Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

77
UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA FACULTAD de CIENCIAS Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores agroecológicos: Desafíos y estrategias para producir de forma alternativa en las Serranías del Este por María Jesús IRAOLA TRAMBAUER TESIS presentada como uno de los requisitos para obtener el título de Licenciada en Geografía Tutor: Mag. Ismael Diaz TESIS aprobada con nota 12 por el tribunal integrado por Dr. Marcel Achkar, Prof. Fernando Pesce y Mag. Ismael Diaz el 29 de Diciembre de 2016. MONTEVIDEO URUGUAY Diciembre 2016

Transcript of Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

Page 1: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

UNIVERSIDADdelaREPÚBLICA

FACULTADdeCIENCIAS

Desplazamientourbano-ruraldejóvenesemprendedoresagroecológicos:

DesafíosyestrategiasparaproducirdeformaalternativaenlasSerraníasdelEste

por

MaríaJesúsIRAOLATRAMBAUER

TESISpresentadacomounodelosrequisitosparaobtenereltítulodeLicenciadaenGeografía Tutor:Mag.IsmaelDiazTESISaprobadaconnota12poreltribunalintegradoporDr.MarcelAchkar,Prof.FernandoPesceyMag.IsmaelDiazel29deDiciembrede2016.

MONTEVIDEOURUGUAY

Diciembre2016

Page 2: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

1

AGRADECIMIENTOS

Quisieraagradeceratodoslosquedeunamanerauotra,aportaronparaquelarealizacióndeestatesisfuerapossible.

En primer lugar, a mi profesor, referente y tutor, Ismael Diaz, por compartir conmigo suconocimiento y experienciaqueme fuerondeguiadurante todoel proceso,pero sobre todoporbrindarmesutiempoyatenciónconstante.

Atodoslos jóvenesdeRochayMaldonadoque,desinteresadamente,compartieronsutestimonio,sus saberes e inquietudes y me abrieron las puertas de sus casas. Fundamentalmente a micompañero,SantiagoCampá,graciasasugenerosidadycolaboraciónfueposiblellevaradelanteelestudiodecaso.

A losmiembrosde laReddeAgroecología, especialmente InésGazzano yAlbertoGómez, por lasentrevistas,suvisióneinformaciónaportada.

Amifamilia,poralentarmesiempreyapoyarmedesdeotroeldiaunoenestecamino.

Porultimo,atodosloscompañerosconloscualescompartilaLicenciaturaenGeografia,sinellosnohubiera sido igual, particularmentepor todas esas horas juntos en clases y salidas de campo. Y atodos los profesores, por siempre querer darnos lo mejor, por compartir lo que saben, tanimportante hoy para que todos podamos seguir creciendo, fundamentalmente a aquellos delLaboratoriodeDesarrolloSustentableyGestiónAmbientaldelTerritorio.

Graciasatodosellosnaceestatesis

Page 3: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

2

ÍNDICE

PáginaRESUMEN 3

1.PRESENTACIÓNDETESIS 5

2.ANTECEDENTESYMARCOCONCEPTUAL 72.1.RealidaddelaAgriculturasigloXXI:ElCasoUruguayo 7

-ModeloAgrícolaMundial-ImplicanciasenAméricaLatina-ImplicanciasenUruguay:ElsectoragrarioenelsigloXXI

79

11

2.2.Agroecologíacomoalternativaalmodelodominante 16

-Basesyprincipiosdelaagroecología-Elcaminohaciaadelante

1619

2.3.JuventudRural:Ajustandodefiniciones 21

-Sobreelconceptodejuventudrural-JuventudRuralenUruguay-HeterogeneidaddejuventudesruralesenUruguay-Definicióndejuventudruralatrabajarenestetrabajo

22232325

3.HIPÓTESISYOBJETIVOS 26

-Hipótesis-ObjetivoGeneral-ObjetivosEspecíficos

262526

4.METODOLOGÍA 27

4.1.CampodeEstudio 27

4.2.EstrategiadeInvestigación 27

-RelevamientodeFuentesSecundarias-Estudiodecaso-Procesamientodelainformacióndelasentrevistas

272727

4.3.ÁreadeEstudio 28

4.4.UsodeSistemasdeinformaciónGeográfica 29

4.5.EstudiodeCaso 30

5.RESULTADOS 31

5.1.EntrevistasaJóvenesEmprendedoresAgroecológicos 31 -Eje1:CaracterizacióndelaJuventudAgroecológicaysusactividades

-Eje2:HerenciadelaRevoluciónVerdeenelPaísydesafíosenfrentados-Eje3:RolylineamientosEstado

313843

5.2.EntrevistasaReferentesdelaReddeagroecologíaenUruguay 46

Page 4: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

3

-InformaciónbásicadelaRed-PosiblescausasporlascuáleslosjóvenesnointegranlaRed-GrupodeEstudio¿ActorescontrahegemónicosoAgentesdecambio?

464748

6.DISCUSIÓNYCONCLUSIONES 50 -Motivaciones

-Desafíosenfrentados-Estrategias-AgentesdeCambio

51525562

7.REFLEXIONESFINALES 65

8.BIBLIOGRAFÍA 67

9.ANEXOS 72

Page 5: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

4

RESUMEN

En las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI los territorios rurales en la regiónsufrieron importantes transformacionesproductivas, destacándose la sustituciónde la producciónde alimentos hacia la de productos de exportación impulsados por un nuevo paradigma. Esteprocesohaestado lideradoporundiscursoeconomicistaqueproponemaximizar la producción yminimizar costos a través de lamodernización del sector agrícola, justificando este proceso en lanecesidaddealimentaralcrecientenúmerodepoblación.EnUruguayhafavorecidolaconsolidacióndeunprocesohistóricodeconcentraciónyextranjerizacióndelatierraylaconsecuenteexpulsiónde pequeños productores que no pueden competir frente a las nuevas lógicas productivas.Actualmentenosencontramosfrenteaunescenariodedegradaciónambiental,económicaysocial,yfrenteaundesafío inmediato,transformar laagricultura industrial.Laevidenteinsustentabilidaddel modelo agrícola actual ha motivado la aparición de nuevos actores con lógicas contrarias almismo. Recientemente se comienza a vislumbrar un proceso incipiente de desplazamientosurbanos-rurales,particularmentede jóvenes,quemigranal campoparadedicarsea laproducciónagropecuariadeformaalternativa.

Enestecontexto,elobjetivogeneraldeltrabajofueaportarelementosparacomprenderelprocesomigratoriourbano-ruralincipientedejóvenesconorientaciónagroecológicaenUruguay.Medianteelanálisisdeinformaciónsecundaria,larealizacióndeunestudiodecasodedosgruposdejóvenesemprendedores que recientemente han migrado a las Sierras del Este y la implementación deentrevistas semi-estructuradas a los mismos y a referentes de la producción agroecológica enUruguay,seanalizólaherenciadelasrevolucionestecnológicasagropecuariasenelpaís,lasituacióndeestosjóvenesysurolcomoposiblesagentesdecambiosocial.

Los principales resultados muestran que frente a una realidad agropecuaria comandada por elmodelo capitalista industrial y con poco apoyo y difusión de información para la promoción deprácticas alternativas, estos jóvenes igualmente han podido instalarse y produciragroecológicamente, supliendo la falta de capital financiero con el desarrollo de capital social. Lamayoría de los productores que conforman este proceso incipiente, presentan potencial paraposicionarsecomoagentesdecambiosocial.

Sinembargo,laconsolidacióndeloscambiosimpulsadosporlosproductoresagroecológicosresultaun gran desafío en el escenario productivo actual, dado que las prácticas promovidas por estosactoresdistandelaspromovidasporlasinstitucionesdeinvestigaciónyeducaciónagropecuariadelpaís,ylaspolíticaspúblicassectorialessonaúninsuficientes.

Palabrasclaves:agroecología,juventudrural,agriculturaindustrial,desplazamientourbano-rural

Page 6: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

5

1.PRESENTACIÓNDELATESIS

LosterritoriosruralesdetodoelmundosufrieronimportantescambioseneltranscursodelsigloXXdebido a transformaciones estructurales en el sector agropecuario impulsadas por el discursoeconomicista de los actores dominantes. Estos, proponían maximizar la producción y minimizarcostosatravésdelamodernizacióndelsectorbasadoenlatecnificación,mecanizacióneinnovacióntecnológica, justificando este proceso de expansión agrícola en la necesidad de alimentar elcreciente número de población. “Un análisis demasiado simplista en apoyo a la agriculturaindustrializada, cita los altos rendimientos y los cálculos del suministro total de alimentos parailustrar el potencial de ésta para aliviar el hambre.” (Altieri y Nicholls, 2012). Sin embargo, seentiendedesdehacetiempoque losrendimientossonunacondiciónnecesaria,peronosuficienteparasatisfacerlasnecesidadesalimenticiasdelapoblación(Lappéetal.,1998).

Laexpansióndelosmonocultivosfavorecidaporfuerzaspolíticasyeconómicasesunacaracterísticadeestenuevomodeloagrícola.“Talessistemassonrecompensadospor laseconomíasdeescalaycontribuyen a que las agriculturas nacionales sirvan a los mercados internacionales” (Altieri yNicholls,2000).Comoresultado,laintegracióndeunadeterminadaregiónalmercadointernacionaly lasnecesidadesde losmercados localesnosontenidasencuenta,eliminando lasoportunidadesdemejorarlaseguridadalimentariadelaregión.“Asuvezhasignificadoquetodalainfraestructuraagrícoladeapoyo(ej.:investigación,transporte,mercados,insumos)sehayaespecializadoaúnmás”(AltieriyNicholls,2000).

EnUruguay,paístradicionalmenteexportadordemateriasprimasyalimentos,apartirdel2002sedesarrollóunprocesollamativodeintensificaciónyexpansiónagrícolabasadoprincipalmenteenlainclusióndelcultivodesoja, laaparicióndenuevosactoresconlógicasdeproduccióndiferenteseimportantes avances tecnológicos (Arbeletche et al., 2011). “Es indudable que este proceso deexpansiónhageneradouncrecimientoenelValorBrutodeProducción(VBP)agrícola,yhainfluidoen el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, aumentado las exportaciones, perotambién ha generado otras consecuencias importantes.” (Arbeletche y Gutierrez, 2010). Aceleróprocesoscomoserlaconcentraciónycentralizaciónagrícola,extranjerizacióndelatierra,aumentode lasuperficiemediade lasexplotacionesydelvalorde la tierray laconsecuentemarginaciónyexpulsión de pequeños productores que no pueden competir contra estas nuevas lógicas deproducción(ArbeletcheyGutierrez,2010).

Este nuevo paradigma de producción, en todo el mundo, trae consigo procesos de degradaciónambiental,problemaseconómicosy sociales.Actualmentenosencontramos frenteaunescenariode alta disparidad en la distribución de la tierra, demarcados niveles de pobreza rural y de unadecreciente y degradada base de recursos naturales (Altieri y Nicholls, 2000). Lo que lleva a labúsqueda de posibles formas de hacerle frente a este modelo dominante comandado por laproducciónderubrosagrariosparaelmercadoglobal,poniendoenriesgolasoberaníaalimentariadelapoblaciónnacional.

Page 7: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

6

Enestesentido,enmarcandolapresentetesisdentrodelcampodeestudiodelaantropogeografia,se trabajó con jóvenes productores rurales con ideas agroecológicas como una alternativa a estemodelo que se muestra insustentable. Continuar con este sistema degradante y ecológicamentedeshonestoquenoreflejalasexternalidadesambientalesnoesunaopciónviable(Altieri,2009).Eldesafío inmediato para nuestra generación es transformar la agricultura industrial. En los últimosañostantoenpaísesdelnortecomoenlaregiónseestáevidenciandounainversióndelflujoclásicopoblacionaldelmundoruralalurbano.Hoyexistenpersonasquehandecididoemprenderelcaminoinversoaltradicional, lamigraciónalentornoruralesunaopciónqueyaesconsideradacomounaalternativaalavidaurbana(Selva,2016),enlabúsquedadeunatransformaciónsocial,alavezdemejorcalidaddevida.

Frente a esta situación surgen ciertas interrogantes, ¿Estos jóvenes, amenazados por el modeloagrariodominante,puedenhacerlefrentealmismo?¿Sonungrupoconlascaracterísticasparaseragentes de cambio social? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan? ¿Tienen apoyoestatal y acciones públicas orientadas a su accionar o las mismas están fuertemente dirigidas almodelo dominante? ¿Tienen acceso a la tierra? ¿Bajo qué modalidad? ¿Su actividad es rentableeconómicamente?¿Cuálessonsusmotivaciones,susideasysuslógicasdeproducción?

Una primera aproximación al tema de los jóvenes rurales da cuenta de una gran invisibilidad enrelaciónapolíticaspúblicaseinvestigaciónsocialentornoaestatemática(Kessler2006).Estafaltadeinterés,nohasidoproductodelazar,sinoque,losestudiosagrariostradicionalespreveíanquelamodernización agraria y la urbanización conducían a la mayoría de los jóvenes a la migración(GonzalesCangas,2003).Asuvez,ladebilidaddelajuventudruralcomoprotagonistaoactorsocialespecífico,adiferenciadelajuventudurbana, llevaronaquenofueraobjetodepreocupaciónporpartedelEstadonidelaspolíticaspúblicas(Durston,1997)

Enestecontexto,estetrabajobuscacontribuirarevertirestasituación,realizandounarevisióndelosjóvenesproductoresdeorigenurbanoenUruguay,paraluegorealizarunanálisisdecasodedosgruposdejóvenes,unoenAiguáyotroenSierrasdeRochaypresentardemodocríticoloshallazgosobtenidos.

Partiendo de la hipótesis de que se está comenzando a desarrollar en Uruguay un procesomigratorio urbano-rural, contrario al tradicional, de individuos con orientación agroecológica, enparticular,dejóvenes,elobjetivogeneraldelapresentetesissecentróencaracterizaryevaluarelcontextoydesafíosqueenfrentanestosjóvenes.

Aceptandocomopremisaque laantropogeografíaes“elestudiode laprácticaydelconocimientoque los hombres tienen del espacio” (Raffestin, 1978), por tanto el mismo siempre apareceorganizadoporagentesenfuncióndesusinteresesyvaloresobjetivablesapartirdelaslimitacionesimpuestasporlanaturalezayfuerzasmaterialesdisponibles,sedefinióunaestrategiametodológicaque permitiera evidenciar dicha organización. La misma está compuesta por tres etapas:relevamientodefuentessecundariasvinculadasa larealidaddelmodeloagrícoladominante,delaagroecología como alternativa y de la juventud rural; desarrollo de un estudio de caso deproductoresagroecológicosjóvenesdelazonadeAiguáysierrasdeRocha;procesamiento,análisisydiscusióndelainformaciónafindeaportaraldebateyanálisisdesuaportecomoposiblesagentesdecambioparahacerlefrenteaesteparadigmaagrícolainstaladoenelpaís.

Page 8: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

7

2.ANTECEDENTESYMARCOCONCEPTUAL

2.1REALIDADDELAAGRICULTURASIGLOXXI:ELCASODEURUGUAY

MODELOAGRÍCOLAMUNDIAL

“Existe evidencia que muestra que, aunque el sistema agrícola imperante con una aplicaciónintensiva de capital ha sido extremadamente productivo y competitivo, trae consigo tambiénunaseriedeproblemaseconómicos, socialesyambientales” (ConwayyPretty,1991).HastamitaddelsigloXXlasagriculturaserandecreaciónautóctona, losrendimientosde loscultivosdependíandelosrecursosinternos,delrecicladodelamateriaorgánica,delosmecanismosdecontrolbiológicoydel régimende lluvias. Los rendimientos agrícolas eranmodestosperoestables (Altieri yNicholls,2000). La familia realizaba la mayor parte del trabajo con instrumentos sencillos, no habíadependencia de hidrocarburos para la maquinaria haciendo los agroecosistemas mucho máseficientes energéticamente1. En este tipo de sistemas las fuerzas biofísicas naturales eran lasdeterminantes de las prácticas agrícolas y por tanto de las estructuras y relaciones sociales, larelaciónentreagriculturayecologíaerafuerteylossignosdedegradaciónambientalmuyextraños(Altieri,1995).

Pero, haciamitadde siglo, conel fin de la segunda guerramundial, se consolidaundiscursoqueplanteaquelapobrezayelhambreenelmundoeranunproblemadeproducciónyparaerradicarlohabíaqueaumentar lamisma. El desarrollo tecnológicodelperíodobélico, finalizada la guerra seaplicaalaagriculturaquesufreunaprimeragrantransiciónhaciaagriculturasenmarcadasdentrodela “Revolución Verde”. La modernización e intensificación agraria con tecnologías que enfatizanproducción a gran escala favoreciendo grandes predios, la especialización de la producción, losmonocultivosylamecanización,enuninicioarrojóunincrementoenlaproductividadagrícola.Sinembargo,nologróerradicarlapobrezayelhambre.Hacetiemposeentiendequelosrendimientosson una condición necesaria pero no suficiente para satisfacer las necesidades alimenticias de lapoblación (Lappé et al., 1998), existiendo un notorio problema de distribución dado que en elmundoseproducensuficientesalimentosparanutrirde9a10milmillonesdepersonas.(AltieriyNicholls,2012).

Portanto,larevoluciónverdeysupaquetedetecnologíasqueintroduceformasdeproduccióncadavez más alejadas de la ecología falló. No solo en solucionar el problema del hambre, sino quetambiéntrajoconsecuenciasambientalesalserinstauradabajolasuposicióndequeelclimaysuelonopresentaríanalteraciones,queelaguaseríainfinitaylaenergíaabundanteybarata.Laexpansiónde monocultivos favorecida por estas tecnologías ha provocado que los sistemas agrícolas seaninestablesyvulnerables(AltieriyNicholls,2000).Lossistemashanincrementadosudependenciaainsumosexternos,comosercombustiblesfósiles,fertilizantes,herbicidas,plaguicidas,etc.(AltieriyNicholls,2000).

1Bailys-Smith(1982)ensuanálisiscomparativodesietetiposdesistemasagrícolasencontróquelaeficienciatotaldelautilizacióndelaenergíadisminuyeamedidaqueladependenciadeloscombustiblesfósilesaumenta.Deestemodo,enunaagricultura industrializada laganancianetade laenergíaprovenientede laagriculturaespequeña,debidoaqueseinviertegrancantidadensuproducción

Page 9: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

8

Estamodernizacióndel agro, donde el usode insumosquímicos es el principal componente, traeaparejados costos ambientales y sociales que cuestiona la sustentabilidad del modelo. A nivelambiental, la ola de problemas fuemasiva, provocando erosión edáfica, pérdida de fertilidad ensuelos,agotamientodereservasdenutrientes,salinizaciónyalcalinización,contaminacióndeaguassuperficialesysubterráneasporusoineficientedelosfertilizantes(AltieriyNicholls,2000).Tambiéngeneróimpactossobrelafaunayflorasilvestre,generandopérdidadeagrobiodiversidadyrecursosgenéticos, eliminación de polinizadores y destrucción de mecanismos de control natural.Adicionalmente generó impactos sobre la salud de la población. No solo aquellos que los aplicanestánenriesgo,sinolasociedadensuconjuntoseveamenazadaporladifusióndelosagroquímicosenelambiente,quepermeanenel suelooson liberadoa laatmósferaya los sistemasacuáticos(BradyyWeil,1996),pudiendoentrarencontacto-porinhalaciónoingestión(Wesseling,1997).

Esevidentequetodosestosproblemasvande lamanoconelsistemasocioeconómicodominanteque lo promovió. Buttel y Gertler (1982) destacan que la degradación por tanto no fue solo unprocesoecológicosinotambiénsocial,políticoyeconómico.Ladominacióneconómicaypolíticadelaagendadedesarrolloruralporpartedelaagroindustriaocurrióaexpensasdelosinteresesdelosconsumidores, los trabajadores del campo, los pequeños agricultores, la vida silvestre, el medioambiente y las comunidades rurales (Audirac, 1977).Muchos quedaronmarginados, excluidos deestedesarrolloruralypocosfueronlosbeneficiados.

LasdecisionesagrícolasdeciertospaísesdelSur,enlosúltimosaños,pasanabasarseenlasseñalesdel mercado global, dándose una expansión sin control hacia pocos cultivos de interés de losmercadosexternos(Pengue,2004).Laintegracióndelosmismosaestaestructuramundialatravésdesuespecializaciónenpocosproductosdeexportación,nohaservidoparaeldesarrollosocialensu conjunto. Por el contrario, los aleja de la sustentabilidad ambiental y social quedando en unarelación de dependencia sólo útil para las economías del Norte y ciertos sectores específicos yconcentradosdelSur(Pengue,2004).Conestaslógicas,“sefacilitóelhechoquedecenasdepaísesqueanteseranautosuficientescomiencenadependerdefuentesdistantesencuantoalaprovisióndemateriasprimasylasformasdeconsumirlas”(Pengue,2000),exacerbandounarelaciónhistóricadepoderydependenciaentrelospaísesperiferiaodelSurconlospaísescentralesodelnorte.Estosúltimos,dictanquéycómoproducira lavezquedesarrollan las tecnologíasque le imponena lospaísesperiféricos,poniendoen riesgo la seguridadalimentariademuchospaíses yeliminando lasposibilidadesdeunamejoraenlabalanzadepagos(Altieri,2000).

Frente a esta situación, comienza a ser identificada la crisis delmodelo dominante, y también lanecesidad de avanzar en la propuesta de alternativas. De esta manera se identifican dos salidasposibles,unaalternativaalmodelodominantebasadoenotroparadigma,olapropuestaquenacedelosmismosinteresesquepromovieronlarevoluciónverde:larevoluciónblancaobiorevolución.Así, a pesar de ser conscientes del impacto de tecnologías modernas sobre el medio, surge larevoluciónblancacomosoluciónmágica.Éstasebasanuevamenteenlaintensificacióntecnológicade la producción agrícola, pero en este caso bajo el lema de la biotecnología, con los cultivostransgénicos como la gran innovación. Los cultivos transgénicos continúan conelparadigmade larevoluciónverde,aumentándoseelusodeproductosquímicosydesusasociados(RissleryMellon1996).

Page 10: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

9

“(…)dadalaorientaciónyelcontrolqueenlaactualidadejercenlascompañíasmultinacionales,estanueva situación promete agravar más el daño ambiental e incrementar la industrialización de laagricultura” (Krimsky y Wrubel, 1996), inhibiendo las prácticas agrícolas alternativas tales comorotaciones y policultivos (Altieri y Nicholls, 2000). Lo más llamativo no es solo que sigan losproblemas ambientales, sino que se agraven los de dependencia política y económica, y se siganexacerbandolosproblemasenlaestructurasocialrural.

Son evidentes los signos de tendencias y fuerzas que dominaron durante el siglo XX y que hanguiadoestemodeloagrícola.Nosolodeterminandoqué,cuánto,dóndeycómoproducirsinoquéinvestigaryparaquién,derivandoenelmodeloindustrialcapitalistaquehallevadoaunacrisisenlaagricultura sin precedentes (Altieri y Nicholls, 2000). Crisis que se ha caracterizado por nivelesrécords de pobreza rural, hambre, migración, degradación ambiental intensificada por cambiosclimáticosy lascrisisenergéticasyfinancieras.AltieriyNicholls(2000)destacanquedeterminadasfuerzas(sectorprivado,globalizaciónymediosdecomunicación) impidieronqueotrasalternativascomoserlaagriculturaorgánicapudieraninstalarseyasí,anteslarevoluciónverde,yhoylablancacon la biotecnología como paradigma tecnológico prioritario, se instauran desplazando otrosenfoquesmásholísticoseintegradores.

AméricaLatinaespartefundamentaldeesteprocesodadoqueseposicionaqueesunaregiónconuna gran población de pequeños productores y campesinos, altos niveles de pobreza rural,problemasambientalesseverosyunainequitativadistribucióndetierras.LasfuerzasexternasestánjugandounpapelclaveparadeterminarelestadodelaagriculturaLatinoamericanaacomienzosdelsigloXXI,dejandoenevidencia la ineficienciadelaspolíticasdegobiernoqueenlamayoríadeloscasossehanvistoalineadasconlasfuerzasresponsablesdelosimpactosgenerados.

IMPLICANCIASENAMÉRICALATINA.

Los países de América Latina, a pesar de las diferencias entre ellos, cuentan con innumerablesrecursos naturales, grandes reservas de hidrocarburos y se caracterizan por ser una de lasprincipales regiones productoras y exportadoras de alimentos en el mundo. No solo tiene unaenormediversidadnaturalylasreservasdetierracultivablemásgrandesdelmundo,sinotambiénes la zona del planeta conmayor diversidad étnica. Desde 1961 a 2011, la superficie agrícola enAmérica Latina y el Caribe aumentóde561 a 741millonesdehectáreas, con lamayor expansiónocurriendoenAméricadelSur,dondecrecióde441a607millonesdehectáreas.Cercadel47%delas tierras cultivables de la región se encuentran cubiertas por bosques, pero esta cifra hadisminuidoproductodelaexpansióndelafronteraagrícola.2

Apesardeciertasdiferencias,hayrealidadesqueaquejanatodalapoblaciónlatinoamericanacomoser la pobreza - 211millones de pobres, 11 millones más que en 1990 - y el hambre - casi 54millones de personas sufren hambre y desnutrición3 - pormás que la región produce suficientesalimentosparasatisfacer lasnecesidadesdetodossushabitantes.Losmayoresnivelesdepobrezaseencuentranenelsectorrural,dondecasiel54%sehallabajolalíneadepobreza,yel31%está

2De1990a2005,AméricaLatinayelCaribeperdióalrededorde64millonesdehectáreasdesuperficieforestal3Fuente:GordillodeAnda.G.(2004).“SeguridadAlimentariayagriculturafamiliar”;RevistadelaCEPAL83.

Page 11: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

10

bajolalíneadeindigencia(CEPAL2004).

Que sea una de las principales regiones exportadoras de alimentos y materias primas es unacondiciónhistórica,dadoqueel continenteocupaeste rolen ladivisión internacionaldel trabajo,desde su época colonial. Dicha realidad, en las últimas décadas, a raíz de la incorporación detecnología agrícola y las políticas de apertura al mercado internacional de los paíseslatinoamericanos, lleva a que se exacerbe el modelo de dependencia y los problemas socio-ambientalesasociados.

En el continente han sido intervenidos casi todos los ecosistemas naturales, convirtiéndolos enagrosistemasconunaaltamecanizaciónabasedegrandesflujosdeenergía.Destacanlosgrandespredios de monocultivos de “alto rendimiento”, asociados a empresas agroindustrialesmultinacionales y consecuentemente a un uso excesivo de insumos externos, consolidandodependenciayprovocando desequilibrios ambientales y problemas de la salud.

