Determinación de la actividad acaricida de extractos ...³n … · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......

54
Determinación de la actividad acaricida de extractos vegetales y otros compuestos sobre Schizotetranychus hindustanicus en cultivo de Lima Tahití (Citrus ×latifolia Tanaka ex Q. Jiménez). CARLOS ENRIQUE OSORIO ALVARADO Fredy Alejandro Ortiz Meneses Director Beatriz Helena Guerra Sierra Codirectora TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGROPECUARIAS PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL BUCARAMANGA 2019

Transcript of Determinación de la actividad acaricida de extractos ...³n … · PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......

Determinación de la actividad acaricida de extractos vegetales y otros compuestos sobre

Schizotetranychus hindustanicus en cultivo de Lima Tahití (Citrus ×latifolia Tanaka ex Q.

Jiménez).

CARLOS ENRIQUE OSORIO ALVARADO

Fredy Alejandro Ortiz Meneses

Director

Beatriz Helena Guerra Sierra

Codirectora

TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

BUCARAMANGA

2019

Determinación de la actividad acaricida de extractos vegetales y otros compuestos sobre

Schizotetranychus hindustanicus en cultivo de Lima Tahití (Citrus ×latifolia Tanaka ex Q.

Jiménez).

Presentado por:

Carlos Enrique Osorio Alvarado

Fredy Alejandro Ortiz Meneses

Director

Beatriz Helena Guerra Sierra

Codirectora

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES FISICAS Y AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

BUCARAMANGA

2019

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ......................................................................................................................... 4

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................................. 6

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................................. 7

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 12

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 13

4. HIPÓTESIS ...................................................................................................................................... 14

4.1. Hipótesis nula: ............................................................................................................................... 14

4.2. Hipótesis alternativa:...................................................................................................................... 14

5. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................... 15

5.1 Generalidades del cultivo del limón Tahití...................................................................................... 15

5.2. Efectos de los ácaros fitófagos en limón (Citrus ×latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) ......................... 15

5.3. Schizotetranychus hindustanicus Hirst (1924) y sus efectos en la producción de cítricos .............. 16

5.3. Utilización de extractos vegetales en el control de ácaros .............................................................. 20

5.4. Implementación de Azufre micronizado en el control de ácaros .................................................... 21

5.5 Utilización de la Abamectina como control de ácaros fitófagos ..................................................... 22

6. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 23

6.1. Objetivo General: ........................................................................................................................... 23

6.2. Objetivos Específicos:.................................................................................................................... 23

7. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 24

7.1. Verificación morfológica de los adultos de Schizotetranychus hindustanicus ................................ 24

7.2. Establecimiento de la cría in vitro e in vivo de los ácaros fitófagos. .............................................. 24

7.3. Aplicación de los extractos sobre adultos de Schizotetranychus hindustanicus ............................. 25

7.4. Evaluación in vitro e in vivo de Azadirachta indica y otros compuestos acaricidas sobre

Schizotetranychus hindustanicus........................................................................................................... 29

7.5. Determinación de la DL 50 del extracto crudo de Azadirachta Indica. .......................................... 30

7.6. Observación de Schizotetranychus hindustanicus muertos en los tratamientos del Neen

Emulsificado, Kumulus y Abamectina. ................................................................................................. 31

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................................... 32

8.1. Establecimiento de la cría in vitro e in vivo de los ácaros fitófagos ............................................... 32

8.2. Caracterización morfológica de los adultos de Schizotetranychus hindustanicus........................... 33

8.3. Evaluación in vitro e in vivo de los extractos vegetales y otros compuestos sobre Schizotetranychus

hindustanicus. ....................................................................................................................................... 35

8.4. Determinación de la Dosis Letal 50 del extracto crudo de Azadirachta Indica. ............................. 39

7.6. Observación de Schizotetranychus hindustanicus muertos en los tratamientos del Neem

Emulsificado, Kumulus y Abamectina. ................................................................................................. 40

9. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 42

10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 43

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Duración (días) de los estados de desarrollo de hembras y machos de S. hindustanicus

en limón persa. Fuente: (Nienstaedt y Marcano, 2009). ................................... 18

Tabla 2. Compuestos y dosis evaluadas de cada tratamiento y su presentación comercial.

