Destrucciond El Sentido de La Comunidad

15
DESTRUCCIOND EL SENTIDO DE LA COMUNIDAD En este sentido, el CIPDH manifiesta su preocupación por la protección del sitio de Palmira, uno de los sitios culturales más importantes de Medio Oriente, actualmente en riesgo por los conflictos que tienen lugar en Siria, tal como viene advirtiendo la UNESCO en los últimos años. Las ruinas de Palmira tienen más de dos mil años de antigüedad y fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en el año 1980. El 20 de junio de 2013, la UNESCO decidió incluir al sitio, junto con otros cinco sitios de Siria, en la Lista del Patrimonio en Peligro, con el objetivo de alertar sobre los riesgos a los que están expuestos a causa del conflicto de ese país. La inscripción en la Lista en Peligro se hizo con el objeto de movilizar todos los apoyos posibles para garantizar la salvaguardia de los lugares registrados, reconocidos por la comunidad internacional como de “valor universal excepcional” para la humanidad entera. En este contexto de recrudecimiento de la violencia, el CIPDH llama a intensificar los apoyos de la comunidad en ese sentido. Situado al nordeste de Damasco, en el desierto de Siria, el oasis de Palmira alberga las ruinas monumentales de una gran ciudad que fue uno de los centros culturales más importantes de la Antigüedad. Sometidas a la influencia de diversas civilizaciones, la arquitectura y las artes de Palmira fusionaron en los siglos I y II las técnicas grecorromanas con las tradiciones artísticas autóctonas y persas. DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNIAD Es el elemento que conforma la comunidad: Unos miembros que se asocian en aras de un fin común , al que vamos a definir como “meta objetivo”, u “objetivo aglutinante”. Desde evitar el calentamiento global, a lograr la abolición de una determinada ley, la independencia de otro estado, salvar el parque, promover un deporte.Aparte , cada miembro tiene su propio objetivo personal que no siempre coincide con el meta objetivo dentro de la comunidad, que se suele mantener oculto. Desde lograr

description

DESTRUCCION DEL SENTIDO DE LA COMUNIDAD

Transcript of Destrucciond El Sentido de La Comunidad

DESTRUCCIOND EL SENTIDO DE LA COMUNIDAD

En este sentido, el CIPDH manifiesta su preocupacin por la proteccin del sitio de Palmira, uno de los sitios culturales ms importantes de Medio Oriente, actualmente en riesgo por los conflictos que tienen lugar en Siria, tal como viene advirtiendo la UNESCO en los ltimos aos.

Las ruinas de Palmira tienen ms de dos mil aos de antigedad y fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en el ao 1980. El 20 de junio de 2013, la UNESCO decidi incluir al sitio, junto con otros cinco sitios de Siria, en la Lista del Patrimonio en Peligro, con el objetivo de alertar sobre los riesgos a los que estn expuestos a causa del conflicto de ese pas. La inscripcin en la Lista en Peligro se hizo con el objeto de movilizar todos los apoyos posibles para garantizar la salvaguardia de los lugares registrados, reconocidos por la comunidad internacional como de valor universal excepcional para la humanidad entera. En este contexto de recrudecimiento de la violencia, el CIPDH llama a intensificar los apoyos de la comunidad en ese sentido.

Situado al nordeste de Damasco, en el desierto de Siria, el oasis de Palmira alberga las ruinas monumentales de una gran ciudad que fue uno de los centros culturales ms importantes de la Antigedad. Sometidas a la influencia de diversas civilizaciones, la arquitectura y las artes de Palmira fusionaron en los siglos I y II las tcnicas grecorromanas con las tradiciones artsticas autctonas y persas.

DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNIAD

Es el elemento que conforma la comunidad: Unos miembros que se asocian en aras de un fin comn , al que vamos a definir como meta objetivo, u objetivo aglutinante. Desde evitar el calentamiento global, a lograr la abolicin de una determinada ley, la independencia de otro estado, salvar el parque, promover un deporte.Aparte , cada miembro tiene su propio objetivo personal que no siempre coincide con el meta objetivo dentro de la comunidad, que se suele mantener oculto. Desde lograr reconocimiento, conocer personas, prmover su carrera poltica, o combatir el tedio. Cuando mayores sinergias se encuentren entre los objetivos personales y el meta objetivo, mejor funcionar la comunidad. Integrantes que ocupan roles muy variados en virtud de su grado de compromiso con la comunidad.Basicamente, podemos distinguir entre lderes, colaboradores, y usuariosToda comunidad se basa en el esfuerzo ms o menos intenso (compromiso) de unos lderes y colaboradoes . Cuanto mayor sea la capacidad de convertir simples usuarios o curiosos en colaboradores, mayor ser sus posibilidades de xito. No es nada nuevo. De la misma manera el xito de una empresa es convertir el mayor nmero de personas que ven un anuncio en consumidores, o de un partido en lograr que la gente acuda a votarles. Por ello las tcnicas de persuasin o marketing tambin son tiles en las comunidades.Medio: Ya sea fsico o virtual, se trata de la herramienta que permite el desarrollo de la comunidad y la comunicacin entre sus miembros. Desde el local de una logia masnica a una aplicacin de internet 2.0Identidad: El miembro de la comunidad debe ser consciente de su pertenencia, y sentirse parte de ella, y elemento necesario en su desarrollo. -Jerarqua: el grado de compromiso con la comunidad moldea unas identidades y jerarquas muy especficas. Desde el simple usuario, al contributor, lider, etc. Masonera: inciado, maestro. La promocin depende del esfuerzo, ya sea personal o econmico, y es decidido mediante cosenso.Reconocimiento , recompensa: Normalmente, la recompensa consiste en avanzar en la jerarqua.-Compromiso: Grado de esfuerzo que los integrantes dedican al meta objetivo de la comunidad. Realmente, es el motor e toda comunidad, que funciona mientras el compromiso sea alto. Vara dependeiendo de los estados jerrquicos: Lideres, contributors, usuarios, aprovechados. Si la comunidad funciona correctamente, las recompensas (normalmente jerrquicas) deben darse en virtud al grado de compromiso. Si no es as (los ms arriba en el escalafn se comprometen poco, y los de abajo mucho), la comunidad se disgregar.

Normas: Generalmente son barreras de entrada, de promocin, comportamiento, recompensa, y barreras de salida.Si las barrera principal es la admisin , se trata de comunidades que vana exigir un fuerte compromiso de sus miembros (mafia, masonera), y normalmente, a mayor barreras de entrada, mayores de salidaOtras no solo no ponen barreras, sino que incentivan a su entrada: sectas, comunidades de compra..La comunidad perfecta:La comunidad perfecta es aquella en que un simple usuario puede llegar a liderar el proyecto . Es por ello que las comunidades de marca no son puras, pues rara vez sucede algo as, que un cliente se haga con el rumbo. Elementos diferenciales de una comunidad:Toda comunidad, para diferenciarse de otro tipo de organizaciones debe cumplir con las siguientes condiciones:-Un objetivo comn, que aglutine a todos sus miembros en torno a l.-Una estructura jerrquica en la que los miembros van ascendiendo o descendiendo en base a su compromiso con la comunidad.-Una identidad: el individuo se identifica y siente parte de esta comunidad, como un ente diferencial frente a la sociedad.

UTILIZACION DE LA LOGICA SIMBOLICA Y LAS TABLAS DE LA VERDAD

La lgica simblica o matemtica, no es una lgica distinta de la lgica clsica o aristotlica, sino que ms bien, se trata de dos momentos en el desarrollo de una lgica, dos momentos histricos. La lgica en su presentacin clsica, como silogstica, obedeca a la obra de Aristteles (filsofo y cientfico griego, 384-322 a.C), pero Kant (filsofo alemn, 1724-1804), en el siglo XVIII, afirmaba que, desde ese inicio, la lgica no haba dado un paso adelante ni atrs. En realidad, esta afirmacin kantiana no se alejaba de la realidad. Excepto por algn intento solitario de G. Leibniz (filsofo alemn, 1646-1716), pretendiendo crear una especie de lenguaje universal, al modo de las matemticas, con el que segn su autor, todos los problemas podan ser resueltos de un modo mecnico como clculo, la lgica no haba realizado grandes progresos desde Aristteles.