Según Sunkel (1980) “La erosión de los suelos4 es, sin lugar a dudas, el problemamás grave queafectaalaagriculturalatinoamericana;yentresusefectoscabeseñalarlaprogresivasedimentaciónde los cursos de agua.”. A su vez tiene un impacto negativo en la provisión de serviciosecosistémicos.“Elhechodeque lossuelosnosonunrecursorenovablehacequesupreservaciónsea un reto todavía más urgente: un centímetro de suelo puede demorar unos mil años paraformarse y estemismocentímetropuede serdestruidoen solamentealgunosminutos” (Crowley,1991).

Lasevidenciasdelacrisisenelsistemaagrícolafueronmúltiples,dejandoenclaroquedichomodelonoeraviableparaestospaíses.AsíenlaCumbredeRioen1992losparticipantesacordaronadoptarun enfoque de desarrollo que protegiera elmedio ambiente,mientras se aseguraba el desarrolloeconómicoysocial.“Nosenfrentamosconlaperpetuacióndelasdisparidadesentrelasnacionesydentro de las naciones, con el agravamiento de la pobreza, el hambre, las enfermedades y elanalfabetismo y con el continuo empeoramiento de los ecosistemas de los que depende nuestrobienestar.(…)Afindeabordarlaproblemáticadelmedioambienteyeldesarrollo,losEstadoshandecidido establecer una nueva asociación mundial (…) todos se comprometen a mantener undiálogocontinuoyconstructivobasadoenlanecesidaddelograrquelaeconomíamundialseamáseficiente y justa” (Agenda 21, 1992). Pero desde entonces la situación en América Latina haempeorado,dejandoenclaroquelasfuerzasqueguíandichomodelointensificanlosproblemasyageneralizados. El modelo agro exportador se sigue expandiendo, la distribución de tierras siguesiendoinjustaeinefectivaylapobrezaruralsiguecreciendo5.Lainseguridadalimentariatambién,elcontinenteesunexportadornetodemuchoscultivosquegenerancommoditiescomosoja,tabaco,algodón,cuyaproduccióncreciómuyporencimaqueladelosalimentosbásicos.

Un claro ejemplo de la integración al mercado agrícola internacional es el caso de la regiónpampeana,quecomenzóapresentarunacrecienteespecializaciónproductivaencultivosdeinterésen mercados externos. Los buenos precios internacionales, la apertura de las economías y laliberación comercial de productos transgénicos, en particular de semillas de soja transgénica,facilitaronunprocesodeproducciónquejuntoconunafuerteadopcióntecnológicatrajoprofundas

4Sehaaceleradocasialdobledesdeladécadade1950.573de123millonesdehabitantesdezonasruralesvivenenlapobreza.

Page 12: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

11

transformacionesambientales,socialesyeconómicas(Pengue,2004).Laregiónpasóaformarpartedeungranengranajemundialqueloalejódelasustentabilidadambientalysocialparaencauzarseen un camino de "subdesarrollo sustentable" (Cavalcanti, 2000). Esta situación ha sido útilúnicamente para las economías del Norte y ciertos sectores específicos y concentrados,enriqueciendo con sus bienes y recursos a corporaciones foráneas y sus contrapartes locales,subsumiendoasuscompatriotasenelhambre(Pengue,2004).

Es incuestionableque lasojasehaconvertidoenelcultivomás importantede laregión,peroconcostosyexternalidadescrecientes: impactosambientales,sociales,económicosypolíticos..Anivelsocialseobservaunadesapariciónenelnúmerodeestablecimientos6,concentracióny�aumentodetamañodelospredios,asícomoextranjerizacióndelosmismosyventasubvaluadadecamposconlaconsecuenteexpulsióndepoblaciónruralquenopuedenentrarenlaslógicasdelnuevosistema.Ladisponibilidadyriquezadealimentosparalapoblaciónlocaldisminuyódrásticamenteponiendoenriesgolasoberaníaalimentariadelapoblaciónurbanayruralenlaregión.Aestoselesumanlasexternalidades económicas de dichas prácticas, creciente dependencia económico-política, altogrado de endeudamiento, pérdida de información y formación adecuada por la orientación de lapolíticayeducacióncientíficaenelsectoragropecuario,entreotros(Pengue,2004).

Actualmente Latinoamérica cuenta conpolíticas agrarias sesgadas contra otro tipo de agricultura,comolaagriculturaecológica, favoreciendo loscultivosdeexportacióngeneradoresdedivisasquedesplazanlaproducciónparaconsumodoméstico.Lafuerzadetrabajoyeconomíafamiliarsevenexcluidas y los únicos beneficiados son un grupo de empresas transnacionales (mega-compañíasalimentarias), que ejercen su influencia en instancias supranacionales (McMichael, 1999; SánchezAlbarrán,2006)

Las barreras para la implementación de prácticas alternativas son múltiples, pero es necesariosuperarlasconuncambiodeparadigmaenelmodeloagrícolasilospaíseslatinoamericanosquierenrecuperarsusoberaníaalimentaria,asícomounaestructuraagrariasocialyambientalmentejusta.“El cambio hacia prácticas productivas, sustentables en todas sus aristas y que emergen desituaciones locales, puede asegurar la recuperación de productos y consolidación de mercadossociales,queponennuevamenteenlasmanosdelosproductores,losinstrumentosylasformasdeproducción,especialmenteparael rescatedepequeñosymedianosagricultores,que sonquienespueden implementar y desarrollar sistemas agroecológicos ambientalmente amigables.” (Pengue,2004).

IMPLICANCIASENURUGUAY:ELSECTORAGRARIOENELSIGLOXXI

Todosestoscambioshansidodiferencialesentrelosterritoriosruralesyentrelosdiferentespaíses.Es así que una fotografía de la realidad del campo uruguayo mostraría “una agricultura a dosvelocidades”,porunladoseconsolidaunnuevogrupodegrandespropietariosdetierrayporotrocontinúa la presencia de los productores familiares en una porción muy minoritaria (Piñeiro yMorales,2008).

6SoloenlaregiónpampeanaArgentinaentre1988y2002desaparecieron60.000establecimientos.

Page 13: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

12

La estructura agraria actual en Uruguay es consecuencia de la evolución histórica de su espacioagrario(Achkaretal.1999).Primerodebidoalaherenciadelmodelocolonial,delasconsecuenciasde la “Guerra Grande”, del período de “modernización”, del período de crecimiento yposteriormentedeestancamientoyfinalmentellegandoalaactualidadque,conlarevoluciónverdeyblanca,sedaunaintensificacióndemuchosprocesosquecomenzaronenlaépocacolonial,comoserlainserciónenelmercadoalimentariointernacionalcomopaísexportadordemateriasprimasylaexpulsióndepoblaciónrural.

Los orígenes del modelo capitalista agrario en Uruguay se dan con el establecimiento de losprimeros colonos europeos, que le imprimen al país tres características que hacen a la función yestructuraactualdelterritorio:a) laganaderíacomoactividadproductivadominante;b)elcontrolde la tierra conmarcada tendencia a la concentración (grandes latifundios); y c) una apropiaciónmarginal de la tierra (usufructo) destinada a la subsistencia familiar o la producciónde alimentosbásicosdelasciudades(Alonso,1984).

Antesde ingresaralprocesode“modernización”elUruguaypasaporunaguerra (GuerraGrande)que sume al país en una situación intranquilidad y anarquía en la campaña. Aumentando ladespoblaciónconlafugadelapoblaciónruralhaciacentrospobladosyeldesordenenlapropiedadprivadacrecía.ConelfindelaGuerraen1851ylaconsolidacióndelaindependencianacional,deapoco,comienzaunprocesodereconstruccióndelavidamaterialdelpaís,etapade“modernizaciónrural” siendo una de las características más importantes del momento el alambramiento de loscampos(comonecesidadparadelimitarpropiedadprivada),quecreóunadesocupacióntecnológicayaumentodelpodereconómicode laclaseruralalta(BarrányNahúm,1967).Lasfamiliasruralesquehastaelmomentousufructuabantierrasajenassonexpulsadasreforzandolaconcentracióndela tierra y las relaciones asalariadas en el campo. Esta “modernización” fue impulsado por loshacendadospoderosos,queconformanla“AsociaciónRuraldelUruguay”ysuideologíapasoaserunodelosmotoresdelatransformaciónruraluruguayahastalaactualidad.

Comienzaavislumbrarseunaestructuraagrariacondoscaras:grandesextensionesprácticamentedespobladasyunconjuntodepequeñosestablecimientosenlosqueradicaparteimportantedelapoblaciónrural,dondeelniveldeingresosnoessuficienteparavivir,obligandoavecesaltrabajoengrandesestanciasparasubsistir(Alonso,1981).

El alambramiento de los campos a su vez creo un marco favorable para el desarrollo de laagricultura, la cual para fines del mismo siglo ocupa cerca de 500 mil ha y en 1908 el censoagropecuario muestra que la superficie agrícola había alcanzado las 836 mil ha, marcando uncrecimientodel 67%enesaprimeradécadadel sigloXX (Arbelecheet al., 2010). Esto también sedebealmodelosustitutivode importacionesdelBatllismoyauncontexto internacional favorabledebido a los altos precios de cereales. Consolidando más el “crecimiento hacia afuera”. “En ladécadadel50laagriculturapresentaunatasaacumulativaanualdel10,7%,alcanzandoen1956elmillón660milha,delascualesel87%erancereales.Almismotiemposedaunarelocalizacióndelaactividadagrícola,expandiéndosea tierrasenelLitoralOestequenohabíantenidocultivosyquepresentabanunaaltafertilidad,bajaerosiónybuenascondicionesfísicasdelsuelo.”(Arbeletcheetal.,2010)

Finalizada la Segunda Guerra mundial comienzan a cambiar las condiciones externas e internas,

Page 14: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

13

finalizandoelprocesodecrecimientodelaagriculturayentrandoenunperíododeestancamientoycrisis (Achkar et al., 1999). Los productos agrícolas que no competían en el mercado externo seestancaron o retrocedieron, el área agrícola se redujo progresivamente hasta finales de los 90,alcanzandoenel2000/01sumínimo(DelosCamposyPereira,2002).Elestancamientosepresentóentodoelsectoragropecuario.Comienzaunprocesosinretornodedesaparicióndepequeñosydeestablecimientosagropecuarios(Gráfico2.1).7

Gráfico2.1:Evoluciónennúmerodeexplotacionesagropecuariasporestratodesuperficieentre1956y2000.*TomadodeRossi(2010)“Laproducciónfamiliarenlacuestiónagrariauruguaya”;RevistaNera,año13,No.16.

Inicialmente el estancamiento del agro uruguayo fue asumido como un problema históricorelacionado con la estructura agraria, considerando la dimensión de los establecimientos comoresponsabledelestancamientoproductivo.Apartirdemediadosde1980seproduceeldespeguedelaproducciónagropecuaria, por loqueal finalizar el sigloXXesteproblema “sehabría superado”(CancelayMelgar,2004).Dadoquelasvariablesmacroeconómicasnuevamentecomienzanacrecer,otras variables como la disminución del número de establecimientos (en particular los demenortamaño)dejandeserrelevantes.

La actividad pecuaria continúa ocupando un 90% del territorio, pero los cambios fueronparticularmente interesantes en los rubros no pecuarios, con un marcado incremento de laforestaciónexótica,conexpansióndelasuperficieagrícolayunaintensificaciónproductivacrecienteen el agro (GEO Uruguay, 2008). Este crecimiento en la agricultura estuvo vinculado a laimplementacióndeunconjuntodepolíticaspúblicasquepromovieroneldesarrollodeactividadesgeneradorasdeproductosdeexportación(LeyN°15.939).Enesteprocesodeexpansiónagrícolasedestacanademásdelaforestación,elarrozylaagriculturadesecano,basadaprincipalmenteenlainclusióndel cultivode la soja8. Esteúltimo rubro se encontró estrechamente vinculado anuevas

8Elvolumendesojacomercializadointernacionalmenteduplicósuvolumenentrelosaños1999y2008.

Page 15: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

14

empresas, con lógicas de producción diferentes al productor tradicional, y a innovacionestecnológicastalescomolasiembradirectayloscultivostransgénicos(ArbeletcheyCarballo,2008).

Es así queUruguay ingresa al siglo XXI conunnuevoprocesode expansión agrícola, nuevamenteimpulsadoporseñalesexternasyelapoyodelcapitalenparticularparaproductosdeexportacióncomoelcultivodesojaylaforestación.Estosdosrubrossonlosquepresentanlamayorexpansiónreciente,ysibienseinsertandentrodelaslógicasdelmismomodelosucrecimientofuediferencial.Mientras la soja creció sinunaplanificaciónproductiva, la forestacióncontoconunaplanificacióndesdeelestadoque,conlacreaciónen1987delaLeyN°15.939dePrioridadForestal“decláransedeinterésnacionalladefensa,elmejoramiento,laampliación,lacreacióndelosrecursosforestales,el desarrollo de las industrias forestales y, en general, de la economía forestal.” Lamisma, entreotrosaspectos,brindababeneficiosimpositivosyfiscalesaquienesdesarrollaranlaactividadenlossuelosdefinidoscomode“prioridadforestal”.

Enlosañosnoventasedestacaunfuerteaumentoeneláreadeplantaciones,contasasanualesdeplantación a veces superiores a las 50.000 ha (Gautreau, 2014). En Uruguay el crecimiento fuenotorio debido a las ventajas comparativas del país (mano de obra barata, precarización de laactividad, etc.) que se sumaban a los beneficios proporcionados por la ley de promoción de laactividad.Laforestacióninclusoseexpandedesdesuzonanúcleo(centro-oeste)hacialassierrasdelpaísgraciasacambiosenlalegislaciónsobrelossuelosdeprioridadreclamadoporpropietariosdetierras (Gautreau, 2014). Progresivamente, arriban empresas transnacionales, que dominan lacompra/arrendamiento de tierras para la forestación. Con la instalación de la primera planta decelulosaenelpaís(Botnia–UPM)secomienzaaafianzarelmodelopromovidodesdeelEstado,ladensificacióndelaactividadcontinúa,convirtiéndoseenunelementoclavenosolodelaproducciónsinotambiéndelpaisaje.

Lasituacióndelasojaporotrolado,fueproductodeunaexpansiónsinplanificación,resultadodelavance del capital en el país, favorecido por las condiciones geofísicas. La superficie sojera semultiplica por diez en ocho años, transformándose en el primer cultivo en cuanto a superficiesembrada,superandoelmillóndehectáreasparael2015(MGAP,2015).

Esteprocesogeneróuna“veranizacióndelaagricultura”uruguaya(Arbeletche,etal.,2011).Cambiólarelacióndesuperficiesembradaentrecultivosdeinviernoyverano,asícomotambiénuncambioen el sistema productivo, pasando a un sistema de agricultura continúa intensificando el uso delsuelo,alavezqueaumentaronlosrendimientosdekgporárea.

Si bien esto generó el crecimiento del PBI y de las exportaciones agrícolas de Uruguay, también,como en el resto de Latinoamérica, trajo como consecuencia importantes impactos socio-ambientales.Interesadestacarparaelcasouruguayo:

1. Concentraciónycentralizaciónagrícola

Desde 1950 a la fecha el número de establecimientos agropecuarios disminuyó un 50% y susuperficie media se duplicó (MGAP, 2014). El 91% de dicha disminución correspondió aestablecimientosmenoresa100ha.Asimismo,elcensomostróqueel56%delosestablecimientosacumulan el 5%de la superficiemientras que el 9% acumulamás de 50%de la superficie. En un

Page 16: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

15

panoramageneraldedescensodelnúmerodeestablecimientos,crecenaquellosquesededicanalaagricultura, principalmente a cultivos de cereales y oleaginosas. Este crecimiento está asociado aunafuerteconcentraciónproductivayaquedichocrecimientoseexplicaporlassuperficiesmayoresa1000ha,únicasquecrecieronenproporciónenlosúltimosaños(ArbelecheyGutiérrez,2010).

2. Aumentodelpreciodelatierraylarenta.

Otra consecuencia de este crecimiento agrícola ha sido una creciente demanda de las tierras, enparticularparaarrendamiento,aumentandolosvaloresdelpreciodeventaydelvalordelarenta.Esta última se duplica en cinco años a partir del 2002, alcanzando valores que a inicios del 2008superan los 450 U$S por hectárea para los mejores suelos del litoral agrícola (Arbeletche et al.,2011).

Latierracomoactivopasaatenerdosfunciones,porunladoeselactivocapazdeproducirrentayporotrofuncionacomoacumulaciónpatrimonial,quesedaporelsolohechodeposeerla.Estoesimportante para entender la aparición de nuevos actores como ser el “rentista”, que sería “elproductorquesiendopropietariodelatierraprefierearrendarlamismaaagricultores,medianeros,nuevasempresasquegenerannivelesde ingresoo rentade la tierraquedifícilmentey sin riesgopuedan obtener haciendo la actividad directamente” (Arbeleche y Gutiérrez, 2010). La zafra de2008-2009 señaló que el 65% de las chacras fue sembrada en tierras que no pertenecían alproductor (MGAP, 2009), señalando que este proceso de concentración productiva nonecesariamenteimplicaconcentracióndelapropiedad.

3. Apariciónnuevosactoresyextranjerizacióndetierras.

Laexpansióndeláreaagrícolaseencuentraasociadaa laaparicióndenuevosproductores,queselos puede agrupar en tres tipos: los “gerenciadores agrícolas”, los “agricultores grandes conganaderíacomocomplemento”ylos“medianerosdeagriculturacontinúa”(ArbelecheyGutiérrez,2010).

Losprimeros songrupos inversoresempresarialesquesecaracterizanporexplotargrandesáreas,con mínimo activo fijo y suelen ser arrendatarios (Arbeleche y Gutiérrez, 2010). A diferencia deestos,los“grandesagricultores”secaracterizanporinvertirenactivofijo,suelenserpropietariosdesus tierras y utilizan los mejores suelos para agricultura y áreas marginales para ganadería. Porúltimo, los “medianeros de agricultura continua”, suelen ser agricultores que, “vinieron tras lasmejorescondicionesparaelcultivodesojaasembrardondeseaycomosea,dejandoelcampounavez que éste se agotó.” (Arbeleche y Gutiérrez, 2010). Estos nuevos actores que asumen eldesarrollodecultivos cerealerosy forestales seabajoarrendamientoo comprade tierra, generanuna importante extranjerización de lamayoria de las tierras nacionale. El censo agropecuario de2012muestraqueenel2000,96,1%deltotaldeprediosencuestadospertenecíanauruguayos,en2011, en cambio solo el 83,8%. Estos cambios, que derivan de procesos combinados deextranjerizaciónyconcentracióndelatierra,condesplazamientodelaburguesíaterratenientelocal,puedentenersustentoeconómicoenlosbajospreciosdelatierraenUruguayyenelcaráctermásrentistaqueempresarialdelosterratenientesuruguayos(PiñeiroyMoraes,2008).

Page 17: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

16

4. Desplazamiento de productores tradicionales que no pueden competir frente a las nuevascondiciones.

Laaparicióndeestosnuevosactoresqueincorporanlógicasdefuncionamientodiferentesalasdelproductor tradicional provocó una disminución muy importante de los mismos, principalmentefamiliares y medianeros. Estos no solo abandonan la producción agrícola, sino que muchos sonexpulsadosdelárearural.Losquenoteníancampopropioyrealizabansuactividadsobrecamposenmedianería debenabandonar elmedio rural y salir del sistemaproductivo agrario al perder laposibilidad de competir por tierras. Otros pasan a ofrecer sus servicios a los nuevos agricultorescomoasalariadosyenotroscasossondesplazadosaáreasmarginalesdondeelvalordelatierraesmenor.Muchospropietariosnoresisten lapresióndel sistema,y finalmentearriendanelpredioymigranacentrospoblados,otrosvendenlatierrayotrosigualmentelamantienen.

Los procesos acaecidos sumados a la aplicación de sus paquetes tecnológicos (siembra directa)ejercen presión sobre los recursos naturales y la población rural, aumentando la vulnerabilidadsocio-ambiental. Los cambios son de tal magnitud y en tan corto período que se configura unasituación sin antecedentes. Enfrenta al Uruguay a un cruce de caminos: profundizar el “Uruguaynatural” sin contradecir el “Uruguay productivo” (GEO Uruguay, 2008). La modernizaciónagropecuaria y agroindustrial actual noestaría resolviendo losproblemasdepobreza, inseguridadalimentaria,nideintegraciónsocial,yaqueelmodelodominantenohalogradogenerarcondicionesde inclusión de un segmento importante de la población rural en el patrón dinámico que se vaconsolidando(PaolinoyPerera,2008).

En este sentido, es momento de pensar en un nuevo proyecto de desarrollo capaz de aliarcrecimientoeconómico, inclusiónsocial y sustentabilidadambiental. La transiciónparaunmodelosustentableexige lamodificaciónde losparadigmasdeproduccióny consumovigentesy, enestenuevo modelo, la cuestión de la sustentabilidad entendida en sus diferentes dimensiones inter-relacionadas es crucial. Las premisas de base del modelo dominante no han funcionado y seevidenciacomofallaronsucesivamente.Eldesarrollodenuevasestrategiasderesistenciaalmodelodominante y la apertura del espacio para prácticas alternativas es fundamental. La estrategiaagroecológica se posiciona entonces como posible alternativa, promoviendo la revitalización ydiversificacióndepequeñaspropiedadesyelrediseñodepolíticasagrariasdelsistemaalimentariode manera que sea económicamente viable para agricultores y consumidores a la vez deambientalmentesustentable(AltieriyNicholls,2000).

2.2AGROECOLOGÍACOMOALTERNATIVAALMODELODOMINANTE

BASESYPRINCIPIOSDELAAGROECOLOGÍA

Sibienelusodeltérminoagroecologíacomoenfoquecientíficoqueaplicaprincipiosecológicosenel diseño y manejo de agroecosistemas sustentables data de los años 70, la práctica de laagroecología es tan antigua como los orígenesde la agriculturamisma. “El por qué esta herenciaagrícola,provenientedelasagriculturasindígenas,hatenidorelativamentepocaimportanciaenlascienciasagronómicasformales,reflejaprejuiciosquealgunosinvestigadorescontemporáneosestán

Page 18: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

17

tratandodeeliminar”(Hecht,1999).Alrechazartodaformadeconocimientoquenofueracientífico,existieron pocas oportunidades para que las ideas desarrolladas en una agriculturamás holísticatildadadesubjetivaseinfiltraranenlacomunidadcientíficaformal(Hecht,1999)

Con el surgimiento y predominio del método positivista en las ciencias y el movimiento delpensamiento occidental hacia perspectivas atomistas ymecanicistas, se alteró dramáticamente eldialogosobreelmundonatural(Merchant,1980).Lanaturalezapasóaversecomounamáquinayno como una entidad orgánica y viviente. Norgaard y Sikor (1999) destacan que las premisasdominantesdelacienciamoderna,enlasquesebasalaagriculturaindustrial,larevoluciónverdeydemás, contrastan radicalmente con las premisas alternativas, que son en las que se basa laagroecología.

SegúnNorgaardySikor(1999),laspremisasdominantesdelascienciasmodernassebasanencinco“ismos”, el “atmismo”, “mecanismo”, “universalismo”, “objetivismo” y “monismo”. Por otro ladopara las premisas alternativas existen muchas opciones posibles, destacándose el “holismo”,“contextualismo”,“subjetivismo”yel“pluralismo”.Estasúltimastienenunenfoquemássistémicoyledanvaloralossaberesdequienesintegranelsistema,comoserlosagricultores.Adiferenciadelaspremisasdominantesquenoleotorganlegitimidadalasformasdeaprendizajeyconocimientosde los agricultores, no considera importante el sistemani las relaciones, sinoque creenqueparacomprenderelmismobastaconestudiarsuspartesporseparado.

La agroecología toma en cuenta el sistema ecológico y social en el que trabajan los agricultores,dadoquecomprenderlosrasgosculturalesyecológicoscaracterísticosdelaagriculturatradicionales de suma importancia para poder desarrollar estrategias agrícolas apropiadas a cada contexto.Asimismo, enfatiza fuertemente los experimentos de campo, permitiendo así una mayorparticipacióndelosagricultoresenelprocesodeinvestigación.(NorgaardySikor1999).Promueveentonces un “enfoque desde abajo”, comenzando con lo que ya está (o estuvo) ahí, la gente dellugar, sus conocimientos y recursos naturales autóctonos, así como sus propias necesidades yaspiraciones.

Losagrónomosconvencionales/industrialessiguenlaspremisasdominantesdelacienciamoderna,asumiendoquesepuedeentender laagriculturaestudiandocadaunadesuspartesporseparado,deformaatomista,sintenerencuentaalospropiosagricultoresyelsistemasocial.Suponenqueapartirdeestetipodeestudiossepuedendesarrollarnuevastecnologíasquefácilmentepuedensertransferidasalosagrónomosyquenotendránproblemasalaplicarlas.

El problema de sus métodos y prácticas para resolver los problemas está precisamente en suspremisas filosóficas básicas. “La predicción y el control de la ciencia que sigue a los «ismos»dominantes, ha probado ser más limitada sistemática y temporalmente de lo que creen loscientíficos convencionales. Estas limitaciones son el origen de las inesperadas consecuencias yproblemas que se presentan en los agroecosistemas en los años posteriores” (Norgaard y Sikor,1999). Si no se hubieran ignorado premisas alternativas, se podrían haber evitado ciertasconsecuencias.

Elenfoqueagroecológicobasa su investigaciónen lospequeñosproductoresy campesinos, confíaensussaberesyobservacionesalavezqueproveeunavisiónholísticaysistémicaparaeldiseñodesistemas sustentables. No se limita en incorporar la ecología en la agricultura, sino que busca

Page 19: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

18

integrarycomprenderelsistemaambiental,elsistemasocialylainteracciónentreambos,paraqueeldiseñodelosnuevossistemasseaviableybeneficiosaparaelconjunto.

“La agroecología proporciona la base científica, técnica y metodológica para desarrollar unparadigmaalternativodedesarrolloagrícola”(AltieriyNicholls2012b).Laagroecologíasurgecomodisciplinaqueproveelosprincipiosecológicosbásicossobrecomodiseñar(ore-diseñar)ymanejaragroecosistemasqueseansustentablesyproductivos,conservadoresderecursosnaturalesademásdeculturalmentesensiblesysocioeconómicamenteviables,alpromoverdiseñosqueoptimizanlosprocesosclavesdelsistema.

