los radionucleidos artificiales, las emisiones de gases derivados de la combustin de carbn. Incluso un mecanismo geolgico es un excelente indicador de los procesos de contaminacin atmosfrica: el mal de la piedra, que afecta de forma cada vez ms evidente a los monumentos, sobre todo a los situados en la atmsfera urbana, fuertemente agresiva. Venecia es una de las ciudades ms afectadas por este proceso. Las esculturas y frisos de mrmol son particularmente sensibles al ataque qumico en medio cido, a travs de la disolucin de carbonato clcico, principal constituyente del mrmol:CaCO3+ H+-> Ca2++ HCO3-.A pesar del impacto directo de los contaminantes sobre el suelo, el inters social sobre la proteccin (y an ms, sobre la recuperacin) de ste ha sido muy posterior al manifestado por el aire y el agua, probablemente porque los efectos de esta contaminacin no son tan evidentes, sino que se ponen de manifiesto a ms largo plazo.En la actualidad, la legislacin medioambiental en los pases desarrollados pone especial nfasis en la multifuncionalidad del sistema suelo-agua, considerando como sus principales funciones las relativas a: medio y soporte de transporte, filtro de agua, crecimiento vegetal y medio participativo en los ciclos bioqumicos. Las medidas de proteccin del suelo estn orientadas a la prevencin de la contaminacin local fomentando las medidas de aislamiento y control, as como la reglamentacin de emisiones aceptables para contaminacin difusa que aseguren el cumplimiento de las funciones del suelo. En los pases ms avanzados se trabaja en la lnea de intentar asegurar la recuperacin de los suelos afectados por el problema, impidiendo la venta de terrenos hasta tanto el propietario actual no lleve a cabo esta tarea, de forma que el problema no quede bloqueado por una transferencia de propiedad que diluya responsabilidades.

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS:las aguas negras que contienen desechos liquidos provenientes de los hogares, escuelas, hospitales, hoteles, etc, contienen bacterias, virus, heces fecales, detergentes y productos qumicos que son vertidos a los rios contaminando el agua y produciendo la muerte de diversas especias acuaticas.

Los desechos que recibe el mar son originados durante la limpieza del hogar, principalmente de la cocina, y del bao. Otros contaminantes son los residuos industriales y los pluviales. Los efectos que estos desechos tienen sobre la vida animal del sector costero central del golfo San Jorge fueron evaluados por el Licenciado en Gestin Ambiental, Hernn Mazn, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, en su trabajo de tesis.

Mazn se propuso indagar el macrozoobentos (moluscos, equinodermos y artrpodos) empleando estas especies como indicadores de contaminacin, en ambientes intermareales rocosos de la zona central del Golfo San Jorge.

El mtodo de anlisis es uno de los variados procedimientos utilizados para localizar espacios contaminados y consiste en seleccionar determinadas especies animales constatando luego la presencia de las mismas en las reas estudiadas. Esto permiti evaluar la incidencia de la contaminacin en las comunidades bentnicas.

Tomado MuestrasEn la investigacin, Hernn Mazn, tom muestras de dos localidades contaminadas por la presencia de efluentes lquidos mixtos de Comodoro Rivadavia, (el puerto de la ciudad y la Restinga Sur), y dos localidades distanciadas del ejido urbano, (Caleta Crdoba Norte antes del derrame de petrleo- y Punta Maqueda).

En el informe, se seala que la actual modalidad de disposicin de efluentes lquidos urbanos altera significativamente la estructura de las comunidades bentnicas intermareales en el sector costero.

El nmero de especies disminuye desde los niveles inferiores a los superiores, pero en los sitios contaminados, el nivel correspondiente al mesolitoral inferior, es decir la parte baja de la costa, presenta relativamente menor cantidad de especies que en los sectores no contaminados.

Estos resultados se discuten en el contexto de los mtodos utilizados en Comodoro Rivadavia para la disposicin de efluentes urbanos y de sus posibles alternativas.

El investigador analiz los distintos niveles de contaminacin que habra en el sector, demostrando que la cantidad de efluentes por unidad lineal de costa est directamente correlacionada con la concentracin de bacterias coliformes cloacales (Escherichia coli).

PROPUESTA DE MEJORAUna alternativa sera prolongar los emisarios, varios metros ms all de la lnea de bajamar lo cual implicara un menor disturbio al ecosistema, sostuvo Hernn Mazn de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Si bien desde el punto de vista del gestor ambiental se reconoce que esta problemtica de contaminacin por efluentes cloacales urbanos figura en la agenda de gobierno, su tratamiento ha sido relegado en reiteradas oportunidades por las sucesivas administraciones.

La investigacin permiti evaluar la incidencia de la contaminacin en las comunidades bentnicas, empleando uno de los variados mtodos para localizar espacios contaminados. El mismo consiste en seleccionar determinadas especies animales constatando luego la presencia de las mismas en las reas estudiadas.

Con slo verificar la presencia de estas especies en un sector es posible asignarle un estado de contaminacin al rea estudiada, explic Mazn.

El trabajo de tesis de Hernn Mazn, lleva por ttulo: Cambios en las comunidades intermareales y su relacin con la contaminacin. Aportes para la gestin de efluentes urbanos en la ciudad de Comodoro Rivadavia.

En la indagacin el joven investigador recibi la orientacin profesor Hctor Zaixso, director del Instituto de Desarrollo Costero de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.