Sin embargo, a fines del s. XIX y comienzos del XX, la lgica experimeta un vertiginoso avance, difcil de preveer desde la perspectiva de la lgica clsica. Este avance obedece, en buena medida, a los aportes de Boole (lgico y matemtico britnico, 1815-1864), De Frege (matemtico y filsofo alemn, 1848-1925), entre otros.

Estos aportes consisten, a grandes rasgos, en llevar a cabo una completa formalizacin del lenguaje. Como consecuencia de ello, se puede considerar la lgica desde una perspectiva matemtica, lo cual confiere otro rigor y precisin. Con estos nuevos elementos, la nueva lgica mostrar otro alcance y profundidad, pudindose realizar en ella, no solo todas las operaciones que se podan realizar en la lgica clsica, sino que adems, es posible solucionar problemas que sta no solucionaba y tambin analizar nuevos tpicos.

Tablas de verdad:

Funciones veritativas:

Una proposicin molecular puede descomponerse pues, en proposiciones atmicas y conectivas proposicionales.

Sabemos que toda proposicin posee, por definicin, un valor veritativo: es verdadera (V) o falsa (F). Depender el valor veritativo de una proposicin molecular del valor de verdad de las atmicas que la componen?.

Tomemos el caso de la proposicin molecular ms simple posible, la negacin de una atmica, por ejemplo:

1. No llueve (-p)

2. Estaba ebrio y colrico (p.q)

3. Estaba ebrio o colrico (p v q)

En el caso 1, es claro que el valor de verdad de "-p" depende del de "p", pues si "p" es verdadera (es decir, si llueve), "-p" es falsa (es falso que no llueve) y si "p" es falsa (esto es, si no llueve), "-p" es verdadera (es verdadero que no llueve).

En el caso 2, la proposicin resultar falsa en todos los casos, excepto en uno: cuando ambas atmicas son verdaderas.

En el caso 3, ser verdadera en todos los casos excepto en aquel en que ambas atmicas fueran falsas.

A continuacin se muestran cules son los resultados que las diferentes conectivas arrojan para las mismas combinaciones de valores de verdad, en las que denominamos tablas de verdad.

El caso de negacin es ms sencillo:

p

-p

V

F

F

V

Simbolizacin de proposiciones y tablas de verdad:

Cmo simbolizar proposiciones moleculares, que combinan ms de una conectiva?:

Ejemplifiquemos:

1."No fue al cine, pero concurri al teatro", incluye una negacin y una conjuncin; la conjuncin afecta a la primera proposicin solamente, en este caso. Esta proposicin se simboliza "-p.q".

2. Pero la proposicin "No es cierto que fui al cine y al teatro", se advierte que la negacin afecta a la conjuncin en su conjunto; esta proposicin se simboliza "-(p.q)".

Los parntesis y llaves indican el alcance de la conectiva, de modo similar como en matemtica determinan el alcance de una operacin. Y se debe aclarar tambin que cuando una proposicin atmica se repite, debe repetirse la variable proposicional que la simboliza.

Tambin se debe tener presente que estamos trabajando con una lgica bivalente, lo cual significa que los valores de verdad que se le asignen a cada variable proposicional, tendrn como base el nmero dos, elevado a la cantidad de variables proposcionales que se tengan, y eso determinar la cantidad de hileras de valores de verdad y falsedad que se deben colocar.

Ejemplos:

1. p.q, aqu, son dos variables proposicionales, por lo tanto es 22 = 4, y la tabla quedar de la siguiente manera:

p

q

p.q

V

F

V

F

V

V

F

F

V

F

F

F

Tautologa, contingencia y contradiccin:

El resultado que nos puede ofrecer una tabla de verdad, puede asumir tres combinaciones de valores diferentes: 1) que nos d siempre verdadero; 2) que nos d siempre falso; 3) que en algunos casos d verdadero y en otros falso. Estos tres resultados dan lugar a tres tipos de expresiones diferentes que llamaremos, por su orden, tautologa, contradiccin y contingencia.