Nosolobuscadesarrollaragroecosistemascondependenciamínimadeinsumosexternos,sinoquecentrasuatenciónengenerar sistemascomplejosydiversos,donde las interaccionesecológicasysinergismos entre sus componentes provean mecanismos para que el propio sistema subsidie lafertilidad de su suelo, la productividad y protección de su cultivo reemplazando estos insumosexternosmedianteporejemplocontrolnaturaldeplagas(Altieri1999).

No centra su atención en un componente particular, sino que realiza un estudio holístico. Buscaentender cuál es la forma, dinámica, función del sistema y sus procesos porque, entendiendo losmismos, se pueden generar arreglos entre todos los componentes (cultivos, animales, arboles,suelos,etc.)paraque las interaccionestemporalesyespacialesentre losmismosseapositivayasíobteneragroecosistemassustentables.

Eldiseñodedichos sistemas sebasaen laaplicacióndedeterminadosprincipiosecológicos comoser:aumentarel recicladodebiomasayoptimizardisponibilidady flujobalanceadodenutrientes,asegurarcondicionesdelsuelofavorablesparacrecimientodeplantas,minimizarpérdidasdebidasaflujosderadiaciónsolar,aireyagua,diversificarespecíficaygenéticamenteelagroecosistemaeneltiempo y el espacio, fortalecer el “sistema inmunológico” del agroecosistema mejorando labiodiversidad funcional (ej.: enemigos naturales), aumentar las interacciones biológicas y lossinergismos entre los componentesde la biodiversidad agrícola promoviendoprocesos y serviciosecológicosclaves,entreotros(AltieriyNicholls,2000).

En relacióna losúltimos tresprincipios sedestaca la importanciade ladiversificacióndel sistemaagrícola. Cuanto más complejo y biodiverso un sistema mayor productividad total, estabilidad yresiliencia a variabilidades climáticas y otras presiones externas. La biodiversidad del sistemaagrícola promueve procesos de renovación y servicios ecológico como reciclaje de nutrientes yenergía,aseguraunamejorpolinizaciónyregulacióndeplagas,enfermedadesymalezas,asícomopromueve unamayor diversidad de la biota ymicroorganismos asociados, fundamentales para lasaludy sustentabilidad.Por lo tanto,aumentar lasespeciesdeplantasydiversidadgenéticaeneltiempo y espacio para explotar las complementariedades y sinergismos naturales entre loscomponentes,esunmecanismoclaveparaalcanzarestossistemassustentables.

Haymúltiplesmecanismosparadiversificarel sistema, como ser rotaciónde cultivos,policultivos,sistemas agroforestales, cultivos de cobertura, entre otros. Importa comprender las interaccionesquesedanentreloscomponentesparamejorarlabiodiversidaddemanerafuncional.Losprincipiosecológicos buscan mejorar esta diversidad funcional que es esencial para mantener procesosinmunes,metabólicosyreguladores,clavesparalafuncióndelagroecosistema(Gliessman,1998).

Page 20: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

19

Cada agricultor puede implementar estos principios con diferentes diseños según le sea másconvenienteen funcióndesus recursosyobjetivos,yponiendomásénfasisen las interaccionesanivel temporal, espacial o a nivel predial. Un mecanismo que tiene en cuenta las interaccionestemporales seria la rotación de ciertos cultivos. A nivel espacial el ordenamiento especifico devarioscultivos(policultivos).Porúltimounmecanismoquetengaencuentalasinteraccionesanivelpredial se enfoca en las interacciones de todos los componentes, los bióticos y abióticos y buscaobtenerbeneficiosdesusrelacionesatravésdelaintegracióndeambos.

Independientementedelatécnicautilizada,todascompartenlascaracterísticasdegenerarsistemasaltamente diversificados espacial y temporalmente, con uso óptimo del espacio y de insumoslocales,nivelesbajosdetecnologíaportantodependendeenergíahumanaonatural,conservacióndecalidaddeaguayfertilidaddelsueloycontroldelasucesiónyproteccióndecultivos.Estoesloque busca la agroecología y es justamente a partir de estas ideas que miles de campesinos enLatinoaméricahanbasadosuscultivoshistóricamente.

Por tanto, se habla del “resurgimiento” de la agroecología ya que lo que aporta la agroecologíacomo ciencia, según señala Kuhn (1979) es una mera validación y explicación de las técnicas yadesarrolladasconanterioridadqueahorapasanaformalizarecomoenfoquecientíficograciasaque,deapoco,secomienzanestudiarestas tecnologíaspreexistentes.Dichoresurgimientosedebeengran parte a la influencia de varias corrientes intelectuales que surgen frente a los problemasambientalesysocialesglobales,peroprincipalmenteenel tercermundo,comoserLatinoamérica,así como la participación de numerosas ONGs que le han dado apoyo a miles de campesinos ypequeñosproductores.

ELCAMINOHACIAADELANTE

Progresivamentesonmásnumerososlosproyectosyestudiosquedemuestranquenoexistecaminomás viable para la producción de alimentos que la agroecología. Los métodos agroecológicosproducenmásalimentos,enmenostierra,conmenosenergíayagua.

LaevaluaciónrealizadaporPrettyetal.(2003)muestraunaumentoenlaproduccióndealimentosbasado en principios agroecológicos en 29 millones de hectáreas involucrando alrededor de 9millonesdefamilias.Estasprácticasdeagriculturageneraronaumentosentre50-100%porhectáreaen la producción de cereales, en particular un 73% de aumento en zonas típicas de pequeñosagricultores que residen en zonas marginales. En relación a proyectos vinculados al cultivo detubérculos,146.000fincasen542.000ha(promediode3,7haporfinca)aumentaronsuproducciónun 150%. En 2010 se revisaron los datos y analizaron nuevos proyectos llegando a la mismaconclusión, aumento promedio de productividad por hectárea,mejoría de determinados serviciosecosistémicos,eimportantesbeneficiosparapequeñosproductores.

Por otro lado, Seufert et al. (2012) compara los rendimientos de la producción ecológica yconvencional a partir de 66 estudios previos. Su conclusión en este caso es que en general losrendimientos orgánicos son un poco menores que los de la agricultura convencional pero estasdiferencias dependen mucho del contexto, características del sitio y apoyo que puedan llegar atener. Bajo ciertas condiciones de buenmanejo de prácticas, los sistemas agroecológicos pueden

Page 21: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

20

igualare inclusosuperar losrendimientosde laagriculturaconvencional.Siaestose lesuman losbeneficiosecológicos,socialesyeconómicosdeestetipodeproducción,sonmayoreslosbeneficiosenlaproducciónagroecológica.

Altieri y Nicholls (2012) sugieren la existencia de ciertas fuerzas que han actuado como barrera,impediendo la difusión, adopción ymultiplicación a gran escala de sistemas agroecológicos. “Vandesdecuestionestécnicascomolafaltadeinformaciónporpartedelosagricultoresadistorsionesde política pública, falta de mercados, deficiente tenencia de la tierra y problemas deinfraestructura”(AltieriyNicholls,2012a).Paradifundirestasideasesnecesarioquehayareformasenlaspolíticaspúblicasyenlasagendasdelosprogramasdeeducación,investigaciónydesarrollo,losagricultoresdeben tenermásaccesoamercados locales,así comoaccesoacrédito, semillasytierras.

Igualmente, los cambiosno solodebenvenirde los gobiernosnacionales.Otrade las fuerzasquemásha impedido ladifusióndeestas ideasesque los intereseseconómicose institucionalesmáspoderosos a nivel mundial a lo largo de la historia siempre han estado a favor de la agriculturaconvencionalysussolucionestécnicasalosproblemas(revoluciónverdeyblanca)mientrasqueelenfoquedelaagroecologíahasidoignorado.

Existenenelmundomúltiplesiniciativasparaampliarlaagroecología.IniciativasdirigidasporONGsy grupos religiosos, iniciativas que buscan la colaboración entre organizaciones (ej: Escuelas deCampo para Agricultores), iniciativas que buscan cerrar circuito de producción y consumodesarrollando mercados locales (ej.: REDE ECO VIDA en el sur de Brasil), algunas políticasgubernamentales para apoyar y proteger pequeños agricultores (ej.: “Programa de Adquisicao deAlimentos” creado en 2003 por el “Ministerio de Desenvolvimento Rural” en Brasil) y por últimoaquellos movimientos que buscan tener incidencia a partir de la acción (ej.: movimiento decampesinosruralescomoVíaCampesina)

EnelUruguay,sedestacacomoorganizaciónnogubernamentalvinculadaalaagroecologíaalaReddeAgroecologíadeUruguay(www.redagroecología.uy).Funcionacomotaldesdeel2005ytomaelmodelodelaRedECOVIDAenBrasil.Articulalocalmenteatravésderegionales(actualmente6)aagricultores ecológicos, consumidores, procesadores y distribuidores de alimentos y diversasorganizacionessociales,institucionesypersonasquecompartenunavisiónpositivaeintegralsobrelos impactos sociales, económicos y ambientales de la agroecología y acuerdan contribuir a sudesarrollo.Lamismacuentaconciertosprincipioscomoserlaconstruccióndesistemasproductivoseconómicamente viables, ambientalmente sustentables y socialmente justos, la promoción desistemasdeproducción,distribuciónycomercializaciónquefrenenyreviertanlaconcentraciónderiquezas,otorgandoespecialimportanciaaldesarrollodelosmercadoslocalesylapromocióndelasoberaníaalimentariaenelpaís,entreotros.

Lasituaciónafavordeunaagriculturaconvencional-industrialparecesermáseconómicaypolíticaquebasadaenelementoscientíficos.Nohaydudaquelahumanidadnecesitaunnuevoparadigmade desarrollo agrícola, uno que promueva formas de agricultura biodiversas, resilientes ysocialmentejustas(AltieriyNicholls,2012a).Lagraninfluenciadelasempresasmultinacionales,laspolíticas agrarias actuales y la aceptación de la estructura de la agricultura, son barreras para eldesarrollo de un modelo agrícola sostenible, y restringen la posibilidad real de implementar

Page 22: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

21

alternativas.Únicamente con la introduccióndealgunosdiseñosagrícolasalternativos, engeneralllevadosadelanteporpequeñosproductores,muypocosepodráhacerparacambiarlasfuerzasquepromuevenelsistema(AltieriyNicholls,2005).Losgobiernostienenunatareamuyimportantepordelante.Proporcionar incentivosaagricultoresparaqueadopten formasdecultivoconservadorasde recursos y generar programas públicos de investigación y extensión agroecológica adaptada anecesidadesycontextodepequeñosagricultores.Asuvezdebendesarrollarseopermitiraccesoamercadosquepaguenprecios acordes a los pequeñosproductores, y los protejande las políticascomercialesglobalizadasquedominanelsistemaalimentario.

Ladifusióndeestasideastambiéndependedeconsumidoresydemásorganizacionesinvolucradasen este camino agroecológico. La des-estructuración del sistema agroalimentario industrial y larestauración de los sistemas alimentarios locales debe ir acompañada de la construcción dealternativas agroecológicas que se adapten a las necesidades de pequeños productores y lapoblación de bajos ingresos no agrícolas (Van der Ploeg, 2009). La transformación hacia unaagricultura ecológica debe estar acompañada por cambios comparables en las esferas sociales,políticas, culturales y económicas. Es de suma importancia la elaboración de una agenda deinvestigación agroecológica, con la participación activa de gobiernos, agricultores y movimientosurbanosaliados.

Un pequeño grupo de jóvenes urbanos, que nacen en un escenario de crisis y perciben ladegradación general del modelo, está comenzando un proceso contrario al dominante Estos sonalgunosdelosllamadosneo-rurales,queconformanunodelostantosmovimientosincipientesenelmundoquebuscanelcambio.

2.3JUVENTUDRURAL:AJUSTANDODEFINICIONES

Las temáticas vinculadas a los jóvenes productores agroecológicos han sido poco estudiadas.Situaciónqueresultaparadójicadadoquelosjóvenessonunactorcentraldelcambiosocialespues“las condicionesespecíficasde la juventud catalizan las crisis de cambios latentesen la sociedad”(Zárraga,1985)ylavitalidadjuvenilimplicaansiasdecambioeinnovación(GarcíaRincón,1994).Sinembargo, hay una gran invisibilidad en relación a estudios sobre la situación de los jóvenesproductores, así como de las políticas públicas orientadas a ayudarlos. Según Gonzáles Cangas(2003) no ha sido producto del azar, sino que, los estudios agrarios tradicionales preveían que lamodernizaciónylaurbanizaciónalreducirelespacioruraldestinabanalamayoríadelosjóvenesalamigración. Sumado a la debilidad de la juventud rural como actor social específico y su escasoprotagonismo como preocupación social, llevó a que no fuera objeto de atención por parte delEstadonidelaspolíticaspúblicas(Durston1997).Seidentificaalaculturajuvenilcomounaculturaurbanayportanto,losestudiosypolíticasmayoritariamentehansidodecorteurbano.

Muchosde los jóvenes,rurales,neo-ruralesourbanos,hansido impactadosporelmodeloagrariodominante a nivel mundial. Puntualmente en los jóvenes que recientemente se insertan en elámbitorural(neo-rurales)sonunaalternativadeactoresquebuscanelcambiosocial.

Acontinuaciónsedefinenconceptosrelevantesparaeldesarrollodeltrabajo.

Page 23: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

22

SOBREELCONCEPTODEJUVENTUDRURAL

El concepto juventud rural hapresentadounescasodebate, y haquedadodefinidode acuerdoacomosedefinajuventudyrural.

Enloquerespectaa“juventud”,deformageneralseentiendecomo“unafasedetransiciónentredosetapas: laniñez y la adultez.Deestamanera, seentendió a la juventud comounprocesodetransición, en que los niños se van convirtiendo en personas autónomas” (CEPAL-OIJ, 2004). Sinembargo, es difícil establecer límites claros y permanentes entre juventud y adultez y no sonigualmenteválidosparatodoslospaísesnigrupossociales(CEPAL-OIJ,2004).

Endistintospaísesselosdefineconunrangoetariodiferente.LasNacionesUnidasconsiderajovenaaquellosentrelos15y24años,mientrasquepaísescomoMéxicoloinicianalos12yotroscomoEspañalaextiendenhastalos29años.EnelUruguay,elInstitutoNacionaldeEstadística(INE)asumeel criterio desde los 14 a los 29 años. Este abordaje, denominado biologisista, es muy útil pararealizarencuestasycomparacionesestadísticas,perorecibemuchascríticasporserreduccionistayno contemplar la complejidad que puede involucrar ser joven. Es así que autores como Kessler(2007) y Caputo (2002) destacan la dificultad de llegar a un consenso sobre juventud dada lamultiplicidaddedeterminantesydiversidaddeenfoquesposibles: legal,demográfico,biologisista,psicológico,sociológico,entreotros.Portanto,ademásdeladefiniciónbiológicaexistenotrascomola propuesta por Durston (1998) que considera que es la etapa de la vida que empieza con lapubertady termina con la asunciónplenade las responsabilidades y autoridadesdel adulto.Perocomo destaca Caggiani (2002), es el carácter histórico y social del ambiente el que la limita entérminosmásacabados.

“En realidad la juventuddeun territorio, unpaís o una región, se componede sectores y gruposheterogéneos,concondicionesdevidadesigualesycondiversas formasdeapropiacióndelmedionatural,culturalysocial.” (Romero2003).“Tenemos jóvenesdemuydiversacondiciónsocialy loshallamos de un extremo al otro de la sociedad, de un margen a otro, de la miseria al polotecnológico. (…) Esta diversidadnos exige no generalizar ni realizar extrapolaciones y nodejar depreguntarnos acerca de los jóvenes, la juventud y la condición juvenil, que son cosas diferentes”(Balardini,2000).

Lorural,solíadefinirseenoposiciónalo“urbano”yvinculadoalaactividadagropecuaria.Definiciónquesehavueltoobsoletapor loscambiosocurridosen lasestructurasagrariasy las interaccionescampo-ciudadcadavezmásintensas(Espíndola,2002).Asuvezexisteunamplioconsentimientodequeloruralyanocoincideexclusivamenteconloagropecuario,tantoporquecrecenactividadesnoagrícolas en el ámbito rural, como por el aumento de productores y asalariados que viven enámbitosurbanosy tienenocupaciónagropecuaria.Deahí ladificultaddeencontrarunadefiniciónúnicaderuralyportanto,tambiéndejuventudrural.

Caputo(2002)indicaquenohayunadefiniciónsobrelajuventudruralyalosfinesprácticosdesusinvestigaciones la define como “aquella juventud que por razones familiares o laborales seencuentradirectamentearticuladaalmundoproductivoagrícola,comoasí también,aaquellaqueestá vinculada a actividades no agrícolas, e incluso residiendo en pequeños poblados rurales,

Page 24: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

23

además de aborígenes en hábitat rural” (Caputo, 2002). Por otro lado, Kessler (2007) los definecomo “aquellos jóvenes residentes en el campo como los que residen en núcleos urbanizados dezonas predominantemente agrícolas, aunque sin que se especifique concretamente el umbralpoblacionaldelosmismos.”

JUVENTUDRURALENURUGUAY

En Uruguay se destaca el trabajo realizado por Piñeiro (2005) y Piñeiro y Cardeillac (2014) queanalizanlasopcionesquesehanmanejadoparadefinirlapoblaciónruralenelpaísyconcluyenquesehanaceptadodefinicionesquesoninsuficientesdesdeloconceptualylooperativo.Destacanqueloscensosnosoncapacesdecaptarun importantenúmerodepersonasysituacionesparticularesdepoblaciónrural,generandoqueseamuydifícilfocalizarpolíticaspúblicasparaestaspoblaciones.

ElINE,paradefinirpoblaciónruralaplicauncriteriobasadoenlaLeyN°10.723,laLeydeloscentrospoblados,en la cual seestablecequees competenciade losgobiernosdepartamentalesautorizarparasubdividirprediosruralesconelobjetivodeformarcentrospoblados.Todoaquelquenoresideenuncentropobladoespoblacióndispersa(rural).Comolaleynoestableceunlímiteinferiorparala creación de un centro poblado, la granmayoría de los “centros poblados” definidos tienen unnúmerodepoblaciónmuypequeño(menosde100habitantes),yestossonconsideradospoblaciónurbana.Apartirdeestecriterio,esnotorialadisminuciónenlapoblaciónruraluruguayaentreloscensosde1985y2011.

Estasdefinicionesdepoblaciónruralsonunidimensionales,enestecasovinculadasalaresidencia,las cuales poseen limitaciones ya que no son consideradas las transformaciones que estánocurriendo en el medio rural. “…lo rural no se reduce ya a lo agropecuario, a la vez que lostrabajadores agropecuarios ya no habitan exclusivamente en el medio rural; cada vez más haytrabajadoresagrícolasqueresidenenlocalidadesurbanasvecinasyhabitantesenelmedioruralquesededicanatareasnoagrícolas”(RiellayMascheroni,2010).Portanto,paraidentificarlapoblaciónruraldeformarepresentativaesnecesariootroenfoque.“(..)sehamostradoqueunenfoquedelaunión,queincluyendoalapoblacióndispersatambiéncomprendaaquieneshabitanenlocalidadesnucleadas pero trabajen en el sector agropecuario, es un constructo más eficiente para hacerasequiblequeeslocentraldelastransformacionesenlasociedadrural”(CadillacyPiñeiro,2014).

HETEROGENEIDADDEJUVENTUDESRURALESENURUGUAY

Perocomoesdifícildefinirjuventudtambién,“yanobastahablardelajuventudrural,comosifueraunasolapoblaciónhomogéneasinoquehayquedarcuentadelaindividualidaddecadajovenrural,situándoloenunaampliagamaoespaciomultidimensionaldesituacionesyperspectivas”(Durston,1998).

Como la “juventud”esdiversa respectoa la sociedadgeneral, la juventud rural esunadiversidaddentro de la juventud y dentro de la juventud rural tenemos varios tipos. Es posible construir almenostrestiposdejuventudesrurales:

Page 25: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

24

1. Juventud rural como juventud dispersa y como juventud en pequeños poblados que nodesarrollaunaactividadeconómica,quepuedeonoestudiar.

2. Juventudruralcomojuventuddispersaoenpequeñospobladosyconinserciónenelmundodeltrabajo rural como asalariados (en general de empresas dedicadas a producción de bienesprimarios).

3. Juventudruralcomojuventuddispersaoenpequeñospobladosconinserciónenelmundodeltrabajo rural, pero como productores. Si bien es menos significativa en términos numéricosjuega un rol importante en el tejido social. Incluso se puede desagregar este grupo entreaquellos que son propietarios de la tierra y los que no, en función de su actividad, si sonproductores industriales-convencionales o si son productores alternativos, entre otrasclasificacionescomosersiestudia(oestudió)ono.

Lointeresantededesagregaralajuventudruralesquepermiteavanzarenlarealizacióndeaccionesyprogramasespecíficosparalosproblemas,dificultadesynecesidadesqueenfrentacadagrupo.Lajuventudrural1eslaquesuelemigraraloscentrosurbanosenlabúsquedadeotrasoportunidades.Lajuventud2,sibiencuentacontrabajo,alserasalariadoynopropietariodelatierra,seveinfluidopor las lógicas del sistema y puede verse desplazado por nuevas tecnologías, siendo probable sumigraciónalmundourbano.La juventud3,porotro lado,sueleestarasociadaaproblemáticasdetenencia y acceso a tierra, para poder acceder a vivienda autónoma y así focalizarce en susproyectosproductivos.

Porúltimo,sedestacalaexistenciadeunanuevajuventudrural,queenfuncióndesuresidenciayactividadpasaríaa integraralgunode lostresgruposde las juventudesruralescaracterizadas.Sonaquellos conocidos como los “neo-rurales”. Atiénzar (2007) define al sujeto neo rural como“ciudadanos urbanos que por motivos económicos, filosóficos o personales, vuelven a la vidacampesina”.Portanto,seinstalanpordiferentesmotivosysetratadeindividuosconexperienciadevidaurbanaquepiensanqueenelcampopuedenalcanzarunamejorcalidaddevida.

Sibienenlateoríasonjuventudrural,larealidadesquesusituaciónesdiferente.Esteprocesodeaparicióndeneo-ruralesdeorigenurbanocomenzóadarseenunprincipioenlospaísesdelnorte,como ser España, donde los primeros datan de los años ochenta, cuando jóvenes idealistas ydescontentosconlavidaurbanaformancomunasagrarias.SegúnLlobera(2015)unasegundaoladeneo-rurales surge del 1990 al 2010 donde se ven movimientos de personas interesadas ensubvencionesconcedidasporlacomunidadeuropeaparaquienesseinstalaranenámbitosrurales.Igualmente, el proceso más intenso seguía siendo de expulsión de población rural a las zonasurbanas. Pero con la crisis a partir de 2010 y la falta de empleo,mucha población, en particularjóvenes, vuelven al campo en busca de sustento. El regreso al campo, en este nuevo grupo, seproduceencondicionesdeprecariedady florece laagroecologíay la ventadirectaybasadaen laconfianza,enmercadosoagruposdeconsumoestablecidosenlasciudades.

Por otro lado, López (2015) destaca que si bien son cambios cualitativos que han significado unavanceimportante,cuantitativamenteresultanmínimos,“loquehayesmássimbólicoquereal”.“Esdifícilaccederauna tierra,aunquealgunosayuntamientos intentenencontrar terrenosparaestas

Page 26: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

25

actividades,ademáselpreciodelsueloenalgunaszonashaaumentado.Lasnormativashigiénicasysanitariasestánpensadasparagrandesexplotacionesylosimpuestossonaltos.Haymucharotaciónyesdifícil actuarendicha situación,haygentequeaguantahastaque se le acaban los ahorros yluegolodeja”López(2015).

Aún es escaso el conocimiento sobre los jóvenes neo-rurales. Todavía es un proceso incipiente,variadoynotienelaproporciónquesitienenotrosprocesossociológicoscomoparaserestudiadoenmayor intensidad. Igualmente, dicha situación comienzaapercibirse tambiénen lospaísesdelsur,enArgentina,Brasily,enmenormedida,enUruguay.

DEFINICIÓNDEJUVENTUDRURALATRABAJARENESTETRABAJO.

Interesa trabajar entonces con este nuevo grupo que comienza a surgir en diferentes partes delmundo, aquellos jóvenes neo-rurales (rurales a partir de ahora) que, por diversos motivos ainvestigar,abandonanlavidaurbanaymigranalmedioruralaproducirconprácticasalternativas-ecológicas. Sindejarde reconocer la complejidadde ladelimitacióndeestegrupopoblacional, sedefine para este trabajo como juventud rural a aquella población comprendida entre los 14 y 29añosqueresideenformadispersaoenpequeñaslocalidades.

Estainvestigaciónsecentraráenlajuventudruralemprendedora,productora,quetrabajaconideasagroecológicas y que sea parte de este nuevo proceso migratorio incipiente. Por tanto, estainvestigación abordará a la población entre los 14 y 29 años que, con un pasado urbano,actualmenteresideenformadispersaoenpequeñas localidadesytrabajaenactividadesagrícolasconorientaciónagroecológicadeformaindependiente.

Page 27: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

26

3.HIPÓTESISyOBJETIVOS

HIPÓTESIS

Paraeldesarrollodelainvestigaciónseplanteólasiguientehipótesisorientadoradeltrabajo:

En la última década se comienza a desarrollar en Uruguay un proceso migratorio urbano-ruralincipiente, contrario al tradicional, de individuos con orientación agroecológica, en particular,jóvenes.

Enestecontextoseplantearonlossiguientesobjetivos:

OBJETIVOGENERAL

Aportarelementosparacomprenderelprocesomigratoriourbano-rural incipientede jóvenesconorientaciónagroecológicaenUruguay

OBJETIVOSESPECÍFICOS

a) Caracterizar y evaluar el contexto y los desafíos que enfrentan dos grupos de jóvenesemprendedoresagroecológicoslocalizadosenlasserraníasdeMaldonadoyRocha.

b) Caracterizar el modelo agrario dominante en Uruguay y su herencia en pequeñosproductores,enfatizandoenlosjóvenesemprendedoresagroecológicos.

c) Explorar las estrategias adoptadas por jóvenes emprendedores agroecológicos en lasserranías del este, caracterizar su actividad, motivaciones, niveles de organización eidentificarsurolcomoagentesdecambio.

Page 28: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

27

4.METODOLOGÍA

4.1. CAMPODEESTUDIO

Partiendode laafirmacióndequeelespaciogeográficonoesalgobanal,sinoqueesunproductosocial(Méndez,1988),esun“conjuntoindisociableenelqueparticipan(…)ciertacombinacióndeobjetosnaturalesyobjetossociales,y,porelotro lado, lavidaque loscolmayanima,esdecir, lasociedadenmovimiento.”(Santos,2000),quedadefinidoque,dichatesis,seenmarcaradentrodelámbitodeestudiodelaantropogeografía.Lamismaestudialossistemasterritorialesconsiderandoqueestosson“organizadosporagentesconcretosenfuncióndesusinteresesyvaloresobjetivables,dentro de las limitaciónes impuestas por los condicionamientos naturales y las fuerzasmaterialesdisponibles.”(Méndez,1988).

