DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN...

81
I DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN ORINA DE PACIENTES CRÓNICOS Y PERROS MEDIANTE PCR EN EL VALLE DEL CAUCA. ELIANA SÁNCHEZ ARTURO UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS PROGRAMA ACADEMICO DE BIOLOGÍA SANTIAGO DE CALI 2011

Transcript of DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN...

Page 1: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

I

DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN ORINA DE PACIENTES CRÓNICOS Y PERROS MEDIANTE PCR EN EL VALLE DEL CAUCA.

ELIANA SÁNCHEZ ARTURO

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

PROGRAMA ACADEMICO DE BIOLOGÍA SANTIAGO DE CALI

2011

Page 2: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

II

DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN ORINA DE PACIENTES CRÓNICOS Y PERROS MEDIANTE PCR EN EL VALLE DEL CAUCA.

ELIANA SÁNCHEZ ARTURO

Trabajo de Grado presentado como

requisito Parcial para optar el título de Bióloga

Directora MYRIAN ASTUDILLO H.

Bacterióloga, MSc.

Co-Directora LUZ ANGELA MORENO L.

Bióloga

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

PROGRAMA ACADEMICO DE BIOLOGÍA SANTIAGO DE CALI

2011

Page 3: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

III

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE BIOLOGÍA

AUTOR: ELIANA SÁNCHEZ ARTURO, 1979

TITULO: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN ORINA DE PACIENTES CRÓNICOS Y PERROS MEDIANTE PCR EN EL VALLE DEL CAUCA.

TEMAS: Leptospira sp, PCR, diagnóstico

SANTIAGO DE CALI 2011

Page 4: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

IV

Page 5: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

V

DEDICATORIA

A mis Padres Lyda y Belisario, y a mi hermano Luis Fernando, Por todo su amor y apoyo.

A mi hijo, quien próximamente estará conmigo.

Page 6: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

VI

AGRADECIMIENTOS A Dios, por ser el principal motor de mi vida, y mi mayor inspiración. A mis padres Lyda Esther y Belisario, por todo su amor, comprensión y confianza que depositaron en mí, y por acompañarme durante los momentos difíciles. A mi hermano Luis Fernando Sánchez, por todo su cariño y apoyo. A la Universidad del Valle, a sus profesores, y demás colaboradores de la institución. A la profesora Myriam Astudillo, por la gran oportunidad de realizar mi trabajo de grado en las instalaciones del laboratorio de Microbiología y por la confianza que me brindo para su culminación. A mi co-directora Luz Ángela Moreno, por compartir conmigo todos sus conocimientos, y por la gran asesoría y acompañamiento durante la fase experimental de mi trabajo de grado. A Leonor, Graciela, Luz Helena y Dorayne, por su colaboración. A mis amigos, Cesar y Ángela, por brindarme su amistad sincera durante la carrera y que hasta hoy ha perdurado.

Page 7: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

VII

TABLA DE CONTENIDO

1. RESÚMEN……………….. ............................................................................... 1

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 2

3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 5

3.1. TAXONOMÍA Y CLASIFICACIÓN ....................................................................... 5 3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................... 5

3.3. ASPECTOS HISTÓRICOS ............................................................................... 6 3.4. EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN ............................................................... 12 3.5. CUADRO CLÍNICO ....................................................................................... 13

3.5.1. Manifestaciones clínicas. .............................................................. 14 3.5.1.1. Forma ictérica. ........................................................................ 14

3.5.1.2. Forma anictérica. .................................................................... 15 3.6. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y PREVALENCIA .............................................. 16

3.7. PREVALENCIA ........................................................................................... 17 3.8. FACTORES DE VIRULENCIA ......................................................................... 19

3.8.1. Producción de toxinas. ................................................................. 19

3.8.2. Adherencia. .................................................................................... 21 3.8.3. Proteínas de superficie. ................................................................ 21

3.8.4. Mecanismos inmunes. ................................................................... 22 3.9. DIAGNÓSTICO ........................................................................................... 23

3.9.1. Métodos de detección directos. ................................................... 23

3.9.2. Las que ponen en evidencia los anticuerpos producidos. ........ 23 3.9.3. Métodos Moleculares .................................................................... 26

4. OBJETIVOS……….. ......................................................................................28

4.1. GENERAL.................................................................................................. 28

4.2. ESPECÍFICOS ............................................................................................ 28

5. HIPÓTESIS………… ......................................................................................29

6. MATERIALES Y MÉTODOS .........................................................................30

6.1. UBICACIÓN ............................................................................................... 30 6.2. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA ............................................................ 30

6.3. CULTIVO DE MUESTRAS .............................................................................. 32 6.4. TINCIÓN DE LEPTOSPIRA: ........................................................................... 33 6.5. LÍMITE DE DETECCIÓN DE ADN DE LEPTOSPIRA .......................................... 33

6.5.1. Cuantificación de copias iniciales de ADN específico ............... 34 6.6. EXTRACCIÓN DE ADN ............................................................................... 34

Page 8: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

VIII

6.7. CUANTIFICACIÓN DEL ADN OBTENIDO ........................................................ 35

6.8. REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Y ESPECIFICIDAD ............. 36 6.9. ELECTROFORESIS DE LOS PRODUCTOS DE PCR .......................................... 36

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................37

7.1. CULTIVO DE MUESTRAS .............................................................................. 37 7.1.1. Visualización directa de orina por campo oscuro ...................... 37

7.1.2. Urocultivos ..................................................................................... 38 7.1.3. Comparación entre los dos métodos: .......................................... 40

7.2. TINCIÓN DE LEPTOSPIRAS: ......................................................................... 42 7.2.1. Cuantificación de copias iniciales de ADN de Leptospira sp .... 43

7.3. EXTRACCIÓN DE ADN ............................................................................... 45 7.4. ESTANDARIZACIÓN DEL PCR ..................................................................... 47

7.4.1. Concentración de iniciadores ....................................................... 47 7.4.2. Concentración de Cloruro de Magnesio (MgCl2) ........................ 48

7.4.3. Concentración de enzima.............................................................. 48 7.4.4. Temperatura de hibridación .......................................................... 49 7.4.5. Amplificación de ADN ................................................................... 49

7.4.6. Especificidad .................................................................................. 50

7.5. RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE PACIENTES POR PCR ............................... 51

8. CONCLUSIONES ..........................................................................................56

9. RECOMENDACIONES: .................................................................................58

10. LITERATURA CITADA: .................................................................................59

11. ABREVIATURAS ...........................................................................................66

12. ANEXOS…………….. ....................................................................................68

Page 9: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

IX

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Micrografía electrónica de L. interrogans serovar icterohemorragie ........ 6

Figura 2: Observación de leptospiras en urocultivo de persona. Objetivo 40X ..... 39

Figura 3: Tinción de leptospiras con el colorante Giemsa ........................................ 42

Figura 4: Electroforesis en geles de agarosa al 2,5% teñido con bromuro de etidio de los productos de amplificación de las diluciones de L. cynopteri, empleando los iniciadores específicos Lepto F y Lepto R en muestras de orina. Carriles: 1) 100 bp ADN Ladder. 2) Control positivo (ADN extraído de cultivo puro de L. serovar cynopteri). 3) Control negativo (ADN extraído de cultivo de L. serovar patoc). 4) Blanco. 5 - 10) diluciones desde 10-1 hasta 10-6. ........................................................ 45

Figura 5: Corrido electroforético de la calidad de ADN de 12 muestras analizadas, extraídas con QIAamp DNA Mini Kit. ............................................................................ 47

Figura 6: Electroforesis en geles de agarosa al 2,5% teñido con bromuro de etidio de los productos de amplificación de Leptospira patógena. Carriles: 1) 100 bp ADN Ladder. 2) Control positivo. 3) Control negativo. 4) L. autumnalis. 5) L. bataviae. 6) L. bratislava. 7) L. canicola. 8) L. cynopteri. 9) L. copenhageni. 10) L. grippotyphosa. 11) L. mini. 12) L. shermani ................................................................. 51

Figura 7: Electroforesis en geles de agarosa al 2,5% teñido con bromuro de etidio de los productos de amplificación de 6 muestras positivas de Leptospira patógena en muestras de orina. Carriles: 1) 100 bp ADN Ladder. 2) Control positivo (L. interrogans serovar cynopteri). 3) Control negativo (L. biflexa serovar patoc). 4-9) Muestras positivas de personas y perros). 10) Blanco............................................... 53

Page 10: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

X

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Especies y serovares de Leptospira utilizadas como controles positivos y negativos para los ensayos. ............................................................................................ 31

Tabla 2. Comparación de muestras positivas y negativas de los métodos de Visualización directa de orina por campo oscuro y Urocultivo .................................. 40

Tabla 3. Cálculo de la concentración del ADN utilizado en cada dilución y el Número de copias iniciales del genoma por dilución .................................................. 44

Tabla 4. Cuantificación de ADN extraído de 9 serovares de L. interrogas y 7 cepas utilizadas como controles negativos. ............................................................................. 46

Tabla 5: Resultados positivos y negativos por PCR de las muestras analizadas de personas y perros. ............................................................................................................ 52

Page 11: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

1

1. RESÚMEN

La leptospirosis es una enfermedad de distribución mundial. En Colombia,

diversos autores han reportado prevalencias de diferentes serovares de Leptospira

sp patógena tanto en humanos como en animales domésticos. El diagnóstico de

esta enfermedad se realiza por pruebas serológicas (MAT). La técnica molecular

mediante PCR ha sido desarrollada para la detección de microorganismos

patógenos de importancia clínica, tal como es el caso de la Leptospira sp,

ofreciendo diagnósticos más acertados dadas sus condiciones de sensibilidad y

especificidad. Por esta razón, se estandarizó la metodología de PCR para la

detección de Leptospira sp patógena utilizando 40 muestras de orina de personas

con leptospirosis confirmada por medio del MAT entre dos años y dos meses

antes del estudio, y de 25 muestras de orina provenientes de perros con o sin

sospecha de Leptospirosis. Inicialmente, se realizó una visualización directa de las

muestras de orina en microscopia de campo oscuro, sin obtener resultados

positivos. Se obtuvieron urocultivos, de las muestras de orina inoculadas en medio

EMJH y Stuart modificado, logrando detectar Leptospira sp solamente en 2

urocultivos de personas. En contraste, con la metodología por PCR, se logró

detectar el 12,5% (5/40) muestras positivas y 4% (1/25) de muestras de orina de

perros. También se observó una especificidad del 100% al obtener bandas de

amplificación de 9 serovares de L. interrogas (Leptospira sp patógena). Se

concluyó que la metodología por PCR logró la diferenciación entre Leptospira sp

patógena y no patógena y la detección de leptospirosis en personas considerados

como crónicos y en perros con o sin sospecha de Leptospirosis.

Page 12: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

2

2. INTRODUCCIÓN

La leptospirosis es una enfermedad de distribución mundial causada por una

espiroqueta perteneciente al género Leptospira, capaz de infectar cualquier

mamífero doméstico o silvestre, en especial perros, gatos, cerdos, caballos, ratas

y humanos (Bharti & Nally 2003). Se estima que esta zoonosis puede afectar a

diez millones de humanos anualmente con un 5-25% de casos fatales (Cachay &

Vinetz 2005). Este microorganismo se difunde principalmente a través de la orina

de los animales infectados y la transmisión hacia otros animales y personas

ocurre por el contacto con el agua, suelo o vegetación contaminada con orina de

animales que son hospederos de Leptospira sp patógena. El mecanismo de

contagio es a través de las mucosas de la piel o por ingestión y se replica en

muchos tejidos tales como riñón, hígado, pulmón, ojos y el sistema nervioso

central (Levett 2001).

Un gran porcentaje de personas infectadas se relaciona con labores de

agricultura en zonas rurales debido al contacto directo con animales o agua

contaminada. Las regiones que presentan clima tropical, con regímenes lluviosos

en determinadas épocas del año, los diferentes fluviales naturales y artificiales

han favorecido la propagación de la enfermedad (Ganoza et al 2006).

La leptospirosis presenta un cuadro clínico asociado a fiebre alta y compromete el

normal funcionamiento de órganos; es así como puede confundirse con otras

enfermedades que presentan síntomas similares como fiebre amarilla, influenza,

paludismo, hepatitis, dengue, etc. De aquí la importancia de un correcto

Page 13: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

3

diagnóstico de manera temprana con el fin de brindar un tratamiento adecuado

(Agudelo 2005).

Para la detección de Leptospira sp se han diseñado diversas técnicas directas

(microscopio de campo oscuro, contraste de fases e inmunofluorescencia) las

cuales son poco sensibles, necesitan cargas altas de celulas/mL, y son

potencialmente peligrosas. Las técnicas indirectas como el ensayo

inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA), técnica de aglutinación de

microcápsula (MCAT) y microaglutinación (MAT) requieren de mucho tiempo,

pueden ser costosas y retrasan el diagnostico temprano de la enfermedad en su

fase aguda (Bajani et al 2003).

En la actualidad, el uso de herramientas moleculares como la reacción en cadena

de la polimerasa (PCR) se considera altamente sensible, específica y rápida. Por

lo anterior, es utilizada para la identificación y clasificación de microorganismos

mediante la amplificación de regiones conservadas de genes como los

ribosomales u otros especie-específicos.(Shukla 2003). En el caso de Leptospira

sp, tanto para patógenas como saprofitas, la amplificación de los genes 16S o

23S rRNA ha sido reportada en diversos estudios (Shukla op. cit., Kositanont et al

2006, Morey et al 2006), utilizando iniciadores diseñados para la detección de

algunas serovares de Leptospira sp, permitiendo la diferenciación entre las

especies, además de brindar una detección rápida de la bacteria en un estado

temprano de la infección y utilizando cantidades mínimas de DNA presente en

muestras de sangre, orina, humor acuoso o tejido de pacientes. Sin embargo, a

Page 14: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

4

pesar de las múltiples ventajas de esta técnica, en Colombia aún es una práctica

poco rutinaria para el diagnostico de la Leptospirosis.

