DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de...

50
DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS DE INTERÉS COMUNITARIO, DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE SUS POBLACIONES Y MEDIDAS PARA SU CONSERVACIÓN, EN EL L.I.C. AIAKO HARRIA CAMPAÑA 2006 Santiago Pagola Carte Gipuzkoako Entomologia Elkartea / Asociación Gipuzkoana de Entomología Enero de 2007

Transcript of DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de...

Page 1: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS DEINTERÉS COMUNITARIO, DETERMINACIÓN DEL

ESTADO DE SUS POBLACIONES Y MEDIDAS PARA SUCONSERVACIÓN, EN EL L.I.C. AIAKO HARRIA

CAMPAÑA 2006

Santiago Pagola CarteGipuzkoako Entomologia Elkartea / Asociación Gipuzkoana de Entomología

Enero de 2007

Page 2: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y
Page 3: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

RESUMEN

Se estudian los invertebrados forestales incluidos en los Anexos II y IV de la Directiva92/43/CEE (“Directiva Hábitat”) dentro del L.I.C. y Parque Natural de Aiako Harria.

Tres coleópteros saproxílicos previamente registrados (Cerambyx cerdo, Rosalia alpinay Lucanus cervus) vuelven a ser detectados en la campaña de 2006. Se da a conocer laexistencia de poblaciones de dos de ellos (R. alpina y L. cervus) en el hayedo deOieleku, lo que supone además una nueva cuadrícula UTM en la distribución conocidaen la C.A.V. Se pone de manifiesto el alto valor naturalístico del robledal de Endara ydel hayedo-robledal de Añarbe. Se cita por primera vez en el L.I.C. el gasterópodoprotegido Elona quimperiana, que habita en la zona de dominio calizo de Landarbaso.Entre otros coleópteros de elevado interés conservacionista (aunque no incluidos en lacitada directiva), se cita Gnorimus variabilis, encontrado en Añarbe y Endara.

De modo complementario al estudio, se aporta una cita que confirma la existencia de, almenos, una población del lepidóptero de interés comunitario Euphydryas aurinia en elL.I.C. y Parque Natural de Aralar.

De todas estas especies se ofrecen datos sobre sus requerimientos ecológicos, susituación en la C.A.V., en Gipuzkoa y en Aiako Harria, y se proponen algunas medidaspara su conservación en este L.I.C.

LABURPENA

92/43/CEE Arteztarauaren (“Habitat Arteztarauaren”) II eta IV Eranskinetan jasotakobaso-ornogabeak aztertzen dira Aiako Harria I.K.L. eta Parke Naturalean.

Aurretik aurkituriko hiru koleoptero saproxiliko (Cerambyx cerdo, Rosalia alpina etaLucanus cervus) atzeman dira berriro 2006ko kanpainan. Oielekuko pagadian horietakobiren (R. alpina eta L. cervus) populazioak badaudela aurkitu da, hau da, haien E.A.E.kobanaketa-areari UTM kuadrikula berri bat gaineratu behar zaio. Endarako hariztiaren etaAñarbeko pagadi-hariztiaren balio naturalistikoa nabarmentzen da. Elona quimperianagastropodo babestua aipatzen da lehenengo aldiz I.K.L.ean, non Landarbasokokareharrizko eremuan bizi baita. Kontserbaziorako interes handia duten beste koleopterobatzuen artean (aipaturiko arteztarauan jaso gabekoak, baina), Gnorimus variabilisaurkezten da, Añarben eta Endaran aurkitua, hain zuzen.

Ikerketaren osagarri modura, Aralar I.K.L. eta Parke Naturalean interes komunitariokoaden Euphydryas aurinia lepidopteroaren aipu bat ematen da ezagutzera, bertangutxienez populazio bat badagoela egiaztatzeko balio duena.

Espezie hauen guztien eskakizun ekologikoei buruz eta E.A.E.ko, Gipuzkoako etaAiako Harriko egoerari buruz, zenbait datu eskaintzen dira. Halaber, I.K.L. honetanhaien kontserbaziorako neurri batzuk proposatzen dira.

Page 4: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y
Page 5: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

INDICE

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.1. Coleópteros en la “Directiva Hábitat” . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.1.1. Cerambyx cerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73.1.2. Rosalia alpina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.1.3. Lucanus cervus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.2. Otros coleópteros que requieren protección . . . . . . . . . . . . . 23

3.2.1. Gnorimus variabilis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.3. Otros invertebrados en la “Directiva Hábitat” . . . . . . . . . . . 25

3.1.1. Elona quimperiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

ANEXO 1. Calendario de muestreos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34ANEXO 2a. Muestreos: Trampas de atracción aéreas: Añarbe . . . . . . . . 35ANEXO 2b. Muestreos: Trampas de atracción aéreas: Endara . . . . . . . . 36ANEXO 2c. Muestreos: Trampas de atracción aéreas: Oieleku . . . . . . . . 37ANEXO 2d. Muestreos: Trampas de atracción de suelo . . . . . . . . . . . . 38ANEXO 3. Nuevos registros de la campaña 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . 39ANEXO 4. Identificación (separación) fotográfica de individuos sin

capturar, con base en el patrón elitral de manchas . . . . . . . . . . . . . . . 40ANEXO 5. Un lepidóptero protegido por la “Directiva Hábitat” en el

L.I.C. y Parque Natural de Aralar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Page 6: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y
Page 7: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

1

1. INTRODUCCION

1.1. Antecedentes

En la legislación de Especies y Hábitats publicada en el D.O.C.E. nº L206 de 22 de juliode 1992, se encuentra incluida la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de1992, comúnmente conocida como “Directiva Hábitat”.

En el Lugar de Interés Comunitario (en adelante, L.I.C.) Aiako Harria, que secircunscribe exactamente a los límites del Parque Natural de Aiako Harria (extremonororiental de Gipuzkoa), deberían fijarse, de acuerdo con dicha directiva, “lasprioridades en función de la importancia de los lugares para el mantenimiento o elrestablecimiento, en un estado de conservación favorable, de un tipo de hábitat naturalde los del Anexo I o de una especie de las del Anexo II y para la coherencia de Natura2000, así como en función de las amenazas de deterioro y destrucción que pesen sobreellos”. Esta misma directiva europea dicta que “los Estados miembros tomarán lasmedidas necesarias para instaurar un sistema de protección rigurosa de las especiesanimales que figuran en la letra “a)” del Anexo IV, en sus áreas de distribución natural”.

Los anexos de la “Directiva Hábitat” poseen una gran relevancia en términos prácticos,pues recogen inequívocamente listas de entidades biológicas concretas a incorporar enlos planes de conservación de la naturaleza. Así, el Anexo II presenta “especiesanimales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesariodesignar zonas especiales de conservación” y el Anexo IV “especies animales yvegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta”.

En lo concerniente a los invertebrados, y a pesar de seguir adoleciendo de la preferenciaantropocéntrica por los seres vivos de mayor tamaño y más fácilmente identificables(Galante & Verdú, 2000), los mencionados anexos recogen varias decenas de especiesde insectos, algunas de las cuales (de los órdenes Coleoptera, Lepidoptera y Odonata),pertenecen a la fauna de la Comunidad Autónoma Vasca (en adelante, C.A.V.), yconcretamente a la de Gipuzkoa.

El conocimiento sobre estas especies de interés comunitario, no ya sólo biológico oecológico, sino incluso puramente faunístico, es exiguo, como lo es el de una granfracción (la práctica totalidad) de la entomodiversidad vasca. Urge el acopio deinformación (corología, fenología, requerimientos ecológicos...) sobre las mismas, demodo que la gestión del medio natural no quede “coja” en este aspecto frente a losdictados de las directivas europeas. Por otra parte, resulta obvio que los espaciosnaturales por un motivo u otro catalogados como L.I.C. y que alberguen poblaciones deestas especies, requieren una atención especial por parte de los zoólogos; podría decirseuna atención doble (espacios + especies) en relación con los invertebrados de interéscomunitario.

El L.I.C. y Parque Natural de Aiako Harria se presenta como un caso particular dentrode la entomología vasca, gracias a la ejecución en fechas recientes del proyecto“Entomofauna del Parque Natural de Aiako Harria” (GEE/AGE, 2006), financiado porla Diputación Foral de Gipuzkoa y los Ayuntamientos de Donostia, Errenteria, Hernani,Irun y Oiartzun y desarrollado por la Asociación Gipuzkoana de Entomología. No existeen la C.A.V. un trabajo de prospección e inventario de la entomodiversidad con las

Page 8: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

2

características y colaboración de especialistas que éste reúne (véase una recopilación dereferencias bibliográficas en Pagola Carte, 2006).

Así, entre otros resultados, en el periodo 2000-2004 se ha puesto de manifiesto laexistencia dentro del L.I.C. de, al menos, tres coleópteros forestales incluidos en la“Directiva Hábitat”, a saber: los cerambícidos Cerambyx cerdo y Rosalia alpina y ellucánido Lucanus cervus. Se trata de varios registros propios (publicados o inéditos)previos a la presente memoria y que constituyen una de las bases de partida de ésta.

Otro pilar indiscutible sobre el que avanzar en el conocimiento de los coleópterosprotegidos por la directiva europea es el proyecto de investigación desarrollado porUgarte San Vicente et al. (2003) en el ámbito de la C.A.V. Allí se recopilaba lainformación concerniente tanto a las tres especies mencionadas como a Osmodermaeremita, cetónido recientemente hallado en Araba (Ugarte San Vicente & Ugarte Arrue,2002).

Aunque a lo largo de la memoria se hará referencia a otros trabajos relativos a cada unade las especies, conviene adelantar el interés de algunas fuentes de consulta. En primerlugar, debe hacerse notar que el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (véase enIKT, 1999) no recoge ninguna especie de invertebrado1. Por otra parte, la publicacióndel libro sobre “Los artrópodos de la “Directiva Hábitat” en España” (Galante & Verdú,2000) supuso un importante hito ibérico, no carente, sin embargo, de errores en larecopilación de localidades, al menos en las que atañen a la C.A.V. (se comentará a sudebido tiempo en esta memoria).

También gracias al Ministerio de Medio Ambiente del estado español, se dispone ya dela muy destacable publicación “Libro Rojo de los invertebrados de España” (Verdú &Galante, 2006), en la que, a pesar del gran esfuerzo de los autores y coordinadores degrupo, se han producido asimismo algunos errores que afectan a la fauna de coleópterosde la C.A.V. y, por tanto, a esta memoria (igualmente se comentarán dondecorresponda). En el apartado siguiente (1.2. Planteamiento) se ofrece, en la tablaadjunta, una síntesis de los taxones recogidos por este libro rojo y que interesan alpresente proyecto.

Además de las fuentes que se vienen comentando, en el caso de los moluscos se hamanejado también el “Estudio faunístico y biogeográfico de los moluscos terrestres delnorte de la Península Ibérica” de Altonaga et al. (1994). Lo indicamos en estaIntroducción porque conviene adelantar que precisamente (!) los datos faunísticos sobreElona quimperiana en Gipuzkoa contienen un error que afecta al L.I.C. Aiako Harria(se explicará en su apartado). La detección de dicho error trae como consecuencia quesea en la presente memoria donde se cite por primera vez la presencia de este caracol enterrenos del L.I.C. y Parque Natural de Aiako Harria.

Finalmente, esta memoria y el autor de la misma deben mucho a las conversaciones ycolaboraciones mantenidas durante estos últimos años con los amigos y entomólogos P.Bahillo de la Puebla (Barakaldo, Bizkaia), J.I. Recalde (Atarrabia, Nafarroa), I. Ugarte(Agurain, Araba) e I. Zabalegui (Hernani, Gipuzkoa) y a este último particularmente,además, por la comunicación de nuevos registros de coleópteros en el Parque Natural de

1 Debe llamarse la atención sobre el hecho de que, además, la página web correspondiente a dichareferencia (IKT, 1999) requiere una actualización, pues puede leerse que, entre las especies de insectos deinterés comunitario presentes en la C.A.V., “solamente Rosalia alpina es prioritaria”. Osmodermaeremita, igualmente prioritaria, mantiene al menos una población en Araba (Ugarte San Vicente & UgarteArrue, 2002).

Page 9: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

3

Aiako Harria y por sus observaciones y opiniones sobre la presencia de Rosalia alpinaen el valle del Urumea.

1.2. Planteamiento

En el L.I.C. Aiako Harria es conocida la presencia de tres coleópteros forestales de losrecogidos en la “Directiva Hábitat” (véase el apartado 1.1. Antecedentes): loscerambícidos Cerambyx cerdo y Rosalia alpina y el lucánido Lucanus cervus(GEE/AGE, 2006). Esta información previa disponible se limita, prácticamente, a unaspocas citas, sin mayor información acerca de la situación y requerimientos de suspoblaciones en este espacio natural protegido. Registrar e interpretar nuevos datos alrespecto es fundamental para poder dar una efectiva protección a estas especies.

La citada directiva recoge igualmente otras especies de coleópteros de presenciaprobable en los bosques del L.I.C. Aiako Harria. Así, es necesario llevar a caboprospecciones adecuadas con el objetivo de detectar, si las hubiera, núcleospoblacionales del cetónido Osmoderma eremita, el cucújido Cucujus cinnaberinus o elelatérido Limoniscus violaceus. Se juzga igualmente importante direccionar esfuerzoshacia otras especies de coleópteros raros, amenazados y/o protegidos en algunos paíseseuropeos, como pueden ser los cetónidos Gnorimus variabilis y Liocola lugubris(ambos recientemente incorporados al “Libro Rojo de los invertebrados de España”:Verdú & Galante, 2006), de presencia probable en Aiako Harria y con posibilidades deser objeto de futuras normativas nacionales o internacionales.

Por otra parte, a pesar del generalizado “caos” en la conservación de los invertebrados,no sólo son unos pocos grupos de artrópodos (como se viene viendo) los beneficiariosde medidas de protección. De los moluscos terrestres también se posee un conocimientosuficiente como para haber sido incluidos, entre otras, en la “Directiva Hábitat”. Dosespecies enumeradas en los anexos de dicha directiva, el caracol Elona quimperiana(Elonidae) y el limaco Geomalacus maculosus (Arionidae) podrían estar presentes en elL.I.C. Aiako Harria, situación muy probable pero aún por confirmar en el caso delprimero. A pesar de la menor familiaridad del autor de la memoria con losgasterópodos, la inconfundible morfología externa de ambas especies permite subúsqueda en el marco del estudio actual.

En síntesis, se ha planteado la investigación, así como esta memoria, en las tressiguientes direcciones: coleópteros forestales recogidos en la “Directiva Hábitat”(apartado 3.1), coleópteros forestales no incluidos en los anexos de dicha directiva perocon similar valor ecológico e interés conservacionista (apartado 3.2) y otrosinvertebrados no artrópodos, concretamente moluscos gasterópodos, también protegidospor la “Directiva Hábitat” (apartado 3.3).