4.2. ESTRATEGIADEINVESTIGACIÓN

Laestrategiadeinvestigaciónintegrótresetapas:relevamientodefuentessecundarias,estudiodecaso:entrevistas,yelprocesamientodelainformación.

RELEVAMIENTODEFUENTESSECUNDARIAS

Serealizóunrelevamientoyanálisissobretresgrandestemáticas.Primeroseabordólarealidaddelmodelo agrario dominante a nivel mundial y local. Luego se exploraron los principios de laagroecologíaysusituaciónenUruguay.Yporúltimo,se realizóunarevisiónde los trabajossobrejóvenesruralesysucaracterizaciónenLatinoamérica.

ESTUDIODECASO

Enestasegundaetapasedesarrollócomoesquemadeanálisisunestudiodecasoenlasserraníasdeleste(SierraCarapé).Previoaestadefiniciónseexploróladistribucióndegruposdejóvenesconorientaciónproductivaagroecológicaenlazonasurdelpaís.DeestamanerasedefinióungrupodeestudiodistribuidoenlazonaserranadelosdepartamentosdeMaldonadoyRocha.

Se realizó una caracterización socio-ambiental del área de estudio y luego se procedió hacerentrevistas a los productores. Se complementó el análisis implementando entrevistas a dosreferentesdelaagroecologíaenelUruguay,integrantesdelaReddeAgroecología.Estasentrevistasindagaron sobre el contexto y participación de estos jóvenes y de este movimiento incipientecontrarioaltradicionalysobrelaincidenciadeestegrupocomoposibleagentetransformadorsocial

PROCESAMIENTODELAINFORMACIÓNDELASENTREVISTAS

En esta tercera etapa se organizó el análisis a partir de tres grandes ejes temáticos, (1) lacaracterización de la juventud agroecológica, sus motivaciones, estrategias y desafíos, (2) la

Page 29: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

28

interpretación de la herencia de la revolución verde en el país (modelo agrario dominante y suimpactoenlosjóvenesagroecológicos)y(3)rolyaccióndelEstado.

4.3. ÁREADEESTUDIO

Mediante el contacto con referentes de la Red de Agroecología e integrantes de la DirecciónNacionaldeDesarrolloRural se logró contactaraproductoresenAiguáyen las SierrasdeRocha.Posteriormente estos productores posibilitaron el contacto con otros productores de la zona,obteniendo finalmente un total de 15 productores. Conocida la localización de los jóvenes sedelimitó el área de estudio tomando como unidad de análisis las áreas de enumeración del CGA2011delosdepartamentosdeRochayMaldonado.

Eláreadeestudioseencuentraenelsur-estedeUruguay,comprendepartedelosdepartamentosdeMaldonado y Rocha (Figura 4.1). Se encuentra en la eco-región “Serranías del este ganaderasforestales” (Achkar et al. 2016). Esta región se caracteriza por tener un paisaje predominante desierras rocosas, con interfluviosaplanados, reflejodeprocesoserosivosantiguos, siendounazonadenacientesdelascuencashidrográficasmásimportantesdelpaís,comoserlacuencadelalagunaMerín. La zona de estudio se ubica en el límite sur de lamisma, siendo parte de la cuenca de laLaguna Merín y también de la del Océano Atlántico. Se localizan en la zona numerosos cursoshídricos,destacándoseelarroyoAiguáydeLeón.

Figura4.1.Áreadeestudio

Proyección UTM 21 S Datum WGS 1984

Elaboración propia – Diciembre 2016

Page 30: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

29

Asimismo,el áreadeestudio seencuentra localizadaen la regiónSierrasdel Este,unade lasdoszonas identificadas por elMGAP conmayor vulnerabilidad a la variabilidad y cambio climático enUruguay.

Lageoformadominantesonlassierras,dóndedestacalaSierraCarapéconunaelevaciónentrelos100–450m,conpendientesentre5y20%yunaalturamáximaenelCerroCatedral513,66msnm,localizadaenelDepartamentodeMaldonado.

Los suelos por tanto son característicos de zonas serranas, superficiales con altos porcentajes depedregosidad y afloramientos rocosos, fertilidad media, con buen drenaje, permeabilidad alta, ypendientesmediasdel20%.Lossuelosdominantessonbrunosolesylitosolesdetexturasarenosasyareno-gravillosa. Estos suelos se encuentran dentro de los suelos de prioridad forestal (unidadesCONEAT2.11a,2.11by2.12definidossegúnlaLeyN°15.939).Asuvezentrelascolinasyplaniciesaltas, donde la ondulacióndel relieve esmenor se destaca la presencia de suelos brunosoles contexturasmásfinas,másprofundosydemayorfertilidadnatural.Lavegetaciónasociadaaestoseslapraderaestivalyelmonteserranoconaltadensidadenlasconcavidadesygargantasdondesuelenestarlossuelosmásprofundos(Panarioetal.2012).El75,5%deláreaesvegetaciónnaturalosemi-natural,destacándoseelmontenativoy sistemaherbáceonatural,queocupanun30%y41%deláreatotalrespectivamente(DINOT,2012).

La población total es de 3262 personas, 1639 hombres y 1623mujeres (INE, 2011). El 72% de lapoblaciónesurbana, localizadosenAiguá(2332)yParalle (16),únicasdos localidadesurbanasdelárea.EnRocha,el97%delapoblaciónesruralyelrestante3%esurbana.EnMaldonadosucedelocontrario, lamayoría es poblaciónurbana, 91%, localizada enAiguá. La poblaciónurbana total seencuentra casi en su totalidad en Aiguá. El resto se encuentra distribuida en territorio rural,principalmenteenáreascercanasalasrutas109y15.

Laprincipalactividadeconómicadeláreaes laagropecuaria.Predominaelusopastorilenpraderanatural o semi-natural, reportando solo un 1,5% pradera artificial o mejorada (CGA 2011). Lasegundaactividaddemayor importanciasegúnsuperficieocupadaeseluso forestal,encontrandoun22%del áreadedicada a lamisma, siendoel 69%del territorio suelodeprioridad forestal. Enmenormedidaseencuentrancultivosdesecanoyregadío(menoral1%),asícomodefrutales.Porúltimo, se destaca la actividad minera, que, si bien ocupa menos del 1% del área, se denota lapresenciadelamismaenlosalrededoresdelárea.Noseobservapresenciadeindustriasenlazona.

Se observa que el área de estudio es una zona relativamente homogénea, con predominancia deactividades ganaderas y forestales, y donde destaca la importancia de áreas naturales y bosquesserranosenloscualesenlosúltimosañossehaintensificadosupresiónenelterritoriodebidoalapresenciadenuevasactividadescomoserlaforestaciónyminería.

4.4. USODESISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA

Para la sistematización y análisis de la información necesaria para la caracterización del área setrabajó en ambiente de SIG, utilizando el software QGIS para la visualización y extracción deinformación.

Page 31: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

30

Se trabajó con información secundaria de las dimensiones biofísicas, sociales y económico-productivas.Lainformaciónbiofísicaintegróelanálisisderelieve(pendientesyaltimetría)(RENARE,2003),suelos(CONEAT,1994),geomorfología(CONEAT,1994)ycoberturadesuelos(DINOT,2014)La información social y económica productiva integró variables como cantidad de población ylocalidades (INE, 2011), actividades económicas y usos del suelo (CGA, 2011). A su vez se utilizóinformacióndeecoregionesdelUruguay(Achkaretal.,2011)yecozonas(Panarioetal.,2011).

4.5. ESTUDIODECASO

“Los estudios de casos tienen por objeto analizar una realidad compleja, donde el investigadorintenta comprender elmodo específico de las relaciones que lo caracterizan y la dinámica de lasmismas,atravésdeprocedimientoscuantitativosycualitativos”(Truffer,2010).

Altratarsedeunprocesocomplejoeincipientequebuscacaracterizarycomprenderlarealidaddeestosjóvenes,seoptóporestaherramientametodológicaparaalcanzarlosobjetivosdelatesis.Sinembargo, no se busca poder generalizar la información para todo el país, por tratarse de casosúnicoseirrepetibles.“Peseaello,selesreconoce,unaimportantecapacidaddescriptiva,yaqueesunaherramientaquepermitecaracterizarenprofundidadunasituacióncomplejaconsiderandolasmúltiples características o variables que el investigador haya escogido y relacionándola con suentorno. De esta manera, si lo que se pretende lograr en una investigación es una descripcióncientíficadeunproceso,elestudiodecasoseslaherramientaideal”(Truffer,2010).

Definidoesteabordaje,seprocedióalaelaboracióndelasentrevistasalosjóvenesproductores.Laconsulta consistióenunaguía semiestructuradadepreguntas cerradasyabiertas,que indagaronsobre aspectos considerados relevantes en la investigación preliminar, pero a su vez dejaroportunidadparaopinionesyotrostemasdeinterés(veranexo1).

Se buscó obtener información general: edad, sexo, lugar de origen y lugar residencia actual(migración), tipo de hogar y nivel educativo alcanzado. Se consultó sobre las actividadesagropecuarias desarrolladas, su comercialización y rentabilidad económica, motivaciones yestrategias.Paracomprenderellegadodelarevoluciónverde,seindagóalrespectodepreferenciade estas prácticas, que opinión les merece la forma industrial dominante de producción,monocultivosyagroquímicosysuvisióndelrololineamientosdelEstadoactualmenteyelalcancedeaccionespúblicasdeapoyoyfomentoalaactividad.

Eltrabajodecamposedesarrollóduranteelmesdeagostodel2016,dondeseentrevistóalos15productores.Granpartedelasentrevistasserealizaronenlosprediosdelosproductoresydosporvideoconferencia. Además de completar el formulario, las entrevistas fueron grabadas ydesgrabadas,previasolicituddeautorizaciónalentrevistado,afindeobtenercitastextualesdelaspreguntasabiertasqueejemplificarancuestionesreferidasalosdistintosejestemáticos.

Posteriormente se procedió a analizar los resultados de las entrevistas y la elaboración de lasentrevistasalosreferentesdeagroecologíaenUruguay(veranexo2).Estaconsultasedesarrollóenunestadoavanzadodelanálisisdelosresultadosreferentesalasentrevistasaproductores,afindepoderdesarrollarpreguntasespecíficassurgidasdeunmayorconocimientoeneltema.Serealizaronpreguntasabiertasaambosreferentes,yporseparado.

Page 32: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

31

5.RESULTADOS

5.1ENTREVISTASJÓVENESEMPRENDEDORESAGROECOLÓGICOS

Acontinuación sepresentan los resultadosde lasentrevistasorganizadosapartirde tresgrandesejes temáticos, (1) la caracterización de la juventud agroecológica, sus actividades, estrategias ymotivaciones,(2) laherenciadelarevoluciónverdeenelpaísydesafíosenfrentados,y(3)elrolyaccióndelEstado.

EJE1:CARACTERIZACIÓNDELAJUVENTUDAGROECOLÓGICAYSUSACTIVIDADES

El grupo de estudio de un total de 15 jóvenes está compuesto por un 40%demujeres y 60%dehombres, que se encuentran distribuidos equitativamente en dos zonas, Aiguá (Maldonado) ydispersosenzonaruraldeRocha,sobrelaruta109ysobrelaruta15.Aexcepcióndeun20%,todoserande25omásaños,nacidosenzonasurbanasycriadosenMontevideo,uncasoenBuenosAiresy otro en Rocha. Dos de los entrevistados crecieron en localidades más pequeñas de Canelones(Tabla5.1).

Todoelgrupodeestudioactualmenteestácategorizadocomopoblaciónrural.Aexcepcióndeunproductorquedesdeniñovivióenzonarural,entodoslosdemáscasoselpasajedelmediourbanoalrural fuetiempodespuésdecumplir lamayoríadeedadycompletar lasecundaria.Losmotivosque determinaron la migración a una zona rural y optar por este estilo de vida se asocian aconvicciones personales como ser: buscar un lugar natural y seguro para formar una familia,“desatarsedelsistemalomásposible”,ylaescasacalidaddevidadelcentrourbano.Engeneralseidentificaqueestosproblemasnolosencuentranenelnuevomododevidaporelcualhanoptado.Deestamaneraesqueestasprácticasnolasidentificansolamentecomounaactividadeconómicaofuentedealimentación,sinocomounestilodevida.Cabedestacarqueningunodelosentrevistadosmenciona como causa de la migración la falta de trabajo o vivienda y tampoco problemaseconómicos.

Menos uno, todos terminaron estudios secundarios y un 67% comenzaron carreras universitarias.Uncasoconcluyólosestudiosterciarios,dostienenplanesdeconcluirlosyun47%nomanifestaronintención de concluirlos. De estos últimos, casi en su totalidad comenzaron en la Facultad deAgronomía (UDELAR) y abandonaron (Ver anexo 3). A su vez varios participaron en cursos cortossobre temáticas variadas, las cuales algunos aplican actualmente (ej.: apicultura, medicinatradicionalchina,permacultura).Además, lamayoríasemanifestódispuestoaparticiparencursoscortosdiversosquepuedanrealizarenzonascercanas.

Page 33: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

32

Tabla5.1.Informaciónsobrejóvenesemprendedoresentrevistados

Page 34: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

33

Latotalidaddelosentrevistadosrealizaalgunaactividadagrícola,un50%apícola,yun20%algunaactividadvinculadaalaganadería(Gráfico5.1).

Gráfico5.1.Actividadesagropecuariasrealizadasporlosproductoresentrevistados

Todoslosproductoresrealizanactividadesdeapoyoalagroparasuscultivos(principalmenteabonosybiofertilizantes).El93%cultivahortalizas9yfrutales,el80%realizaactividadesdeviveroyhierbas,un 66% menciona tener granos y ninguno destaca la floricultura a pesar de ser realizada por lamayoríainclusoparacomercializar(farmacianatural).Laactividadapícolaseasociaprincipalmenteala producción demiel, propóleos y en algunos casos utilizan la cera. Además, la visualizan comoprácticaparapolinizar.Adicionalmente,unproductorrealizacríadegallinas,ydoscríanequinos.

Un53%prácticasusactividadesenprediopropio.Dosproductoresloobtuvieronporherenciaylosrestantesloadquirieronporcompra.Un40%realizalaactividadenprediosprestados,queasuvezen todos los casos es compartido por varios productores. Un solo caso arrienda, y en el prediogeneraabonosnaturalesparacomercializar(Gráfico5.2).

Gráfico5.2:Desarrollodelaactividadsegúnrégimendetenencia.

9Quedanincluidos:raíces,hojas,bulbos,frutos,tallos,leguminosas.

Prediopropio53%

Predioprestado40%

Predioarrendado

7%

100%

20%

50%

0%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Agricultura Ganaderia Apicultura Silvicultura

Page 35: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

34

Aquellos productores que no disponen de un predio propio para el desarrollo de sus actividades,creenpoderaccederaunoeventualmenteyotrosrecientementeaccedieronperoaúnnopracticansusactividadesallí.

El73%delosproductoresviveenelpredioenelquerealizalaactividad.Losrestantesno,debidoaque recientemente adquirieron el predio, y un caso por problemas de seguridad para realizar laactividad(apicultura)dondevive(LaPedrera-).

El73%viveenparejay3 tienenhijos.El46%vivenenpredioscompartidosdondecadauno tieneespacioparasucasa individual.Latierraparaproducirno ladividen,siendoéstacompartidacomopropietariosopasantes.

Por tanto, al menos un 46% forma parte de algún grupo o comunidad organizada. A su vez hayproductores que pese a vivir en los predios compartidos, forman parte de estas comunidadescompartiendoelespaciodehuertascomunales,espaciosderecreaciónparallevaradelantetalleres,encuentrosyotrasactividades.Entotal,un66%formapartedealgúngrupo10.

Dosproductoresparticipanenorganizacionesruralesyaconsolidadas,comoserFomentosRurales,puntualmenteenladeAiguá,quefuncionadiferenteaotrasalestardirigidaporlospropiosjóvenes.ElrestodelosquevivenenAiguánoformanpartedeestaFomento,debidoafaltadetiempo.LosproductoresdeRocha,nomuestran interésen formarpartedeestasorganizacionesdebidoaquesondirigidasportécnicosconideasquenocomparten.

Por último, ninguno forma parte de alguna red u organización mayor, como ser la Red deAgroecología del Uruguay, aunque si todos participan de los encuentros de la Red de SemillasCriollas.

Lamayoría, 73%, comercializa alguno de los bienes o servicios que surgen de las actividades querealizan. Los que no comercializan destinan la producción al autoconsumo (aspiración de llegar alautoabastecimiento) y algunos esperan comercializar a futuro, pero solo por intercambio deexcedente. Todos realizan otras actividades como la docencia y trabajo en bio construcción, y lesgustaría seguir con lasmismas. Destaca que ninguno de estos pretende vivir solo de la actividadagropecuaria.

Losotrosproductores,varíanencualdetodaslasactividadesrealizadascomercializany,enalgunoscasos,noselimitanalcomerciosolodeuna.Lasactividadesquerealizan,peronoparacomercializar,(ej.:100%tienehuertaycomercializaúnicamenteel36%),lashacenporlosmismosmotivosquelosquenocomercializanninguna:consumopropio,placer,truequeycomercioafuturo(Tabla5.2).

El27%comercializanproductostransformados:abonosorgánicosyfarmacianatural.Enciertoscasosutilizan envases para la venta de sus productos. Los productores que realizan abono y huertaorgánica compran bolsas de plástico recicladas11. Los demás (miel, propóleos y farmacia natural)compran algunos envases, preferencia de vidrio y re-usan. Se destaca que realizan campañas dereciclaje(donacióndeenvases)paraminimizarlacompradeinsumosexternos.

10Elrestante24%noformanpartedeningunaorganizaciónconsolidadaoformal,independientementedequeeventualmenteparticipendeactividadesdeapoyo,encuentros,intercambios,etc.11Huertaorgánica:paraventadehortalizasenverdulería:rúcala,albahaca,perejilyciboullette.

Page 36: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

35

A su vez, no todos los productores presentan a la actividad agropecuaria como única fuente deingresos.

Tabla5.2:Bienesyservicioscomercializados

Sector

agropecuario

Sub-sector

agropecuario

Bien o servicio

comercializado

% de

productores*

Tipo

producto

Envase Tipoenvase Emprendimiento

Agropecuaria Huertaorgánica

Principalmentehortalizas

27% Natural Con y sinenvase

Compran(bolsasplásticoreciclado)

TIERRAALEGRE

Huertaorgánica

Principalmentehortalizas

9% Natural - - (sin nombreparticular)

Vivero Hierbasmedicinales

9% Convierten Envasado Compran yre-usan(preferenciavidrio)

Farmacia ymedicinachina

Vivero Viveropropiamentedicho

64% Natural - - (sin nombreparticular)

Cultivo Cáñamo(recreativo ymedicinal)

18% Natural - Clienteaportaelenvase

ClubCáñamo

Actividad deapoyoalagro

Abonoorgánico 18% Convierten Envasado Compran(bolsasplásticoreciclado)

WIRIPITAeco-agro

Ganadería Críaequinos 18% Natural - - (sin nombreparticular)

Apicultura Miel ypropóleos

9% Natural Envasado Compran yre-usan(preferenciavidrio)

(sin nombreparticular)

*Losporcentajesdelcuadronosuman100%yaquealgunoscomercializanmásdeunaactividad.

Page 37: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

36

Delosproductoresquecomercializansuproducción,latotalidadrealizalaventaenelprediooasuscontactos(ej.:vecinos).Un50%vendesusproductosencomercioscomopanaderíasoalmacenesenlocalidadescercanas (RochayLaPaloma).Surgenenmenormedida lasredessocialescomovíadepromocióndesusproductos,realizandoentregasadomiciliodelosmismos(algunosalacapitaldelpaís) y la ventaen ferias locales,en LaPedreraoRocha.Ningunovendealmercado localoutilizaintermediarios,niestáninteresadosenhacerlo(Gráfico5.3).

Gráfico5.3:Canalesdeventadelaproducción

La totalidad de los productores utilizan métodos orgánicos/ecológicos que aprendieron porintento/error,observaciónde losotrosproductores.Un26%destacahaberaprendidoviajando,un33% realizó algún curso de permacultura en la escuela de permacultura de Uruguay próxima aAiguá12yunorealizóuncursodeagriculturaorgánicaconundocenteextranjero.

Todos generan su propio abono natural, compostaje, pesticidas, generan diseños espaciales,plantandodiversoyensinergia,alavezqueobservan,registranycompartensusexperiencias,comométodosotécnicasagrícolas.Asuvezalgunosproductoresmencionanapoyarseenlosprincipiosdela permacultura, utilizar abonos diferentes (abonos verdes o abonos orgánicos fermentados ej.:bocashi.),realizarlosinvernaderosenformadedomo,entreotrastécnicas.

Los insumos utilizados por la mayoría son semillas que la consiguen por trueque y los abonos,pesticidasyfertilizantesorgánicosqueloscreanellos.Enparticularparaelabononecesitandebostaque, al tener pocos animales, acceden a la misma recolectando de predios vecinos (con previaautorización) o se hace un pedido al frigorífico de Rocha. Materiales para la construcción deinvernaderos, envases yelementosde riego sonalgunosde losdemás insumosmencionados,queaccedena losmismosenúltima instanciapor lacompra,siempreen lamedidaqueseaposible,sepriorizaeltruqueolacreacióndeestos(Tabla7.3).

12Opcióncursointensivo(10díasviviendoallí)omodular,unaodosvecesalmespor6meses.

Page 38: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

37

Tabla5.3:Insumosyformasdeacceso

INSUMOS ¿CÓMO ACCEDEN?

1 Semillas “Semillasnosevenden”:

- truequevecinos- ReddeSemillasteda(encuentrosnacionales)- Secuidan(noconsumentodalaplanta,“re-usas”

2 Abono/Compostaje/Tierrafértil - Locrean(compranalgunosproductosparaesto)

3 Biofertilizantes /Pesticidasorgánicos

- Loscrean

4 Bosta Doscasos:

- Recolectandevecinos(“re-usan”)- PidenfrigoríficoRocha(solopagasflete) losquenecesitan

máscantidad: losquevendendehuertaorgánicayabonoorgánico.

5 Mineralesylevaduras - Compran

6 Oleosyaceites - Compra(localyorgánico)

7 Envasesparaproductos - Compranalgunos- Reciclan(campañasreciclaje,re-usandealimentos,clientes

devuelven)

8 Bolsasparaproductos - Compran(deplásticoreciclado)

9 Macetas - Compranalgunos- Re-usanbolsasyenvasesalimentos

10 Materiales domo/invernadero(nylon,palos,clavos)

- Compran- Re-usan muebles, objetos mandan amigos, familiares,

vecinos.

11 Vehículo+gasoil - Compran

12 Casasapicultura - Crean- Compran

13 Tanquesagua(elementosriego) - Compran- Creanconelementostienemecanismos

14 Maquinaria (ej.: retro tamizadoratolvaparaabonoorgánico)

- Compran

Page 39: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

38

EJE2:HERENCIADELAREVOLUCIÓNVERDEENELPAÍSYDESAFÍOSENFRENTADOS

HERENCIADELAREVOLUCIÓNVERDE

Unaaproximaciónallegadodelarevoluciónverde,sebasóenqueopiniónlesmerecíalaformadeproducciónindustrial-tradicionalactualyelmotivodesuspreferenciasporprácticasalternativas.Lasrespuestasincluyerontemáticasambientales,socialyeconómico/políticas.

“Porexperienciapropia, cuantomás intensiva sea tuactividad,másvasadañarel sistema, tienequehaberresiliencia,algoquetudejes,nosepuedeextraertodocomoen losmonocultivosquenodejannielrastrojo,sino no permitís que sigan los ciclos naturales. No cortar los ciclos naturales ya sea de nutrientes u otros,respetarlosesfundamentalparaelfuncionamiento”

Dentrodelatemáticaambientalsedestacalaimportanciaqueledanalacomprensiónyrespetodelos tiempos y procesos de la naturaleza. Sus prácticas se basan en diseñar espacios diversificadosdondeseoptimicenlosprocesosclavesdelanaturaleza:ciclosminerales,transformacióndeenergía,procesos biológicos. Es decir, sistemas donde las interacciones ecológicas y la sinergia entre loscomponentes sea suficiente para mantener productividad, la fertilidad del suelo y la calidad delambiente, reemplazando los insumos externos sintéticos utilizados por la forma de producciónindustrialysusconsiguientesconsecuenciasnegativas.

“Cuando seacaba la SegundaGuerraMundial, lamaquinaria ydesarrollodeguerra terminausándoseenelcampo, se comienza a plantar de forma nociva. Con químicos, a gran escala con los monocultivos yconcentrados en cultivos de especies no autóctonas. Todo esto es nocivo para la Tierra, y en lugar deaprovecharsusbeneficios,sevuelvedependientedelosquímicos.Unavezqueentrásenesaformadeproducir,entrásensuciclo”.

Elmodeloagrícola industrialenlugardepriorizar laoptimizacióndeprocesosnaturales, losdañaydepende de la incorporación de insumos externos para mantener el sistema, para proveer denutrientesa lasplantas,para laeliminacióndeplagas,entreotros.Nosolosondependientesde laincorporacióndeinsumosexternos,sinoquedeestaformanosolucionanlaraízdelproblemacomoserlafaltadeunnutriente,porelcontrarionoayudanarecuperarelprocesoecológicoirregular.Adiferenciadelmétodoecológico,elindustrialnotrabajalasaludvegetal,seconcentraensolucionarproblemas,comolaaparicióndeunaplaga.

Larevalorizacióndeloautóctono,cuidarypromoverlasemillacriollayfrutosencontraposiciónalaintroduccióndeespeciesexóticas(ytransgénicas)esotrodelospuntosporloscualesseprefierenlasprácticasalternativasadiferenciade laproducción industrial.A lavezpriorizanproducircultivosoproductosdeconsumointerno,mientraslosotrosdestinanlatierraaloscultivosdeexportación.

Por detrás de los métodos utilizados por estos jóvenes destaca una racionalidad ecológica,desarrollando sus actividades en función de las potencialidades del lugar, a diferencia del otro

Page 40: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

39

enfoque que no considera las enormes variaciones en las características del lugar y por tanto lasdiferencias enmétodos y cultivos a desarrollar. Así aplican prácticas homogéneas en extensión ytiempo,promoviendodañosambientales comoerosióny compactacióndel suelo,detectableshoyenvariaszonasdelpaís.

