Desgastes dentales[2] (1)

5
I.C.C.T. AUXILIARES EN SALUD ORAL Docente: Margarita María Ochoa J. OTRAS CONDICIONES DE LOS TEJIDOS DENTALES DESGASTE DENTAL En la literatura odontológica han sido descritos varios procesos crónicos destructivos que afectan los dientes y producen pérdida irreversible de su estructura. Dentro de estos trastornos encontramos la abrasión, atrición, abfracción, y erosión, los cuales son denominados de manera general como desgaste dental. Abrasión: Es el desgaste de la estructura dentaria a través de procesos mecánicos anormales tales como rechinar, raspar o rozar. El término abrasión deriva del latín abradere, abrasi, abrasum, que significa raspar, y hace referencia a la pérdida de sustancias o estructuras por procesos mecánicos. La abrasión dental se define como el desgaste patológico resultado de un proceso anormal, habito o sustancias abrasivas ajenas al aparato estomatognático. La abrasión dental se debe principalmente a un hábito higiénico inadecuado o a causas ocupacionales El uso de un cepillo inapropiado con cerdas muy duras, un cepillado horizontal demasiado vigoroso o el empleo de un dentífrico muy abrasivo, o el lavado con sustancias como bicarbonato de sodio, pueden causar importantes abrasiones en el diente, localizadas sobre todo en el margen gingival, en la unión del esmalte con el cemento dental, este desgaste se acentúa cuando el individuo presenta recesión gingival y se expone el tejido dentinal, lo cual puede producir hipersensibilidad dentaria La abrasión dental debida a causas ocupacionales, se da en individuos que trabajan en ambientes que contienen algún tipo de polvo abrasivo, por ejemplo en minas de carbón o en construcción, estos presentan desgastes en las superficies dentales expuestas,

Transcript of Desgastes dentales[2] (1)

Page 1: Desgastes dentales[2] (1)

I.C.C.T.

AUXILIARES EN SALUD ORAL Docente: Margarita María Ochoa J.

OTRAS CONDICIONES DE LOS TEJIDOS DENTALES

DESGASTE DENTAL

En la literatura odontológica han sido descritos varios procesos crónicos destructivos que afectan los dientes y producen pérdida irreversible de su estructura. Dentro de estos trastornos encontramos la abrasión, atrición, abfracción, y erosión, los cuales son denominados de manera general como desgaste dental.

Abrasión:

Es el desgaste de la estructura dentaria a través de procesos mecánicos anormales tales como rechinar, raspar o rozar. El término abrasión deriva del latín abradere, abrasi, abrasum, que significa raspar, y hace referencia a la pérdida de sustancias o estructuras por procesos mecánicos. La abrasión dental se define como el desgaste patológico resultado de un proceso anormal, habito o sustancias abrasivas ajenas al aparato estomatognático. La abrasión dental se debe principalmente a un hábito higiénico inadecuado o a causas ocupacionales El uso de un cepillo inapropiado con cerdas muy duras, un cepillado horizontal demasiado vigoroso o el empleo de un dentífrico muy abrasivo, o el lavado con sustancias como bicarbonato de sodio, pueden causar importantes abrasiones en el diente, localizadas sobre todo en el margen gingival, en la unión del esmalte con el cemento dental, este desgaste se acentúa cuando el individuo presenta recesión gingival y se expone el tejido dentinal, lo cual puede producir hipersensibilidad dentaria La abrasión dental debida a causas ocupacionales, se da en individuos que trabajan en ambientes que contienen algún tipo de polvo abrasivo, por ejemplo en minas de carbón o en construcción, estos presentan desgastes en las superficies dentales expuestas,

Page 2: Desgastes dentales[2] (1)

Atrición: Es el desgaste de la estructura dentaria de forma fisiológica o patológica, como resultado del contacto diente a diente, que involucra las superficies incisales y oclusales. El termino atrición proviene del latín atterere, atrivi, attritum que significa frotar contra algo. La atrición dental se define como el desgaste fisiológico del diente debido al contacto de las superficies dentales durante la masticación, y puede afectar tanto a las superficies oclusales e incisales como a las interproximales. Tradicionalmente el grado de atrición se ha relacionado con la edad del individuo, fuerza masticatoria excesiva y dieta poco refinada o muy abrasiva. La intensidad de este tipo de desgaste se asocia a hábitos parafuncionales como el bruxismo que se considera la principal causa de atrición en los seres humanos. La atrición dental se manifiesta mediante la aparición de facetas de desgaste, es decir, superficies dentales lisas perfectamente pulidas que coinciden con el diente antagonista, se localizan principalmente en los bordes incisales y las cúspides de los molares. En atriciones severas se expone el tejido dentinario que, al ser más blando y menos mineralizado que el esmalte incrementa el desgaste. La atrición como fenómeno fisiológico no requiere tratamiento. Cuando el individuo presenta una perdida considerable de estructura dental a causa de un hábito como el bruxismo, esta indicada la realización de una placa protectora

