DETECCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO EN CASO DE DESASTRES NATURALES CON BASE A LA...

4

Click here to load reader

Transcript of DETECCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO EN CASO DE DESASTRES NATURALES CON BASE A LA...

Page 1: DETECCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO EN CASO DE DESASTRES NATURALES CON BASE A LA NORMATIVIDAD MEXICANA Y EL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO

DETECCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO EN CASO DE

DESASTRES NATURALES CON BASE A LA NORMATIVIDAD MEXICANA Y

EL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO

L. Ávila1, Ma. T. García

1 J. Reyes

1, U. Vásquez

1

1Departamento de Ingeniería Eléctrica/Área de Ing. Biomédica, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México

Resumen –Ante la problemática de contar con la

infraestructura y preparación necesaria en caso de desastre, los

Laboratorios Clínicos se han integrado a los planes de

contingencia sectorial de salud. En el presente trabajo, se

evalúa un Laboratorio de Análisis Clínicos (LAC) de un

hospital público de segundo nivel por medio de una cédula de

diagnóstico generada para la detección de riesgos potenciales

(eléctricos, mecánicos, biológicos y ambientales), además de

aspectos relacionados con elementos no estructurales,

ubicación geográfica, infraestructura, recursos humanos y

planes operativos para desastres. Dicha cédula se generó con

base en la “Cédula de clasificación de hospitales de alta

capacidad resolutiva en zonas de alto riesgo en casos de

desastre” del programa “Hospital Seguro” y en las Normas

Oficiales Mexicanas NOM-166-SSA1-1997, NOM-001-SEDE-

1999, NOM-087-ECOL-2002 y NOM-009-STPS-1993. Se

obtuvo como resultado un LAC parcialmente seguro y se

proporcionaron recomendaciones para mejorarlo.

Palabras clave – Cédula de evaluación, Programa “Hospital

Seguro”, Normatividad Mexicana, Laboratorio de Análisis

Clínicos (LAC), Desastres Naturales.

I. INTRODUCCIÓN

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define

“Hospital Seguro” como el establecimiento de salud, cuyos

servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima

capacidad instalada y en su misma infraestructura,

inmediatamente después de un fenómeno destructivo de

origen natural [11].

Los desastres ocurridos en Centroamérica en 1998 y

2001, alertaron sobre la necesidad de integrar a los

Laboratorios Clínicos en los planes de contingencia

sectorial de salud, revelando dos áreas prioritarias de

intervención como son la confirmación diagnóstica de las

enfermedades transmisibles de alta mortalidad y la

disponibilidad de exámenes básicos para el manejo de

heridos [5].

Por ello, con ayuda de una cédula de evaluación

pertinentemente diseñada se realizará una detección

oportuna de riesgos potenciales en el LAC que podrá reducir

la vulnerabilidad y asegurar la provisión de servicios para

exámenes básicos y esenciales en condiciones de desastres

[5].

Existen diferentes riesgos dentro de un área hospitalaria,

como son: eléctricos, mecánicos, ambientales, biológicos,

radiológicos, informáticos y de láser [13]. Analizándose los

primeros cuatro para fines del proyecto siendo los más

comunes en el LAC:

1. Riesgo eléctrico: se define como la probabilidad de que

el cuerpo humano se vea sometido a una diferencia de

potencial, provocando un choque eléctrico, debido a la

circulación de corriente a través de él [4].

2. Riesgo mecánico: es la exposición a materiales o

mecanismos que signifiquen riesgo corporal. Por

ejemplo: aplastamiento, corte, enganche, atrapamiento,

impacto, etc [3].

3. Riesgo biológico: se produce por el contacto de la

persona con agentes infecciosos como virus, bacterias,

hongos, parásitos, entre otros [1].

4. Riesgo ambiental: es la probabilidad de causar daños al

medio ambiente, a las personas o a los bienes, como

consecuencia del daño al medio ambiente [2].

Por lo anterior, se conjuntaron parte del Programa

“Hospital Seguro” que incluye aspectos relacionados con la

seguridad no estructural, ubicación geográfica del hospital,

infraestructura, recursos humanos y planes operativos para

desastres, con la parte de detección de riesgos eléctricos,

mecánicos, biológicos y ambientales [12]. La selección de la

información se enfocó a la generación de la “Cédula de

diagnóstico del Laboratorio Clínico” para que refleje de

manera objetiva el nivel de riesgo al final de su aplicación,

mediante un puntaje de acuerdo a tres clasificaciones: verde

(LAC seguro), amarillo (LAC parcialmente seguro) y rojo

(LAC de alto riesgo).

