DESNUTRICION

6
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la desnutrición como el desequilibrio celular entre el suministro de nutrientes y la energía y la demanda del cuerpo para que puedan garantizar el crecimiento, mantenimiento y funciones específicas. La desnutrición generalmente implica una pobre nutrición y se refiere a todas las desviaciones de un estado nutricional adecuado y óptimo en lactantes, niños y adultos. En niños, la desnutrición se manifiesta como insuficiencia ponderal y retraso del crecimiento (talla baja), mientras que los niños severamente desnutridos presentan síntomas y signos que caracterizan las condiciones conocidas como kwashiorkor, marasmo o kwashiorkor marásmico. Durante cada momento de la existencia, la nutrición está íntimamente ligada con el fenómeno biológico del crecimiento en un equilibrio que puede manifestarse por el aumento (signo positivo), mantenimiento (signo neutro) o disminución (signo negativo) de la masa y del volumen, que conforman al organismo en relación con el momento previo, así como por la adecuación a las necesidades del cambio de forma, función y composición corporal. Cuando la velocidad de síntesis es menor que la de destrucción, la masa corporal disminuye en relación con el momento previo, pero el signo negativo, cualquiera que sea la causa que lo genere, no puede mantenerse por tiempo prolongado, ya que las disfunciones orgánicas que lo acompañan son incompatibles con la vida. Por ello, es necesario comprender que la desnutrición daña las funciones celulares de manera progresiva, afectándose primero el depósito de nutrientes y posteriormente la reproducción, el crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés, el metabolismo energético, los mecanismos de comunicación y de regulación intra e intercelular, y finalmente la generación

Transcript of DESNUTRICION

Page 1: DESNUTRICION

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la desnutrición como el desequilibrio celular entre el suministro de nutrientes y la energía y la demanda del cuerpo para que puedan garantizar el crecimiento, mantenimiento y funciones específicas.

La desnutrición generalmente implica una pobre nutrición y se refiere a todas las desviaciones de un estado nutricional adecuado y óptimo en lactantes, niños y adultos. En niños, la desnutrición se manifiesta como insuficiencia ponderal y retraso del crecimiento (talla baja), mientras que los niños severamente desnutridos presentan síntomas y signos que caracterizan las condiciones conocidas como kwashiorkor, marasmo o kwashiorkor marásmico.

Durante cada momento de la existencia, la nutrición está íntimamente ligada con el fenómeno biológico del crecimiento en un equilibrio que puede manifestarse por el aumento (signo positivo), mantenimiento (signo neutro) o disminución (signo negativo) de la masa y del volumen, que conforman al organismo en relación con el momento previo, así como por la adecuación a las necesidades del cambio de forma, función y composición corporal.

Cuando la velocidad de síntesis es menor que la de destrucción, la masa corporal disminuye en relación con el momento previo, pero el signo negativo, cualquiera que sea la causa que lo genere, no puede mantenerse por tiempo prolongado, ya que las disfunciones orgánicas que lo acompañan son incompatibles con la vida. Por ello, es  necesario comprender que la desnutrición daña las funciones celulares de manera progresiva, afectándose primero el depósito de nutrientes y posteriormente la reproducción, el crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés,  el metabolismo energético, los mecanismos de comunicación y de regulación intra e intercelular, y finalmente la generación de temperatura, por lo que de no resolverse a tiempo conduciría a la destrucción del individuo.

CLASIFICACIÓN:

La desnutrición primaria se debe a la ingesta insuficiente de alimento, ya sea porque éste no se encuentre disponible o porque aunque existe no se consume

La desnutrición secundaria se produce cuando el alimento disponible no es consumido o no es debidamente utilizado por el organismo, porque existen condiciones que: Interfieren con la ingestión, Aumentan los requerimientos energéticos y/o las necesidades de regeneración tisular, Interfieren con la digestión y absorción, Dificultan la utilización, Aumentan la excreción.

La desnutrición mixta se presenta cuando existen tanto factores primarios como secundarios, que se adicionan o potencian. Actualmente la intensidad puede

Page 2: DESNUTRICION

CLASIFICACIÓN SEGÚN SEVERIDAD  

a) Desnutrición de primer grado: el peso corporal corresponde de 76 al 90% del esperado para la edad y la talla, así como la velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y la pubertad, son normales o tienen un retraso leve. Se asume que en estas condiciones se consumen las reservas nutricionales pero se mantiene la función celular.

b) Desnutrición de segundo grado: el peso corporal corresponde de 61 al 75% del esperado para la edad y la talla, o la velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y/o la pubertad se retrasan de manera moderada a severa. Se han agotado las reservas nutricionales naturales y se utilizan elementos plásticos para obtener energía, por lo que la función celular se lesiona pero se mantiene la termogénesis.

c) Desnutrición de tercer grado: el peso corporal es menor al 60% del esperado para la edad y la talla, la velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y/o la pubertad se detienen, o bien existe edema nutricional (Kwashiorkor). No sólo se ven afectadas las funciones celulares sino la termogénesis por lo que se está en peligro inminente de morir.

