Deslizamientos

6
COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 0 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012 . DESLIZAMIENTOS GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACI ÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 2012

description

Acá encontrará los aspectos más importantes relacionados con los deslizamientos

Transcript of Deslizamientos

Page 1: Deslizamientos

COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC – C – F004

CURRICULAR Versión: 0

DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012

.

DESLIZAMIENTOS

GRADO NOVENO

SEGUNDO PERÍODO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

2012

Page 2: Deslizamientos

DESCRIPCIÓN DE LOS DESLIZAMIENTOS

Los deslizamientos se definen como el movimiento lento o rápido del material superficial de la corteza terrestre (suelo, arena, roca) pendiente abajo, debido a un aumento de peso, pérdida de la consistencia de los materiales o algún otro factor que genere un desequilibrio en la ladera.

A estas condiciones se deben sumar factores externos como la sismicidad, el vulcanismo y las lluvias. En un segundo plano se deben considerar la deforestación, las aguas subterráneas, entre otras.

ORIGEN DE LOS DESLIZAMIENTOS:

A continuación se detallan los factores principales que contribuyan a la formación de este tipo de procesos:

Clima: El clima de acuerdo con las características que presenta puede favorecer la inestabilidad del subsuelo al aportar una suficiente cantidad de agua. Ello debido a la presión que ejerce el líquido en los poros y fisuras del suelo. Así mismo, las lluvias y la formación de corrientes de agua por la superficie (escorrentía superficial) favorecen los procesos de erosión.

Las altas precipitaciones en combinación con el tipo de suelo en algunos casos material muy alterado fomenta la formación y aceleración de los deslizamientos ya que un suelo arcilloso se satura por la cantidad de agua recibida, se hace más pesado y unido con el grado de pendiente existente, se puede deslizar.

Topografía

Los deslizamientos ocurren con mayor frecuencia en terrenos de pendientes pronunciadas y desprovistas de vegetación.

Geología

Aporta un número de parámetros importantes para comprender la inestabilidad de las laderas.

a. Litología

Los tipos de rocas y la calidad de los suelos determinan en muchos casos la facilidad con que la superficie se degrada por la acción de los factores externos entre los cuales tenemos (meteorización, intemperismo, etc.)

b. Estructuras

Determinan zonas de debilidad (fallas, diaclasas y plegamientos), y la colocación de los materiales en posición favorable a la inestabilidad (estratos)

Page 3: Deslizamientos

c. Sismicidad

Las vibraciones provocadas por sismos pueden ser lo suficientemente fuertes como para generar deslizamientos de diversa magnitud, afectando extensas áreas. Un ejemplo son los sismos en Puriscal, 1990 y Limón, 1991. (Costa Rica)

d. Vulcanismo

Es un elemento disparador de fenómenos de inestabilidad, tanto por la propia actividad volcánica (sismos volcánicos y deformación del aparato volcánico), como por la acumulación progresiva de materiales fragmentarios (cenizas, bloques, etc.) que por sus características físicas favorecen la inestabilidad de los terrenos en áreas aledañas al aparato volcánico.

Factores Antrópicos (actividad del hombre)

Todos los fenómenos descritos anteriormente forman parte del natural equilibrio geológico y que puede romperse con la actividad constructiva y destructiva del hombre. De esta manera, el ser humano contribuye a provocar o acelerar estos fenómenos.

Esto sucede, cuando la actividad humana se realiza sin una adecuada planificación, especialmente en obras viales (carreteras y puentes) explotación de tajos, desarrollos urbanísticos, rellenos mal hechos, corte en el perfil natural de laderas, deforestación: prácticas agrícolas deficientes en

la conservación de suelos, entre otros. Todo esto promueve procesos de inestabilidad en suelos que en cierta medida son naturalmente vulnerables a esta clase de fenómenos y que tienen graves consecuencias en el futuro.

Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos, y para poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la forma como se originan. Estas son algunas de las formas más frecuentes: CAIDA Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por caída, rebotando o rolando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas. VOLCAMIENTO Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a un punto o eje debajo del centro de gravedad del material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua. DESLIZAMIENTO Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o roca el cual ocurre principalmente sobre una superficie de ruptura o falla (debilidad del terreno) y se puede presentar de dos formas: Deslizamiento Rotacional: Los desplazamientos ocurren o tienen lugar a lo largo de una superficie de ruptura de forma curva o cóncava. Deslizamiento Traslacional: Consiste en el desplazamiento de una masa a lo largo de una superficie de ruptura de forma plana u ondulada.

Page 4: Deslizamientos

FLUJOS DE TIERRA Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal. FLUJOS DE LODO Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga. REPTACION Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes, el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESLIZAMIENTOS SEGÚN EL MOVIMIENTO

Dependiendo de la velocidad, los deslizamientos se pueden clasificar en: rápidos y lentos.

Rápidos: Alcanzan velocidades hasta de metros por segundo y se pueden originar en zonas con pendientes muy fuertes y empinadas, donde domina la caída de rocas y residuos que se acumulan formando un talud, o se puede producir al deslizarse una gran masa en segundos o minutos. Entre ellos tenemos, desprendimientos y flujos de lodo.

Lentos: Las velocidades son del orden de centímetros o metros por año. Se caracterizan por transportar gran cantidad de material.

Evidencias que muestran la presencia de un deslizamiento lento son: la inclinación de los árboles a favor de la pendiente, la inclinación de cercas, el agrietamiento de casas, etc.

Los efectos más importantes de los deslizamientos son:

Ruptura o agrietamiento del suelo Erosión intensa Sepultamiento de infraestructura Pérdida de vidas Derrumbes Represamiento y generación de embalses en cauces fluviales con desarrollo de eventuales

avalanchas de lodo y rocas.

ACTIVIDADES A REALIZAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESLIZAMIENTO

Antes

Conocer el área donde se va a construir. Conocer bien el área donde se vive, identificando aquellas zonas vulnerables a deslizamientos. Tener identificadas vías de evacuación. No construir viviendas en lugares de fuerte pendiente o laderas. Usar prácticas de manejo del suelo en actividades de cultivos, ganaderas de acuerdo con las

características de la zona. Utilizar el bosque racionalmente.

Page 5: Deslizamientos

Durante

No permanecer en el área de la amenaza. Evacuar a sitios de seguridad indicados. Esperar las recomendaciones de un organismo responsable.

Después

Reubicar a zonas de mayor seguridad Aplicar medidas de mitigación dadas por los organismos responsables.

PREGUNTAS GUIAS

1. Que se entiende por deslizamientos? 2. Cuáles son los factores principales por los cuales ocurre un deslizamiento? 3. Que son los factores antrópicos? 4. Cuáles son las formas más frecuentes en que se dan los deslizamientos? 5. Como se clasifican los deslizamientos según su movimiento? 6. Cuáles son los efectos más importantes de los deslizamientos?

BIBLIOGRAFIA

- Texto: COMO VIVIR AQUÍ. Ministerio del interior. Dirección general para la atención y prevención y

atención de desastres. - www.mij.gov.co

Page 6: Deslizamientos