Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III...

16
Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre 7 de 2010

Transcript of Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III...

Page 1: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010

Fernando Barrera y Alfredo García

III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico

Bogotá, Octubre 7 de 2010

Page 2: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Introducción

Analizar la serie de eventos que ocurrieron durante el período comprendido entre los meses de Septiembre de 2009 - Mayo 2010 desde una perspectiva institucional. Examinar el entorno institucional de las intervenciones regulatorias. Establecer una relación entre la forma de las intervenciones y la estructura

institucional del mercado.

Analizar las posiciones divergentes con relación al “uso racional del agua” con el objetivo de evaluar el esquema de cargo por confiabilidad. Niveles de contratación y “uso estratégico del agua”

Interacción entre precio de escasez y poder de mercado

Page 3: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Perspectiva Institucional Eventos Sep 09-Mayo 10

1. Un ambiente de desconfianza mutua.

2. Escasa participación de la demanda.

3. El gobierno corporativo del operador del mercado.

4. Regulación reactiva y la crítica de Lucas.

Page 4: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Ambiente de Desconfianza Mutua

Se argumentaba de manera reiterada y de forma pública, que el mercado de electricidad era sujeto de prácticas anticompetitivas por parte de ciertas empresas de generación con posición dominante en el mercado. Cambios en la conformación del CNO Quejas de grandes consumidores a través de la ANDI

Regulación de transporte de gas natural todavía seguía sin expedirse luego de varios años de retraso.

Durante el año 2009, el Ministro de Minas y Energía (quién en teoría preside la CREG) delegó en el Viceministro su participación en la CREG en 90% del tiempo.

Page 5: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Escasa Participación de la Demanda

La recurrente utilización de la figura de “comprador único” no es adecuada. Escasa (ó nula) participación de la demanda en la formación del precio spot Limitados incentivos en la actividad de comercialización para usuarios

regulados. Deficiente representación institucional (CAC) con estatus muy inferior al

concebido para el CNO por ley. La integración vertical de una gran componente de la generación y

comercialización probablemente ha permitido mantener este desafortunado equilibrio institucional.

Page 6: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Gobierno Corporativo Operador del Mercado

Integración vertical entre transmisión y operación del mercado es una herencia institucional del pasado.

El costo político de una situación de racionamiento puede “exceder” su costo económico.

Subordinación al Ministerio de Minas y Energía explica una cultura corporativa conservadora en la operación del mercado

Contrasta con la experiencia de otros mercados con: mayor participación de la demanda y la oferta en la estructura de gobierno facilita un efectivo esquema de auto-regulación mejor seguimiento del mercado (ejemplo, PJM)

Page 7: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Gobierno Corporativo Operador del Mercado

Page 8: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Regulación Reactiva y Crítica de Lucas

En regulación, la crítica de Lucas puede aplicarse cuando durante el diseño de normas regulatorias se ignora la forma cómo los agentes afectados por la regulación reaccionan ante la norma regulatoria.

Por ejemplo, la norma MME 18-1654 interviene el mercado forzando (entre otras medidas) la generación térmica del Caribe y la térmica a

carbón del interior. objetivo de frenar el proceso de desembalse evidenciado

La demanda residual para ser atendida por los demás agentes térmicos del interior y los agentes hidráulicos indujo ofertas hidráulicas aún mas competitivas con la consecuencia no planeada de menores precios.

Page 9: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Regulación Reactiva y Crítica de Lucas

Page 10: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Regulación Reactiva y Crítica de Lucas

Otro ejemplo corresponde a la Resolución CREG 010 de 2010 (10 de Febrero de 2010) Compra de energía vendida y embalsada Objetivo de elevar los deprimidos precios de la electricidad dado el escenario

de escasez La oportunidad de vender a precios más altos, favoreció el

comportamiento de los precios y en parte el embalsamiento positivo (como se esperaba)

También implicó vertimientos imprevistos y de considerable magnitud en los meses siguientes a la intervención (208 Mill. m3 en abril y 285 Mill. m3 en mayo)

Page 11: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Regulación Reactiva y Crítica de Lucas

Desde un punto de vista institucional, éstos eventos ilustran un cierto carácter reactivo de la regulación. Las medidas tomadas en situaciones de crisis pueden no anticipar

correctamente las consecuencias que surgen de modificar las complejas interacciones entre el mercado spot, el mercado de capacidad y la asignación y remuneración de restricciones.

