Destacadocomunicacion31

16
Curso: Comunicación, sociedad y educación - Conceptos y debates - Trabajo práctico final obligatorio TEMA: PRECAUCIONES PARA EL USO DE LA ELECTRICIDAD. Alumna: Profesora Alejandra Irene Hocher.

Transcript of Destacadocomunicacion31

Page 1: Destacadocomunicacion31

Curso:

Comunicación, sociedad y educación

- Conceptos y debates -

Trabajo práctico final obligatorio

TEMA: PRECAUCIONES PARA EL

USO DE LA ELECTRICIDAD.

Alumna: Profesora Alejandra Irene Hocher.

Page 2: Destacadocomunicacion31

Consigna del trabajo: Una clase pensando en la comunicación.

• Asignatura: Educación Tecnológica. La clase puede adaptarse para un trabajo interdisciplinario implicando además a las asignaturas Matemática, Informática y Ciencias Físico- Químicas (o Ciencias Naturales).

• Destinatarios: Alumnos de octavo año EGB 3. • Tema: Precauciones para el uso de la electricidad. • Tiempo estimado: Dos módulos de ochenta minutos, en el caso de que la encuesta la realicen los alumnos como actividad extraescolar. Para el procesamiento de los datos de la encuesta se ha programado un módulo de ochenta minutos en la sala de informática.

• Objetivos: Comprender la importancia de un uso correcto de la electricidad en el hogar y en el comercio. Lectura de textos, tablas y gráficos relacionados con la temática. Confección de gráficos relacionados con la temática de la prevención. Relacionar medidas preventivas y el gráfico que las ilustra.

• Contenidos: a)Conceptuales: Situaciones de riesgo por el mal uso de la electricidad. Consecuencias sobre las personas y los bienes. Prevención de accidentes por electrocución. Conceptos de Estadística: Encuestas, tablas y gráficos. Tipos de texto: argumentativo. b)Procedimentales: Lectura comprensiva de textos. Elaboración de textos argumentativos. Elaboración de afiches. Elaboración de recomendaciones para la prevención de accidentes por electrocución. Obtención, procesamiento e interpretación de datos utilizando conceptos de estadística. Reconocimiento de las operaciones de control que deben realizarse para evitar o disminuir los riesgos de accidente por electrocución en viviendas y comercios. c)Actitudinales: Trabajar en forma colaborativa. Valorar las posibilidades que ofrecen la tecnología y su conocimiento para la prevención de accidentes por electrocución. Comprender la importancia de la realización de acciones de difusión sobre las formas de prevención de accidentes por electrocución en viviendas y comercios.

• Actividades: (Los textos y gráficos utilizados en la clase se presentan en el anexo, al final de este trabajo).

1. Introducción: Se presenta a los alumnos un texto humorístico y una imagen. Los comentarios que éstos generen permiten al docente indagar sobre las ideas previas de los alumnos.

2. Para introducir el tema se lee un texto breve acompañado de un icono que representa riesgo de electrificación.

3. Lectura de un artículo periodístico:” PREOCUPANTE RELEVAMIENTO PRIVADO EN EDIFICIOS DE CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES “. Dicho artículo presenta unos gráficos

Page 3: Destacadocomunicacion31

estadísticos sobre encuestas realizadas en relación con el tema, los cuales son leídos y comentados en clase.

4. Elaboración de un texto breve informativo sobre el mismo. 5. Realización de encuestas entre los comerciantes del barrio para indagar el grado de

conocimiento de los mismos sobre las acciones de prevención de accidentes por electrocución en comercios.

6. Procesamiento estadístico de los datos obtenidos. Las tablas y gráficos se expondrán en un lugar visible de la escuela para ser vistos por toda la comunidad educativa.

7. Lectura de un texto presentado en forma de cuadro donde se mencionan los efectos de un shock eléctrico, las medidas de prevención y las formas en que se debe actuar en caso de accidente. Con estos conceptos se realizará la redacción de un breve texto informativo.

8. Confección de un afiche que muestre mediante una imagen una de las medidas de prevención del punto anterior.

9. Autoevaluación (puede realizarse de forma grupal o individual): relacionar operaciones de control que deben realizarse para la prevención de accidentes por electrocución presentadas mediante un gráfico con el texto correspondiente.

