Desescolarizacion y redes virtuales - Eduardo Cardona

16
Desescolarización y redes virtuales Herwin Eduardo Cardona Quitián Universidad de Cundinamarca [email protected] Educación sin escuela, Flexibilidad escolar y TICS Resumen: Este trabajo es producto del análisis en torno al papel de las redes virtuales como sistemas emergentes en la construcción social del conocimiento. Presenta el resultado de observaciones realizadas a grupos académicos enlazados a redes sociales virtuales. Los instrumentos aplicados han sido: entrevistas abiertas, presenciales y virtuales; observación participante de los grupos virtuales. La propuesta se centra en cuatro categorías: las ventajas y efectos de la desescolarización de la sociedad; el fundamento de las redes sociales desde el principio de sinergia; la ética hacker como lógica de las prácticas virtuales; las redes sociales como espacios para la creación y construcción colectiva del conocimiento. Al final se sitúa un escenario posible para la organización de la educación virtual en la actualidad. Palabras clave: Redes virtuales, ética hacker, sinergia, sociedad del conocimiento Introducción: ¿Es necesaria una pedagogía de la educación virtual? Asistimos a la pedagogización de la sociedad. No existe un solo campo, ni en lo público ni en lo privado, que se encuentre por fuera de esta lógica. Cada vez más, este discurso que inicia en la Universidad, y que podríamos denominar discurso universitario, se extiende en la vida cotidiana. Ser madres y padres implica haber pasado por un curso de crianza. Relacionarse pacíficamente con los semejantes requiere de una formación para la convivencia y la ciudadanía. Las relaciones sexuales suponen una educación

Transcript of Desescolarizacion y redes virtuales - Eduardo Cardona

Page 1: Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona

Desescolarización y redes virtuales

Herwin Eduardo Cardona QuitiánUniversidad de [email protected]ón sin escuela, Flexibilidad escolar y TICS

Resumen: Este trabajo es producto del análisis en torno al papel de las redes virtuales como sistemas emergentes en la construcción social del conocimiento. Presenta el resultado de observaciones realizadas a grupos académicos enlazados a redes sociales virtuales. Los instrumentos aplicados han sido: entrevistas abiertas, presenciales y virtuales; observación participante de los grupos virtuales. La propuesta se centra en cuatro categorías: las ventajas y efectos de la desescolarización de la sociedad; el fundamento de las redes sociales desde el principio de sinergia; la ética hacker como lógica de las prácticas virtuales; las redes sociales como espacios para la creación y construcción colectiva del conocimiento. Al final se sitúa un escenario posible para la organización de la educación virtual en la actualidad.

Palabras clave: Redes virtuales, ética hacker, sinergia, sociedad del conocimiento

Introducción: ¿Es necesaria una pedagogía de la educación virtual?Asistimos a la pedagogización de la sociedad. No existe un solo campo, ni en lo público ni en lo privado, que se encuentre por fuera de esta lógica. Cada vez más, este discurso que inicia en la Universidad, y que podríamos denominar discurso universitario, se extiende en la vida cotidiana. Ser madres y padres implica haber pasado por un curso de crianza. Relacionarse pacíficamente con los semejantes requiere de una formación para la convivencia y la ciudadanía. Las relaciones sexuales suponen una educación sexual; la relación con el ambiente una educación ambiental. Para jugar hay que aprender a usar el tiempo libre... En fin, no se puede habitar el lazo social sin antes haber pasado por un dispositivo pedagógico. Pero con esta proliferación de la pedagogía sobre la esfera social, ¿podemos decir que tenemos una sociedad más educada? ¿Acaso la pedagogía ha permitido actuar de manera más efectiva sobre los diferentes problemas que nos aquejan? O, por el contrario, la pedagogización de la sociedad nos lleva a la incapacidad de actuar, quedando perplejos frente a hechos cotidianos.

