DESHERBADO

16
El control de las plantas no deseadas o adventicias en nuestras par- celas de cultivo es, junto con la recolección, la actividad que exige más tiempo en la horticultura ecológica. Esta ficha pretende ser un acercamiento a su correcta gestión; recopila un gran abanico de técnicas preventivas y de control de forma breve y concisa para su mayor divulgación, pero orientadas principalmente al cultivo hor- tícola ecológico. Se ha evitado la expresión malas hierbas, hoy día en desuso, y en el texto se emplean indistintamente plantas no deseadas o adventi- cias. Hay que tener en cuenta que, entre las adventicias, podemos encontrar tanto plantas aromáticas como medicinales, sirven de alimento y cobijo a la fauna auxiliar, protegen al suelo de la ero- sión y en algunos casos captan nutrientes de capas profundas del suelo que dejan disponibles en superficie tras su muerte y descom- posición. Además, la presencia de determinadas adventicias en nuestra parcela puede indicar desequilibrios minerales o del suelo. Es el caso de la ortiga, exceso de nitrógeno; la acedera, exceso de acidez o la verdolaga que indica desequilibrios de potasio. El Monográficos Ekonekazaritza 2005 B iharko Lurraren E lkartea

description

DESHERBADO

Transcript of DESHERBADO

  • El control de las plantas no deseadas o adventicias en nuestras par-celas de cultivo es, junto con la recoleccin, la actividad que exigems tiempo en la horticultura ecolgica. Esta ficha pretende ser unacercamiento a su correcta gestin; recopila un gran abanico detcnicas preventivas y de control de forma breve y concisa para sumayor divulgacin, pero orientadas principalmente al cultivo hor-tcola ecolgico.

    Se ha evitado la expresin malas hierbas, hoy da en desuso, y enel texto se emplean indistintamente plantas no deseadas o adventi-cias. Hay que tener en cuenta que, entre las adventicias, podemosencontrar tanto plantas aromticas como medicinales, sirven dealimento y cobijo a la fauna auxiliar, protegen al suelo de la ero-sin y en algunos casos captan nutrientes de capas profundas delsuelo que dejan disponibles en superficie tras su muerte y descom-posicin. Adems, la presencia de determinadas adventicias ennuestra parcela puede indicar desequilibrios minerales o del suelo.Es el caso de la ortiga, exceso de nitrgeno; la acedera, exceso deacidez o la verdolaga que indica desequilibrios de potasio.

    El

    Monogrficos Ekonekazaritza

    2005

    BiharkoLurrarenElkartea

  • 2Monogrficos Ekonekazaritza

    La gestin de las plantasno deseadasEl nivel de infestacin de adventicias en la parcela depen-de de las propiedades de la tierra de cultivo, de las con-diciones climticas, del nmero de semillas presentes enel suelo, de la rotacin de cultivos y de las prcticas cul-turales. Tambin influye la velocidad de crecimiento delcultivo, si es lento las adventicias disponen de ms tiempopara crecer y desarrollarse.El objetivo es mantener unos niveles de adventicias loms bajos posibles en los perodos juveniles de los culti-vos, para posteriormente tolerar su presencia, sin permitirque lleguen a semillar, en las etapas de madurez del cultivo.En definitiva, no se trata tanto de eliminar todas y cada unade las hierbas no deseadas, sino de gestionar su presencia. En los primeros estados de desarrollo las plantas culti-vadas son muy sensibles a la competencia de las adventi-cias, cualquier retraso o disminucin del crecimiento enesta poca se traducir en un menor rendimiento final. Esteperodo es variable para cada cultivo y va a depender de suvelocidad de crecimiento. En principio, debemos mantenerlas adventicias bajo control hasta la mitad del ciclo decrecimiento del cultivo, 2-4 semanas, ms tiempo en elcaso de cultivos poco competitivos ya que stos tienen unbajo cubrimiento del suelo. En la segunda mitad del ciclo,los cultivos son mucho ms resistentes a la competencia delas adventicias y podemos relajar las medidas de control.Si queremos reducir las intervenciones posteriores,durante el ciclo del cultivo, y en consecuencia las horas detrabajo, es fundamental optimizar las medidas preventi-vas. Su correcta y eficaz aplicacin se puede traducir enmenos y ms sencillas intervenciones posteriores.Asimismo, la combinacin de varias medidas de controldiferentes aumentar la eficacia de nuestra gestin.

    Tipos de adventicias

    Realizan todo su ciclo (germinacin, crecimiento, floracin,semillado) en un ao. Constituyen la mayora de las adven-ticias de los cultivos anuales.

    Realizan todo su ciclo en 2 aos. Poco frecuentes en loscultivos anuales al ser destruidas por las labores de cultivoantes de semillar.

    Su ciclo dura varios aos, por lo que no deberan ser fre-cuentes. Sin embargo, algunas, al multiplicarse por rizomas,resultan muy difciles de controlar.

    Adventicias importantes enEuskadi, Navarra y P. V. Francs

    La flora adventicia presente en nuestros huertos vara en fun-cin del lugar de cultivo y de los precedentes. Segn el sistemaradicular y el ciclo (momento de la floracin) que posean sonms o menos fciles de eliminar. El manejo y las herramientas autilizar variarn en funcin del tipo de races que posean.Su sistema radicular puede ser: Rizomas, raz principal(pivotante) o races superficiales. Los rizomas o las racesprincipales profundas, con capacidad de acumular nutrien-tes, hacen que las adventicias se manifiesten como perennesy por lo tanto sean difciles de eliminar.En cuanto al momento de floracin habr que estar espe-cialmente atentos con las adventicias que florezcan ms deuna vez al ao, a fin de evitar que propaguen su semilla.

    El

  • Nombre comn Nombre cientfico Sistema radicular Anual o perenne Perodo de floracin

    Grama Cynodon dactylon (L.) Pers. Grandes rizomas Perenne Verano a otooBrena subterrneos eArrasteluzain incluso estolones

    Correhuela Convolvulus arvensis L. Rizomas Perenne VeranoCampanicasEskiluntza

    Barrabas-belar Oxalis acetosella Rizoma fino, Perenne Primavera y otooAcederilla pequeos bulbillosTrbol de huertaPan de coco

    Cardo Cirsium arvense (L.) Rizomas muy Perenne Verano a otooCardo blanco Scop. profundos

    Equiseto menor Equisetum arvense L. Rizomas Perenne Veranocola de caballo subterrneosEstau-belar

    Ortiga Urtica dioica L. Rizomas leosos PerenneAxun

    Juncia, Cyperus rotundus L. Tubrculos Perenne VeranoAneilla engrosadosChufa

    Diente de len Taraxacum officinale Raz central y Perenne Primavera, veranoMea camas Weber. profunda y otooAmargnTxuntxumelaKardo-belar

    Acedera Rumex acetosa L. Raz principal Perenne Primavera a veranoVinagrera Rumex acetosella L. muy profunda yLengua de vaca Rumex crispus L. ramificadaLapotes (perenne)Plapines

    "Chufa comn" Cyperus esculentus L. Rizomas Perenne Verano-otoo

    Caota Sorghum halepense Rizomas Perenne VeranoJaraz (L.) Pers.