10. Como cierre o conclusión, lectura y comentario de un artículo sobre el futuro de la tecnología, con respecto a las investigaciones realizadas para poder reemplazar los cables para las conexiones eléctricas.

Uso de la imagen. Cuándo, cómo y por qué. La imagen se utiliza durante todo el desarrollo de la clase: a) Al inicio: se incluye la imagen con un texto humorístico como motivación para el tema. El texto

humorístico presenta un juego de palabras: cables con intocables, que prepara al tema de la clase. A demás la imagen muestra una “zapatilla” a la cual se han conectado muchos cables, lo cual es una situación común en hogares y comercios, que luego se indica como una de las cosas que hay que evitar. Comentar el chiste y la imagen permite al docente indagar sobre las ideas previas de los alumnos.

b) Se incluye un breve texto informativo introductorio, acompañado de un icono que advierte sobre el riesgo eléctrico, también en relación con la temática de la clase.

c) Durante desarrollo de la actividad: los gráficos estadísticos presentados están en relación con el texto periodístico y se les pedirá a los alumnos leerlos e interpretarlos.

d) Una vez que los alumnos interpretan los gráficos estadísticos del texto periodístico se les solicita a los alumnos la confección de gráficos estadísticos para mostrar los resultados de una encuesta realizada por ellos. Los mismos puede realizarse utilizando los recursos del gabinete de informática, ya que el objetivo de la actividad no es la elaboración del gráfico en sí, sino utilizarlo como medio para comunicar los resultados de una encuesta relacionada con un aspecto de la realidad de su barrio.

e) Se pide a los alumnos mostrar en una imagen una de las recomendaciones para el uso de la electricidad, de modo que ésta refleje de la mejor manera posible la misma, en positivo (lo que se debe hacer) o en negativo (lo que se debe evitar). Al exponerlos luego para toda la comunidad tienen como fin la concientización sobre los peligros de la electricidad y las recomendaciones para su uso.

f) Como de autoevaluación se pide relacionar texto e imagen. Las imágenes muestran operaciones de control o situaciones a evitar si se desea disminuir el riesgo de accidentes por electrocución en hogares y comercios.

g) Finalmente, la imagen de la conclusión es, simplemente, ilustrativa del texto periodístico utilizado como cierre de la actividad.

Tipos de textos usados:

• Artículo periodístico (texto narrativo).

Page 4: Destacadocomunicacion31

• Texto argumentativo. • Texto humorístico.

Esquema comunicativo Elementos Quién/quiénes ¿Problemas? Emisor Receptor

Alumno- Docente Docente- alumno También son emisores y receptores los vecinos del barrio y los miembros de la comunidad educativa. Aparece la función apelativa del lenguaje al utilizarse el lenguaje publicitario en la confección de afiches.

Las imágenes que selecciona el emisor- docente puede que no sean significativas para el alumno. El emisor- alumno puede que represente mediante las imágenes requeridas en los afiches situaciones no previstas o conocidas por el receptor- docente. En este caso, los receptores son el docente y el alumno, dependiendo del momento de la clase.

Código Gráfico-Simbólico- lingüístico. Se utiliza la imagen como signo y como icono (representan a su referente por similaridad). Se utiliza el símbolo que indica riesgo de electricidad, de uso convencional. También aparece la fotografía periodística.

Los códigos pueden no ser compartidos por el docente y el alumno. Ejemplo: la “zapatilla” con múltiples cables conectados a ella presenta peligro de sobrecarga de líneas y cortocircuito, sin embargo para los alumnos puede ser una situación cotidiana que no representa peligro. De ahí la importancia de la indagación de las ideas previas. A demás, para alumnos de un contexto con carencias de tipo socio- económico, el contar con instalaciones eléctricas en mal estado es una realidad que pone de evidencia las desigualdades sociales. Esto debe ser conocido por el docente a la hora de la comunicación. Las distintas competencias culturales, según en modelo de Kerbrat, pueden actuar como facilitadoras o como obstaculizadoras de la comunicación. Siguiendo este modelo, las determinaciones “psi” influyen, de forma inconsciente, como los temores en relación a la electricidad, la relación con accidentes ocurridos en la familia y el barrio, etc.

Page 5: Destacadocomunicacion31

Mensaje Las operaciones de control que deben realizarse para prevenir accidentes por electrocución en comercios y viviendas.La importancia del conocimiento para lograr esta prevención eficaz. El mensaje lingüístico es utilizado como anclaje de los significados que pueden encontrarse en la imagen (no aparece en este diseño de clase la imagen sin el texto).