Hace algunas décadas Ilich (2001) lanzó una propuesta controversial: desescolarizar la sociedad. Para muchos la propuesta era una herejía, pues no lograban observar los cambios que introducían las tecnologías de la información. La cantidad de información disponible en canales virtuales, así como las posibilidades de intercambio, han dado lugar a una reconfiguración de las lógicas del aprendizaje, y, en el caso de la educación virtual, a las lógicas de enseñanza. Aun cuando muchos de los niños que asisten a la escuela no aprenden los

Page 2: Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona

contenidos de sus programas académicos, aprenden otras tantas cosas por canales virtuales. La información disponible en la red, unida a los intereses de cada sujeto, permiten hoy un aprendizaje sin precedentes. No obstante, es evidente que la interacción individual con la información disponible tiene serios límites para la construcción del conocimiento.

Según Boisier (2003), el desarrollo social debe entenderse en términos de sinergia. Es decir, el desarrollo de una sociedad tendría que ser comprendido en la lógica de las interconexiones, que generan focos emergentes de desarrollo, en principio local y luego global. La sinergia es el resultado de la interacción de las redes neuronales. En tal sentido, la construcción del conocimiento, únicamente puede darse en la lógica de la interrelación. Observemos dos puntos urgentes sobre la educación virtual: primero, la organización artificial y teleológica ha desligado interés de aprendizaje; segundo, la educación virtual, ha dejado de lado lo más importante de la sinergia del cerebro social: las interacciones. Se objetará sobre esto último, que las plataformas de educación virtual estipulan espacios de interacción como foros, cafés virtuales, videollamadas, entre otros. El punto aquí, es que al versar sobre temas ajenos a los intereses de los sujetos, generan el efecto contrario, impidiendo la constitución de sinergias y procesos emergentes de desarrollo social y cognitivo.

Contrario a esto, el desarrollo de la tecnología de la información está basado en una lógica emergente de sinergias. Desde el inicio de la cibernética la utopía de la comunicación contemplaba la interdisciplinariedad y la interacción de diversos saberes en torno a la construcción de un dispositivo de comunicación. Pero más cerca de nuestro tiempo, la revolución vertiginosa de la programación ha culminado en el diseño de herramientas producidas a partir de la interacción de varias personas interesadas en un mismo tema. Esto es lo que algunos denominan: ética hacker. Los Hacker son personas dedicadas con entusiasmo a descifrar códigos, enriquecer programas, o simplemente mostrar la debilidad de algunos sistemas. Lo cierto, es que el trabajo del hacker, lejos de ser individual y aislado, es un proceso que se construye en interacción con varios sujetos interesados en un mismo tema.

En la sociedad actual existen algunos programas que permiten la interacción lúdica de sus participantes, aunque muchos de estos han sido prohibidos en los sistemas educativos virtuales y presenciales. Este es el caso de Facebook. Es cierto que está en la bolsa de valores y por lo tanto tiene intereses económicos, pero también permite un intercambio ampliado a sus usuarios. Desde documentos hasta vídeos, música, noticias, fotografía, productos, bienes y servicios. También es un hecho incontrovertible que varias de las movilizaciones sociales contemporáneas se han gestado desde allí.

Asistimos a un momento en donde las redes virtuales han reorganizado el lazo social. Para Hardt y Negri (2004) esto permitiría la reconfiguración del movimiento social dando origen a las multitudes. Oportunidad para construir una red social global que podría ir en contra de las prácticas hegemónicas. Aunque este trabajo

Page 3: Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona

no alcanza ese nivel de análisis, si propone una discusión en torno a las prácticas contemporáneas de educación virtual, a partir de la lógica en la que se ha desarrollado la tecnología de la información y las redes sociales para dar origen a sinergias que estimulan la construcción del conocimiento y la interacción social, a través de una ética que, al igual que la ética protestante en su época, es el punto fundamental de anclaje del capitalismo contemporáneo. Más allá de tratarse de un tipo más de pedagogía, el recorrido de este trabajo apunta hacia una desescolarización de las prácticas de educación virtual, que permita la constitución de verdaderas redes de conocimiento y de movilización social.