En este estudio se pretende estandarizar un método de PCR para detectar

Leptospira sp patógena empleando muestras de orina, para amplificar una región

específica del gen 16S.

Page 15: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

5

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Taxonomía y clasificación

La Leptospira pertenece a familia Leptospiraceae, familia del orden Spirochaetale.

Se reconoce como único género dentro de la familia Leptospireceae al género

Leptospira; dentro del cual se incluyen tres especies: Leptospira interrogans,

Leptospira biflexa y Leptospira illini, esta última considerada de “estado

taxonómico incierto” aislada de un buey en Illione, EE.UU. (Johnson & Faine

1984). A partir de 1.994 se reconoce como género independiente el Leptonema.

De esta forma, la familia Leptospireceae está formada por dos géneros, Leptospira

y Leptonema. En los últimos años y gracias a la utilización de nuevas

herramientas y métodos de clasificación, se han reconocido varias especies del

género Leptospira (Kositanont 2006).

3.2. Características Generales

La Leptospira sp son espiroquetas de forma enrollada, delgadas y flexibles de 5 a

10 µm de longitud con espirales muy finas de 0.1 a 0.2 µm de ancho. A menudo

uno de los extremos del microorganismo se dobla para formar un gancho. La

movilidad es lograda por un par de filamentos axiales, uno en cada extremo

(Figura 1). Estas bacterias solo son visibles al microscopio de campo oscuro o de

contraste de fases, pero no por microscopia de luz de campo brillante, y se

caracterizan por ser microorganismos aerobios obligados, de crecimiento lento y

requieren ácidos grasos o alcoholes de cadena larga como fuente de energía

Page 16: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

6

primaria (Hoeprich 1980). No se tiñen con facilidad, pero se pueden impregnar

con plata (Fontana – Tribondeau, Levatidi, Rojo Congo, Tinta China), por

fluoresceína, peroxidaxa conjugada más reactivos coloreados o por hibridación

del ADN con reactivos coloreados biotina–avidit (DAB)( Winn, 1998).

Figura 1. Micrografía electrónica de L. interrogans serovar Icterohemorragie (Sobre membrana de filtro de 0.2 - µm)

3.3. Aspectos históricos

El espectro de enfermedades humanas causadas por Leptospira sp. es

extremadamente amplio, el rango va desde una infección subclínica a un síndrome

severo de infección multiorgánica con alta mortalidad. Este síndrome de

leptospirosis ictericia con falla renal fue informado hace mas de 100 años por Adolf

Weil en Heidelberg; sin embargo un síndrome aparentemente idéntico ocurrió en

personas que trabajaban en alcantarillas el cual fue descrito varios años atrás.

Anteriores descripciones de enfermedades que eran aparentemente leptospirosis

han sido revisadas recientemente. La Leptospirosis ha sido reconocida como un

peligro ocupacional en cosechadores de arroz en China antigua, y en Japón de ahí

Page 17: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

7

el nombre de Akiyami, o fiebre de autumn el cual persiste en la medicina moderna

(Landouzy, 1983).

Con excepción de la enfermedad de Weil, una identidad clínica bien definida

también se describió en 1886, la Leptospirosis muy a menudo fue diagnosticada

erróneamente como fiebre amarilla y paludismo hasta que se descubrió su agente

etiológico por cultivo en 1914. La confusión con la fiebre dengue, fiebre amarilla,

hepatitis, paludismo, influenza y otras causas de enfermedad febril aguda persiste

en la actualidad.

Los científicos Japoneses Inada & Ido fueron los primeros en describir el agente

causante de la enfermedad al comienzo del 1915 (Everard, 1996); aislado por vez

primera por estos mismos investigadores pero en 1916, siendo nombrado

Spiroqueta icterohaemorrhagiae, y luego renombrado Leptospira sp en 1917.

También en 1917, Noguchi aisló la bacteria de ratas en Nueva York, EE.UU. En

1917, se describe la infección en rata gris (Rattus norvegicus) por el mismo agente

y se postuló su posible papel como transmisora de esta enfermedad al hombre.

La confirmación de aparición de la Leptospirosis en toda la frontera occidental

europea fue obtenida rápidamente después de la publicación de los trabajos de

Inada.

Las primeras informaciones que sobre la enfermedad por Leptospira sp en los

animales procedían de la leptospirosis humana, datan del 1852 en que Hofer

describió una enfermedad de los perros antes desconocida que llamó Tyfus Seu

Febris Nervosa Canum. Keff en 1898 cambió el nombre de esta enfermedad por

Page 18: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

8

la enfermedad de los perros de Stuttgard (Stuttgarte Handesenchue). Sin

embargo, la etiología de esta enfermedad fue aclarada en 1922 por el

Checoslovaco Lukes, quien demostró que el agente era una espiroqueta. La

primera descripción de Leptospira sp como agentes productores de enfermedad

en los animales se realizó en 1933, cuando Klarenbeck y Schuffner demostraron

que la L. canicola era el agente etiológico de la enfermedad Stuttgart en los

perros (Van der Hoeden, 1958). Michin y Azinov (1935) fueron los primeros en

notificar la afectación de leptospirosis en los bovinos en la antigua USSR,

denominándola como “hemoglubinuria infecciosa aguda”, y del agente aislado L.

icterohaemorrhagiae bovina. Estudios posteriores apuntaron a L. grippotyphosa

como responsable de aquella enfermedad. Freund et al (1941) y Jungherr (1944)

notificaron en esta misma especie tanto en Israel como en los Estados Unidos de

América respectivamente, quedando este último como la primera notificación en

el continente Americano. Mientras el primer reporte en Gran Bretaña fue al cargo

de (Field & Wellers 1950). Smith & Perry (1952) divulgaron los primeros casos en

Canadá.

Los primeros diagnósticos hallados en el continente Africano datan casi a

mediados del siglo XX por Donatien y Gayot, (1950) en Argelia; Cordier (1952) en

Túnez y Farina y Sobrero (1960) en Somalia etc.

Una descripción de Leptospirosis en equinos fue en la antigua Unión Soviética por

Lubaschenko y Nowikowa, 1947 y desde entonces en Australia, Willington y Ferris,

1953; Yugoslavia, Zakarija, 1953; Hungría, Kasza y Kemenes, 1955; en los

EE.UU. Roberts, Cork y Robinson, 1955 y Francia, Rossi y Kolochine – Erber,

Page 19: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

9

1955 (Hutyra et al 1968). Anteriormente se había informado sobre la primera

observación de Leptospira sp en el riñón de equino en 1934.

En Colombia, se ha considerado que la leptospirosis ha aparecido de manera

esporádica y rara, pero los estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud,

Universidad del Valle, El Grupo Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la

Universidad del Norte (Macías et al 2005) y la Dirección Seccional de Salud de

Antioquia, entre otros, muestran que la incidencia es alta y por eso se ha puesto a

la leptospirosis dentro de las zoonosis de reporte obligatorio al sistema nacional de

salud;

En Colombia es relevante plantear que históricamente existen reportes sobre

algunos brotes importantes en diversas regiones. En el primer estudio colombiano

de la enfermedad, Muñoz-Rivas en 1957 (citado por Bravo y Restrepo 1970),

estudiaron 3 lotes de sueros humanos por MAT, encontrando 4.28% de humanos

positivos para el serovar Icterohaemorrhagiae. Bravo et al (1970) reportaron el

primer aislamiento del serovar pomona en Colombia. Posteriormente en 1969,

presentaron el primer caso colombiano de leptospirosis por el serovar canícola, en

un joven con un cuadro de ictericia progresiva que afectó además riñones y

meninges

La única epidemia documentada en el país se inició en agosto de 1995 en el

departamento de Atlántico con un total de 47 casos confirmados y 284 casos

sospechosos. En los casos confirmados, provenientes de varios municipios de ese

departamento, la mortalidad fue del 17%. Pérez-García (1997) reportó los

hallazgos histopatológicos de casos de leptospirosis en necropsias, entre las que

Page 20: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

10

se cuentan hemorragias petequiales o equimóticas en músculos, riñones, hígado,

suprarrenales, estómago, bazo y pulmones.

En cuanto a grupos de riesgo ocupacional, Ochoa et al (2000), realizaron un

estudio para determinar la prevalencia de leptospirosis en una región antioqueña

de producción lechera donde el 22.4% de los operarios tenían títulos para

Leptospira sp. Orrego et al (2003), en trabajadores de explotaciones porcinas de

Manizales, encontraron prevalencias desde 3.9% hasta 14.3%. Nájera et al (2003)

determinaron una prevalencia para leptospirosis del 7% en un grupo de

trabajadores de carnicerías y arroceras en los departamentos de Córdoba y Sucre.

Sebek et al (1989), realizaron el único estudio seroepidemiológico en población

humana general del que se encuentra registro. Examinaron serológicamente 353

personas entre adolescentes y adultos sanos en 5 localidades colombianas

usando MAT, con 15 diferentes serogrupos encontrando una positividad general

de 18.4% principalmente por L. interrogans serovar icterohaemorrhagiae y

grippotyphosa.

Los anteriores datos para Colombia indican que la frecuencia de infección por

Leptospira spp es alta y que su espectro tanto de factores de riesgo como clínico

es amplio.

En Cali, Astudillo (2005) llevó a cabo un proyecto cuyo objetivo principal fue

establecer a partir de pacientes con sospecha de Leptospirosis la frecuencia de la

infección por Leptospira en el departamento del Valle del Cauca, y determinar la

circulación de diferentes Leptospiras en el departamento. Los estudios realizados

Page 21: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

11

por el Laboratorio de Leptospira de la Universidad del Valle y la Secretaria de

salud del Valle, reportaron que los municipios con mayor frecuencia de casos

sospechosos fueron Cali (55%), Dagua (5.7%), Candelaria (5.7%) y Buga (4.4%);

de todos éstos, el 84% provenían de área urbana. También se encontró que los

serogrupos de L. interrogans que circulan en Valle del Cauca son: L. serovar

autumnalis, L. serovar australis, L. serovar bataviae, L. serovar canicola, L.

serovar cynopteri, L. serovar icterohaemorragiae, L. serovar mini y L serovar

shermani.

Hoyos et al (1998) informaron de un caso aislado de leptospirosis en un hombre

joven, admitido al Hospital Universitario del Valle (HUV), que evolucionó en forma

satisfactoria. En la presentación del cuadro clínico se destacó la insuficiencia

respiratoria severa y mialgias, hallazgos compatibles con otras enfermedades

infecciosas de alta incidencia en Cali como el dengue. Parra et al. realizaron en el

2002 un estudio para medir la frecuencia de la coinfección por virus dengue y

leptospira en casos con diagnóstico clínico presuntivo de fiebre por dengue o

leptospirosis en 419 personas provenientes de diferentes municipios del Valle del

Cauca.

Rodríguez et al (2004), realizaron un estudio en Cali a 197 sueros de perros

callejeros durante el 2001 y el 2003, utilizando la prueba MAT, encontrando

evidencia de infección en el 41.1% de los perros con, al menos, uno de los

serovares incluidos. La mayor reactividad fue a L. serovar icterohaemorrhagiae

con 55.6% del total de los seropositivos, sugiriendo así que el perro callejero es un

posible reservorio de Leptospira en Cali.

Page 22: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

12

Ferro et al (2006) realizó un estudio transversal en 259 habitantes de barrios

periféricos de Cali, con el fin de establecer la seroprevalencia de infección por

Leptospira en humanos, correspondiendo principalmente a estudiantes, amas de

casa y trabajadores en oficios varios, encontrando anticuerpos anti-leptospira en

23.3% de las personas siendo más frecuente en mayores de 57 años y

predominando los varones sobre las mujeres.

3.4. Epidemiología de la infección

La Leptospirosis es considerada la zooantroponosis de gran distribución mundial.

El estudio de la epidemiología es complejo debido al gran número de factores que

influyen en su presentación, lo cual dificulta la extrapolación entre las diferentes

regiones geográficas y obliga el conocimiento individualizado de cada continente,

país, región o zona. Las distintas cepas patógenas de Leptospira pueden afectar

potencialmente a los mamíferos, donde algunos actuarán como hospederos de

mantenimiento o accidental en función del serovar considerado (WHO 1999).

La mayoría de los casos en América Latina ocurren en hombres adultos (88% de

los enfermos), principalmente durante la cuarta o quinta década de la vida, en

poblaciones rurales y en los meses de lluvia. A pesar de la distribución mundial de

la leptospirosis, son las regiones tropicales las que sobrellevan el mayor impacto,

más aún en los lugares donde la población vive en contacto estrecho con

animales. (Sebek op. cit.)

Según el estudio realizado en el Valle del Cauca la prevalencia de Leptospirosis

en pacientes con sospecha de la enfermedad desde enero de 2004 hasta junio de

Page 23: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

13

2005, los cuales acudieron a alguna institución pública o privada fue de 11.8%.

