Detencion

39
INTRODUCCIÓN El conocimiento sobre la restricción de la libertad personal o ambulatoria en el Nuevo Modelo Procesal Penal Peruano del 2004, es un tema que nos interesa a todos, ya que esto significa una grave agresión a uno de los bienes jurídicos de mayor importancia para el desarrollo de la persona humana. La restricción de la libertad personal tiene dos aspectos una de carácter ilegal o detención arbitraria y otra legal o conforme a ley, que impone el Estado como potentado del IUS PUNIENDI, es por ello necesario saber cuando estamos frente a una detención arbitraria y cuando a una legal o amparada en la ley. La libertad personal puede ser susceptible de ataques que van desde supuestos de privación de libertad permanente hasta restricciones momentáneas. Hay detenciones conforme

description

LEGALIDAD PERUANA

Transcript of Detencion

INTRODUCCINElconocimientosobre la restriccin de lalibertadpersonalo ambulatoria en el NuevoModeloProcesal Penal Peruano del 2004, es un tema que nos interesa a todos, ya que esto significa una grave agresin a uno de losbienesjurdicos de mayor importancia para eldesarrollode lapersonahumana. La restriccin de la libertad personal tiene dos aspectos una de carcterilegal o detencin arbitraria y otra legal o conforme aley, que imponeel Estadocomo potentado delIUS PUNIENDI,es por ello necesario saber cuando estamos frente a una detencin arbitraria y cuando a una legal o amparada en la ley.La libertad personal puede ser susceptible de ataques que van desde supuestos de privacin de libertad permanente hasta restricciones momentneas. Hay detenciones conforme al ordenamiento jurdico y otros que no, los primeros estn contenidos en la Ley y las otras son las llamadas detenciones ilegales o arbitrariasDetener supone impedir a una persona el dirigirse hacia el lugar que libremente a determinado, conducir se utiliza como sinnimo de trasladar, es decir, obligar a alguien a ir a cierto lugar. Impedir la permanencia o acceso a un determinado lugar no es un supuesto de detencin, ya que lo esencial es impedir a un sujeto el alejarse de un lugar en el que no desea permanecer, siendo solo entonces cuando se puede afirmar se ha producido la detencin.Hay que tener en cuenta el momento de la detencin pudiendo ser esta a nivel policial o en va judicial, esto es, cuando la polica detiene al presunto infractor en los supuestos de flagrancia o cuando existe orden judicial para efectivizar una medida coercitiva de detencin.

LA LIBERTAD PERSONALLa libertad es unvaloresencial e imprescindible delsistemademocrtico, la libertad supone:independencia, o autonoma, por la que constituye una esfera de autonoma privada, de decisin personal, protegida frente a presiones que puedan determinarla;poderhacer, esto es, capacidad positiva, para llevar a cabo esas decisiones y actuar eficazmente en la vida social; libertad de eleccin, entre hacer o no hacer, o entre varios hacerse posibles.En suma, el derecho a la libertad personal implica la liberad "fsica" del individuo, esto es su libertad de locomocin, el derecho de irse o de quedarse, o la facultad de desplazarse libremente de un lugar a otro y sin interferencias indebidas.LA DETENCIN COMO MEDIDA DE COERCIN PERSONALCUBAS VILLANUEVA nos seala, que las medidas de coercin procesal se imponen para prevenir, segn los casos, losriesgosde fuga, de ocultamiento de bienes o de insolvencia sobrevenida, as como para impedir la obstaculizacin de la averiguacin de la verdad y evitar el peligro de reiteracin delictiva.