    Mercurial Mercurialis annua L. Pivotante Anual Abril a noviembre

    Cenizo Chenopodium album L. Superficial Anual VeranoCeilgoBerza perruna

    Moco de pavo Poligonum persicaria L. Pivotante Anual Verano y otoo

    Vernica Vernica persica Superficial Anual Marzo a diciembre

    Murajes Anagallis arvensis L. Superficial Anual Mayo a octubrePasmo-belar

    Amarantos Amaranthus retroflexus L. Pivotante Anual VeranoBledos

    Lechetrezna Euphorbia helioscopia L. Pivotante Anual Mayo a octubre

    Verdolaga Portulaca oleracea L. Muy superficial Anual Verano a otooMalmuere

    Hierba pajarera Stellaria media (L.) Vill. Pivotante Anual Todo el aoPamplinaBocado de gallinaSapo-belar

    Mostaza Sinapis arvensis L. Pivotante Anual PrimaveraMostacillaZiapeAmarilleraLagina

    Visnaga Ammi visnaga Pivotante Anual Primavera-verano

    Amor de los huertos Galium aparine L. Superficial Anual Primavera-veranoLapaLengua de gatoApelagn

    Alfalfa silvestre Medicago arabica Allioni Pivotante Anual Silvestre

    Almorejo Setaria sp. Superficial Anual Verano-otooLagartera Setaria Glauca (L.) P.B.Limpia frascos Setaria verticillata L.

    "Tabaco" Rumex obtusifolius L. Pivotante Anual VeranoLapaitza

    Margaritas Chrysanthemum segetum L. Pivotante Anual Primavera-otooOjos de los sembrados

    Zamarraga Erigeron canadensis L. Pivotante Anual/bianual Verano-otooEscoba

    Estramonio Datura stramonium L. Pivotante Anual Verano-otooBerenjena del diablo

    Zanahoria silvestre Daucus carota L. Pivotante Anual Primavera-verano

    Nazareno Muscari comosum (L.) Mill. Bulbosa Plurianual PrimaveraMatacandiles Acinto de penecho

    Espadilla Gladiolus segetum Bulbosa Plurianual PrimaveraGladiolo del campo Ker-Gawler

    Tuslago Tussilago frfara L. Superficial (estolones) Plurianual PrimaveraPata de caballo

    Rannculos Ranunculus velutinus Ten. Bulbosa Plurianual Primavera

    Grama

    Correhuela

    Cardo

    Equiseto

    Ortiga

    Juncia

    Diente de len

    Vinagrera

    Lengua de vaca

    Chufa comn

    Caota

    Mercurial

    Cenizo

    Rannculo

    Tusilago

    Espadilla

    Nazareno

    Zanahoria silvest

    Estramonio

    Zamarraga

    Margaritas

    Tabaco

    Limpia frascos

    Almorejo

    Alfalfa

    Amor de los huer

  • Monogrficos Ekonekazaritza

    Una buena preparacin del suelo proporciona a las semi-llas o plntulas las condiciones ptimas de desarrollo ini-cial y facilita el arranque de las adventicias mediante elgradeo y la escarda.Hay que evitar apelmazar el suelo, crear suela de labor oahuecar en exceso, por eso las labores se deben realizarcuando el suelo est en tempero, no hay que trabajar la tie-rra si est empapada o seca. El nmero de pasadas ser elimprescindible para conseguir los fines antes mencionados,combinando las diferentes intervenciones mecnicas.Se empieza picando y desbrozando la vegetacin existen-te, abonos verdes, residuos de cosecha, etc. Con el fin deque los restos vegetales pierdan humedad, deben mantener-se en superficie 8 das antes de comenzar las labores pro-piamente dichas. Dependiendo de las condiciones climti-cas, puede ser necesario ampliar este perodo algn da ms.Se inician las labores con apero ligero, a 5 cm de profun-didad, para desenraizar y mezclar la vegetacin con la tie-rra superficial, sin enterrarla por completo, comenzandoas su humificacin y la actividad microbiana. Se puedenusar gradas de disco o cultivador de brazos mltiples,incluso aperos rotativos, preferentemente de eje vertical,ya que los de eje horizontal desmenuzan excesivamente latierra, crean suela de labor y provocan la rpida minerali-zacin de la materia orgnica.Otras 2-3 semanas despus se realiza la labor de aradopropiamente dicha, a 15-20 cm, e incluso a ms profundi-dad si se considera til pero sin voltear la tierra. Con esta

    labor se acaba de arrancar las hierbas que ya estaban pre-sentes y otras que han germinado a causa de las laboresprevias.El arado de vertedera permite enterrar eficazmente laspraderas temporales, los abonos verdes, los residuos vege-tales y las adventicias. Con l se pueden combatir tambinlas adventicias vivaces como la grama y el cardo. Sinembargo, esta labor no siempre es recomendable. Por un

    4

    A. Evitar el cultivo de hortcolas en zonas marginales y enparcelas infestadas de adventicias.

    B. Cobertura del suelo elevada.

    Tener el suelo siempre ocupado, con cultivos, con abonosverdes o acolchado, dificulta el desarrollo de las plantasno deseadas y el grado de infestacin.C. Eleccin de variedades.

    Utilizar variedades de crecimiento rpido y con una buenacobertura del suelo.D. Sembrar en lneas.

    Es una forma de ahorrar trabajos posteriores. La siembra avoleo exige el desherbado a mano, por ejemplo con escari-ficador de pas flexibles. En lneas podemos utilizar elescardador o en huertos grandes la azada de rueda.

    E. Plantar en lugar de sembrar directamente.

    Si plantamos en vez de sembrar, por supuesto siempre ycuando el suelo est libre de plantas no deseadas, el culti-vo se beneficia de un mayor desarrollo frente a las adven-ticias que aparezcan ms tarde.Para los cultivos de siembra directa escoger las parcelasque presenten un menor grado de infestacin, teniendo encuenta la rotacin de cultivos.

    F. Emplear plntulas vigorosas.

    Escoger plantas vigorosas, siempre de buena calidad yprocedentes de un vivero de confianza.G. Fertilizacin equilibrada.

    Una buena fertilizacin de la parcela es esencial para el des-arrollo rpido del cultivo. Si fertilizamos nicamente laslneas de cultivo, favoreceremos a ste en detrimento de lasplantas no deseadas que aparezcan entre lneas.

    Mtodos de control de las adventicias

    El chisel limpia los suelos y no provoca suela de labor

    ni apelmazado del suelo.