............................................................................................................................ 28

Tabla 3. Rangos de Medidas generales en µm, correspondientes al ácaro S. hindustanicus para

hembras y machos. ............................................................................................. 35

Tabla 4. Matriz de registro de mortalidad de los ácaros in vitro con los tratamientos en los

diversos tiempos evaluados................................................................................ 36

Tabla 5. Evaluación de los compuestos in vivo en plantas de vivero................ 38

Tabla 6. % de mortalidad de diferentes dosis de Neem Emulsificado sobre S. hindustanicus ,

cálculo de DL 50 ................................................................................................ 40

Tabla 7. Valores de modelo para el cálculo de DL 50 ...................................... 40

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Edeago Schizotetranychus hindustanicus. Fuentes:(a) Ilustración de Jeppson et al., 1975 y (b)

Microfotografía de Navia y Marsaro (2010). .......................................................................................................... 17 Figura 2. Esquema del dorso de Schizotetranychus hindustanicus. Fuente NAPPO (2014) ..................... 17 Figura 3. El ácaro hindú de los cítricos, Schizotetranychus hindustanicus: micrografías bajo microscopía

de contraste de fase. (a) dorso de la hembra; (b) dorso del macho. Fuente: Navia y Marsaro (2010) ...... 18 Figura 4. Manchas blanquecinas circulares sobre frutos y hojas de limón, causadas por S. hindustanicus.

Fuente: Delgado, 2012. ....................................................................................................................................... 19 Figura 5. Estructura química de la Azadiractina; compuesto activo de los extractos de Azadirachta indica.

............................................................................................................................................................................... 20 Figura 6. Técnica implementada de infestación de plantas de vivero con hojas afectadas por

Schizotetranychus hindustanicus. ...................................................................................................................... 25 Figura 7. Aplicación de los tratamientos por aspersión sobre papel toalla. .................................................. 26 Figura 8. Montaje de los ensayos con los tratamientos in vitro ..................................................................... 29 Figura 9. Ensayo in vivo de los tratamientos sobre plantas de Limón Tahití en el umbráculo de la UDES.

............................................................................................................................................................................... 30 Figura 10. Técnica de infestación de las plantas de vivero con las hojas con población de

Schizotetranychus hindustanicus. ...................................................................................................................... 32 Figura 11. Schizotetranychus hindustanicus bajo microscopia electrónica con un aumento de 200X. (a)

Hembra del ácaro hindú. (b) Macho del ácaro hindú. ...................................................................................... 33 Figura 12. Estructura del edeago de Schizotetranychus hindustanicus, en 100X ....................................... 34

Figura 13. % de Mortalidad de S. hindustanicus con los tratamientos aplicados en el ensayo in

vitro. Evaluaciones realizadas en tres tiempos...........................................................................37

RESUMEN

Título: “Determinación de la actividad acaricida de extractos vegetales y otros compuestos sobre

Schizotetranychus hindustanicus en cultivo de Lima Tahití (Citrus ×latifolia Tanaka ex Q.

Jiménez).”

Autores: Osorio Alvarado Carlos Enrique, Ortiz Meneses Fredy Alejandro, Guerra Sierra

Beatriz Helena.

Palabras Clave: Schizotetranychus hindustanicus, Extracto de Neen, Kumulus, Limón Tahití,

Descripción

Los cultivos de limón Tahití (Citrus ×latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) abarcan una gran extensión

geográfica en Colombia, ya que los múltiples usos de su fruto generan diversos beneficios y su

exportación presenta un alto grado de actividad económica en el país. Por estas razones el vigilar

estos cultivos de cualquier agente que lo afecte se convierte en uno de los principales retos para

los agricultores. Schizotetranychus hindustanicus es una de las plagas que afecta los árboles de los

cítricos causando unas manchas blanquecinas circulares en hojas y frutos, y en Colombia se ha

reportado su presencia en diversos departamentos, por ende los agricultores optan por emplear

técnicas con base al uso de sustancias consideradas como los precursores de los plaguicidas cuando

dichas plagas aparecen.

Debido a esto, en el presente estudio se pretendió realizar estrategias de control con base a

extractos orgánicos derivados de la planta Azadirachta indica (Neem), ya que sus propiedades de

insecticida se han demostrado a través de diversos estudios, al igual que el Kumulus que ha sido

ampliamente utilizado pero que no se han evaluado en Schizotetranychus hindustanicus en cultivos

de Limón Tahití. Previamente se realizó la identificación del ácaro a través del carácter de

identificación, que corresponde al edeago en los machos. Se evaluaron 2 dosis de compuestos a

base de Azadiractina, comercial y Emulsificado in vitro; La mayor mortalidad la presentó el Neem

Emulsificado y el Kumulus con valores del 93.30 y 97.22% respectivamente a las 72 horas.