LA DETENCIN PRELIMINAR JUDICIALEs el mandato escrito y motivado por el Juez de lainvestigacinpreparatoria, previo requerimiento del fiscal, para detener a un imputado, por el plazo de 24 horas, para realizar determinadas diligencias indispensables en la etapa preliminar de la investigacin[6]Esta medida denaturalezaprecautelar se trata de un primer supuesto de privacin de la libertad, por razones vinculadas a la persecucin penal, la que constituye toda privacin de la libertad ambulatoria de breve duracin dispuesta por la autoridad judicial en los casos previstos legalmente y que tiene por finalidad asegurar la persona del presunto responsable de una infraccin penal; no est dirigida a asegurar ni la eventual ejecucin de la pena, ni tampoco la presencia del imputado en la fase decisoria delproceso; sino que se trata de una medida precautelar que depender si se confirma o no por la autoridad judicial al inicio del proceso penal.a. RequisitosLospresupuestoshabilitadores de la detencin preliminar judicial se dan cuando: El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detencin. El detenido se fugase de un centro de detencin preliminar. Sin haber flagrancia delictiva existan razones meritorios para considerar que una persona ha cometido un delito sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro aos y, por las circunstancias del caso, puede desprenderse cierta posibilidad de fuga.b. TrmiteLa detencin preliminar judicial se dicta en casos de urgencia y peligro en la demora, cuando no existe flagrancia delictiva, antes del inicio formal de la investigacin.La solicita el Fiscal al Juez Penal, el juez penal cursa al efecto un mandato escrito y motivado. El plazo de detencin no puede superar las 24 horas.Se tiene que cumplir los requisitos de: Urgencia.- La obligacin apremiante, enatencina las circunstancias del hecho y necesidades de la investigacin iniciada o por iniciarse, de limitar el derecho a la libertad personal para asegurar a la persona del inculpado. Periculum libertatis.- Existe una sospecha fundada que l imputado haga mal uso de su libertad, alejndose del lugar de los hechos y ocultndose de la autoridad.c. Plazos de detencinLa detencin policial por flagrancia o la detencin preliminar slo durara un plazo de 24 horas. En os casos dedelitosdeterrorismo, espionaje y trfico ilcito dedrogasla detencin podr durar hasta un plazo no mayor de 15 das naturales; diferencindose entonces el plazo ordinario de 24 horas y el plazo especial de 15 das naturales, debiendo el Ministerio Publico dar cuenta al Juez de la investigacin preparatoria quien esta est facultado a adoptar las siguientes medidas: Constituirse, a requerimiento del detenido, al lugar de la detencin y averiguar los motivos de la privacin de su libertad, el avance de lasinvestigacionesy elestadode susalud. De advertir irregularidades o afectacin dederechosque perjudiquen elxitode la investigacin pondr a conocimiento del fiscal del caso, sin perjuicio de comunicarse al fiscal superior

LA DETENCIN POLICIALLa detencin es el momentoconcretoen que una persona es privada de su libertad ambulatoria o de transito por laautoridadpolicial para ser conducido inmediatamente ante una dependencia policial, por existir mandato judicial en ese sentido, o, al haber sido descubierto en flagrantedelito, pudiendo recuperar su libertad por disposicin delFiscalo del Juez dela investigacinpreparatoria, segn sea el caso.Cuando el polica debe proceder con bastante cautela cuando va a detener a una persona, ya que si la situacin o circunstancia no se adecua a la Ley esta deviene en detencin arbitraria y conforme indica NuestraCartaFundamental en su artculo 139 inciso 7.[5] concordante con la Ley N 24973 (indemnizacin por errores judiciales y detenciones arbitrarias), estn sujetos aresponsabilidadpor la detencin arbitraria.