    Realiza, tanto trabajos superficiales, como profundos

    (hasta 40 cm). Se pueden obtener diferentes calidades

    de trabajo: En invierno, desmenuzando terrones gran-

    des para favorecer la accin de las heladas y en pri-

    mavera, un trabajo ms fino para la siembra. Por el

    contrario no hace una buena labor de enterrado de

    desechos vegetales.

    En ocasiones una combinacin entre arado,y chisel da

    buenos resultados, siempre y cuando la labor con el

    arado no se realice a ms de 20 cm para evitar al mxi-

    mo la mezcla de horizontes.

    Un lecho de siembra bien preparado constituye una medida importante en

    el manejo de las adventicias. Proporciona al cultivo las

    condiciones ptimas para la nascencia y el desarrollo juvenil.

  • 5lado entierra fauna microbiana lo cual provoca su muerte,por otro lleva semillas no deseadas a capas superficiales,favoreciendo su posterior germinacin. Adems la labor puedesubir al horizonte de cultivo tierra infrtil, muerta, con elconsiguiente perjuicio para el desarrollo posterior del cultivo.Unos das antes de la siembra o plantacin, si fuera necesa-rio desterronar, se realizara otro pase de grada de discos o cul-tivador con rodillo trasero, esta vez a una profundidad de 15cm., lo que permitir que contine la humificacin de la mate-ria orgnica y se active la vida microbiana. La ltima labor sera dar un pase de vibrocultivador o rastrainmediatamente antes de sembrar o plantar.El nmero de labores a realizar depender del tipo de suelo,as, los suelos ligeros se pueden cultivar sin llegar a realizarninguna labor.

    La rotacin es la sucesin en el tiempo de distintos culti-vos sobre una misma parcela durante un nmero de aosdeterminado. Al final de este ciclo suele realizarse la mismasucesin de cultivos y en el mismo orden.Una rotacin bien diseada disminuye el nmero deadventicias, para ello:1. Se ha de evitar que el ciclo del cultivo sea el mismo que

    el de las adventicias.2. Hay cultivos infestantes, debido a su lento crecimiento y

    escasa vegetacin (zanahoria, nabo, cebolla...) dejan quese propaguen las hierbas. Otros en cambio son limpiado-res o asfixiantes (patata, col, alfalfa, pradera, abonos ver-des, cereales...), por su rpido crecimiento y densa vege-tacin ahogan a las adventicias. Conviene que el cultivoanterior a un cultivo infestante sea limpiador.

    3. Es conveniente incluir al menos un 20% de praderas oabonos verdes. Son muy competitivos con las adventiciasy por tanto un buen precedente de los cultivos hortcolas,sobre todo en el caso de cultivos que sembremos y/ocubran poco el suelo. Las especies ms competitivas conlas adventicias son las crucferas (colza, mostaza) y lasgramneas (los cereales). Entre los abonos verdes desta-can como limpiadoras el trigo sarraceno (Fagopyrunesculentum) y la facelia (Phacelia panacetifolia). El efecto de las praderas y los abonos verdes sobre lasadventicias es doble:Si la densidad es alta, ahogan las adventicias al pri-varles de luz y competir fuertemente por el agua ylos nutrientes.Favorecen la germinacin de muchas semillas deadventicias presentes en el suelo, que luego elimina-remos.

    4. Siempre y cuando el abono verde sea destruido antes dellegar a su madurez (semillado), disminuiremos el nme-ro de semillas de adventicias almacenadas en el suelo, encaso contrario podramos aumentarlo.

    5. No conviene olvidar que a la hora de disear la rotacindebemos priorizar el manejo de las plagas y enfermedades.

    Sin embargo, hay que tener en cuenta que en AE el objeti-vo debe ser siempre la fertilizacin del suelo ms que de laplanta. Adems, muchas cultivos desarrollan sistemas radi-culares potentes que necesitan nutrientes disponibles msall de las lneas de cultivo. H. Evitar las labores profundas.

    Las labores preparatorias demasiado profundas puedenllevar semillas indeseadas a la superficie.I. Evitar la propagacin de las adventicias.

    En el proceso del compostaje el calor de la fermentacinsuele impedir que sobrevivan las semillas y rganos repro-ductivos que inicialmente pudieran estar presentes.As mismo es muy importante mantener las mquinas yaperos limpios, sobre todo si se utilizan en comn.

    J. Evitar el semillado de las adventicias.

    Hay que impedir que las plantas no deseadas semillen, yaque al hacerlo aumentar la cantidad de semilla en elsuelo y por consiguiente el nivel de infestacin en aossucesivos.Si regamos, emplear agua exenta de semillas, utilizandoen la medida de lo posible filtros.En los mrgenes son preferibles los setos a la invasin delas adventicias, que luego nos semillarn los campos ayu-dadas por la accin del viento y otras acciones mecnicas.Es importante que la semilla que utilicemos para la siem-bra est limpia y libre de semilla no deseada.

  • 6Monogrficos Ekonekazaritza

    Se trata de preparar el lecho de siembra como si se fuera acultivar con la intencin de que germinen las adventicias.Cuando stas alcanzan el estado de plntula se eliminan y se rea-liza la verdadera siembra, o se repite una segunda falsa siembra.Para cultivos de alta densidad de siembra o plantacin, comola zanahoria, el perejil, la cebolla y el puerro este mtodo semuestra muy eficaz. Para las siembras tardas tambin es unmtodo interesante.

    El acolchado consiste en la proteccin de la tierra median-te un recubrimiento orgnico (paja, hierba segada, restosde hortalizas, helechos) o inorgnico (normalmente pls-tico) para que no pase la luz. Actualmente existen plsticosbiodegradables, obtenidos a partir de almidones vegetales.stos podran sustituir a los plsticos inorgnicos aunque demomento son bastante ms caros.

    Materiales no biodegradables. Plstico

    Es un buen mtodo para el control de adventicias en culti-vos que se inician con el trasplante. Se utiliza en la fila, enbandas o sobre toda la superficie y se puede colocar deforma manual o mecnica. Antes de colocar el acolchado se tendr en cuenta la insta-lacin de las tuberas de riego por goteo o de exudado. Elriego por microaspersin, para hortalizas de hoja, se puedeinstalar al margen de la colocacin del acolchado. En el momento de su colocacin el terreno deber estarmullido y no demasiado hmedo para que el acolchadoquede liso y bien sujeto por los bordes, evitando que se lolleve el viento. Es importante que la tierra no est demasia-do seca, el agua facilitar un mejor calentamiento de la tie-rra, y que se haya calentado lo suficiente antes de cubrirla.La capa de acolchado impide que la tierra se enfre por lanoche, pero tambin que se caliente durante el da, lo cualser una ventaja o desventaja segn la poca del ao. Porello, generalmente se realiza el acolchado en primaveracuando la tierra ya est caliente.