El trabajo se ha organizado en cuatro momentos que sintetizan la propuesta: primero comprender las ventajas y efectos de la desescolarización de la sociedad. Segundo explicar el fundamento de la organización social desde el principio de sinergia. Tercero develar que detrás del trabajo humano se esconde una ética que permite el desarrollo social y que en nuestra época se denomina ética hacker. Cuarto, demostrar que las redes sociales posibilitan la construcción colectiva del conocimiento. Por último ilustrar a través de un caso de Educación Superior, cómo la red social Facebook sirve de plataforma para el intercambio del conocimiento. Al final, esto nos permitirá comprender que en la llamada sociedad de la información, hacer uso de los canales virtuales es trabajar.

1. Educación virtual ¿hacia la desescolarización de la sociedad?La propuesta de Ilich (2011) de desescolarizar la sociedad, apunta a una crítica del modelo asistencialista, en el que el gasto público en educación está destinado al fracaso. Esto en cuanto no logra saldar la brecha social, pero además, porque convierte a los sujetos escolarizados en dependientes e incapaces de aprender por sí mismos y de manera autónoma. Ilich (2011) critica el papel cada vez mayor que debe jugar la escuela en relación con la organización social, donde las relaciones familiares, la vida ciudadana, el tiempo libre, el trabajo, quedan sujetos a la institución escolar. Hoy ocurriría lo mismo con el espacio virtual, cuyo uso ingresa en una lógica de la escolarización.

Con la ampliación de las tecnologías de la información y del acceso al espacio virtual, se comienza a configurar una esfera que trasciende todas las instituciones y lógicas relacionales. Así, tanto la familia, como la vida cívica, el tiempo libre, el trabajo y la escuela, quedan permeados por la lógica de la información. ¿Qué nos queda entonces? ¿Extender la tarea de la escuela a la esfera de la comunicación y la información virtual? ¿Escolarizar cada uno de los campos permeados por la lógica de la información?

Volvamos a Ilich (2011). Si ha insistido en la desescolarización de la sociedad, es porque la potencia auto-organizativa de los sistemas es superior al intento de manipularlos. Es más, la desescolarización de la sociedad lejos de apuntar a la barbarie, debe más bien propiciar una lógica creativa, tanto desde el auto-posicionamiento como desde la construcción colectiva de conocimiento. El punto fundamental de la crítica de Ilich (2011) tiene que ver con que la mayoría de cosas que la gente aprende, no las aprende en la escuela. En este sentido, el

Page 4: Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona

conocimiento no es monopolio de la escuela. Así las cosas, la enseñanza tampoco sería algo exclusivo de los maestros, pues cualquier persona que maneje una destreza puede enseñarla a otro. En este sentido, la educación podría organizarse a partir de la asociación con personas que nos proporcionen vías de acceso al saber construido por la comunidad. Aquí el maestro podría operar como más uno, ese que, a partir de los intereses de los asociados, hace las veces de elemento que cohesiona el conjunto.

Las tecnologías de la información nos permiten hoy instalar un vínculo educativo de ese tipo, bien sea a través de redes sociales u otros mecanismos disponibles en la Web 2.0; alguien puede enunciar sus intereses, ubicar sus datos personales, para así encontrarse con otro que comparta tales intereses. Aun cuando en el momento histórico en el que Ilich (2011) escribía su ensayo sobre la sociedad desescolarizada no había avanzado tanto la teleinformática como hoy, preveía que: "cada hombre, en cualquier momento y a un precio mínimo, podría identificarse ante un computador con su dirección y su número de teléfono, indicando libro, artículos, película o grabación acerca de los cuales busca un compañero con el cual conversar." (p. 35) Esta identificación sobre la base de un deseo mutuo, tiene la ventaja de que los sujetos se encuentran para construir y compartir conocimiento por iniciativa propia, entonces el resultado debe ser el acto creativo.