Igualmente se encontró que las serovariedades más prevalentes en pacientes con

leptospirosis confirmada, fueron mini (2.4 %=11/417), bratislava (1,7% = 7/417),

gripothypos (1,4% = 6/417), y australis (1.4% = 6/417), cuyos reservorios son los

bovinos, porcinos, equinos y roedores (Astudillo op. cit)

3.5. Cuadro clínico

La leptospirosis presenta cuadros clínicos diversos, conforme al tropismo del

agente, intensidad de la infección y posiblemente de las condiciones inmunitarias

del hospedero. Entre los signos y síntomas, algunos son comunes a todas las

formas clínicas. La Leptospirosis es una típica enfermedad bifásica. Este

comportamiento bifásico se desarrolla en los dos tipos de presentaciones que

tiene esta enfermedad: la forma anictérica y la segunda, más grave, en la forma

ictérica. Sin embargo clínicamente el comportamiento bifásico puede no ser

definitivo (Elder et al 1986).

El período de incubación es de 7-12 días (máximo de 2 a 20 días). Esto se ha

podido estudiar después de exposición accidental o el tiempo transcurrido

después de una inmersión. Enseguida comienza la primera fase que es la

llamada fase séptica que dura alrededor de 4-7 días. Es la fase donde las

características principales pueden ser “gripales”. En esta fase se puede aislar a

las leptospiras de la sangre, el líquido cefaloraquídeo (LCR) y la mayoría de los

tejidos. Posteriormente aparece una etapa intercalar donde inclusive puede el

paciente presentarse afebril por uno o dos días; luego aparece la segunda fase

que es llamada de fase inmune, donde característicamente las leptospiras

Page 24: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

14

desaparecen de la sangre y LCR siendo posible hallarlas en el riñón, orina y

humor acuoso. Algunas veces puede aislarse a las leptospiras hasta 24 horas

después de aparecida la ictericia (en las formas ictéricas). En esta fase que dura

de 4 a 30 días se desarrollan los anticuerpos circulantes presentándose la

afectación renal, hepática, meningitis, uveítis (Van der Hoeden op. cit; Michna,

1970).

Entre los pacientes con leptospirosis el 90% presenta la forma anictérica que es

la más leve de la enfermedad mientras que entre 5-10% tiene la forma grave de la

leptospirosis, con ictericia. Esta última es la llamada enfermedad de Weil o

Síndrome de Weil. Se admite que el 60-70% de los pacientes presentan

manifestaciones diagnosticadas como gripe o resfriado y solo se identifican

mediante estudios serológicos. Se ha encontrado evidencia serológica de

infección en aproximadamente 15% de las personas que trabajan en mataderos y

en veterinarios (Heath et al 1965, Lee 1985).

3.5.1. Manifestaciones clínicas.

3.5.1.1. Forma ictérica.

Denominada síndrome de Weill, es la forma más severa; se caracteriza por

ictericia, alteraciones de la función hepática y renal, desarrollo de hemorragias,

colapso vascular, alteraciones hemodinámicas, cardíacas, pulmonares y de la

conciencia con una tasa de letalidad que varían del 5 al 15%. La ictericia, es una

manifestación constante, con niveles de bilirrubina sérica elevados a expensas de

Page 25: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

15

la fracción directa. Con la instalación de la insuficiencia renal, puede desarrollarse

delirio y convulsiones junto con la aparición de manifestaciones hemorrágicas

diversas y acentuación de la ictericia. Hay hemorragias en forma de petequias,

equimosis o hemorragias pulmonares y gastrointestinales exteriorizadas por

hematemesis, melena o enterorragia. Puede haber esplenomegalia acompañada

de una hepatomegalia dolorosa. En la fase inmune, el paciente presenta

regresión progresiva de los síntomas y evoluciona hacia la mejoría entre 1 a 2

semanas (Ruiz 1995, Levett 1999)

3.5.1.2. Forma anictérica.

La enfermedad puede presentarse en forma discreta con: fiebre, cefalea, mialgias

o dolores musculares que involucran los músculos de las pantorrillas, muslos,

regiones paravertebrales y abdomen, resultando doloroso a la palpación, pudiendo

a veces simular un abdomen agudo quirúrgico. Puede ocurrir anorexia,

escalofríos, náuseas, vómito, tos, congestión ocular, artralgia, fotofobia, hiperemia

o hemorragia conjuntival. Hepatomegalía y esplenomegalia ocurren con menor

intensidad. Epistaxis, dolor torácico, tos seca con expectoración hemóptica, con

una duración de uno a varios días siendo frecuentemente rotulada como

"Sindrome gripal o virosis". En algunos casos pasa desapercibida (Machado et al

1998).

Page 26: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

16

3.6. Distribución geográfica y prevalencia

La Leptospirosis es una enfermedad cosmopolita. Teóricamente, cualquier

mamífero puede infectarse por cualquier serovar; pero en realidad, solo algunos

serovares pueden ser considerados como endémicos y/o enzoóticos en una

región. A nivel internacional los países endémicos son: España, Barbados,

Holanda, Francia, Rusia, Perú, Argentina, Chile, Canadá, Eslovaquia, Escocia,

Pakistán, Tailandia, Nigeria, Costa Rica, Alemania, Dinamarca, Italia, Cuba,

Australia, Zaire, Yugoslavia, Irlanda del Norte, Bangla Desh, Gabón, Japón,

Venezuela (Sebek op.cit).

Los países epidémicos son: Brasil, China, India, Puerto Rico y casos aislados

Estados Unidos de las Américas. En este sentido, serovares como: L. pomona, L.

Icterohaemorrhagiae, L. canicola y L. grippotyphosa se consideran de distribución

mundial. La presencia de uno u otros serovares dependen de la existencia de

mamíferos silvestres en la región. Vander Hoeden (op. cit) declaró que tanto la

distribución como la incidencia de la enfermedad depende del tipo del suelo y su

pH, la temperatura y de la capacidad de las aguas naturales de mantener a los

microorganismos intactos.

En Colombia, entre 2000 y 2003 se conocen sólo dos estudios de prevalencia de

leptospirosis; uno en la ciudad de Cali en personas sintomáticas, y el otro en el

municipio de Don Matías (Antioquia) en trabajadores agrícolas, con tasas de

ataque de 6.4 y 22.8% respectivamente. En el departamento de Córdoba, región

ganadera con clima tropical propicio para el desarrollo de esta zoonosis, se cuenta

Page 27: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

17

con estudios de prevalencia de leptospirosis en porcinos cuya elevada tasa de

infección oscila entre 30 y 50%.

3.7. Prevalencia

La prevalencia de la enfermedad en humanos varía notablemente entre los

distintos continentes, países e incluso, entre las diferentes regiones de un mismo

país así como entre las especies de animales y edades de éstas.

Algunos investigadores como Ellis & Michna (1977) y Pritchartd (1986) publicaron

la prevalencia de la enfermedad en humanos en un 49,1 % en el Reino Unido,

donde se considera como el país europeo de alta prevalencia; Francia se

considera como el país con baja prevalencia en Europa con 1,8% pero a diferencia

del 17,8% obtenido en un zona de Loira en este mismo país; Rocha (1998) obtuvo

15,3% en Portugal; Kingscote (1985) reveló 15,3% y en 1986, el estudio

realizado por Adler dio a conocer un 8,3%, mientras Millar et al (1991) reflejaron

una prevalencia de 49% después de realizar un trabajo que comprendió a 49

estados.

En el continente africano se han realizado varios estudios, Ndarathi et al (1991)

publicaron una prevalencia de 18,3% y 28,5% referente a Kenya. También existen

datos como: 79,2% por Sudáfrica (58); 1,9%, 58,3%, 72% y 74,6%

respectivamente (Wanyangu et al 1988, King 1991). De forma particular,

Paparamborda (2001) publicó una prevalencia de 24% en seres humanos, 61% en

bovinos y 40% en los cerdos.

Page 28: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

18

En humanos también la tasa de incidencia tiene su variabilidad de acuerdo a los

elementos ya mencionados. En el continente americano, ha sido publicado la

prevalencia en algunos países como: México 18.9%; Argentina 26.8%; Brasil

22.3% Cuba 48.7%; Salvador 17,5% y Colombia 25% (WHO, 1982).

En Cuba, la mayor tasa de incidencia en la población humana fue en 1994

cuando este país obtuvo una tasa de 25,6 por cada 100.000 habitantes (Cruz de la

Paz 2004).

Las encuestas serológicas permiten explorar los factores de riesgo asociados con

la presentación endémica o epidémica de la enfermedad en animales y humanos.

Un estudio realizado en Nueva Zelanda investigó la presencia de Leptospira en

1.003 inspectores de carne y encontró una asociación entre la positividad y el

número de años de empleo. Otra investigación realizada en trabajadores de

alcantarillado de Canadá en 1995 registró una positividad de 12%, frente a 2% en

el grupo de control (P = 0,003) y resaltó la importancia de los roedores en la

transmisión de la enfermedad, haciendo énfasis en la necesidad del uso adecuado

de los elementos de protección personal. La infección por Leptospira en bovinos

es importante por las pérdidas económicas que generan los problemas de

infertilidad. En Venezuela, en 1980, se verificó que 40,8% de 1.526 abortos

bovinos eran atribuibles a la leptospirosis, y en Irlanda, en 1982, el serotipo hardjo

se asoció con 49,7% de 348 abortos bovinos. El aborto es una secuela crónica de

la infección que se produce semanas después de la leptospiremia.

Page 29: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

19

3.8. Factores de virulencia

Dentro de los posibles factores de virulencia que podrían explicar las diferencias

entre las infecciones leves, autolimitadas y las infecciones más severas en los

seres humanos, se han identificado:

Produccion de toxinas

Adherencia

Proteinas de superficie

Mecanismos inmunes

3.8.1. Producción de toxinas.

La producción de toxinas por leptospiras patógenas in vivo fue estudiada por

Arean (2002). La actividad endotóxica ha sido reportada en varios serovares. En

algunos ensayos biológicos realizados, las preparaciones de lipopolisacaridos

(LPS) de leptospira exhiben la actividad de una endotoxina pero a muy bajo nivel.

El serovar L. pomona se ha caracterizado por la producción de una enfermedad

hemolítica en ganado; mientras que el serovar L. ballum la causa en hamsters

(Haake 2000).

Las hemolisinas de varios serovares L. ballum, L. hardjo, L. pomona y L. tarassovi;

son esfingomielinasas. Algunas variedades virulentas exhiben quimiotaxis con

respecto a la hemoglobina. Se ha encontrado que una hemolisina presente en el

Page 30: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

20

serovar L. lai no presenta actividad de esfingomielinasa ni de fosfolipasa pero se

caracteriza por ser una proteína formadora de poros en células de mamíferos

principalmente en los eritrocitos.

En variedades como L. pomona y L. copenhageni elaboran una proteína

(citotoxina) detectándose actividad citotóxica en el plasma de animales infectados.

In vivo, a presencia de esta toxina, tiene un efecto histopatológico típico, con

infiltrado de macrófagos y células polimorfonucleares (Guerreiro, 2001).

La invasión en el líquido cefalorraquídeo y el humor acuoso del ojo puede estar

facilitada por la acción horadante del par de flagelos axiales y la liberación de

hialuronidasa. Algunos estudios realizados en ratones sugieren que el derrame

capilar y las hemorragias son el resultado de la ruptura endotelial de las

membranas celulares de los vasos de pequeño calibre por la intercalación de una

toxina glucoproteíca, que desplaza los ácidos grasos de la cadena larga del

hospedero requeridos para mantener la integridad de la pared de las células

vasculares. Sin tener en cuenta el mecanismo, las lesiones petequiales reflejan

una vasculitis sistémica, lo que permite la migración y proliferación de las

espiroquetas en casi todos los órganos y tejidos y son responsables de un amplio

espectro de enfermedades clínicas. Puede suceder una lesión vascular severa,

que causa, por ejemplo, hemorragia pulmonar, isquemia de la corteza renal que

conduce a una necrosis de las células epiteliales tubulares y destrucción de la

arquitectura hepática que produce ictericia y lesión hepática con necrosis o sin ella

(Guerreiro op. cit).

Page 31: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

21

3.8.2. Adherencia.

Las leptospiras han mostrado una forma de ataque a las células epiteliales.

Leptospiras virulentas se adhieren al epitelio renal de células in Vitro, y su

adhesión es aumentada por concentraciones aglutinantes de anticuerpos

homólogos. Las bacterias son fagocitadas por macrófago en presencia de un

anticuerpo específico. La inhibición de la actividad de los macrófagos incrementa

la sensibilidad a la infección. Las leptospiras llegan a estar asociadas con los

neutrófilos pero no son eliminadas. La fagocitosis ocurre solo en presencia de

suero y del complemento, sugiriendo que en su membrana externa las leptospiras

poseen un componente antifagocítico (Haake op. cit).

3.8.3. Proteínas de superficie.

La membrana externa de las leptospiras contiene LPS y varias lipoproteínas o

proteínas de la membrana externa (outer membrane proteins OMPs). El

lipopolisacarido desencadena reacciones inmunológicas importantes y es

responsable de la especificidad del serovar. Se ha demostrado una relación

inversa entre la expresión de OMPs transmembrana y virulencia, lo cual fue

observado en el serovar grippotyphosa.

Mediante estudios realizados en hamsters, se ha demostrado que una lipoproteína

de la membrana externa la LipL36 tiene la propiedad de evadir la respuesta

Page 32: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

22

inmune. Los componentes de la membrana externa pueden ser importantes en la

patogénesis de nefritis intersticial. Una fibronectina de unión a proteínas fue

identificada recientemente (Haake 1999).

3.8.4. Mecanismos inmunes.

El segundo estadio de leptospirosis aguda está relacionado con una fase inmune,

en la cual la desaparición de los microorganismos del torrente sanguíneo coincide

con la aparición de los anticuerpos. La severidad clínica de la enfermedad a

menudo aparece de manera proporcional junto con los hallazgos histopatológicos.