Validez y verdad:

La verdad de las expresiones moleculares dependa de los valores de verdad de los enunciados atmicos componentes. De este modo cuando sealamos qu valores deben tomar los enunciados componentes para que el compuesto sea verdadero estamos dando las condiciones de verdad del compuesto. Todos los compuestos que consideramos eran tales que .resultaban verdaderos para algunas asignaciones de valor a sus enunciados componentes y falsos para otras. Sin embargo hay enunciados compuestos que resultan verdaderos para cualquier asignacin de valores de verdad a sus componentes. Cuando un enunciado resulta falso para cualquier valor de verdad de sus componentes decimos que es inconsistente. A su vez cuando resulta verdadero para toda asignacin de valores a sus componentes decimos que es vlido.

Tablas de equivalencia (TE):

hemos presentado un procedimiento que dada una expresin cualquiera nos permita determinar su validez y a partir de sta las relaciones de implicacin y equivalencia. Sin embargo, no cabe duda de que dicho procedimiento resultara bastante tedioso, e incluso engorroso, cuando tratramos con enunciados que contuvieran cuatro o ms enunciados atmicos distintos como componentes. Considrese que si el enunciado contiene cinco enunciados componentes distintos tendramos que considerar 25=32 combinaciones de valores de verdad, lo cual dara una tabla con 32 lneas; y si contuviese seis enunciados atmicos distintos tendramos 26=64 lneas, y es evidente que una tabla con 32 o 64 lneas es algo cuya

construccin resulta muy poco edificante.

Por ejemplo, si tenemos la siguiente conjuncin p . q y sabemos que q tiene el valor V es obvio que el valor de la conjuncin ser el mismo que el de la expresin p ya que si p es V los dos componentes de p . q tendran el valor V y por lo tanto p . q tomara el valor V; por otra parte se p es F, entonces p . q tomara el valor F an cuando q sea V. A su vez, si sabemos que q es F, entonces cualquiera sea el valor de p, p . q tomar el valor F ya que una conjuncin uno de cuyos componentes es F toma el valor F. Podemos hacer el mismo razonamiento con cada una de las conectivas fundamentales. Como resultado de ese anlisis obtendremos la siguiente tabla:

En esta tabla en la columna de la izquierda anotamos el enunciado compuesto por un enunciado atmico y un valor de verdad (en realidad debe entenderse que no es un valor de verdad lo que figura como componente, sino un enunciado que posee un valor de verdad) y en la columna derecha la expresin a la cual la misma es equivalente.

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Racional: La ciencia es un conocimiento superior, es elaborado por la razn y guiado por la lgica.

Objetivo: Se acerca a la realidad del objeto explicndolo exhaustivamente.

Sistemtico: Es ordenado de lo simple a lo complejo y se expresa en una Teora coherente.

Metdico: Utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento verdadero.

Verificable: Todo conocimiento cientfico est sujeto a comprobacin utilizando mtodos especiales como la experimentacin y demostracin.

DIFERENCIA ENTRE EL CONOCIMIENTO EMPIRICO Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

En filosofa , el empirismo es una teora del conocimiento, la cual enfatiza el papel de la experiencia, especialmente la percepcin sensorial, en la formacin de ideas. Con empirismo sealamos al conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal, que significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos. Parte del mundo sensible para formar los conceptos: lo que uno ha experimentado, lo ha experimentado.

Es decir, lo emprico es aquello de lo cual se adquiere o conoce una en base a la experiencia, por ejemplo; sabemos que si no estudias repruebas, que si entrenas tu deporte sers mejor, que los besos de tu pareja a escondidas saben mejor.

En la filosofa de la ciencia, el empirismo es una teora del conocimiento, que enfatiza los aspectos del conocimiento cientfico que estn cercanamente relacionados con la experiencia, o en el caso cientfico mediante la experimentacin. Es requerimiento fundamental del mtodo cientfico, que todas las hiptesis y teoras deben ser probadas mediante la observacin del mundo natural, restndole importancia al raciocinio a priori, la intuicin o la revelacin. la diferencia entre ambos es que el cientfico lleva una secuela - seguimiento - metdico que te permite razonar, discernir, y dadas las teoras e hiptesis se pueden comprobar naturalmente observadas.

