Desensibilización por movimiento de ojos y reprocesamiento: una década después

download Desensibilización por movimiento de ojos y reprocesamiento: una década después

of 9

Transcript of Desensibilización por movimiento de ojos y reprocesamiento: una década después

  • 8/17/2019 Desensibilización por movimiento de ojos y reprocesamiento: una década después

    1/9

    Psiquis

    Desensibilización por movimiento de ojos

    y reprocesamiento: una década después

    J.

    M. Ortigosa , M.

    J.

    Quiles ,

    F.

    Xavier Méndez

    Psiquis, 2002; 23 1): 35 43

    Resumen

    Diez años después de que Francine Shapiro publicase su primer artículo sobre el método de

    desensibilización por movimiento de ojos y reprocesamiento DMOR), el interés por su aplicación

    terapéutica, fundamento teórico y mecanismos fisiológicos implicados ha ido en aumento. El pre-

    sente artículo realiza un análisis bibliométrico de la producción científica sobre este método al

    cumplirse una década desde su presentación a la comunidad científica.

    Los principales resultados indican que el año más productivo es 1996, el país que más ha publi-

    cado sobre el tema es Estados Unidos y la autora con mayor número de referencias bibliográficas

    es Francine Shapiro. Por otra parte, la patología en la que más se ha aplicado la DMOR es el tras-

    torno por estrés post-traumático

    .

    Palabras

    clave: Bibliometría. Desensibilización por movimiento de ojos. Trastorno por estrés

    post-traumático.

    Abstract

    Eye movement desensitization and reprocessing a decade later

    Ten years after Francine Shapiro edited her first article about Eye Movement Desensitization

    and Reprocessing method EMDR), interest in the therapeutic application, theoretical basis and

    involved physiological mechanisms has increased. The present article carries out a bibliometric

    analysis on the scientific production about this method a decade after its presentation to the scien-

    tific community.

    The main results indicate that the most productive year is 1996, United States is the country that

    has published most with regard the subject and the author with the greater number of bibliographi-

    cal references is Francine Shapiro. On the other hand, posttraumatic stress disorder is the patho-

    logy in which EMDR has been principally applied.

    Key words:

    Bibliometry. Eye m oveme nt desensitization. Po sttraumatic stress disorder.

    Profesor-Tutor de la UNED Centro Asociado de Elche

    Becaria de Investigación de la Universidad de Murcia

    Profesor Titular de la U niversidad de M urcia

  • 8/17/2019 Desensibilización por movimiento de ojos y reprocesamiento: una década después

    2/9

    J

    M

    Ortigosa y cols

    ntroducción

    Francine Shapiro describió por primera vez en

    1989 el método terapéutico que inicialmente deno-

    minó Desen sibi lización por Movimiento de Ojos

    (DMO) aplicado al caso de una mujer de 63 años

    raptada quince m eses antes del tratamien to. El pro-

    blema se resolvió en una única sesión de 50 m inu-

    tos, m anteniéndose los resultados tres m eses des-

    pués (1). Posteriormente, la misma autora amplió el

    nom bre a Desensibi l ización por Movim iento de

    Ojos y Reprocesamiento (DMOR) (Eye Movement

    Desensitization an d Reprocessing) al considerar el

    importante papel que jugaba la reestructuración

    cognitiva del recuerdo y las atribuciones personales

    2).

    Básicam ente, la DMOR con siste en la desensibili-

    zación de re spuestas emocionales y cognitivas aso-

    ciadas a un recuerdo traumático mediante la ejecu-

    ción de grupos de movimientos oculares laterales a

    la par que e l sujeto visualiza una imagen represen-

    tativa del evento traumá tico junto con e l pensam ien-

    to negat ivo asoc iado a él . La DMOR permite el

    acceso al material traumático descondicionando el

    contenido afectivo y cognitivo ansiógeno con el que

    en su mom ento quedó m emorizado.

    La espectacularidad de los primeros resultados

    abrió todo un campo de interés por el nuevo proce-

    dimiento. Este interés se fundamentó en la rápida

    resoluc ión del problemas que t radic ionalmente

    necesitaban meses de tratamiento. Desde entonces,

    la investigación ha avalado, refutado o matizado

    dichos logros. Sin embargo, en líneas generales, se

    puede afirmar que hasta la actualidad la DM OR se

    ha mostrado especialmente eficaz en el tratamiento

    del trastorno por estrés post-traum ático (3-7).