Nuestra Ley Fundamental en el articulo 2 numeral f. establece que:"nadie puede ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito". Los efectivos policiales son los custodios del orden pblico, quienes por su ubicacin en la escena del crimen, estn en la posibilidad de actuar de forma inmediata, a fin de arrestar a los agentes delictivos e impedir la continuacin del delito, poniendo a buen recaudo a la victima de ser el caso.a. Tipos de flagranciaLa flagrancia delictiva, pues, siempre implicar, respecto el hecho, cualquiera de dos posibilidades: o se habr dado el inicio de la ejecucin (la tentativa), se estar realizando el mismo o se habr consumado el delito (no agotado), en el momento en que resulta descubierto el agente.Por tanto, si una persona es sorprendida cuando an no ha empezado a ejecutar el delito, respecto de aquella se podra quiz efectuar su identificacin, registros o hasta conducirla a la delegacin policial; pero, no se justificara, de ningn modo, privarla de su libertad, conforme faculta la constitucin y el nuevo Cdigo Procesal Penal, bajo la figura de la flagrancia. Salvo que lo ya exteriorizado, constituya un delito en s mismo.Igualmente, debe diferenciarse a la flagrancia de la notitia criminis, en tanto la ltima, una vez recibida, es verdad que puede motivar, inclusive, diversas actuaciones de investigacin; y tambin es cierto que a partir de una notitia criminis, efectuando pesquisas, se podra descubrir una flagrancia; sin embargo, la presencia concreta de una flagrancia, representa, evidentemente, mucho ms que una notitia criminis, poseyendo, en cualquier sentido, condiciones nicas, entre tanto aparece exhibiendo claros elementos de conviccin que revelan al autor.Algo cierto, y que nunca se debe perder de vista, es que deber cuidarse mucho la prueba de la flagrancia, puesto que el primer tema que se discutir es si hubo flagrancia o no, y que tan crebles son quienes afirman haber visto el hecho de que se trate; evidentemente, demostrarlo objetivamente ser de cargo de quien lo afirme; por lo dems es un tema que el TC ya ha esclarecido y hasta reprochado.Los casos de flagrancia, en todo caso, que la nueva normatividad desarrolla, esto es la Ley 29569, son bsicamente cuatro, los cuales deberemos tratar brevemente en lo que sigue.1. La flagrancia tradicionalEs el caso cuando el agente del delito es sorprendido en la realizacin del ilcito penal o ni bien iniciada la ejecucin del delito, lo cual quiere decir que aquel ha pasado de los actos preparatorios a su realizacin material, tema que debe ser considerado siempre, puesto que ello puede ser relevante, con posterioridad, para identificar con precisin al ilcito.En la nueva norma, esta primera nocin de flagrancia aparece definida en los siguientes trminos: El agente es descubierto en la realizacin del hecho punible (Artculo 259, inciso 1). Se aprecia que en este caso, la atribucin de la autora tendr como base fundamental la afirmacin categrica cuanto menos de una persona que atribuir de modo personal y directo a otra persona la autora de un hecho. Generalmente tal rol lo asumir la polica.El fundamento de la imputacin, a su vez, ser la percepcin misma de quien observ y que declarar con profunda conviccin. La afirmacin efectuada deja de lado cualquier presuncin de quien observ, puesto que respecto del observador, tambin se habr dado la inmediatez temporal, constituyendo la oportunidad lgica y razonable que tuvo de ver (precepcin desde el tercero).Otro asunto, no menos relevante es que para verificar la flagrancia, se requiere tambin conocer derecho penal, para aplicarlo, puesto que de otro modo, podran darse sorpresas. As por ejemplo, la polica podra advertir la presencia de sujetos merodeando una casa, pudiendo concebir que aquellos intentaran efectuar un robo; pero, si pasaran a intervenirlos, podra decirse, que solamente si se les descubriera armas, entonces se les podr acusar por la tenencia ilegal de las mismas.Igualmente, en el mismo caso, si la polica esperara a que uno de los sujetos bajara del vehculo y saltara una verja o rompiera una puerta externa e ingresara al jardn externo de la casa, en cualquiera de ambas situaciones, si ocurriera, entonces, la intervencin policial, slo estaramos hablando de que habran incurrido en tenencia ilegal de armas y en violacin de domicilio.2. La cuasiflagranciaEs el caso que ocurre cuando el agente es descubierto inmediatamente despus de cometido el hecho punible, cuando se encuentra abandonando la zona de comisin del ilcito penal; pero, antes de que logre alejarse ms, resulta siendo percibido.Descriptivamente, la situacin implica que el agente, slo logr protegerse y permanecer ignorado, mientras realizaba la perpetracin del evento criminal, sea por haberse encontrado oculto bajo cuatro paredes, por la oscuridad o de cualquier modo, logrando no ser percibido mientras lo cometi. La nueva norma se refiere a este caso en los siguientes trminos: El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto. (Artculo 259, inciso 2).El TC ha precisado, respecto este tipo de flagrancia, cuando se dio la discusin, de si aquella se haba presentado o no, que la posterior apertura del proceso penal, con la medida de detencin, constitua una especie de ndice que confirmaba la configuracin de la flagrancia , lo cual hace evidente a que se remita al peso de los elementos de prueba que habran sido apreciados por el juez. Y, en todo caso, ha insistido tambin en el tema del vnculo: la flagrancia debe entenderse como una evidencia del hecho delictuoso, por lo que slo se constituir cuando exista un conocimiento fundado, directo e inmediato del hecho punible que se viene realizando o que se acaba de realizar.A nuestro entender, el TC se ha referido a la calidad, verosimilitud y confianza que generen los medios de prueba y en general todos los elementos de prueba que, con inmediatez se pudieran recoger y que vincularan al hecho ilcito con la persona del presunto perpetrador, conforme a la inmediatez temporal y personal, en forma directa (aunque no respecto la percepcin de la comisin del delito en s mismo).