Finalmente, se ha juzgado oportuno incluir, como uno de los anexos de la memoria(anexo 5), algunos datos de interés sobre el lepidóptero diurno Euphydryas aurinia,recogido en la “Directiva Hábitat” y que vive en otro L.I.C. de Gipuzkoa, el ParqueNatural de Aralar.

En la tabla de la página siguiente se presenta, para cada una de las especies estudiadasen el L.I.C. Aiako Harria, la categoría de protección asignada tanto por la “DirectivaHábitat” como por el Convenio de Berna, relativo a la conservación de la vida salvaje y

Page 10: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

4

del medio natural de Europa, y también por el reciente “Libro Rojo de los invertebradosde España” (Verdú & Galante, 2006), así como la procedencia de sus registros en esteL.I.C.

1.3. Objetivos

1. Localizar poblaciones de las especies de invertebrados protegidos por la “DirectivaHábitat” y que, pudiendo encontrarse en el L.I.C. y Parque Natural de Aiako Harria,aún no hayan sido detectadas.

2. Ampliar el conocimiento acerca de la distribución y cuantificación de los efectivos ypoblaciones de las especies de invertebrados cuya presencia ya ha sido detectadapreviamente en el L.I.C. y Parque Natural de Aiako Harria.

3. Profundizar en el conocimiento del ciclo biológico y de los requerimientosecológicos de dichas especies, en relación con los hábitats disponibles (inclusopotencialmente) dentro del L.I.C. y Parque Natural.

4. Proponer, en consonancia con los puntos anteriores, las medidas necesarias paraasegurar el buen estado de conservación de las poblaciones de estos invertebrados,así como de otros que pudieran presentar un elevado interés.

Para la consecución de los objetivos planteados se ha diseñado y desarrollado lacampaña de 2006, que, como se verá, ha satisfecho parcialmente todos y cada uno deellos. Es necesario continuar con el estudio a fin de llegar a un conocimiento de lasespecies que permita proponer medidas efectivas de conservación de las mismas en elL.I.C. Aiako Harria.

"Directiva Hábitat" Convenio Berna * Libro Rojo España ** L.I.C. Aiako Harria ***

ARTHROPODA INSECTA COLEOPTERA

CetoniidaeGnorimus variabilis Vulnerable (VU) Presente memoriaLiocola lugubris Datos insuficientes (DD)Osmoderma eremita Anexo II, Anexo IV, prioritaria Anexo II Vulnerable (VU)

CerambycidaeCerambyx cerdo Anexo II, Anexo IV Anexo II Preocupación menor (LC) GEE/AGE, 2006 + Presente memoriaRosalia alpina Anexo II, Anexo IV, prioritaria Anexo II Preocupación menor (LC) GEE/AGE, 2006 + Presente memoria

CucujidaeCucujus cinnaberinus Anexo II, Anexo IV Anexo II Datos insuficientes (DD)

ElateridaeLimoniscus violaceus Anexo II Vulnerable (VU)

LucanidaeLucanus cervus Anexo II Anexo III Preocupación menor (LC) GEE/AGE, 2006 + Presente memoria

MOLLUSCA GASTROPODA

ArionidaeGeomalacus maculosus Anexo II, Anexo IV Anexo II Vulnerable (VU)

ElonidaeElona quimperiana Anexo II, Anexo IV Anexo II Preocupación menor (LC) Presente memoria

* Anexo II: Estrictamente protegida; Anexo III: Protegida** Sigue el criterio de categorías de la U.I.C.N.*** Registros en el L.I.C. Aiako Harria (previos y nuevos)

Page 11: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

5

2. METODOLOGIA

Los datos sobre las especies tratadas en el L.I.C. Aiako Harria se basan tanto en fuentesde información previa como en muestreos propios y en observaciones ocasionalescorrespondientes a la campaña de 2006. En lo que respecta a esta campaña de 2006, seproporcionan a continuación los datos de las localidades con observaciones o capturas:

Denominación: AñarbeLocalidad: Goikoarkaitzeta Municipio: ErrenteriaAltitud: 350 m Cuadrícula UTM: 30TWN9088(Trampas ubicadas en dos puntos, separados por unos 200 m, denominadosGoikoarkaitzeta-1 y Goikoarkaitzeta-2)

Denominación: EndaraLocalidad: Arbiun–Erroiarri Municipio: IrunAltitud: 350 m Cuadrícula UTM: 30TXN0094(Trampas ubicadas en un punto, denominado Endara)

Denominación: LandarbasoLocalidad: Landarbaso–Aizpitarte IV Municipio: ErrenteriaAltitud: 230 m Cuadrícula UTM: 30TWN8990

Denominación: ListorretaLocalidad: Pillotasoro–Barrengoloia Municipio: ErrenteriaAltitud: 150-200 m Cuadrículas UTM: 30TWN8891, -8991

Denominación: OielekuLocalidad: Oieleku pagadia Municipio: OiartzunAltitud: 500-650 m Cuadrículas UTM: 30TWN9589, -9689(Trampas ubicadas en 5 puntos, correspondientes a las parcelas de los 5 tratamientosexperimentales dentro del hayedo, denominados P1, P2, P3, P4 y P5)

Denominación: UgaldetxoLocalidad: Agirre berri–Ugaldetxo Municipio: HernaniAltitud: 50 m Cuadrícula UTM: 30TWN8786

Los métodos de muestreo u obtención de la información se resumen en el siguienteesquema (sobre algunos, más detalles consultables en el informe sobre la entomofaunade Oieleku (Pagola Carte, 2006) ):

1. Muestreos específicos, en zonas forestales seleccionadas dentro del L.I.C.,concretamente en las localidades Añarbe, Endara, Listorreta y Oieleku.

1.1. Trampas de atracción aéreas (técnica de Allemand & Aberlenc, 1991),consistentes en recipientes de plástico conteniendo una mezcla de vino tinto ycerveza (33 cl : 33 cl), con sal disuelta (75 g) como conservante, y colocadasa unos 6 m de altura en ramas de robles Quercus robur (Añarbe) o Quercus

Page 12: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

6

pyrenaica (Endara) y hayas Fagus sylvatica (Oieleku). La cantidad total detrampas procesadas ha sido de 174, distribuidas:

Añarbe: 3 réplicas x 2 puntos x 6 periodos = 36Endara: 3 réplicas x 1 punto x 6 periodos = 18Oieleku: 3 réplicas x 5 puntos x 8 periodos = 120(véanse fechas y otros detalles en los anexos 2a, 2b y 2c)

1.2. Trampas de atracción en suelo, con el mismo fundamento que las aéreas, perosituadas en el suelo de oquedades basales de los árboles. Sólo se han colocadoy procesado 15 trampas piloto, en las localidades de Endara y Oieleku (véaseel anexo 2d).

1.3. Recorridos a pie por los caminos y a través del sotobosque de las localidadesde Añarbe, Endara, Landarbaso, Listorreta y Oieleku, con observacióndetenida del suelo, troncos vivos, troncos muertos en pie (snags) o abatidos(logs), etc., para la detección de individuos vivos o de restos (élitros, patas,antenas...). No se ha tratado de recorridos con planificación sistemática, aexcepción de los llevados a cabo en la localidad Listorreta. Estos han estadodirigidos a controlar una población de Lucanus cervus, por lo que entremediados de junio y mediados de agosto se ha repetido 10 veces (y otra vezen septiembre) el mismo recorrido de aproximadamente media hora, a lolargo de unos 2 km de carretera (ida y vuelta para abarcarla desde ambosmárgenes), para la detección de individuos vivos y muertos en la carretera oen sus inmediaciones. Con el fin de optimizar el muestreo, se prestabaatención a las condiciones meteorológicas de días anteriores, tratando deevitar el sesgo de la eliminación de restos de insectos por las precipitaciones.

2. Otras fuentes de información.

2.1. Bibliografía publicada e informes técnicos, particularmente los de Ugarte SanVicente et al. (2003) y GEE/AGE (2006).

2.2. Otros muestreos, además de los mencionados en los puntos 1.1–1.3, enOieleku, dentro del proyecto para el inventario y seguimiento de laentomodiversidad de aquel hayedo (Pagola Carte, 2006), incluyendo trampasluminosas e inspección nocturna de troncos, barridos de la vegetaciónherbácea y del dosel arbóreo mediante mangas entomológicas y colocación defrutas (como cebo) en lugares estratégicos.

2.3. Comunicaciones realizadas por colegas de observaciones de estas especiesdentro del L.I.C.

En el anexo 1 se detalla el calendario de muestreos entre marzo y septiembre de 2006,en todas las localidades estudiadas.

Page 13: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

7

3. RESULTADOS Y DISCUSION

En el anexo 3 se recogen todos los datos nuevos sobre los invertebrados tratados en estamemoria, obtenidos en la campaña de 2006 en el L.I.C. Aiako Harria. En todos loscasos se trata de las fases adultas.

A continuación se presenta cada una de las especies, incluyendo comentarios bajovarios epígrafes, a modo de resultados y discusión de los mismos. En letras rojas secomentan errores detectados en la bibliografía y en letras azules se destacan algunasmedidas o recomendaciones para su conservación.

3.1. Coleópteros en la “Directiva Hábitat”

3.1.1. Cerambyx cerdo

Comentarios taxonómicos

Cerambyx cerdo Linnaeus, 1758 pertenece al orden Coleoptera, suborden Polyphaga,infraorden Cucujiformia, superfamilia Chrysomeloidea, familia Cerambycidae ysubfamilia Cerambycinae.

Género paleártico, representado en la fauna europea por 7 especies (Fauna Europaea,2004) y en la Península Ibérica por las siguientes 4: C. miles Bonelli, 1812, C. scopoliiFuessly, 1775, C. welensii (Küster, 1846) y la tratada C. cerdo Linnaeus, 1758, de laque sólo se tiene constancia de la subespecie C. cerdo mirbeckii (Lucas, 1842). Apartede otras claves de determinación útiles (Vives, 2000; Ugarte San Vicente et al., 2003),Dupont & Zagatti (2002) aportan ilustraciones para la diferenciación de estos taxones.

Hábitat y biología

(Bahillo de la Puebla & Iturrondobeitia, 1996; Vives, 2000, 2001; Núñez Vázquez,2002; Ugarte San Vicente et al., 2003)

Especie estrechamente asociada al género Quercus (Q. robur, Q. humilis, Q. ilex, Q.faginea...) pero que puede desarrollarse, muy secundariamente, en algunos otrosárboles, entre ellos nogales (Juglans spp.), sauces (Salix spp.) o haya (Fagus sylvatica).Su hábitat natural son los bosques maduros de quercíneas, si bien en ocasiones puedecolonizar árboles aislados en ambientes humanizados. En general, no muestrapreferencia marcada por zonas de montaña (en Gipuzkoa, piso montano), sino más bienpor altitudes menores (piso colino).

La razón de que viva tanto en ambiente de bosque como en árboles aislados encualquier otro ambiente (así lo atestiguan una gran parte de registros vascos y muchaspoblaciones registradas y estudiadas en Centroeuropa) radica en el requerimientoecológico de árboles viejos (del género Quercus); así, podemos considerar éste suhábitat o microhábitat, más que una determinada formación vegetal. Normalmenteescogen árboles enfermos o senescentes, lo que relativiza el impacto económico de la

Page 14: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

8

actividad de sus larvas en la madera. Aun así, en algunas zonas de Europa (incluyendoel área ibero-balear) se ha considerado una plaga, por propiciar el secado y muerte delos robles y encinas. En realidad, el coleóptero sería uno de los protagonistas (uneslabón más) de la muerte natural de los viejos árboles ya sumidos en un progresivodeclive, pero su presencia, incrementada fuera de tal función natural, parece versefavorecida por algunas actividades humanas (podas poco cuidadosas, por ejemplo).

La eclosión tiene lugar unos 10 días después de la puesta. La larva se alimenta demadera (es xilófaga) y perfora galerías elípticas en el leño, cada vez más gruesas. Eldesarrollo larvario se extiende a lo largo de, al menos, 3 años, el primero de los cuales lalarva permanece en la zona cortical. Tras el último estadio, y llegado el verano,acontece la ninfosis en el interior de una cámara pupal preparada, dentro de la madera,con serrín aglutinado y secreciones bucales. El estadio de pupa dura sólo 5 ó 6 semanasy, tras la metamorfosis, los adultos permanecerán dentro de dicha cámara o celda hastala primavera-verano siguiente (es decir, hibernan), cuando salgan para reproducirse. Lavida imaginal dura apenas un mes.

Los adultos pueden observarse entre mayo y septiembre, pero su máximo poblacionalen la C.A.V. corresponde al mes de julio. Fundamentalmente, presentan actividadcrepuscular y es posible observarlos sobre los propios troncos de gruesos robles, dondecorretean por la corteza. Acuden a alimentarse a los exudados de savia en heridas de lascortezas, así como a frutos maduros. Por todo lo dicho, son atraíbles por luces nocturnasy por jugos azucarados.

Situación conocida en la C.A.V. y en Gipuzkoa

En la C.A.V. como en toda la Península Ibérica y en su área de distribución europea,Cerambyx cerdo depende de quercíneas, pero puede vivir tanto en bosques más o menosgrandes como en otras zonas donde se conserve algún viejo árbol del género Quercus,incluyendo ambientes humanizados como parques, márgenes de vías de comunicación,setos, etc. (Bahillo de la Puebla & Iturrondobeitia, 1996; Ugarte San Vicente et al.,2003). En esta comunidad autónoma se ha registrado desde el nivel del mar hasta 700 mde altitud.

Martínez de Murguía et al. (2003) no encontraron la especie al estudiar los artrópodossaproxílicos forestales del L.I.C. y Parque Natural de Aralar.

A nivel de la C.A.V., Ugarte San Vicente et al. (2003) indicaron que las poblaciones deeste coleóptero no estarán amenazadas mientras se conserven sus hábitats y los viejosárboles de cría, pero que actualmente se halla en clara regresión por la tala sistemáticade viejas quercíneas. Dada su amplia distribución en la C.A.V. y la escasafragmentación supuesta de dicha distribución, estos autores clasificaron Cerambyxcerdo según los criterios de la U.I.C.N. como “De preocupación menor (LC, LeastConcern)” y se propuso incluirla, bajo la categoría “De interés especial”, en el CatálogoVasco de Especies Amenazadas de la C.A.V.

Según el recuento de cuadrículas UTM de 10 x 10 km (Ugarte San Vicente et al., 2003),se ha encontrado en 23 de ellas en la C.A.V., de las cuales sólo 4 en Gipuzkoa,quedando un amplio espacio vacío de registros en el cuadrante suroriental de Gipuzkoa,en consonancia con los resultados de Martínez de Murguía et al. (2003) para Aralar. Enaquel informe de ámbito autonómico aún no se recopilaba ningún registro del L.I.C. yParque Natural de Aiako Harria, de modo que los datos del mismo (véase apartadosiguiente) hacen ascender tales cantidades a 24 y 5, respectivamente.

