Desempleo

38
TRES CLASES DE DESEMPLEO INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DEL DESEMPLEO

Transcript of Desempleo

Page 1: Desempleo

TRES CLASES DE DESEMPLEO

INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DEL DESEMPLEO

Page 2: Desempleo

DESEMPLEO

Page 3: Desempleo

¿Cómo puede haber tantas personas desempleadas cuando hay tanto trabajo por realizar?

Page 4: Desempleo

Medición del desempleo

Los datos se reúnen mensualmente bajo un procedimiento conocido como muestreo aleatorio de la población.

Page 5: Desempleo

*Empleados

Page 6: Desempleo

*Desempleados

“Esfuerzos especificos”

Page 7: Desempleo

*No incluidos en la fuerza laboral

Page 8: Desempleo

*Fuerza laboral

Page 9: Desempleo

La tasa de desempleo es el numero de desempleados dividido entre la fuerza laboral total

Page 10: Desempleo

EFECTO DEL DESEMPLEO

Page 11: Desempleo

Efecto económico

Page 12: Desempleo

Efecto social

Page 13: Desempleo

El desempleo no se limita a los trabajos no calificados

Page 14: Desempleo

LEY DE OKUNCada vez que el PIB baja 2% con relación al PIB potencial, la tasa de desempleo

sube alrededor de un punto porcentual.

Page 15: Desempleo

DESEMPLEO Y POLÍTICA

Page 16: Desempleo

DESEMPLEO FRICCIONAL

SURGE:

A) DEBIDO AL INCESANTE MOVIMIENTO DE LAS PERSONAS ENTRE REGIONES Y EMPLEOS.

B) O A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO DE VIDA.

Page 17: Desempleo

DESEMPLEO ESTRUCTURAL

SIGNIFICA UN DESAJUSTE ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE TRABAJADORES.

Por ejemplo: a mediados de la década de los ochenta hubo una aguda escasez de enfermeras debido a que el número de estas profesionales crecía lentamente, mientras que la demanda de sus cuidados aumentaba debido, entre otros factores, a que la población envejecía.

Page 18: Desempleo

DESEMPLEO CICLICO

EXISTE CUANDO LA DEMANDA GENERAL DE EMPLEO ES BAJA. EN LA MEDIDA EN QUE EL GASTO GENERAL Y EL PRODUCTO BAJAN, EL DESEMPLEO AUMENTA VIRTUALMENTE EN TODAS PARTES.

Page 19: Desempleo

FUNDAMENTOS MICROECONÓMICO

S

Page 20: Desempleo

DESEMPLEO VOLUNTARIO E INVOLUNTARIO

EL DESEMPLEO PUEDE SER UN RESULTADO EFICIENTE EN UNA SITUACION EN LA QUE TRABAJADORES HETEROGENEOS ESTAN BUSCANDO Y PROBANDO DISTINTAS CLASES DE TRABAJOS.

Page 21: Desempleo

A) SALARIOS FLEXIBLES

Page 22: Desempleo

B) SALARIOS INFLEXIBLES

Page 23: Desempleo

FUENTES DE LA INFLEXIBILIDAD DEL SALARIO.

LA TEORÍA DEL DESEMPLEO INVOLUNTARIO SUPONE QUE LOS SALARIOS SON INFLEXIBLES.

LA TEORÍA DE LA RIGIDEZ DE LOS SALARIOS Y EL DESEMPLEO INVOLUNTARIO, SOSTIENE QUE EL AJUSTE LENTO DE LOS SALARIOS PRODUCE EXCEDENTES Y ESCASEZ EN MERCADOS LABORALES INDIVIDUALES.

Page 24: Desempleo

EN EL CORTO PLAZO: LOS MERCADOS LABORALES SON MERCADOS QUE NO VACÍAN.

EN EL LARGO PLAZO: LOS FOCOS IMPORTANTES DE DESEMPLEO Y VACANTES DE TRABAJO TIENDEN A DESAPARECER EN LA MEDIDA QUE SALARIOS Y EMPLEO SE AJUSTAN A LAS CONDICIONES DE MERCADO. PERO EL LARGO PLAZO PUEDE SIGNIFICAR MUCHOS AÑOS.

Page 25: Desempleo

DESEMPLEO EN MÉXICO

Page 26: Desempleo

Desempleo en México

El creciente desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo, con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias.

Page 27: Desempleo

En México se observa una política económica tendiente a concentrar la riqueza en grupos selectos nacionales, en beneficiar al capital privado extranjero.

Con el tema del desempleo, ha surgido la desconfianza hacia las estadísticas oficiales que se manejan, argumentando fallas en el método que utiliza el INEGI.