La idea de Ilich, lejos de fundar un presupuesto nuevo, retoma la verdadera lógica en la que las sociedades y los sujetos han construido el conocimiento. En los talleres artesanales del Medioevo, tiempo libre, ocio, trabajo, vida familiar, interacciones sociales, no están desligadas entre sí, sino que hacen parte del mismo proceso. Es lo que Marx (1980) denomina las combinaciones sociales de producción. Recordemos de para Marx (1980) la acumulación de capital se produce gracias a la separación de las combinaciones sociales de producción. Entendemos porque la escolarización surge en un contexto donde el saber es separado de su contexto social de emergencia. No obstante, lo que permite la cibernética es ligar de nuevo estas combinaciones sociales de producción, lo que quiere decir que con el auge de la lógica de la información, tenemos un contexto propicio para religar el saber al contexto social como lugar de su emergencia.

2. La red virtual ¿un sistema emergente?Podemos afirmar que la producción cultural se organiza como cerebro social. El efecto de esto, como lo ha señalado Boisier (2003) es el desarrollo como resultado de la canalización de esta energía latente o dispersa. Con la propuesta de Bosier (2003), el desarrollo se ha desanclado de la lógica fragmentaria de la producción capitalista, para demostrar que el verdadero motor del desarrollo lo constituye la sinergia de las interacciones sociales.

La concepción de desarrollo de Boisier (2003) implica, no la sumatoria de acciones, sino la simultaneidad emergente. ¿Qué son las propiedades emergentes?: "fenómenos culturales y sociales que emergen de las interacciones e intercambios entre los miembros de un sistema social." (p. 3) En esos términos,

Page 5: Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona

las tecnologías de la información, a través de las redes virtuales, permiten la configuración de un sistema emergente. Internet se caracteriza fundamentalmente por permitir el intercambio y la interacción, luego esto es justamente lo que hay que estimular en la educación virtual, que alberga la propiedad emergente en el agregado de las interacciones y que permite justamente la construcción social de conocimiento a través de la sinergia.

El problema inicial que esto plantea, tiene que ver con la baja tolerancia que tenemos al caos. Al habitar sociedades altamente reguladoras y controlantes, existe una marcada tendencia en nuestras actuaciones a evitar el desorden. En esa medida, nuestra percepción sobre algunos fenómenos o dinámicas sociales y virtuales se perciben como altamente caóticas o desorganizadas. Lo que nos enseña Boisier (2003) es que los sistemas complejos emergentes se auto-organizan, siendo esta una de sus propiedades. En esa medida, la educación virtual, al estructurar de manera totalizante los contextos de aprendizaje e intercambio, ha impedido con frecuencia que la propiedad de auto-organizacion de la red virtual logre realizarse.

De lo que se trata es de potenciar la energía endógena del sistema presente en los intercambios que permite la red virtual, e introducir energía externa que canalice las interacciones, rol que puede asumir el maestro o quien acompañe el proceso. El resultado de esto es la producción de sinergia cognitiva, en donde podemos hablar de la construcción social del conocimiento. Así las cosas, la conformación de redes favorece el intercambio de información, incrementa el flujo de interacciones y permite la producción de conocimiento. La conclusión: "hay que inducir a los actores individuales a agruparse según intereses comunes." (Boisier 2003 p. 13). Si el énfasis recae sobre esto, es porque así como los sistemas de información y las redes sociales permiten al intercambio, al mismo tiempo tienen su correlato en el aislamiento del sujeto y el individualismo. Este es un riesgo que no podemos perder de vista y que va de la mano con el hiperconsumo. Si el punto de partida de este apartado han sido las combinaciones sociales de producción, es porque religar el saber en la dinámica social de producción, implica comprender el proceso de conocimiento dentro de la lógica del trabajo. Es decir, al ligar de nuevo el saber al intercambio social, lo que estamos haciendo es devolverle el estatuto emergente a la potencia del trabajo desde una lógica polivalente de la combinación social de la producción, unido tanto al interés del sujeto, como a la diversión y la interacción. ¿Existe acaso una dinámica social que dé cuenta de una relación similar con el conocimiento, donde trabajo, saber, relaciones sociales y deseo se encuentren?