Estos tratamientos fueron evaluados in vivo. Posteriormente se determinó la DL50 del Neem

Emulsificado el cual se evidenció que a una concentración de 1,07% se presenta la mortalidad de

la mitad de la población a las 24 horas. Finalmente se logró identificar a Schizotetranychus

hindustanicus como la especie de interés, el cual fue inhibido por 2 de los compuestos orgánicos

evaluados.

ABSTRACT

Title: "Determination of acaricidal activity of plant extracts and other compounds on

Schizotetranychus hindustanicus in cultivation of Tahiti Lima (Citrus × latifolia Tanaka ex Q.

Jiménez)"

Authors: Osorio Alvarado Carlos Enrique, Ortiz Meneses Fredy Alejandro, Guerra Sierra Beatriz

Helena.

Keywords: Schizotetranychus hindustanicus, Neen Extract, Kumulus, Tahiti Lemon

Description

Lemon Tahiti (Citrus × latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) crops cover a large geographical area in

Colombia, since the multiple uses of its fruit generate various benefits and its export presents a

high degree of economic activity in the country. For these reasons, monitoring these crops of any

agent that affects them becomes one of the main challenges for farmers. Schizotetranychus

hindustanicus is one of the pests that affects citrus trees causing circular whitish spots on leaves

and fruits, and in Colombia its presence has been reported in various departments, therefore

farmers choose to use techniques based on substance use considered as the precursors of pesticides

when these pests appear.

Due to this, in the present study it was tried to carry out control strategies based on organic extracts

derived from the Azadirachta indica (Neem) plant, since its insecticide properties have been

demonstrated through various studies, as well as the Kumulus that It has been widely used but has

not been evaluated in Schizotetranychus hindustanicus in Tahiti Lemon crops. Previously, the mite

was identified through the identification character, which corresponds to the edeago in males. Two

doses of Azadiractin-based, commercial and Emulsified compounds were evaluated in vitro; The

highest mortality was presented by Emulsified Neem and Kumulus with values of 93.30 and

97.22% respectively at 72 hours.

These treatments were evaluated in vivo. Subsequently, the LD50 of the Emulsified Neem was

determined, which showed that at a concentration of 1.07%, the mortality of half the population at

24 hours is presented. Finally, Schizotetranychus hindustanicus was identified as the species of

interest, which was inhibited by 2 of the organic compounds evaluated.

1. INTRODUCCIÓN

Los cítricos a nivel general presentan beneficios económicos, efectos sociales, propiedades

alimentarias y organolépticas empleadas en diversos sectores de la industria, por lo cual es uno de

los cultivos más estudiados, de interés (Cambra y Moreno 2000). El limón Tahití en Colombia y

principalmente Santander ha tenido un aumento en su producción en los últimos 2 años, pues así

lo indica ProColombia (2017) en donde Santander se escalona hasta el 80,3% de la producción

nacional, seguido de Antioquia con un 10,90%.

Los ataques de las plagas a los cultivos inciden en la producción y en el rendimiento de las

cosechas, debido a esto, los agricultores optan por emplear técnicas con base al uso de sustancias

consideradas como los precursores de los plaguicidas para evitar la pérdida de sus cultivos (Prieto,

2018). El uso indiscriminado y extensivo de estas sustancias, ha ocasionado contaminación del

suelo, del agua, efectos tóxicos sobre organismos benéficos, al hombre y a otros vertebrados,

además la resistencia que han desarrollado los insectos a estos compuestos sintéticos los cuales se

pretendía controlar (Brumheroto y Vendramin, 2001).

El daño causado por ácaros fitófagos; es uno de los problemas fitosanitarios que limitan la

comercialización y exportación debido a que estos afectan directamente el fruto y disminuyen el

potencial productivo de la planta (García, 2014). El ácaro Hindú Schizotetranychus hindustanicus

afecta árboles de los cítricos causando unas manchas blanquecinas circulares en hojas y frutos, y

en Colombia se ha reportado su presencia en diversos departamentos (ICA, 2013).