IDENTIFICACION DEL SER HUMANO COMO SUJETO CREADOR DE BELLEZA

Desde el punto de vista que deseo utilizar en este escrito, el amor conyugal es distinto de cualquier otro por encontrarse enriquecido por el don de la fecundidad biolgico-personal.

Segn comenta Carlo Caffarra, la comunin interpersonal entre el varn y la mujer est adornada de una bendicin particular: la bendicin de la fecundidad. Esta comunin interpersonal, por lo tanto, es el lugar en el cual y desde el cual surgirn las otras personas humanas. La inherencia de la fecundidad en las entraas de la donacin interpersonal entre el varn y la mujer constituye uno de los puntos centrales del pensamiento cristiano sobre la sexualidad humana. Un punto que debe ser continuamente reexaminado filosfica y teolgicamente[1].

Un extremo, aado yo, que remite ineludiblemente a una correcta interpretacin del hombre y de la conjuncin de los principios que lo componen, por cuanto en la fecundidad biolgica ha de intervenir en su ensamblaje y continuidad la totalidad de la persona humana: cuerpo y alma.

Por eso, para llevar a trmino el examen al que animaba Caffarra, las conocidas palabras de Platn que dan ttulo a este escrito serviran, a lo ms, de apoyatura polmica. Porque, en realidad, la y que ejerce de enlace entre el engendrar en la belleza segn el cuerpo y segn el alma, posee para el maestro de Aristteles una funcin ms disyuntiva que conjuntiva. La prueba est en que, despus de cincelar su definicin del amor, el filsofo griego apenas si atiende al afn de engendrar en la belleza segn el cuerpo, mientras que se entretiene con profusin en el anhelo de hacerlo segn el alma, dejando claro que este segundo modo de generar el del espritu constituye una actividad muy superior a la ejecutada segn la carne[2].

Pero si el aserto platnico es verdadero en lo que afirma, no lo es en absoluto en lo que niega. Su dualismo le impidi entender la maravilla que significa el engendrar en la carne gracias al espritu o, con otras palabras, el dar lugar a un espritu, desde el propio espritu, a travs de la carne.

Platn no pudo entrever que la dignidad del cuerpo era, participadamente, idntica a la del espritu que lo anima; ni, en consecuencia, que su peculiar fecundidad fecundidad personal, como enseguida veremos poda contribuir sobremanera a la identificacin y feracidad de los espritus. Por qu? Porque, para l, las almas eran dioses que, como castigo, se vean encadenados temporal y extrnsecamente al cuerpo que les serva de crcel.

Con Aristteles la cosa cambia; pero tampoco l result capaz de percibir del todo la sublime nobleza del cuerpo humano y la distancia infinitamente infinita que lo separaba de cualquier otra materia, animada o inanimada. Por consiguiente, tampoco el sucesor de Platn en la Escuela de Atenas pudo fundamentar la excelsa aportacin del amor corporal a la unificacin y fertilidad estrictamente personales; o, si se prefiere, tampoco supo descubrir la inherencia de la fecundidad en las entraas de la donacin interpersonal entre el varn y la mujer.

En el fondo de esta debilidad casi congnita menor en Aristteles que en Platn se encuentra un dficit metafsico. Una carencia que la teora aristotlica de la unin substancial solo colma cuando se la entiende con una inteligencia esclarecida por los principios de Toms de Aquino como unidad de toda-la-substancia-y-sus-accidentes en el ser.

En efecto, la clave ontolgica para llegar a comprender la magnificencia casi inaudita del cuerpo humano y de cuanto lleva aparejado como las relaciones conyugales, es una aportacin exclusiva del acto de ser descubierto por Toms de Aquino. Doctrina que, en lo atinente a nuestro problema, se podra resumir con estas brevsimas palabras del Santo Doctor: ipsa anima habet esse subsistens [], et corpus trahitur ad esse eius: entre todas las formas substanciales que comunican con la materia, solo el alma humana posee un ser subsistente, y el cuerpo es elevado hasta el interior de semejante acto de ser[3].