Al seleccionarlo la docente considera que se trata de una problemática de alto contenido social, significativa para los alumnos. Puede ser que se genere rechazo a tratar estos temas por su posible relación con desigualdades económicas y sociales: Pobreza = desigualdad económica = riesgo de vida por no contar con las formas de protección adecuadas. Por eso la encuesta se realiza sobre el grado de conocimiento de los comerciantes del barrio sobre las pautas de seguridad, no sobre las familias de los alumnos.

Canal Oral y escrito. Se utiliza material bibliográfico para la consulta sobre los efectos de la corriente eléctrica sobre las personas y los bienes (pueden ser textos de física, biología, ciencias naturales, folletos, etc). Está prevista la lectura de dos artículos de la versión digital del diario Clarín. Se incluyen fotografías de tipo periodístico. Los alumnos deben producir distintos tipos de textos. Se emplean gráficos de tipo estadístico, iconos, afiches elaborados por alumnos, dibujos similares a los utilizados en historietas. La consulta a vecinos de la comunidad es importante para el desarrollo de la clase.

Referente El contexto se refiere a una problemática socialmente significativa, dada las variadas situaciones y ejemplos que se pueden encontrar de accidentes relacionados con el mal uso de la electricidad: instalaciones defectuosas, normas de protección inadecuadas, procedimientos riesgosos (“colgarse de la luz” o del “cable”). En este caso predomina la función referencial del lenguaje

BIBLIOGRAFÍA:

• Comunicación, sociedad y educación. Conceptos y debates- Módulo III-

Tipos de textos.

Page 6: Destacadocomunicacion31

• Comunicación, sociedad y educación. Conceptos y debates- Módulo II-

análisis de imágenes.

• Comunicación, sociedad y educación. Conceptos y debates- Módulo I- La

comunicación.

• http://www.clarin.com/diario/2006/01/05/laciudad/h-05201.htm • Diario Clarín, versión digital. Artículo del día 24 de noviembre de 2006; autor: Maximiliano Denaro.

• www.edenorchicos.com.ar

Page 7: Destacadocomunicacion31

ANEXO

INTRODUCCIÓN:

¿Qué le dijo un cable a otro cable?

...somos los INTOCABLES

RIESGO ELÉCTRICO

La electricidad es una de las formas de energía más utilizada, proporcionando ayuda y bienestar en la mayoría de nuestras

actividades, pero presenta importantes riesgos que es preciso conocer y prever. El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo

humano puede producir quemaduras graves y muerte por asfixia o paro cardiaco.

Page 8: Destacadocomunicacion31

ACTIVIDAD:

a) Lee el siguiente artículo del diario Clarín, del día Jueves 05.01.2006:

PREOCUPANTE RELEVAMIENTO PRIVADO EN EDIFICIOS DE CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES

Advierten sobre el mal estado de las instalaciones eléctricas

La mayoría de la gente admite que siente descargas o que baja la intensidad de la luz al encender electrodomésticos, entre otros problemas. Las fallas con la electricidad originan el 36% de los incendios. Autor: Pablo Novillo. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------Las preguntas fueron simples. Los resultados, preocupantes. Según una encuesta realizada en 4.500 hogares de Capital y el GBA, la mayoría de las instalaciones eléctricas domiciliarias están en mal estado. Esto representa un gran riesgo de incendios y accidentes que pueden resultar fatales. Los datos surgen de un sondeo realizado en edificios de departamentos por el Instituto del Cobre, una asociación con filiales en toda América que se dedica a promover el uso de ese metal (uno de los componentes principales de los cables eléctricos). El relevamiento se realizó entre amas de casa de Capital, Avellaneda, San Martín, Vicente López, Tres de Febrero, San Isidro, Tigre, San Fernando, Morón, Quilmes y Lanús. ¿Qué resultados hubo? El 68% de la gente sintió alguna vez una descarga al encender un artefacto, y el 58% notó que al usar un electrodoméstico bajaba la intensidad de la luz, entre otros problemas que indicaron que el tendido eléctrico estaba sobrecargado o en mal estado (ver Encuesta y recomendaciones). Juan Carlos Rudel, coordinador del Instituto del Cobre, agregó: "El promedio de antigüedad de los edificios donde se hicieron las encuestas fue de 15 a 20 años. No notamos diferencias por barrio o clase social: en todos lados hubo respuestas igualmente preocupantes, porque una descarga eléctrica no sólo puede provocar un incendio sino que hasta puede ser mortal". Cabe recordar que, según estadísticas de los Bomberos de la Policía Federal, el 36% de los incendios que se producen en la Ciudad se deben a cortocircuitos o fallas en las instalaciones eléctricas caseras. La encuesta fue terminada a mitad de 2004, pero esto no implica que los resultados sean "viejos". Los expertos dicen que seguramente es más factible que con el paso del tiempo los tendidos eléctricos se hayan desmejorado aún más. Las empresas de electricidad coinciden en señalar que el panorama es complicado. Alberto Lippi, vocero de Edenor, afirmó: "Cuando se construye un