Losnuevosactoresvinculadosaltrabajodelatierraquesurgenconestanuevalógicadeproducción,en general llevan adelante dichas prácticas. Asimismo, gerencian tierras sin necesariamente serdueños o estar en el predio y llevan adelante cultivos implementando los paquetes tecnológicoshomogéneos con introducción demaquinaria y uso de insumos externos, sin tener en cuenta lasdiferenciasdellugar.

“Hice dos años Facultad de Agronomía, y soy consciente de que hay una gran diferencia entre loteórico y la práctica, lo que te plantean en el modelo y lo que acontece en la realidad. Muchosingenierosmuchas veces ni estánni en el espacioqueaplicanprácticas agrícolas, solo crean en loteóricoyaplicanotros”.

Como predomina el concepto de hacer negocio con la tierra, adoptan así estos mecanismos,destructivos,comolosagrotóxicos,restandoimportanciaalasconsecuencias.

Dichos insumosponenenriesgo lasaludhumanaydelambiente.El impactoambientalprovocadoporpesticidas afecta a todos los seres vivos y no sólo a las denominadasplagas.Al persistir enelambientetiempodespuésdesuaplicación,suconcentraciónpuedeprovocardañosalhombrey lanaturaleza.Pormásqueunonolosapliquepuedeverseafectado,sivivecercadedondeseaplicaatravésdelarespiración(airecontaminado)oporlaingestióndeaguaocultivoscontaminados.

“Todos los agrotóxicos hoy que tienen las frutas, verduras, el agua, traen enfermedades, contaminación alcuerpoyyocreoquegranporcentajedelasenfermedadescrónicasquehoypadecenmuchaspersonasesporlaalimentación.”

Seponeasíenriesgolasaludycalidaddevidadelasociedadensuconjunto.NosoloenUruguay,sinoen laregión,enpaísescomoArgentina,BrasilyParaguaydondelasprácticasdemonocultivosde cereales en particular soja son similares, ya ha habido numerosos casos que reportan habersufrido problemas de salud cuando en campos próximos los aplicaron. A su vez, el aumento delnúmerodeniñosnacidosconmalformacionesenlugaresdondeelusodelosinsumoshacrecidoenlosúltimosañosdespertóelinterésdeinvestigadoresquedesarrollaronestudiosdondeconfirmanlatoxicidaddeherbicidasabasedeglifosato,ingredienteactivodelRoundupdeMonsanto,nosóloestóxico,sinoqueademásesteratogénico,esdecir,estáligadoadefectosdenacimiento.Estoinclusoligadoaconcentracionesmuchomenoresa lasutilizadasenlaagricultura,comofuedestacadoporCarrasco, et al., (2010). Dichos herbicidas siguen siendo utilizado sin medidas preventivas omitigatorias.Esteesunfuertemotivoparapreferirprácticasalternativasalusodeinsumossintéticosexternos, priorizar calidad de vida, poder ser consciente de que consumen y evitar proximidad adichoscontaminantes.

Page 41: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

40

Los productores entrevistados destacan que no solo importa la calidad de vida, sino tambiénvalorizan el vínculo social. Destacando la importancia y beneficios de compartir trabajo, saberes yexperiencia,elvalordelolocalydehilarredes.

“Primero,alplantarlocalmenteenconjuntoconlosvecinos,ganasencantidaddepersonas,desaberesyportanto también en cantidad y variedad de productos. Segundo, generar vínculos con personas externas conobjetivossimilaresalosdeunoesfundamentalparacrecer.Losvínculossiempreengrandecen”.

Asuvez,comoplantea laagroecología, ledan importanciaa lossaberesmásantiguos (previoa larevoluciónverde)ybuscanelvínculoconestosagricultores.

“Lobuenoesquecomoelcambiohaciaestamodalidaden laagriculturanopasotantasgeneracionesatrás,aúnquedanpersonasconsaberestradicionales.Notenemosindígenas,perocuandounovienealcampoconocemuchaspersonasmayoresquesiguenproduciendodeformatradicionalyellosleenseñanaunoquetodavíaesjoven,yunoaprendeytienelatareadetransmitirestossaberes”

Todo esto es aquello que valorizan y el sistema de producción y distribución de alimentos actualcorrompe, nopromueve la vuelta a la producción y consumo local, ni promueve la generacióndevínculosyelrescatedesaberestradicionales.

Trasladándonos al escenario mundial, todos los productores entrevistados coinciden en que lasrelacionesdepoderpordetrásdelsistemaalimentario,dominanyguíanlaproducciónydistribucióndealimentos.Alestarintegradosalmercadointernacional,dondeelobjetivoeselréditoeconómico,seignoranlasnecesidadesdelosmercadoslocalesysereducelaposibilidaddemejorarlaseguridadalimentaria y autosuficiencia alimentaria local. Se han generado lógicas globales donde, algunospaíses son los que se insertan en elmercado produciendo en función de las exigencias externas,teniendo a Uruguay, Argentina y Brasil como ejemplos, grandes productores y exportadores decereales, e importador neto de insumos químicos, maquinaria agrícola y alimentos que podríanproducirselocalmente.

Elmercadomodeloesidentificadoporlosproductoresentrevistadoscomoelreflejodelsistemadedistribución mundial pero a escala país, no permitiendo el desarrollo local, la búsqueda delautoabastecimiento en ciertos rubros de localidades o departamentos. A su vez, al haberintermediariosentreproductoryconsumidorsegeneranpreciosdesencontradosconlarealidad.

“En 2016 el precio de 1morrón rojo llegó a los 80 pesos. En las sierras no sabíamos qué hacer con tantosmorrones”.

En Aiguá, siguen recibiendo alimentos del mercado modelo. En las sierras están más aislados ypuedenevitarestosproductoscasiensutotalidadabasteciéndoseconsupropiaproducción,truqueconvecinosyferiasparaloquenoproducen.

Page 42: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

41

“Volveralolocaleslofundamentalparaeliminarelintermediarioyquelospreciosnoseandisparatados.”

“Nosotrosvendemosavecinosyverduleríasdelazonaytratamosdirectoconellas,sinintermediarios.Loquepasaconlosintermediarosesquenosolodespuésvendenporeltriplequetecompraronsinoqueexigenquetuverdura duremás tiempo, pero nuestra verdura es orgánica y fresca, se cosecha y la tenes que vender. LaverduraquellegaaRochaengeneralesdeotrodepartamento,quefuealmercadoenMontevideoydespuésllegaaquíytellegaeltomateperfecto.Esqueeltomatesecosechasuperverde,maduraenloscajones,mástodos losquímicosque leponen,aguantan.Nosotrosnoqueremospromovermuchoesoy si nosexigenquenuestrosalimentostienenqueaguantarmás,entoncesmejorlidiarconotrosyevitarestaslógicas.”

Por tanto, los productores agroecológicos de la zona prefieren prácticas alternativas, por ser unarevolución contra elmodelo hegemónico, contra el paradigma dominante. Buscan la autonomía yautosuficienciaconlosmediosqueencuentran,parapoderdesentendersedelsistema,elpoderyelmercado.

Mencionan la existencia de una orientación productivista industrial, en la producción y en laeducación.“(..)elmétodoindustrial,tienetodoelnegociohecho,tevendenlasemilla,elfertilizante,elpesticida,ydespuéstenesquevenderlesaellosytenesquevolveracomprarlelassemillas.Esuncicloquetevenden,alcualquedasatado”.Enlasprácticasagroecológicasnotienelógicalacompradesemillas,ventaconintermediarios,niguiarseporexigenciasdelmercado.

Enlaeducacióndestacanlafalladelsistemaanivelgeneral,sepresentaestaformadeproducciónydistribucióncomolaúnicaposible,correctayredituable,formandoprofesionalesnoparatrabajarlatierra. En particular, sobre la Facultad de Agronomía, aseguran que se forman “ingenierosfarmacéuticos”.

Igualmente creen que hay más conciencia y cada día hay más jóvenes promoviendo ideasalternativas,enUruguay,enAméricaLatinayanivelmundial.Quizásporqueseobservanlosdañosde la revolución verde y blanca enmayormagnitud. Sin embargo, aseguran que los lineamientosmundiales siguen promoviendo el paradigma dominante y sus formas de producción, y que eldesarrollolocalconprácticasalternativasparagenerarsistemassustentablesaunnoespreferenciadelamayoría.

DESAFÍOS

Un73%de los jóvenesquierendedicarseyvivirde laactividadagropecuariaenunfuturocercano.Destacan ciertos desafíos que enfrentan y cambios a conseguir vinculados al tiempo de trabajo,rentabilidad económica, apoyo económico/legal, orientación de los fondos, tenencia yextranjerizacióndetierrasentreotros.

Tiempo

Page 43: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

42

“Vas generando sistemas de a poco, es una transición, estamos en este lugar hace casi dos años y todavíacompramos frutas y verduras afuera. Son cosas a largo plazo, que requieren trabajo, aprendizaje ycomprensión”.

Las estrategias adoptadas por la agroecología como ser el diseño de sistemas complejos ydiversificadosyelempleodetecnologíasoestrategiasauto-sostenidasllevatiempoydedicación.Adiferenciadelaproducciónindustrialquetrabajaconprácticashomogéneasengrandesextensiones,laagroecologíarequieredeunentendimientomáscomplejodelascondicionesparaeldesarrollodesolucionesyestrategiasdiversas.

En un inicio se invierte mucho tiempo para diseñar y armar el sistema. Luego de formado paraconsolidarloypoderproducirexcedenteparavender/intercambiartambiénhayquerealizarunaaltadedicación.

“Tengounestilodevidaqueparamies idealperoyonotengofindesemana,niaguinaldo,nivacaciones,siquiero que esto funcione tengo que estar acá todo el día (…) Siempre hay algo para hacer, y pormás queseamosdosnoalcanza,(….)nosotroshoysolucionamosconeltemadevoluntarios.”

Portanto,sedestacaquenoesviablehacerlosolo,e inclusoenparejamencionanlanecesidaddecontar conmásmanodeobra.Así surgen alternativas como las huertas comunales y la figuradelvoluntario.Existeparaaquellosquebuscanconocer,aprenderyvivirennuevoslugares,laopcióndeintercambiarsuactividadenelpredioporalojamientoycomidaallí.

Rentabilidadeconómica

“elproyectoquenosotroshacemosesmuycostoso,sobretodoalinicio,ylohacemoscasitodoapulmón.Siyopienso,cuantosemepagalahoradetrabajonoexiste,noestanrentablecambiaraesteestilodevida.”

Latotalidaddelosproductoresentrevistadosaseguranque,encomparaciónasuvidaurbana,noesmássencilloo rentableeconómicamente lavida rural.Particularmenteenun inicio,cuandodebendiseñaryarmarelsistemaydarletiempoaquecomienceaproducir.

“llevatiempoparadesarrollarelsistema,másquenadaalinicio,entoncesasuveznecesitastrabajardeotracosa,noestastodoeldíaenlatierra,poresolaideadelahuertacomunitariafuncionabien”

Producir excedente para poder intercambiar o vender esmás lento aún. Nuevamente trabajar encomunidad, conhuertas compartidasesuna solución,no soloparaquehayamásmanodeobraysaberesdiferenciados,sinoporqueunopuedecontarconotrotrabajoalnotenerqueestartodoeltiempotrabajandolatierra.

Apoyolegal–económico(Fondos)

Page 44: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

43

“Contásconalgunosfondosyquetepermitanhacerlosproyectosquequieras,sintrabas,perotampocosientoqueseaunbuenapoyo,yaqueelEstadonoconocentodoesto.Entonceshayintención,perofaltacomprensióneinformación”.

Encuantoalosfondosestatales,seidentificaquelosconsideranpositivosperodestacanquefaltaorientación,o información sobre loqueestaríannecesitando losproductoresagroecológicos.A suvezdestacanqueseobservaapoyoenlaactividadagropecuariaparapracticasindustriales,

“ElEstadoavecesintentaapoyarperohayapoyoparalasdospartes,entonceslaopciónmacro,laquetienepoder,siempresuperaalaotra,laalternativa”.

Tenenciayextranjerizacióndetierras

“Unadificultadenmicasonopersonalperorealeslatenenciadelatierra,carenciabienfuerteanivelnacional,porfaltadeunbuenplan.Parami,araízdequesepresenteunproductorconunpropósitoyunbuenplandeproyectoadesarrollardeberíafácilmentetenerlaposibilidaddeaccederatierras,mássiesdeacá”

Todos perciben la ausencia de un plan nacional para la distribución o tenencia de tierras. Si bienexiste un instituto de colonización aun predomina la concentración y extranjerización de la tierra.Estogenerasubadepreciosentierrasvecinas,unapresiónparalosqueaúnnotienentierra.

“Contantatierraquehay,lasganasdecomprarlatierraestán,perotambiéntenereldineroqueestávaliendohoyesdifícil.”

EJE3:ROLYLINEAMIENTOSESTADO

PROGRAMAS,ACCIONESY/OPOLÍTICASPÚBLICAS:

Todos los entrevistados son conscientes de la existencia de programas de apoyo a ciertasactividades.Un80%haparticipadoalmenosdeunplandeapoyoaproductores rurales,mientrasqueel restante20%nohaparticipadoyaseapor faltade interéso tiempoparaarmareldiseñoyaplicar. Se destaca la alta participación en el proyecto “Somos de acá”, específico para jóvenesrurales(Tabla5.4)

Page 45: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

44

Tabla5.4:Programasyaccionespúblicas

Un importante número de productores han participado en la convocatoria a grupos, colectivos uorganizaciones juveniles “Somos de acá”, llevada adelante por la Dirección General de DesarrolloRural delMGAPyel InstitutoNacionalpara la Juventud (INJU)delMinisteriodeDesarrollo Social.Estaconvocatoriayacuentacontresedicionesque invitanapresentarperfilesdepropuestasparaimplementar acciones de sensibilización,capacitación, monitoreo y difusión vinculadas al manejosustentabledelosrecursosnaturales(RRNN)ylaadaptaciónalavariabilidadyelcambioclimático.

En particular varios productores participaron de la tercera y última edición hasta el momento(convocatoria2014),queseenmarcóenelproyecto“ConstruyendoresilienciaalCambioClimáticoya la variabilidad enpequeños productores vulnerables”, también conocido como “GanaderosFamiliares y CambioClimático (GFCC)”, que tiene como objetivo general contribuir a crear unacapacidadnacionaldeadaptaciónalcambioclimáticoylavariabilidad,enfocándoseenlossectorescríticosparalaeconomíanacional,elempleoylasexportaciones.

Un grupo de jóvenes se presentó a propuestas para elmanejo sustentable de RRNN pero sin serganaderos familiares.Destacandemanerapositivaque igualmente supropuesta fue seleccionada.Porotro lado,entiendenquehayaspectosqueaúnpodríanmejorarparaque losfondosseanmásefectivos.Porejemplo,unacondicióndelaspropuestasganadoraseraque“Los/lasTITULARESdelas

NOMBRE QUIEN Motivo TIPO DE APOYO

ESTADO ¿QUÉ HICIERON?

Somosdeacá

INJU(MIDES)/DGDR(MGAP)

Joven +Rural

Monetario Porejecutarse Vivero

Porejecutarse Proyecto agroforestal +tajamar

Porejecutarse Conservación montenativo + talleres enescuelas

Seejecuto Domoinvernadero

Seejecuto Taller multiuso (enfocadaacarpinteríaapícola)

Mujeresrurales DGDR(MGAP) Mujerrural

Monetario Porejecutarse Deshidratadores ysecadores

FIJ (Fondoiniciativajuvenil)

INJU(MIDES) Joven Monetario Seejecuto Murales asociados aeducaciónambiental

Seejecuto Campamentosde jóvenespara jóvenes (3 añosliceosenlacosta)

Page 46: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

45

iniciativas seleccionadas, así como los/lasdemás integrantesde losgrupos, seránconvocados/asaactividadesdecapacitaciónengestióndeproyectosyotrosaspectosdeinterés.Laparticipaciónenestas actividades será un requisito obligatorio para recibir los apoyos económicos.” Si bien estopodríaserdegranayudaparaellos,comoesteañoseenmarcóenelproyecto“GanaderosFamiliaresyCambioClimático”lacapacitaciónfueespecíficaparaelrubroganadero,yellosnoeranniteníanintención de ser ganaderos familiares. Por tanto no sintieron esto como un aporte, como si leshubierabrindadootrotipodecapacitación.

Sobrelosdemásproyectos,comosereldeMujeresRuralesolosFondosdeiniciativasjuveniles,enlamedida que puedan seguir con sus actividades, los identifican como positivos al permitirlesdesarrollar proyectos variados en conjunto con demás personas. Sin embargo, aclaran que lasexigenciasposterioresylaparticipaciónencapacitacionesdealgunosllamadosimplicaninvertirmástiempodelquepuedendisponer.

POSICIONAMIENTODELESTADO

“Si bien hay fondos, este apoyo no significa que el Estado esté promoviendo la vuelta a lo local y a laagroecología. Si se quiere que cada pueblo se autoabastezca es necesario armar un diseño importante, quenecesita mucho piense, además que no podés implementar el mismo en todos lados. Si el Estado noaporta/apoya,esinviable.Almenosquepromuevaferiaslocalesfrentealmercadomodelo”

Lamayoríade losproductoresnopercibenquehayaunabúsquedadeunplananivelestatalparacambiar las formas demanejo de tierra, producción y para la promoción del desarrollo local. Enmayor medida perciben apoyo a la agricultura industrial con desarrollo de productos para laexportación, la expansión demonocultivos (soja y forestación en particular) y el uso intensivo deagrotóxicos. Destacan que se permite la entrada de más plantas de celulosa, con el respectivoaumento de la forestación y consecuencias que eso implica. No se ven trabas para este tipo deproyectosquenopromuevenunmanejosustentabledelatierraniaportaríanaldesarrollolocal.

Enmenorescala,hayapoyosdesdeelEstadoparaproyectosmenoresydemanejosustentable.Nosolo perciben el apoyo por los fondos y capacitaciones sino directamente por las personasinvolucradasenllevarlosadelante.Sesientenescuchadosyquehayinterésporpartedemuchosdelosquedirigenlosprogramasyaccionesestatales.

ComoelEstadonoponetrabasaestasprácticasoproyectos,esabiertoyciertamentepromueveconciertos fondos, la pueden llevar adelante y siguen surgiendo personas que se incorporan a lasmismas.Peroen lamedidadequenohayaun cambioen las líneasde investigaciónagrícolaparalograr una comprensión integral de las agriculturas alternativas practicadas en el país, como laagroecología,ylosbeneficiosdelamismacomonuevoenfoqueparaeldesarrolloagrícola,nocreenque las actividades de apoyo llevadas adelante por el Estado puedan generar un crecimientoimportantedelasmisma.

Page 47: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

46

“Nosotrosbuscamoseldesarrollolocal,loquepasaquehayunsistemaatrás,contraelqueunospocossolosnopueden.(…)Perotodaslasotraslocalidadesdelpaís(menosMontevideo)sedeberíanpoderabasteceraellosmismos,yestoyseguraquehaygentedispuestaahacerlotambién”.

La percepción de una estrecha aceptación de la estructura agrícola actual por parte del Estado ysociedadengeneral,restringelaposibilidadrealdequehayauncambioenelrumbodelaestructuraagrícola. Y, si bien los jóvenes pueden seguir con su actividad, el cambio a escala país, no creenpuedadarsemientraselEstadocomoagentecentralenlapromocióndeldesarrollosigapermitiendoypromoviendoelcaminodelaagriculturaindustrial.

“(…) lo que quería estudiar no lo encontraba en Agronomía. Agroquímicos farmacéuticos se forman en lafacultaddeagronomía,nogentequetrabajelatierra”

Adicionalmente,percibenelposicionamientodelEstadoinclusoenelsistemaeducativo,comoserlaUniversidad, donde se enseña únicamente una opción de agricultura. En Facultad de Agronomía(UdelaR) muchos egresan sin buenos conocimientos sobre agroecología, entre otros conceptosvinculadosalmanejoecológicodelatierra.

5.2ENTREVISTASAREFERENTESDELAREDDEAGROECOLOGÍADEURUGUAY

INFORMACIÓNBÁSICADELARED

Cualquierpersonaqueseadhieraalosprincipiosdelared(www.redagroecologia.uy),seaproductor,técnico o consumidor, puede integrarla. Si bien no es un requisito explícito, hay que tener unaparticipación activa, es decir, la participación en algunas de las instancias/encuentros de las seisregionales.Haypautasgeneralesperolaredseorganizalocalmente,cadaregionaltieneautonomíapara definir la frecuencia de dichas reuniones, objetivos y actividades. Tiene un programa decertificación participativa pero no es requisito realizar la certificación. No todos los productoresestán interesados en la certificación dado que un importante número de productores destina suproducciónparaelautoconsumoovendelocalmente.

La redesabiertaentoncesa todapersonadecualquierafiliaciónpolítica,géneroyedad,mientraspromuevadichosprincipios.Noesrequisitotampocoserproductor,puedeserintegradadesdeotrorol comohacerauditorias, ayudaren laorganizaciónde reuniones,etc.No se limita laentradadeproductoresdeacuerdoalrubrodadoquelaagroecologíanoestádefinidaporrubroniporescala.

Laagroecologíaesentendidacomounaformadiferentederelacionarseconlanaturalezayconlaspersonas, que puede ser mediante cualquier rubro y a cualquier escala. En los hechos el sectorhortifrutícola actualmente es el que cuenta con más productores inscriptos en la Red. Hayapicultores,productoresdearomáticas,huborecolectoresyel rubroganaderoestácomenzandoajerarquizarseprogresivamente.

Tampoco es una limitante si los integrantes son rurales o urbanos. “Neo-rurales, rurales mástradicionalesyurbanos,todossonbienvenidos.Nohayestrategiadiferencialeneltratoalosmismos.”

Page 48: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

47

Perciben cierta tendencia demigrar al campo bajo lógicas alternativas, pero no creen que surjan“neo-rurales”conlamismavelocidadquemigranlosjóvenesruralesalacapitalcomoparanecesitardeunaatenciónparticularodiferencia.Aunesunprocesoincipiente,lideradoporunaminoría.

“Enelfondo,todavíanoloveocomoungrupodepesoenrelaciónalaestructurarural”.

Originalmente la acción de más importancia en Red era la certificación, pero también hay otrasactividadescomolageneracióndemercadoslocales,capacitacionesyencuentrosparaintercambiarinformación. Si bien en la red participan técnicos, no brinda asesoramiento técnico. Se ofrecencapacitacionesvinculadasalasregionalescuandolasmismaslassolicitan.

POSIBLESCAUSASPORLASCUÁLESLOSJÓVENESNOINTEGRANALARED

Unodelosfactoresidentificadosporlosreferentespodríaserlaescasavisibilidaddelaredy

“la falta de conocimiento de la misma para la auto-identificación de los grupos en relación a los mismosobjetivos.”

La red no presenta actualmente una campaña activa para la integración de nuevo productoresadherentes.Deformacontraria,laredsegeneraensentidovertical“deabajoparaarriba”siendolosproductoreslosqueseacercanalamisma.

Deaquísedesprendeotrofactor,laRedsurgelocalmente.Laregionalmásreciente,SanJosé,nacepor el interés y organización de productores locales que plantearon su interés en formar unaregional.

“Son procesos endógenos, no hay política de extender la red creando regionales sino de facilitar procesoscuandogruposmuestraninterés.”

Ladispersióngeográficaesuntercerfactordestacadoporlosreferentes.Laregionalmáscercanaalgrupo de estudio se encuentra en Minas, lo cual se presenta como una dificultad asistir a lasreuniones mensuales ya sea por concepto de distancia, medio de transporte, costos y tiempoinvertido.

Al ser la certificaciónparticipativael componenteoriginario yunode losmás fuertesde la red, lagran mayoría de los nuevos productores contactan a la red porque tienen interés en obtener lamisma.Losreferentesnoidentificancaracterísticasenestosjóvenescomoparaestarinteresadosenlacertificación,siendoesteotrofactorporelcualpuedennoperteneceralamisma.

Comoquintofactor,unreferenteinterpretaque,

“hayuna característicade tipo independiente en este tipodemovimientosde jóvenes, delmundourbanoalrural. No pertenecen a estructuras y no tienen la tradición de productores de agremiarse o vincularse aasociacionesdeproductores,enesesentidosonmásindependientes”.

Destacaquepuedenoserlesfamiliarlaconsolidacióndeestructurasdeesteestilo,llevandoaqueenunprimermomentonooptenporlasmismas.

Page 49: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

48

“Pero,probablemente,sienalgúnmomentonecesitanapoyotécnicouotrosbeneficios,ahívanaparecerlosvínculosquesitienenlosmismosobjetivosquelared,deapocovanairconfluyendo”.

EnlamedidaqueseangruposlocaleshayinterésparaqueseintegrenalaRed,enparticularsiempreespositivalaincorporacióndejóvenes.Igualmente,primerodebehaberungermendeorganizaciónlocalquedé inicioalproceso,dadoque laRednopromuevegenerarel grupo sinoque facilita laconsolidacióndelmismocuandoestecomienzaavincularseconlaRed.LaRedvincula,conectaconpersonas con experiencia de trabajo, con otras regionales y facilita capacitaciones, entre otrasactividades.

Enelcasodequealgunosseorganizaran(elnúmeronoesfactordeterminante)yexistiera interésporformarlaRed,

“primero se tendría una reunión con ellos. Si aún no funcionan como grupo la Red podría servir como unacuestiónexternaquegenereunniveldeorganizaciónmayor. Eventualmente, luegodeque conozca laRedyactividades,enelcasodequehayainterésparamideberíaformarseunanuevaregional.”

Esmuyimportanteeltemaorganizacionalyaque,sibientodosseorganizanbajolosprincipiosquepromuevelaRed,cadaregionalesautónoma.Ellosdeberíanorganizarsusreunionesyactividadesydefinirsusprioridades.

Igualmentedestacanqueelobjetivo

“noescrecerporcrecer,esmáslaideadered,siaustedeslessirveestarenlaredporalgúnmotivo,buenísimo,ysinobuscaremosalgúnámbitoparaintercambiarycoordinar.”

GRUPODEESTUDIO¿ACTORESCONTRAHEGEMÓNICOSOAGENTESDECAMBIO?

Desdelaperspectivadelosentrevistados,laagroecologíanoessolouncambiodevaloresindividualhaciauna formadevidaalternativaencontactocon lanaturaleza, tambiénplanteaunprocesodetransformaciónsocial.Portanto,unreferentedestacaqueloquepuedevolveragentesdecambioaestosjóvenessondoscaracterísticas,lapermanenciaendichaactividadyformadevida,yelniveldeorganizaciónquelogren,silogransuperarelnivelindividualyavanzaralcolectivo.