    Ventajas del acolchado plstico:Controla las adventicias.Mejora el crecimiento de las plantas.Propicia la limpieza de la cosecha.Ayuda a superar problemas de plagas.El opaco debido al mayor calentamiento delsuelo aumenta la precocidad del cultivo.

    Inconvenientes del acolchado plstico:Si no se maneja bien la plantacin, puedenpermitir la aparicin de plantas no desea-das al lado de las plantas del cultivo.En algunos casos favorecen el desarrollode enfermedades radiculares y de cuello.Despus de la cosecha hay que retirarlos.Son poco ecolgicos: Alto consumo deenerga y materias primas no renovables(petrleo) en su fabricacin.Algunas empresas (Zneca, Monsanto...)estn fabricando plsticos biodegradablesa partir de cultivos transgnicos.

    La eficacia de este mtodo ser proporcional al por-centaje de adventicias en el momento del tratamientoy aumentar en funcin de:

    Si se ha realizado la falsa siembra en las condicionesms favorables para la germinacin de las adventicias(estructura, temperatura y humedad del suelo).Si se ha alargado el perodo entre la falsa siembra y lasiembra del cultivo.Si se ha elegido correctamente la fecha de intervencinen funcin del estado de desarrollo de las adventiciasms resistentes, es decir entre cotiledn y 2 hojas.

    La fertilizacin de la parcela se hace de 15 a 30 dasantes de la siembra real. Despus se trabaja el suelo enprofundidad, se realizan labores superficiales y se pasael rulo. Si no llueve se llevan a cabo riegos regulares.

    A los 10-15 das de haber trabajado el suelo se eliminanlas adventicias, que se encontrarn en estado cotiledno plntula de 2 cm, mediante rastrillo, grada, binadora,aperos de diente o desherbado trmico. Segn el calen-dario de produccin y el grado de limpieza de la parce-la, se sembrar o regar el suelo para una segundafalsa siembra. Se pueden realizar intervenciones cada7-10 das antes de la siembra real, cada intervencinfavorece la germinacin de las semillas ocultas de lasadventicias. Inmediatamente despus de la ltima inter-vencin se realiza la plantacin o la siembra del cultivo.

    Efectuada la siembra, antes de la nascencia (7-10 das)se puede volver a intervenir. En este caso, el estado delas adventicias debe estar entre cotiledn y 2 hojas, y elcultivo no debe haber germinado todava.

    En ese momento es importante no realizar laboresdemasiado profundas que pudieran movilizar semillasenterradas y daar la nascencia del cultivo.

    Para saber cundo nacer el cultivo, en una esquina dela parcela se coloca una lmina de plstico transparen-te para acelerar su germinacin, o se siembran espe-cies de germinacin ms rpida. Una vez han germina-do estas plantas testigo se interviene a las 8-24 horas.

    Tambin es muy prctico escarbar en el cultivo hastaencontrar las semillas y observar directamente su estado.

  • 7Los plsticos se diferencian por su color y espesor.

    COLOR

    Negro

    Es el ms utilizado, absorbe gran cantidad del calor reci-bido y lo transmite por radiacin hacia el suelo y laatmsfera. La superfi-cie del plstico sepuede llegar a calentardemasiado, pudiendoprovocar deshidrata-cin y quemaduras enla parte area de lasplantas y en los frutosque estn sobre l.Muy eficaz contra lasadventicias, evita questas nazcan, ya que elcolor negro impide el paso de la luz y favorece un mayorrendimiento y precocidad en los cultivos.Blanco-negro

    Blanco por la parte superior y negro por la inferior. Serecomienda para meses calurosos, ya que tiene la cuali-dad de mantener el suelo fresco.Por el lado blanco, proporciona una excelente reflexinde luz , lo que mejora la luminosidad favoreciendo lafotosntesis, adems evita que se queme la parte area delas plantas en contacto con el plsticoPor el lado negro impide el paso de la luz, evitando el des-arrollo de adventicias por debajo del plstico.Plata-negro

    Plateado por la parte superior y negro por la inferior. Laparte plateada tiene gran reflexin fotolumnica hacia elfollaje de las plantas, incrementando el proceso de foto-sntesis y ahuyentando a los insectos.La transmisin de luz al suelo es mnima, por lo tanto,evita el calentamiento excesivo del suelo y el desarrollode adventicias debajo del plstico.Estos acolchados absorben en gran medida el calor reci-bido. No se recomienda su uso en los meses ms clidosya que puede provocar quemaduras en la parte area delas plantas jvenes.Opaco trmico

    De color rojo ladrillo, humo o ms recientemente verde.Buena accin contra las adventicias. Permite un calenta-miento del suelo de ms de 3C. Es un 30-40% ms caroque el negro.

    ESPESOR

    Podemos encontrar plsticos con diferente grosor desde60 galgas1 hasta 400 galgas. Los plsticos finos (60 gal-gas) slo se pueden utilizar una vez porque se rompenfcilmente, si buscamos que nos dure varios aos, debe-remos utilizar plsticos de mayor espesor (400 galgas).

    Materiales biodegradables

    Si utilizamos materiales biodegradables como papel, paja,etc, el espesor del acolchado depender del material elegidoy de la poca del ao. Como mnimo tendr un espesor sufi-ciente para cubrir por completo la tierra, y en funcin de laplanta que vayamos a cultivar, podremos poner ms canti-dad, por ejemplo en el caso de los puerros y las alcachofas.

    PapelVentajas del papel:

    Este acolchado se adapta bastante bien a loscultivos de ciclo corto como la lechuga. Suduracin es de aproximadamente 5 semanasen verano y de 8 en otoo y primavera.Biodegradable y totalmente permeable alagua.

    Inconvenientes del papel:Colocacin dificultosa, precio elevado.

    PajaVentajas de la paja:

    Proporciona una buena proteccin de la tie-rra, deja circular el aire y el agua. Es unrecurso renovable y mucho ms ecolgicoque cualquier plstico.Barata y normalmente fcil de adquirir.

    Inconvenientes de la paja:Cada vez son ms frecuentes los pacones(300 kg) lo cual puede ser un problema.Menos efectiva que el plstico contra lasadventicias.Es necesario garantizar el aprovisionamien-to local para minimizar los gastos de trans-porte.Es importante que la paja provenga de cul-tivos sin herbicidas para evitar todo riesgode residuos perjudiciales para el cultivo ypara el suelo.Trae consigo semillas de adventicias.Al aire libre el viento se puede llevar buenaparte de la paja.