Page 9: Destacadocomunicacion31

edificio nuevo, Edenor exige un certificado de un electricista matriculado que indique que las instalaciones al interior de la vivienda son seguras. Pero con los edificios antiguos no podemos hacer nada, nuestra responsabilidad termina en el medidor. Si el cableado casero está en mal estado aumenta el riesgo de accidentes e incendios que puedan destruir los bienes de la gente". Daniel Martini, de Edesur, completó: "Lo más importante, lógicamente, es la seguridad. Pero si los cables en las casas no tienen los sistemas de protección necesarios también pueden terminar afectando a las instalaciones generales, lo que hasta provocaría cortes de energía en el edificio". De no haber un cambio, la precaria situación de los cableados caseros será un factor de riesgo cada vez más alto, dado que, según las privatizadas, desde hace dos años el consumo de energía viene creciendo a un 5% anual. De hecho, la encuesta del Instituto del Cobre marca que el 65% de la gente agregó electrodomésticos, entre los que hay que contar la suba de ventas de aparatos de aire acondicionado por el verano. La ecuación es sencilla: más consumo, más desgaste de los cables, más peligro. De la encuesta se desprende también que la gente no conoce o no respeta ciertas normas de seguridad. La mayoría respondió que en su casa tenía alargues, "zapatillas" o triples, todos artículos que terminan exigiendo a la instalación eléctrica por sobre su capacidad. Además, tres de cada cuatro encuestados respondieron que, en caso de sufrir un desperfecto, consultan con el encargado del edificio o alguien de confianza, y sólo un 25% dijo que recurría a un electricista matriculado. Para Eduardo Jakinczyk, gerente de la Asociación para la Promoción de la Seguridad Eléctrica (APSE), "la situación actual es muy mala, porque muy pocos hogares cuentan con disyuntores, cables a tierra y otros elementos de seguridad". En busca de una solución, APSE y el Instituto del Cobre firmaron un convenio para alcanzar un diagnóstico más amplio. A partir del 10 de enero y por dos meses visitarán diversos hogares en Capital y GBA, pero también en Mendoza, Córdoba y Rosario. La idea no sólo es hacer una encuesta más amplia: además de las preguntas habrá electricistas que revisarán las instalaciones. "En base a esos resultados —adelantó Jakinczyk— hablaremos con las diferentes autoridades para que surja una legislación aplicable que sirva para mejorar los tendidos eléctricos domiciliarios. Sabemos que para la gente puede resultar caro cambiar el cableado, y por eso la ley debería propiciar algún tipo de financiación accesible que invite a los vecinos a reparar la instalaciones".

Page 10: Destacadocomunicacion31
Page 11: Destacadocomunicacion31

2)Realiza una breve redacción donde se exprese: a) el problema al que hace referencia el artículo, b) los errores más frecuentes en los que incurren los usuarios de la electricidad y c) la solución propuesta en el mismo. 3) Redacta una encuesta que puedas aplicar en los comercios del barrio con respecto al conocimiento y aplicación de las medidas de prevención respecto de los accidentes producidos por la electricidad que poseen los comerciantes. Luego presenta los resultados de la encuesta utilizando una tabla de frecuencias y un gráfico estadístico de sectores circulares. Los resultados de la encuesta se expondrán en un lugar visible en la escuela, para que sea leído por toda la comunidad. 4)a) Lee los siguientes cuadros referidos a los efectos de un shock eléctrico sobre el cuerpo humano, las medidas básicas de prevención y las formas de actuar recomendadas en caso de accidente. b) Luego redacta con ellas un texto breve de tipo argumentativo, con el fin de advertir a las personas sobre los riesgos de la electricidad, la conveniencia de adoptar medidas de prevención del riesgo de electrocución y las formas en que se debe actuar en caso de accidente. c) Elige una de las medidas de prevención, muéstrala en un afiche que debe incluir un dibujo relacionado con la medida de prevención elegida.