Esta cédula se generó con base en la investigación acerca

de la “Cédula de clasificación de hospitales de alta

capacidad resolutiva en zonas de alto riesgo en casos de

desastre” del programa “Hospital Seguro”, las Normas

Oficiales Mexicanas (NOM-166-SSA1-1997, NOM-001-

SEDE-1999, NOM-087-ECOL-2002 y NOM-009-STPS-

1993) y buenas prácticas de LAC, por lo que el resultado

obtenido detecta riesgos ante desastres naturales de una

forma más integral [6] [7] [8] [9] [10].

II. GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE CÉDULA DE

DIAGNÓSTICO DEL LAC

La detección temprana de riesgos eléctricos, biológicos,

mecánicos y ambientales dentro del LAC del hospital,

tiene como fin el salvaguardar la integridad del paciente,

el personal y las instalaciones, adquiriendo una mayor

importancia cuando se presenta un desastre natural.

La generación de una “Cédula de evaluación del

Laboratorio Clínico” es un factor importante para la

Page 2: DETECCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO EN CASO DE DESASTRES NATURALES CON BASE A LA NORMATIVIDAD MEXICANA Y EL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO

identificación de agentes que propicien al incumplimiento

de la misma.

Esta cédula de evaluación consta de 6 rubros en los

cuales, se desarrollan varios procesos que permiten

identificar fallas en el servicio. Dependiendo del nivel de

riesgos de cada aspecto a evaluar se le asignó un color

verde (1 punto/ riesgo bajo), amarillo (2 puntos/riesgo

moderado) o rojo (3 puntos/riesgo alto).

Dichos rubros fueron considerados porque la falla de

uno pone en situación crítica el funcionamiento del resto

de aspectos, por lo que son secciones de indispensable

evaluación, también consideradas en el programa

“Hospital Seguro”, y que incluyen más el quehacer

biomédico, excluyendo a otros aspectos como el

administrativo.

Las secciones de la cédula de evaluación son las siguientes:

A. Ubicación geográfica: se establece un nivel de riesgo

según la zona.

1. Fenómenos sanitarios-ecológicos; de acuerdo al

historial de enfermedades (epidemias, plagas o

algún tipo de contaminación) en la zona.

2. Fenómenos químico-tecnológicos; estos se

establecen con base en la ubicación del hospital

observando la colindancia con sitios de riesgo

(explosiones, incendios, fuga de material

peligroso).

B. Aspectos de la infraestructura: se identifican daños

estructurales como son:

1. Seguridad debido a antecedentes; afectación del

servicio debido a algún fenómeno natural o fallas en

la infraestructura.

2. Seguridad debido al sistema estructural y al

material de construcción; verificando que éste no

presente grietas o irregularidades del suelo.

C. Aspectos relacionados con la seguridad eléctrica,

biológica, ambiental y mecánica: se identificaron

fallas que ponen en riesgo al paciente, al personal y a

las instalaciones:

1. Instalación eléctrica; se verificó la correcta

polarización de contactos, que contaran con una

conexión a tierra física e interruptores

termomagnéticos, y que no existiera la presencia de

extensiones eléctricas.

2. Seguridad biológica; se realizó una supervisión de

la recepción de muestras y el manejo de residuos

peligrosos biológicos-infecciosos (RPBI).

3. Seguridad mecánica; se observó que las vitrinas del

LAC se encontraran a una distancia apropiada del

piso y que no hubiera objetos u obstáculos en el

piso.

D. Seguridad no estructural: se evaluó el nivel de

probabilidad de riesgo que existe en el LAC:

1. Equipo de Laboratorio; se verificaron las

condiciones y seguridad del equipo con el que

cuenta el laboratorio en cada una de sus áreas

(Hematología, Química Clínica, Microbiología,

Parasitología, Inmunología, etc.)

2. Elementos Arquitectónicos; se observó que tanto

los pisos como los muros del LAC fueran de color

claro, que permitieran una fácil y completa

desinfección de las áreas, además de que las

condiciones y seguridad en puertas y ventanas no

impidiera su correcto funcionamiento.

3. Instalaciones Básicas; se supervisó que los

depósitos de agua, combustible y plantas de

emergencia se encontraran en un lugar seguro y

protegido.

E. Recursos Humanos: en este rubro se verificó que el

LAC contara con el suficiente personal además de

tener título y cédula profesional.