En Colombia, y en el mundo la investigaciones realizadas por Soto et al. (2011), León et al. (2019),

Aceves et al. (2016), Carrillo et al. (2011), Rivera et al. (2015), Gavilanes (2017), entre otros

muchos autores han evidenciado la potencialidad que tienen los extractos botánicos para el control

de plagas y enfermedades que se presentan en diferentes cultivos y los patógenos e insectos que

los ocasionan, una aplicación distinta a la de los agroquímicos. Esta característica se le atribuye a

los metabolitos secundarios, que son sintetizados por el vegetal para su propia defensa y cuya

concentración varía según el estado fenológico, época de cosecha, condiciones en las que se

encuentra el vegetal (Marcano y Hasewaga, 2002). El Neem, Azadirachta indica A. Juss, cuyo

principal ingrdiente activo es la Azadiractina, presenta elevada acción insecticida y acaricida, baja

toxicidad al hombre y a animales domésticos (Castagnoli et al. 2000; El –Gengaihi et al. 2000) El

producto se ha mostrado bastante promisorio en el manejo integrado de ácaro fitófagos, causando

mortalidad, reducción de la fecundidad, deterrencia, inviabilidad formas inmaduras y repelencia

(Dimetry et al. 1993; Brito et al. 2006; Soto et al. 2010). Además los extractos de la planta no solo

posee Azadiractina, a la vez se compone de tritoterpenoides como la solanina, la azadiradiona, lo

que con lleva a la dificultad de generar resistencia por parte de los organismos blanco (Viegas,

2003).

Por ello, en este estudio se pretende evaluar la actividad acaricida de compuestos derivados de la

planta Azadirachta indica conocida generalmente como Neem y otros compuestos acaricidas sobre

Schizotetranychus hindustanicus para reducir la aplicación de los plaguicidas sintéticos por parte

de los citricultores a nivel regional.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cítricos son cultivos permanentes y en general tienen alta adaptabilidad a diversas condiciones

climáticas, facilitando su cultivo en un gran número de países (Szita et al., 2012). El cultivo de

limón o lima Tahití (Citrus ×latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) está dirigido principalmente al

consumo fresco como al de procesados; zumo concentrado, aceite esencial destilado, terpenos,

pectinas, ácido cítrico y cáscara deshidratada.

En la industria citrícola uno de los grandes problemas para la comercialización y exportación, es

el daño causado por ácaros fitófagos; debido a que estos afectan directamente el fruto y disminuyen

el potencial productivo de la planta (García, 2014).

León (2012) menciona que los ácaros logran afectar los cultivos atacando todos los órganos de las

plantas como raíces, troncos, ramas hojas y frutos, con lo cual causan disminución de la producción

y afectan la calidad de la fruta.

El ácaro Schizotetranychus hindustanicus Hirst (1924) conocido como ácaro hindú o ácaro de

nido; afecta árboles de los cítricos causando unas manchas blanquecinas circulares en hojas y

frutos, su sintomatología es generalizada en la copa de la planta, esto demerita la apariencia de los

frutos respecto a la calidad para su comercialización y consumo en fresco; no obstante la capacidad

fotosintética de las hojas puede ser afectada por el daño que se presenta en ellas ya que disminuye

hasta un 30% su clorofila y por la tanto causa pérdidas en la producción, retraso en la floración y

su calidad cosmética y organoléptica disminuye (como sabor, grados brix, consistencia entre

otros); en Colombia se ha reportado su presencia hasta el 2012 en departamentos como La Guajira

y Magdalena (ICA, 2012)

Debido a la importancia económica de esta plaga, diferentes técnicas de control para organismos

que afectan variedad de cultivos han sido evaluadas, en las que se han implementado en gran parte

los insecticidas sintéticos (Novo et al., 2001). El uso de extractos vegetales como Azadirachta

indica y compuestos con actividad acaricida para el control de Schizotetranychus hindustanicus

en cultivos de limón Tahití aún no se han registrado en la región, por lo que se desconoce la

potencialidad que ha reflejado en otros estudios con arácnidos aplicados a otros tipos de cultivo.

3. JUSTIFICACIÓN

El nuevo reto en agricultura para el control de plagas y enfermedades es utilizar productos

naturales que sean amigables con el nicho ecológico. Un ejemplo de estas aplicaciones de

productos orgánicos lo evidenciaron Bravo y colaboradores (2015) mediante la determinación del

efecto del extracto etanólico y de aceites esenciales procedentes de diferentes especies de plantas

como orégano silvestre (Lippia origanoides) y matarratón (Gliricidia sepium) sobre la mortalidad

y eficiencia reproductiva en una garrapata común del bovino, que mediante ciertas concentraciones

de los productos vegetales lograron inhibir la ovoposición y eclosión de huevos de la garrapata; en

el que ambos productos lograron presentar una alternativa saludable para el control de estos

parásitos en algunos rumiantes. Por su parte Sivira et al., (2011) evaluaron estas mismas especies

de plantas (Lippia origanoides y Gliricidia sepium) a diferentes concentraciones sobre