3. La ética hacker ¿un nuevo sujeto del conocimiento?Torvalds Linus, el creador del sistema operativo Linux, afirma que existen tres categorías de la motivación y que pasaríamos de la una a la otra. Estas son: supervivencia, vida social y entretenimiento. Esta última sería la que motiva el interés del Hacker. El Hacker es entonces aquel que utiliza su computadora para hacer vínculos sociales y entretenerse. De esta manera se creó el sistema operativo Linux, hasta llegar a ser lo que es hoy: “la razón por la que los hackers

Page 6: Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona

de Linux hacen algo es que lo encuentran muy interesante y les gusta compartir esto tan interesante con los demás.” (Pekka 2002 p. 18) Aquí aparece un deseo motivado por el saber, ligado al entretenimiento, o diríamos a un acto placentero. Lo interesante es que aquello encontrado es compartido con los demás. Es así como se configura la red como sistema emergente. “Se logra así este efecto fundamental de la red Linux, donde hay multitud de hackers que trabajan juntos porque disfrutan con lo que hacen.” (Pekka 2002 p. 19)

Esta situación en relación con el saber de la programación, el hecho de estar animado por una pasión por el conocimiento, es lo que Himanen Pekka (2002) ha denominado “ética hacker”. Se trata de una ética en relación con el trabajo, pues su deseo de saber no culmina en un acto de puro entretenimiento, sino de producción y descubrimiento, que luego se intercambia como producto. Al ubicar esta actitud frente al trabajo de la programación de los Hacker, del lado de la ética, Himanen Pekka ha descubierto que el principio rector de la sociedad moderna, no sería ya la ética protestante.

Recordemos que la ética protestante es una expresión que acuña Max Weber (2009) para explicar el espíritu del capitalismo, y sin lo cual no hubiese sido posible el desarrollo del capital. Lo que descubre Weber, es que en toda forma de producción, subyacen principios de orden cultural, que permiten el desarrollo de las fuerzas materiales. Así las cosas, gracias a las reformas protestantes habría nacido el espíritu del hombre moderno. Un hombre cuya vida está encaminada a ganar el reino de los cielos a partir de sus obras en la tierra, y en el que uno de los principios de sus actos es la procrastinación. Para el hombre de la ética protestante, su trabajo se convierte en un fin, al mismo tiempo que instala una lógica de austeridad, ahorro y renuncia a todo placer inmediato.

Lo que habría operado con la ética hacker sería una suerte de religazón entre la relación trabajo-pasión/entretenimiento/placer. La ética protestante comporta una suerte de placer futuro, una vez se gane el reino de los cielos. La ética hacker propone el entretenimiento como acto realizable en el trabajo. Tanto el trabajo como la escuela deberían orientarse a la organización flexible del tiempo desde la ética hacker. Esto sin lugar a dudas generaría mejores resultados en los dos campos, pues la idea de trabajar no estaría restringida al tiempo de producción como sinónimo de costo de la mano de obra, ni el tiempo de la educación estaría restringido al confinamiento en las instituciones escolares a través de la regulación horaria. El resultado de la organización del tiempo de manera polivalente sería la creatividad, tanto a nivel laboral como educativo, pues la actividad del sujeto estaría encaminada a la producción y el descubrimiento, al logro de una meta y no al cumplimiento de un horario. El éxito de la sociedad de la información radica en que al flexibilizar el tiempo y generar un espacio no estructurado de intercambios, produce una sinergia altamente creativa. Esta flexibilización del tiempo permite mayor autonomía en el sujeto, pues así como la alta estructuración del tiempo en el trabajo y la institución educativa es sinónimo de dependencia y obediencia, la flexibilidad es sinónimo de autonomía y creatividad. Puede decirse con esto, y aprovechando lo que plantea Himanen Pekka (2002), que la ética hacker se

Page 7: Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona

inscribe como acto de anarquía. Si nuestro punto de partida ha sido la sociedad desescolarizada, es porque la ética hacker apunta a una lógica desestructurada que permita la creatividad y la construcción del conocimiento a partir del intercambio.