F. Plan operativo para desastres: se estableció un valor

para la evaluación dependiendo del nivel de

implementación, verificando si el laboratorio poseía

reactivos y equipo móvil con el fin de poder brindar

análisis básicos y urgentes que se pudieran requerir

después de algún desastre. También, que el hospital

contara con una asignación de funciones para el

personal durante una emergencia y señalizaciones de

evacuación además de efectuarse de manera periódica

ejercicios de simulacros.

Presentación de resultados

Al finalizar la “Cédula de evaluación del Laboratorio

Clínico” se obtuvieron resultados parciales de cada una de

las 6 secciones. En la última, que corresponde al plan

operativo para desastres, los puntos que se obtienen deben

ser restados del resultado de los otros 5 rubros ya que, en

este caso, alto es un aspecto positivo. Así, la escala de

puntuación considera la peor situación o máxima

posibilidad de riesgo que resulta del máximo puntaje de la

cédula que son 183 puntos; éstos se dividen entre tres

debido a que son tres las clasificaciones de seguridad

(verde, amarillo y rojo), dando como resultado 61. Ya con

dicho valor numérico se establecen los tres intervalos al

sumar al límite superior dicho valor, quedando de la

siguiente manera y significando:

Verde (menor a 61 puntos), que el LAC cumple

satisfactoriamente las evaluaciones parciales de

seguridad, que conlleva a un ambiente seguro y que por

consiguiente no pone en riesgo la vida del personal del

laboratorio, los pacientes ni al personal y que éste

cumple con los objetivos de funcionamiento aún en una

catástrofe.

Amarillo (62-122 puntos) si el LAC sólo cumple de

manera parcial con las evaluaciones de seguridad

generando un ambiente medianamente seguro y en este

caso se deberán revisar las problemáticas para realizar

un plan de mejoramiento.

Rojo (123-183 puntos) en este caso se considera como

un laboratorio de alto riesgo, por lo que de manera

Page 3: DETECCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO EN CASO DE DESASTRES NATURALES CON BASE A LA NORMATIVIDAD MEXICANA Y EL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO

*16 contactos inaccesibles *2 2 contactos inaccesibles

Fig. 1. Sección de cédula: Ubicación geográfica.

Fig. 2. Sección de cédula: Seguridad eléctrica, biológica, mecánica y

ambiental.

urgente se deberá de implementar un plan de corrección

en todos los aspectos evaluados.

III. RESULTADOS

Esta “Cédula de evaluación” fue aplicada al LAC de un

hospital ubicado en la delegación Iztapalapa. Se muestran en

algunas secciones, pequeñas porciones de la cédula que

esclarecen el trabajo realizado.

Dada su ubicación geográfica según el Programa

“Hospital Seguro” el LAC se localiza en una zona de alto

riesgo, designándole un valor alto al aspecto de sismos y

bajo en otros aspectos: Terremotos

En un área propensa a terremotos, sin duda existe información sobre anteriores terremotos y peligros sísmicos asociados. Esta información puede ser

complementada con información geológica y geofísica existente y con observaciones de campo si fueran necesarias.

Plagas De acuerdo al historial de enfermedades en la zona y la patología, marque el

nivel de seguridad ante epidemias.

Explosiones

De acuerdo al mapa de ubicación del hospital y así como en el interior del inmueble, además de manera exterior observando su colindancia con sitios de

riesgo.

Posteriormente y para evaluar los siguientes rubros se

realizaron visitas al laboratorio del hospital contando 8 áreas

las cuales son: recepción de muestras, oficina, química

clínica, hematología, urianálisis, bacteriología, área de

lavado y almacén del laboratorio, en las que se identificaron

las tomas de corriente eléctrica (Tabla 1), agua y gas con el

fin de evaluar las condiciones en las que se encontraban y

posteriormente realizar recomendaciones sobre las mismas

de manera puntual en caso de ser necesario.

Tabla 1. Evaluación en las tomas de corriente eléctrica

Área Total de

contactos

Núm. de

contactos con

falla en voltaje

Núm. de

contactos

con

polaridad

invertida

Recepción 2 1 1

Oficina del Jefe 2 0 0

Química

Clínica*1

7 3 3

Hematología y

Urianálisis

14 4 4

Bacteriología 18 0 6

Lavado de

material

3 0 0

Almacén*2 4 0 0

Total 50 8 14

Se observa que dentro del LAC la principal problemática

es de incorrecta polarización, lo cual podría generar

corrientes de fuga más allá de los límites permitidos en el

equipo si es que se conecta alguno a estos contactos.