“Cuando hay nivel de organización colectiva que supera los intereses individuales, cuando este colectivocomienzaavincularseconlasredessocialesexistentesqueestánenlamismalógicadetransformación,cuandoesegrupotrasciendeincluso locolectivoyfacilitaocolaboraconotrosprocesossociales(políticas,formasdemercadeo,donación, educación, etc.) y semantienenenel tiempo,ahíhayniveles cualitativosquepermitendefinirquedejódeseruncambiodevaloresindividual,ypasoaserunaconstrucciónsocialcolectiva.”

Efectivamenteestoesloqueplantealaagroecología.Laagroecologíaestantounenfoquecientíficoqueaplicaprincipiosecológicoseneldiseñoymanejodeagroecosistemassustentables,cuantounmovimiento social que busca una transformaciónmás radical a nivel económico, politico, social yambiental.

Page 50: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

49

Por las características de los jóvenes estudiados, los referentes en un principio entienden que elhecho de ser contra hegemónicos, de buscar autonomía en varios niveles, los vuelve actores quetienenelementosparaserposiblesgeneradoresdecambio.Lacontinuidaddedichoselementosenel tiempoes loquedefinirá si efectivamente seránagentesde cambioono. Igualmente, si estoselementos iniciales se le agrega que hay incluso otros niveles de organización como ser trueque,encuentros,huertascomunitarias,esoesunsíntomadequeelproceso llevadoadelanteporestosjóvenestengacontinuidadeneltiempo.Portanto,identificanestefenómenocomoelcomienzodeun proceso incipiente, su continuidad es de character fundamental para poder ser consideradosagentesdecambio.ProbablementeelfortalecimientodelvínculoconRedaportaríaparaconsolidarlaredqueestánempezandoagenerar.

Page 51: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

50

6.DISCUSIÓNYCONCLUSIONES

“En las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI, las nuevas transformacionesproductivas que se presentan en la región, con sustitución de producción de alimentos hacia laproducción de commodities,generan impactos de transformación del sistema ambiental en formairreversible.Losesquemasproductivosagrícolasseadecuanaunpaquetetecnológicosimplificadoyde alta productividad, integrado por cultivos transgénicos, siembra directa, mayor uso defertilizantes y plaguicidas y agricultura de precisión. Los monocultivos forestales con especies derápido crecimiento (…) y la producción de soja con especies transgénicas para alimentación deganado en los países industrializados constituyen la principal amenaza.” (Achkar et al., 2010). EnUruguay,comoconsecuenciasegeneranimpactosnegativosenelambienteporelcrecienteusodeinsumos potencialmente contaminantes, y también impactos sociales al irse consolidando unprocesodeconcentraciónyextranjerizacióndelatierra(Achkaretal.,2004a)quevarestringiendoelusodel sueloa actividadesdirectamente vinculadasa laproduccióndealimentos y a la soberaníaalimentaria(Achkaretal.2004b).

La expansión de la agricultura con un nuevo rumbo y sus respectivos impactos fue evidenciadaAchkaretal.(2004),Achkaretal.(2010)Arbelecheetal.(2010);Panarioetal.(2006),Panarioetal.(2009);Piñeiro,D.E(2001).EsterumbosehaconsolidadodurantelaprimeradécadadelsigloXXI,yentrandoenlasegundadécadanohayevidenciasdequehayaunnuevorumboparaelmundorural.Tampoco se perciben desde el Estado estrategias para revertir la situación. Por el contrario, loslineamientoshanfavorecidolaconsolidacióndegrandesextensiones,laespecializaciónproductivayel desarrollo de monocultivos. Esta lógica ha sido concordante con las tendencias y fuerzasdominantes a nivel global, que guían estemodelo agrícola industrial y en consecuencia apoyan elparadigmasubyacente.

Estecontextoponeenevidencialanecesidaddepensarenunnuevoproyectodedesarrolloqueseacapazdealiarcrecimientoeconómico,inclusiónsocialysustentabilidadambiental.Perolatransiciónaunnuevomodelodedesarrollosustentableexigelamodificacióndelosparadigmasvigenteshastaelmomento.Paradigmasqueyahansidocuestionadosporlabasedesuspremisasyconsiguientesfallas. Sesgadosporun “determinismo tecnológico”,dadoque “la actualprácticadeagricultura sebasa en una filosofía reduccionista. (…) basada en la simplificación por razonamiento inductivo ydesagregacióndesistemasnaturales,cuandoestafilosofíaesaplicadaaldesarrollollevaalacreenciadequelassolucionestecnológicassonlasúnicasnecesarias.”(GroveyEdwards,1993).Unenfoqueporcomponentecentradoenlasprácticas,métodosyprocesosindividualesdelaagriculturanoserásuficiente para abordar los desafíos ambientales, sociales y económicos en esta era, siendoindispensablerecurriraunenfoquesistémico(Ikerd.J,1993).

El desarrollo de nuevas tecnologías adaptadas al modelo agrícola dominante ha demostrado serinsuficientespor si solaspara solucionar lasproblemáticas ambientales y sociales. El desarrollodenuevas estrategias de resistencia al modelo dominante y la apertura del espacio para prácticasalternativassepresentacomounaestrategianecesaria.

Page 52: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

51

Constantemente se manifiestan las fallas del paradigma dominante, y como la modernizaciónagropecuaria y agroindustrial no están resolviendo los problemas de seguridad y soberaníaalimentaria,dedependenciaeconómica,política,dedegradaciónambiental,de faltadecalidaddevida,desplazamientodepoblación,entreotros.Porelcontrario,contribuyenalaintensificacióndeestasproblemáticas.

EnUruguay,estáproblemáticahasidopuestaenevidenciapornumerosasinvestigacionesasícomotambién por el grupo de jóvenes entrevistados en este trabajo. Así comienza un proceso debúsquedadecambio,iniciadoconunprocesodemigraciónalmundoruralconprácticasalternativasvinculadasalaecologíaybasadas,enconcordanciaconloplanteadoporIkerd(1993),enunenfoquesistémico.ElimpactooherenciadelmodeloagrariodominanteenUruguay,esloqueimpulsodichosmovimientos, semanifiesta en la actitud que toman estos jóvenes urbanos, en la petición por unPlan Nacional de Agroecología, y en organizaciones como la Red de Agroecología de Uruguay omanifestacionescontraelmodelodominante.

Si conocidas las fallas del modelo dominante aún son incipientes y minoritarias las prácticas ymovimientosalternativos,esdebido justamentea lascaracterísticasdelpropiomodeloeconómicodominante y las políticas existentes que desalienta las prácticas alternativas (Altieri, 1999). A estaexplicación se le suma el conjunto de la población que se adhieren al modelo ignorando losproblemasaparejados.

Elmodeloagrariodominanteseparadosgrupos,aquellosqueseadhierenalmismoyaquellosqueoptan por otro camino. Este segundo grupo lo conforman productores familiares vulnerables odesplazadosylosnuevosproductoresruralesqueestándesarrollandounnuevoprocesomigratorio,contrarioaltradicional.

EnUruguaysedestacaunprocesomigratoriourbano-ruralincipiente.Elcasoestudiadocorrespondea dos grupos de jóvenes que han migrado a la Sierras del Este para dedicarse a la producciónagroecológica,teniendodiversasmotivaciones,desafíosyestrategias.

MOTIVACIONES

Lamanifestaciónde las consecuencias, inclusoenelámbitourbano,delmodeloagrícola industrialfueunfactordeterminantequemotivóaestosjóvenesaabandonarlavidaurbanaymigraralmedioruralparaexplorardiferentesestrategiasyformasdevidabasadasenideasdedesarrollocontrariasa las que sustentan el modelo dominante. Es decir, de la percepción de los problemas nace lamotivaciónaquerervivirdeotramanera.

Elcrecimientoexcesivode loscentrosurbanos,enestecasoprincipalmenteMontevideo, laescasacalidadde vida en las ciudades, los alimentos allí ofrecidos, entre otras razones los lleva a quererbuscaruncambio.

“Yomefuiporquenoaguantabamás,trabajabamilquinientashorasparapagarelalquilerycomida,perovivíaestresada, no me sentía bien, me sentía atada. Vivía en un apartamento en la ciudad donde no podía nirespirar,nomeconocíaconlosvecinos.Todoeraunalocura.Yoteníaproyectosdetenerhijosymedabamiedocriarlosahí.¿Quéibaaserdesualimentación?¿Desusalud?”destacaunjovenqueoptoporirseenbuscademejorarsucalidaddevida.

Page 53: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

52

Este pensamiento concuerda con lo planteado por Ikerd (1993) que destaca que uno de lossupuestos subyacentedelmodelo industrial esqueunamayor calidaddevidapuedederivarsedeaumentosenelingresoyconsumodebienesyservicios,portanto,unadelasmetasdelmodeloesaumentarlaproduccióndebienesmaterialesyservicios,aumentandoempleoseingresos.Porotrolado,comoplanteaIkerd(1993),estosjóvenes,tienenotroconceptodecómoaumentarbienestarycalidaddevida,quevaenconcordanciaconloquesuponelaagroecología,dondelaspersonassonvistas como parte de los organismos o sistemas de los cuales deriva su bienestar, por tanto, seconsideraquelacalidaddevidaesunaconsecuenciadelasinterrelacionesentrelaspersonasdeunacomunidadyentreéstasylosdemáselementosfísicosybiológicosdesuentorno.

Susmotivacionesuna vez instaladosenelmundo rural vana ser contrarias a lasdeunproductorindustrialquebuscaobtenermásproducciónymásgananciasdesuactividad.Ellosbuscandesatarsedelsistemaysuparadigmasubyacente.Buscanserparteintegraldeunsistemaalternativo,estarencontacto con el lugar, su población y demás elementos de la naturaleza. Respetar sus ciclos yprocesos,alavezdepoderserconscientesdesualimentación.Laconvicciónpersonaldenoquererapoyarmásestemodelosinoproponeryfomentaruncaminoalternativobuscandolaautonomíayelcambioenconjuntoconsuspares,essumotivaciónmásfuerte.

DESAFÍOSENFRENTADOS

Productodeestasdemotivaciones, losgruposde jóvenesestudiadodecidenmigrara lasserraníasdel país en Maldonado y Rocha, y algunos a pequeñas localidades como Aiguá y La Pedrera.Instalados comienzan la práctica de actividades agropecuarias variadas basadas en principiosagroecológicos. Si bien no todos hablan específicamente de los principios de la agroecología, sepercibequetodosrefierenalosmismo,unaagriculturabasadaenunparadigmamásholístico,queconsidera las unidades productivas (predios) como organismos, producto de las interrelacionescomplejasentresub-organismoscondiferenteslimitantesfísicas,biológicasysociales.

El 73% de los entrevistados, quieren ser productores y vivir de la actividad agropecuaria. Si bientodosestánmuysatisfechoscon laopcióndevidaelegida,sonconscientesdequeel trabajode latierra es sacrificado y mencionan desafíos como tiempo, rentabilidad económica, falta de apoyolegal,educación,tenenciayextranjerizacióndetierras.

Elprincipaldesafío identificadoeseltiempoydedicaciónquerequiereestesistemadeproducciónalternativo.Eltiempoinvertidoesmayorenestetipodesistemas,dondelosagricultoresrealizanlamayor parte del trabajo, sin tecnologías como agroquímicos o maquinarias dependientes dehidrocarburos,evitandoasíladependenciaenergética.

Inclusomásdifícilesalcanzarestabilidadyrentabilidadeconómica.Losagricultoresdebeninvertirel100%de su tiempoenel sistemaparadiseñarlo y crearlo. Estánencargadosdepreparar la tierra,abonarla (generandosupropioabono),esperaraqueesteprontaparaplantar,conseguirsemillas,germinarlas,comenzarconlosplantines,luegotrasplantar,etc.Entodoesteprocesonohayingresosy aun no tienen para consumo propio, por tanto, sin apoyo económico (sea gubernamental opersonal)resultapocoviable.Generandoque,enuninicio,seanecesariodisponerdeotrosingresos.

Page 54: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

53

Siestánenparejaalmenosunodelosdosnecesitarealizarotrotrabajofueradelpredio,quitandotiempodededicaciónalsistemaqueconllevaaunprogresomáslento.

Cuandocomienzaafuncionardeformamásestable,engeneralesrentable,peronoquitaquedebaninvertir el mismo tiempo, por el contrario, considerando que son ellos que deben empaquetar otransformarsusproductosydistribuirlos,esmástiempoqueseinvierteenestecasoenlaetapadecomercialización.Esasíqueladedicaciónqueexigetodoslosdías,“eltrabajoesdelunesadomingo”ylabúsquedaderentabilidadeselprincipaldesafíoidentificado.

Para el diseño y desarrollo de sistemas complejos que se beneficie de las complementariedadesnaturales entre los componentes del sistema al promover los procesos de renovación y serviciosecosistémicos,sibienhaymúltiplesmecanismosparaconseguirlo,esundesafíoidentificarcualeselmás conveniente para su situación particular. Conseguir un perfecto balance para que el prediofuncioneenuninicioyluegosemantengaloidentificancomoundesafíomáslatenteycomplejoquelaextranjerizacióno tenenciade tierras, identificadoenelmarco teórico comounaamenazaparapequeñosproductorescomoellos,másvulnerables.

Acontecequemuchosproductoresquedisponendetierrapropianoseencuentranafectadosporelalzadelospreciosoextranjerizacióndetierradirectamente.Sinembargo, imponepresiónparalosque aún no tienen y comparten tierras de cultivo con otros o se encuentran en situación dearrendatarios. En este grupo en particular estos eran la minoría, pero no deja de ser un desafíoimportantealquedebenenfrentarse.

Otrodesafíorefierealaeducación,debidoaladificultaddeaccederaorientacióneinformacióndelos principios agroecológicos y métodos o técnicas de cultivo. Cinco de los jóvenes fueron conintencionesoriginalmentedeformarsealaFacultaddeAgronomíadelaUniversidaddelaRepúblicay no tardaron en abandonar la carrera al percibir que había solo una opción de orientaciónagropecuariaenlamisma.Portanto,nopudieronencontrarallíherramientasparatrabajarlatierradesde otro enfoque. Estos resultados concuerdan con Barg yQueirós (2007), que destacan que apartirde ladécadadel60enUruguay“…seproduce ladifusión,a travésde loscentrosdeestudiomedio (Escuelas Agrarias) y terciario (Facultad de Agronomía), además de los centros deinvestigaciónyextensión,del“paquete”tecnológicodelaRevoluciónVerdequeincluyeagrotóxicos,fertilizantes químicos, semillas híbridas, maquinaria de alta potencia. Esto implicó que había quesustituir lo anterior por la opción “moderna”, “científica” y “de punta”, donde el productor queadoptabalanuevatecnologíanosoloproduciríamásymejor,sinoqueselehacíaverqueloanteriornoeraviableyqueéstaerasuúnicaalternativa.”

Todosconsideranque,porpartedelEstado,elapoyonoesbalanceadoparalasdiversasformasdepracticaragricultura.Losproductoresquepromuevenlaagricultura industrial,agranescala,conelusodetecnologíasyproduccióndebienesdeexportacióncuentanconmásfacilidades.Porsuladolaagriculturaorgánica,agroecológicanoaccedeaunconjuntodebeneficiosque lepermita resistirydesarrollarsefrentealaagriculturaindustrialfuertementeconsolidada.Existenactualmentefondospara pequeños productores, pero no necesariamente tienen que ser agroecológicos. En generalestán destinado para pequeños productores cualesquiera sean sus prácticas o para jóvenes.Igualmente,comojóvenesagroecológicosenelUruguay,todoscreenpoderseguirenestaactividadyconsideranquelasdificultadesaquísonmenoresalasdeotrospaíses,dondelasrestriccionesson

Page 55: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

54

mayores, tanto político/legales como naturales. Es decir, el que se puede hacer y cultivar esmásestrictoylascondicionesnaturaleshacenquehayazonasquenoseaposible(omuydifícil)cultivar.

Aquí, incluso en los suelos con índice de productividad CONEAT bajo, superficiales con altosporcentajes de pedregosidad y afloramientos rocosos, con buen drenaje, permeabilidad alta, ypendientesmedias,comoson lossueloscaracterísticosde laszonasserranas, laagriculturadiversaesposible (Foto6.1).Muchosdeestossuelos,comofuemencionado,seencuentrandentrode lossuelosdeaptitud forestal (unidadesCONEAT2.11a,2.11by2.12definidossegún laLeyN°15.939),dejandoenevidenciaelpocopotencialquesecreetienenlosmismosparaotrasactividadescomolaagricultura. Si bien es un desafío y requiere demás trabajo y creatividad por parte del agricultorplantaraquí,esposibleyredituable.

Foto6.1:PredioTierraAlegre,próximoaruta109.

Cabe destacar que, la serranía como geoforma dominante tiene zonas variadas, con diferentependiente y ondulación, obteniendo así en ciertos espacios suelos diferentes, como ser entre lascolinasyplaniciesaltas,dondelaondulacióndelrelieveesmenorsedestacalapresenciadesueloscontexturasmásfinas,másprofundosydemayorfertilidadnatural.Estasdiferenciasenlossuelosllevan a que los jóvenes entrevistados, de acuerdo a su localización, se enfrenten a diferentesrealidades.Algunostienenquedesarrollarestrategiasparacultivarensuelosmásareno-gravillososysuperficiales,otrostienensuelosmásfértilesyprofundos,perosincursosdeaguapróximos,yotrospuedenestarpróximosaprediosquecultivanconagroquímicosllegandolosexcesosdeestosasuspredios.

Conestosdesafíosplanteadosseanalizaronlasestrategiasdesarrolladasporlosjóvenesproductoresparahacerlesfrenteycontinuarenlaactividad.

Page 56: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

55

ESTRATEGIAS

Como plantea Van der Ploeg (2008), elmodo campesino de hacer agricultura implica siempre unequilibrio entre los intereses individuales y los comunitarios. La cooperación es una instituciónestratégica sobre todo cuando se enfrentan a ambientes hostiles. Las formas que asume estacooperación serán diferentes según el contexto, pero el sentido es expandir la lucha por laautonomíamásalládeloindividual(VanderPloeg,2008).ElMarcodeCapitalesComunitarioesunapropuestamuyútilparadescribirycomprenderelfuncionamientoycambios(beneficios)queaportalocomunitarioenunavidaagroecológicaydedesarrollolocal(Gómez,2011).

Este marco enfatiza aquello que la comunidad dispone, los activos en cada tipo de capitalcomunitarioanalizadoqueson:natural,cultural,humano,social,políticoyfinanciero.Estoscapitalesal estar vinculados, el incremento de uno puede provocar el aumento de otros y por tanto delbienestardelacomunidadengeneral.Lasituaciónidealesquenofalteningunoyhayaunequilibro.Sinembragounaestrategiacomúnmenteutilizadaes incrementaruntipodecapitalendetrimentodeotro,inclusoalpuntodecomprometersupresencia.Laestrategiausualdepromovereldesarrollomediante aportes de capital financiero para sustituir otros como el social, no logra efectosacumulativos(EmeryyFlora,2006).

Por lo tanto, en concordancia con lo planteado por Van der Ploeg (2008), la fuerza o estrategiafundamental de estos jóvenes es el agruparse, trabajar y vivir en comunidad13. Progresivamente ypese a las dificultades asociadas a la dispersión geográfica o aislamiento, han hilado un conjuntoimportante de redes. Cuando consultados por si forman grupos, o cooperativas, muchos tienennaturalizada su participación en algunas redes al punto de no nombrar lasmás básicas que estánsiendoparte.Sibiennoesunaorganización“formal”estosnivelesdeorganizaciónalcanzadosesloque lespermitióypermiteenfrentarvariosdesafíos,elproblema tiempo- rentabilidadeconómica,tenenciadetierras,cultivarenzonasdemenoraptitud,ylafaltadeapoyoestatal.

Lasustentabilidadfuertedefiendequeelcapitalfinancierosepuedesuplir,peroelnatural,asícomoelhumanoysocialnoadmitenunasustitucióntotal.Estosúltimossidependendeellos,elfinancierono.Deestamaneraresulta interesanteanalizar laestrategiaquehandesarrolladoestosgruposdeproductores, que para compensar la falta de capital financiero, han generado o aumentado otroscapitales,comoserelnatural,elhumanoyenparticularelcapital social,quesegúnEmeryyFlora(2006)sueleserelmejorpuntodeentradaparasustituirotros.

Estrategiasparamantener/aumentarcapitalnatural

Si bienel áreadeestudio se encuentra enuna zonaqueen comparación conel restodel país nopresenta suelos de alta aptitud agrícola, igualmente han desarrollado estrategias para poderaprovechar los recursos con los que cuentan, conservándolos y evitando su degradación,entendiendoqueelcapitalnaturalunavezquefueconvertidoyanoesrecuperable.

13Elconceptodecomunidadesutilizadocomogruposdepersonasqueinteractúanenunlugarycompartenunsentidodepertenencia.

Page 57: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

56

Paraaprovecharloquetenían,sehanbasadoenlospropioselementosyprocesosdelanaturaleza.Esto es la basede la agroecología, que surge comodisciplinaqueprovee los principios ecológicosbásicos sobre cómo diseñar (o re-diseñar) y manejar agroecosistemas que sean sustentables yproductivos, conservadores de recursos naturales además de culturalmente sensibles ysocioeconómicamenteviables, alpromoverdiseñosqueoptimizan losprocesos clavesdel sistema.Enestetipodesistemaagrícolalasfuerzasbiofísicasnaturalessonlasdeterminantesdelasprácticasagrícolasyportantodelasestructurasyrelacionessociales,larelaciónentreagriculturayecologíaesfuerteylossignosdedegradaciónambientalmuyextraños(Altieri1999).

Estoesloquepretendentodoslosproductoresentrevistados,queenconcordanciaconloplanteadoporAltieri(1995)buscandesarrollaragroecosistemascomplejosydiversos,dondelasinteraccionesecológicas y sinergismos entre sus componentes proveanmecanismos para que el propio sistemasubsidielafertilidaddesusuelo,laproductividadyproteccióndesucultivoreemplazandoinsumosexternos mediante por ejemplo control natural de plagas. Los mecanismos para generar estossistemas diversos en tiempo y espacio son múltiples (rotación de cultivos, policultivos, sistemasagroforestales,cultivosdecobertura,entreotros)ycadaagricultorpuedeimplementarlosquecreemásconvenientesenfuncióndesusposibilidadesyobjetivos.

Todoshancomenzadoenprincipioconactividadesagrícolas(dehuerta,frutales,vivero,aromáticas,etc.).Aniveltemporalelmecanismomásclaroquehanincorporadoeselderotacióndecultivosydescanso de la tierra. Al rotar ciertos cultivos han observado que es beneficioso ya que algunosnutrientesseconservandeunaestaciónaotra,asuvezrotarelpredioentrecultivosypraderaesfundamentalparadarledescansoyrecuperaciónalatierra.Anivelespaciallospolicultivosycultivosde cobertura son el mecanismo por excelencia que han desarrollado todos al percibir que, losdiseños específicos de dos o más cultivos determinados, al plantarse juntos, puede resultar encomplementariedades biológicas quemejoran eficiencia de uso de los nutrientes y regulación deplagas,mejorandolaestabilidadderendimientosdeloscultivos.

Unaestrategiaanivelpredial,que involucreelementosbióticosyabióticosesunobjetivoa futuroporpartedelamayoría.Sonconscientesdelaineficienciaypérdidadebeneficiosdelaintegracióndébil entre los diferentes subsistemas prediales (agricultura y animales) característico de laagricultura industrial. Sucede que la mayoría recién están comenzando y aún no han podidoincorporar el subsistema animal como tal, dado que se necesita no solo demás espacio, sino demayorcreatividadyexperienciaparapodergenerardichasinergiaentretodosloselementos.Sibiennocuentanaúnconunsubsistemaanimal,handesarrolladolaapiculturaenelpredioobteniendolosbeneficiosde la integracióndedichaactividadalambiente.Lacompleta incorporacióndeanimalesesunobjetivoafuturo,unaestrategiadedesarrolloyundesafíoalavez.

Nosologenerandiseñosymecanismosqueproveandenutrientesyproteccióndeplagasalsistema,sinoquetambiénllevanadelanteactividadespuntualescomolaelaboracióndeabonos,fertilizantesypesticidasnaturales.Aunnocuentanconsupropioestiércolparalaelaboracióndeabonos,perolotomandeloscamposvecinososehaceunpedidoalfrigoríficodelazona.

Sedestacalaestrategiaadoptadaporunaparejaentrevistadaqueviventotalmentedelaventadeproducción agrícola y truque, y que han desarrollado el sistema más complejo y completo. Estaparejamanifiestaque,parapoderlograrlo,primeroinvirtieronmuchotiempoenabonarypreparar

Page 58: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

57

latierra.Paraestoencontraronunaprácticaque loshaayudadomuchodesdeentonces,elusodeabonos verdes u orgánicos. “Ahora nutrimos con abonos verdes, abonos orgánicos fermentados,trabajamos con eso. El bocashi, súper magro (fertilizante liquido), son todo fermentos (…) quedescubrimoshacepocoyhanhechofuncionarmuybienelsistema”Laclaveparaestosproductoressonlosabonosverdes,pocopopularesoconocidosenelpaís.Estosabonostienenmúltiplesventajassobre los abonos comunes u otros fertilizantes. Un ejemplo es el tipo bocashi14, cuyas formas deprepararlosonmúltiples,deacuerdoaloqueunotengaylascondicionesdellugar.

Interesadestacarqueestaestrategiaenparticular,comootrasquehandesarrolladomuchasveceslas han aprendido en el curso de permacultura que algunos productores han realizado o en otroscursospuntuales.“(…)ahoraqueestamosplantandoanivelcomercialnosencontramosconciertasdificultades.Entoncesloqueempezóahacermiparejasoncursos,hizounodehuertaorgánicaconalguienquevinodeColombia,JairoRestrepo,queleenseñoahacerabonosverdes”.

Se destaca finalmente, como forma de construir capital humano, la intención continua decapacitarse, ante la dificultadparamantener ymejorar la producción sinperjudicar el ambiente yfrentealafaltadesolucionesqueencontrabanenmétodosdeabonosotécnicasyaconocidos.

Estrategiacapitalhumano

Sientendemoselcapitalhumanocomolashabilidadesdelaspersonasparadesarrollarymejorarelacceso a recursos a la vez que incrementan su comprensión, la educación y la capacitación sonformasdeconstruirelmismo(Gómez,2011).