Page 28: Desempleo

Sectores no contabilizados por INEGI

no se consideran a las personas que emigran a los Estados Unidos, aduciendo un cálculo de 400 mil por año.

No se considera a la llamada economía informal , vendedores ambulantes, a las personas que se dedican a actividades a las que las circunstancias los han orillado para poder subsistir.

Page 29: Desempleo

Dentro de la fuerza de trabajo también podemos mencionar el Subempleo que existe cuando la situación de empleo de una persona es inadecuada con respecto a determinadas normas, como lo es la insuficiencia del volumen del empleo (subempleo visible) o los bajos niveles de ingreso (subempleo invisible).

El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.

Page 30: Desempleo

Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil de medir es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.

Page 31: Desempleo

Esto último nos refleja una cruda realidad, la ausencia de una verdadera planificación educativa, que se encuentre completamente integrada, no solo a la demanda de nuestra economía, sino de las necesidades sociales y políticas, cada profesional ubicado en las labores que les compete.

No obstante a la incongruencia de las estadísticas, de algo se tiene que partir, y en ese sentido se utilizan las cifras oficiales, reconocidas, avaladas, de acuerdo a ello, tenemos la siguiente tabla y grafica.

 

Page 32: Desempleo

n.d. No DisponibleFuente: Secretaría de Desarrollo Económico, con base en datos del INEGI.

Año Población Económicamente Activa (PEA)

Tasa de Desempleo %

1992 n.d. 2.8

1993 33 651 812 3.4

1994 n.d. 3.7

1995 36 195 641 6.2

1996 36 831 734 5.5

1997 38 584 394 3.7

1998 39 562 404 3.2

1999 39 648 333 2.5

2000 40 161 543 2.2

2001 40 072 856 2.5

2002 41 085 736 2.7

2003 n.d. 3.3

Tabla. Tasa de desempleo nacional 1992-2003

Page 33: Desempleo

Gráfica Desempleo Abierto

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

2.83.4

3.7

6.25.5

3.73.2

2.52.2

2.5 2.73.3

Desempleo %

Desempleo %

Page 34: Desempleo

Ante tal panorama, se implementa una política denominada: “Plan de austeridad y rendimiento del gobierno federal”, el cual consiste en la implementación de un programa de “retiro voluntario”, así como inducción del retiros no muy voluntarios, a fin de disminuir las nóminas en el gobierno federal para empleados de base, con sueldos bajos y que son los que realizan las labores básicas, cotidianas, desgraciadamente no se contempla la implementación de criterios que incidan en los mandos medios y altos, con excepción, muy reservadamente, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública

Page 35: Desempleo

Tabla Desempleo Abierto 2000 - 2010AÑO DESEMPLEO

ABIERTO %PIB%

2000 2.2 6.62001 2.5 -0.172002 2.7 0.832003 3.3 1.322004 3.3 42005 3.2 3.132006 3.6 4.912007 3.2 3.632008 4 1.52009 5.5 -6.082010 5.6 5.5

Fuente: Banco de Información Económica del INEGIAutor de la tabla:  Ing. Manuel Aguirre BotelloNota: La Tabla del PIB absoluto a precios constantes de 2003 está basada hasta 1980, en la serie histórica 1900-1995 publicada en Internet por el INEGI, en base a precios de 1980, misma que fue transportada a la base 2003, sin afectar los porcentajes anuales de crecimiento. Las cifras desde 1980 hasta 2003 basadas en datos trimestrales que publica INEGI con base a precios de 1993, también se transportaron de la misma forma a la base 2003.

Page 36: Desempleo

COMPARACION DESEMPLEO Y PIB 2000-2010

2000

2002

2004

2006

2008

2010

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Desempleo %PIB %

Axis Title

Axis Title

Page 37: Desempleo

Calculo Para calcular La Tasa de Desempleo Abierto, es necesario contar con

información referente a: Total de Población urbana Económicamente Activa de 14 años y más de

edad Total de desempleados abiertos urbanos en el período referido (enero-

marzo 1997) La formula que se utiliza es:         TDA / DA * 100 PEA Donde: TDA = Tasa de Desempleo Abierto Urbano

DA = Desempleados abiertos Urbanos PEA = Población Económicamente Activa Urbana

Ejemplo: DA= ( 397722/7050194)*100 TDA= 9,9 En el primer trimestre de 1997 (enero a marzo), la tasa de desempleo

abierto urbano fue de 9,9. Es decir, casi 10 personas de 14 años y más de edad de cada 100 de la PEA se encontraban desocupados y buscando trabajo.

Page 38: Desempleo

FIN