Esta reacción de tipo inmune de la enfermedad ha sido propuesta como un factor

que influencia la severidad de los síntomas (Thiermann 1984, Heath & Johnson

1994).

La respuesta inmune humoral de los seres humanos esta dirigida contra los

epitopes de la cadena lateral del LPS de la envoltura externa; los antígenos de

LPS desencadenan la producción de anticuerpos de tipo IgM e IgG los cuales se

unen de una manera específica con los ya mencionados epítopes, o reaccionan de

manera cruzada con el serovar o serovares, causando infección. Después de la

opzonización y la fagocitosis posterior en el pulmón y el hígado, las espiroquetas

se eliminan de la circulación por el sistema reticuloendotelial; la rapidez de la

depuración de las leptospiras es de importancia pronostica (Heath & Johnson op.

cit.).

Page 33: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

23

Los antígenos de superficie pueden desempeñar algún papel, ya que ciertos

serovares se asocian con enfermedad leve (L. ballum, L. canicola, L. hebdomadis,

L. Hardjo, L. hyos, L. Grippotyphosa, L. pomona, y L. tarassovi), mientras que

otros serovares como los miembros del serogrupo L. Icterohaemorrhagie

(L. copenhageni, L. icterohaemorragie, L. Lai, L. australis, L. autumnales y

L. pyrogenes) se asocian con la enfermedad más severa. Factores físicos como

extremos curvos o en forma de gancho y la movilidad también puede desempeñar

un papel, ya que estas características se pierden de manera gradual después del

cultivo en el laboratorio, lo que da origen a microorganismos menos virulentos

(Heath & Johnson op. cit).

3.9. Diagnóstico

Las técnicas para el diagnóstico por el laboratorio de leptospirosis se pueden

dividir en dos grandes grupos:

3.9.1. Métodos de detección directos.

Los que evidencian al agente, tales como la observación al microscopio en campo

oscuro y contraste de fases, la inmunofluorescencia directa, las tinciones de plata

en tejidos fijados, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y el aislamiento.

3.9.2. Las que ponen en evidencia los anticuerpos producidos.

Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA), técnica de aglutinación de

microcápsula (MCAT), la prueba de microaglutinación (MAT) y el Lepto-Dipstick.

Page 34: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

24

Con respecto a las técnicas del primer grupo, el microscopio de campo oscuro

puede detectar estas bacterias tanto en tejidos como en líquidos corporales,

principalmente en orina y sangre y puede proporcionar un diagnóstico presuntivo

de leptospirosis en manos experimentadas. Sin embargo, es frecuente encontrar

exámenes falsos positivos y falsos negativos debido a la baja concentración de

microorganismos (incluso después de la centrifugación) y la presencia de fibrina y

otros productos celulares filamentosos encontrados en la mayoría de los cuerpos

líquidos, esto implica la confirmación de los resultados con el cultivo (Heinemann

et al 2000, Veloso et al 2000, Arias et al 2002).

La técnica de aislamiento ideal para cultivar estas bacterias es el empleo del

medio Ellinghausen, McCullough, Johnson y Harris (medio de EMJH). Los cultivos

deben examinarse microscópicamente a diferentes intervalos, hasta por varios

meses (Faine 1999).

Debido a que el examen directo no siempre es confiable, y a que los cultivos son

costosos, laboriosos, y toman mucho tiempo con una sensibilidad menor del 50%

y una especificidad del 48% al 55%, la serología es el método práctico para el

diagnóstico de esta enfermedad. En este grupo de técnicas, la prueba de

microaglutinación en campo oscuro (MAT) utiliza microorganismos vivos, y es la

técnica de referencia mundial. El MAT utiliza únicamente suero como muestra, y

su interpretación diagnóstica se basa en el aumento en los niveles de anticuerpos,

se recomienda utilizar muestras de suero pareadas.

A pesar de ser la prueba más recomendada y extendida, presenta una serie de

desventajas: la infección no puede ser detectada hasta el 5-7 días después de la

Page 35: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

25

exposición a la infección, se requiere de una bateria de 18 a 25 antígenos vivos,

no distingue anticuerpos vacunales de los de infección (Ellis et al 1981); resulta

difícil su estandarización ya que su valoración es subjetiva (Faine 1982,

Thiermann op. cit, Heath & Johnson op. cit); requiere el mantenimiento de cultivos

de leptospiras, los antígenos deben ser subcultivados cada 7-10 días, con

controles periódicos con antisueros homólogo (Thiermann 1983); necesita de

personal capacitado, es muy laboriosa, implica riesgo de contaminación y no

siempre detecta a los animales infectados, en especial cuando el serovar

implicado es L. hardjo, que presenta como características ser poco antigénico

(Thiermann op. cit, Heath & Johnson op. cit). Presenta una sensibilidad baja, en

los estadios iniciales del 28% hasta el 48.7% necesitando muestras pareadas para

detectar un aumento de los títulos de anticuerpos; además la persistencia hasta

por meses de anticuerpos en una única muestra limita su uso, solamente se han

demostrado aumentos no significativos en la prueba cuando se utiliza como

referencia en la fase aguda la detección por MAT con IgM antileptospira.

(Thiermann op. cit)

En cuanto a las técnicas pertenecientes al segundo grupo como son ELISA la cual

se aprecian una sensibilidad baja del 15% y una excelente especificidad del 91%

al 96% tanto en la fase aguda como en la convaleciente de la enfermedad; y la

técnica de aglutinación de microcápsula (MCTA) entre otras, todas con la

capacidad de detectar diferentes clases de anticuerpos, pueden estar sujetos a

presentar reacciones de falsos positivos y requerir una posterior confirmación de

los resultados por el MAT (Ellis 1986).

Page 36: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

26

3.9.3. Métodos Moleculares

En los últimos años, se han desarrollado métodos de PCR para la detección

rápida de ADN de Leptospira en muestras provenientes de seres humanos,

perros, roedores, bovinos y demás reservorios.

La reacción en cadena de polimerasa (PCR) detecta por amplificación, el ADN de

las espiroquetas en muestras de sangre, orina, humor acuoso y líquido

cefalorraquídeo (LCR). El PCR es una excelente opción para la detección

temprana de leptospirosis. Comparando la PCR con el MAT en una muestra de

200 pacientes, varios grupos de investigadores han encontrado que el PCR

detecta ADN de las leptospiras, en el suero o en la orina, entre los días 2 y 5 del

inicio de la enfermedad. Estos investigadores identificaron leptospiras por medio

del PCR en 13 de 71 pacientes que habían sido identificados como negativos por

el MAT. En otros estudios recientes se ha demostrado que la medición del PCR

en orina tuvo mayor éxito detectando el ADN que la de suero, y que los resultados

de las pruebas de PCR, fueron reportados en 24 horas, en contraste con la

medición de anticuerpos o los cultivos, cuyos resultados toman varias semanas

(Ooteman et al 2006, Merien et al 1995)

En los primeros estudios realizados en pacientes con leptospirosis, el PCR se

comparó con cultivos y pruebas serológicas, y resultó más sensible que los

cultivos en los pacientes con enfermedad confirmada por serología en ambos

estudios. Esto también se observa en un análisis comparativo entre cultivo y PCR

siendo positivo el 48% y el 62% de casos confirmados para leptospira

Page 37: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

27

respectivamente (Levett 2001). El examen por PCR de sangre y LCR es muy útil

en los primeros 7 a 10 días de enfermedad cuando el DNA de las leptospiras

puede ser detectado antes del desarrollo de la respuesta inmune humoral. El

examen por PCR de orina y humor acuoso puede ser detectado positivo después

de varios meses de adquirida la enfermedad.

Las reacciones en cadena de la polimerasa (PCRs) han sido reportadas para la

rápida identificación de las regiones conservadas de genes ribosomales de ciertos

microbios. En el genoma de Leptospira, amplificaciones por PCR de segmentos

de DNA de los genes 16S rRNA y 23S rRNA han sido informadas para la

identificación específica de leptospiras patógenas y de 23S rRNA para otros

géneros de Leptospiras (Smythe op. cit).

Por todas estas razones la amplificación del ADN usando la técnica de reacción en

cadena de la polimerasa (PCR) se ha convertido en una excelente técnica

diagnóstica, debido a la rapidez con que provee el resultado, y a su alta

sensibilidad.

Page 38: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

28

4. OBJETIVOS

4.1. General

Detectar Leptospira patógena mediante la técnica de PCR en muestras de orina

4.2. Específicos

Estandarizar un método para detectar Leptospira patógena por PCR en

muestras de orina

Evaluar la sensibilidad y especificidad de la PCR

Detectar la presencia de Leptospira spp patógena en muestras de orina de

pacientes con leptospirosis confirmada entre dos meses y dos años antes

del presente estudio.

Diferenciar Leptospira patógena de no patógena.

Page 39: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

29

5. HIPÓTESIS

Ho: la técnica de PCR permite detectar la presencia de Leptospira patógena en

muestras de orina de humanos y perros, sintomáticos y asitomáticos.

Page 40: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

30

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. Ubicación

El presente trabajo se llevo a cabo en el Departamento del Valle del Cauca, en

colaboración con los hospitales de los municipios de Tuluá, Buga, Palmira y

Versalles, de acuerdo con la información proveniente del Laboratorio de

Bacteriología de la Universidad del Valle, de pacientes confirmados de

Leptospirosis mediante prueba de MAT entre dos meses y dos años antes del

presente estudio. Los pacientes fueron contactados por medio del programa de

Promoción y Prevención de los hospitales a los cuales pertenecían dichos

pacientes.

La toma de muestras se realizó en cada hospital, siguiendo el protocolo para la

recolección de muestras de orina y posteriormente las muestras fueron

refrigeradas y transportadas al Laboratorio de Bacteriología de la facultad de salud

de la Universidad del Valle, Sede San Fernando, ciudad de Cali, para la fase de

procesamiento y análisis.

En este estudio también se incluyó a pacientes residentes en la Ciudad de Cali,

quienes acudieron al laboratorio de Bacteriología de la Universidad del Valle.

6.2. Caracterización de la muestra

40 muestras de orina (10 ml) de personas con leptospirosis confirmada por

medio del MAT entre dos años y dos meses antes del estudio.

Page 41: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

31

25 muestras de orina (5 ml) provenientes de perros con o sin sospecha de

Leptospirosis.

9 cepas de leptospiras patógenas de la especie L. interrogans utilizadas

para la estandarización, pertenecientes a los serovares autumnalis,

bataviae, bratislava, canicola, cynopteri, copenhageni, grippotyphosa, mini y

shermani. (Tabla 1)

1 cepa de leptospira no patógena de la especie L. biflexa perteneciente al

serovar Patoc conservadas en medio EMJH a 30º C. (Tabla 1)

4 cepas bacterianas pertenecientes a las especies Escherichia coli,

Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeurginosa, Bacillus cereus) y 1

aislado clínico de Bordetella pertussis como controles negativos para la

estandandarización.

Tabla 1. Especies y serovares de Leptospira utilizadas como controles positivos y negativos para los ensayos.

ESPECIE SEROGRUPO SEROVAR CARACTERÍSTICA

L. interrogans Autumnalis autumnalis PATÓGENA

Bataviae bataviae PATÓGENA

Australis bratislava PATÓGENA

Canicola canicola PATÓGENA

Cynopteri cynopteri PATÓGENA

Icterohaemorrhagiae copenhageni PATÓGENA

Grippotyphosa grippotyphosa PATÓGENA

Mini mini PATÓGENA

Shermani shermani PATÓGENA

L. biflexa Semaranga patoc NO PATÓGENA

Page 42: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

32

6.3. Cultivo de muestras

Se utilizaron 5 µL de cada muestra de orina para examinarse por visualización

directa en campo oscuro. También se tomaron 5 mL del total de muestra de orina

de personas (previo consentimiento informado) y animales (perros) para ser

sembradas inmediatamente en los medios EMJH y Stuart modificado, y se

incubaron durante cuatro meses a 30ºC, para visualizar en microscopio de campo

oscuro una vez por semana hasta la observación de espiroquetas. La observación

se realizó en un microscopio de campo oscuro, realizando un extendido en un

portaobjeos adicionando 5 µL del urocultivo. Las muestras positivas fueron

resembradas en medio de cultivo EMJH, adicionando 500 µL del urocultivo, 500

µL de Suero fetal bovino y 1% de 5FU. Todas las muestras fueron descartadas

posteriores a su visualización.

Las muestras restantes fueron transportadas en refrigeración al laboratorio de

Bacteriología de la Universidad del Valle para proceder a extraer el ADN.

Las 9 cepas de Leptospira patógena de la especie L. interrogans y la cepa de

Leptospira no patógena (L. biflexa) fueron sembradas en medio EMJH e

incubadas a 30ºC y continuado con observaciones semanales durante cuatro

meses para confirmar la viabilidad del cultivo. Las cepas fueron repicadas hasta

finalizar de la fase experimental, en el Laboratorio de Microbiología de la

Universidad del Valle.

Page 43: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

33

6.4. Tinción de Leptospira:

Se tomaron 10 μl del cultivo puro de L. cynoptery para examinar la pureza y

viabilidad de las muestras en campo oscuro (objetivo 4x). Luego, en 7 pozos de

una microplaca se adicionaron 50 µL de medio PBS. Se adicionó 50 µL del cultivo

en el primer pozo. Luego se tomó 50 µL del pozo 1 y se homogenizó con el pozo

siguiente, y así sucesivamente hasta realizar la dilución 10-6. Se procedió al

conteo de espiroquetas de cada una de las diluciones colocando 5 µL en una

lámina portaobjetos. Se observaron varios campos y se contó el número

aproximado de leptospiras en cada campo. De cada dilución se tomó 1 mL y se

inoculó con 5 mL de muestra de orina de una persona sana. Se centrifugó a 12000

rpm por 5 minutos y se realizaron extendidos en placa, se fijaron con metanol

durante 3 minutos y se dejaron secar. Se hizo una mezcla de

6 gotas del colorante giemsa con 3 mL de buffer giemsa. La placa se dejó secar

durante 20 minutos y se observaron al microscopio de campo oscuro.