3. La flagrancia por identificacin inmediataEste novsimo tipo de flagrancia, tiene como caracterstica principal, a diferencia de los anteriores, que el agente no fue descubierto durante la comisin del delito ni despus y ha logrado huir; pero, tambin, a su vez, ha sido identificado plenamente, como autor del hecho.Y recalcamos la plenitud de la identificacin, porque de otra manera no podra proceder la detencin (se entiende y debe entender), puesto que en un estado de cuasi identificacin, por las razones que fuera (mscaras, identificacin no muy clara) se arriesgara el realizar detenciones injustas, con serio peligro de afectar a inocentes.En este caso, se refiere como tipo de flagrancia lo siguiente: El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente despus de la perpetracin del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnologa se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible. (Artculo 259, inciso 3).En realidad aunque no se le trata de modo independiente, entre los elementos que configuran esta flagrancia, la identificacin del agente resulta muy relevante, aunque aquella ocurra nada mas en trminos descriptivos; pero, por la ndole de la afectacin del derecho a la libertad, debe ser una individualizacin o identificacin plausible.

4. La presuncin de flagranciaEl ltimo caso de flagrancia, tambin denominado, presuncin de flagrancia, flagrancia evidencial o por evidencias o flagrancia inferida, aparece modificado, nicamente en que se le pone un lmite de 24 horas, para hacer el hallazgo del agente.Ocurre, en este caso, que el agente no fue descubierto al iniciar la comisin del delito ni durante la comisin de aqul y ni siquiera despus de cometido el hecho delictivo, sino que huy y logr, adems, poner, como se dice, pies en polvorosa. Adems, no fue objeto de grabacin alguna ni fue identificado o, por lo menos, no se conoce de ello, cuando fortuitamente resulta siendo intervenido.As, el hecho de que sea intervenido el agente del hecho, obedece a una especie de actitudes o situacin objetiva y externa que lo presentan ante la polica como sospechoso, ocurriendo que al percibirle ms en detalle o registrrsele superficialmente, se le encuentran efectos, instrumentos o medios vinculados al hecho o signos que lo implican.En la norma se menciona este tipo de flagrancia as: El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas despus de la perpetracin del delito con efectos o instrumentos procedentes de aqul o que hubieren sido empleados para cometerlo o con seales en s mismo o en su vestido que indiquen su probable autora o participacin en el hecho delictuoso. (Artculo 259, inciso 4).A nuestro entender el inciso es bueno, en tanto abarca varios casos que distintas normas del derecho comparado refieren como presuncin de flagrancia, de modo que se tiene una idea completa de los casos que podran darse en la prctica y configurarla.Flagrancia por indicios?Ha ocurrido un caso, que fue aprobado por el TC, en que se efectu la detencin por presunta flagrancia, cuando una persona simplemente acompaaba a otra; pero, qued comprometida a partir de exteriorizar una actitud sospechosa, como fue no retirarse del aeropuerto, luego de su despedida, y preguntar despus por la persona que trasladaba droga .Lo que s es relevante, es que respecto el principal intervenido, aqul lo fue teniendo en su poder la droga, de modo que la flagrancia estaba exactamente configurada respecto de l; ocurriendo que, respecto de la segunda persona, se dedujo, por su conducta, que podra razonablemente tener un grado de participacin.