    1 Medida relativa al grosor. 1 micra = 4 galgas.

  • 8Monogrficos Ekonekazaritza

    Consiste en elevar la temperatura del suelo a valoressuperiores a 40C en la capa arable (30 cm.) durante almenos 5 semanas. La energa solar se transmite al agua atravs de un plstico transparente. Esta tcnica se tiene quepracticar durante un perodo importante de insolacin(verano).Con este mtodo se observa una destruccin de la mayorparte de las adventicias (anuales y vivaces de enraiza-miento dbil), disminucin del nmero de semillas quegerminan y reduccin del nivel de cobertura del suelo porlas adventicias. Adems, resulta eficaz ante hongos pat-genos del suelo y relativamente eficaz frente a ciertas pla-gas como los nematodos. Las bacterias en cambio se venpoco afectadas.Es un mtodo sencillo y de bajo coste que no entraa peli-gro en su manejo, no provoca contaminacin ambiental niacumulacin de residuos txicos. Su eficacia es compara-ble a la de los productos qumicos, no altera seriamente laspropiedades fisico-qumicas del suelo, ya que el calenta-miento no es excesivo, ni altera de forma drstica el equi-librio biolgico del suelo.

    LIMITACIONES

    Slo puede aplicarse durante una poca del ao yen zonas de elevada radiacin solar.

    Durante el tratamiento, el suelo est sin cultivo.

    La variabilidad del clima puede provocar resultadosaleatorios.

    Resulta ms eficaz en pequeas superficies que engrandes.

    Hay que regar al principio. Es el agua del suelo la

    que conduce el calor, permitiendo una elevacin

    duradera de la temperatura del suelo

    No hay que fertilizar el suelo antes de la solariza-

    cin, ya que provoca un aumento de los elementos

    fertilizantes solubles del suelo

    No se debe volver a trabajar el suelo despus de la

    solarizacin salvo si su estructura se ha apelmaza-

    do. En tal caso, trabajar a un mximo de 15 cm de

    profundidad para evitar que remonten las semillas

    de las adventicias y los patgenos de capas ms

    profundas

    Se realizar una labor profunda, si fuera necesario, yuna superficial, preparando la tierra como para unlecho de siembra sin terrones, lo ms lisa posible.

    Regar el terreno de forma abundante, que cale bien,pero sin excederse, de forma que moje hasta unos40 m.

    La cubierta de plstico debe de ser de polietilenotransparente de 100 a 200 galgas en invernadero y400 galgas al aire libre, resistente a 700 horas deinsolacin. Extender bien el plstico y enterrar 50-60cm de cada lado en toda la largura. Hay que colocarel plstico de forma hermtica sobre un suelo liso,evitando las bolsas de aire para impedir el desarrollode las hierbas.

    Al aire libre es importante colocar el plstico inme-diatamente despus del riego (elevacin lenta de latemperatura) y hacer bandas de 5-6 m de anchocomo mximo.

    En el invernadero no dejarlo totalmente cerrado paraevitar temperaturas excesivas que pueden acelerarel envejecimiento del material (aspersin, goteros...),si es posible conviene retirarlos.

    Hay que prever que el tiempo sea soleado durantelos 3 das posteriores a la colocacin del plstico. Siel cielo estuviera cubierto, las primeras adventiciasrecubriran rpidamente el suelo impidiendo la eleva-cin de la temperatura bajo el plstico.

  • 9Este mtodo se practica desde hace aos en Francia, Suiza yPases Bajos. Consiste en inyectar vapor en el suelo a180C para elevar la temperatura de los 5 primeros centme-tros a una temperatura letal para las semillas de las adventi-cias.Es eficaz en la destruccin de adventicias y permite tam-bin, dependiendo de la profundidad alcanzada, luchar con-tra los hongos, insectos y nematodos. Si el desherbado essuperficial tendr una accin sobre ciertos hongos en lazona tratada.En cuanto a los inconvenientes, consume gran cantidad decombustible, destruye una gran parte de la flora y fauna tildel suelo y no se conocen bien sus efectos secundarios.

    Adems, el contenido en nitrgeno del suelo tambin sepuede ver afectado por este mtodo. El desherbado convapor destruye parte de las bacterias del suelo lo que provo-ca un aumento bastante fuerte del nivel de nitrgeno mine-ral en el suelo (mineralizacin del nitrgeno orgnico de lasbacterias). Hay que controlar el nivel de nitrgeno en elsuelo para determinar la fertilizacin nitrogenada y evitarproblemas de salinizacin.

    Esta tcnica es muy costosa en material de aplicacin, manode obra y combustible, tambin la preparacin es larga y fas-tidiosa (transporte del material y del gas-oil).

    Mediante el desherbado manual y mecnico las adventiciasmueren por efecto de 3 acciones:

    Rotura de las races.Arranque de plantas (desecacin por exposicin de las ra-

    ces al sol).Enterrado.

    Mediante la bina se mulle la superficie del suelo rompiendosu costra superficial. Favorece la nitrificacin, estimulandoel crecimiento de las plantas y reduciendo la evaporacin, locual supone un ahorro de agua (una bina equivale a dos rie-gos, se suele decir). Si el binado se emplea con fines de des-herbado se debe realizar en tempero, ya que en das lluvio-sos o con la tierra muy hmeda algunas hierbas podranenraizar de nuevo. Si el suelo est demasiado seco podranno desenraizar las adventicias o ahuecarse el suelo enexceso, daando las races secundarias del cultivo.

    La bina y la escarda son labores que se realizan tanto de forma manual como mecnica.

    La escarda es tambin un trabajo superficial pero su objeti-vo es destruir las adventicias. Lo ideal es escardar por lamaana en das soleados, para que las adventicias se sequeny no vuelvan a enraizar.Aunque se puede binar sin escardar, en la prctica las dosoperaciones suelen convertirse en una sola.

    Consiste en arrancar, cortar o enterrar las hierbas que cre-cen junto a los cultivos a mano o con las diferentes herra-mientas manuales que existen para ello.Se pueden utilizar herramientas de dientes (escarificador,garfio) o herramientas de cuchillas (escardador). Los pri-meros son ms eficaces en tierras compactas. Con este mto-do no se puede combatir las especies que se reproducenmediante rizomas (enredaderas, grama, cardo rastrero) bieninstaladas en la parcela.Los primeros pases son los ms importantes. Se puedenhacer ms cerca de las plantas lo cual limita al mximo elenyerbado en la fila y ahorra trabajos posteriores.El trabajo debe de ser tanto ms superficial cuanto msavanzado sea el estado vegetativo de la planta; las binas pro-fundas daan las races superficiales que son ms numerosasa medida que se desarrolla la planta. Si se emplea este mto-do, es necesario conocer para cada cultivo y cada suelo elmomento a partir del cual las binas se vuelven ms perjudi-

    Herramientas para desherbado manual. Azada-hacha (izquierda) y azada (derecha)

  • 10

    Monogrficos Ekonekazaritza

    ciales que tiles.A la hora de utilizar las herramientas se deben trabajar los2 primeros centmetros del suelo. De esta forma elimina-mos la mayora de las hierbas sin daar las races de lasplantas cultivadas.Despus se recogen y se echan al montn de compost. Sinembargo, algunas hierbas como la grama, la caota, la ver-dolaga o las juncias son muy pertinaces y hay que destruir-las, quemndolas o echndolas en un lugar yermo donde no

    puedan adherirse a la tierra y rebrotar.