    Las extraordinarias expectativas de los primeros

    trabajos crearon en los psicoterapeutas la sensa-

    ción de haber encontrado la nueva panacea psico-

    terapéutica. Sin embargo, frente a los autores que

    defienden las ventajas terapéuticas de la DM OR se

    sitúan otros que consideran que el apoyo experi-

    mental a su eficacia es escaso, exigiendo un mayor

    rigor metodológico en los trabajos sobre este méto-

    do (8-10). Ejemplo de esta situación es la afirma-

    ción de Montgomery y Ayllon según los cuales en el

    tratamiento del trastorno por estrés post-traum ártico

    la ganancia de la DMOR no es ni tan inmediata ni

    tan profunda como informó Shapiro, pero sí de gran

    magnitud y sucede en un t iempo de tratamiento

    más corto que co n técnicas tradicionales (implosión,

    inundación) (1 1).

    Si bien se han publicado varias revisiones teóri-

    cas

    9,

    12-14), ningún trabajo ha abordado el tema

    desde la perspectiva cuantitativa a través del análi-

    sis bibliométrico. La bibliometría parte de la con-

    cepción de que los artículos que aparecen en las

    revistas son la unidad básica de la revista especia-

    lizada (15) y el producto final de la investigación

    cientifica (16). De esta forma, analizar las tenden-

    cias, las firmas y las citas que aparecen en ellos

    permite acceder tanto a aspectos organizat ivos,

    sociales e institucionales, como a los aspectos con-

    ceptuales y teóricos que predominan en una disci-

    plina, así como sus tendencias y metodología (17).

    Todos estos datos constituyen una forma clara de

    acceder a la situación de la ciencia en un mome nto

    dado (18). Al anal izar bases de datos se puede

    obtener una información amplia y valiosa del área

    analizada, que permite extraer conclusiones basa-

    das en una realidad cuantif icada de la publicadón

    realizada (19).

    En este artículo se presenta una revisión cuanti-

    tativa de la produ cción científica a lo largo de la pri-

    mera década de existencia de la DMOR. La meto-

    dología empleada es una aproximación cuantitativo-

    bibliométrica al análisis de un campo de investiga-

    ción, lo que permitirá extraer conclusiones acerca

    de su e volución, autores más prod uctivos, líneas de

    trabajo más representativas, grupos de colabora-

    ción y centros de investigación más im portantes, así

    como las revistas con mayor núm ero de pu blicacio-

    nes sobre el tema.

    En consecuencia, el objetivo del presente trabajo

    es realizar un análisis bibliométrico de las publica-

    ciones referidas a la técnica de la DMOR a fin de

    conocer la evolución cronológica de las publicacio-

    nes, averiguar los autores más prod uctivos, su índ i-

    ce de colaboración, así como centros de investiga-

    ción y países de referencia, indagar qué revista ha

    incluido más artículos sobre la cuestión y el tipo de

    artículo, y analizar el contenido temático de los tra-

    bajos publicados.

    Método

    El material bibliográfico utilizado se localizó a par-

    tir de dos bases de datos computarizadas en forma-

    to Cd- Rom: Psyclit (Psychological Abstracts) y Me d-

    l ine (Comprehensive Med-Line). Psyc l i t ha s ido

    seleccionada ya que es la mayor fuente científica

    que recoge los artículos publicados en las revistas

    más importantes de psicología. Medline, centrada

    en investigaciones médicas, se seleccionó por con-

    tener trabajos psiquiátricos. Debido a que la bús-

    queda se realizó en ambas bases, se comparó su

    contenido para comprobar que no se contabilizaba

  • 8/17/2019 Desensibilización por movimiento de ojos y reprocesamiento: una década después

    3/9

    Psiauis, 2002; 23 1 : 35 43

    dos veces el mismo art ículo. La coincidencia de

    como Holanda y Australia que con 11 y 5 artículos

    referendas entre ambas bases obligó a registrarlo

    ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente.

    como una única.

    En otro polo se encuentran países europeos como

    Bajo este criterio y utilizando el descriptor

    desen

    Reino Unido, España y Alemania con valores por-

    sitization eye movement se obtuvo un total de 121

    centuales inferiores al 5 (véase Fig. 2).

    art ículos sobre los cuales se real izó el presente

    estudio bibliométrico.

    Alemania

    Holanda

    1

    Australia

    Resultadosy análisis

    Análisis de la productividad

    A continuación se exponen los resultados relati-

    vos al aná lisis de pro ductividad: anual, por pa íses y

    autores.