Page 15: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

9

Situación conocida en el L.I.C. Aiako Harria

Información previa

El inventario de la entomofauna del Parque Natural para el periodo 2000-2004(GEE/AGE, 2006) recoge su presencia en la cuadrícula UTM de 2 x 2 km 30TXN-00/01-94/95, correspondiente al bosque de Endara.

Detección: nuevos datos y estado de sus poblaciones

El presente estudio aporta el dato (anexo 3) de dos nuevos ejemplares capturadosmediante trampa de atracción aérea en la misma área, la localidad Endara.Primeramente un macho, en el periodo comprendido entre el 23 de junio y el 11 dejulio; posteriormente una hembra, en el periodo entre el 11 de julio y el 5 de agosto.Resultaron atraídos a dos de las tres trampas (réplicas), concretamente a las dos másdistantes estre sí (unos 200 m). Considerando la habitual emergencia anterior de machosen muchos insectos, las fechas concuerdan con el máximo poblacional señalado para laC.A.V. en el mes de julio (Bahillo de la Puebla & Iturrondobeitia, 1996; Ugarte SanVicente et al., 2003).

También en Endara, en dos trampas (réplicas) dispuestas entre el 30 de mayo y el 12 dejunio se capturaron sendos ejemplares de Cerambyx scopolii, especie común, menosexigente en sus requerimientos vegetales que su congénere protegido, y que igualmentese ha registrado en el hayedo de Oieleku en el mes de junio (Pagola Carte, 2006).Nuevamente, los datos de Aiako Harria están en consonancia con la literatura quesentencia un máximo poblacional para Cerambyx scopolii entre mayo y junio en laC.A.V. (Bahillo de la Puebla & Iturrondobeitia, 1996). Además, otra de las especies defauna acompañante en estas trampas ha sido el cetónido Protaetia (Netocia) moriomorio (Fabricius, 1781). Se ha capturado un ejemplar en cada uno de los siguientes tresperiodos: 12 de junio – 23 de junio, 23 de junio – 11 de julio, 11 de julio – 5 de agosto.Los registros de este cetónido son escasos en la C.A.V., constituyendo los de Endara lasegunda cita para Gipuzkoa, donde se había capturado en 1970 (Bahillo de la Puebla etal., 1992). Otro cetónido capturado simultáneamente en Endara es el interesanteGnorimus variabilis (Linnaeus, 1758), que se trata más adelante en esta mismamemoria.

El limitado esfuerzo de muestreo realizado en Endara (por comparación con Oieleku,por ejemplo) y los buenos resultados obtenidos refuerzan la idea de que este robledal esuno de los puntos de elevado interés naturalístico dentro del L.I.C. y Parque Natural deAiako Harria.

Medidas para su conservación en el L.I.C. Aiako Harria

Debe garantizarse la continuidad espacio-temporal del robledal de Endara y sudiversidad vegetal, tanto taxonómica como estructural. Los robles (Quercus robur, Q.pyrenaica) deben alcanzar su madurez y entrar en la fase de senescencia sininterferencias, generando así el hábitat adecuado para Cerambyx cerdo. A partir de esemomento, la madera muerta que se vaya acumulando en forma de logs y snagsfavorecerá a otras especies de artrópodos más que a este cerambícido, por lo que éste y

Page 16: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

10

el recurso que necesita servirán, por tanto, de “paraguas” para aquellos otros artrópodosy sus respectivos recursos vitales.

Según las prospecciones realizadas hasta el momento, incluyendo el análisis de lascapturas mediante trampas de atracción de la presente campaña, los márgenes forestales“imprecisos”, con algunos árboles muertos en pie y una transición hacia el matorral conacúmulo de madera, pueden ser valiosas para Cerambyx cerdo y otras especies decoleópteros. Tal fisionomía vegetal puede observarse en el límite superior del bosque enel monte Erroiarri. Particularmente interesantes son sus laderas meridional y oriental,por lo expuesto anteriormente y por albergar, precisamente como parte de la orlaforestal que se viene comentando, un biotopo más termófilo, con retazos de vegetaciónexclusiva dentro del L.I.C. (Arbutus unedo o Genista hispanica, por ej.). Este biotopo yel conjunto de Endara merecen prospecciones entomológicas más intensas.

En síntesis:

1- Las medidas para la conservación de Cerambyx cerdo (permitir el envejecimiento ymuerte de los robles) pueden contemplarse, independientemente de su valorintrínseco, como una oportunidad para la conservación, desde la base, de todo elproceso de sucesión de la madera muerta. Esta oportunidad queda más clara en elcaso de esta especie (por comparación con el resto de invertebrados tratados en elpresente estudio), ya que precisa madera vieja o moribunda más que muerta y/o endescomposición.

2- En lo concerniente al robledal de Endara, la gestión forestal adecuada para con elcoleóptero debería compatibilizarse con la conservación (e incluso extensión) de suorla de arbustos, snags y viejos árboles aislados y bien insolados.

3.1.2. Rosalia alpina

Comentarios taxonómicos

Rosalia alpina (Linnaeus, 1758) pertenece al orden Coleoptera, suborden Polyphaga,infraorden Cucujiformia, superfamilia Chrysomeloidea, familia Cerambycidae ysubfamilia Cerambycinae.

Género holártico, con sólo una especie de distribución neártica y el resto paleárticas. Enla Península Ibérica y en Europa el género se presenta monoespecífico (FaunaEuropaea, 2004), siendo, por este motivo y por su morfología externa, muy fácilmenteidentificable.

Hábitat y biología

(Vives, 2000, 2001; Nicollet & Lempérière, 2002; Ugarte San Vicente et al., 2003;Duelli & Wermelinger, 2005)

Especie xilófaga casi infeodada al género Fagus, aunque también ha sido citada sobreCarpinus, Fraxinus, Salix, Tilia, Castanea, Juglans, Pyrus e incluso Picea y Pinus, perosiempre dentro del área de Fagus. Su hábitat característico son los hayedos maduros ybien conservados, particularmente aquellos de montaña que albergan viejos árboles. Apesar de vivir en este tipo de bosques húmedos, es considerada una especie termófila,

Page 17: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

11

que requiere la presencia de troncos bien insolados y madera seca o en proceso desecarse, tanto en árboles vivos o muertos en pie (pueden efectuar la puesta hasta 25 mde altura) como en troncos abatidos pero bien aireados. Debe señalarse que no existe unconocimiento preciso sobre el papel jugado por la madera relativamente seca de ramasgruesas en árboles vivos, pero parece que podría no ser desdeñable. En cualquier caso,es indudable que una de las claves para acercarse a la comprensión de la biología deRosalia alpina es “la madera (de haya) en proceso de secarse”. Investigacionesrecientes y con base experimental apuntan a una cierta preferencia del coleóptero portroncos secos en pie (frente a troncos secos tumbados; sin considerar árboles vivos),largos (2 m, frente a cortos: 1 m), y gruesos (> 0,25 m, frente a delgados: < 0,20 m).

El ciclo biológico dura al menos 2 años, la mayor parte del mismo en la fase de larva.La fase imaginal apenas se extiende unas pocas semanas. No obstante, la vida larvariapuede prolongarse incluso 3 ó 4 años, dependiendo del grado de insolación y de lacalidad de la madera. De hecho, puede ocurrir que la fracción de madera quepreviamente acoge una larva gane humedad, en ella se instalen nuevos hongos y, endefinitiva, se pase a unas condiciones menos favorables para el cerambícido, a pesar delo cual éste pueda completar su desarrollo, pero en más tiempo.

El desarrollo larvario atraviesa tres estadios. Durante el primer estadio, la larva neonatase alimenta de la madera bajo la corteza, excavando posteriormente una galería hacia elinterior del leño, donde seguirá alimentándose durante el segundo y tercer estadios.Antes de la última hibernación la larva se acerca nuevamente hacia la superficie. Enprimavera o comienzos del verano excava allí la cámara pupal, así como una galería desalida, que después tapona con serrín. Entonces tiene lugar la ninfosis y en ese mismoverano, la emergencia del adulto, que se abrirá paso por la galería de salida.

Los adultos, activos en las horas centrales del día, pueden observarse entre finales demayo y octubre, si bien el máximo poblacional, al menos en la C.A.V., ocurre entrejulio y agosto. Los machos emergen, en promedio, una semana antes que las hembras.Normalmente no acuden a las flores; en cambio, es habitual encontrarlos sobre troncosabatidos o cortados, donde suele tener lugar la cópula (así como la defensa del territoriopor los machos, vigilancia de la hembra fecundada por un macho, etc.). La hembradeposita los huevos, de uno en uno pero en ocasiones contiguos o próximos, en fisuras yanfractuosidades de la corteza. La oviposición es relativamente superficial, dada lapequeña longitud del ovipositor.

Situación conocida en la C.A.V. y en Gipuzkoa

Estrechamente asociado a los bosques de haya (Fagus sylvatica) en el tercio nortepeninsular (Vives, 2000, 2001), su distribución en la C.A.V. se ajusta a la de loshayedos, mayoritariamente del piso montano, que cubren amplias extensiones de lassierras de mayor altitud: Arkamo, Gorbeia, Urkiola, Entzia, Aizkorri-Aratz, Aralar oErnio (Sánchez Alonso, 1988; Bahillo de la Puebla & Iturrondobeitia, 1996; Ugarte SanVicente et al., 2003; Martínez de Murguía et al., 2003, 2004, 2005). Sin embargo, sehan solido encontrar ejemplares en otros ambientes (robledales o zonas urbanas, por ej.)y en bosques de hayas de menores dimensiones y/o situados en el piso colino (UgarteSan Vicente et al., 2003).

Martínez de Murguía et al. han estudiado el estado de las poblaciones de la especie ypropuesto medidas para su conservación en el L.I.C. y Parque Natural de Aralar (2003,2005) y en el de Aizkorri-Aratz (2004).

Page 18: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

12

A nivel de la C.A.V., Ugarte San Vicente et al. (2003) indicaron que las poblaciones deeste coleóptero no deberían estar amenazadas mientras se conserven los hayedos queocupan y éstos sean gestionados eficazmente de modo que respondan a losrequerimientos ecológicos de la especie. En consecuencia, se clasificó según loscriterios de la U.I.C.N. como “Casi amenazada (NT, Near Threatened)” y se propusoincluirla, bajo la categoría “De interés especial” en el Catálogo Vasco de EspeciesAmenazadas de la C.A.V.

Según el recuento de cuadrículas UTM de 10 x 10 km (Ugarte San Vicente et al., 2003;Martínez de Murguía et al., 2005), se ha encontrado en 18 de ellas en la C.A.V., de lascuales 9 en Gipuzkoa. En el informe de ámbito autonómico (Ugarte San Vicente et al.,2003) se recopila la cuadrícula 30TWN88, sobre la base de material del L.I.C. y ParqueNatural de Aiako Harria, con los datos: “Agirre berri (Hernani), 30TWN8786, 50 m,fecha: 13-07-2001, 1 ej. macho, IZ [Imanol Zabalegui] leg. y col.”, datos queconstituyen parte de la información aportada por GEE/AGE (2006) (véase el apartadosiguiente).

Situación conocida en el L.I.C. Aiako Harria

Información previa

El inventario de la entomofauna del Parque Natural para el periodo 2000-2004(GEE/AGE, 2006) recoge su presencia en las cuadrículas UTM de 2 x 2 km 30TWN-86/87-86/87 y 30TWN-92/93-88/89, correspondientes, respectivamente, a la localidadUgaldetxo del presente informe (véase también el apartado anterior) y a la zona delmonte Zaria (confines de Errenteria y Oiartzun).

Detección: nuevos datos y estado de sus poblaciones

El presente estudio aporta datos (anexo 3) sobre 3 nuevos individuos observados en lalocalidad Ugaldetxo durante la primera decena de julio, así como el registro de laespecie por primera vez en el hayedo de trasmochos de Oieleku. En Oieleku se hanobservado dos individuos vivos y se han recogido restos de otros 6 ejemplares, lo quesupone además una nueva cuadrícula UTM de 10 x 10 km para la C.A.V.

Todos los individuos observados vivos eran hembras. Las de Oieleku se avistaron elmismo día y momento (29 de julio, soleado, hacia las 13:00 h) en el mismo punto, unapilamiento de troncos de haya en el margen de la pista forestal, contiguo a la parcela 5.En el anexo 4 se ilustran las dos hembras de Oieleku, con fotografías que han servido,mediante el estudio del patrón elitral de manchas, para certificar que se trataba de dosindividuos diferentes. Las 3 hembras de Ugaldetxo se han observado volando, a plenosol, en las horas centrales del día, y posándose, respectivamente, en una huerta, en elsuelo de un exterior de una casa y en troncos apilados para leña (observaciones deImanol Zabalegui). También en este caso se ha podido certificar que se trataba deindividuos diferentes.

En cuanto a los restos recogidos en Oieleku (elementos de fuerte quitinización comoélitros, antenas o patas), los 2 ejemplares de la parcela 2 (6 y 13 de junio) se hanencontrado al pie de un snag de haya en ambiente de claro, a una altura intermedia entrela pista forestal y la carretera; el ejemplar de la parcela 4 (13 de julio), sobre un log de

Page 19: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

13

haya cercano a la pista forestal, también en un claro; los 3 ejemplares de la parcela 5 (13de julio, 5 de agosto y 16 de agosto), en el mismo apilamiento de troncos (queconsideramos equivalentes a logs) en los que se han observado las hembras vivas.

La evidencia de población activa de adultos a través del registro de restos resulta muyútil en el caso de esta especie. Un buen ejemplo es la cita ibérica más meridional que seconoce, del hayedo de Ayllón (Sistema Central, Segovia, España) (Plaza, 1988), basadaen dos élitros.

Todos los restos encontrados en Oieleku reflejan el efecto de la depredación porvertebrados, seguramente aves, pero quizá también reptiles o pequeños mamíferos. Laobservación de sólo dos individuos vivos (a pesar de la vistosidad de la especie) frente atantos restos parece evidenciar un fuerte efecto de la depredación sobre estecerambícido en dicho hayedo. No obstante, este hecho puede también ser interpretadode modo inverso: la vistosidad de sus tegumentos facilita la localización de restos, porlo que éstos (y, así, la depredación) puede quedar sobreestimada. En algunos casos (logsde la parcela 5), tanto la captura como la ingestión de la presa se habrá producido sobreel mismo recurso al que habría acudido el coleóptero; en otros casos, es asumible uncierto desplazamiento del depredador desde la captura del insecto hasta su ingestión enuna mejor atalaya. En cualquier caso, parece poder deducirse la presencia de individuosde Rosalia alpina en un radio no muy amplio desde el punto en que se han hallado losrestos.