6.5. Límite de Detección de ADN de Leptospira

El límite de detección de la técnica de PCR se define respecto a la cantidad

mínima en nanogramos de ADN específico que el equipo de PCR puede detectar.

Para determinar el límite de detección, se utilizaron las diluciones seriadas desde

10-1 hasta 10-6 del ADN total del cultivo de L. interrogans serovar cynopteri + orina

Page 44: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

34

DN PM (g/mol)

l) (g/ (copias/mol) 10 6 l) (Copias / Cantidad

23

que fue cuantificado, para determinar la dilución máxima a la que debería

amplificar el género Leptospira.

6.5.1. Cuantificación de copias iniciales de ADN específico

El número de copias del genoma de Leptospira sp, presentes en el ADN fue

calculado con la ecuación reportada por Sambrook et al (op. cit.) que se explica a

continuación:

1 mol = Peso molecular (g)

1 mol = 6 x 1023 moléculas (= copias)

La Concentración Final de ADN utilizada por cada dilución, se calculó teniendo en

cuenta la concentración de ADN total obtenido del cultivo puro (141.4 ng/µl) y que

en cada muestra se adicionaron 5µl de la dilución:

[ADN de la dilución (ng/µl)] * 5µl = [ADN Final en la muestra (ng/µl)]

6.6. Extracción de ADN

La extracción de ADN bacteriano a partir de orina fue obtenido según

instrucciones del QIAamp DNA Mini Kit (Qiagen, Australia): Se tomó 1mL de orina

y se deposito en un vial de 1.5mL; se centrifugó por 10 minutos a 7500 rpm en la

centrifuga refrigerada SIGMA 2K-15. Se descartó el sobrenadante y se

Page 45: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

35

resuspendió el pellet en 180μl de buffer ATL. Se mezcló por inversión y se

adicionó 20μl de Proteinasa K. Se mezcló suavemente con el vortex VWR y se

incubó a 56 ºC durante tres horas. Se adicionó 200 μl de buffer AL y 200μl de

etanol al 70% y se mezcló con vortex. Se transfirió con micropipeta el contenido

del tubo a una mini columna con tubo colector. Se centrifugó por 1 minuto a 8000

rpm. Se descartó el tubo colector y la mini columna se transfirió a un nuevo tubo

colector. Se adicionó 500μl de buffer AW1 y se centrifugó por 1 minuto a 8000

rpm. Nuevamente se descartó el tubo colector y la mini columna fue transferida a

un nuevo tubo colector, donde se adicionó 500μl de buffer AW2 y se centrifugó

durante 3 minutos a 14000 rpm. La mini columna se transfirió a un vial de 1.5 mL y

se adicionó 100μl de buffer AE directamente sobre la membrana. Se incubó a

temperatura ambiente durante 1 minuto y finalmente se centrifugó a 8000 rpm por

espacio de 1 minuto. El ADN resultante se almacenó a -20ºC. La calidad del ADN

fue verificada en geles de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio a 10 mg/ml.

6.7. Cuantificación del ADN obtenido

Para determinar la concentración de ADN obtenido, se utilizó un espectrofotómetro

(UV 1601PC (Shimadzu) a partir de la densidad óptica a 260 nm. Para la lectura

se utilizaron 495 de agua desionizada y se mezcló con 5 µl de ADN. Una vez

determinada la concentración de cada muestra, se prepararon diluciones a 5 ng/ul

para realizar los análisis moleculares.

Page 46: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

36

6.8. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y Especificidad

Se optimizaron todos los parámetros del PCR como iniciadores, cloruro de

magnesio, dNTP`s, Taq Polimerasa, Buffer y ADN. Para los estudios de

especificidad de la prueba de PCR se evaluó utilizando como control negativo el

ADN L. biflexa serovar patoc () y el ADN de las cepas patógenas Escherichia coli,

Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeurginosa, Bacillus cereus y Bordetella

pertussis proporcionadas por el laboratorio de Bacteriología del Departamento de

Microbiología de la Universidad del Valle.

6.9. Electroforesis de los productos de PCR

Los productos de la amplificación se separaron en geles de agarosa al 2.5%

teñidos con bromuro de etidio a una concentración de 10 mg/ml. Las bandas se

visualizaron bajo luz ultravioleta y se empleó la cámara fotográfica Samsung

(referencia NV10) en el registro fotográfico. Todas las muestras se corrieron en

cámaras de electroforesis horizontal conteniendo como solución tampón Buffer

TBE 1X. Se empleó un marcador de 100 pb ADN Ladder para confirmar el tamaño

de los fragmentos producto de la amplificación.

Page 47: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

37

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. Cultivo de muestras

7.1.1. Visualización directa de orina por campo oscuro

La microscopía de campo oscuro es considerada como método útil para la

detección de leptospiras en fluidos, sin embargo con esta técnica se pueden

diagnosticar falsos positivos, ya que las leptospiras pueden ser confundidas con

proteínas séricas, hebras de fibrina u otros residuos celulares (Ellis op. cit).

En la visualización directa por campo oscuro de orina de las 40 personas y 25

perros (objetivo 40X), no se detectó la presencia de leptospiras en ninguna de las

muestras.

Esto fue debido a que la concentración de leptospiras en la orina humana es

frecuentemente baja como para ser detectables por este método (Culling 1963,

Romeis 1968), y las muestras deben tener un tratamiento adicional para

enriquecer al microorganismo y multiplicarlo. Aunque la microscopia de campo

oscuro es particularmente útil para observar las leptospiras en cultivo, el

diagnóstico frecuente de falsos positivos y falsos negativos obligan a que los

resultados de la microscopía de campo oscuro de material clínico sean siempre

confirmados por otras pruebas (OIE, 2004).

Page 48: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

38

7.1.2. Urocultivos

Durante la fase de leptospiruria (excreción de leptospiras por vía urinaria),

caracterizada por un incremento en la concentración de anticuerpos, la orina es el

inoculo apropiado para el aislamiento de leptospiras en los humanos.

Después de la siembra de orina en cultivo EMJH, se observaron por campo oscuro

los 40 urocultivos provenientes de personas y se encontró sólo el 5% (2/40) de

cultivos positivos al inicio del experimento (figura 2). A medida que se repicaron

las dos muestras positivas en medio EMHJ, se observó una disminución o nulidad

en el número de espiroquetas. Las leptospiras tienen desarrollo lento en los

medios artificiales, son muy exigentes en sus requerimientos nutricionales y se

cultivan difícilmente, de ahí la escasa cantidad de aislamientos, sobre todo de

algunos serovares (preferentemente los patógenos) tienen gran dificultad de

adaptación a los medios de cultivo, (Ellinghausen 1973). La misma orina inoculada

en los medios de cultivo puede afectar el desarrollo in vitro de la espiroqueta por

enrarecimiento o reducción, creando la disminución de la aerobiosis y otros

posibles efectos tóxicos; también la inmovilidad y desaparición de la espiroqueta

está asociada con la contaminación bacteriana y el descenso del pH con un punto

crítico de alrededor de 6.0. (Zamora 1999).

Este resultado también pudo generarse ya que el medio de cultivo semisólido

EMJH contenía 5-fluorouracilo, el cual es un agente selectivo, cuya función es

inhibir el crecimiento de contaminantes bacterianos. Sin embargo, el uso de estos

agentes selectivos pueden reducir las posibilidades de aislamiento cuando hay

sólo un número pequeño de leptospiras viables, tal como las leptospiras

Page 49: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

39

encontradas en la orina. La viabilidad de las leptospiras procedentes de orina

puede aumentarse al inocularse en el medio EMJH, 2 horas después de ser

excretada. También estas muestras antes de ser inoculadas pueden ser

neutralizadas con bicarbonato de sodio y el uso de una solución tamponada de

seroalbúmina bovina fosfato (BSA) (Ellinghausen op. cit).

Figura 2: Observación de leptospiras en urocultivo de persona. Objetivo 40X

Por otra parte, los perros domésticos en el estado de portadores pueden liberar

leptospiras intermitentemente por muchos años o incluso por toda la vida, durante

el cual las leptospiras pueden ser aisladas de su orina. Sin embargo, los

resultados indicaron que de los 25 urocultivos provenientes de perros, no se

encontró leptospiras en la observación microscópica por campo oscuro.

El cultivo de la orina de animales domésticos puede ser llevado a cabo, aunque es

difícil ya que la orina en medio de cultivo puede alcanzar una acidez de pH 5.6 o

bien incrementar su alcalinidad a pH 7.8 o más, contaminando fácilmente las

muestras de otras bacterias y generando que las leptospiras pierdan rápidamente

su motilidad y desaparezcan (Zamora 1999).

Page 50: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

40

Para una mayor concentración de leptospiras en orina de animales, la muestra

debe ser procesada dentro de las dos horas siguientes a su recolección, ser

centrifugada y el sedimento inoculado en un medio de cultivo que inhiba el

crecimiento de bacterias contaminantes. La supervivencia de las leptospiras en la

orina ácida también puede incrementarse haciendo la orina neutra (Ellinghausen

op. cit).

7.1.3. Comparación entre los dos métodos:

Al comparar los dos métodos anteriores (Visualización directa de orina por campo

oscuro y Urocultivo), las leptospiras fueron detectadas en un porcentaje bajo por el

urocultivo, mientras que por la Visualización Directa la detección fue nula, tal como

se ilustra en la tabla 2.

Tabla 2. Comparación de muestras positivas y negativas de los métodos de Visualización directa de orina por campo oscuro y Urocultivo

Muestra

Visualización directa de

Orina por campo

oscuro

Urocultivo

positivas negativas Positivas Negativas

Personas 0 40 2 38

Perros 0 25 0 25

TOTAL 0 65 2 63

Page 51: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

41

Este resultado se debe a que en los casos de infección crónica, el individuo

infectado no estaba excretando un número detectable de leptospiras, al momento

de la obtención de la orina (OIE, 2000), y además gran parte de las leptospiras se

eliminan como complejo inmune. El hecho que no se observen leptospiras por la

Visualización Directa, no elimina la posibilidad de que el individuo sea un portador

crónico, y que el aislamiento de la leptospira, es un método para demostrar su

presencia. No obstante, ni la Visualización Directa ni el cultivo de la orina son

procedimientos rutinarios para el diagnóstico de leptospirosis. La Visualización

Directa requiere de personal muy bien entrenado y expermentado.

En cuanto al aislamiento de los serovares de L. interrogans sembradas en medio

EMJH, se observó turbidez en los cultivos; En campo oscuro, se confirmó la

presencia de leptospiras de los 9 cultivos (100%), el cual fue corroborado más

adelante por PCR.

El tiempo que se requiere para la detección de un cultivo positivo varía con la

serovariedad de Leptospira y el número de organismos presentes en la muestra.

Las serovariedades menos exigentes (por ejemplo Grippotyphosa) pueden dar

resultados positivos como entre 7–10 días después de la inoculación; otras

serovariedades (Bratislava) pueden tardar mucho más tiempo (Ellis op. cit).

Page 52: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

42

7.2. Tinción de Leptospiras:

La tinción de leptospiras con el colorante Giemsa del cultivo + orina de L.

interrogans serovar cynoptery en las diluciones 10-1 hasta 10-6 fueron detectadas

solamente en la primera dilución, observándose espiroquetas muy tenues,

agrupadas, de forma alargada y delgada (figura 3).

Estas técnicas de tinción son útiles para diagnosticar la infección en material

patológico que es inadecuado para la realización de cultivos o donde se requiere

un diagnóstico rápido. Puesto que el éxito de estas técnicas depende del número

de organismos presentes, son menos apropiadas para diagnosticar el estado de

portador crónico, donde el número de organismos puede ser muy bajo o

localizado. Las leptospiras no se tiñen bien con los colorantes de anilina, y las

técnicas de tinción argéntica carecen de sensibilidad y especificidad, aunque

constituyen un complemento útil para el diagnóstico histopatológico (Baskervillea

1986).

Figura 3: Tinción de leptospiras con el colorante Giemsa

En el ensayo de límite de detección por PCR, se midió la concentración en ng/mL

en un espectrofotómetro Uva 260 nm del cultivo puro de L interrogans serovar

Page 53: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

43

DN PM (g/mol)

l) (g/ (copias/mol) 10 6 l) (Copias / Cantidad

23

3.054.061.560 (g/mol)

l) (g / (copias/mol) 10 6 l) (Copias / Cantidad

23

cynopteri, obteniéndose en la muestra una buena cantidad y pureza de ADN. La

calidad del ADN se observó mediante corrido electroforético, detallándose bandas

con buena definición.