U n S h o c k E l é c t r i c o P u e d e P r o v o c a r : • Paralización del sistema respiratorio • Alteración del ritmo cardíaco • Tensión muscular • Hemorragias y toxicidad en la sangre • Pérdida de la vida

C ó m o P r e v e n i r

• Evitar usar fusibles • No usar conductores flexibles inadecuados • Todas las instalaciones eléctricas deben contar con conexión a tierra de protección • Revisar que no existan instalaciones eléctricas defectuosas. • Utilizar protección personal según riesgos existentes • Usar materiales eléctricos en buen estado • Sólo personal calificado y autorizado debe reparar y efectuar mantenimientos eléctricos • No sobrecargar circuitos eléctricos, porque provocan cortocircuitos • No olvidar cortar la corriente cuando se trabaja con electricidad

Page 12: Destacadocomunicacion31

E n e l C a s o d e A c c i d e n t e • No tocar al accidentado mientras esté bajo tensión • Primero se debe cortar la corriente, desconectando el interruptor. Si no es posible, retirar al afectado de la electricidad usando para ello medios aislantes. • Después de separar al accidentado de la corriente, y no antes, iniciar la respiración artificial hasta la llegada de un médico

Actividad de autoevaluación:

Se pide al alumno relacionar las imágenes de la primera columna de la tabla, a las cuales se les ha asignado una letra, con las recomendaciones de la cuarta columna de la tabla. La clave de respuestas correctas es: a-2; B-3; c-1; d-5; e-4; f-7; h-6; g-8; I- 11; K-9; J- 12; L- 10; M- 13

Page 13: Destacadocomunicacion31

A 1 Cuando la ducha eléctrica esté funcionando, si usted está mojado, no toque la llave que regula la temperatura. De necesitar hacerlo, primero apague la ducha.

B 2 Revise periódicamente la instalación de su casa. Encontrar y corregir a tiempo conexiones en mal estado, interruptores defectuosos o tomacorrientes deteriorados, evita accidentes.

C 3 Desconecte siempre la llave general para hacer una reparación.

D 4 Nunca utilice artefactos eléctricos en locales húmedos. Cuando esté en la bañera jamás enchufe un aparato eléctrico. No toque la parte metálica de los artefactos eléctricos con las manos mojadas o descalzo.

E 5 Si algún electrodoméstico produce una descarga eléctrica, llame a un electricista, ya que pudo haber sido ocasionada por fallas en su aislación o de la puesta a tierra.

F 6 No energice las rejas, alambrados en su propiedad, pues eso es considerado un crimen, y ha costado muchas vidas.

G 7 Si enchufa muchos electrodomésticos en un mismo tomacorriente los cables de la instalación sufren una sobrecarga y pueden provocar cortocircuitos. También evite el uso de extensiones o derivaciones improvisadas.

h 8 No realice poda de árboles cuyas ramas estén apoyadas en las redes eléctricas.

Page 14: Destacadocomunicacion31

I 9 Cuando se encuentre con cables en la calle... No los toque, no intente removerlos, ni deje que alguien lo haga, llame inmediatamente a nuestro

J 10 Cuando falte la energía eléctrica Puede ser una Interrupción Programada de Suministro... En otras circunstancias son situaciones imprevistas ocasionadas por accidentes en la red eléctrica. Puede ser desperfecto en la instalación eléctrica de su casa, en este caso debe verificar los fusibles, llaves termomagnéticas o disyuntores, si el problema continúa llame a un electricista de confianza. Si el defecto no fuese interno, comuníquese con nuestro

K 11 .No deje que los chicos toquen los artefactos eléctricos enchufados, los cables, y mucho menos que coloquen los deditos en el tomacorriente. Utilice dispositivos especiales para bloquear los tomacorrientes que estuvieren al alcance de los niños.

L 12 Nunca instale su antena cerca de las redes eléctricas. El contacto de la antena con los cables puede llevarlo a usted o a su familia a recibir descargas eléctricas con riesgos de muerte inmediata.