4. Facebook ¿Un espacio para la constitución de redes emergentes?La urgencia de mantener un contacto directo y permanente con los estudiantes, y de compartir información digital, ha llevado a que muchos profesores universitarios diseñen estrategias de comunicación cada uno a su manera. La experiencia que paso a relatar, se sitúa en un contexto urbano-rural, en la sede Fusagasugá de la Universidad de Cundinamarca. Retomo para ello una entrevista realizada a uno de los docentes que impulsó el uso de espacios digitales para intercambiar información con sus estudiantes:

“Cuando llegué a la universidad hace cinco años yo venía trabajando a través de redes virtuales con amigos de América Latina, todo esto por mi experiencia de estudio en Argentina.  Mantenernos en contacto y activos académicamente nos llevó a crear un grupo de Gmail en el que compartíamos noticias, eventos, saludos, etc., desde ahí traía una experiencia que consideraba podría transmitir a los estudiantes. Inicialmente empecé a usar el correo electrónico, lo cual funcionó regular, me di cuenta que muchxs estudiantes no tenían cuenta o que no la revisaban con frecuencia.  Muchas veces no leían para clase porque decían que no les llegaba el correo, que no habían revisado, etc.  En vista de las dificultades dejé de usar con optimismo el correo, pues me di cuenta que los estudiantes en Fusa aun no habían hecho el giro como muchos en Bogotá a usar la internet, o que por sus condiciones sociales no tenían acceso a internet en sus casas o lo más simple, un computador. A partir de comentarios y observación en la papelería donde dejo las fotocopias, me di cuenta que consultar el internet con fines académicos no era un hábito, se hacía con fines recreativos: jugar, ver videos, chatear, ver el Facebook, etc.  Empecé a pensar que por el Facebook sería una buena opción comunicarme, pues hacía parte de su hábito y los servicios que provee la plataforma son buenos: correo, chat, muro, posibilidad de postear videos, lo cual rompía el anonimato del correo y hacía que mi mensaje fuera colectivo, en un espacio compartido por muchxs estudiantes. En vista de la posibilidad de difundir mensajes por Facebook decidí abrir una cuenta para este fin… La utilización de Face empezó desde 2009 más o menos, en los programas de clase les ponía mi usuario para que me contactaran, y así empecé a postear noticias, enlaces de interés general, etc., lo cual ha sido provechoso porque logro difusión inmediata y amplia.  Ahora último con estudiantes de algunos cursos… me he unido a grupos de difusión e interés privado, en el caso de estudiantes de quinto semestre ellos me invitaron a crearlo, identificando que era una buena herramienta para comunicarnos, y creo que ha sido así.”1

Esta experiencia muestra como el uso de la red Facebook, como mecanismo de intercambio de información académica (inicialmente), ha terminado convertida en un espacio de construcción permanente con los estudiantes. Resulta muy interesante que si bien no se trató de una estrategia planificada, ni de la

1 Entrevista realizada al profesor Robinzon Piñeros, Docente de la Universidad de Cundinamarca, en abril de 2013

Page 8: Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona

constitución de un campo altamente estructurado, logró alto impacto, al resultar mucho más interesante para los estudiantes. Pero así como este profesor ha impulsado el intercambio de información a través de Facebook, los mismos estudiantes han construido estrategias similares para intercambiar entre ellos información académica. Tal es el caso de los grupos “Los psicolocos” (30 miembros) y “sociales 501” (36 miembros), de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Cundinamarca. El primero creado en el primer semestre de 2011, y el segundo en el primer semestre de 2012. Estos grupos se han organizado como estrategia emergente de comunicación entre compañeros de un mismo semestre y han sido aprovechados por algunos docentes convirtiéndose en el canal de comunicación e intercambio más efectivo para realizar el acompañamiento a los estudiantes.