DETENCIN JUDICIALEs una medida de coercin procesal penal de naturaleza personal de mayor gravedad, consiste en la privacin provisional del derecho de libre desplazamiento de la persona que se encuentra sujeta a un proceso penal en calidad de imputado. 5. CARACTERSTICAS PRINCIPALES: Se dicta sobre la base de necesidades procesales, siendo su finalidad ltima asegurar el xito del proceso, Se dicta slo en circunstancias verdaderamente excepcionales y no como regla general y a dems en casos verdaderamente graves siempre que sea estrictamente necesaria para los fines que se persigue con el proceso penal; este criterio es unnime tanto en la doctrina como en la jurisprudencia nacional y extranjera; el Tribunal constitucional lo ha reconocido en diversas sentencias al sealar que cualquier restriccin de ella siempre debe considerarse la ltima ratio a la que el juzgador debe apelar, esto es, susceptible de dictarse slo en circunstancias verdaderamente excepcionales y no como regla general. As tambin lo disponen diversas normas internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, el cual establece en el artculo 9 inciso 3 que, la prisin preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general; tambin en la regla 6.1 de las denominadas Reglas Mnimas de las Naciones Unidas sobre las medidas privativas de la libertad (Reglas de Tokio), que precisa que: slo se recurrir a la prisin preventiva como ltimo recurso. Asimismo, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos al sealar (...) la detencin preventiva es una medida excepcional y que se aplica solamente en los casos en que haya una sospecha razonable de que el acusado podr evadir la justicia, obstaculizar la investigacin preliminar intimidando a los testigos, o destruir evidencia. Es una medida cautelar, por tanto debe considerarse como una medida subsidiaria, provisional y proporcional; el principio favor libertatis impone que la detencin judicial preventiva tenga que considerarse como una medida subsidiaria, provisional y proporcional, esto es, cuyo dictado obedezca a la necesidad de proteger fines constitucionalmente legtimos que la puedan justificar. Ser subsidiaria cuando idntico propsito al que se persigue con el dictado de la detencin judicial, puede conseguirse aplicando otras medidas cautelares menos graves, como con la comparecencia restringida o la detencin domiciliaria. Ser provisional, porque se mantendr la detencin siempre y cuando no desaparezcan las razones objetivas y razonables que sirvieron para su dictado, caso contrario, el derecho a la libertad personal y el principio de la presuncin de inocencia exigen que se ponga fin a la medida, si no fuese as, su mantenimiento tendra que considerarse como una sancin punitiva, y la detencin se convertira en arbitraria e incompatible con su naturaleza cautelar. Ello porque se encuentran sometidas a la clusula rebus sic stantibus, lo que significa que su permanencia o modificacin, a lo largo del proceso, estar siempre subordinada a la estabilidad o al cambio de los presupuestos que hicieron posible su adopcin inicial, por lo que es plenamente posible que, alterado el estado sustancial de los datos reales sobre los cuales la medida se adopt, sea factible su variacin. Ser proporcional (principio de proporcionalidad) cuando su dictado y mantenimiento es estrictamente necesaria y proporcional con los fines que constitucionalmente se persigue; as lo seala expresamente el artculo 9.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, al disponer que la restriccin de la libertad fsica de una persona sometida a un proceso, slo puede deberse a la necesidad de asegurar la comparecencia del procesado al acto del juicio, o en cualquier otro momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecucin del fallo". No se trata de una sancin punitiva ni un adelanto de pena, porque no responde a juicios de responsabilidad, sino a criterios de ndole preventivo orientados a asegurar el xito del proceso penal, es decir mediante ella, no se adelanta opinin respecto a la culpabilidad del imputado en el ilcito que es materia de acusacin, por cuanto ello implicara quebrantar el principio constitucional de presuncin de inocencia. Se trata de una medida cautelar, cuyo objetivo es resguardar la eficiencia plena de la labor jurisdiccional. Motivo por el cual, la medida no puede slo justificarse en la prognosis de la pena, -esto porque la detencin provisional es una medida cautelar cuyo dictado obedece a motivos razonables y proporcionales- sino, significara invertir el principio de presuncin de inocencia por el de criminalidad, vulnerando el derecho constitucional a la libertad, pudiendo en este caso el imputado recurrir al proceso constitucional va habeas corpus para que se evale la legitimidad constitucional de los actos Judiciales considerados lesivos. Debe dictarse de conformidad con los principios de razonabilidad y proporcionalidad, como lo sostiene la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuando sostiene que nadie puede ser sometido a detencin o encarcelamiento por causas y mtodos que aun calificados de legales puedan reputarse como incompatibles con el respeto a los derechos fundamentales del individuo por ser, entre otras cosas, irrazonables, imprevisibles o faltos de proporcionalidad, pudiendo concluir que la validez constitucional de las medidas cautelares se encuentra sujeta a los principios de subsidiaridad, provisionalidad, razonabilidad y proporcionalidad.Cuando se dicta la medida, el magistrado debe ponderar bsicamente dos intereses sumamente importantes que tiene toda sociedad, que son indispensables para la convivencia en sociedad y que son garantizados por el Estado, como la eficacia procesal, el cual genera confianza en el derecho y la proteccin de los derechos fundamentales, que es vital en un Estado democrtico social y de derecho, ambos deben estar en un justo equilibrio para no menoscabar la proteccin de uno frente al otro, prefiriendo el segundo por ser la libertad la regla y la detencin la excepcin; el Tribunal constitucional distingue los intereses como: a) la garanta a un proceso penal eficiente que permita la sujecin al proceso penal de la persona a quien se imputa un delito, y, b) la garanta a la proteccin de los derechos fundamentales del imputado. El mandato de detencin puede dictarse en cualquier estado del proceso, preferentemente en el auto apertorio de instruccin, tambin puede variarse en cualquier estadio iter procedimental e imponerse mandato de comparecencia, sea esta restringida o detencin domiciliaria, cuando nuevos actos de investigacin o elementos de prueba, puedan cuestionar la suficiencia probatoria que dieron lugar a la medida coercitiva que se impusiera inicialmente; es decir cuestiona no las razones que sirvieron inicialmente para ordenar la detencin judicial preventiva del recurrente, sino, fundamentalmente, las razones que sirven para mantenerla vigente, lo cual es sustancialmente distinto.En consecuencia, es obligacin del magistrado analizar la validez del mantenimiento de la medida en cada acto procesal que se realiza, pues sera contraproducente y violatorio del derecho a la libertad si se dictase una sentencia absolutoria encontrndose el imputado en la condicin de reo en crcel, sin haberse valorado ex ante, el mantenimiento de la medida. La resolucin judicial que dispone la detencin provisional, debe de estar motivada, debe justificarse en base a los principios antes mencionados y a la concurrencia copulativa de los presupuestos exigidos por la norma; es una exigencia constitucional, un derecho con rango constitucional de los justiciables, que garantiza que la administracin de justicia se lleve a cabo de conformidad con la constitucin y las leyes y que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho a la defensa, por ello ambos derechos estn ntimamente interrelacionados; en consecuencia, uno de los contenidos del derecho al debido proceso, es el derecho a obtener de los rganos jurisdiccionales una respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos; esta exigencia, garantiza que los jueces, (cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan), expresen la argumentacin jurdica, su ratio decidendi, que los ha llevado a decidir una controversia; pero tambin con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. Ahora bien, es cierto que la Constitucin no garantiza una determinada extensin de la motivacin, sin embargo cuando estamos frente a una medida cautelar, cuando est en juego la libertad ambulatoria de un ciudadano la exigencia de la motivacin en la adopcin o el mantenimiento de la medida debe ser ms estricta, pues slo de esa manera es posible despejar la ausencia de arbitrariedad en la decisin judicial, a la vez que con ello se permite evaluar si el juez penal ha obrado de conformidad con la naturaleza excepcional, subsidiaria y proporcional de la detencin judicial preventiva , siendo dos los sentidos que debe tener en primer lugar, tiene que ser "suficiente", esto es, debe expresar, por s misma, las condiciones de hecho y de derecho que sirven para dictarla o mantenerla. En segundo trmino, debe ser "razonada", en el sentido de que en ella se observe la ponderacin judicial en torno a la concurrencia de todos los aspectos que justifican la adopcin de la medida cautelar, pues, de otra forma, no podra evaluarse si es arbitraria o injustificada.La detencin provisional no vulnera el principio constitucional de la presuncin de inocencia, o estado de inocencia, cuando se dicta observando los presupuestos exigidos, sobre todo el del peligro procesal, puesto que, La presuncin de inocencia se mantiene viva en el proceso penal siempre que no exista una sentencia judicial que, como corolario del cauce investigatorio llevado cabo con las garantas inherentes al debido proceso, logre desvirtuarla. Mientras ello no ocurra dicho principio debe informar a todos y cada uno de los actos de la judicatura, mxime si existe una medida de detencin vigente.