Tratándose de un cerambícido con una relativamente alta capacidad dispersiva (unadulto puede desplazarse, según Gatter (1997), hasta 1 km) a partir de los registrospresentados puede generalizarse que vive o puede vivir en todo el hayedo de Oieleku.Sin embargo, se aprecian dos tendencias en la detección de adultos:

- Claros “interiores” del bosque, al menos en la parcela 2.- Pista forestal, sus márgenes y troncos apilados en los mismos.

La parcela 2 acoge el tratamiento experimental orientado a reducir la compactación delsuelo y a interrumpir la continuidad del dosel arbóreo permitiendo la llegada de luz alsotobosque. Desde el punto de vista de la entomología, interesa especialmente el modode conseguir el segundo de aquellos objetivos, es decir, en la parcela 2 el derribo dealgunos árboles. Según se deduce del estudio iniciado en 2006 (Pagola Carte, 2006), loslogs así creados albergan ya la sucesión de fauna propia de la madera de haya endescomposición, encontrándose en estos momentos entre los estados primero y segundodefinidos por Dajoz (1967, 2001). Cabe pensar que durante 2005 y 2006 hayan acudidohembras de Rosalia alpina a ovipositar a estos logs, o bien a gruesas ramas secas y(ahora) bien insoladas de árboles vivos, en los claros abiertos. A partir de 2007 podríatener lugar la emergencia de adultos en estos enclaves.

De hecho, las numerosas capturas del cerambícido Rhagium mordax en esta parcela sehan interpretado como adultos emergidos de dichos logs, mientras que las deStictoleptura scutellata y Leptura aurulenta corresponderían a individuos que habríanacudido a ovipositar (Pagola Carte, 2006). El método de muestreo que ha aportado estosdatos (trampas de atracción aéreas) no es válido para colectar Rosalia alpina, por lo quela llegada de sus adultos en similares circunstancias (para ovipositar) ha podido pasarinadvertida (cabe señalar, a favor de esta idea, que la observación de adultos vivos delas otras especies mencionadas ha sido testimonial, aun siendo especies mucho másabundantes que Rosalia alpina). Resulta muy interesante la discusión ofrecida porMartínez de Murguía et al. (2005) en torno a las especies del género Rhagium y larelación entre su posición temporal en la sucesión de la madera de haya y la de Rosalia

Page 20: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

14

alpina, puesto que corroborarían la hipótesis de colonización que se está planteandoaquí.

Por otra parte, fuera de la parcela 2 de Oieleku, los restantes registros de la especie eneste hayedo y los de la localidad Ugaldetxo presentan un cierto paralelismo. Se trata dela existencia de un claro longitudinal que atraviesa la masa forestal (“pista forestal” o“carretera + río”, respectivamente). En el caso de Oieleku es evidente la atracción porlos troncos apilados al margen de la pista forestal, que se comenta unos párrafos másabajo. En Ugaldetxo, donde no se encuentran hayas hasta una distancia de 1 km en línearecta, la atracción por el fondo del valle plantea gran interés. Se proponen dos posiblesexplicaciones:

- Los adultos acuden al fondo del valle desde algún hayedo de las laderaspróximas. Siendo así, podría existir un importante núcleo poblacional en lazona de Urdaburu, aún no detectado.

- La especie vive y completa su ciclo en el bosque de ribera del Urumea, sobrefrondosas diferentes al haya, de acuerdo con el variado espectro defitohuéspedes secundarios (Vives, 2000) y con la constatación de que supreferencia por hayedos no es estricta, ya que puede encontrarse también enbosques de ribera (Luce, 1996; Martínez de Murguía et al., 2003, 2005).

(Con los registros de 2006, asimismo, parece descartarse que la presencia de Rosaliaalpina en esta localidad sea debida al transporte accidental por vehículos desde otraszonas río/carretera arriba).

Al respecto de los apilamientos de troncos de haya en los márgenes de carreteras ypistas forestales, es conocida la predilección de Rosalia alpina por los mismos. Duelli &Wermelinger (2005) llamaron la atención sobre el peligro que esta atracción deindividuos reproductivos (adultos, voladores) representa para la conservación de estaespecie. Así, pueden considerarse verdaderas trampas aquellos troncos que, traspermanecer los meses estivales apilados al sol (al menos, casi siempre están másinsolados que el resto de troncos del bosque), se retiran posteriormente. Entonces seconvierten en “sumideros poblacionales” que diezman, a veces una y otra vez a lo largode los años, los efectivos de un determinado hayedo.

En 2006 se ha producido una situación como la descrita (!) en la localidad Oieleku, conun par de apilamientos de troncos de la pista forestal a la altura de la parcela 5. De los 8individuos registrados por este estudio hasta mediados de agosto, 5 lo habían sido enuno de dichos apilamientos, incluyendo las observaciones de las 2 hembras vivas. Muyseguramente, estas dos hembras (fotografías del anexo 4) son sólo una pequeñaproporción de las que habrán resultado atraídas por este recurso para efectuar laspuestas. Precisamente a mediados de agosto comenzaron las labores de troceado de lostroncos y a finales de ese mes ya se había retirado la mayor parte, lo que afectará muynegativamente a la continuidad de la especie en un entorno amplio dentro del bosque deOieleku.

Acerca del tamaño de las poblaciones, de momento sólo pueden hacerse algunasapreciaciones muy generales sobre la especie en el L.I.C. y Parque Natural de AiakoHarria, en el contexto de su situación en otros L.I.C. de Gipuzkoa. En el caso de Aralar,Martínez de Murguía et al. (2005) interpretaban la escasez de registros en aquellacampaña como una consecuencia de la dinámica de sus poblaciones. Sus comparacioneseran temporales (respecto a 2003), pero fundamentalmente espaciales (respecto a supropio estudio en Aizkorri-Aratz en 2004). Precisamente, las observaciones inéditas del

Page 21: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

15

autor del presente estudio en las décadas de 1980 y 1990 también apuntan a unaabundancia de la especie relativamente alta en el hayedo de Aratz-Altzania.

¿Estamos en el momento de reconocer que, al menos en Gipuzkoa, existen diferenciasapreciables en el tamaño/densidad de las poblaciones de Rosalia alpina entre unoshayedos y otros? Seguramente sí. Es sabido que tales diferencias ocurren entre hayedosde otras zonas de Europa; así, en determinados bosques la situación es más favorable aeste coleóptero, registrándose incluso emergencias masivas o activaciones simultáneasen un mismo día de hasta 50 individuos en el espacio controlable por un únicoobservador (Nicollet & Lempérière, 2002; Duelli & Wermelinger, 2005). Aún comomera hipótesis de trabajo, se piensa que Aralar y Aiako Harria podrían presentar unamayor similitud entre sí que con respecto a Aizkorri-Aratz en lo que al tamaño de suspoblaciones respecta.

Tales diferencias podrían guardar relación, en gran medida, con factores ambientalesnaturales (orientación del hayedo, grado de humedad, insolación total anual, etc.); y enmenor medida quizá con el tipo de gestión forestal. Aun en el caso de que esteplanteamiento, por ahora en el nivel de hipótesis, fuera correcto, las consecuencias parala gestión forestal no son menores. Por el contrario, se estaría reconociendo que laspoblaciones de Rosalia alpina de Aiako Harria (y Aralar, por ej.) pueden ser, pormotivos naturales, bastante más vulnerables que las de Aizkorri-Aratz y estar expuestasa un riesgo más agudo de extinción. Es preciso que las actividades humanas nointerfieran negativamente sobre este cerambícido amenazado, pero más, si cabe, enzonas como Aiako Harria, donde sus poblaciones podrían estar haciendo frente (oincluso haber desarrollado adaptaciones) a condiciones naturales ya de por sí limitantespara su desarrollo dependiente del proceso de secado de la madera de haya.

Medidas para su conservación en el L.I.C. Aiako Harria

En Gipuzkoa, como en casi todo el conjunto de la C.A.V., las poblaciones de Rosaliaalpina no deberían estar amenazadas, al menos si se conservan los hayedos y éstos segestionan teniendo en cuenta los requerimientos ecológicos de la especie (Ugarte SanVicente et al., 2003).

La protección de los insectos se sustenta en la conservación de su hábitat (Kirby, 2001;New, 2004). Duelli & Wermelinger (2005) enfatizan, en el caso de Rosalia alpina (peroes extensible a otras especies forestales), que no es tanto la conservación de un tipo dehábitat como la del modo en que éste es utilizado por el hombre, lo que debepreocuparnos. Creemos que esta idea es muy valiosa para el ámbito de la C.A.V. y delL.I.C. que nos ocupa y que debería ser incorporada a los argumentos conservacionistas,sirviendo de “llave” para incorporar a su vez estos argumentos en la gestión forestal. Elcaso de Rosalia alpina es paradigmático: siendo una especie estrechamente ligada a loshayedos montanos, ¿cómo es que nos preocupa su situación en la C.A.V., donde éstosno escasean? – cabría preguntarse. La respuesta, obviamente, guarda relación con losrequerimientos ecológicos del cerambícido, en los que influye decisivamente el modelode gestión y uso del hayedo.

Rosalia alpina necesita madera de haya en proceso de secarse. A pesar de contar conimportantes extensiones del hábitat “hayedo” (llamémosle “macrohábitat”), esfundamental una suficiente disponibilidad de viejas hayas moribundas con ramasmuertas, así como troncos muertos en pie (snags) o tumbados (logs) en condicionesrelativamente bajas de humedad (llamémosle “microhábitat”). Debe permitirse al

Page 22: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

16

hayedo alcanzar tales estados estructurales, e incluso propiciar la presencia de dichorecurso mediante actuaciones específicas. Asimismo debería prestarse atención almantenimiento de niveles elevados de insolación en lugares con acúmulo de madera oincluso llegar a interrumpir la continuidad de masas homogéneas de haya (de edadessimilares) abriendo algunos claros en vertientes de orientación sur.

Siendo un escenario plausible para Gipuzkoa, como se ha comentado en el apartadoanterior, el de una historia aproximadamente similar de explotación forestal sobrehayedos de características naturales diferentes, la técnica del trasmocheo podría habersido una de las claves para el mantenimiento de Rosalia alpina en los hayedos quefueran menos apropiados. En las hayas trasmochas pueden encontrarse gruesas ramas endiferentes condiciones, algunas secas, a pesar de lo cual el árbol permanece en elbosque. Así, pueden albergar poblaciones del cerambícido durante generaciones, antesde morir o ser retirados. Se piensa que una actividad controlada de trasmocheo podríano ser desfavorable a la especie.

Por otra parte, la cuestión de los apilamientos de troncos de haya en márgenes decarreteras y en pistas y márgenes forestales merece toda la atención posible, dada lagravedad de sus consecuencias. Se recomienda:

(1) Evitar (y donde se pueda, prohibir) los apilamientos efímeros de madera dentro delos hayedos. De acuerdo con la época de reproducción y puesta, puede acotarse unperiodo de extrema prudencia para todas las actuaciones forestales en estos bosques.Así, teniendo en cuenta las observaciones propias, los datos de la bibliografía y lasposibles diferencias interanuales, en el L.I.C. Aiako Harria Rosalia alpina efectuaríalas puestas en su mayor parte en la segunda quincena de julio y a lo largo de todo elmes de agosto (si bien el periodo de actividad potencial de los adultos se extiendeentre mayo y septiembre). A mayor altitud (por ejemplo, Oieleku), seguramenteagosto, y a menor altitud, seguramente julio. La madera de haya que esté apilada enesa época, ya no debe retirarse posteriormente.

(2) Al contrario, llevar a cabo apilamientos controlados e indefinidos temporalmente detroncos de haya (recién cortados, aún con corteza) en zonas soleadas, para favorecera esta especie. A fin de evitar los inconvenientes de la extracción clandestina dedicha madera se podrían llevar a cabo apilamientos en claros bien insolados en lugarde hacerlo en los márgenes de pistas forestales. Más aún, cabe la posibilidad deensayar apilamientos verticales de troncos en proceso de secado, que reducen elcontacto con la humedad del suelo y parecen atraer más a los adultos (Duelli &Wermelinger, 2005).

Finalmente, como apunte de interés práctico de cara al estudio y seguimiento de Rosaliaalpina, debe recordarse que las observaciones de los adultos se concentran en las horascentrales de días soleados de julio y agosto, es decir, los momentos de máximainsolación (12:00 – 15:00 h), aunque no necesariamente los más calurosos del verano.

Page 23: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

17

3.1.3. Lucanus cervus

Comentarios taxonómicos

Lucanus (Lucanus) cervus (Linnaeus, 1758) pertenece al orden Coleoptera, subordenPolyphaga, infraorden Scarabaeiformia, superfamilia Scarabaeoidea y familiaLucanidae.

La familia Lucanidae cuenta con alrededor de 1300 especies, en su mayoría habitantesde las selvas tropicales y subtropicales (Martín-Piera & López-Colón, 2000). En elgénero Lucanus actualmente se admiten en Europa (Fauna Europaea, 2004) elsubgénero nominal, que incluye las especies cervus (con la subespecie turcicus ademásde la nominal), ibericus y tetraodon, y el subgénero Pseudolucanus, sólo integrado porla especie barbarossa.

Además de Lucanus (Lucanus) cervus cervus (Linnaeus, 1758), en la C.A.V. vivenotros 5 lucánidos (Bahillo de la Puebla & López-Colón, 1998; Recalde et al., 2006) yotros 3 más en el conjunto peninsular (Martín-Piera & López-Colón, 2000). Todos ellosson, en general, fauna de gran interés desde la perspectiva de la conservación.

Hábitat y biología

(Baraud, 1993; Proyecto Ciervo Volante, 1996; Bahillo de la Puebla & López-Colón,1998; Martín-Piera & López-Colón, 2000; Ugarte San Vicente et al., 2003)

Su hábitat son los bosques de caducifolios pero también otras formaciones secundariasde árboles, incluyendo bosquetes urbanos o conjuntos aislados y residuales de grandesárboles. Su dependencia de bosques maduros no está muy clara. Se tiene constancia desu preferencia por quercíneas (suele aludirse a su dependencia de Quercus robur) en laselección de hábitat, pero igualmente puede encontrarse asociado a gran cantidad deotras frondosas, e incluso existen citas en pinos y palmeras. Esta potencial plasticidad esdebida a los requerimientos de las larvas, que son integrantes del cortejo de especiespropio de fases avanzadas de la descomposición de la madera. Es regla general que laespecificidad de fitohuésped disminuya a lo largo de la sucesión de la madera muerta, altiempo que aumenta la especificidad en relación con un tipo u otro de descomposición opudredumbre.