Los estudiantes que participan de estos grupos, afirman2 que esta ha sido una estrategia muy importante para interactuar con sus compañeros y en algunos casos con sus docentes:

“super bien... nos hemos ayudado… en los trabajos, los compromisos k tenemos para cada día.. hay alguien k recuerda y nos sirve para comunicarnos con los profes tbn… es… un medio donde esta todo mundo y fácil de encontrarlos” (Y 501)

“me parece que ha sido muy útil y pertinente haber creado ese grupo debido a que este nos ha sido de gran apoyo para subir información acerca de las actividades o temáticas que se dejan pendientes para la realización y complementación de nuestras actividades educativas… también es un medio practico para comunicarnos con todos los compañeros del semestre y de este modo andar bien informados de los cambios que se presentan en las clases y sus actividades. Aunque últimamente, se publicaron cosas que podrían fortalecer el aprendizaje individual !” (H 501)

“cada vez se unen mas compañeros de otros semestres que ven materias con nosotros, es la forma de publicar documentos que nos mandan los profes, además de contribuir en un apoyo conjunto para estar todos en el mismo canal” (Q Los psicolocos)

“hasta hora a sido muy útil ya que se publican las cosas que tenemos para la semana para recordar los compromisos que tenemos y ps a funcionado bien… cada uno aporta y publica lo que quiere ya sea de alguna materia o otras cosas” (M 501)

Ahora bien, estos grupos en principio se han creado como grupos cerrados, de tal manera que para acceder a ellos es necesario que el interesado envíe la información, y el administrador decida si lo acepta o no. Lo interesante de todo esto, es que en este caso, son los mismos estudiantes quienes han terminado incluyendo a los profesores en sus grupos, para intercambiar información 2 Los fragementos de entrevista que se sitúan a continuación corresponden a preguntas realizadas a través del Chat en Facebook (abril de 2013), las conversaciones se escriben de manera fiel a como fueron escritas por los entrevistados. Se utiliza una letra para señalar su nombre, en seguida el semestre el grupo al cual pertenece.

Page 9: Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona

académica. Sin embargo, varios estudiantes apuntan a que existe cierta inhibición en las conversaciones, debido a la presencia de los maestros:

“algunos agregan los profes a face y después de tenerlos ps nosotros los agregamos, o ellos nos preguntan k si no tnemos un grupo para unirse pero a veces no es tan bueno tenerlos en el grupo jeje… ps por ke.. en ocasiones cuando socializamos entre nosotros, realizamos cometarios que no deberían de enterarse ellos” (Y 501)

“es un medio para comunicar temas sobre la clase y compartir cosas aunq ahora se ve muy coercitivo porque tenemos profes en el grupo y no publicamos nuestros pensamientos sobre ellos como antes jajajjaja” (K 501)

Lo que puede observarse a lo largo de las publicaciones en estos grupos, es que al principio se compartían fundamentalmente lecturas para las clases, así como anuncios sobre eventos y obligaciones académicas. No obstante el número de información y archivos compartidos ha ido aumentando cada semestre, al punto de que hoy existe un promedio de 2 a 3 publicaciones diarias, bien sea de archivos, mensajes importantes, videos, comentarios, entre otros. Los comentarios sobre las distintas publicaciones también han ido proliferando: hoy una publicación tiene en promedio 3 comentarios y más de 20 visitas. Frente al tipo de publicaciones, podemos observar que desde hace más de un año, estas no se remiten únicamente a información de tipo académico, ni se restringe al periodo escolar, sino que desde allí se publican noticias, videos, música, eventos, y un sin número de información, generalmente en relación con temas académicos de interés, o problemáticas sociales de alto impacto. Aún cuando esto es evidente para los agentes externos, ellos mismos aún no se han percatado de que han construido un sistema emergente y altamente sinérgico:

“No me había puesto con detenimiento a mirar las publicaciones, y me parece bien que lxs demás compañerxs hagan aportes de cosas no meramente académicas, pero al igual en balance de todas las publicaciones, y a las que se les da mayor importancia, son a las que tienen que ver con la academia (D 501)”

Podemos observar que esta red emergente se ha consolidado como espacio de construcción del conocimiento, conservando como principio su intención académica. El papel de los docentes que han aprovechado el grupo para generar interacción y acompañamiento ha sido determinante, pues ha logrado mayor cohesión y dinamismo. Podría entenderse esto como un efecto de neguentropía, resultado de introducir más energía en un sistema emergente. El resultado es la auto-organización.