Abfracción:

Es el desgaste de la estructura dentaria en forma de cuña en la unión cementoamélica producto de las fuerzas oclusales excéntricas. Perdida patológica de la estructura dentaria a nivel de la UCA causada por fuerzas biomecánicas resultantes de fuerzas oclusales excesivas, capaces de generar tensiones que se concentran en la región cervical, dando como resultado una flexión y fatiga del esmalte y dentina de la región y consecuentemente su desprendimiento..

Page 3: Desgastes dentales[2] (1)

Erosión:

Es el desgaste de la estructura dentaria por procesos químicos El término erosión proviene del latín erodere, erosi, erosum, que significa corroer. La erosión, o corrosión dental, se define como la pérdida de estructura dental debida a la acción de ácidos de origen no cariógenico. Estos ácidos actúan sobre el diente y, cuando el pH desciende por debajo del pH crítico (5.5), se disuelve el esmalte. Este descenso del pH se puede producir por los ácidos de la dieta (frutas y zumos cítricos, bebidas carbonatadas y dietéticas, vinagre y conservas que lo contienen), algunos medicamentos como los broncodilatadores y la vitamina C, por reflujo gástrico, vómitos recurrentes y por ácidos presentes en el ambiente de origen ocupacional (como individuos expuestos al ácido sulfúrico por la manipulación de baterías), también en algunos desordenes alimentarios como la bulimia. Generalmente, la perdida de tejido duro dental en la erosión no suele relacionarse con la edad del paciente.

Terminología Causa del desgaste dental

Abrasión Proceso mecánico que involucra objetos y sustancias externas

Atrición Proceso mecánico que involucra contacto diente a diente

Abfracción Proceso mecánico que involucra la flexibilidad dental y las fuerzas extrínsecas

Erosión Disolución por ácidos

Page 4: Desgastes dentales[2] (1)

FLUOROSIS DENTAL La fluorosis dental es una condición que aparece como el resultado de la ingesta de demasiado flúor durante el periodo de desarrollo de los dientes, generalmente desde que se nace hasta que se cumplen 6-8 años. Niveles demasiado altos de fluoruros pueden perturbar el buen funcionamiento de las células que forman el esmalte (ameloblastos) y por lo tanto impiden que el esmalte madure normalmente. La fluorosis puede ser de leve a aguda, dependiendo de cuánto se haya estado expuesto a los fluoruros durante el periodo de desarrollo de los dientes. En la fluorosis dental leve hay estrías o líneas a través de la superficie del diente. En la fluorosis dental moderada, los dientes son altamente resistentes a la caries dental pero tienen manchas blancas opacas. En la fluorosis dental severa el esmalte es quebradizo y tiene manchas marrones. La fluorosis dental es un defecto en la formación del esmalte por altas concentraciones de flúor, que se puede dar desde la gestación y a lo largo de los periodos de desarrollo del diente. La gravedad dependerá de la concentración de flúor ingerida y la duración de la exposición. Así pueden aparecer desde manchas opacas blanquecinas, hasta manchas marrón y anomalías en el esmalte. El diente puede erupcionar blanco opaco, pero con el tiempo tiende a teñirse de color marrón, a tornarse débil, poroso y a romperse con las fuerzas masticatorias. La fluorosis dental produce en forma irreversible hipomineralización del esmalte por aumento de la porosidad, exponiendo el diente a la caries, lo que conlleva a problemas físicos, estéticos y psicológicos. De acuerdo con el índice de Dean, la afectación del esmalte dental puede clasificarse en: Normal: la superficie del esmalte es brillante y habitualmente de color blanco-crema pálido. Dudoso: el esmalte muestra ligeras alteraciones de la translucidez normal, que puede variar entre puntos blancos y manchas dispersas. Muy leve: pequeñas zonas blancas opacas dispersas irregularmente en el diente, pero que afectan 25 % de la superficie dental. Leve: la opacidad blanca del esmalte es mayor de 25 %, pero menor de 50 % de la superficie del diente. Moderada: la superficie del esmalte muestra un desgaste marcado y los caracteriza un tinte pardo. Severa: la superficie del esmalte está muy afectada, existe hipoplasia, zonas excavadas

con tinte pardo con aspecto corroído

Fluorosis dental leve

Page 5: Desgastes dentales[2] (1)

Fluorosis dental moderada

Fluorosis dental severa