    Producción anual

    El primer artículo aparece en 1989 (1) tras el cual

    ha de transcurrir un período de un año p ara que se

    produzcan nuevas publicaciones. A partir de 1991

    se observa una tendencia ascendente con un incre-

    mento sustancial en los años 1995 y 1996. Como

    muestra la Fig. 1, la mayor parte de los trabajos

    aparecen en e l segundo lus t ro (103 ar t í cu los ,

    85,53 ). Los tres últimos años son los más produc-

    t ivos, concentrando el 63,63 de los t rabajos,

    observándose un progresivo descenso en la fre-

    cuenda de publicaciones en el período 1996-1998.

    Reino Ur

    4

    Fig

    1

    Productividad por a ños

    Productividad por países

    Estados Unidos es el país más productivo con

    una significativa diferencia respecto al resto de paí-

    ses productores. El 75,83 de las referenc ias

    bibliográficas proceden de este país. En otro gran

    bloque se encuentran los demás países producto-

    res agrupados en dos polos: en un extremo hay

    estados con un número importante de art ículos,

    \Estados Unidos

    78

    Fig 2. Productividad por países

    Productividad por autores

    En la revisión han aparecido un total de 212 auto-

    res. Tal y como se detecta habitualmente en los

    estudios de bibliometría, el 83,33 de los autores

    han publicado un Único artículo, frente al 55,79

    que ha n producido más de tres trabajos.

    Asimismo, de acuerdo con la clasificación pro-

    puesta por C rane se pueden establecer cuatro cate-

    gorías según la cantidad de producción: grandes

    productores (con más de 10 artículos), productores

    moderados (entre 5 y 9), aspirantes (entre 2 y 4) y

    transeúntes (1 artículo) (20). Siguiendo e sta clasifi-

    cación, los autores se distribuyen de la siguiente

    forma: 2,60 de productores moderados, 1,41

    de aspirantes y un 83,33 de transeúntes (véase

    Tabla 1).

    El autor más productivo es Francine Shapiro con

    nueve trabajos d istribuidos entre libros, capítulos de

    libro y artículos. Como se ha comentado anterior-

    mente, es la creadora de la DMOR y en la actuali-

    dad trabaja en el Instituto de Investigadón Mental

    en Palo Alto (California). Su trabajo se ha centrado

    en la d ifusión de la técnica m ediante estudios teóri-

    cos y la promoción de reuniones profesionales para

    enseñar el manejo y aplicación de la DM OR. Com-

  • 8/17/2019 Desensibilización por movimiento de ojos y reprocesamiento: una década después

    4/9

    J M Ortigosa y cols

    TABLA l

    Autores más productivos

    Autor

    No

    artículos Clasificación

    F Shapiro

    9

    A. De Jongh 6

    R.A. Kleinknecht 6 Productores

    moderados

    P. Muris 6

    J.M. Lohr 5

    H Merchelbaum

    E.

    Ten Broeke 4

    J.G. Carlson 3

    C.M. Chemtob 3

    P. Manfield 3

    R.W. Montgomery 3

    D.F. Tolin

    3

    M.S. Armstrong 2

    T Ayllon

    2

    S. Foster

    2

    Aspirantes

    C. Levin 2

    I.M. Montgomery

    M. Rosen 2

    L.A. Scalzo

    2

    C.F. Sharpley 2

    S.M. Silver 2

    C.R. Spates 2

    R.H. Tinker 2

    K. Vaughand

    S.A. Wilson 2

    parte trabajos en solitario con otros firmados como

    coautora, en cuyo caso no repite con un mismo

    autor.

    Otros autores productivos son Ad de Jongh y

    Peter Muris, máximo s representantes del coleglo

    invisible que denominaremos grupo holandés , afi-

    liado a la U niversidad de M aastricht, con u n total de

    once artículos. Los trabajos de Peter Muris se cen-

    tran en el tratamiento de la fobia a las arañas en

    niños

    y

    adolescentes. En cambio, De Jongh investi-

    ga la eficacia de la técnica en adultos con estrés

    postraumát ico. Este colegio invis ib le aparece

    representado en la Fig. 3.

    Por su parte, un grupo de autores, que denomi-

    naremos grupo estadounidense , han publicado

    siete trabajos (véase Fig. 4). Los autores proceden

    de diversas universidades de Estados Unidos y

    combinan revisiones críticas con estudios de caso

    de pacientes con trastorno postraumático y fobia

    (médica, sangre, claustrofobia). Los autores más

    representativos son Kleinknecht, Lohr y Tolin.