ARRESTO CIUDADANOKadagand Lovaton, Rodolfo; citando a Ore Guardia en su Manual de derecho Procesal Penal, menciona que el arresto ciudadanoes el acto material transitorio de privacin de la libertad, que no supone propiamente encarcelamiento, y que obliga al ejecutante a poner inmediatamente al aprehendido a disposicin de la autoridad policial.Del artculo 260 del Cdigo Procesal Penal se desprende que el arresto ciudadano consiste en la aprehensin que puede realizar cualquier ciudadano sobre otro que se encuentre en estado de flagrancia delictiva; es decir, cuando la comisin de delito es actual y el autor es descubierto, o cuando es perseguido y capturado inmediatamente despus de cometido o cuando es sorprendido con objetos o huellas que revelan que acaba de hacerlo.Presupuestos materiales:1. Que se trate de un delito flagrante.Que se presencie directamente, que se est produciendo o se acaba de producir una conducta delictiva.2. Que se entregue inmediatamente y junto con los objetos vinculados con el delito, a la autoridad policial ms cercana.Se entiende por entregar inmediatamente el tiempo que demanda dirigirse a la dependencia policial ms cercano o al Polica que se halle por las inmediaciones del lugar, no es necesario esperar las 24 horas o los 15 das.3. Que la Polica Nacional elabore un acta donde conste la entrega y la constatacin de la intervencin.En ningn caso, el arresto autoriza a encerrar o mantener privado de su libertad al arrestado en un lugar pblico o privado, hasta su entrega a la autoridad Policial. Debe recordarse que es un arresto ms no una detencin, por lo que no se autoriza a mantener privada de su libertad. CARACTERSTICAS1. El arresto ciudadano es una facultad con justificacin social y no una obligacin.No es una detencin; sino una facultad de cualquier persona para restringir la libertad de otra persona que se encuentre en flagrante delito. Solamente la Polica debe detener. Esta facultad forma parte del derecho y del deber de la ciudadana de participar en la lucha contra el delito, sobre todo en sociedades afligidas por las carencias institucionales responsables y el debilitamiento de los principios de solidaridad.2. La entrega inmediata a la autoridad policial ms cercana, por lo que no equivale a una detencin o encarcelamiento; en consecuencia es un acto transitorio de privacin de la libertad.3. Requiere flagrancia.4. La prctica es particular.El Serenazgo.La aprobacin de la ley mencionada del arresto ciudadano, permitir a los efectivos del serenazgo detener a un delincuente encontrado en flagrante y llevarlos a la dependencia policial,ello en funcin al apoyo de las labores de la Polica Nacionalen su lucha contra la inseguridad ciudadana basndose en el principio de legalidad y de acuerdo al Cdigo Penal. Cuando acte como sereno, es funcionario y debe invocar la norma que le permite arrestar.No hay problema para que los serenos arresten, siempre que cumplan los requisitos.La defensora record que los efectivos del serenazgo pueden intervenir ante la comisin de un delito flagrante, pero no al amparo de la ley de Arresto Ciudadano; sino en el marco de la legtima defensa prevista en el numeral 3 del artculo 20 del Cdigo Penal que autoriza a intervenir frente a una agresin ilegtima par la defensa de bienes jurdicos propios o de terceros.Deberes: -No solo para los ciudadanos- Por ello se debe respetarse los derechos fundamentales de las personas, se debe evitarse la apropiacin de los objetos incautados. debe evitar detener indebidamente con prudencia sin acciones violentas, no se debe faltar ni atentar contra la dignidad, el cuerpo y la salud y debe usarse la fuerza suficiente de ser el caso.El ciudadano debe tomar al individuo, sujetarlo y llamar inmediatamente a la autoridad policial competente. Su fin no es sustituir a la Polica Nacional, sino colaborar.Deberes del Polica.La Polica Nacional cuando tenga conocimiento de un arresto ciudadano debe:1. Comunicar el delito que se le atribuye al arrestado.2. Comunicar inmediatamente el Ministerio Pblico.3. En caso de delitos de terrorismo, espionaje y trfico ilcito de drogas, informar al Juez de la investigacin Preparatoria.4. Advertir