7.2.1. Cuantificación de copias iniciales de ADN de Leptospira sp

Siguiendo la ecuación reportada por Sambrook et al (op. cit.) que se explica a

continuación:

1 mol = Peso molecular (g)

1 mol = 6 x 1023 moléculas (= copias)

El peso molecular (PM) del genoma se calculó con la siguiente fórmula:

PM para ADN de doble Cadena = # bases * (660 daltons/pb)

PM Genoma Leptospira = 4.627.366 pb (660 daltons/pb)

PM Genoma Leptospira = 3.054.061.560 daltons

El ADN total obtenido de del cultivo puro de L interrogans. serovar cynoptery fue

cuantificado obteniendo una concentración de 141.4 ng/µl. Entonces el número de

copias iniciales fue:

Cantidad = 27x106 (Copias / μ l)

Page 54: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

44

La concentración final del ADN utilizada en cada dilución, se calculó teniendo en

cuenta que la concentración inicial de ADN total fue de 141.4 ng/µl, y que en cada

muestra se adicionaron 5 µl de la dilución (Tabla 3)

[ADN de la dilución (ng/µl)] * 5µl = [ADN Final en la muestra (ng/µl)]

[ADN dilución 10-1 (14.14 ng/µl)] * 5µl = [ADN Final en la muestra (70.7 ng/µl)]

Tabla 3. Cálculo de la concentración del ADN utilizado en cada dilución y el Número de copias iniciales del genoma por dilución

Dilución [ADN x

pozo]

Copias iniciales de

genoma (copias/µl)

10-1 (70.7 ng) 13.88 x106

10-2 (7.07ng) 138.8 x 104

10-3 (0.707 ng) 138.8 x 103

10-4 (0.0707 ng) 138.8 x 102

10-5 (0.00707

ng)

1388

10-6 (0.000707

ng)

138

Al evaluar la capacidad del ensayo para amplificar y obtener un patrón de bandas

definido, se observó que las diluciones 10-1, 10-2 y 10-3 mostraron una banda

específica con un tamaño de 87 pb, y que a mayor dilución la intensidad de la

Page 55: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

45

banda fue disminuyendo. En el resto de diluciones no se visualizaron bandas de

amplificación, tal como se observa en la figura 4:

Figura 4 Electroforesis en geles de agarosa al 2,5% teñido con bromuro de etidio de los productos de amplificación de las diluciones de L. cynopteri, empleando los iniciadores específicos Lepto F y Lepto R en muestras de orina. Carriles: 1) 100 bp ADN Ladder. 2) Control positivo (ADN extraído de cultivo puro de L. serovar cynopteri. 3) Control negativo (ADN extraído de cultivo de L. serovar patoc). 4) Blanco. 5 - 10) diluciones desde 10-1 hasta 10-6.

Este resultado indicó que el límite de detección correcto fue hasta una dilución de

10-3, que equivale a 0.707 ng/ul; también sugirió que pequeñas cantidades de la

bacteria no son detectables por PCR en muestras de orina de pacientes crónicos.

7.3. Extracción de ADN

La cuantificación del ADN de los 9 serovares y las cepas utilizadas como control

negativo extraído mediante el kit QIAamp Mini Kit se consignó en la tabla no. 4,

Page 56: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

46

siendo la mayor concentración 106.5 ng/ml y la relación más alta 260/280 fue de

2.274, lo que significa que las muestras no se encontraban contaminadas con

proteínas, fenol u otros ácidos nucléicos.

Tabla 4. Cuantificación de ADN extraído de 9 serovares de L. interrogas y 7 cepas utilizadas como controles negativos.

Serovar

Concentración

[ng/ml] Relación 260/280

autumnalis 85,5 1,887

bataviae 55,8 1,645

bratislava 40,6 1,518

canicola 70,5 1,912

cynopteri 106,5 1,854

copenhageni 82,7 2,175

grippotyphosa 96,8 1,923

mini 62,5 1,337

shermani 53,2 1,561

patoc 70,8 1,547

Escherichia coli, 75,7 1,996

Staphylococcus

aureus 93 2,274

Pseudomonas

aeurginosa 87,6 1,698

Bacillus cereus 72,8 2,181

Bordetella pertussis 69,8 1,834

Page 57: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

47

El método de extracción de ADN con el kit QIAamp DNA Mini Kit (Qiagen,

Australia) está basado en la lisis y extracción del un buffer que contiene proteinasa

K y la purificación es llevad a cabo en minicolumnas de silica. Con otros métodos

convencionales de extracción, el tiempo de inversión es bastante considerable en

comparación con el método del kit comercial, y su gran ventaja es que no requiere

mayor manipulación de las muestras, disminuyendo la probabilidad de

contaminación y error humano.

La cuantificación por densidad óptica demostró que la cantidad de ADN obtenida

fue significativa, y la calidad de la banda fue muy definida, sin rastro de

degradación. (Figura 5)

Figura 5: Corrido electroforético de la calidad de ADN de 12 muestras analizadas, extraídas con QIAamp DNA Mini Kit.

7.4. Estandarización del PCR

7.4.1. Concentración de iniciadores

Las concentraciones finales evaluadas de los iniciadores utilizados para la

reacción de PCR partieron desde 0.1 µM hasta 0.5 µM. La concentración óptima

fue de 0.2 µM, mientras que las concentraciones a 0.3, 0.4 y 0.5 µM mostraron

Page 58: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

48

exceso de iniciadores lo cual fue observado mediante el corrido electroforético.

Una concentración menor a 0.2 µM mostró bandas de amplificación muy tenues.

7.4.2. Concentración de Cloruro de Magnesio (MgCl2)

En cuanto a la concentración final de iones de magnesio, se probaron rangos

desde 1.5 mM hasta 4 mM. La concentración que mostró un mejor patrón de

bandas fue a 1.5 mM. Las reacciones que se llevaron a cabo con mayor

concentración de cloruro de magnesio generaron bandas inespecíficas con

respecto al patrón generado a 1.5 Mm.

Las inespecificidades se pueden explicar debido a que a mayor dilución del ADN

los reactivos como Cloruro de Magnesio o la Enzima estarán en exceso, haciendo

que estos dos componentes se unan a lugares inespecíficos los cuales generan

amplicones que a posteriori en el tiempo competirán por la enzima y cofactor con

los amplicones de la secuencia blanco correcta generando una disminución de la

eficiencia en el PCR.

7.4.3. Concentración de enzima

Diferentes concentraciones de enzima fueron utilizadas para los ensayos de PCR.

Se probaron rangos entre 0.5 U, 1U, 1.2U, 1.4U, 1.6U, 1.8U y 2U Unidades de

enzima en reacciones de 50 µL de volumen de reacción. Se decidió utilizar la

enzima a 1.2U ya que esta concentración fue suficiente para observar bandas de

amplificación bien definidas y fue posible diferenciar las serovares patógenas de la

no patógena y de las cepas utilizadas como controles negativos.

Page 59: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

49

7.4.4. Temperatura de hibridación

La temperatura de hibridación de los iniciadores es importante para una óptima

amplificación y obtención de un patrón de bandas definido. Se utilizaron

temperaturas entre los 40, 42, 44, 46, 48 y 50 ºC. La temperatura óptima fue de

42ºC, ya que con este parámetro no se obtuvieron bandas inespecíficas; mientras

que a temperaturas mayores, las bandas fueron muy tenues y poco definidas.

Finalmente, se estandarizaron las siguientes condiciones de reacción: 1X de PCR

Buffer (Qiagen), 1.5 mM de ClMg2+(Qiagen), 0.2 mM de dNTPs, 0.2 µM de

iniciador Lepto F, 0.2 µM de iniciador Lepto R, 1.2 U de Taq ADN polimerasa

(Qiagen) y 10 ng de ADN muestra, en un volumen final de 50 µl. La amplificación

se realizó en el termociclador MJ Researhc PTC-100, usando una denaturación

inicial de 94 ºC por 4 minutos; 35 ciclos de amplificación (90ºC por 1 min; 45ºC por

1 min; 72ºC por 1 min); 1 ciclo de amplificación a 45ºC por 1 min y una extensión

final de 72ºC por 10 min..

7.4.5. Amplificación de ADN

Para la amplificación del ADN de leptospira, se utilizaron los iniciadores reportados

por Smythe (2002), diseñados según la secuencia disponible para Leptospira sp a

partir de la región del gen 16S rDNA obtenida de la base de datos de nucleótidos

del GenBank, la cual es específica de las especies de Leptospira patógenas. Se

realizaron los alineamientos de los iniciadores utilizando el programa BLAST. Las

secuencias de iniciadores para la PCR Lepto F 5’-CCCGCGTCCGATTAG- 3’ y

Page 60: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

50

Lepto R 5’-TCCATTGTGGCCGAACAC- 3’ fueron localizados entre las posiciones

171 y 258 del gen ya mencionado.

7.4.6. Especificidad

Los iniciadores utilizados para la estandarización del PCR en la detección de

leptospira patógena, amplificaron los 9 serovares pertenecientes a L. interrogans.

Estos serovares son comúnmente utilizados en el MAT. L. biflexa serovar patoc

utilizado como control de leptospira no patógena no mostró banda alguna (figura

6A). Igualmente, de las muestras de ADN de las otras 4 cepas patógenas

bacterianas: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeurginosa,

Bacillus cereus y el aislado clínico de Bordetella pertussis no se observó banda de

amplificación (Figura 6B).

Page 61: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

51

Figura 6: A. Electroforesis en geles de agarosa al 2,5% teñido con bromuro de etidio de los productos de amplificación de Leptospira patógena. Carriles: 1) 100 bp ADN Ladder. 2) Control positivo. 3) L. biflexa (control negativo). 4) L. autumnalis. 5) L. bataviae. 6) L. bratislava. 7) L. canicola. 8) L. cynopteri. 9) L. copenhageni. 10) L. grippotyphosa. 11) L. mini. 12) L. shermani. B. Electroforesis de amplificacación de otras cepas patógenas bacterianas. Carriles: 1) 100 bp ADN Ladder. 2) Control positivo. 3) Escherichia coli. 4) Staphylococcus aureus. 5) Pseudomonas aeurginosa. 6) Bacillus cereus. 7) Bordetella pertussis.

Según estos resultados, para estos serovares patógenos utilizados contra las

cepas patógenas bacterianas se puede afirmar que la especificidad del método fue

del 100%, confirmando así que las leptospiras patógenas tienen un factor de

virulencia altamente conservado y no tiene genes ortólogos en especies saprofitas

u otros microorganismos patógenos.

7.5. Resultados de evaluación de pacientes por PCR

Los ensayos basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se

emplean en la actualidad en algunos laboratorios de diagnóstico y en la mayoría

Page 62: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

52

de los laboratorios de referencia para la detección de leptospiras en tejidos y

fluidos corporales (Smythe 2002).

De un total de 65 muestras analizadas por PCR, se detectó Leptospira patógena

en 12,5% (5/40) de las muestras de orina de personas, y 4% (1/25) de las

muestras de orina de perros, para un total de 6 muestras positivas (Tabla 5).

Tabla 5: Resultados positivos y negativos por PCR de las muestras analizadas de personas y perros.

Muestra PCR positivos PCR negativos Total

Personas 5 35 40

Perros 1 24 25

TOTAL 6 59 65

os datos obtenidos por urocultivo, ya que este último fue la utilizada como gold

standard como prueba de detección de Leptospirosis.

Con estos resultados, se calculó la sensibilidad de la prueba de PCR comparado

con la metodología de urocultivo descrita anteriormente, donde:

Sensibilidad = [PA /NP] * 100

Donde: PA = resultados positivos obtenidos por PCR

NP= número de muestras positivas por urocultivo.

Al reemplazar:

Sensibilidad del PCR= [6 / (6 + 2)]*100 = 75%

Page 63: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

53

Todas las muestras positivas amplificaron con los iniciadores específicos

obteniendo una banda de amplificación de 87 pb, según Figura 7:

Figura 7: Electroforesis en geles de agarosa al 2,5% teñido con bromuro de etidio de los productos de amplificación de 6 muestras positivas de Leptospira patógena en muestras de orina. Carriles: 1) 100 bp ADN Ladder. 2) Control positivo (L. interrogans serovar cynopteri). 3) Control negativo (L. biflexa serovar patoc). 4-9) Muestras positivas de personas y perros). 10) Blanco.

Los resultados demostraron que la PCR fue sensible y específica, en base a los

iniciadores descritos por Smythe (op. cit), para la detección de leptospirosis en

muestras de orina en pacientes crónicos. Esta estandarización de PCR

desarrollado logró detectar el ADN de leptospiras patógenas y diferenciarlo de las

no patógenas, aunque no se puede diferenciar los serovares. Este inconveniente

podría ser una dificultad en estudios ambientales donde se requiera la

diferenciación entre los distintos serovares; sin embargo, no tiene importancia en

el aspecto clínico, pues no se aisla L. biflexa (no patógena) en muestras humanas.

Page 64: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

54

El procesamiento de la muestra para PCR es decisivo y debe ser adecuado para

el tejido, el fluido y la especie que se esté analizando.

La PCR es una herramienta molecular útil para el diagnóstico de la leptospirosis

que sumada a las pruebas serológicas sirve para esclarecer casos de pacientes

crónicos en los que es necesario hacer diagnóstico diferencial. También es de

gran utilidad en la dilucidación de brotes y casos de fallecidos que permite

implementar medidas de control epidemiológico.

Se sugiere así, que para lograr un diagnóstico exitoso por PCR es necesario

colectar la muestra de orina para el examen durante la primera semana del

establecimiento de los síntomas y si es posible antes de la terapia con antibióticos

(Velasco-Castreon 2008).