    Escardador

    Es la herramienta bsica. Dispone de una cuchilla quecorta las adventicias. Conviene disponer de 2 3 de variasanchuras, para adaptarse a las diferentes distancias entre laslneas sembradas. Se utilizan, generalmente, tirando de ellos, aunque tambinexisten de empuje que son cmodos para desherbar en loslugares de difcil acceso, por ejemplo bajo los arbustos.Algunos escardadores estn provistos de una cuchilla oscilan-te y se pueden utilizar tanto tirando como empujando de ellos.Es ligero, permite trabajar rpidamente y sin fatiga, y seadapta perfectamente a las parcelas cuidadas con regularidady que no estn demasiado invadidas por adventicias. Parahierbas ms difciles de extirpar, como la grama, es necesa-rio emplear una herramienta ms pesada.Azada

    La azada tiene muchas funciones en la huerta y una de ellases el desherbado, es la herramienta que tradicionalmente seha utilizado para la realizacin de este trabajo.

    Azada de rueda

    Se utiliza para bina y escarda. Es mucho ms rpida ycmoda que la azada, sobre todo para los espacios entre lne-as. Dispone de cuchillas escardadoras de anchuras diversas.Es prctica cuando la tierra es ligera o est poco compacta-da, pero no en tierras duras y muy pedregosas.Legn

    Es una especie de azada ms ligera y ancha que se usamucho para escardar, cuando la hierba es pequea.Allana el suelo y remueve la tierra con facilidad. El traba-jo es ms ligero que con la azada y sirve para escardar lastierras duras (arcillosas) o con muchas hierbas fuertementeenraizadas y difciles de cortar con el escardador, as comolos pasillos entre las parcelas.Gubia de esprragos

    Se utiliza para la recoleccin de esprragos pero tambines til para eliminar las adventicias de races pivotantes yprofundas, como acedera, diente de len o cardo.

    Escardar temprano. Tras la siembra hacer la prime-

    ra escarda a partir del momento en que las hileras de

    los cultivos son visibles, antes incluso de ver las hier-

    bas, pues cuando estas ltimas estn germinando

    son ms fciles de destruir.

    Escardar varias veces a lo largo del cultivo. No

    esperar a que las hierbas estn bastante desarrolla-

    das para destruirlas porque entonces llevar mucho

    ms tiempo.

    Escardar preferentemente por la maana, con tiem-

    po soleado, cuando el suelo est seco. Las hierbas

    cortadas se secarn al sol y no podrn aprovechar el

    frescor de la noche para enraizar.

    Desherbado trmico

  • 11

    El desherbado trmico consiste en calentar por medio dequemadores la parte area de las plantas para destruirlas.Temperaturas de ms de 70C hacen que las plantas se escal-den, o marchiten, y mueran al cabo de 2-3 das; no quedancarbonizadas.Las mquinas ms utilizadas son aquellas en las que la trans-misin de calor se realiza por:

    Conduccin:Se quema directamente el vegetal mediante una llamadirecta a unos 70C.Infrarrojos:La llama calienta un elemento irradiante que transmite elcalor por radiaciones a la planta (efecto horno), consi-guiendo temperaturas de 800C. El choque trmico esmuy intenso y la deshidratacin inmediata.

    El combustible utilizado es en general propano o butano, sien-do ms eficaz el propano por su mayor potencia calorfica.Se encuentran diferentes modelos de aperos, unos son port-tiles y otros se pueden acoplar al tractor, en este caso puedentener diferentes anchuras.El efecto horno es eficaz contra dicotiledneas, que germinana unos 2 cm de profundidad. Es menos efectivo contra las gra-mneas, que pueden germinar hasta a 15 cm de profundidad.

    Momentos de aplicacin del desherbado trmico con llama

    Su utilizacin es interesante en suelos en donde hay dema-siada humedad para poder trabajar o en cultivos ya instala-dos. En este ltimo caso se puede aplicar:En pre-emergencia

    Preparar la tierra algunos das antes de la siembra, sembrary pasar la llama justo antes de que emerja la hortaliza. Parasaber si el cultivo nacer pronto colocar una lmina de pls-tico transparente. Intervenir de 8 a 24 h despus de la ger-minacin de estas plantas testigo.Es una tcnica muy interesante para las hortcolas de germi-nacin lenta como la zanahoria, la cebollaEn post-emergencia

    En la lnea de cultivo:Las hortcolas que tienen las hojas espesas y rectas (cebo-lla, puerro...) soportan mejor la llama que las adventicias.Hay que pasar la llama rpidamente por la lnea de culti-vo ajustando bien la fuerza y la velocidad de pasada.Las condiciones exteriores, temperatura, humedad de lasplantas, influyen en la eficacia del tratamiento.Entre las lneas de cultivo:El desherbado trmico tambin puede sustituir el escarda-do entre lneas. No airea el suelo pero permite destruir lasadventicias cuando el terreno est demasiado hmedopara binar. La herramienta ir provista de protectores a loslados para no daar el cultivo.Al ser un sistema caro, lo mejor es realizar una combina-cin de desherbado trmico y mecnico.

    Para llevarlo a cabo correctamente hay que tener en cuentalos diferentes aspectos que intervienen en su eficacia:

    La eleccin de los aperos. Adoptar siempre las mismasdistancias entre filas en todas las parcelas permite evitarmodificaciones en los aperos.Las condiciones de humedad y textura del suelo (ms dif-cil en suelos pesados o hmedos).El momento de intervencin, para lo cual hay que consi-derar el estado de desarrollo de las adventicias y del cul-tivo. Las intervenciones precoces son ms eficaces.

    La eleccin de las tcnicas y de los tiles depen-der de las caractersticas de cada explotacin: Tipo de cultivo (siembra o plantacin), estado delcultivo, estado de la parcela (estado de desarrollode las adventicias), tamao de la parcela a des-herbar, naturaleza del suelo...

    Ventajas:Eliminacin de costras y terrones del suelo.Aumento de la eficiencia del riego (mayorinfiltracin).Aireacin del suelo.Induccin de la mineralizacin del nitrgeno. Mayor calentamiento del suelo en primavera.Costes entre bajos y medianos.

    Inconvenientes:Daos al cultivo (rotura de plantas, ramas,hojas, daos a las races).Diseminacin de adventicias de multiplica-cin vegetativa.En algunos casos puede ser costoso entiempo y mano de obra.Consumo de combustibles fsiles.