    Para completar el estudio de los autores se ha

    realizado el análisis de la colaboración. El paráme-

    tro m ás utilizado en los estudios bibliométricos para

    determinar el nivel de colaboración es el índice de

    firmas/artículos, que indica el prom edio de firmas, y

    por tanto de autores distintos, que han intervenido

    en la elaboración del documen to (21). El número de

    firmantes osciló desde 50 (41,32%) artículos reali-

    zados en solitario hasta un trabajo con un máximo

    de seis au tores. Los artículos de dos y tres autores

    fueron 31 (25,62% ) y 23 (19,01%) respectivamente,

    mientras que aquellos firmados por cuatro o más

    autores se distribuyen en 12 (9,92%) referencias fir-

    mados por cuatro autores, 2 (1,65%) por 5 a utores,

    y 3 (2,48%) con 6 firmantes.

    El índice global de colaboración fue 2'12, mien-

    tras el interanual osciló de 1 O0 a 2,67 (véase Tabla

    11). La evolución temporal del índice permanece

    Fig. 3. Colegio invisible del grupo holandésJ'.

    42

  • 8/17/2019 Desensibilización por movimiento de ojos y reprocesamiento: una década después

    5/9

    Psiauis. 2002:

    23

    1 : 35-43

    Fig

    4

    Colegio invisible del grupo estadounidense

    constante, situándose por debajo de 2 sólo en 1993

    y 1998 (además del artículo pionero de Shapiro de

    1989). Se aprecia la relación positiva de la colabo-

    ración con la productividad, de manera que los

    autores más productivos son los que más colabo-

    ran, lo que tiende a aumentar su visibilidad en un

    ámbito de estudio (22).

    T BL

    ll

    índice de colaboración por años

    Año índice de Colaboración

    1989 1 O0

    1990

    1991 2 OO

    1992 2 43

    1993 1 83

    1994 2 67

    1995 2 21

    1996 2 28

    1997 2 15

    1998 1 60

    Análisis de materias

    Productividad por revistas

    El análisis de la dispersión muestra que los 121

    brabajos localizados se distribuyen en 4 (3,33%)

    libros, 17 (14,05%) capítulos de libro, y los 100

    (82,64%) restantes aparecen en publ icaciones

    periódicas.

    A

    su vez, estos últimos se dividen en 62

    estudios de tratamiento (caso único o grupo), 17

    revisiones teóricas, 9 comentarios, una carta y 11

    trabajos sobre fundamentación epistemológica.

    La distribución encontrada se ha dividido en una

    serie de áreas de Bradford de forma que el porcen -

    taje total publicado por las revistas de cada á rea es

    una cantidad similar. En la Figura 5 las zonas con-

    céntricas representan niveles decrecientes de densi-

    dad informativa. La revista más produc tiva es Jour-

    nal of Behavior Therapy and Experimental Psy-

    chiatry que representa el núcleo de las publicacio-

    nes específicas de este ámbito con 35 artículos. La

    siguiente área precisa de

    13

    revistas para explicar la

    misma proporción de la franja anterior. Se puede

    observar en el gráfico que la tercera franja dobla las

    revistas necesarias para presentar un porcentaje

    similar.

    Fig

    5

    Áreas de dispersión de Bradford de las revistas

    que publican artículos sobre DMOR

  • 8/17/2019 Desensibilización por movimiento de ojos y reprocesamiento: una década después

    6/9

    J M Ortigosa

    y

    cols

    TABLA III

    Frecuencia de referencias bibliográficas según las publicaciones

    Publicación Frecuencia Porcentaje

    Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry

    35 35,30

    Journal of Traumatic Stress

    5 5,05

    Journal of Consulting and Clinical Psychology

    4 4,04

    Psychotherapy

    4

    4,04

    Journal of Anxietv Disorders

    4

    4,04

    Behavioral and Cognitive Psychotherapy

    3 3,03

    Tijscheift voor Psychiatrie

    3 3,03

    Porcentaje referido a las referencias bibliográficas catalogadas como artículos de revista.

    Se ha n contabilizado un total de 43 publicaciones

    periódicas en las que se incluye al meno s un traba-

    jo que aborda la DMOR. Journal of Behavior The

    rapy and Experimental Psychiatry es la revista más

    productiva con 35 (35,35 ) trabajos. Fundada en

    1970, entre otros por Joseph Wolpe, es la revista

    o f i c ia l d e l a B e h a v i o r T h e r a p y a n d R e s e a r c h

    Society. Nace con el objetivo de afirmar la imp ortan-

    cia del uso de métodos experimentales en el cam po

    de la psicopatología. En general, los trabajos publi-

    cados se centran en 1) estudios experimentales de

    grupo, 2) m ecanismos causales o de mantenimiento

    de los trastornos, y 3) procedimientos diagnósticos

    y terapéuticos.