La eclosión tiene lugar entre 2 y 4 semanas tras la puesta. El desarrollo larvario podríadurar entre 1 y 5 años, siendo lo más habitual que se trate de 4-5. Las larvas sonsaproxilófagas (son menos “xilófagas” y más “saprófagas” que el resto de coleópterostratados en esta memoria), alimentándose de madera en avanzado estado dedescomposición. Una larva de 1 g consume 22,5 cm3 de madera al día. Existendiferentes comportamientos larvarios, o bien se trata simplemente de diferentesinterpretaciones, en relación con la posición y microhábitat de las larvas. Así, las larvaspueden penetrar en la madera podrida subterránea (raíces, tocones, etc.) y vivir yalimentarse en su interior; o bien, llevar una existencia más libre en el suelo, aunquesiempre en la zona de contacto entre el humus y la madera ya muy degradada. Sea de unmodo u otro, no se encuentran casi nunca en las partes aéreas de árboles o troncos.

Para la pupación, la larva construye una cámara con tierra, madera y otros materialesaglutinados con saliva. Cada vez existen más evidencias a favor de la tierra como lugardonde se construye dicha cámara y tiene lugar la pupación. La metamorfosis acontece

Page 24: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

18

en otoño y son los adultos, que no emergerán hasta la primavera-verano siguiente, losque hibernan dentro del capullo. Otras investigaciones indican que es la larva la quehiberna, previamente a la metamorfosis.

El lento desarrollo larvario es debido tanto al gran tamaño que deben alcanzar las larvas(tras la última muda pueden superar 10 cm) como a la baja calidad nutritiva de lamadera descompuesta (bajo contenido en nitrógeno). Se desconocen muchas cuestionesen torno a los efectos ejercidos sobre el desarrollo por factores ambientales como latemperatura y la humedad. Por otra parte, aunque se ignoran muchos detalles sobre lademografía larvaria, se sabe que pueden coexistir larvas de edades distintas dentro de unmismo tronco (o tocón o conjunto de raíces, etc.).

Los adultos pueden observarse entre mediados de junio y comienzos de septiembre, conun máximo poblacional centrado en el mes de julio (según fuentes para la C.A.V.), yviven entre 15 días y un mes. Se han constatado diferencias en la fenología de la especiedependiendo de la altitud y la latitud, así como variaciones interanuales en laabundancia; podrían existir ciclos de abundancia de 4 años. Se alimentan de exudadosde savia de troncos de caducifolios, y también de jugos de frutas maduras, y suelenpresentar hábitos crepusculares o incluso nocturnos, aunque mantienen cierta actividaddiurna. Se supone una capacidad de vuelo bien desarrollada pero se conoce bien pocoacerca de su capacidad de dispersión.

Los machos emergen un poco antes que las hembras y las cópulas pueden estarprecedidas de luchas entre machos. La oviposición se realiza en pequeñas grietas de lascortezas, cada huevo separadamente, llegando a ser las puestas de hasta 20 huevos.

Situación conocida en la C.A.V. y en Gipuzkoa

Generalmente se encuentra asociado a bosques de quercíneas (Quercus robur, Q.faginea, etc.) en altitudes no muy elevadas, pero también puede colonizar cualquier tipode bosque mixto caducifolio con especies arbóreas como Castanea sativa, Fagussylvatica, Fraxinus excelsior, Alnus glutinosa, Acer campestre, Corylus avellana, etc. ysobrepasar 1000 m de altitud (Ugarte San Vicente et al., 2003). Es relativamentefrecuente. También frecuente en prácticamente toda la mitad norte peninsular (Martín-Piera & López-Colón, 2000).

El trabajo de Ruiz Manzanos (2005) amplía considerablemente la distribución conocidade Lucanus cervus en la C.A.V. y sugiere que su presencia debe de estar muy extendida.Sin embargo, la autora constata que muchas de sus nuevas observaciones correspondena masas boscosas de caducifolios de dimensiones reducidas, a menudo rodeadas deplantaciones de coníferas y/o campos de pasto. Así, advierte que los individuos halladospuedan ser parte de poblaciones aisladas y fragmentadas y se cuestiona la viabilidad alargo plazo de las mismas, tanto por desaparición total de la masa boscosa donde vivencomo por el empobrecimiento genético. Se conocen asimismo poblaciones asentadas enzonas urbanas de reducidas dimensiones, siendo uno de los ejemplos más llamativo elde la población que vive en el monte Urgull de Donostia (Ugarte San Vicente et al.,2003).

El recuento de cuadrículas UTM de 10 x 10 km en la C.A.V. ha pasado en pocos añosde 36 (Ugarte San Vicente et al., 2003) a 68, gracias a la labor de muestreo yrecopilación bibliográfica de Ruiz Manzanos (2005). En Gipuzkoa, de 11 a 19cuadrículas.

Page 25: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

19

Dada la amplia distribución de la especie en la C.A.V. y la frecuencia de susobservaciones, en el estudio a nivel de toda la comunidad autónoma, Ugarte SanVicente et al. (2003) consideraron la especie, según los criterios de la U.I.C.N., “Casiamenazada (NT, Near Threatened)” y se propuso incluirla, bajo la categoría “De interésespecial” en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de esta comunidad autónoma.

Situación conocida en el L.I.C. Aiako Harria

Información previa

El inventario de la entomofauna del Parque Natural para el periodo 2000-2004(GEE/AGE, 2006) recoge la presencia de la especie en las cuadrículas UTM de 2 x 2km 30TWN-86/87-86/87, 30TWN-88/89-90/91, 30TWN-96/97-94/95 y 30TWN-98/99-96/97, correspondientes, respectivamente, a la localidad Ugaldetxo del presenteinforme, a la localidad Listorreta del presente informe, a la zona de Pikogarate(Oiartzun) y a la zona de Irugurutzeta-Aitzondo (Irun).

Detección: nuevos datos y estado de sus poblaciones

El presente estudio aporta datos (anexo 3) sobre un elevado número de registrosllevados a cabo en dos localidades:

(1) Listorreta: recolección de restos de 18 ejemplares muertos por atropello en lacarretera y observación de otros 3 individuos vivos (aún sin atropellar) caminandoen la misma carretera o en sus márgenes. Estos registros se añaden a los yaconocidos previamente para esta localidad (véase el apartado anterior).

(2) Oieleku: recolección de restos de 16 ejemplares a lo largo de prácticamente todo elárea estudiada (parcelas) y observación de otros tantos individuos vivos (cantidadaproximada) volando en un solo punto próximo a la parcela 1. Los registros de estalocalidad suponen además una nueva cuadrícula UTM de 10 x 10 km para la C.A.V.

La observación de adultos vivos señalada para Oieleku puede considerarse, con pocasdudas, una concentración con fines reproductivos, no rara en algunas noches estivalesallí donde se conservan poblaciones relativamente numerosas. En años anteriores se hanobservado fenómenos similares en la localidad Listorreta (Imanol Zabalegui, com.pers.), siendo esta circunstancia precisamente la que ha motivado el muestreo específicoen ese punto durante 2006. En lo que a Oieleku respecta, la observación tuvo lugar el 1de julio entre las 22:00 y las 22:30 h (crepúsculo neblinoso y muy calmo) tras un día decalor. Los adultos volaban alrededor de las copas de las hayas, produciendo un ruidocomo de lluvia al chocar contra las hojas. A la concentración acudió también uncerambícido de gran tamaño, Prionus coriarius, especie de la que se han encontradorestos en otras zonas del hayedo de Oieleku, también simultáneamente a los de Lucanuscervus. Desconocemos si es pura coincidencia o si hay algún tipo de asociación entreambas especies. Pasada esa media hora, todos los escarabajos se encontrarían posados ymuchos, posiblemente copulando. Cabe pensar que estas concentraciones de adultosatraigan aves depredadoras, pero la presencia de observadores humanos quizá lasahuyentara ese día.

La distribución temporal de los restantes registros de 2006 se presenta en forma degráfico para el porcentaje acumulado de observaciones, como sigue:

Page 26: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

20

Las observaciones realizadas apuntan, a primera vista, a la existencia de diferenciasfenológicas entre las poblaciones Listorreta y Oieleku, pudiendo asumirse para Oielekuun retardo de aproximadamente un mes en el ciclo biológico con respecto a la poblaciónde Listorreta. Este hecho sería debido a la altitud (400-500 m de diferencia entre ambaslocalidades), como puede encontrarse en la bibliografía (Paulian & Baraud, 1982;Proyecto Ciervo Volante, 1996).

Sin embargo, dicha interpretación puede no ser del todo correcta. Al margen de que nose basa en protocolos de muestreo totalmente sistemáticos (sesgos en parte subsanadosal representar porcentajes de observaciones acumuladas), debe recordarse que se hadejado de lado la concentración de individuos vivos observados en Oieleku. Estacorrespondía al 1 de julio, circunstancia que, de incorporarse a la gráfica, diluiría lasdiferencias entre Listorreta y Oieleku. Sea cual sea la realidad de las diferencias en elciclo biológico completo, la gráfica de arriba aporta una información muy útil sobre, almenos, una parte del mismo: la mortalidad de adultos. En efecto, a través de la gráficade arriba se está representanto prácticamente la fecha de las diferentes mortalidades. Yesto da lugar a interpretaciones muy valiosas para la conservación de la especie.

En Oieleku, los registros de individuos muertos (los 16 de la gráfica) correspondenfundamentalmente a la depredación por vertebrados, seguramente aves de gran tamaño,entre ellas quizá córvidos y rapaces nocturnas (véase Proyecto Ciervo Volante, 1996;Martín-Piera & López-Colón, 2000). En Listorreta, los 21 registros de la gráfica se hanllevado a cabo en la carretera, siendo todos excepto 3, ejemplares atropellados (enrealidad, esos 3 fueron “salvados” del atropello por el autor de esta memoria). Esasumible una cierta atracción por la carretera (calor, olores, luces de los coches...) sobreel conjunto de adultos que revolotee entre los árboles del lugar a últimas horas del día.Probablemente muchos resultarán atropellados entonces y otros a primeras horas de lamañana siguiente. La observación relativamente tan temprana (1 de julio) de un grupode adultos vivos en Oieleku permite deducir que la diferencia entre ambas poblacionescorresponde esencialmente a un adelanto en la mortalidad. Los atropellos en la carretera

0

20

40

60

80

100

15/0

6/06

22/0

6/06

29/0

6/06

06/0

7/06

13/0

7/06

20/0

7/06

27/0

7/06

03/0

8/06

10/0

8/06

17/0

8/06

24/0

8/06

31/0

8/06

ob

serv

acio

nes

(%

)

Listorreta (21 ejs.)

Oieleku (16 ejs.)

Page 27: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

21

estarían adelantando la muerte de un gran número de individuos reproductores enListorreta (quizá hasta en 2 ó 3 semanas), causando un grave trastorno a la viabilidad deesta población.

Como corolario, y teniendo en cuenta la longevidad imaginal de la especie (2-4semanas; véase en el apartado “Hábitat y biología”), puede concluirse: Lucanus cervuspresenta en el L.I.C. Aiako Harria el máximo poblacional (adultos) centrado en el mesde julio (en concordancia con los datos de la bibliografía), con ligeras diferenciastemporales dependientes de la altitud (zonas bajas como Listorreta, a principios de julio;zonas altas como Oieleku, a mediados-finales de julio). Sin embargo, en lugares conintensa presión humana (caso de Listorreta), las poblaciones sufren un adelanto en lamortalidad de adultos y esto causa, en las observaciones y muestreos, el artefacto de unamayor distancia temporal entre las diferentes poblaciones.

Las repercusiones de la mortalidad en carreteras sobre las poblaciones de Lucanuscervus no han sido estudiadas de modo detallado, aunque existe alguna publicación alrespecto (Álvarez Lao & Álvarez Lao, 1995). Ahora se plantea como un punto deatención preferente en Aiako Harria, con posibilidades reales de llevar a cabo estudioscuantitativos y aplicar medidas de conservación efectivas (véase el siguiente apartado).

Medidas para su conservación en el L.I.C. Aiako Harria

La conservación de este longevo coleóptero precisa una prolongada permanencia de laspartes basales de árboles en descomposición (tocones, raíces...), que garanticen laexistencia del microhábitat para el desarrollo de sus larvas. Tal permanencia prolongadaes necesaria tanto para poder albergar larvas que viven hasta 4-5 años como paraproporcionar madera en estados avanzados de descomposición. La existencia delrecurso apropiado para Lucanus cervus implica que puede llegar a término la sucesiónsobre madera de frondosas, con lo que se favorece la conservación de otras especies decoleópteros forestales.

Por ello, en los bosques de caducifolios del L.I.C. y Parque Natural de Aiako Harria,especialmente en aquellos formados por árboles del género Quercus, no debería faltarnunca un volumen suficiente demadera muerta enterrada, en formade tocones y raíces gruesas.Asimismo se propone evitar losmovimientos innecesarios de maderaenterrada o semienterrada y de latierra circundante, ya que puede serfatal para un gran número de larvas eincluso de adultos que permanecenen dicha interfase dentro de suscámaras pupales antes de emerger oque se encuentran refugiados (la fotoadjunta ilustra este hecho en un apilamiento de troncos de haya de Oieleku que fueremovido y retirado; comentarios al respecto en el apartado 3.1.2. Rosalia alpina).

Sin duda, el mayor reto para la conservación de Lucanus cervus se encuentra en laszonas rurales o humanizadas de baja altitud. En este estudio nos hemos centrado en lapoblación previamente conocida de la localidad Listorreta, por lo que se ofrecen ahoraalgunas recomendaciones al respecto:

Page 28: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

22

1- Ampliar los límites del área protegida. El mapa muestra de modo aproximado ladensidad de observaciones (atropellos por coche) en la zona, evidenciando quequedan en su mayor parte fuera del L.I.C. El punto más conflictivo, genuinosumidero poblacional, se encuentra en la desviación hacia Listorreta. Se piensa que:(1) los grupos de árboles (bosquetes) de las proximidades (prácticamente márgenesde la carretera) albergan la población del lucánido (no debería alterarse el suelo eneste punto); (2) o bien, dicha población se desarrolla algo más abajo, haciaLandarbasoerreka, desde donde subirían a ese punto atraídos por luces, olores, etc.

2- Tomar alguna o varias de las siguientes medidas:

(a) Actuar sobre los adultos, año tras año, tratando de disuadirlos o alejarlos deeste “punto negro”, mediante dispositivos que ofrezcan exudados de savia uotros jugos, o bien luces más potentes, en lugares separados de la carretera.

(b) (En caso de demostrarse que el desarrollo tiene lugar exactamente en el“punto negro”) Actuar sobre la población entera, tratando de desplazarlamediante la “siembra” de tocones y madera en avanzado estado dedescomposición en lugares progresivamente más alejados de la carretera.Realizar un seguimiento de esta actuación y sus consecuencias.

(c) Prevenir el atropello de adultos, mediante algún tipo de regulación especialdel tráfico y retirada manual de escarabajos de la carretera, durante elmáximo poblacional (o sea, todo julio, al menos en 2006). Esta opción seenmarcaría en una campaña de sensibilización, con el ciervo volante comotaxón emblemático, aprovechando la inevitable afluencia al área de recreopróxima. Se da la paradoja de que son principalmente los vehículos deciudadanos que acuden a recrearse al entorno de un L.I.C. los que estándiezmando, año tras año, la población de una especie que está incluida en la“Directiva Hábitat” y que motiva en parte la designación de dicho L.I.C.