    Los resultados del desherbado varan tambin en

    funcin del buen hacer del agricultor, su expe-

    riencia para adaptar cada intervencin a los culti-

    vos y a las condiciones del medio.

    Los mejores resultados se obtendrn utilizando

    diferentes tcnicas y tiles de desherbaje.

  • Funcionamiento

    Efecto sobre la estructu-ra del suelo

    Efecto sobre los organismos del suelo

    Adaptabilidad a la geome-tra del suelo

    Efecto sobre la mineralizacin

    Distancias entre ejes

    Accin sobre la lnea

    Campo de aplicacin

    Efecto secundario sobre el cultivo

    Ventajas

    Inconvenientes

    Motocultor

    Varios, segn el aprero

    Mulle la superficie (con fresa o reja)

    Bajo (equipado con ruedasy reja, fresa o golondrina)

    Buena

    Mediano

    Variable segn el apero

    No, pero permiteacercarse

    Adventicias en cualquierestado de desarrollo

    Bajo

    Permite acoplar diversosaperos segn la labor arealizar y el momento deutilizacin

    Forma suela de labor, altoconsumo energtico

    Rotavator

    Corta y mezcla

    Ahueca en superficie

    Pernicioso

    Buena

    Grande

    15 cm

    No, pero permite acercarse

    Adventicias desarrolladas

    Mediano, si el pase se realiza tarde

    Apto para un buen controlde adventicias

    Pernicioso para la faunaedfica, forma suela delabor, labor costosa (tiempo, dinero y energa)

    Grada de pas

    Cubre y arranca

    Mulle la superficie

    Ninguno

    Buena

    Bajo

    2-4 cm

    S

    Adventicias hasta 2 hojasen suelos no compactos

    Mediano

    El apero ms barato y verstil

    No es adaptable a las lne-as de cultivo. No tieneefectos en plantas bienenraizadas ni en sueloscompactos. Puede favore-cer la germinacin de otrasadventicias

    Grada con muellekongskilde

    Cubre y corta

    Ahueca ms en profundidad

    Bajo

    Buena, pero en paralelogramo

    Mediano

    15-75 cm

    Segn la reja por cubricin

    Adventicias hasta 4-6 hojas

    Bajo, pero se aconseja discos protectores

    Apero simple, ligero, mane-jable y flexible. Apto parasuelos ligeros y pesados

    Cuesta adaptarlo a diferentes distancias. Colocado atrs puede sernecesaria una personapara guiarlo

  • Cultivador de discos

    Arranca, cubre y mezcla el suelo

    Ahueca en profundidad

    Bajo

    Buena

    Grande

    Mnimo 25 cm

    S

    Adventicias en cualquierestado de desarrollo

    Bajo

    Permite aporcar y des-aporcar. Apto para todotipo de suelos

    Apero pesado. Cuestaadaptarlo a diferentes dis-tancias. Colocado atrspuede ser necesaria unapersona para guiarlo. Rebota en terrenos pedregosos

    Cultivador de cepillos

    Arranca

    Mulle la superficie

    Mediano

    Mala, ngulo fijo

    Mediano

    15-75 cm

    No, pero permite acercarse

    Adventicias hasta 4-6 hojas

    Bajo

    Apero preciso

    Apero pesado y caro.Necesita de 2 personas.La distancia entre ejes esfija. Si la velocidad esexcesiva puede crearsuela

    Multivator

    Arranca y corta

    Trabajo muy fino, riesgo de suela

    Alto, las lombrices de tierra se ven afectadas

    Mala, ngulo fijo

    Alto

    30-75 cm

    No

    Bajo

    Es muy eficaz

    Apero pesado. Cambiar ladistancia entre ejes es com-plicado. No es apta parasuelos pedregosos. Riesgode crear suela. Puede pro-pagar plantas que se multi-plican por rizomas

    Cultivador de dedos

    Arranca y cubre

    Mulle la superficie

    Bajo

    Buena si se combina conla sarcleuse-toile o la sarcleuse-bineuse

    Bajo

    30-75 cm

    S, adems aporca

    Advemticias hasta 2 hojas

    Mediano

    Apero simple, ligero ymanejable. Elimina plantasen las lneas de cultivo

    Poco eficaz entre lneas.Hay que ir a poca veloci-dad para no daar las pla-tas. Cambiar la distanciaentre ejes es complicado.Poco eficaz en suelosduros

    Chisel

    Arranca y mezcla

    Airea y rompe suela

    Oxigena

    Aceptable

    Bajo

    40 cm

    No

    Todas las adventicias,incluidas las difciles

    Nulo

    Apero simple y econmico

    No sirve para desherbaren cultivo

  • 14

    Monogrficos Ekonekazaritza

    Las plantas liberan sustancias (exudados) a travs de las ra-ces, de las hojas, de los frutos, al descomponerse..., que pue-den influir en la germinacin, crecimiento o desarrollo delas plantas vecinas cuando entran en contacto con ellas. Aeste fenmeno se le conoce como ALELOPATIA y fue descu-bierto por HANS MOLISCH, profesor de la Universidad deViena, en 1937. La influencia aleloptica parece que es mayorcuanto ms cerca se encuentran las plantas de la madurez.Algunas plantas cultivadas tienen un efecto negativo sobrelas adventicias. Por ejemplo, el centeno impide su germina-cin; el calabacn tiene un efecto similar, siempre y cuandolas hierbas no convivan con l desde el inicio del cultivo y lasleguminosas segregan sustancias que inhiben su crecimiento.

    La presencia de adventicias en un suelo est relacionada conlos desequilibrios que ste presenta. Extrayendo y apor-tando sustancias y minerales del subsuelo reequilibran lascapas superiores. Cuando el desarrollo de las adventicias estal que afecta al crecimiento de las plantas cultivadas, esposible reequilibrar el suelo mediante mtodos como:

    Preparar un purn con las plantas no deseadas. Se sumer-gen stas en un recipiente con agua y se dejan descompo-ner durante algunos das. El purn esparcido sobre elsuelo lo llevar a su equilibrio sin daar las plantas culti-vadas.Descomponer las plantas adventicias, cosechadas antes dela floracin, en un montn mezclado con compost. Elresultado es similar al del mtodo anterior.Incinerar las semillas de las adventicias y esparcir suscenizas sobre el terreno en dosis muy pequeas y homeo-pticas. Este mtodo origina, progresivamente y en algu-nos aos, la reduccin del poder de reproduccin de lasmalas hierbas as tratadas.

    Los preparados biodinmicos vienen a ser una forma de aplicar alelopata

    El manejo de las adventicias se debe iniciar antes del

    cultivo mediante tcnicas como: Reequilibrio del

    suelo, trabajo del suelo, rotacin, labor temprana,

    falsa siembra...

    La preparacin del lecho de siembra y el manejo de

    las adventicias desde el principio son decisivos para

    el xito del cultivo.