Estafueunaestrategiaimplementadaparaaumentardichocapital,quelespermitióutilizardemejormanera el capital natural. Si bien todos mencionan que las dos mejores formas de aprender atrabajarconlatierrasoncompartirconocimientosconvecinosycompañerosylapropiaexperiencia,laestrategiadecapacitarsesigueteniendoaltovaloryesllevadaadelanteporvarios.

No obstante, estas estrategias no siempre dan los resultados esperados. En particular, comomencionadoanteriormente(referirseapágina53),cinco(5)delosjóvenesingresaronalaFacultaddeAgronomía (UDELAR) con intenciónde formarse para trabajar la tierra y destacan la diferenciaentresusobjetivosyloscontenidosyorientacionesproporcionadosenlaFacultad.

Esto no solo evidencia la difusión del paradigma dominante en los centros de enseñanza einvestigación, sino también la herencia que ha dejado la revolución verde en el país, y cuestionacómo cambiar el modelo agrícola dominante si la principal institución educativa agropecuariafomentasolodichavisión.Esasíqueestosproductoresabandonan lacarreraenbuscadeobtenerconocimientodeotroslados,comosercursoscortosolaescueladepermacultura.

Sedestacaque,sibienexistenescuelasruralesdondeseenseñadeformamásprácticayconotraorientación y que existen capacitaciones y cursos alternativos promovidos desde el Estado, engeneral la educacióne investigación, promuevenel paradigmadominante y falla en la difusiónde

14Medianteeltérminobocashi,queprovienedelalenguajaponesa,sedesignalamateriaorgánicaenfermentaciónoelabonoorgánicofermentadomediantemicroorganismosnativosdelsuelo.

Page 59: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

58

modelosalternativos.Siemprequesebuscóeducaciónalternativa,enelcasodelgrupodeestudio,siempre la han encontrado en experiencias que no corresponden a instancias promovidas por elEstado. Si bien han participaron en alguna experiencia por ser acreedores de fondos de ciertosproyectos,estosnoleshanaportadodemasiadoyaqueeraespecíficopara“Ganaderosfamiliares”ysuorientaciónesdiferente.

Independientementedequealgunosproductoreshanaccedidoa instanciasde capacitaciónútiles,enelcasodejóvenesconestascaracterísticasnoestánencontrandounapoyointeresantedesdeelladodecapacitación,educación,paraaumentarelcapitalhumanoquehayasidopromovidoporelEstado. Surgiendo la cuestión de si no sería más beneficioso a largo plazo para el país generaragricultoreseducadosnosolobajounaopcióndeproducciónsinoconunabanicodeposibilidades,entreellaslaagroecología.

La importanciadelconocimiento,por tanto,de lacapacitaciónyeducaciónesdevital importanciapara estos jóvenes ya que su forma de aumentar su bienestar, es utilizando la información y elconocimiento que tienen para administrar o reorganizar los componentes del sistema, recursos,procesosytecnologíasdemaneraquemejorenlaproductividadysustentabilidaddelosmismos.“Elprogreso humano está limitado sólo por nuestra capacidad de realzar y enriquecer los sistemassociales,biológicosyfísicosdelosqueformamosparte”(Ikerd,1993).

Por ello, es de suma importancia que el incipiente crecimiento de la agricultura ecológica esteacompañadodeunverdaderoredireccionamientodelasinstitucionesdeinvestigaciónyeducaciónagropecuaria.Además,quehayaunapoyoverdaderoaotrasposturasparapoderalcanzarcambiossustanciales,generandonuevosconocimientosydifundiendoelconocimientoyaexistentedeformasalternativasdeproducir.

Laestrategiademás fuerzae importancia llevadaadelantepor los jóvenesparahacer frentea losdesafíosygenerarsistemassustentables,eslageneracióndecapitalsocial,decomunidades.

Estrategiacapitalsocial

“El capital social refleja las conexiones entre las personas y las organizaciones, es el “pegamento”socialparaque lascosaspasen” (Gómez,2011).Existeel capital socialvinculantequerefierea losvínculos más estrechos que cohesionan a personas iguales en ciertos aspectos y el capital socialpuentequeinvolucravínculosmáslaxosquerelacionanaorganizacionesocomunidadesdesiguales.(Gómez,2011). Las comunidades pueden construir capital social fortaleciendo las relaciones yfavoreciendo la iniciativa. Aquellas comunidades con niveles altos de capital social, mejoran sucapacidaddeemprendimientoenbaseasusobjetivos, conposibilidaddemejoraccesoa recursosexternos.

El fortalecimiento de dicho capital entonces refiere al nivel de organización que tiene el grupo, ycuantomásaltoseaéste,másbeneficiosindividualesycolectivossevanaobtener.

De los resultados se desprende que, si bien todos los entrevistados no conforman un grupo ocomunidad,igualmenteseidentificanvariosaspectosquereflejancómohanconstruidocapitalsocialdelosdostipos(vinculanteypuente)amedidaquesefueroninstalandoycomoéstesuplemuchasveceselcapitalfinanciero.

Page 60: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

59

Primero se destaca la presencia de capital social vinculante. En Aiguá existen dos grupos con elsolapamiento de algunos integrantes que pertenecían a ambos. Por un lado, están aquellos queconvivenenunpredio cedidoporun vecino, donde, si bien cadauno tenía su casa, el espaciodehuertayviveroeracompartido.Todostrabajabanenélycompartenloqueseproduce.Loshombresque vivían allí, a su vez trabajaban en el diseño de agroecosistemas en predios cercanos. Cuandoellos no estaban, igualmente quedabanmujeres trabajando en el vivero y huerta y desarrollandootrasactividadescomolaelaboracióndedulcescaserosyfrutosdeshidratados.

Unodelosjóvenesdeestegrupo,conotroscompañeros,habíaadquiridorecientementeunpredio,pasando a conformar el segundo grupo encontrado en Aiguá. El funcionamiento del mismo seríasimilar al anterior, cada uno cuenta con espacio individual para su casa y el resto es tierracompartida. Pero los beneficios de este nuevo terreno además demayor tamaño y localización allímitedeAiguáeseldeserpropietario.

Deestaforma,adquierenseguridadalcontarcontierrapropiaypuedenpensarenunproyectodevida allí. De hecho, ya están comenzando con planes e ideas para integrar a más gente de lacomunidad, están reconstruyendo lo que fue un tambopara hacer un espacio comunitario dondehacer encuentros, ferias orgánicas, clases de música, carpintería, bioconstrucción y demásactividadesquefueransurgiendo.Debidoaqueesmuyreciente,aúnnoterminaronlaconstruccióndesuscasasportantotodosporelmomentovivianenotrolado,alavezdequeteníanotrotabajo.Sibiennopodíaninvertirtodoeltiempoenavanzareneldesarrollodeestenuevopredio(casasyhuerta), al ser compartido siempre había alguien disponible para ir avanzando mientras otro nopodíaestar.

En las sierras funciona la comunidad Iporá que, siendo dueños de su tierra, tiene exactamente lamisma lógica. La diferencia fundamental es que fue formada hace más tiempo, cuenta conintegrantesmayores y un nivel de organizaciónmás complejo. Por tanto, los nuevos integrantes,comounaparejaentrevistada,yacuentaconciertasventajasybeneficios.

Varíaentoncesentrecadagrupoel régimendepropiedadde latierrayelgradodeorganizaciónonivelde“desarrollo”yaalcanzado,entendiendo“desarrollo”comogradodeautonomíaconrespectoal sistema. El grupo de las sierras presenta mayores niveles de organización. Presentan en laactualidad varios domo-invernaderos, algunos frutales crecidos, sistema apícola funcionando,cuentanconespaciosfuncionalescompartidosparatalleres,encuentros.Adicionalmente,organizanaulas de yoga,música y demás actividades, como ser farmacia natural o trabajos de carpintería yformanpartedeunacomunidadpor internet(www.workaway.com)que invitaavoluntariosavivirunosdíasallíalavezquecolaboraconlasactividadesdellugar.

En un segundo nivel de organización encontramos a los productores de Aiguá que recientementeaccedieron a la propiedad de un predio. Aún están comenzando a construir sus casas y espaciocompartidoparaactividadesenlacomunidad.Yadisponendeunahuertaenfuncionamiento,enlacualtambiénpuedenparticiparpersonasquenosonpropietarias(quientrabajapuedetomarloquenecesite)peroaúnsoloparaautoconsumo.

Porúltimo,seencuentran losproductoresquevivíanenelprediocedido,quesibienya tienensucasa construida recientemente adquirieron fondos para armar el vivero, aun no cuentan coninvernadero terminado,no tienenplanesdegenerarunespacio comúnparamásactividadesni la

Page 61: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

60

huertaescompartidaparaexternos,ypresentanmenorautonomíaalnoserpropietariosdelpredioytenerunaproduccióninsuficienteparaelautoconsumo.

Mientras nos encontramos en un país con una estructura agraria que está sintiendo lasconsecuenciaseconómico sociales y ambientalesde la rápidaexpansiónagrícola, algunosdeestosjóvenes ya encontraron la manera de sortear dichas dificultades y acceder a un predio propio aladquirirprediosenconjunto.

Enestecontexto,laestrategiadeorganizaciónyconstruccióndecapitalsocialhaposibilitado,entreotrasacciones,accederalacompradepredios.Sedestacaasuvezlaimportanciadeestaestrategianosoloparasortearelproblemaeconómico,sinotambiénporeldesafíodeltiempoyrentabilidad.Debido a las características de la actividad, necesariamente debe ser realizado en conjunto, parapodercomenzaraserrentableenelmenorperíodoposibleluegodeadquiridoelpredio.

Inclusolosproductoresquenohanlogradoserpartedeunacomunidad,manifestaronquetodolologradonohubierasidoposiblesinayudadevecinos(variosdeComunidadIporá)yvoluntariosquehan alojado en su casa con el programa de “workaway”. Estos suplieron esa necesidad de otramanera,noformandounacomunidad,perosigenerandovínculossociales.

Estos trescasosdegruposquecompartenvivienday trabajo,nosolohanconstruidocapital socialvinculante, sino también capital social puente. Es decir, han desarrollado vínculos más allá de sucomunidad,convecinosdeláreayotrosgruposendiferenteszonasdelpaísensituacionessimilares.Porejemplo, todos losproductoresde lasSierras (Comunidad IporáyTierraAlegre) conocena losqueconformanlascomunidadesmencionadasenAiguáytienenvínculo.Hantejidoredesysehanorganizadoenlasrespectivaszonas,comológicamáslocal,yconlosdezonasadyacentesocercanas.

EnlasSierras,losproductoresdeTierraAlegresuelenserlosqueproveendeciertosvegetalesparalosvecinosque intercambianporproductosqueno tienencomosermielyproductosde farmacianaturalquegeneranlosdelaComunidadIporá.Otrovecinocuentaconhuevosymuchosfrutales,yasíen lassierrastienenmuchasconexionesyunadivisión internaderoles,dondecadaunopuedededicarseaciertasactividadesy luego intercambiar(otambiéncomprar).Asuvezorganizanferiaslocalesenelprediodealgúnproductoryencuentrosparaintercambiarsemillas,insumosytambiénideasyconocimiento.Enestasinstanciassuplendeciertamaneraotrodelosdesafíosenfrentados,el de educación y capacitación. Con la experiencia de otros productores, en ambientes similares,destacanqueesdondeobtienenmásconocimientoyaprendizajequelessirvealapráctica.Deestamaneracompartenconocimientossobreplagas,cultivos,mecanismosderiego,técnicasparacultivarenpendiente,abonos,mejoramientodelossuelos,etc.

EnAiguálasituaciónessimilar,yalestarenunpuebloconmayornúmerodehabitantes,losbienes,serviciosyconocimientoofrecidoseintercambiadosallíinclusosuelensermásnumerosos.AsuvezsejuntanlosdeAiguáylosdelasSierras,muchosdeAiguáqueaúnnotienenpredioaspiranavivireventualmenteenlasSierras.Realizanencuentrosinformalesyotrosenloscualesseinvitanamáspersonas a participar. Puntualmente el 5 de noviembre 2016 se realizó un encuentro de semillascriollasenAiguádondelosproductoresdelasSierrasasistieroneinclusoseinvitóaintegrantesdelaReddeAgroecologíaaparticipar.Estainstanciasepresentacomounimportantepasoparaentrarenvínculoconlamisma,yaquehastaelmomentoningunoformabapartedelaRed,einclusoalgunosnolaconocían.

Page 62: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

61

Capital Social vinculante también incluye el formar parte de estas redes más grandes que suscolectivos.Igualmente,sibientodosformanpartedelosencuentrosdelareddesemillascriollasenloscualesrecibensemillasydeapocoempiezanaentrarencontactoconotrosproductores,aunnointegran la red de agroecología. Inclusomuchos, como supusieron los referentes entrevistados, nisiquieralaconocen.

Unreferentemenciona“Probablemente lareddesemillastieneunhechoconcretoqueesde insumoytiene lo primero que uno necesita, ¿de dónde saco la semilla para tener la planta? Por eso en generallleganprimeroaladesemillas.Perohayunaltosolapamientoentrelareddesemillasyquienesintegranladeagroecología,lamayoríaqueestáenunaestáenlaotra,entoncesdeapocovanallegar”.

Esuncapitalsocialquelesaportaademásdelosvínculosuninsumoenparticular,lasemilla.

Porloanalizado,yconversadoconjóvenesyreferentesdelared,eventualmenteseríapositivoparaambos integrarse a la red como productores y consumidores, no con intención de certificar suproducción sino para tener más espacios de intercambio de conocimiento y productos, mayorincidencia, más información sobre que está aconteciendo en otras zonas del país y de la región.Integrarse a más grupos, permitiría acceder a más capacitaciones, las que no se encuentranfácilmenteconestaorientaciónenelpaís.

Según otro referente de la Red, las personas no suelen tener muy claro cómo organizarse comogrupo. La red les aportaría un sustento mayor para consolidar y organizar esas redes que estántejiendo, ayudándolos a alcanzar un nivel de organización y eventualmente más autonomía yseguridad. Por ejemplo, en el caso de que se integraran a lamisma, cualquiera sea el número depersonas y quieran conformar una regional en Rocha, como cada regional es autónoma podríandefinir sus propias prioridadesdiferentes a las deotras regionales y organizarse comoya lo estánhaciendo,peroconunapoyomássólido.

Esto sería construir capital social, hilar redes y generarnivelesdeorganización, consiguiendocadavezmásautonomíadelsistema,ysobrepasandolosinteresesindividuales.Estaformadedesarrollocomunitariooendógeno,sefocalizaeneltrabajoenconjunto,deayudamutua.El impulsoqueleshadadoestoes la estrategiamás importante identificadapara superarmuchasde lasdificultadesenfrentadashoyendíaenelpaíscomojóvenesagroecológicos(pequeñosproductoresalternativos).Si siguen creciendo bajo estas lógicas, tejiendo redes cada vez más sólidas, como por ejemplopasandoaformarpartedelaReddeAgroecologíacomounaregional,consiguiendomayorsustentoparapoderseguirconundesarrolloendógeno-local,seconsolidaráunaestrategiaquepermitiríaquesusituacióndevulnerabilidadsigadisminuyendo.

Page 63: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

62

AGENTESDECAMBIO

Analizadaslasmotivacionesylosdesafíosquehanenfrentadoenunpaísdondesepercibeentodoelsistema agrario-alimenticio la herencia de las revoluciones tecnológicas y comprendiendo lasestrategiasquehandesarrolladoparasortearvariosdedichosdesafíos,restauntarea.

Identificarsiestosjóvenesformanunprocesoincipientequeeventualmentepodríanseragentesdecambio o si son solo acciones contra hegemónicas que no superan la búsqueda de objetivosindividualescomoserunamejorcalidaddevida.

Por el simple hecho de ser jóvenes “(…) no podemos pensar en la juventud ni como agente decambio como tal ni como sujeto histórico. Solamente ciertos grupos de jóvenes tomarán unprotagonismo importante cuando tengan una serie de intereses comunes por los que luchar yconsiganorganizarseentornoaunosobjetivosconcretos,seanéstos losquesean.Portanto,estoprobablementepuedaocurrirdesdelosespaciosenlosqueparticipanjuntosciertostiposdejóvenes(…)”(Revilla,2001).Apartirdedichadefiniciónsedestacaunprimeraspectoquedeberíatenerungrupodejóvenesparapoderseragentedecambiosocial.Primerotenerinteresescomunesypoderorganizarseentornoalosmismos,aspectosugeridoasuvezporunodelosreferentesdelared,queidentifica el nivel de organización alcanzado (cuandodeja de ser individual y pasa a ser colectivo)comounodelascaracterísticasfundamentalesparaserposiblesagentesdecambio.

Asuvez,losjóvenesyanopuedenapoyarseenlatradiciónparaafrontarlosnuevosproblemas,puesno sirven, por ello, han de crear sus propias respuestas, distanciándose de las pautas culturalesobsoletas(Beltránetal.,1984).Sinembargo,“nosiempreselogralatransformacióndelasociedad,seaporquenosetengalasuficientefuerza,seaporqueseopteporlaadaptaciónyacomodaciónalasociedad”(AllerbeckyRosenmayr,1977).

Deestamanerasedestacaunsegundoaspectofundamental,que,sibienpuedentenerobjetivosencomúnyorganizarseycrearsuspropiasrespuestasparaalcanzarlos,distanciándosedeloqueselesesimpuesto,nosiempreselograelcambiootransformación.Deestodependenosololafuerzasinotambiénsugradodepermanenciaendichaactividady lanoaceptaciónoacomodacióncuandoyaconsiguenbeneficiosindividuales,peroaunnounbeneficiomayor,social.

Apartirdeestosaspectos,losobjetivosencomúnyconsecuentesnivelesdeorganización,inclusolacuestióndeorganizarseencomunidadesehilar redes (conformandocapital social)ha sidounadesusestrategiasfundamentalesparaestarenlaactividad.Comunidadesenlasqueconviveneinclusotrabajanlatierra,saliendodeestaspequeñascomunidadeseltruquequedesarrollanentreellos,elabrir las puertas de la huerta a la comunidad, organizar encuentros y ferias, son niveles deorganizaciónquepuedenseguircreciendoysermássólidosantelaposibilidaddeentrarencontactoconlaReddeAgroecología.

Definido que los niveles de organización existen y tienen proyección de seguir creciendo restaidentificar si, permanecerán en la actividad y promoverán estas ideas contra hegemónicas paraalcanzar un cambiomayor, o si simplemente buscan un confort individual y se asentarán una vezalcanzadoelmismo.Hay señalesdequeesteproceso tenderáamantenersey crecer. El gradodecompromisoy tiempo invertidoen laactividad,el comprarprediosparaeldiseñodeagrosistemas

Page 64: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

63

ecológicosqueproveanalimentosyestargenerandoespaciosdeencuentro, implicaunsentidodepertenenciayvoluntaddepermanencia,nosoloindividualyaquelasactividadesseextiendenmásallá de sus propios predios o comunidades. La búsqueda constante de generar vínculos y que eldesarrollo sea a nivel local y en conjunto, esa posibilidad de seguir tejiendo redes aún mayores,involucrándose con las redes nacionales, son señales de que esto trasciende lo individual y buscaconsolidarse.

A su vez, quedómanifestado en las entrevistas que todos pretenden permanecer en la zona, nonecesariamenteviviendosolodetrabajar latierra(queesono implicanoseanagentesdecambio)perosibajoeseestilo,bajoestosvaloresyestaslógicasalternativas.Nosololavoluntaddelquererhacer esto, sino lamotivaciónque tenían, el real descontento contra el sistemay ver cómoestánactuando para poder ir contra el mismo hace cuestionarme si no hay aquí un claro germen decambio, de organizarse no solo para obtener mejor calidad de vida para ellos sino para buscartransformaciónsocialeinvolucrarseenotrosprocesossociales.

Cabe resaltarqueesta situaciónesdiferencialentre losproductoresagroecológicosestudiados. Ladiferencia seasociaprincipalmentea intereses individuales yno se vinculaauna lógica territorial.Tres productores no forman parte de ninguno de los grupos o comunidades mencionadas y suaccionarescompletamenteindividual.Laactividadagropecuarialarealizandeformaindividualylosvínculos que desarrollan (amistades o para intercambio de productos), son principalmente en lacapitaldelpaísociudadespróximas(LaPedrera,LaPaloma),siendomarginalelvínculoconvecinosdelosprediosdondetrabajan.

Destacauncaso,productorapícola,queresideenLaPedrera,ytrabajaenprediosporlassierrasdeRocha,enloslímitesdeláreadeestudio.Desarrollatodalaactividadsolo,ysibienaccedeaprediosmediante el intercambio demiel, no alcanza un nivel de organización que trascienda lo individualparaavanzarenlageneracióndeunatransformaciónsocial.

Losdosproductoresrestantestienenunasituaciónsimilar.Cuentanconclubdecáñamorecreacionaly medicinal junto a cría de caballos, realizan abonos orgánicos (wiripita), trabajan y viven en unprediocercanoaParalle.Laúnicaactividadquedesarrollanenotroprediopróximoquearriendanesladelosabonos.LoscaballossonparamandaralhipódromoenMontevideo, losabonosorgánicoscasiel100%desuproducciónva tambiénpara la capitaldelpaísyel club lo integranamigosquevivenenlocalidadespróximas.Nohanparticipadodeningúnencuentro,nohayintencióndeformarfomentosniredesytampocodeaplicarparafondosyllamados.

SeIdentificanentoncesciertascaracterísticasqueuneaestosylosdiferenciadelosdemás.SonlosproductoresquemantienenunvínculofuerteconMontevideo(enventadesusproductos,contactosyrelaciones),sonlosúnicosqueobtuvieronlatierraporherencia,adiferenciadelrestoquerealizantruequeellossuelencomprarlosinsumosyporúltimosibienplanteanquerervivirenelpaíssonlosúnicosqueplantearonlaposibilidaddequesilessurgieraalgoafueralesgustaríairse.

Por tanto, en estos tres casos, se identifica un cambio de valores y acciones contra hegemónicas,peronoconunniveldeorganizaciónque loposicionecomopotencialesagentesdecambio,dadoqueseapartandetodaslaslógicasdescriptasenlasestrategiasdecapital.

Page 65: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

64

Dadaslasmotivaciones,losdesafíosenfrentadosylasestrategiasquehandesarrollado,aexcepciónde estos tres casos, el resto de los productores reúnen un conjunto de características que losposicionacomopotencialesagentesdecambioenlamedidaquesesigandesarrollandolosnivelesdeorganizaciónysisetoma lodesprendidode lasentrevistascon losreferentescomoválidoparadefinirunagentedecambio.Igualmente,todoslosproductoresentrevistadosconformanunprocesomigratorio urbano-rural incipiente, contrario al flujo tradicional, basado en lógicas agroecológicas,contrariasalparadigmadominante,heredadodelasrevolucionestecnológicas.

Quedichoproceso,queefectivamenteseestavislumbrandoenlaregion,aúnesmás“simbólicoquereal”(López,2015)yaqueaúnnotieneelpotencialdegenerarcambioscuantitativosnocreoleresteimportancia al mismo. Por el contrario, es de suma importancia identificar dichos procesos conantelaciónpara,encasodequesigancreciendo,poderdisponerdemásinformacióneinvestigaciónsobreelmismoparasercapacesdepromoverloentrelasociedadyasi,conmásapoyo,poderpensaren generar cambios en la estructura del sistema, ya que dicen como Altieri y Nicholls (2005),únicamente con la introducción de algunos diseños agrícolas alternativos, llevados adelante porpequeños productores, muy poco se podrá hacer para cambiar las fuerzas que promueven elSistema.

Page 66: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

65

7.REFLEXIONESFINALES

EnlaúltimadécadasecomienzaadesarrollarenUruguayunprocesomigratoriourbano-ruralincipiente,

contrarioaltradicional,deproductoresconorientaciónagroecológica,enparticular,jóvenes.

Entendiendo las limitaciones que conlleva un estudio de caso a escala local para la realización degeneralizaciones, igualmente se concluyeque, se está comenzandoadesarrollar enelUruguay, aligual que en otros países de América Latina y el mundo, un proceso migratorio contrario altradicional. Hay una incipiente y reciente migración al campo de jóvenes de origen urbano quebuscan,enprincipio,escaparde la faltadecalidaddevidade los centrosurbanos,principalmenteasociadoalamanifestacióndelmodeloagrícolayelsistemaalimentarioenlavidaurbana.

Altratarsedeunmovimientomenorentérminoscuantitativos,elsurgimientodeestenuevogrupodepequeñosagricultoresagroecológicosdeorigenurbanonohaafectadolaestructurarural.Aúnesunmovimiento incipiente y reciente, posiblemente debido a que las consecuencias ambientales ysociales más llamativas del modelo de producción actual fueron evidenciadas como unaproblemáticarecientemente.

Enlosúltimosaños,sibiensurgenvariascorrientesintelectualesyONGsparadarapoyoaprácticasalternativasycadavezmásagricultoressesumanalasmismas,nosepuedenegarelpoderqueaúnconservanloslíderesdelmodelodominante,asícomolastendenciasdelaglobalización.Generandoqueesteprocesocontra-hegemónicoaúnseaelcaminotomadoporungrupominoritario.

Los productores integrantes de este proceso no conforman un grupo homogéneo. Dentro de lasdiferenciasinteresasepararaaquellosjóvenesque,cansadosdelavidadelaciudaddecidenmigraralcampo,oaunpueblo,enbúsquedadeunamejorcalidaddevidaencontactoconlanaturaleza.Por otro lado, están aquellos jóvenes que decidenmigrar para asentarse bajo otramodalidad devida,encomunidadyconstantebúsquedadegeneracióndenuevosvínculos.Antelarealidadactual,superar lo individualalgenerar instanciasdecooperaciónyconstruirvínculosendiferentesniveles(localesyregionales)esunaestrategiadegranpotencialparaalcanzarlaautonomíaypoderquedarpor fuera de las lógicas del sistema. En un principio, conforman comunidades y vínculos con losproductoresmáspróximos,avanzandoenlageneracióndedesarrollolocal.Yaenunsegundonivel,secomienzanadesarrollarvínculosconredesocomunidadesmayorescomoformadefortalecersealenriquecerlosnivelesdeorganización.

Amedidaqueestos jóvenes sigangenerandovínculosyaccionesparapromoverunmododevidaalternativo,puedenserconsideradoscomofuturosposiblesagentesdecambioynosoloindividuosconprácticasecológicascontrahegemónicas,comolosprimerosjóvenesdescriptosymuchosdelosjóvenes neo-rurales contemporáneos. Por ello, es fundamental la necesidad de apoyar elfortalecimiento de los vínculos desarrollados por productores para posibilitar que efectivamentepuedan llegar a posicionarse comoagentesde cambio frente a las fuerzasdominantes.Aúnestanmuyalejados,peroesimportantecomenzarconlainvestigaciónyapoyodesdeunprincipio.