Page 29: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

23

3.2. Otros coleópteros que requieren protección

Hablar de los coleópteros o insectos que merecerían protección además de losestrictamente recogidos por la “Directiva Hábitat” supone hablar de la necesidad dellevar a cabo estudios en detalle sobre la biología de muchas especies. A menudo, faltaincluso una sólida base faunística, es decir, el inventario más o menos completo de laentomofauna de cada zona. Sin caer en el pesimismo, y más bien como muestra de losavances que se pueden producir en el campo de la conservación de los insectos enGipuzkoa, deben destacarse dos puntos:

1- El comienzo (campaña de 2006) del inventario de la entomofauna del hayedo deOieleku (Pagola Carte, 2006), ha puesto de manifiesto, entre otros resultadosinteresantes, la presencia de especies relícticas representantes del denominado“bosque primigenio europeo” (“Urwaldtiers”), como los cerambícidos Rhamnusiumbicolor y Stictoleptura erythroptera. Estas y otras especies son buenos candidatos aintegrar listas de fauna protegida en la C.A.V. y constituyen valores indiscutibles dela riqueza naturalística del L.I.C. Aiako Harria.

2- En diversas zonas del L.I.C. y Parque Natural de Aiako Harria se han detectadootras especies de coleópteros de gran interés y que, aunque tampoco incluidas en la“Directiva Hábitat”, sí se encuentran protegidas en otros países europeos, que lasrecogen en sus “listas rojas” y legislaciones. Este es el caso del cetónido Gnorimusvariabilis, tratado a continuación y del que conviene conocer su situación en AiakoHarria.

3.2.1. Gnorimus variabilis

Gnorimus variabilis (Linnaeus, 1758) pertenece al orden Coleoptera, subordenPolyphaga, infraorden Scarabaeiformia, superfamilia Scarabaeoidea, familia Cetoniidae,subfamilia Trichiinae y tribu Trichiini. Por cuestiones de discusión taxonómica, puedeencontrarse referida en la bibliografía bajo el epíteto específico octopunctatus y/oincluida dentro del género Aleurostictus. Existen otros dos representantes europeos delgénero: G. decempunctatus y G. nobilis (Fauna Europaea, 2004).

Especie de distribución eurosiberiana, considerada rara en la Península Ibérica (SanMartín et al., 2001; Micó & Galante, 2002; De la Rosa, 2005), puesto que sólo seconocen algunas poblaciones aisladas en bosques de la zona septentrional. San Martín etal. (2001) recogieron citas de la especie de varias localidades del tercio norte deNafarroa, comentando que su aparente rareza está probablemente relacionada con laregresión de los bosques que habita. En la C.A.V. existen registros publicados de doslocalidades de Bizkaia (Bahillo de la Puebla et al., 1992), dos de Gipuzkoa (Baguena,1967; Bahillo de la Puebla et al., 1992) y mucho más recientemente una de Araba(Ugarte San Vicente & Ugarte Arrue, 2002). También se ha encontrado en el L.I.C. yParque Natural de Aralar (Martínez de Murguía et al., 2003).

Es una especie listada como de interés para designar bosques de interés internacionalpara la conservación (Speight, 1989). Recibe protección en algunos países de Europa(caso de Reino Unido: Alexander, 2002), al igual que su congénere G. nobilis

Page 30: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

24

(Linnaeus, 1758), debido a que son especies que dependen del mantillo (“woodmould”) de las cavidades de árboles viejos y por eso pertenecen al mismo conjunto defauna rara en el que se integran Limoniscus violaceus (P.W.J. Müller, 1821) yOsmoderma eremita (Scopoli, 1763) (Alexander, 2003), éstas dos protegidas por la“Directiva Hábitat”. Todo parece indicar que actúan como estrategas de la K (bajas tasasreproductivas, alta longevidad, escasa capacidad de dispersión) y que tienden aestructurarse en metapoblaciones (Whitehead, 2003). G. nobilis se ha encontrado,relativamente abundante, en el hayedo de Oieleku (Pagola Carte, 2006), motivo por elcual centramos ahora la atención en G. variabilis. En apoyo a esta decisión,encontramos una situación similar en lo constatado por el equipo de J.I. Recalde para elnorte de Nafarroa (San Martín et al., 2001; Recalde & San Martín, 2003), como tambiénse comenta más abajo al comparar los fitohuéspedes habituales de las dos especies.

Recientemente ha sido incluida en el “Libro Rojo de los invertebrados de España”(Verdú & Galante, 2006), con graves errores de recopilación bibliográfica. Se olvidanlas citas de Bahillo de la Puebla et al. (1992) y Ugarte San Vicente & Ugarte Arrue(2002), de modo que se presenta como prácticamente ausente de la C.A.V., sóloseñalada de “Vizcaya: Valuaseda” [será Balmaseda].2

El registro de Araba (Ugarte San Vicente & Ugarte Arrue, 2002) se realizó en unquejigal (Quercus faginea) subcantábrico bien conservado. Bahillo de la Puebla et al.(1992) obtuvieron adultos a partir de larvas encontradas en troncos de haya (Fagussylvatica) y castaño (Castanea sativa). Los registros navarros (Recalde & San Martín,2003) corresponden tanto a cría a partir de larvas en Q. robur, como a trampas de ceboazucarado colocadas en C. sativa, Q. robur y Q. humilis. Los adultos son florícolas.

Ahora se presentan los primeros registros de este gran cetónido para el L.I.C. y ParqueNatural de Aiako Harria, que concuerdan con su mayor preferencia por árboles delgénero Quercus expuesta por Recalde & San Martín (2003), particularmente conrespecto a Fagus sylvatica, fitohuésped habitual de G. nobilis. Precisamente, dichosautores afirman que G. nobilis es común en todos los hayedos, mientras que G.variabilis permanece, de modo relíctico, en viejos bosques humedos de quercíneas delnoroeste de Nafarroa. En cualquier caso, tanto pueden desarrollarse las larvas de G.nobilis en árboles del género Quercus (por ej.: De la Rosa, 2005) como las de G.variabilis en Fagus sylvatica (por ej.: Bahillo de la Puebla et al., 1992). El ciclobiológico es muy similar al de Gnorimus nobilis. El desarrollo larvario tiene lugarexclusivamente en oquedades de árboles viejos, en el mantillo de madera (“woodmould”), si bien las larvas pueden alimentarse de la madera relativamente dura de losbordes internos de la cavidad que mantiene dicho mantillo.

En total se han capturado 5 ejemplares, mediante trampas de atracción aéreas sobreárboles del género Quercus: de ellos, 4 ejemplares en el hayedo-robledal de Añarbe, enun mismo punto (sendas trampas-réplica a un lado y otro de la pista forestal, separadasmenos de 10 m), entre el 1 de junio y el 30 de julio (1 ej.: 1 de junio – 13 de junio; 1 ej.:13 de junio – 3 de julio; 2 ejs.: 3 – 30 de julio); el restante ejemplar en el robledal deEndara entre el 11 de julio y el 5 de agosto. 2 En esta misma publicación de Verdú & Galante (2006), el taxón protegido por la “Directiva Hábitat”Osmoderma eremita no aparece citado de la C.A.V., al olvidar el mismo trabajo de Ugarte San Vicente &Ugarte Arrue (2002), donde se da a conocer su registro en Araba. Por otra parte, para la Comunidad Foralde Navarra se cita a Bahillo de la Puebla et al. (2004), acumulando un doble error: la referencia a la quese refieren no es de 2004 sino de 2002 y en ella no se menciona Nafarroa, cuyos registros se deben aRecalde & San Martín (2003). Curiosamente, Bahillo de la Puebla et al. (2002 [no 2004]) recogen la cita“en prensa” de Ugarte San Vicente & Ugarte Arrue (2002) para Araba.

Page 31: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

25

Al igual que ocurría en el hayedo de Oieleku con G. nobilis (Pagola Carte, 2006), cabepensar que los ejemplares de G. variabilis capturados en Añarbe y Endara hayanresultado fuertemente atraídos por las trampas instaladas, y que las poblaciones delcoleóptero no tengan una densidad tan elevada como se deduciría de una atracciónmenor y capturas consecuentemente más debidas al azar. Sin embargo, en el caso deAñarbe parece evidente que la casualidad ha jugado un papel muy importante y que dosde las réplicas se habrían instalado, desconociéndolo, en las proximidades del árbol (oincluso una de ellas en el mismo árbol) que mantiene una población del cetónido. Esposible que el muestreo haya interferido notablemente en la viabilidad de dichapoblación, por lo que en el futuro debe evitarse volver a colocar trampas de atracciónpor la misma zona.

Además de las recomendaciones señaladas para el robledal de Endara al tratarCerambyx cerdo (apartado 3.1.1), es fundamental que el bosque de Añarbe conserveuna buena proporción de quercíneas y que queden suficientemente interconectadas lasmanchas de robledal, de modo que la presunta metapoblación de Gnorimus variabilispueda mantener sus poblaciones comunicadas. Es obvio que debe cuidarseespecialmente la continuidad de los robles más viejos, que son los únicos capaces deofrecer el microhábitat apropiado al cetónido. No deben retirarse los grandes árbolessenescentes ni la madera muerta generada.

3.3. Otros invertebrados en la “Directiva Hábitat”

3.3.1. Elona quimperiana

Elona quimperiana (Blainville, 1821) es un caracol (el único molusco que tratamos enesta memoria) perteneciente a la clase Gastropoda, subclase Orthogastropoda,superorden Heterobranchia, orden Pulmonata, suborden Stylommatophora, superfamiliaHelicoidea y familia Elonidae (Fauna Europaea, 2004), si bien en muchas obras puedeleerse como perteneciente a Xanthonychidae, debido a cuestiones de discusióntaxonómica.

Especie del oeste europeo, costero-atlántica, de distribución disjunta (Altonaga et al.,1994): por un lado, departamentos franceses de Finistère y Côtes du Nord, en el oeste dela Bretaña, y por otro, toda la región cantábrica peninsular hasta Iparralde. El principalmotivo de su protección es la rareza en el conjunto del estado francés, ya que en laPenínsula Ibérica ha sido ampliamente citada.

En la C.A.V., la distribución de este gasterópodo queda restringida a la vertientecantábrica, aunque se extiende a la vertiente meridional de las sierras de Aralar,Aizkorri, Gorbeia, Orduña, etc. Martínez de Murguía et al. recopilan registros previos yaportan nuevos de los L.I.C. y Parques Naturales de Aizkorri-Aratz (2004) y Aralar(2005). Sus observaciones se basaron en restos de concha, debido a que ésta esinconfundible, al menos cuando se trata de adultos. Cabe señalar que alcanzan untamaño relativamente grande, lo cual es otra ventaja a efectos de su muestreo.

Page 32: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

26

Por observaciones propias anteriores en otras zonas de Gipuzkoa, se tiene conocimientode la estrecha asociación de Elona quimperiana con las formaciones kársticas y, engeneral, con zonas de sustrato calizo (véase más abajo, como ejemplo de lo que se estácomentando, un apéndice con el registro casual de la especie en otro Parque Natural deGipuzkoa). En lo que respecta al L.I.C. y Parque Natural de Aiako Harria, acontinuación se clarifica la situación de la especie, exponiendo los registros nuevos quese aportan en el presente estudio y enmendando un error de la bibliografía.

En la lista de localidades ofrecida por Altonaga et al. (1994), se menciona “Astigarraga:Urdaburu WN8952 02/11/80”. La cuadrícula UTM (de 1 x 1 km) 30TWN8952corresponde exactamente al núcleo de Astigarraga y sus alrededores, incluyendo lasladeras del monte Santiagomendi (es decir, fuera del L.I.C. Aiako Harria), mientras queel monte Urdaburu, no perteneciente a Astigarraga, abarca varias cuadrículas dentro delL.I.C. y su cumbre dista 6 km en línea recta de Astigarraga. El error y las distancias sonpequeñas, pero no su significado, pues, una vez detectado este error, se hacía necesarioconfirmar la presencia de Elona quimperiana en el L.I.C. Aiako Harria.

Con tal objetivo, se planteó la búsqueda de la especie en zonas calizas dentro del L.I.C.,que no distan mucho de Urdaburu. El 29 de mayo por la tarde, con un ambiente húmedoy lluvioso, se llevaron a cabo prospecciones en la zona de Landarbaso. Así, se hapodido encontrar un individuo vivo (concha de unos 25 mm de diámetro) en un pequeñomuro-talud cubierto de musgo, junto a una senda umbría junto al arroyo, y restos (unaconcha entera, también de 25 mm de diámetro) de otro ejemplar entre el detritoacumulado en una fisura de roca caliza en la entrada de la cueva Aizpitarte IV, la másaccesible y visitada de las célebres “cuevas de Landarbaso” (anexo 3). Queda, pues,confirmada la presencia de este molusco protegido por la “Directiva Hábitat” en elL.I.C. Aiako Harria.

Varios comentarios al respecto:

1- Los nuevos datos son concordantes con lo afirmado por Prieto et al. (1980) y Rosaset al. (1992): que la especie suele penetrar en cuevas, donde desarrolla su ciclo vitalcompleto, lo cual se ve favorecido por su régimen facultativamente detritívoro ycoprófago, además de herbívoro.

2- El hábitat y las circunstancias que acompañan a los registros presentados coincidenplenamente con la literatura científica y aportan elementos clave para el estudio ycomprensión de sus poblaciones. Rosas et al. (1992) dicen que “es difícilobservarlos vivos, aunque pueden encontrarse después de prolongadas lluvias o denoche en lugares frescos y cercanos a corrientes de agua”, así como que su hábitat loconstituyen “bosques caducifolios umbríos [...], bajo muros en ruinas y bajohojarasca con abundante musgo, entre ortigas y helechos, áreas herbáceas húmedascercanas a corrientes de agua, en cuevas y en sus entradas”.

3- Hasta el momento, en Aiako Harria, no se dispone de información similar a la deMartínez de Murguía et al. (2004, 2005) para Aralar y Aizkorri-Aratz, quienesseñalan su presencia tanto en hojarasca de hayedos (suponemos que, en aquellassierras, las conchas de individuos muertos van aflorando desde los horizontes de unsuelo kárstico), como en madera en avanzado estado de descomposición de roble yhaya. Teniendo todo ello en cuenta, el importante esfuerzo de prospección delhayedo de Oieleku (Pagola Carte, 2006), donde no se ha hallado ni un solo resto deElona quimperiana, nos lleva a pensar, aun sin la certeza absoluta, que este caracolfalta de las zonas silíceas del L.I.C. y Parque Natural de Aiako Harria.