Conclusiones: La ética hacker ¿Otra forma de plusvalía?La experiencia presentada no pretende mostrarse como receta, ni como única vía para la organización de la educación virtual, se ha tomado más bien, para ilustrar la necesidad de generar estrategias de intercambio y creación de red, para posibilitar la construcción de sistemas emergentes de conocimiento altamente creativos.

Page 10: Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona

Desde luego la propuesta deja varios interrogantes en el camino, entre esos el de la desescolarización de la sociedad, y su relación con la ética hacker. Puedo agregar al respecto, que la desescolarización apunta a la necesidad de una mayor desestructuración del vínculo educativo, para que se pueda aprovechar la relación entre la vida cotidiana del sujeto y el conocimiento, gracias a las herramientas que ofrece la Internet. Desde luego aboga por la necesidad de repensar la organización del tiempo en las instituciones escolares, sobre todo apuntando a la motivación que existe en el entretenimiento, y en función de lo cual se organizan varias de las actividades de los sujetos. Comprender el entretenimiento, no como ocio improductivo, sino como ocio creador, podría llevarnos a implementar estrategias educativas menos estructuradas pero más productivas.

Por su puesto, esta propuesta, únicamente se ha centrado en los elementos fundamentales sobre los cuales debe comprenderse la educación virtual, a saber, como sistema emergente guiado por el interés del sujeto, y que a través de los intercambios genera sinergias creativas; ha dejado de lado elementos problemáticos, que deben ser explorados desde otros ángulos, y que podrían demostrar también, que gracias a la ética hacker se sostiene el capitalismo contemporáneo; pues justamente, si los intercambios generan sistemas emergentes y estos a su vez propician la creación colectiva, su capitalización permite que de allí se extraiga valor. Ahora comprendemos porque Facebook está en la bolsa de valores. Desde este punto de vista, si la ética protestante permitió el desarrollo del capitalismo industrial, la ética hacker permite el desarrollo del capitalismo contemporáneo. Mientras la procrastinación, el ahorro, la disciplina y el tiempo estructurado generaron las posibilidades para la acumulación de un excedente de capital; el entretenimiento, el intercambio en las redes virtuales, los videojuegos, entre otros, permiten hoy otra forma de acumulación de capital. Así las cosas, la paradoja que se nos sitúa es la siguiente: en la era de la información hablar, interactuar y entretenerse, constituye la nueva forma de trabajo y, como resultado, de acumulación de capital. Así, la generación de los NiNi podría inscribirse en esta lógica, un trabajador que no recibe remuneración. Este será el punto de partida de posteriores análisis.

BibliografíaBernstein Basil, Poder educación y conciencia, , Santiago: Cristian Cox editor, 1988 Boisier, Sergio. «¿Y si el desarrollo fuera una emergencia sistémica? .» CLAD . Reforma y Democracia. No. 27, Caracas: Oct. 2003Breton, Philippe. La utopía de la comunicación. Buenos Aires: Nueva visión, 2000. Casacuberta, David. Creación colectiva . Barcelona : Gedisa , 2003.Contreras, Pau. Me llamo Kohfam; Identidad Hacker, una aproximación antropológica . Barcelona : Gedisa , 2004.Himanen, Pekka. La ética Hacker y el espíritu de la era de la información . Madrid : Ediciones Destino , 2002.Ilich, Ivan. La sociedad desescolarizada . Buenos Aires : Ediciones Godot , 2011.

Page 11: Desescolarizacion y redes virtuales  - Eduardo Cardona

Lacan Jacques, El seminario 17 “El reverso del psicoanálisis”, Buenos Aires Paidós 1997 Marx Karl, Teorías sobre la plusvalía. México: Fondo de Cultura económica, 1980.Negri Antonio, Hardt Michael. Imperio. Buenos Aies: Ediciones Paidós, 2004.Weber Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid: Editorial Reus, 2009.