    Otro grupo productivo lo representan las revistas

    Journal of Traumatic Stress, Journal of Consulting

    and Clinical Psychology, Journal of Anxiety Disor-

    ders, Behavioral and Cognit ive Psychotherapy y

    Tijdschrift voor Psychiatrie, cada una de las cuales

    ha p ublicado tres o más tra bajos (v éase Tabla 111).

    Por último, queda un grupo disperso constituido

    por num erosas publicadones que han publicado un

    máximo de dos trabajos y que no se consideran

    revistas productivas.

    Productividad por área s temáticas

    Con el fin de realizar el análisis de las materias,

    se ha n distribuido las temáticas en dos grande s gru-

    pos: modelos teóricos y patologías tratadas. Este

    últ imo se ha subdividido en doce categorías de

    patologías como trastorno por estrés post-traumáti-

    co, fobia, trastorno de ansiedad, juego patológico,

    etc.

    De las 121 referendas aparecidas, 68 se refieren

    al tratamiento de alguna patología o mecanismos

    cognitivos o fisiológicos subyacentes a la eficacia de

    la DMOR. En la Fig. VI se presentan los resultados

    referidos a la produ ctividad por áreas tem áticas.

    Respecto a los t rabajos teór icos y empír icos

    sobre los mecanismos f is iológicos y cogni t ivos

    impl icados en la DMOR, un total de 9 t rabajos

    (13,2496) se han ocupado de esta temática abor-

    dando distintas hipótesis como el modelo del condi-

    cionamiento (23), modelo de la respuesta orientada

    (24), modelo del aprendizaje inverso o los mecanis-

    mos fisiológicos del sueño REM (25) o la desensibi-

    lizadón por inh ibición recíproca (26).

    La patología más t ratada es el t rastorno por

    estrés post-traumá tico con 29 referencias (42,65 ).

    Se ha aplicado a casos de experiencias bélicas,

    abuso sexual, atraco con arma de fuego, secuestro,

    desastre natural o personas quemadas. Por su

    p a r t e , 1 5 a r t í c u lo s a b o r d a n c a s o s d e f o b i a

    (20,06 ), en especial la fobia a las arañas con los

    trabajos de Peter Muris. Además, la DMOR también

    se ha investigado en una variedad de fobias como

    Andedad

    Funcih

    social

    m

    Trabajo

    Juego

    O 5 10 15 20 5 30

    ArtiCUlOS

    Fig. 6 Áreas temáticas referidas a la DMOR.

  • 8/17/2019 Desensibilización por movimiento de ojos y reprocesamiento: una década después

    7/9

    Psiquis, 2002;

    3 1):

    35-43

    dental, claustrofobia, a hablar en público, a la san-

    gre e inyecciones y la dismorfofobia.

    Por último, se observa un amplio grupo de temáti-

    cas o patologias a las que se le ha apl icado la

    DMOR , pe ro que no apa recen en más de dos

    referencias. Entre ellas destaca el juego patológico,

    trastorno de pá nico, trastorno disociativo de la iden-

    tidad, pesadillas, actitud hacia el trabajo y el dolor

    clinico agudo.

    iscusión

    La aparición de una nueva técnica siempre se

    recibe con expectativa por parte de la comunidad

    científica a la espera de que futuras investigaciones

    confirmen su eficacia, a la vez que le den un cuerpo

    epistemológico. La DMOR no está exenta de las

    posturas encontradas de aceptaciónlrechazo, y más

    cuando sus espectaculares resul tados in ic ia les

    abrieron unas expectativas, seguramente, desme-

    suradas.

    Tras diez años de estudios experimentales y teó-

    ricos, el presente trabajo se ha realizado desde una

    perspectiva cuantitativa por medio de la metodolo-

    gía bibliométrica, definida como la cuantificación de

    los aspectos de la bibliografía que pued en ser obje-

    to de análisis (27). Este método va siendo utilizado

    progresivamente por los historiadores de la ciencia

    en general (22, 28) y por los investigadores intere-

    sados en una temática espec ífica 17, 29-39).

    El análisis bibliométrico permite tener una pers-

    pectiva diferente del estado de arte de un tema. Si

    bien no deja conocer cuáles son las conclusiones

    teóricas y terapéuticas generales, sí que orienta

    sobre variables referidas a la producción científica

    como año, autor y revista más productiva, a la par

    que pe rmite conocer el interesante dato de las pato-

    logías que mayo r atención han recibido.

    Aunque la DMOR posee una corta historia como

    método, su fundam entación teórica abarca un pasa -

    do más extenso al incorporar distintos elementos

    procedentes de varios abordajes psicológicos y psi-

    cofisiológicos. En la actualidad la DMO R se encuen-

    tra en un mo mento de expansión con una curva cre-

    ciente en el número de trabajos. De hecho, los últi-

    mos cinco años son los más productivos concen-

    trándose la inmensa mayoría de los trabajos publi-

    cados.