    Durante el cultivo, las diferentes intervenciones se

    harn lo ms pronto posible.

    Se tendr en cuenta el perodo sensible a las adven-

    ticias en funcin del cultivo. En general, los cultivos

    son ms sensibles a las adventicias cuando las plan-

    tas son pequeas. En aqullas especies de creci-

    miento y germinacin ms lenta (zanahoria, cebo-

    lla...) este perodo sensible ser ms largo por lo que

    habr que realizar ms intervenciones.

    El correcto manejo de las adventicias es un trabajo a

    largo plazo, un terreno que se mantiene "limpio" ser

    cada vez ms fcil de manejar.

    Las plantas que poseen rizomas (cardo, grama, oxa-lis...) son las ms difciles de controlar, requieren unmanejo especfico. Arrancarlas sin eliminar comple-tamente sus races o destruir mecnicamente susrizomas, multiplica su nmero.

    Es aconsejable:

    1. Trabajo del suelo frecuente y repetido.Por ejemplo, el empleo de herramientas de dien-tes cada 15 das permite destruir la grama. En nin-gn caso se debe utilizar la fresadora o motocul-tor, rotavator o multifresa, cortara los rizomasmultiplicando de esta forma las plantas.

    El trabajo del suelo se debe realizar, si es posible, contiempo seco para que los rizomas se sequen, pero sedebe repetir tambin para impedir que los rizomasvuelvan a enraizar y eliminarlas gradualmente.

    2. Cultivar abonos verdes asfixiantes puede llegara destruirlas (centeno y sobre todo altramuz).

    Sin embargo, en la mayora de los casos, el nicoremedio es la eliminacin manual, destruyendosistemticamente todos los rizomas que vayamosretirando. Como medida preventiva limpiar bienmaquinarias y utensilios, sobre todo si se emple-an fuera de la explotacin.

  • Alelopata en los sistemas biolgicos y biodinmicos: investigacinsobre la calidad y productividad del trigo y la patata. G. Deffune,P.Simunek, A.M. Scodfield, H.C. Lee, L. Lpez.Actas del I Congreso dela SEAE, 1994Las malas hierbas en los agroecosistemas. F. Xavier Sans i Serra.Boletn de la Asociacin Vida Sana, n 2, 2000Comparacin de diferentes materiales de acolchado en cultivo detomate. Universidad de Castilla-La Mancha. VI Congreso SEAE, 1994Control biolgico de enfermedades del suelo en horticultura ecolgica.Conselleria d'Agricultura, Peixca y Alimentaci de la GeneralitatValenciana. Trinidad Campos Gimeno y Josep Rosell i Oltra, 2002 Control de la flora arvense en tres cultivos hortcolas en funcin delperiodo crtico de competencia. M.A. Daz del Caizo, G. GuzmnCasado & A. Lora Gonzlez. Actas del II Congreso SEAE, 1996Controlar las hierbas no deseadas. Carmen Bastida, La Fertilidad de laTierra, n 7, 2002De la bonne gestion des mauvaises herbes. Grard Caillosse. Symbiose,n 10, enero 1998Efecto del tipo de cultivo y de fertilizacin sobre la abundancia y ladiversidad de las malas hierbas y la invasibilidad. Sans Serra, F.X. yAltieri, M. A. VI Congreso SEAE, 2004El cultivo biolgico. Vida sana y natural. Amelore y HubertBruns/Gerhard Schmidt. Editorial Blume, S.A., Barcelona 1987El cultivo protegido en la Cuenca del Ebro. Dpto. de Agricultura delGobierno de Aragn y rea de invernaderos del ITGA de Navarra. XXXConferencia Internacional de Mecanizacin Agraria, FIMA 2003El desherbado trmico. Dolores Torres. Boletn de la Asociacin VidaSana. Resumen de informaciones de inters y actividades II, 1993El huerto biolgico. Claude Aubert. Integral, 1998El huerto familiar y ecolgico. Mariano Bueno. Integral RBA, 2002La matrise des adventices en marachage biologique. FIBL/srva, 1997Les paillages biodgradables. Gwnal Ollivier. Symbiose, n 46, abril 2001Los acolchados biodegradables como alternativa a los acolchados depapel y de polietileno en un sistema de produccin ecolgica de toma-te. Martn-Closas, L. y Pelacho, A.M. VI Congreso SEAE, 2004Matriel et mthodes de dsherbage en AB. Stphanie Gazeau, AnnickTaulet et Frdric Rey. Alter Agri n58, 2003Ponencias del curso: Especializacin en horticultura ecolgica.Identificacin, Ciclos Biolgicos y Tcnicas de Control de Adventicias.Andrs Taberner. Escola Agraria de Manresa, 1994Preparar el riego y el acolchado. Emilia Hazepil, La Fertilidad de laTierra, n 6, 2001

    Manejo de las adventicias en agricultura ecolgica

    Coordinador Editorial: Diego Urabayen ArsteguiAutores: Elena Sauca Ibiricu y Diego Urabayen ArsteguiColaboradores: Alfonso Gonzlez Gutirrez (O.C.A. Elgoibar,Diputacin Foral de Gipuzkoa) y Marcelino Santiago MiambresDiseo grfico: Natalia Soria De CarlosIlustraciones: Natalia Soria De CarlosDigitalizacin de fotos e ilustraciones: Natalia Soria De CarlosFotografas: Natalia Soria De CarlosImpresin: Grficas UlzamaDepsito Legal: NA-1380/05

    Agradecimientos:Lus Hermanos, S.L.Polig. Agustinos, c/A, parcela D14-D1531160 Orcoyen (Navarra)Tel. 948 303 809 - 948 303 812 / Fax. 948 303 [email protected]

    Bio Lur Navarra

    Tubal, 1931300 Tafalla (Navarra)Tel. 948 704 201 / 675 355 429www.biolur.orgBiharko Lurraren Elkartea (B.L.E.)

    32 rue de la Bidouze / 32 Lapitz Hotza karrika64120 Saint Palais / DonapaleuTel. 05 59 65 66 [email protected]

    Urteaga, 2320570 Bergara Tel. 943 761 800 / Fax. 943 760 294www.ekonekazaritza.org [email protected]

    Parcela de Ramuntxo Laco en Helette (Baja Navarra)

  • TITULOS DE LA COLECCION

    EL PUERROManual para su cultivo en agricultura ecolgica

    EL TOMATEManual para su cultivo en agricultura ecolgica

    LA LECHUGAManual para su cultivo en agricultura ecolgica

    LA ALUBIAManual para su cultivo en agricultura ecolgica

    LA PATATAManual para su cultivo en agricultura ecolgica

    EL DESHERBADOManejo de las adventicias en agricultura ecolgicaROTACIONES Y ASOCIACIONES DE CULTIVOS

    VIVEROSManejo del vivero en agricultura ecolgica.

    Produccin de plntula hortcola