Page 67: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

66

Se destaca que el proceso en el que se enmarcan dichos jóvenes se encuentra alineado con losprincipiospostuladosporlaagroecología,quesepresentanosolocomounaformadeincorporarlaecología en la agricultura sino como una forma de integrar el sistema ambiental y social en labúsquedadebeneficiosparaambos.

Frente a una realidad donde, las características del modelo desalientan las prácticas alternativas,estosjóveneshantenidoquesuperarimportantesdesafíosparapoderinstalarseenelmundorural.De a poco, han podido crecer, organizarse y adaptarse a la vida rural, superandomuchos de losdesafíoscomo:tiempoyrentabilidadeconómica,adquisicióndeprediosfrentealacrecientealzadelospreciosyelescasoapoyoestatal.Paraestohandesarrolladocomoestrategialaimplementacióndeaccionesquelepermitaneldesarrollodelcapitalnatural,elcapitalhumanoyelcapitalsocial.

Este último, que refiere a los vínculos y conexiones alcanzados, fue la estrategia preferida por losjóvenesyesconsideradocomoelmásdestacadoparasuplirlafaltadecapitalfinanciero.

Así,lasaccionestomadasporestegrupodejóvenesagroecológicos,hanpuestoenevidenciaqueesposibleinstalarseyproduciragroecológicamenteyqueelapoyoadichasprácticasnopuedenidebesersolofinanciero.SibienesciertoqueelapoyofinancierorecibidodeciertosFondosestataleslespermitiódesarrollarproyectos,noesloúnicorelevanteyfundamental.Paraavanzarhaciacambiossustancialesenunaagriculturasocialmentejusta,económicamenteviableyambientalmentesegura,será de vital importancia el apoyo por parte de las instituciones de investigación y educaciónagropecuaria,asícomodelapoyodepolíticaspúblicasquealientenypromuevandichasprácticas.

El Estado, encargado de velar por la soberanía y seguridad de sus ciudadanos, es un actorfundamentalenlabúsquedadeunatransformaciónagrícola.Enestesentidoavanzarenlaadopcióndemedidasquepromuevanlaproduccióndealimentosinocuosydeconsumodomésticofrentealoscommoditiesparalaexportaciónesfundamentalparadarleunaorientaciónalaagriculturaacordealasoberaníaalimentaria.ElconceptodesoberaníaalimentariacontrastaconmuchasdelaspolíticaspúblicasexistentesactualmenteenUruguay,quefacilitanelagronegocioypromuevenlaintegraciónal comerciomundial.Esto, sumadoalpoderde losactoresdominantesde laagricultura industrial,dejaalospequeñosproductores,enparticularaquellosconprácticasalternativas,enunasituacióndemayorvulnerabilidad,yderesistenciaconstanteparasubsistir.Elescenarioactual,encuantoalaorientación de las políticas públicas y el poder de los actores agrícolas dominantes, es de sumacomplejidad para que los productores agroecológicos por si solos puedan generar un cambiosustancial,independientementedelosavanceslogradosylosnivelesdeorganizaciónalcanzados.

No se debe ignorar el poder e influencia de las corporaciones agroindustriales y las tendenciasactualesdelmercadoglobal.Así,elapoyopara ladifusióndedichasprácticasnodeberávenirsolodel Estado. También dependerá de la colaboración para hacer presión al sistema agroalimentariomundial,de todos losactores sociales,urbanosy rurales, incluidos consumidores. Esteprocesodecambioenlaslógicasdeconsumoresultafundamentalparaavanzarhacialageneracióndesistemasalimentarios locales. El cambio en la agricultura hacia el desarrollo local fundado en prácticasecológicas debe ser acompañado de cambios en las esferas sociales, políticas, culturales yeconómicasparaavanzarhaciaunatransformaciónreal.

Page 68: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

67

8.BIBLIOGRAFÍA

Achkar,M.,Díaz, I., Domínguez,A. y Pesce, F. (2016).Uruguay:Naturaleza, Sociedad, Economía.UnavisióndesdelaGeografía.Ed.BandaOriental.Montevideo.374pp.

Achkar,M.,Domínguez,A., y Cayssials, R. (1999).Desafíos paraUruguay: EspacioAgrario- EspacioAmbiental.Ed.Nordan.124pp.

Achkar, M., Domínguez, A. y Pesce, F. (2004a): Diagnóstico socio-ambiental participativo enUruguay.ProgramaUruguaySustentable/REDES-AT,EdicionesTomateVerde,Montevideo.

Achkar, M., Domínguez, A. y Pesce, F. (2004b): Seguridad y soberanía alimentaria en Uruguay.Contextoypropuestas,ProgramaUruguaySustentable/REDES-AT,Montevideo.

Achkar,M.,Domínguez,A.,Díaz,I.yPesce,F.(2011).LaintensificacióndelusoagrícoladelsueloenellitoraloestedelUruguayenlaúltimadécada.PAMPA,1(7_sup),143-157.

Allerbeck, K. y Rosenmayr, L. (1977). Introducción a la sociología de la juventud. Buenos Aires:Kapelusz

Alonso,J.(1984).Elagrouruguayo.Pasadoyfuturo.Ed.BandaOriental.Montevideo.108p

Alonso,J.(1981)Elprocesohistóricodelaagriculturauruguaya.TemasNacionalesn.3.Montevideo:CIEDUR,FundacióndeCulturaUniversitaria.75p

Altieri,M. yNicholls, C. (2012a). Agroecología: únicaesperanzapara la soberanía alimentaria y laresilienciasocioecológica.EnAgroecología7(2):65-83p

Altieri,M.yNicholls,C.(2012b)ModelosecológicosyresilientesdeproducciónagrícolaparaelsigloXXI.EnAgroecología6:28-37

Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Teoría y práctica para una agricultura sustentable.Serie TextosBásicos para la FormaciónAmbiental. PNUMA.Redde FormaciónAmbiental paraAméricaLatinayelCaribe.México.235pp.

Altieri, M. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo:NordanComunidad.325p

Arbeletche,P.,Ernst,O., yHoffman,E. (2010). LaagriculturaenUruguayy suEvolución.EnGarcíaPréchacintensificaciónagrariaoportunidadesyamenazasparaunpaísproductivoynatural.Montevideo:CSIC,13-28.

Arbeletche, P. y Gutiérrez, G. (2010). Crecimiento de la agricultura enUruguay: exclusión social ointegracióneconómicaenredes.Pampa,1(6),113-138.

Arbeletche, P. y Carballo, C. (2008). La expansión agrícola en Uruguay: algunas de sus principalesconsecuencias.RevistadeDesarrolloRuralyCooperativismoAgrario,12,7-20.

Atiénzar,M.(2007).Deurbanitasaneo-rurales.AméricaLatinaenMovimiento.

Audirac,Y.(1997).RuralsustainabledevelopmentinAmerica.JohnWiley&Sons,N.Y.

Page 69: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

68

Balardini, S., (2000) De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud. Última década Nº13,CIDPAViñadelMar.Septiembre.11-24p

Bárg, R. y Queirós F. (2007). Agricultura agroecológica–orgánica en el Uruguay. Principalesconceptos,situaciónactualydesafíos.Montevideo.80p

Barrán, J. y Nahúm. B. (1967) Historia Rural del Uruguay Moderno.Ediciones Banda Orienta.,Montevideo,vol.1.

Beltrán, M., García, M., González, J., López, R, y Toharia, J. (1984) Informe sociológico sobre lajuventudespañola,1960/82.Madrid:EdicionesSM.

Brady,N.yWeil,R.(1996).Soilsandchemicalpollution.TheNatureandPropertiesofSoils.PrenticeHallInternal.

Buttel,F.y Gertler,M.(1982).Agriculturalstructure,agriculturalpolicyandenvironmentalquality.AgricultureandEnvironment7:101–119.

Caggiani,M. E. (2002).Heterogeneidad en la condición juvenil rural. Enponencia presentada al VICongresodelaAsociaciónLatinoamericanadeSociologíaRural,noviembre,PortoAlegre.

Cancela, W. y Melgar, A. (2004) El Uruguay rural: cuarenta años de evolución, cambios ypermanencias.Montevideo:CLAEH.101p.

Caputo, L. (2002). Intenciones juveniles y heterogeneidad de los patrones migratorios comoestrategias de vida de la juventud rural argentina. En el VI Congreso de AsociaciónLatinoamericanadeSociologíaRural(ALASRU),PortoAlegre,Noviembre.

Cardeillac,J.yJuncal,A.(2014)Políticaspúblicasdejuventuddirigidasajóvenesrurales.INJU,Plandeaccióndejuventudes2015-2025.113-129

Carrasco, A., Paganelli, A., Gnazzo, V., Acosta,H. y López, S (2010).Herbicidas a base de glifosatoproducen efectos teratogénicos en los vertebrados y afectan a la señalización del ácidoretinoico.Chem.Res.Toxicol.Agosto.

Cavalcanti,Clovis.2000.ConceptodesarrolladoenlaReuniónBianualdelaSociedadInternacionaldeEconomíaEcológica,ISEE.Canberra.

CEPAL(2004)PanoramasocialdeAméricaLatina2014-2015.Santiago.391p

CEPAL-OIJ(2004)LajuventudenIberoamérica.Tendenciasyurgencias.BuenosAires,2007

CO.N.E.A.T. (1994). Índices de productividad y grupos de suelos. Comisión Nacional de EstudioAgroeconómicodelaTierra.MinisteriodeAgriculturayPesca.Montevideo.

Conway, G. y Pretty, J. (1991). Unwelcome harvest: Agriculture and pollution. 645p. London:EarthscanPublisher.

DelosCamposG.yPereiraG.(2002).“LaactividadagrícoladesecanoenelUruguay”Montevideo,Uruguay.

Durston,J.(1998).JuventudyDesarrollorural:marcoconceptualycontextual.CEPAL,SeriePolíticasSocialesN°28.Sgo.deChile.

Page 70: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

69

Durston, J. (1997): “Juventud rural en Brasil y México: Reduciendo la invisibilidad”, ponenciapresentada al XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, agosto-septiembre,SaoPaulo.

Emery,M.,Flora,C.(2006).Spiraling-up:Mappingcommunitytrasformationwithcommunitycapitalsframework.JournaloftheCommunityDevelopmentSociety,37(1):19-34.

Espíndola, D. (2002). Nuevo enfoque en Políticas Públicas de Juventud Rural. En SeminarioInternacional“Larevalorizacióndelosgruposprioritariosenelmediorural”,SAGARPA–AC-INCARural–IICA.MéxicoD.F.Agosto.

Llobera, S. y López, D. (2015). De vuelta al campo. Diario El País, España.www.elpais.com/elpais/2015/06/05/ciencia/1433506840_516130.html

FAO. (2006). An analysis of the responses to the second international questionnaire on theinternational code of conduct on the distribution and use of pesticides. FAO-ONU. Roma,Italia.

FAO(2004).Boletíninformativo.N.18Octubre-DiciembreFAO-ONU.Uruguay.

García,C.(1994).¿Quépercepcióntienenlosjóvenesdeestasociedad?.DocumentaciónSocial,95,p.73-92.

Gautreau, P. (2014). Forestación, territorio y ambiente.25 años de silvicultura transnacional enUruguay,BrasilyArgentina.ed.TRILCE,Montevideo.

Gliessman, S. (1998). Agroecology: Researching the ecological processes in sustainableagriculture.Biology: The Challenge of Biodiversity, Biotechnology, and SustainableAgriculture.Taipéi(Taiwán):AcademiaSinica,173-186.

Gómez,A.(2011)AgroecologíaydesarrolloruralenTreintayTres.TesisparaMagisterenDesarrolloRuralSostenible.FAGRO.Montevideo

Gonzáles Cangas, Y. (2003): “Juventud rural. Trayectorias teóricas y dilemas identitarios”, RevistaNuevaAntropología.VolumenXIX.Número63,MéxicoDF.

Grove,T.yEdwards,C.(1993).Doweneedanewdevelopmentalparadigm?Agriculture,Ecosystems&Environment,46(1),135-145.

Hecht, S. (1999). La evolución del pensamiento agroecológico. En Altieri: Agroecología: Basescientíficasparaunaagriculturasustentable.Montevideo:NordanComunidad.11-26

Ikerd,J.(1993).Theneedforasystemapproachtosustainableagriculture.Agriculture,Ecosystems&Environment,46(1),147-160.

Instituto Nacional de Estadística. (2013). Resultados del Censo de Población 2011. Población,crecimientoyestructuraporsexoyedad.INE.Montevideo.

Kessler,G. (2007). Juventud rural enAmérica Latina. Panoramade las investigaciones actuales. EnBruniard, R. (coordinador) “Educación, desarrollo rural y juventud. La educación de losjóvenesdeprovinciasdelNEAyNOAenlaArgentina”.IIPE-UNESCO.Bs.As.

Page 71: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

70

Krimsky,S.,yWrubel,R.(1996).Agriculturalbiotechnologyandtheenvironment:science,policy,andsocialissues(Vol.13).UniversityofIllinoisPress.

Kuhn, T. (1979) The relationship between history and history of science. En Interpretive SocialScience.R.Rabinow&W.Sullivan,eds.BerkelyUniversity.CaliforniaPress.

Lappé,F.yBailey,B.(1998).Againstthegrain:Biotechnologyandthecorporatetakeoveroffood.

Ley Forestal. (1987). Ley N° 15.939. Parlamento R.O.U. En:https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/busquedadocumentos?=&Searchtext=ley%20forestal&Chkleyes=1

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. (2009). Anuario Estadístico año 2009. DIEA.Montevideo.

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. (2015). Anuario Estadístico año 2015. DIEA.Montevideo.

MinisteriodeGanaderíaAgriculturayPesca. (2014).CensoGeneralAgropecuario2011.ResultadosDefinitivos.DIEA.Montevideo.

Méndez,R.(1988).Elespaciodelageografíahumana.R.Puyol,J.Estébanez&Méndez,R.GeografíaHumana,9-50.

Merchant, C. (1983). The Death of Nature: Women, Ecology and the Scientific Revolution. SanFrancisco:HarperandRow.

Norgaard, R. y Sikor, O. (1999)Metodología y práctica de la agroecología. En Agroecología: Basescientíficasparaunaagriculturasustentable.Montevideo:NordanComunidad.325p

Panario,D.,Céspedes-Payret,C.,Piñeiro,G.,Achkar,M.yGutiérrez,O.(2009).Theirruptionofnewagro-industrial technologies in Uruguay and their environmental impacts on soil, watersupplyandbiodiversity:areview.InternationalJournalofEnvironmentandHealth,3(2),175-197.

Panario,D.,Eguren,G.,Rodríguez,C.,Altezor,A.,Cayssials,R.,&Achkar,M. (2006).Síntesisde losefectosambientalesdelasplantasdecelulosaydelmodeloforestalenelUruguay.InformedelaFacultaddeCienciasdelaUniversidaddelaRepública.Montevideo.

Panario, D., Gutiérrez,O., Achkar,M., Bartesaghi, L. y Ceroni,M. (2011). Mapa de Ambientes deUruguay y Distribución potencial de especies. CONVENIO MGAP/PPR–CIEDUR. Coord.Brazeiro,A.Montevideo.149pp.

Paolino,C.yPerera,M.(2008).LapobrezaruralenelUruguay.Lasituaciónactualyaportesparaeldiseñodeunaestrategiaorientadaasucombate.InformeFIDA.Montevideo

Pengue,W. (2004). Producción agroexportadora e (in)seguridad alimentaria: El caso de la soja enArgentina.RevistaIberoamericanadeEconomíaEcológicaVol.1:46-55

Piñeiro,D.yCardeillac, J. (2014)PoblaciónruralenUruguay:Aportesparasureconceptualización.RevistadeCienciasSocialesvol.27,n.34,53-70

Piñeiro,D.yMoraes,M.(2008)LoscambiosenlasociedadruralduranteelsigloXX.En:ElUruguaydelSigloXX.TomoIII.LaSociedad.EditorialBandaOriental.pp.105-136.

Page 72: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

71

Piñeiro, D. (2001). Población y trabajadores rurales en el contexto de transformaciones agrarias.Giarracca, N. (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (págs. 287-308). BuenosAires,CLACSO

Pretty,J.,Morrison,J.yHine,R.(2003)Reducingfoodpovertybyincreasingagriculturalsustainabilityinthedevelopmentcountires.Agriculture,EcosystemsandEnvironment95:217-234

Riella, A. y Mascheroni, P.(2010) Rediscutiendo el concepto de ruralidad: población, ingresos yhogaresagrodependientesenUruguay,documentopresentadoenla8ªBienaldelColoquiodeTransformacionesterritoriales,AUGM,25-27deAgostode2010,BuenosAires.

Rissler,J.yMellon,M.(1996).TheEcologicalRisksofEngineeredCrops.MITPress,Cambridge.

Romero,J. (2008)La juventudrural:ElcasoUruguayo.Chiappe,Carámbula&Fernández(comp.)Elcampouruguayo:unamiradadesdelasociologíarural(Cap.12,260-275pp)

Rossi,V.(2012).Laproducciónfamiliarenlacuestiónagrariauruguaya.RevistaNera,(16),63-80pp.

Santos,M.(2000).Lanaturalezadelespaciogeográfico.Técnicaytiempo.

Selva, V. (2016) Los jóvenes están volviendo al campo ¿viviremos el éxodo rural a la inversa?www.economipedia.com

Seufert, V., Ramankutty, N., y Foley, J. (2012). Comparing the yields of organic and conventionalagriculture.Nature,485(7397),229-232pp.

Sunkel, O. (1980) “La interacción entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente en AméricaLatina”,RevistaCEPAL,núm.12,jp.38.

Truffer,I.(2010).“Reflexionesyaprendizajessobreestudiodecasos.”EnTortet.al(2010).“Estudiosde casodeprocesosde innovación ydesarrollo.Metodología y análisis comparativo.Nivelnacional.” Documento de trabajo Nº 7- Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de losTerritorios.Ed.INTA

Uruguay,G. E.O. (2008). Informedel estadodel ambiente.Montevideo:CLAES,PNUMA,DINAMA.350pp.

VanderPloeg,J.(2009)Thenewpeasantries:newstrugglesforautonomyandsustainabilityinaneraofempireandglobalization.Londron:Earthscan.

VanderPloeg,J.(2008)CamponeseseImperiosAlimentares.PortoAlegre:UFRGS.372pp.

Wesseling, C. (1997). Health effects from pesticide use in Costa Rica. An epidemiologic approach.Kongl.KarolinskaMedicoChirurgiskaInstitutet.Stockholm,Suecia.

Zárraga,J. (1985). InformeJuventudenEspaña.La insercióndelos jóvenesenlasociedad.Madrid:InstitutodelaJuventud.

Page 73: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

72

9.ANEXOS

ANEXO1

ENTREVISTAAJÓVENESPRODUCTORES GENERAL 1) Sexo:2) Edad:3) LugardeNacimiento

4) Lugardondecreció 5) Lugarresidenciaactual,

a) ¿Hogarindependiente?i) SI

(1) Dueño(2) Arrendatario

ii) NO,pertenecea(1) Padres(2) Otrosfamiliares(3) Amigos(4) Estado(5) Vecino(6) Otros

6) Personasquevivencontigo

7) Niveleducativoalcanzado:

8) Otroscursos/enseñanza: ACTIVIDAD 1) Sobretuspracticas…

a) ¿Quéactividadagropecuariarealizas,sirealizas?i) Agricultura

(1) Granosyoleaginosas(2) Hortalizas(3) Frutales(4) Cultivosinvernaderoyvivero(5) Floricultura(6) Actividadapoyoalagro(7) Otros

ii) Ganadería(1) Bovinos(2) Porcinos(3) Avícola(4) Ovinosycaprinos(5) Actividadapoyoalsectorganadero(6) Otros

iii) Apicultura

Page 74: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

73

(1) Miel(2) Propóleos(3) Cera(4) Polen(5) Jaleareal(6) Otro

iv) Silviculturav) Otra

b) Segúnmétodos,¿bajoquetipodepráctica?

i) Industrialii) Tradicionaliii) Ecológica/Orgánicaiv) Otra

c) ¿Dóndeaprendiódichasprácticas?i) Escuela/Liceoii) EducaciónTerciariaiii) Cursosiv) Familiares/Amigos/Vecinosv) Experienciapropia(intento/error)vi) Otra

d) ¿Porquépreferísestetipodepractica?¿Quéopinasdelaformadeproduccióntradicional,

dominante?

e) ¿Cómorealizascontroldeplagas?¿Cómoproveesdenutrientestuscultivos?Ejemplostemétodos,técnicas,estrategia.

2) ¿Vivísdeestaactividad(lacomercializas)?

a) SIi) ¿Dóndevendes?

(1) Mercadolocal(2) Ferias(3) Prediopropio(4) Contactos(delivery)(5) Mercadomodelo(6) Otros:

ii) ¿Cómovendeselproducto?

(1) Natural,sinenvase(2) Natural,conenvase(3) Convertísenotroproducto

iii) ¿Realizasalgunaotraactividad?(1) NO(2) SI

(a) ¿CuályPorque?(i) Rentabilidadeconómica(ii) Placer(iii) Otro

b) NOi) ¿Porquélarealizas?

(1) Placer(2) Consumopropio(3) Esperocomercializasafuturo(4) Otro

ii) ¿Quéotraactividadrealizas?

3) Locacióndelaactividad

Page 75: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

74

a) ¿Dóndepracticasdichaactividad?i) Predio(s)propio(s)

(1) ¿Cómoaccediste?(a) Herencia(b) Compra(c) Otro

ii) Predio(s)arrendado(s)iii) Predio(s)prestado(s)iv) Predio(s)compartidosv) Otro

b) ¿Creespodríasllegaraaccederaunprediopropio?i) Si,ahoraii) Sieventualmenteiii) Si,ahoranointeresaiv) No¿Porqué?

c) ¿Vivísenelpredio?i) SIii) NO

(1) ¿Dóndevivís?(2) ¿Porqué?

4) Insumos

a) ¿Quecosasnecesitasademásdelprediopararealizartuactividad?b) ¿Cómolosadquirís?

i) Compraii) Alquileriii) Permutas(trueque)iv) Locreasv) Otra

5) Desafíosqueenfrentasoencuentraspararealizarestaactividad PERCEPCIONES Y MOTIVACIONES 1) ¿Quétellevoaoptarporesteestilodevida?

a) Faltadetrabajoencentrourbanob) Faltaviviendaencentrourbanoc) Escasacalidaddevidaencentrourbanod) Desdeniñoestuestilodevidae) Conviccionespersonalesf) Rentabilidadeconómicag) Otros

2) Jóvenes

a) ¿CuántoscreesquehayrealizandoactividadesagroecológicasenUruguay?b) ¿YenAméricaLatina?

3) ¿Considerasqueestapracticaestacreciendo?

a) SI/NOb) Porquelocreesasí?

4) ¿Formaspartedecomunidad,organización,grupo?

a) SIi) ¿Cuál?¿Cuántosson?¿Cómofunciona?

b) Noi) ¿Conocesalguno?¿Porquénoformasparte?

Page 76: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

75

5) Afuturo,¿Tegustaríaseguirconestaactividadyformadevida?a) SI

i) EnUruguay?(1) SI¿Cambiariasalgo?¿Creespodríasvivirdeeso?(2) NO¿Porqué?¿adóndeirías?

b) NO¿Porqué?¿Quéharías?

POLITICAS PUBLICAS y ONG 1) ¿Hasrecibidoapoyodepolíticaspublicasoproyectospuntuales(comojovenemprendedory/o

rural)?a) SI

i) ¿Cuál?ii) ¿Quienlabrindaba?iii) ¿Quéapoyotebrindo?

(1) Monetario(2) Insumos(3) Predio(4) Cursos(5) Exoneracióntributaria(6) Otros

iv) ¿Quétepareció?

b) NOi) Nomeentereii) Meentereperonomeinteresaiii) Meenteréperonoaplicaba

2) ¿Hasparticipadodeasamblea,juntadefirmas,propuestadeproyectos,etc.?

a) SIi) ¿Cuál?¿Quéseconsigue?

b) NO3) Conrespectoaloslineamientos/posicionamientodelestadoenlaactividadagropecuaria¿Cómo

loperciben?¿Quéopiniónlesmerece?4) ¿Yanivelmundial?¿Quéopinasdelaformadeproducciónydistribuciónactualdealimentosy

materiasprimas?(globalvs.local)

ANEXO2

ENTREVISTAAREFERENTESDELARED

1. Comoagricultoroconsumidorecológico,¿hayciertosrequisitosacumplirparaformarpartedelared,ademásdeseguirlosprincipiosdelamisma?¿Cuáles?2. Semenciona (pág. RED) que buscan articular agricultores ecológicos, consumidores, etc., y quecualquieraquecompartalosprincipiosdelaREDpuedesumarse,entonces,¿Porquécreesqueestosjóvenesnosehansumado?(considerandoqueamicriteriocompartentodoslosprincipios)3. ¿Que integrantes esperan/apuntan formen parte de la red? ¿Es indiferente sean rurales ourbanos?¿Quetipodeactividadagropecuariaesperanpractiquen?4.¿Leinteresaríaalaredquesesumaránosebuscanintegrantesconotroperfil?

Page 77: Desplazamiento urbano-rural de jóvenes emprendedores ...

76

5.Comoagricultores,¿quegradodeparticipaciónesperandeellos?¿Soloaportarproducciónomasparticipación? ¿Importa el volumen de producción aportado? ¿Y como consumidores? ¿Queparticipaciónycompromisoesperandeellos?6. ¿Cómo sería el proceso de integración a la RED de estos jóvenes? ¿Seria el de todos por igual(aquellos quieren entrar como agricultores y consumidores)? ¿ ¿Que regional pasarían a integrar?¿Cómopasaríaaserladinámicadefuncionamientosiseintegrancomoproductores?7. ¿Cuales son las principales acciones de la RED? ¿Desarrollan actividades de capacitación y/oasistenciatécnica?¿SeharealizadoenlasSierrasdeRochaoAigua?

ANEXO3

Gráfico9.1.Estudiosrealizadosporlosjóvenesentrevistados

100% 94%

6%20%

0

0 6%

47%

0

0

0 0

13%

0

0

0 0

34%

80%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Primaria Secundaria Terciaria Otros(ej:UTU) Superiorterciaria

%jóvene

s

Estudiosrealizados

Completa Incompletasinintenciónterminar Incompletaintenciónterminar Norealizo