    Referente al país más productivo, Estados Uni-

    dos abarca tres cuartas partes de las referencias

    bibliográficas. Este dato se explica por tres razo nes:

    1) se trata del país de origen del método, 2) cuenta

    con grupos de población susceptibles de tratarse

    con la DM OR: excombatientes (veteranos de guerra

    del Vietnam, Corea, Tormenta del desierto) y vícti-

    mas de agresiones (abuso sexual, ataque con arma

    de fuego, secuestro, etc.) y 3) las bases de datos

    consultadas son reconocidas a nivel mundial pero

    de marcado signo anglosajón, produciéndose una

    sobrerrepresentación de artículos prodecentes de

    Estados Unidos.

    Respecto a la productividad por autor destacar la

    figura de Francine Shapiro, creadora de la DMO R y

    autora más p roductiva hasta la fecha. Tras ella apa-

    recen los nombres de Kleinknecht y De Joogh quie-

    nes lideran respectivamente los grupos de trabajo

    que hemos denominado americano y holandés. Sin

    embargo, el número de trabajos aparecidos en las

    bases de datos consultadas sólo permiten perfilar

    re laciones incip ientes entre autores. Ante esta

    s i tuac ión , un fu turo es tud io que inc luya mayo r

    número de referencias bibliográficas permitirá defi-

    nir mejor los grupos de trabajo, estableciendo rela-

    ciones interautores más fuertes que las que ha sta la

    fecha se han obtenido.

    El estudio de la productividad de los autores mues-

    tra que la mayoría de los trabajos (83,33%) han sido

    realizados por autores que no han seguido investi-

    gando en este campo. Esta distribución sigue la ley

    de Lotka según la cual un grupo muy numeroso de

    autores poco productivo frente a un pequeño grupo

    de investigadores con m uchas publicaciones

    40).

    El índ ice de co laborac ión para e l to ta l de la

    muestra fue 2,12 (257 firmas1 121 artículos), inferior

    al obtenido en Ciencias Exper imentales que se

    sitúa en torno a 2,5 (28) aunque se sitúa por encima

    de los índices encontrados en estudios psicológicos

    (31, 33, 39, 41). El estudio de la colaboración tam-

    bién ha mostrado la estructura piramidal de la cien-

    cia en el sentido de que son los autores más pro-

    ductivos los que más colaboran, lo que t iende a

    aumentar su visibilidad. Estos autores constituyen

    una élite que obtiene un mayor reconocimiento

    social, lo que a su vez les facilita el acceso a los

    recursos de la comunidad científica. Los investiga-

    dores m ás productivos planifican y dirigen proyectos

    por lo que delegan tareas, facilitando la coa utoría y

    el aumento de la producción (21).

    El análisis de la dispersión de las publicaciones

    ha mostrado un núcleo temático, la revista

    Journal

    of

    Behavior Therapy and E xperimental Psychiatry

    que ha publicado más de un tercio de los trabajos

    realizados sobre DM OR. Conforme a la ley de Brad-

    ford (42) se encontró una distr ibución en la que

    pocas revistas recogen un importante número de

    trabajos, mientras un alto p orcentaje (83,33%) publi-

    can poc os trabajos sobre el tema.

  • 8/17/2019 Desensibilización por movimiento de ojos y reprocesamiento: una década después

    8/9

    J

    M Ortigosa

    y

    cols

    Las mayoría de los trabajos analizados son apli-

    caciones prácticas de la técnica en distintas patolo-

    gías revelando una marcada desigualdad entre los

    trabajos clínicos y los epistemológicos. Mientras

    que los pr imeros son numerosos los segundos

    parecen escasos después de una década. Si bien

    se critica la evidencia experimental existente hasta

    la fecha ésta es considerable y apunta hacia la efi-

    cacia de la

    DMOR.

    En cambio se está en un ámbito

    demasiado especulat ivo sobre los mecanismos

    implicados en el funcionamiento de la técnica.

    En definitiva aunque tras diez años de investiga-

    ción el método se ha perfeccionado en su aplica-

    ción así como en sus bases teóricas aún queda

    mucho camino que recorrer y varias preguntas por

    contestar: qué base f isiológica subyace al trata-

    miento qué rango de patologias abarca cuál es su

    eficada en la infancia o frente a otros procedimien-

    tos alternativos o qué efecto produce su combina-

    ción con métodos psicoterapéuticos tradicionales.