Para la parte de seguridad biológica se realizó una

supervisión del laboratorio donde se encontró que las

muestras estaban correctamente etiquetadas además de

llevar un buen control de las mismas, las mesas de trabajo

eran desinfectadas después de terminar cada procedimiento,

la mayoría de las áreas contaban con bolsas de recolección

de muestras RPBI y se encontraron señalamientos de ruta de

recolección en mal estado.

En la parte de seguridad mecánica se observó que las

vitrinas del LAC estaban a una distancia apropiada del piso,

además de no existir cosas u objetos (paredes, piso y techo)

que pusieran en riesgo la integridad del personal que labora

en laboratorio. Instalación eléctrica

B = Que le permita tener los contactos eléctricamente polarizados. M = Que los mantenga polarizados pero el contacto en mal estado.

A =No estén correctamente polarizados y el contacto esté en mal estado.

Residuos peligrosos biológicos-infecciosos

Se evaluará el cumplimiento de los procesos de inactivación química o esterilización física, a través de procedimientos para la separación, envasado, almacenamiento,

recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

Ventilación

Contar con ventilación suficiente de acuerdo al tipo de pruebas que se ejecuten, de preferencia natural o por medios mecánicos (sistemas de filtrado, campanas de flujo

laminar, pipetas automáticas entre otras).

Objetos en el piso del laboratorio que puedan provocar caídas (cables sueltos,

grietas, líquidos, estructuras sueltas).

Los resultados de seguridad eléctrica se presentaron en un

croquis del laboratorio identificando los contactos que

tenían alguna falla, junto con una hoja de recomendaciones

que fue entregada a las autoridades del hospital y al personal

de mantenimiento para tomar las acciones correctivas (Fig.

1).

Para la parte de seguridad no estructural, se observó que

los equipos de laboratorio no estaban sujetos a una parte fija

que impidiera su movimiento o caída en caso de algún

desastre. Se encontró que el piso del LAC no era de color

claro y liso, dificultando una completa desinfección.

Finalmente se realizaron entrevistas con las autoridades del

hospital para informarse sobre los planes operativos para

desastre con los que contaba tanto el hospital como el

laboratorio. Encontrándose un nivel de implementación

moderado ya que sólo se realizan en el hospital dos

simulacros por año.

Fig. 3. Croquis del LAC evaluado (puntos verdes representan las tomas de

corriente eléctrica y los puntos rojos las tomas gas), los contactos marcados en

un rectángulo son los que presentan alguna falla. Escala 1:230

Page 4: DETECCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO EN CASO DE DESASTRES NATURALES CON BASE A LA NORMATIVIDAD MEXICANA Y EL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO

Fig. 4. Secciones de cédula: Seguridad no estructural, recursos humanos y

planes operativos para desastres.

Tener las tuberías de agua, aire, gases y electricidad, visibles y pintadas con

colores de tal manera que cumplan con la NOM-028-STP-1993.

B= En regla. M= Parcialmente A= No los posee.

Contar con personal suficiente e idóneo: El profesional del área de laboratorio clínico con título y cédula profesional legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.

Técnicos y demás personal, con certificado o diploma legalmente expedido y registrado por la autoridad educativa competente. SI = 0 PUNTOS NO = 10 PUNTOS MAS

Ejercicios de simulación y simulacros.

B= No se hacen simulacros M= Se han realizado pocas veces (1 o 2 veces al año) A= Se realizan constantemente (cada 2 meses)

Las observaciones descritas nos dan como resultado final

un valor de 76 que se encuentra en el intervalo amarillo (62

a 122 puntos), siendo un laboratorio que cubre

moderadamente las evaluaciones parciales de seguridad.

Tabla 2. Registro de Evaluaciones Parciales

Evaluación Parcial Puntos Obtenidos

A. Ubicación Geográfica. 12

B. Infraestructura 12

C. Seguridad eléctrica, biológica,

mecánica y ambiental

27

D. Seguridad no estructural 33

E. Recursos Humanos 0

F. Plan operativo para desastres

(negativos)

-8

TOTAL 76

Se presentan a continuación los resultados arrojados en cada

rubro de evaluación parcial.

A. Bajo. El laboratorio se encuentra en una zona

geográficamente segura.

B. Moderado. La infraestructura es de calidad

moderada, se pueden rediseñar áreas.

C. Moderado. Dependiendo del rubro más afectado, se

solucionarán las necesidades correspondientes.

D. Moderado. El nivel de riesgo estructural es

mediano.