En general, se considera que los sobrevivientes de leptospirosis aguda, en forma

espontánea o por tratamiento médico, se curan y se recuperan. Sin embargo,

aunque esto se piense así, no siempre ocurre de esta manera y, aparentemente,

un porcentaje alto evolucionan hacia la cronicidad, a pesar de haber sido

adecuadamente tratados. Algunos lo hacen con rapidez (semanas a meses) y

otros sufren aparentemente una fase indeterminada, similar a la que ocurre en la

enfermedad de Chagas, permaneciendo en ella toda su vida o tardando años en

evolucionar hacia la fase crónica. A pesar de que existen artículos o capítulos de

libros en que se hace mención a la leptospirosis evolutiva o persistente, esta fase,

común en los animales, (Shpilberg 1990) es poco conocida en el hombre. Sin

embargo, es frecuente que en la práctica diaria el médico atienda a este tipo de

enfermos sin sospechar siquiera la enfermedad que los aqueja, particularmente

Page 65: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

55

cuando los títulos de anticuerpos a la microaglutinación en placa (MAT) son más

bajos que los requeridos por la norma técnica actual que exige titulaciones ≥a

1:100 en la mayor parte de los países del mundo. Por esta razón, los pacientes

con títulos por debajo de esa cifra se consideran negativos (Velasco-Castreon op.

cit) e incluso, a pesar de que mueran por leptospirosis, no serán considerados

como enfermos de leptospira, a menos que se les realicen biopsias u otros

estudios efectuados por expertos, como la impregnación argéntica y búsqueda de

leptospiras o sus productos mediante inmunofluorescencia indirecta para

búsqueda de antígeno, histopatología e inmunohistoquímica. También es

relevante hacer notar que es muy común que en la fase crónica se observen

recaídas y mejorías frecuentes del cuadro clínico. Por otro lado, la frecuencia de

leptospirosis humana crónica sugiere la existencia de un grave problema de salud

pública no reconocido y que por esta circunstancia es aún más grave. Al no ser

diagnosticada y sí confundida con otras enfermedades, los pacientes con

leptospirosis humana crónica van a permanecer enfermos por largas temporadas

e incluso por toda la vida, lo que repercute gravemente en la economía familiar y,

por su gran prevalencia, en la del país (Velasco-Castreon 2007).

La detección de leptospirosis mediante PCR promete ser el método diagnostico

molecular más sensible durante los primeros días en los que se presentan los

síntomas de la enfermedad, y así mismo poder contar con un acertado

tratamiento. Esto con el fin de generar un impacto económico y social al

convertirse en una estrategia de control integral sobre esta enfermedad que causa

una significativa morbi-mortalidad en la población humana y animal.

Page 66: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

56

8. CONCLUSIONES

1. La observación directa por campo oscuro no es recomendada como

diagnóstico de Leptospira, ya que puede generar falsos positivos, al ser

confundidas las espiroquetas con otros artefactos presentes en fluidos

corporales, tales como fibrinas. Este método sólo se recomienda para la

observación de leptospiras aisladas de cultivo.

2. Aunque la metodología de aislamiento de Leptospira por urocultivo dio un

resultado mejor que la observación directa, esta técnica fue menos sensible

que la detección por PCR. Se puede concluir entonces, que el diagnóstico a

partir de orina de pacientes crónicos debe realizarse sólo por técnicas

moleculares, puesto que los cultivos necesitan altas concentraciones del

microorganismo para su crecimiento, y en la orina, la leptospira se

encuentra en muy bajas concentraciones, dada la labilidad de la bacteria

misma.

3. La extracción de ADN a partir de Orina utilizando la metodología

recomendada por QIAamp DNA Mini Kit resultó ser adecuada, ya que

proporcionó una buena calidad y cantidad de ADN. Sin embargo, el

tratamiento de la muestra de orina puede ser mejorada para obtener

mayores cantidades de ADN y menos inhibidores.

Page 67: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

57

4. La estandarización del PCR para la detección de Leptospira, también fue

específica, al no generar producto amplificado en las muestras utilizadas

como controles negativos y tampoco generó bandas inespecíficas.

Entonces esta metodología podría ser utilizada en el futuro como método

de referencia para el diagnóstico de Leptospiroris, ya sea en fase aguda o

crónica de la enfermedad.

5. Los resultados obtenidos corroboran la necesidad de implementar el

diagnóstico de Leptospira mediante PCR, con el fin de proporcionar a los

pacientes un diagnóstico rápido y específico, evitando así que la

enfermedad trascienda a una fase crónica.

Page 68: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

58

9. RECOMENDACIONES:

1. Se hace necesario estandarizar el diagnóstico por PCR de Leptospira

patógena, con el diseño de nuevos iniciadores que permitan la

diferenciación de las serovariedades conocidas con mayor prevalencia en el

Valle del Cauca, ya que esto podría aportar al control y manejo integral de

la Leptospirosis.

2. Para la metodología utilizada en la extracción de ADN de orina, se

recomienda la neutralización de la muestra con PBS inmediatamente

después de su recolección, así como el reposo de la muestra durante 2

horas, con el fin de reducir las probabilidades de inhibidores de la PCR.

3. Para un diagnóstico más preciso y exitoso de leptospirosis, se recomienda

la estandarización de la detección mediante PCR, para muestras de sangre

en la fase aguda de la enfermedad, además de la implementación de la

PCR en tiempo real, la cual brinda resultados más sensibles, confiables y

específicos.

Page 69: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

59

10. LITERATURA CITADA:

ADLER, B. 1986. Development of and improve selective medium for isolation of leptopires from clinical material. Veterinary Microbiology 121: 377-381. AGUDELO P. 2005. Leptospirosis: Diagnóstico serológico. Revista CES Medicina 19(1):37-41 AREAN, D. H. & J. Matsunuga. 2002. Characterization of the Leptospiral Outer Membrane and Description of Three Novel Leptospiral Membrane Proteins. Infection and Inmunity 70(9): 4936 - 4945 ARIAS, R., OBREGÓN A. & C. FERNÁNDEZ. 2002. Taxonomía de las Leptospiras. en: XVIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias Habana, Cuba. ASTUDILLO, M. 2005. "Estudio seroepidemiológico de la leptospirosis humana en el departamento del Valle del Cauca, Colombia" . En: Cuba. Revista Cubana De Medicina Tropical 61(2):1 - 9 BAJANI, M.D., A.D. ASHTORD, S.L. BRAGG, C.W. WOODS, T. AYE & R.A. SPIEGEL. 2003. Evaluation of four commercially available rapid serologic test for Diagnosis of leptospirosis. Journal of Clinical Microbiology 41(2): 803 - 809 p. BASKERVILLE, A.1986. Histological aspects of diagnosis of Leptospirosis. In: W. A. Ellis & T.W.A. Little (Eds.) Present state of Leptospirosis diagnosis and control. Martinus Nijhoff Publishers, 33-43. BHARTI, A. R., J.E. NALLY, J.N. RICALDI, M.A. MATTHIAS, M. M DÍAZ & M. A. LOVETT. 2003 Leptospirosis: a zoonotic disease of global importance. Lancet Infectious Diseases 3(12):757 – 771.

BRAVO C, RESTREPO M, ROBLEDO C. 1968. Leptospirosis. Aislamiento de la leptospira Pomona en cerdos. Antioquia Médica 18:475 - 479.

CACHAY, E. R. & J. M. Vinetz. 2005. A global research agenda for leptospirosis. Journal of postgraduate Medicine 51(3): 174-178. CORDIER, G. 1952. Leptospirose bovine en Tunisie. Recueil Medecine Veterinaire 129:7-15. CRUZ DE LA PAZ, R.B. 2004. Estrategias cubanas para la prevencion y control de la Leptospirosis y su impacto en la morbilidad. “Leptospirosis Habana- 2004” en:

Page 70: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

60

Segundo taller internacional y segunda reunión científica. 9 al 11 de agosto de Mayo de 2004. La Habana, Cuba. CULLING, C.F.A. 1963.Handbook of histopathological techniques (including museum technique), 2nd edición. Editorial Butterworths & Co. London. 458 p. DONATIEN, A., & G. GAYOT. 1950. Leptospirosise bovine en Algéria. Archivo Instituto Pasteur de Algéria 28: 339-344. ELDER, J. K., G.M., MCLEON., F. DUNCALFE. , W.H. WARD & R.D. LEUTTON. 1986. Epidemiological studies on the ecology of Leptospira interrogans serovars Pomona and hardjo in Queenland. Preventive Veterinary. Medicine 3:501-521. ELLINGHAUSEN, H.C. 1973. Growth temperatures, virulence, survival, and nutrition of leptospires. Journal of Medical Microbiology 6:487-497. ELLIS, W.A. & S.W. MICHNA.1977. Bovine leptospirosis: experimental infection of pregnant heifers with strain belonging to the Hebdomadis serogroup. Research in Veterinary Science 22: 229-236. ELLIS, W.A., J. J. O’BRIEN & J. CASSELLS. 1981. Role of cattle in the maintenance of Leptospira interrogan sserotype hardjo infection in North Ireland. Archivos de Medicina Veterinaria108: 555-557. ELLIS, W.A. 1986. The diagnosis of Leptospirosis in farm animals, en: W.A. Ellis & T.W.A. Little (Eds.) Present state of Leptospirosis diagnosis and control. Martinus Nijhoff Publishers 13-31. EVERARD, J. D. 1996. Leptospirosis.,111-119 en: F. E. G. Cox (ed.), The Wellcome Trust illustrated history of tropical diseases. The Wellcome Trust, London, U.K. 416-418. FAINE, S. 1982. Guidelines for the control of leptospirosis, en: Faine S. (Ed.). WHO Offset Publication, 67. World Health Organization, Geneva, Switzerland. FAINE, S. B., ADLER., C. BOLIN & P. PEROLAT. 1999. Leptospira and leptospirosis, 2nd edicion. Medical Science. Melbourne, Australia. FARINA, R. & L. SOBRERO. 1960. “Richerce sierologishe sulla diffusione delle leptospirosi animali in Somalia”. Zooprofilassi, 12: 925-936. FERRO B., A. RODRÍGUEZ., M. PEREZ & B. TRAVI. 2006. Seroprevalencia de infección por Leptospira en habitantes de barrios periféricos de Cali. Colombia. Biomédica, 26:250 - 7 p. FIELD, H. & K.C. WELLERS, 1950. Bovine leptospirosis . Veterinary Record 62:311-313.

Page 71: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

61

FREUND, S., D. TRAININ, & MALKIN, E. 1941. Contagious jaundice in cattle. Revista Electrónica Veterinaria 8:153, 1941. GANOZA C.A., M.A. MATTHIAS., C.R. DEVON., K.C. BROUWER., C.B. CUNNINGHAM., E.R. SEGURA, R.H. GILMAN., E. GOTUZZO & J.M. VINETZ. 2006. Determining Risk for Severe Leptospirosis by Molecular Analysis of Environmental Surface Waters for Pathogenic Leptospira. PlosMedicine 3(8) 1329-1340 pp

GUERREIRO, H., J. CRODA, B. FLANNERY, M. MAZEL, J. MATSUNAGA, M. GALVAO, P.N. LEVETT, A.I. KO & D.A. HAAKE. 2001. Leptospiral proteins recognized during the humoral immune response to leptospirosis in humans. Infection and Immunity 69:4958–4968

HAAKE, D.A., M.K. MAZEL, A.M. MCCOY, F. MILWARD, G. CHAO, J. MATSUNAGA, E.A. WAGAR. 1999. Leptospiral outer membrane proteins OmpL1 and LipL41 exhibit synergistic immunoprotection. Infection and Immunity 67:6572–6582

HAAKE, D.A. 2000. Spirochaetal lipoproteins and pathogenesis. Microbiology 146:1491±1504 HEATH, C. W., A.D. ALEXANDER & M.M. GALTON. 1965. Leptospirosis in the United States: 1949-1961. New. England. Journal of Medicine. 273:857-864, 915-922. HEATH, S.E. & R. JOHNSON. 1994. Leptospirosis. Journal of the American Veterinary Medical Association 205: 1518-1523 HEINEMANN, M.B., J.F. GARCIA, C.M. MONJAS, F. GREGORI, Z.M. HIGA, S.A. VASCONCELLOS & L.J. RICHTZENHAIN. 2000.La detección y diferenciación de Leptospira sp. Serovares en la esperma vacuna por reacción en cadena polymerasa y la restricción fragmenta longitud polymorphism. Veterinary Microbiology 73(4):261-267 HOEPRICH, P. D. 1980. Leptospirosis. Capítulo II. Págs. 634-641.. En: AUSINA, VICENTE., G. MORENO Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y Micriobiología clínica. Editorial Médica Panamericana. España. HOYOS J., J. ARANGO & E. LIMA.1998. Leptospirosis icterohemorrágica. Presentación de un caso. Colombia Médica, 1998. 29: 43 - 46 p.

HUTYRA, F., J. MAREK, R. MANNINGER, J. MOCSY. 1968. Patología y Terapéutica Especiales de los Animales domésticos. Tomo 1. Barcelona. Editorial Labor Barcelona, 309-314.

Page 72: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

62

JONSHON R.C., & S. FAINE. 1984. Family II: Leptospiraceae. Págs. 39-66 en: KRIEG, N.R. & J.G. HOLT. Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology, vol I. Editorial Williams & Wilkins. USA.. JUNGHERR, E.1944. Bovine Leptospirosis. Journal of the American Veterinary Medical Association 105: 27 KING, S. 1991. The prevalence of leptospirosis in cattle herd in the Western Division of New South Okanagan Distrct of British Columbia. Can. Veterinay Journal 68:307-308. KINGSCOTE, B. 1985. Leptospira interogans serovar hardjo infection in cattle in the South Okanagan Districtof British Columbia. Can. Veterinary Journal 26: 328-332.

KOSITANONT U, S. RUGSASUK, A. LEELAPORN, D. PHULSUKSOMBATI, S. TANTITANAWAT & P. NAIGOWIT. 2006. Detection and differentiation between pathogenic and saprophytic Leptospira spp. by multiplex polymerase chain reaction. Diagnostic Microbiology and Infectious Disease 57(2): 117-122.