    No es labor de la bibliometria contestarlas pero si la

    de orientar sobre quién dónde en qué momento y

    lugar se pueden encon trar estas respuestas.

    Correspondencia:

    Dr. J. M. Ortigosa Quiles

    C/

    Santa Ana, 9

    -

    3

    E-03201 Elche Alicante)

    El índice de colaboración se calcula como el cociente entre el

    número de autores

    y

    el de trabajos.

    ibliografía

    1. Shapiro F. Eye movement desensitization: a new tre-

    atment for post-traumatic stress disorder. J Beñav

    Ther Exp Psychiatry, 1989; 20:211-217.

    2. Shapiro F. Eye movement desensitization and repro-

    cessing. Nueva York: Guilford, 1995.

    3. Fontana A, Rosenheck R. Effectiveness and cost of

    the inpatient treatment of posttraumatic stress disor-

    der: Comparison of three models of treatment, Ameri-

    can J Psychiatry, 1997; 154:758-765.

    4. Kleiknecht RA, Morgan MP. Treatment of posttrauma-

    tic stress disorder with eye movement desensitization.

    J Behav Exp Psychiatry, 1992; 23:43-49.

    5. Puk G. Treating traumatic memories: a case report on

    the eye movement desensitization procedure. J

    Behav Exp Psychiatry, 1991; 22: 149-151.

    6. Rothbaum BO. A controlled study of eye movement

    desensitization and reprocessing in the treatment of

    posttraumatic stress disordered sexual assault vic

    tims. Bu11 Menninger Clinic, 1997; 61:3 17-334.

    7. Wolpe J, Abrams J. Post-traumatic stress disorder

    overcome by eye movement desensitization: a case

    report. J Behav Exp Psychiatry, 1991; 22:39-43.

    8. Herbert JD, Mueser KT, Eye movement desensitiza-

    tion: a critique of the evidence. J Behav Ther Exp

    Psychiatry, 1992; 23: 169-74

    9. Lohr JF, Kleinknecht RA, Conley AT, Da1 Cerro S,

    Schmidt J, Sonntag ME. A methodological critique of

    the current status of eye movement desensitization

    EMD). J Behav Exp Psychiatry, 1992; 23: 159-167.

    10. Lohr JF, Kleinknecht RA, Tolin DF, Barret RH. The

    empirical status of the clinical application of eye

    movement desensitization and reprocessing. J Behav

    Exp Psychiatry, 1996; 26:285-302.

    11. Montgomery RW, Ayllon T. Eye movement desensiti-

    zation across subjects: subjetive and physiological

    mesures of treatment eficacy. J Behav Exp Psy-

    chiatry, 1994; 25:2 17-230.

    12. Hudson JI, Chase EA, Pope HG. Eye movement

    desensitization and reprocessing in eating dkorders:

    caution against premature acceptance. Int J Eat

    Disord, 1998; 23: 1-5.

    13. Macculloch MJ, Feldman P. Eye movement desen-

    sitization treatment utilizes the positive visceral ele-

    ment of the investigatory reflex to inhibit the memo-

    ries of post-traumatic stress disorder: A theoretical

    analysis. Britkh J Psychiatry, 1996; 169:571-579.

    14. Shapiro F. Eye movement desensitization and repro-

    cessing EMDR): evaluation of controlled PTSD rese-

    arch. J Behav Exp Psychiatry, 1996; 27:209-218.

    15. Ganfey W. Communication: The essence of Science.

    Nueva York: Pergamon Press, 1979.

    16. Price DJ. Toward a model for science indicators. En

    Elkana et al. eds. Joward a metric of science. Nueva

    York: Wiley, 1978.

  • 8/17/2019 Desensibilización por movimiento de ojos y reprocesamiento: una década después

    9/9

    Psiquis

    2002; 23 1): 35-43

    17. Sáiz D, Baqués J, Sáiz M, Una panorámica sobre la

    investigación en Psicología de la vejez a través del

    análisis de sus publicaciones (199 1 1995). Anal Psi-

    COI,1998; 14:l-136.

    18. Carpintero H. La psicología actual desde la perspecti-

    va bibliométrica: una introducción. Anal Mod Cond,

    1980; 6(11- 12):9-23.

    19. Sáiz M, Sáiz D. Fuentes documentales en Psicología

    de la memoria. En D.Sák, M. Sák y J. Baqués eds.,

    Psicología de la memoria. Manual de Prácticas. Bar-

    celona: Aves a, 1996.

    20. Crane D. (1969). Social structures in a group of scien-

    tist: A test of the

    invisible

    College hypothesis. Ameri-

    can socio1 Review, 1969; 34:33-352.