Page 33: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

27

La tendencia general de la especie es a disminuir en todo el rango de distribuciónibérico, especialmente a causa de los incendios forestales y de las repoblaciones (Rosaset al., 1992). Estas son las principales amenazas, junto con la presión ganadera y elpastoreo. Resumidamente, la pérdida de hábitat.

En el L.I.C. de Aiako Harria, debería mantenerse toda la zona de Landarbaso sincambios en los usos del suelo. Deben conservarse los viejos muros construidos a basede grandes piedras apiladas y descartarse la actuación remodeladora de caminos ymárgenes fluviales. Por otra parte, dentro de las medidas de protección del complejo decuevas de Aizpitarte debería considerarse la relevancia que éstas pueden presentar parala población de Elona quimperiana.

�APÉNDICE – Elona quimperiana en el Parque Natural de Pagoeta (Gipuzkoa)

En el transcurso de los muestreos para un estudio sobre los coleópteros edáficos de laC.A.V. (Hernando et al., 2006), se han encontrado restos (una concha) de un individuode esta especie en el Parque Natural de Pagoeta, en la primera capa de suelo, al cavar unpequeño agujero. Con los siguientes datos: “Laurgain, Aia, Pagoeta Parke Naturala,Gipuzkoa, muestra EU3, 261 m de altitud, UTM 30TWN6788, 10 de mayo de 2006”.

El registro no es en absoluto inesperado (véanse localidades próximas en Altonaga etal., 2004), pero es interesante porque añade una localidad más dentro de un ParqueNatural.

Page 34: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

28

4. BIBLIOGRAFIA

Alexander K (Coord.). 2002. The invertebrates of living and decaying timber in Britainand Ireland – A provisional annotated checklist. English Nature Research Reports(number 467). Peterborough, UK.

Alexander K. 2003. The British saproxylic invertebrate fauna. Proceedings of thesecond pan-European conference on saproxylic beetles (London, 2002): 9-11.

Allemand R, Aberlenc H-P. 1991. Une méthode efficace d’échantillonnage del’entomofaune des frondaisons: le piège attractif aérien. Bulletin de la SociétéEntomologique Suisse 64: 293-305.

Altonaga, K, Gómez B, Martín R, Prieto CE, Puente AI, Rallo A. 1994. Estudiofaunístico y biogeográfico de los moluscos terrestres del norte de la Península Ibérica.Eusko Legebiltzarra – Xavier Maria de Munibe Saria. Vitoria-Gasteiz.

Álvarez Lao CM, Álvarez Lao DJ. 1995. Análisis de la mortalidad de ciervos volantesLucanus cervus en carreteras asturianas. Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A. 43: 15-25.

Baguena L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna iberobalear y pirenaica. CSIC. Madrid.

Bahillo de la Puebla P, Iturrondobeitia JC. 1996. Cerambícidos (Coleoptera,Cerambycidae) del País Vasco. Cuad. Invest. Biol. (Bilbao) 19: 1-244.

Bahillo de la Puebla P, López-Colón JI. 1998. Contribución al conocimiento de losScarabaeoidea del País Vasco (Coleoptera, Phytophaga). 5ª nota: Fam. Lucanidae. Est.Mus. Cienc. Nat. de Álava 12 [1997]: 155-166.

Bahillo de la Puebla P, Alkorta Gurrea J, Santamaría Alonso Y, García Orue MS. 1992.Contribución al conocimiento de los Scarabaeoidea no coprófagos del País Vasco yáreas limítrofes. 1ª nota: Fam. Cetoniidae (Col. Polyphaga, Scarabaeoidea). Est. Mus.Cienc. Nat. de Alava 7: 127-146.

Bahillo de la Puebla P, López-Colón JI, Romero Samper J. 2002. Presencia enCantabria de Osmoderma eremita (Scopoli, 1763) y nueva localización de Sericabrunnea (Linnaeus, 1758) (Coleoptera, Scarabaeidae, Cetoniinae y Melolonthinae).Boletín de la S.E.A. 30: 183-184.

Baraud J. 1993. Les coléoptères Lucanoidea de l’Europe et du Nord de l’Afrique. Bull.mens. Soc. linn. Lyon 62: 42-64.

Dajoz R. 1967. Ecologie et biologie des coléoptères xylophages de la hêtraie. Vie etMilieu 17: 525-636.

Dajoz R. 2001. Entomología forestal: los insectos y el bosque. Papel y diversidad de losinsectos en el medio forestal. Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona-México.

De la Rosa JJ. 2005. Aportaciones al conocimiento de la corología de algunosescarabeidos florícolas íbero-baleares (Coleoptera: Scarabaeidae). Boletín de la S.E.A.37: 313-314.

Duelli P, Wermelinger B. 2005. La Rosalie des Alps (Rosalia alpina). Un cérambyciderare et emblématique. Notice pour le praticien (Institut fédéral de recherches WSL) 39:1-8.

Page 35: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

29

Dupont P, Zagatti P. 2002. Cerambyx cerdo Linné, 1758 (Coléoptère Cerambycidae), leGrand Capricorne. Observatoire National des Invertébrés, Office pour les insectes etleur environnement (OPIE), INRA, France. Disponible en línea enhttp://www.inra.fr/opie-observatoire/coleos/cerambyx/ccerdo2.htm. Última fecha deconsulta: 15/01/2007.

Fauna Europaea. 2004. Disponible en línea en http://www.faunaeur.org. Última fechade consulta: 14/01/2007.

Galante E, Verdú JR. 2000. Los artrópodos de la “Directiva Hábitat” en España.Dirección General de la Conservación de la Naturaleza. Serie Técnica. Ministerio deMedio Ambiente. Madrid.

García-Barros E, Munguira ML, Martín Cano J, Romo Benito H, Garcia-Pereira P,Maravalhas ES. 2004. Atlas de las mariposas diurnas de la Península Ibérica e islasBaleares (Lepidoptera: Papilionoidea & Hesperioidea). Monografías S.E.A. vol. 11.Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza.

Gatter W. 1997. Förderungsmöglichkeiten für den Alpenbock. Allg. Forst. Z.Waldwirtsch. Umweltvorsorge 213: 1305-1306.

GEE/AGE (Gipuzkoako Entomologia Elkartea / Asociación Gipuzkoana deEntomología). 2006. Aiako Harria Parke Naturaleko entomofauna / Entomofauna delParque Natural de Aiako Harria (informe técnico al Patronato del Parque: 2000-2004).

Gómez de Aizpúrua C. 1983. Catálogo de los lepidópteros que integran la coleccióncientífica de la Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi. Tomo II. Caja de AhorrosProvincial de Guipúzcoa / Gipuzkoako Aurrezki Kutxa Probintziala. Donostia-SanSebastián.

Gómez de Aizpúrua C. 1988. Atlas provisional de los lepidópteros de la zona Norte.Tomo III. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen-Zerbitzu Nagusia / Servicio Central dePublicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

Hernando C, Ribera I, Pagola Carte S, Zabalegui I, Izquierdo A. 2006. Biodiversidad decoleópteros edáficos en la Comunidad Autónoma Vasca. (informe técnico al GobiernoVasco)

Higgins LG, Riley N. 1980. Guía de campo de las mariposas de España y de Europa.Omega. Barcelona.

IKT. 1999. Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Disponible en línea enhttp://www.nekanet.net/Naturaleza/especies/frameprincipal.htm. Última fecha deconsulta: 21/01/2007.

Kirby P. 2001. Habitat management for invertebrates: a practical handbook. UK JointNature Conservation Committee, Royal Society for the Protection of Birds. London.

Luce JM. 1996. Rosalia alpina (Linnaeus, 1758). En: Van Helsdingen PJ, Willemse L,Speight MCD (Eds.). Background information on invertebrates of the HabitatsDirective and the Bern Convention. Part I – Crustacea, Coleoptera and Lepidoptera.Nature and Environment 79. Council of Europe Publishing. Strasbourg.

Martín-Piera F, López-Colón JI. 2000. Coleoptera, Scarabaeoidea I. En: Ramos MA etal. (Eds.). Fauna Ibérica, vol. 14. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC.Madrid.

Page 36: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

30

Martínez de Murguía L, De Castro A, Sierra Ron M, Molino-Olmedo P. 2003. Estudiode diversidad de artrópodos saproxílicos forestales de Aralar, con especial atención alas especies incluidas en convenios internacionales. (informe técnico al GobiernoVasco)

Martínez de Murguía L, De Castro A, Sierra Ron M, Molino-Olmedo F. 2004. Sobre lapresencia de las especies de artrópodos saproxílicos protegidas por conveniosinternacionales en el L.I.C. de Aitzgorri (Gipuzkoa). (informe técnico al GobiernoVasco)

Martínez de Murguía L, De Castro A, Molino-Olmedo F, Casis A. 2005. Determinacióndel estado de conservación y medidas para la conservación de las especies deinvertebrados saproxílicos de interés europeo en el L.I.C. de Aralar. Situación de laespecie prioritaria Rosalia alpina (Linnaeus, 1758) y ampliación del conocimiento dela distribución de otras especies. (informe técnico a la Diputación Foral de Gipuzkoa)

Micó E, Galante E. 2002. Atlas fotográfico de los escarabeidos florícolas íbero-baleares. Argania editio. Barcelona.

Munguira ML, Martín J, García-Barros E, Viejo JL. 1997. Use of space and resources ina Mediterranean population of the butterfly Euphydryas aurinia. Acta Oecologica 18(5):597-612.

New TR. 2004. An introduction to invertebrate conservation biology. Oxford UniversityPress. Oxford, New York. (reprinted)

Nicollet J-P, Lempérière G. 2002. Un coléoptère protégé et emblématique: la Rosaliedes Alpes. Insectes 126(3): 31-32.

Núñez Vázquez L. 2002. El banyarriquer. L’insecte perforador que ataca als alzinars.Quaderns de Natura (Govern de les Illes Balears, Conselleria de Medi Ambient) 14: 1-20.

Olano I de, Salazar JM, Marcos JM, Martín I. 1989. Mariposas diurnas de Álava.Instituto Alavés de la Naturaleza – Amigos del Museo de Ciencias Naturales. Vitoria-Gasteiz.

Pagola Carte S. 2006. Inventario y seguimiento de la entomofauna del hayedo deOieleku (Oiartzun, Parque Natural de Aiako Harria) – Campaña 2006. (informetécnico a la Diputación Foral de Gipuzkoa)

Pagola-Carte S, Zabalegui I, Ribes J. 2006. Miridae (Hemiptera: Heteroptera) de losParques Naturales de Aralar e Izki (País Vasco, norte de la Península Ibérica).Heteropterus Rev. Entomol. 6: 105-135.

Paulian R, Baraud J. 1982. Faune des coléoptères de France. II. Lucanoidea etScarabaeoidea. Lechevalier. Paris.

Plaza J. 1988. Los Cerambycidae Latreille de la provincia de Madrid (Col.) (2ª nota.Subfamilia: Cerambycinae). Bol. Gr. Entom. Madrid 3: 85-114.

Prieto C, Angulo E, Gómez Moliner BJ. 1980. Sobre Elona quimperiana. IxiltasunIzkutuak 10: 13-18.

Proyecto Ciervo Volante. 1996. Biología del ciervo volante: de lo poco conocido y lomucho por conocer. Boletín de la S.E.A. 15: 19-23.

Page 37: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

31

Recalde JI, San Martín AF. 2003. Saproxylics of Navarra (North Spain): chorology,faunistic and status of noticeable, protected and endangered beetles. Proceedings of thesecond pan-European conference on saproxylic beetles (London, 2002): 66-67.

Recalde JI, Ugarte I, San Martín AF, Salgueira F. 2006. Hallazgo de Aesalusscarabaeoides (Panzer, 1794) en Álava (Coleoptera: Lucanidae). Boletín de la S.E.A.39: 400-401.

Rosas G, Ramos MA, García Valdecasas A. 1992. Invertebrados españoles protegidospor convenios internacionales. ICONA. Colección Técnica. Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación. Madrid.

Ruiz Manzanos E. 2005. Nuevas localizaciones de Lucanus cervus Linnaeus (1758)para el País Vasco (España) (Coleoptera, Lucanidae). Boletín de la S.E.A. 36: 349-350.

San Martín AF, Recalde JI, Agoiz JL. 2001. Corología de los cetónidos de Navarra(Coleoptera: Cetoniidae). Zapateri Revta. aragon. ent. 9: 65-74.

Sánchez Alonso LJ. 1988. Contribución a la lista sistemática de los cerambícidos deÁlava (Coleoptera, Cerambycidae). Estudios del Instituto Alavés de la Naturaleza 3:281-297.

Speight MCD. 1989. Saproxylic invertebrates and their conservation. Nature andEnvironment Series 46. Council of Europe. Strasbourg.

Templado J. 1975. La regulación natural de las poblaciones de Euphydryas auriniaRott. (Lep. Nymphalidae). Bol. Est. central Ecol. 4: 77-82.

Ugarte San Vicente I, Ugarte Arrue B. 2002. Primer registro de Osmoderma eremita(Scopoli, 1763) para la Comunidad Autónoma Vasca y de Aleurostictus variabilis(Linnaeus, 1758) para Álava (norte de la Península Ibérica) (Coleoptera, Cetoniidae).Est. Mus. Cienc. Nat. de Alava 17: 147-150.

Ugarte San Vicente I, Pagola Carte S, Zabalegui I. 2003. Estado actual (distribución,biología y conservación) en la Comunidad Autónoma del País Vasco de cuatrocoleópteros (Insecta: Coleoptera) incluidos en la Directiva de Hábitats (92/43/CEE) dela Comunidad Económica Europea. (informe técnico al Gobierno Vasco).

Verdú JR, Galante E (Eds.). 2006. Libro Rojo de los invertebrados de España.Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Vives E. 2000. Coleoptera, Cerambycidae. En: Ramos MA et al. (Eds.). Fauna Ibérica,vol. 12. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.

Vives E. 2001. Atlas fotográfico de los cerambícidos iberobaleares. Argania editio.Barcelona.

Whitehead PF. 2003. The noble chafer Aleurostictus nobilis (L., 1758) (Col.,Scarabaeidae) in Britain. Proceedings of the second pan-European conference onsaproxylic beetles (London, 2002): 17-31.