La regulación tiene un carácter de juego de “suma cero” entre el regulador y los agentes con poder de mercado. Los agentes con poder de mercado explotan (de manera cortoplacista) los

rentas que generan las intervenciones y el regulador reacciona introduciendo modificaciones no triviales al esquema regulatorio.

Page 12: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Uso Racional vs Uso Estratégico del Agua

Por uso “racional” entendemos la política de asignación inter-temporal del recurso que optimiza una medida de bienestar agregado. en el caso de sólo generación hidráulica, el uso racional del agua se

caracteriza porque el valor esperado del excedente marginal de los consumidores es constante en el tiempo.

Uso “estratégico” se refiere la politica de asignación inter-temporal en equilibrio: en el caso de sólo generación hidraúlico, el uso estratégico del agua se

caracteriza porque el valor experado del ingreso marginal de las firmas estratégicas es constante en el tiempo

Page 13: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Uso Racional vs Uso Estratégico del Agua

El uso estratégico del agua en situación de abundancia relativa (sin contratos de largo plazo) puede diferir fundamentalmente de uso racional del agua. El ejercicio de poder de mercado puede manifestarse como restricción de

producción lo que induce un nivel de embalse demasiado alto Hay mayor posibilidad de vertimientos.

El uso estratégico del agua en situación de escasez relativa (sin contratos de largo plazo) coincide con el uso racional del agua. Sin embargo, con niveles desiguales de contratación por período se presenta

un uso ineficiente del agua en equilibrio. La sobre-contratación relativa puede entonces inducir una reducción del nivel

embalses que es ineficiente desde el punto de vista social.

Page 14: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Posibilidad de Sobre-contratación

La aversión al riesgo por parte de la demanda induce un importante incentivo para que los generadores vendan en contratos de largo-plazo. Este incentivo se atenúa notablemente para el período con incertidumbre sobre

la disponibilidad del recurso. Esto explicaría una asimetría intertemporal (en equilibrio) en los niveles de

contratación. Otra explicación plausible se relaciona con una estimación demasiado

holgada de la magnitud de los aportes en 2009-2010. Al parecer hay una alta correlación (entre algunos agentes) en este error de

estimación. Esto sugiere un posible problema de agencia ó también lo díficil que puede ser

rehacer una posición contractual en meses previos al verano.

Page 15: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Interacción Regla de Escasez y Poder de Mercado

Las empresas con poder de mercado pueden controlar (de forma limitada) el ejercicio de las obligaciones de energía firme. Cuando la disponibilidad del recurso es baja, es óptimo para las empresas

cubrir su obligaciones. Cuando la disponibilidad del recurso es alta, el cargo por confiabilidad no tiene

efecto alguno en la formación del precio spot. Sin embargo, cuando la disponibilidad del recurso es intermedia las

empresas ejercen su poder de mercado al mantener el precio del mercado spot en valores cercanos pero inferiores al precio de escasez.

Page 16: Desempeño del MEM durante el Fenómeno del Niño 2009 - 2010 Fernando Barrera y Alfredo García III Jornadas de Generación del Sector Eléctrico Bogotá, Octubre.

Fernando Barrera y Alfredo GarcíaOctubre de 2010

Conclusiones

Las situaciones de hidrología crítica ponen al descubierto una serie de falencias de corte institucional: Escasa participación de la demanda Gobierno corporativo del operador del Mercado Regulación reactiva y con riesgo de consecuencias imprevistas

El “uso racional del agua” puede diferir del “uso estratégico” en situaciones de sobre-contratación relativa

En períodos previos a la escasez (Sep-Dic) puede haber interacción entre la formación de precios en el Spot y el ejercicio de las OEF

Sugiere la necesidad de ajustes al CxC de corte preventivo