    21. Tortosa F, Civera C, Sánchez-Lozano E. Revistas y

    definición de ámbitos. El caso de la revista Ansiedad

    y Estrés . Ansiedad y Estrés, 1999; 5:5-23.

    22. Pedraja MJ. El análisis bibliométrico de las publica-

    ciones psicológicas. En M. Sáiz, D. Sáiz y A. Mülber-

    ger eds. Historia de la psicología. Manual de prácti-

    cas. (pp. 43-56). Barcelona: Aresta, 1995.

    23. Dyck MJ. A proposal for a conditioning model of eye

    movement desensitization treatment for posttrauma ic

    stress disorder. J Behav Exp Psychiatry, 1993; 24:

    201-210.

    24. Amstrong MS, Vaughan K. A orienting response

    model of eye movement desensitization. J Behav Exp

    Psychiatry,1996; 27:21-32.

    25. Hassard A. Reverse learning and the physiological

    basis of the eye movement desensitization. Med

    Hypothesis, 1996; 47:277-282.

    26. Wilson DL, Silve SM, Covi WG, Foster S. Eye move-

    ment desensitization and reprocessing: effectiveness

    and autonomic correlates. J Behav Ther Exp Psy-

    chiatry, 1996; 27:2 19-229.

    27. Elkana Y, Ederberg J, Merton RK, Thackray A, Zuc-

    kerman H. Toward a metric of science: The advent of

    sience indicators. Nueva York: Wiley, 1978.

    28. López JM. El análisis estadístico y sociométrico de la

    literatura científica. Valencia: Centro de Documenta-

    ción e Informática Médica, 1972.

    29. Báez C, Borda M, Salaberría K, Echeburúa E. El

    juego patológico: un análisis bibliométrico a partir del

    Psychological Abstracts (1974- 1994). Clínica y Salud,

    1996; 7: 123-135.

    30. Calero MJ, Guerrero C, Roglá R. Revisión bibliográfi-

    ca de los temas tratados en Psicología de la Salud.

    Período 1974-1996. inf Psicol, 1998; 67:52-6 1.

    31. García-López LJ, Olivares J, Rosa Al. Un análisis

    bibliométrico del estudio del entrenamiento a padres

    en España. Psicol Cond, 1997;5:19 1 198.

    32. Pérez MA, Pérez A, Vázquez J, Jaén P, Rueda E,

    Herrero S, Blanco A. lnvestigaciones psicológicas

    sobre las donaciones y trasplantes: Un estudio biblio-

    métrico. Cuadernos de Medicina Psicosomática,

    1994; 32: 14-25.

    33. Quiles MJ, Ortigosa JM, Pedroche S, Méndez FX.

    lnvestigaciones psicológicas sobre el cuidado del niño

    hospitalizado. Un análisis bibliométrico. Cuadernos de

    Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace.

    34. Romo ML, Rodríguez L, Pérez MA, Mesa P, Blanco

    A. Aspectos psicológicos implicados en algunas

    enfermedades físicas crónicas en la infancia. Una

    revisión de la década 1978-1988. Rev Psicol Salud,

    1990; 2(1-2):8 1-89.

    35.

    Sáiz M, Sáiz D. Tendencias actuales en el estudio de

    la memoria. Una aproximación bibliométrica. Rev Hist

    Ps~co~,989; 10:397-406.

    36. Salaberría K, Borda M, Báez C, Echeburúa, E. Trata-

    miento de la fobia social: Un análisis bibliométrico.

    Psicol Cond, 1996; 4:111-121.

    37, Sánchez-Carbonell J, Guardiola E. La investigación

    en dependencia de drogas vista a través de cuatro

    revistas de la especialidad. Rev Esp Drog, 1992;

    17:13-15.

    38. Valderrama

    J,

    Gisbert A. Acercamiento bibliométrico

    a las publicaciones sobre sustancias adictivas. Rev

    ESP Díog, 1994; 19:287-296.

    39. Valdés M, Rodríguez JM, Blanco A. Evaluación en

    acontecimientos vitales: Análisis temático. Psiquis,

    1996; 17:33-40.

    40. Lotka AJ. The frequency distribution of scientific pro-

    ductivity. J Wash Acad Sci, 1926; 16:317-323.

    4 1. Quiñones

    E

    Vera JA, Sánchez A, Pedraja MJ. La

    segunda década de la Revista Latinoamericana de

    Psicología (1979- 1988): Una aproximación objetiva a

    la Psicología en Latinoamérica. Rev Latin Psicol,

    .

    1991; 23:155-181.

    42. Bradford SC. Documentation. Londres: Rosby Loock-

    wood, 1945.