E. Dependiendo si el personal es el indicado.

F. Moderado. Planes implementados moderadamente,

se deben revisar y asignar al personal.

IV. DISCUSIÓN

Fue posible aplicar la cédula con facilidad para evaluar el

LAC mencionado. Dicho LAC, dada su ubicación

geográfica y los recursos humanos con los que cuenta, es un

laboratorio seguro (a pesar de que la ciudad se clasifica

como zona de alto riesgo); sin embargo, debido al bajo nivel

de fallas en la infraestructura, aspectos de seguridad y su

plan operativo para desastres, sus evaluaciones resultan

medianamente seguras, por lo que el laboratorio por

completo se ubica en esta misma clasificación, tendiendo a

ser un laboratorio seguro.

En aspectos eléctricos, los problemas encontrados no

son causa de un desequilibrio en los procedimientos

rutinarios; las extensiones han resultado ser una solución

para resolver problemas de conexión de equipo y no han

tenido accidentes de naturaleza eléctrica ni mecánica por el

uso de estas instalaciones. Sin embargo, son aspectos

calificados como adversos en los que siempre debe ponerse

atención. Así mismo, es la misma justificación bajo la cual

deben atenderse los aspectos de seguridad mecánica,

biológica y de otros detalles no estructurales

arquitectónicos.

Otros aspectos generales como los antecedentes de

riesgos y funcionamiento de los recursos como la cisterna, la

planta de emergencia o el gas están plasmados en lo dicho

en entrevistas.

V. CONCLUSIÓN

Con base en la cédula de diagnóstico generada, el LAC

del hospital puede ser considerado como un laboratorio

medianamente seguro, lo cual, como se establece en la

misma cédula, indica que ha cubierto moderadamente las

evaluaciones parciales de seguridad.

Con el trabajo realizado en el LAC mencionado se

esclarece la objetividad tanto en el procedimiento de

evaluación como en los resultados obtenidos para

determinar el nivel de seguridad del LAC.

Este trabajo puede ser base para realizar una cédula

aplicable estándar para evaluar con objetividad la seguridad

de otros Laboratorios Clínicos.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Chinchilla Sibaja, Ry. (2002). Salud y Seguridad en el Trabajo, San

José, Costa Rica. Ed. EUNED, página 53.

[2] Fernández García R. (2006). Sistemas de gestión de la calidad,

ambiente y prevención de riesgos laborales: su integración. San Vicente

(Alicante), España. Ed. Club Universitario, página 139.

[3] Fernández Ríos M. (1995). Análisis y descripción de puestos en el

trabajo. Madrid, España. Ediciones Díaz de Santos, página 381.

[4] García Pascual, A. y Alabern Morera, X. (2005). Instalaciones

eléctricas, (Primera Edición) Barcelona, España, ed. UOC, página 102.

[5] Organización Panamericana de la Salud. (2001, Junio 7). Intervención

de los laboratorios y bancos de sangre ante situaciones de desastre.

Disponible en http://www.proteccioncivil.gob.mx/biblioteca/phs/ilbsasd.pdf

[6] Secretaría de Energía (1999). Norma Oficial Mexicana NOM-001-

SEDE-1999, "Instalaciones eléctricas (utilización)", México, 1999.

[7] Secretaría de Salud (1997). NORMA Oficial Mexicana NOM-166-

SSA1-1997, “Para la organización y funcionamiento de los laboratorios

clínicos”, México, 1997.

[8] Secretaría de Salud (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-

2002, “Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos

biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.”,

México, 2002.

[9] Secretaría de Trabajo y Previsión Social (2000). Oficial Mexicana

NOM-009STPS-1999, Equipo suspendido de acceso-Instalación, operación

y mantenimiento-Condiciones de seguridad. México, 2000.

[10] Sistema Nacional de Protección Civil. (2006). Cédula de clasificación

de hospitales preparados para enfrentar desastres. Disponible en

http://www.proteccioncivil.gob.mx/biblioteca/phs/anexo_2.pdf.

[11] Sistema Nacional de Protección Civil. (2006). Guía Práctica del

programa Hospital Seguro. Disponible en

http://www.proteccioncivil.gob.mx/biblioteca/phs/gpphs.pdf.

[12] Sistema Nacional de Protección Civil. (2006). Manual del evaluador

del programa Hospital Seguro. Disponible en

http://www.proteccioncivil.gob.mx/biblioteca/phs/me_phs.pdf

[13] Joseph D. Bronzino (1992). Management of Medical Technology. A

primer for Clinical Engineers Boston, Elsevier Science & Technology

Books.