LANDOUZY, L. T. 1983. Fièvre bilieuse ou hépatique. Gaz. Hôpital 56:809 LEE, J. S. 1985. Clinical observation of leptodpirosis. Korean Journal of Medicine 37:121-124. LEVETT, P. N. 1999. Leptospirosis : re-emergin or re-discovered disease. Journal of Medical Microbiology 48:417-418. LEVETT, P. 2001. Leptospirosis, American Society for Microbiology 14(2): 296 - 326. MACHADO, F. R., F. MAFFEI, & M. JOAQUIM. 1998. Respiratory failure associated with Leptospirosis: Pronostic factors and outcome en: 8th International Congress on Infectious Diseases Abstract 49.017, Boston. HERRERA, M., J.C. VERGARA, C. ROMERO VIVAS, C. FALCONAR, K. I. ANDREW. Comportamiento de la leptospirosis en el departamento del Atlántico (Colombia) Enero de 1999 a marzo del 2004. Salud Uninorte [en línea] 2005, (Enero-Junio) : [fecha de consulta: 23 de noviembre de 2010] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81702003> MERIEN, F., G. BARANTON, & P. PEROLAT. 1995. Comparison of polymerase chain reaction with microagglutination test and cultura for diagnosis of leptospirosis. Journal of Infectious Diseases 172: 281-85. MICHIN, N. A. & S.A. AZINOV. 1935. Spieochaetal jaundice of cattle in North Caucasus. Sovereign Medical 10: 23-27.

Page 73: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

63

MILLAR, D.A., M.A. WILSON & G.W. BERAN. 1991. Survey to estímate prevalence of Leptospira interrogans infection in mature cattle in the United States. American Journal of Veterinay Research 52: 1761-1765. MOREY, R.E., R. L. GALLOWAY, S.L. BRAGG, A. G. STEIGERWALT, L. W. MAYER & P. N. LEVETT. 2006. Species-Specific Identification of Leptospiraceae by 16S rRNA Gene Sequencing. Journal of Clinical Microbiology 44: 3510 - 3516. NÁJERA, S.A., P.P. VILLERA, D.E. BABILONIA, L.A. ALVAREZ & S.C. MÁTTAR. 2003. Informe Preliminar de Seroprevalencia de Leptospirosis humana en los departamentos de Córdoba y Sucre. Biomédica 23 Supl 1:80 NDARATHI, C.M., C. D’SOUZA & S. WAGHELA. 1991. The prevalence of leptospirosis in Massai livestock in Kenya. Bulletin of Animal Health and Production in Africa 39:419-421. NOGUCHI, H. 1917. Spirocheta icterhaemorrhagiae in America wild rats and its relation to the Japanese and European strains. Journal of Experimental Medicine 25: 755 - 763.

OCHOA, J. E., A. SÁNCHEZ, I. RUIZ. 2000. Epidemiología de Leptospirosis en la zona Andina de Producción Pecuaria. Revista Panamericana de Salud Pública 7: 325-331

OIE, Office International des Epizooties. 2000. Manual of standards for Diagnostic test and vaccines. Paris. OIE, Office International des Epizooties. 2004. Manual of standards for Diagnostic test and vaccines. Paris. OOTEMAN, M.C., VAGO & M.C. KOURY. 2006. Evaluation of MAT,IgM ELISA and PCR methods for the diagnosis of human leptospirosis. Journal of Microbiologial Methods 65(2): 247-57. ORREGO, A., G. GIRALDO DE LEÓN, B. RÍOS, P.A. VALENCIA. 2003. Leptospirosis en personas de riesgo de quince explotaciones porcinas y de la central de sacrificio de Manizales, Colombia. Archivos de Medicina Veterinaria 35:205 -13. PAPARAMBORDA, M. C. 2001. Situación de las enfermedades transmisibles en el siglo XX en: Las enfermedades transmisibles en el Uruguay. Serie Monografías del Instituto de Higiene, # 1- MSP-OPS-OMS, Montevideo. 123-132.

Page 74: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

64

PARRA, B., E. MUÑOZ, M. ASTUDILLO, R. CORRAL, G. BARONA, G. RENGIFO & C. HERNANDEZ. 2002. Prevalencia de la infección por virus Dengue y Leptospira en pacientes hospitalizados del Valle del Cauca. Universidad del Valle.

PÉREZ-GARCÍA, J.A. 1999. Hallazgos histopatologicos en necropsias de Leptospirosis. Documento del Departamento de Patología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Libre de Barranquilla.

PRITCHARD, D.G. 1986. National situation of leptospirosis in the United Kingdom en: Ellis W.A., Little T.W.A. (Eds.) Present state of leptospirosis diagnosis and control. Martinus Nijhoff Publishers 221-233. ROCHA, T. 1998. A review of leptospirosis in farm animals in Portugal. Revue Scientifique et technique (International Officeof Epizootics 17: 699-712.

RODRIGUEZ, A.L., B.E. FERRO, M.X. VARONA, M. SANTAFÉ. 2004. Evidencia de Exposición a Leptospira en Perros callejeros de Cali. Biomédica 24(3): 291-295.

ROMEIS, B. 1968. Mikroskopische technik. München-Wien, R. Oldenbourg Verlag, 1968. RUIZ, L. O. 1995. Enfermedades zoonóticas en Venezuela. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimento: 44-61. SAMBROOK, J., E. FRITSCH, & T. MANIATIS. 1989, Molecular cloning a laboratory manual, Spring Habor Laboratory press. SEBEK, Z., W. SIXL & M. VALOVA. 1989. Serological investigations for leptospirosis in humans in Colombia. Infectious diseases and geographic medicine 3: 51 - 60. SHPILBERG O, S.Y., M.K. MAIER, D. SAMRA & Y. SAMRA. 1990. Longterm follow-up after leptospirosis. South Medical Journal 83 (4): 405-407. SHUKLA J, U. TUTEJA, H.V. BATRA.2003. 16S rRNA Pcr for differentiation of pathogenic and nonpathogenic leptospira isolates. Indian Journal of Medical Microbiology 21(1):25-30 SMITH, D. T., & D.A. PERRY. 1952. Bovine Leptospirosis. Bulletin of Animal Health and Production in Africa 16: 294-299. SMYTHE LD, SMITH IL, SMITH GA, DOHNT MF, SYMONDS ML. 2002. A quantitative PCR (TaqMan) assay for pathogenic Leptospira spp. BMC Infectious Diseases 2:13–19

Page 75: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

65

THIERMANN, A.B. 1983. Bovine leptospirosis: bacteriologic versus serologic diagnosis of cows at slaughter. American Journal of Veterinay Research 44: 2244-2245. THIERMANN, A.B. 1984. Leptospirosis: current developments and trends. Journal of American Veterinay Medical Association 184: 722-725. VAN DER HOEDEN, J. 1958. Epizootiology of Leptospirosis. Advances in Veterinary Science 4: 278-339. VELASCO-CASTREJÓN, O., B. RIVAS, J. ESPINOZA & H.E.MARTINEZ. 2007. Diagnóstico de leptospirosis crónica, comparación entre la aglutinación microscópica y 3 técnicas diagnósticas confirmatorias. Revista Cubana de Medicina Tropical (on line) 2007; 59 (1). http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol59_1_07/mtr01107.htm VELASCO-CASTREJÓN, O., B. RIVAS & H.H. RIVERA. 2008. Leptospirosis humana crónica. en: NARRO, S.O. & J.J. LÓPEZ. Diagnóstico y Tratamiento en la Práctica Médica. 3a edición. México. 773 – 785. VELOSO, I. F., M. T. CORRE, C.E. SALAS & C.E. MOREIRA. 2000. Una comparación de tres procedimientos extractivos de AND con Leptospira para polymerase análisis de reacción en cadena. Memorias Hace Instituto Oswaldo Cruz 95(3):339-343 WAAYANGU, S.W., S.A. WAIKINS, C. D’SOUZA & S.K. MBOGO. 1988. Leptospirosis in Kenya: low serological prevalence I cattle, sheep and goats on Rusinga Island in Kenya. Bulletin of Animal Health and Prouction in Africa 36:188-189. WINN, W.C.1998. Spirochetal Diseases. en: KONEMAN ,E.W., S.D. ALLEN, V.R. DOWELL & H.M. SMMERS. Diagnostics Microbiology. 3rd edition. Chapter 17:765-775. World Health Organization. 1982. Guidelines for the control of leptospirosis. Publication # 67. Geneva; World Health Organization. World Health Organization. 1999. Leptospirosis worldwide. The Weekly Epidemioogical Record. 74:237-242. ZAMORA, J. & S. RIEDEMAN. 1999. Isolation and survival of Leptospira in kidney tissue of wild rodents. Archivos de Medicina Veterinaria 31(1):103-107.

Page 76: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

66

11. ABREVIATURAS

ELISA: ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas

MAT: Test de microaglutinación

MCAT: técnica de aglutinación de microcápsula

PCR: Polymerase Chain Reaction (Reacción en Cadena de la Polimerasa)

DNA: ácido dexosirribonucléico

µm: micrometro

DAB: biotina–avidit reactivos coloreados

HUV: Hospital Universitario del Valle

LCR: Líquido cefaloraquídeo

LPS: Lipopolisacaridos

OMPs: outer membrane proteins

IgG: Inmunoglobulina G

IgM: Inmunoglobulina M

EMJH: Medio Ellinghausen, McCullough, Johnson y Harris

RNA: ácido ribonucleico

mL: mililitro

µL: microlitro

5FU: 5-fluorouracil

PBS: Tampón fosfato salino

rpm: revoluciones por minuto

ng: nanogramos

µM: micromolar

mM: milimolar

Page 77: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

67

U: unidades

Pb: pares de bases

PM: peso molecular

Page 78: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

68

12. ANEXOS

ANEXO A. Protocolo de Extracción de ADN con el kit QIAamp DNA Mini Kit

(Qiagen, Australia)

1. Tomar 1mL de orina y se deposito en un vial de 1.5mL

2. Centrifugar a 7500 rpm por 10 minutos a temperatura ambiente

3. Descartar el sobrenadante y resuspender el pellet en 180 uL de Buffer ATL.

4. Mezclar por inversión y adicionar 20 uL de Proteinasa K. Homogenizar con

vortex e incubar a 56ºC por tres horas.

5. Después de la incubación, adicionar a la mezcla 200 uL de buffer AL y 200

uL de etanol al 70%. Mezclar con vortex

6. Transferir con pipeta todo el contenido del vial a un tubo colector.

7. Adicionar 500 uL de buffer AW1.

8. Centrifugar a 8000 rpm por un minuto

9. Descartar tubo colector y transferir la minicolumna a un nuevo tubo colector.

10. Adicionar 500 uL de buffer AW2 y centrifugar a 14000 rpm por 3 minutos

11. Trasnsferir la minicolumna a un vial de 1.5 mL y adicionar 100 uL de buffer

AE directamente sobre la memebrana.

12. Incubar 1 minuto a temperatura ambiente.

13. Centrifugar a 8000 rpm por 1 minuto.

14. Descartar la minicolumna y almacenar el ADN a -20ºC.

Page 79: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

69

ANEXO B: REACTIVOS ELECTROFORESIS

TBE 5x

SOLUCIÓN STOCK CORRIDA ELECTROFORESIS

1. En un beaker de 1000 mL agregar 800 mL de Agua destilada.

2. Adicionar los siguientes reactivos:

.

3. Mezclar bien con magneto. Una vez disuelto, completar a 1000 mL con

agua destilada en una probeta.

4. Guardar la solución en un frasco de 1000 mL.

TBE 1X

SOLUCIÓN CORRIDA ELECTROFORESIS

1. Mezclar bien la solución TBE 5x

2. En una probeta de 1000 mL colocar 200 mL de TEB 5x

3. Llevar a 1000 mL con agua destilada.

BUFFER TEB 5X

1000 mL de solución

Cantidad [stock]

Trizma Base 54 g 445 mM

Ácido Bórico 27.5 445 mM

EDTA pH 8.0 20 mL 10 mM

Page 80: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

70

ANEXO C: PREPARACIÓN DE MEDIO LÍQUIDO DE EMJH (ELLINGHAUSEN

AND McCULLOUGH

Medio Base

1. Disolver 0.26 g de EMJH por cada 100 mL de H2O Destilada

2. Ajustar el pH a 7,4 con solución NaOH 0.2 N

3. Adicionar 0.15% de Agar Noble y esterilizar.

4. Adicionar 1 mL de Suero de Conejo (1%) cuando el medio base esté a

45ºC

5. Adicionar 1 mL de 5-fluorouracil (1%)

6. Adicionar suplemento de EMJH (50 mL por cada 450 mL)

7. Homogenizar la mezcla e incubar a 28ºC para luego distribuir en tubos.

Page 81: DETECCIÓN DE LEPTOSPIRA PATÓGENA EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3912/4/CB... · EXTRACCIÓN DE ADN ... En la actualidad, el uso de herramientas moleculares

71

ANEXO D: PREPARACIÓN DE MEDIO STUART MODIFICADO

1. Pesar los siguientes reactivos

Reactivo Cantidad (g)

por 100 mL de

agua estéril

NaCl 0.193

NH4Cl 0.068

MgCl2.6H2O 0.034

L- aspargina 0.013

Na2HPO4 (anhydrous 0.067

KH2PO4 0.087

2. Homogenizar la mezclar y esterilizar

3. Adicionar 10 mL de Suero de Conejo.

4. Homogenizar la mezcla e incubar a 28ºC para luego distribuir en tubos.