Page 38: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

32

Page 39: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

33

ANEXOS

Page 40: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

34

ANEXO 1. Calendario de muestreos

m a r z o . . . 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31 1 * 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 * 28

29 30 31 1 2 3 * 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 1 * 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 * 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31 1 2 34 5 6 7 8 9 1011 12 . . . s e p t i e m b r e

Leyenda:

Jornada incluyendo algún muestreo:

Muestreo en Añarbe

Muestreo en Endara

Muestreo en Landarbaso

Muestreo en Oieleku* Muestreo nocturno en Oieleku

Muestreo (recorrido) en Listorreta(1/2 h, en algún momento del día)

Marca de color......a la izda. del día: muestreo por la mañana...a la dcha. del día: muestreo por la tarde

Page 41: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

35

ANEXO 2a. Muestreos: Trampas de atracción aéreas: Añarbe

T1 T2 T3 T4 T5 T61 04-may > 19-may > 01-jun > 13-jun > 03-jul > 30-jul > 21-ago

G1 2 04-may > 19-may > 01-jun > 13-jun > 03-jul > 30-jul > 21-ago3 04-may > 19-may > 01-jun > 13-jun > 03-jul > 30-jul > 21-ago

1 04-may > 20-may > 01-jun > 13-jun > 03-jul > 30-jul > 21-agoG2 2 04-may > 20-may > 01-jun > 13-jun > 03-jul > 30-jul > 21-ago

3 04-may > 20-may > 01-jun > 13-jun > 03-jul > 30-jul > 21-ago

Nº total de muestras ("réplicas"): 36

Leyenda:

G1, G2 Trampas ubicadas en los puntos "Goikoarkaitzeta-1" y "Goikoarkaitzeta-2"1, 2, 3 Réplicas de las muestras

T1, T2, etc. Muestras (o periodos de muestreo), correspondientes a recogidas sucesivas de las trampas

Designación de cada muestra (en realidad, "réplica"): ejemplo:

G2/1/T3 Primera réplica de la muestra correspondiente a la trampa instalada en Goikoarkaitzeta-2en el periodo comprendido entre el 1 y el 13 de junio

Page 42: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

36

ANEXO 2b. Muestreos: Trampas de atracción aéreas: Endara

T1 T2 T3 T4 T5 T61 17-may > 30-may > 12-jun > 23-jun > 11-jul > 05-ago > 21-ago

D 2 17-may > 30-may > 12-jun > 23-jun > 11-jul > 05-ago > 21-ago3 17-may > 30-may > 12-jun > 23-jun > 11-jul > 05-ago > 21-ago

Nº total de muestras ("réplicas"): 18

Leyenda:

D Trampas ubicadas en la localidad de Endara1, 2, 3 Réplicas de las muestras

T1, T2, etc. Muestras (o periodos de muestreo), correspondientes a recogidas sucesivas de las trampas

Designación de cada muestra (en realidad, "réplica"): ejemplo:

D/2/T5 Segunda réplica de la muestra correspondiente a la trampa instalada en la localidad de Endaraen el periodo comprendido entre el 11 de julio y el 5 de agosto

Page 43: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

37

ANEXO 2c. Muestreos: Trampas de atracción aéreas: Oieleku

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T81 25-abr > 07-may > 25-may > 07-jun > 22-jun > 09-jul > 29-jul > 18-ago > 30-ago

P1 2 25-abr > 07-may > 25-may > 07-jun > 22-jun > 09-jul > 29-jul > 18-ago > 30-ago3 25-abr > 07-may > 25-may > 07-jun > 22-jun > 09-jul > 29-jul > 18-ago > 30-ago

1 25-abr > 07-may > 22-may > 05-jun > 21-jun > 06-jul > 26-jul > 18-ago > 30-agoP2 2 25-abr > 07-may > 22-may > 05-jun > 21-jun > 06-jul > 26-jul > 18-ago > 30-ago

3 25-abr > 07-may > 22-may > 05-jun > 21-jun > 06-jul > 26-jul > 18-ago > 30-ago

1 25-abr > 07-may > 22-may > 05-jun > 21-jun > 08-jul > 25-jul > 16-ago > 31-agoP3 2 25-abr > 07-may > 22-may > 05-jun > 21-jun > 08-jul > 25-jul > 16-ago > 31-ago

3 25-abr > 07-may > 22-may > 05-jun > 21-jun > 08-jul > 25-jul > 16-ago > 31-ago

1 25-abr > 07-may > 24-may > 07-jun > 22-jun > 07-jul > 25-jul > 16-ago > 31-agoP4 2 25-abr > 07-may > 24-may > 07-jun > 22-jun > 07-jul > 25-jul > 16-ago > 31-ago

3 25-abr > 07-may > 24-may > 07-jun > 22-jun > 07-jul > 25-jul > 16-ago > 31-ago

1 25-abr > 09-may > 25-may > 07-jun > 22-jun > 06-jul > 29-jul > 18-ago > 31-agoP5 2 25-abr > 09-may > 25-may > 07-jun > 22-jun > 06-jul > 29-jul > 18-ago > 31-ago

3 25-abr > 09-may > 25-may > 07-jun > 22-jun > 06-jul > 29-jul > 18-ago > 31-ago

Nº total de muestras ("réplicas"): 120

Leyenda:

P1, P2, etc. Trampas ubicadas en las parcelas (tratamientos) 1, 2, etc.1, 2, 3 Réplicas de las muestras

T1, T2, etc. Muestras (o periodos de muestreo), correspondientes a recogidas sucesivas de las trampas

Designación de cada muestra (en realidad, "réplica"): ejemplo:

P3/3/T4 Tercera réplica de la muestra correspondiente a la trampa instalada en la parcela 3 de Oielekuen el periodo comprendido entre el 5 y el 21 de junio

Page 44: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

38

ANEXO 2d. Muestreos: Trampas de atracción de suelo

H1 H2 H3D 11-jul > 24-jul > 05-ago > 21-ago

P1 09-jul > 13-jul > 26-jul > 18-ago

P2 06-jul > 13-jul > 26-jul > 16-ago

P4 1 07-jul > 13-jul > 25-jul > 18-agoP4 2 07-jul > 13-jul > 25-jul > 18-ago

Nº total de muestras: 15

Leyenda:

D, P1, P2, P4 Trampas ubicadas en la localidad de Endara o en las parcelas 1, 2, 4 de Oieleku1, 2 Réplicas de las muestras

H1, H2, H3 Muestras (o periodos de muestreo), correspondientes a recogidas sucesivas de las trampas

Designación de cada muestra (o replica): ejemplo:

P1/H2 Muestra correspondiente a la trampa instalada en la parcela (tratamiento) 1, en el periodocomprendido entre el 13 y el 26 de julio

Page 45: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

39

ANEXO 3. Nuevos registros de la campaña 2006

Nº ejs. Localidad*Fecha

o trampa**Tipo de

registro***Hábitat o tipo de trampa

A R T H R O P O D A I N S E C T A C O L E O P T E R A

Cerambyx cerdo

1 Endara-D D/3/T5 captura trampa de atracción aérea1 Endara-D D/1/T4 captura trampa de atracción aérea

Rosalia alpina

1 Oieleku-P2 06/07/06 restos Fagus sylvatica snag1 Oieleku-P2 13/07/06 restos Fagus sylvatica snag1 Oieleku-P4 13/07/06 restos Fagus sylvatica log1 Oieleku-P5 13/07/06 restos Fagus sylvatica log2 Oieleku-P5 29/07/06 observación Fagus sylvatica log1 Oieleku-P5 05/08/06 restos Fagus sylvatica log1 Oieleku-P5 16/08/06 restos Fagus sylvatica log1 Ugaldetxo 02/07/06 observación Huerta1 Ugaldetxo 04/07/06 observación Suelo exterior casa1 Ugaldetxo 09/07/06 observación Troncos apilados

Lucanus cervus

3 Listorreta 01/07/06 restos suelo (carretera)1 Listorreta 01/07/06 observación suelo6 Listorreta 03/07/06 restos suelo (carretera)2 Listorreta 03/07/06 observación suelo5 Listorreta 10/07/06 restos suelo (carretera)2 Listorreta 15/07/06 restos suelo (carretera)2 Listorreta 24/07/06 restos suelo (carretera)1 Oieleku-P1 22/06/06 restos suelo

10-20 Oieleku-P1 01/07/06 observación en vuelo1 Oieleku-P2 24/07/06 restos Fagus sylvatica snag2 Oieleku-P5 24/07/06 restos Fagus sylvatica log1 Oieleku-P1 29/07/06 restos suelo2 Oieleku-P5 29/07/06 restos suelo2 Oieleku-P5 29/07/06 restos Fagus sylvatica log1 Oieleku-P5 05/08/06 restos Fagus sylvatica log2 Oieleku-P2 10/08/06 restos Fagus sylvatica log1 Oieleku-P4 10/08/06 restos suelo2 Oieleku-P5 10/08/06 restos Fagus sylvatica log1 Oieleku-P5 16/08/06 restos Fagus sylvatica log

Gnorimus variabilis

1 Añarbe-G1 G1/T3/2 captura trampa de atracción aérea1 Añarbe-G1 G1/T4/2 captura trampa de atracción aérea2 Añarbe-G1 G1/T5/3 captura trampa de atracción aérea1 Endara-D D/T5/3 captura trampa de atracción aérea

M O L L U S C A G A S T R O P O D A

Elona quimperiana

1 Landarbaso 29/05/06 observación talud húmedo (musgoso)1 Landarbaso 29/05/06 restos detrito fisura rocas (Aizpitarte IV)

* Los datos detallados de las localidades se ofrecen en el apartado 2 (Metodología) de esta memoria.** Cuando se trata de trampas se utiliza la nomenclatura expuesta en el anexo 2 de esta memoria (véase allí a qué periodos corresponden).*** Las "capturas" son inevitables al tratarse de trampas. Los "restos" corresponden a individuos encontrados muertos o bien a algunos fragmentos (élitros, antenas, patas, concha...). Las "observaciones" se refieren a individuos vivos que no sufrieron perturbación por el observador.

Page 46: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

40

ANEXO 4. Identificación (separación) fotográfica de individuos sincapturar, con base en el patrón elitral de manchas

Individuo 1 de Oieleku, 29/07/2006

Page 47: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

41

Individuo 2 de Oieleku, 29/07/2006

Page 48: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

42

ANEXO 5. Un lepidóptero protegido por la “Directiva Hábitat” en elL.I.C. y Parque Natural de Aralar

Euphydryas aurinia

Euphydryas aurinia (Rottemburg, 1775) pertenece al orden Lepidoptera, superfamiliaPapilionoidea, familia Nymphalidae, subfamilia Melitaeinae y tribu Melitaeini. Algénero Euphydryas pertenecen otras 5 especies europeas (Fauna Europaea, 2004), de lascuales sólo E. desfontainii (Godart, 1819) vive también en la C.A.V., pudiendo serconfundidas ambas especies.

La “Directiva Hábitat” incluye esta especie en el Anexo II (“especie de interéscomunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales deconservación”). También había sido previamente clasificada en el Anexo II delConvenio de Berna (“especie estrictamente protegida”). En fechas recientes, no haquedado recogida en el “Libro Rojo de los invertebrados de España” (Verdú & Galante,2006), ni siquiera en la lista de especies previa a la selección definitiva.

Esta mariposa de actividad diurna no puede considerarse rara en el conjunto de laC.A.V., ya que es relativamente común en el territorio alavés (Olano et al., 1989;observaciones propias en los últimos años). En las provincias de Bizkaia y Gipuzkoa,sin embargo, las observaciones de este taxón son actualmente esporádicas, a pesar deque puede presumirse la continuidad de determinadas poblaciones en puntos concretos.Ciñéndonos a Gipuzkoa, las citas publicadas son las de Gómez de Aizpúrua (1983,1988). La relación de localidades y de cuadrículas UTM de 10 x 10 km que puedenleerse en dichas publicaciones guardarían la siguiente correspondencia:

Gómez de Aizpúrua, 1983: Gómez de Aizpúrua, 1988:

“Alquiza: 3ª decena de mayo” ...................................................................... 30TWN78

“Amézqueta: 1ª decena de junio” .................................................................. 30TWN76

“Arechavaleta: 2ª decena de junio” ............................................................... 30TWN46

“Murumendi, Monte de: 3ª decena de mayo; 1ª decena de junio” ................ *

* (posible error: en 1988 se marca la cuadrícula 30TWN69, en alusión probableal monte Indamendi, en lugar del monte Murumendi; o, por el contrario, en1983 debió haberse señalado Indamendi en lugar de Murumendi)

En la publicación sobre “Los artrópodos de la “Directiva Hábitat” en España” (Galante& Verdú, 2000), se recopilan todas las localidades con presencia conocida de esteninfálido en el estado español. Se comete el grave error de ubicar todas las citasconocidas hasta entonces de la C.A.V. (Gómez de Aizpúrua, 1983, 1988; Olano et al.,1989) en la provincia de “Vizcaya”. Un mapa de cuadrículas UTM con la distribuciónpeninsular más actualizada es el ofrecido por García-Barros et al. (2004).

El registro de Gómez de Aizpúrua (1983, 1988) de Amezketa no queda claro si quedaríadentro del aún entonces no creado Parque Natural de Aralar. Aportamos ahora un nuevoregistro para Gipuzkoa, por el doble interés que presenta:

Page 49: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

43

(1) Espacial: Localización dentro del L.I.C. y Parque Natural de Aralar.(2) Temporal: Presencia actual de, al menos, una población en dicho L.I.C.

Los datos del ejemplar son: “Saraszelaieta-Kaxeta, Ataun, Aralar Parke Naturala,Gipuzkoa, 300 m, 30TWN6856, 6/06/2004”, correspondiendo a la formación vegetal deencinar cantábrico (apenas quedan encinas en ese punto pero sí su orla arbustiva)situada unos 10-20 m sobre la carretera.

El hábitat de la especie son los sotobosques bien conservados de bosques naturales,donde el desarrollo larvario tiene lugar a expensas de plantas del género Lonicera(madreselva). La hibernación ocurre en estadio de larva y el ciclo biológico esunivoltino, pudiendo volar los adultos de la única generación entre mayo y julio(Higgins & Riley, 1980; Olano et al., 1989; Galante y Verdú, 2000). Existen trabajosespecíficos sobre su biología y ecología (Templado, 1975; Munguira et al., 1997), queno hemos tenido ocasión de consultar.

Al alimentarse de lianas, se puede considerar un buen indicador del estado y manejo delas masas boscosas autóctonas (Galante y Verdú, 2000). A pesar de que las poblacionesibéricas se encuentran generalmente en buen estado, observándose densidadespoblacionales notables, se ha llamado la atención sobre las incorrectas labores forestalesque afectan a las orlas y a los sotobosques. Así, la conservación de Euphydryas auriniadebe ir dirigida a la protección de su hábitat de manera integral (Galante y Verdú,2000).

La importancia que los setos y orlas forestales arbustivas tienen para la conservación deinsectos raros o en regresión ha sido recientemente expuesta para los Parques Naturalesde Aralar e Izki en el caso de los heterópteros Miridae (Pagola-Carte et al., 2006). En loque respecta a Aralar, la presencia de Euphydryas aurinia en este enclave del valle delAgauntza, de orientación meridional y con influencias mediterráneas, no sólo corroborala necesidad de proteger dichas formaciones vegetales, sino que podría significar uno delos últimos reductos de la especie en Gipuzkoa.

Page 50: DETECCIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS … directiva... · detecciÓn de las especies de invertebrados de interÉs comunitario, determinaciÓn del estado de sus poblaciones y

44