al arrestado que le asiste los derechos previstos en el artculo 71. De esa diligencia se levantar un acta.Ventajas y DesventajasVeamos, cuales son lasventajasde esta figura:1. Combate a la delincuencia ante la insuficiencia de efectivos policiales, de este modo frena el ndice de criminalidad, mayormente crmenes de poca monta.2. Es una herramienta til en caso de serenazgo, ().3. Posibilita que los delincuentes sean identificados, desapareciendo la cifra negra de la delincuencia, pues sera procesado.4. La ley en los otros distritos judiciales donde se ha aplicado el Nuevo Cdigo Procesal no ha tenido problemas en su aplicacin, ni nadie se ha quejado del mismo.5. Se podra conservar los medios o efectos del delito cometido hasta que el delincuente sea puesto a disposicin de las autoridades competentes.6. La norma del arresto ciudadano indica que se debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que constituyan el cuerpo del delito a la Polica ms cercana.7. Considerando los pro y los contra de una situacin delictiva, si un ciudadano se considera apto o capaz de hacer un arresto ciudadano podra hacerlo.8. Esta figura del arresto ciudadano es til si se usa adecuadamente.9. Es degran importancia para aquellos lugares donde no existe Comisaras y las autoridades policiales se ven impedidas de actuar inmediatamente cuando se perpetra un delito.Lasdesventajasde esta figura de arresto ciudadano sera:1. Pondra en peligro la vida de los ciudadanos, en el sentido que si el delincuente tiene un arma escondida o posee una mayor fuerza fsica podra ser asesinado o lesionado.2. No es un secreto que los efectivos policiales en sus das de franco tienen que buscar otro tipo de ingresos como el cuidado de bancos, entre estos tambin trabajan juntos con los serenazgos en los municipios, por lo que si la ley faculta el arresto ciudadano, solo bastara que estn presentes los serenos al momento de producirse los hechos delictivos.3. La eficacia de esta ley se vera con el transcurso del tiempo, pues si existe temor de arrestar a un delincuente, este no seria identificado y no seria procesado, manteniendo la cifra negra de la criminalidad.4. Como el ciudadano comn no tiene conocimientos bsicos de criminalisticas, podra contaminar o perder la evidencia e incluso se le podra involucrar en este delito.5. Es evidente que si la polica carece de logstica as como de recursos humanos, que se puede decir de los ciudadanos comunes, pues si no tiene un celular para comunicarse con la comisara ms cercana as como si no posee un vehculo o no tiene para el pasaje en bus para trasladar al detenido ante la autoridad competente, esta parte de la ley seria inaplicable en la realidad.6. Se tiene que tener en consideracin que un efectivo policial tiene una preparacin especial para enfrentar a la delincuencia como el manejo de armas y la defensa personal, habilidades que un ciudadano comn no la posee.7. Si esta figura es usada de modo inadecuado, como por ejemplo en los casos de venganza por ejemplo, en el caso de un vecino que le tiene odio a otro y le arresta sembrando pruebas, entonces se convertira en un acto arbitrario.

BIBLIOGRAFA1. MORY PRNCIPE Freddy. La Investigacin del Delito, el Polica el Fiscal y el Juez; Rodhas, 2011.2. CUBAS VILLANUEVA Vctor.El nuevo proceso penal peruano teoray prctica de su implementacin; Palestra, Lima 2009.3. GLVEZ VILLEGAS Tomas Aladino y otros.El cdigo procesal penal comentarios descriptivos, explicativos y crticos; Jurista Editores, Lima 2008.4. NEYRA FLORES Jos Antonio.Manual del Nuevo Proceso Penal y de Litigacin Oral; Editorial IDEMSA, Lima 2010.5. ROSASYATACO Jorge.Manualde Derecho Procesal Penal con aplicacin al Nuevo Proceso Penal, Lima 2009.6. EGUIGUREN PRAELI citado por ROSAS YATACO Jorge. Manual de Derecho Procesal Penal con aplicacin al Nuevo Proceso Penal; Juristas, 2009, p. 447.7. CUBAS VILLANUEVA Vctor. El nuevo proceso penal peruan.8. Articulo 139.- INC. 7. La indemnizacin, en la forma que determine la ley, por lo errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que diera lugar.9. TALAVERA ELGUERA Pablo. Comentarios al Nuevo Cdigo Procesal Penal; Op. cit. p. 44.