M 13 Para reparar cualquier artefacto eléctrico (motores, equipos de aire, bomba de agua, etc.), primero desconéctelo. Ante cualquier reparación utilice herramientas debidamente aisladas y apropiadas.

Page 15: Destacadocomunicacion31

Como conclusión y para saber más:

Las instalaciones tradicionales basadas en los cables dará paso a una nueva tecnología, como lo muestra el siguiente artículo del periódico Clarín del día 24 de noviembre de 2006, cuyo autor es Maximiliano Denaro, de la redacción de Clarín.com .

Conexiones

¿Adiós cables y enchufes? Buscan pasar de la energía electromágnetica a la inalámbrica

Un grupo de investigadores estadounidenses está diseñando un sistema que intenta dejar las viejas ondas de radio para pasar a uno que envíe electricidad por vía inalámbrica a equipos como computadores y lectores de MP3.

LAPTOPS. Un sistema sin cables sería esencial para un mundo de computadoras portátiles (Foto: Reuters). Cada vez hay más equipos autónomos: desde celulares hasta computadoras, ya son pocos los aparatos que necesitarían de una conexión compleja de cables para funcionar. Un grupo de investigadores norteamericanos se preguntó entonces por qué no prescindir de recargarlos más y después de muchos estudios llegó a la conclusión de que lo mejor es aplicar la resonancia: fenómeno que se puede observar en instrumentos musicales por el cual un objeto vibra cuando se aplica energía con una frecuencia determinada. En lugar de usar vibraciones acústicas, el sistema diseñado se basa en la resonancia de ondas electromagnéticas. El sistema actual La radiación electromagnética incluye las ondas de radio, los rayos infrarrojos y los rayos X. Los sistemas actuales que usan radiación electromagnética -como las antenas de radio- no sirven para la transferencia eficaz de energía y para solucionar este problema. Por eso, los científicos investigaron una clase especial de objetos "no radiativos", que cuando reciben la energía, la

Page 16: Destacadocomunicacion31

misma permanece ligada a ellos y no se escapa al espacio. "Colas" de energía oscilan sobre la superficie y si uno coloca otro objeto resonante lo suficientemente cerca de una de estas colas, resulta que la energía puede pasar de un objeto al otro. Gracias a este método, una simple antena de cobre diseñada para que tenga resonancia de larga vida, podría transferir energía a una computadora cuya antena resuene en la misma frecuencia. Las aplicaciones En diálogo con Clarín.com, Silvio Lenci, de la INET y docente de la Escuela Técnica 10 de Barracas, explicó qué posibilidades existen para el desarrollo de la energía inalámbrica en nuestro país: "La energía inalámbrica mediante la tecnología está muy lejos de implementarse porque, hoy en día, las necesidades son otras", cuenta, realista. "La Argentina es un país que, por los costos, todavía no puede pensar en desarrollar la energía inalámbrica en computadoras" Reconoce que "sería interesante aplicar este tipo de energía por lo engorroso que significa trabajar con cables aunque es obligación equipar, con los elementos necesarios, a muchos lugares de nuestro país que todavía no tienen los mínimos recursos para implementar este proceso" Ana María Andrada, del Centro Blas Pascal, afirma que, en nuestro país, el proyecto "Una Laptop por chico", proveniente del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), sumado a la red inalámbrica "sería un factor de progreso que iría de la mano." Para Andrada las cosas se deben pensar en paralelo con el fin de mejorar las condiciones de vida de la gente: "Todo lo que tenga que ver con este tipo de energías, cuando se masifiquen, serán sin duda mucho más baratas que las que tenemos implementadas. El problema no es el rápido avance de las tecnologías, sino la decisión política acertada de masificar su uso". Ana María ha participado en muchos proyectos en el interior del país y reconoce la importancia de apostar en paralelo: "Además de resolver problemas básicos de subsistencia debemos incluir y apropiar tecnológicamente a los ciudadanos. Lo demás es un prejuicio, surgido de no tener contacto con los protagonistas reales de toda esta historia: las personas, sin importar cuán excluidos estén y donde habiten. Y la energía inalámbrica es, entre otros, un factor clave.

Evaluación

Se realizará teniendo en cuenta las producciones gráficas y escritas de los alumnos y la autoevaluación final.