La desnutrición de tercer grado se instala cuando el niño no recibe las apropiadas atenciones dietética y médica. En tales condiciones se pueden esquematizar en dos las formas clínicas sobresalientes de este grado, el mas acentuado, de desnutrición: MARASMO Y KWASHIORKOR

MARASMO (deficiencia calorica)

Corresponde al estado extremo de consunción o caquexia, o sea una condición patológica de verdadera bancarrota orgánica en la cual la somatometría es es impresionantemente inferior a la normal: el niño tiene un déficit de mas del 40% del peso que en condiciones normales le correspondería por su edad; su facies simiesta, o “Volteriana”, asi designada por las arrugas de aspecto senil que suncan su rostro, es el resultado de la desaparición de la ultima reserva grasosa, la bola adiposa de bichat, que se consume; su mirada es brillante y expresiva, en contraste con la dinamia acentuadade un cuerpo en “piel y huesos”, la piel del abdomen ha perdido su grasa y con ella su elasticidad, dando el signo del “trapo mojado” cuando se aprieta entre los dedos pulgar e índice del explorador; en los tercios anterosuperior de los muslos se observa el “signo de la cortina” que expresa la flaccidez y ausencia del panículo adiposo subcutáneo. Hay profundos desordenes metabólicos que se manifiestan por diversos trastornos digestivos, circulatorios y cutáneos de mayor o menor intensidad y que lo acercan a un desenlace funesto.

KWASHIORKOR O SINDROME PLURICARENCIAL (deficiencia calórico proteica.)

Page 3: DESNUTRICION

síndrome pluricarencial infantil. Es la desnutrición por edema; su descripción se confunde con lo que hasta hace pocos años se consideraba por algunos autores como Pelagra, o “síndrome avitaminósico hipoproteinémico” (M. Torroella). Existen aquí alteraciones sobresalientes de la somatometría, edemas, lesiones cutáneas y mucosas, trastornos hematológicos e hidroelectrolíticos, alteraciones viscerales, electroencefalográficas, neurológicas y psicológicas, renográmicas, diarrea y estado general muy afectado.

¿Qué es el trastorno de la sobrealimentación?

Este trastorno es una condición psicológica que se ha reconocido recientemente y que se caracteriza por el consumo excesivo de alimentos(o comilonas) frecuentes. Al decir consumo excesivo o comilona, nos referimos al consumo de una cantidad grandísimo de comida en poco tiempo, generalmente menos de 2 horas. Durante una comilona, la persona siente que no puede controlar cuánto come. Después, ella se siente culpable, ansiosa y/o deprimida. La persona no se purga después de comer en exceso. Las personas eligen hacerlo sufren de una condición llamada bulimia nerviosa. Es importante indicar que el comer grandes cantidades de alimentos no necesariamente significa que alguien padezca del trastorno de la sobrealimentación. A continuación se explican las diferencias.

El trastorno parece afectar al mismo número de hombres que de mujeres. Con frecuencia, las personas muy obesas que sufren de este trastorno también fueron obesas durante la niñez. Muchas de las personas que padecen este mal también han caído en un círculo vicioso en que se ponen a dieta y bajan de peso, vuelven a subir de peso, se vuelven a poner a dieta, etc.

¿A qué se debe el trastorno de la sobrealimentación?

No se sabe cuál es la causa de este trastorno. Se calcula que casi la mitad de las personas que lo tienen, también sufren de depresión. No está claro si la depresión es una causa o un efecto de la sobrealimentación o si en realidad no existe una relación entre ambos problemas. Muchas personas declaran que el estrés, al aburrimiento, el aislamiento, la ira o la tristeza pueden provocar un ataque de sobrealimentación.

Las personas que con frecuencia se ponen a dieta pueden correr un mayor riesgo de padecer este trastorno. Según algunas investigaciones, la mitad de las personas que sufren de este mencionado trastorno ya lo padecían antes de empezar a ponerse a dieta. Sin embargo, el seguir dietas rigurosas puede empeorar el trastorno.

Muchas personas que sufren del trastorno de la sobrealimentación nunca tratan de obtener tratamiento. No obstante, es raro que este mal desaparezca por sí mismo. Sin tratamiento, las personas que sufren de el, pueden volverse sumamente gordas u obesas. Los principales problemas médicos relacionados con este trastorno son los mismos que ocurren con la obesidad: diabetes, problemas del

Page 4: DESNUTRICION

corazón, colesterol alto, problemas de la vesícula biliar, presión alta y ciertos tipos de dolor crónico

TRATAMIENTO

Muchas de las personas que sufren del trastorno de la sobrealimentación pueden ser tratadas con éxito por psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas familiares y psiquiatras con experiencia en trastornos de la alimentación. En muchos casos, participa en el tratamiento un equipo que incluye a médicos, especialistas en dietética y coordinadores médicos.Aunque se recomienda hacer una evaluación médica, la mayoría de los tratamientos no requieren de una estancia en el hospital. Sin embargo, los tratamientos no dan resultado de inmediato y requieren mucho trabajo por parte del paciente y de su familia.

El tratamiento puede incluir una combinación de asesoramiento en nutrición, ejercicio, medicamentos, educación familiar y psicoterapia individual y/o en grupo. Se ha demostrado que la psicoterapia aumenta el autocontrol y disminuye los tipos de comportamiento que llevan a las comilonas. La terapia para familias o parejas puede ser parte del tratamiento.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/bol75/desnutricion.html

http://www.medicalcriteria.com/site/index.php?option=com_content&view=article&id=275%3Amalnutrition&catid=66%3Anutrition&Itemid=80&lang=es

http://kepler.uag.mx/uagwbt/nutriv10/guias/desnutricioninfantil.pdf

http://www.permanente.net/homepage/kaiser/pdf/7268.pdf