Sabemos que todo ello exige de manera inequvoca la creacin directa de cada alma humana por parte de Dios. Pero ahora me interesa resaltar que el hecho de que semejante alma posea un ser en propiedad, el hecho de que sea un espritu aunque imperfecto, la sita abismalmente por encima de las restantes formas substanciales que tienen el ser no en s mismas sino, por decirlo de alguna manera, en su conjuncin con la materia.

De ah deriva el que cualquier realidad infrapersonal se encuentre intrnsecamente sometida a la accin empobrecedora de la materia: generacin y corrupcin, cambio constante, indigencia entitativa con tendencia a utilizar a los otros en su propio beneficio, sometimiento a la especie y al conjunto del cosmos, de los que no es sino una simple fraccin, etc.[4].

Por el contrario, en su calidad de persona, el hombre trasciende y supera esas condiciones depauperantes; pues, en cuanto no depende de manera intrnseca y radical de la materia, su alma es inmortal y constituye un cierto absoluto: vale por s misma y no se halla ontolgicamente subordinada a nada ni a nadie, con excepcin del Absoluto que es precisamente quien ha hecho de ella de la persona humana toda un absoluto, la ha querido como un fin en s, y la ha destinado a una felicidad imperecedera[5].

Hasta aqu podra tal vez (?) haber llegado Platn. Pero lo que de ningn modo habra sido capaz de descubrir y de ah los lmites radicales de su planteamiento es que todas estas excelencias del alma humana, y bastantes otras que cabra enumerar, se encuentran como condensadas en el acto de ser por y en el que Dios crea a cada una y son comunicadas al cuerpo.

Pues el esse es el acto primordial, la energa primigenia en la que se contiene y de la que deriva toda la riqueza entitativa y operativa de cualquier realidad. En nuestro caso, por encontrarse recibido en una forma subsistente, constituye el acto capital en que se origina el entero esplendor ontolgico del alma humana, con toda la sublimidad que le corresponde. Ahora bien, como nos acaba de decir Toms de Aquino, el alma da a participar ese inefable acto de ser al cuerpo: el mismo ser, exactamente el mismo, que ella posee. Semejante acto de ser, por el hecho de comunicarse posteriormente a la materia, no solo no decae de su nivel ontolgico, sino que en cierto modo lo ve reforzado, por cuanto el cuerpo viene a colmar las deficiencias, sobre todo operativas, que para el alma derivan de su nfima situacin por debajo de los ngeles en la escala de los espritus.

Por eso afirma Toms de Aquino que el cuerpo trahitur hasta el acto de ser del alma: que resulta sublimado y encumbrado, hasta verse introducido en idntico grado de realidad, en la misma excelsitud ontolgica, que corresponde al alma humana. Se entiende, entonces, que ese grandioso organismo, vivificado en ltimo trmino por el mismo y dignsimo acto de ser del que participa primero el alma, repercuta con extraordinaria pujanza en la consolidacin y en la feracidad de la unin espiritual de las personas: que el cuerpo colabore en el amor fecundo y unitivo, y en la felicidad, estrictamente espirituales.

Cosa que ni siquiera entrevi Platn, para quien el ensamblaje entre alma y cuerpo es extrnseco y antinatural; ni podra haber fundamentado Aristteles, a causa del desconocimiento de la doctrinas del acto de ser y, aunque en menor medida, de la participacin.

COLEGIO TECNOLOGICO DE INFORMATICA

MATERIA:

FILOSOFIA

CATEDRTICO:

LIC. VILMA ELIZABETH MARROQUIN DE H.

TRABAJO:

INVESTIGACION

GRADO:

6TO. BACHILLERATO Y PERITO EN

ELECTRONICA INDUSTRIAL

ALUMNA:

CARLOS MANUEL PREZ DE LA PEA

GUAZACAPN 06 DE AGOSTO DE 2015