Tetranychus cinnabarinus, un ácaro que causa pérdidas económicas importantes en más de 130

especies de plantas incluidas vegetales, árboles frutales y ornamentales; los autores observaron

que la ovoposición decreció en gran porcentaje y la mortalidad a su vez aumentó, calificándose a

estos extractos como promisorios para el control del ácaro. Fernández et al. (2016) evaluaron

diferentes dosis del extracto etanólico de Cymbopogon citratus en la mortalidad y ovoposición de

Raoiella indica, un ácaro que afecta las palmeras de coco, esta evaluación la realizaron bajo

condiciones de laboratorio y el extracto etanólico al 7,5% produjo la mayor mortalidad (92,5%) y

una reducción de la ovoposición (100%). Diversos trabajos realizados con Neem (Azadirachta

indica) la especie de planta más estudiada como insecticida han mostrado que gran parte de sus

derivados afectan la reproducción de Tetranychus urticae; la fecundidad de las hembras fue

significativamente reducida por los extractos orgánicos de semillas de Neem (Dimetry et al.,

1993); a la vez Sundaram y Sloane (1995) determinaron repelencia, toxicidad y la inactividad para

la ovoposición en Tetranychus urticae de la Azadiractina pura y de cuatro formulaciones de Neem.

Además no sólo se ha evidenciado

En base a estos estudios previamente realizados por diversos autores en donde implementan

técnicas de control de plagas con compuestos derivados de plantas, se decide implementar estas

técnicas con objeto de minimizar el uso de agroquímicos en fincas productoras de limón Tahití y

que son afectadas por ácaros de interés económico en la industria agrícola.

4. HIPÓTESIS

4.1. Hipótesis nula:

Los extractos vegetales y otros compuestos acaricidas no tienen efecto sobre el control de

Schizotetranychus hindustanicus en Citrus × latifolia Tanaka ex Q. Jiménez

4.2. Hipótesis alternativa:

Los extractos vegetales y otros compuestos acaricidas tienen efecto sobre el control de

Schizotetranychus hindustanicus en Citrus × latifolia Tanaka ex Q. Jiménez

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Generalidades del cultivo del limón Tahití

Los cítricos ocupan un lugar único en el reino vegetal, su anatomía presenta características únicas

y ocupan una posición privilegiada en la dieta humana (Domínguez y Ordoñez, 2018), estos a la

vez son el principal cultivo de frutas en el mundo y el segundo producto frutícola de importancia

socioeconómica; en Colombia se ubica después del banano, siendo este el primero. La importancia

de los productos cítricos radica en su alto contenido de antioxidantes, (sustancias capaces de

bloquear el daño de los radicales libres) evitar el envejecimiento prematuro del organismo y

prevenir enfermedades crónicas y degenerativas como el cáncer, de la misma forma se destacan

por su aporte de vitamina C. (Gómez 2008)

Los cultivos de Limón Tahití se encuentran en un aumento de su producción a nivel nacional, pues

precisamente para el año 2017 las cosechas alcanzaron hasta las 86.297 toneladas, presentando un

aumento con respecto al año 2016 del 6,6%. Las exportaciones también han aumentado y se han

ido agregando más destinos para su importación. A nivel nacional Santander concentra más del

80% de la producción. Estos frutos han sido exportados a más de 21 países, siendo el principal

Estados Unidos con un 17,7% de la exportación total.

La lima Tahití (Citrus x latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) presenta una buena demanda en el

mercado internacional y buenos precios en el mercado interno, mientras que el limón pajarito posee

demanda solo en los mercados regionales debido a su rápido deterioro en postcosecha (Orduz y

Mateus; 2012; Grayum et al., 2012). Para la exportación, la principal característica, y la de mayor

interés es el color verde intenso del fruto, la ausencia de áreas con «golpe de sombra» y las

cualidades de la corteza; ya que la demanda principal de este fruto es en la coctelería,

especialmente en los mercados europeos. El municipio de Lebrija y Girón (Santander) han sido

de las regiones principales en la exportación de limón, ya que los frutos logran una buena calidad

debido a las condiciones ambientales de la zona y a las prácticas de manejo empleadas por los

agricultores como el raleo de frutos y podas, lo cual permite una mayor exposición de los frutos a

la luz solar, alcanzando el color verde intenso deseado en el exterior por los consumidores o

clientes (Hernández, D. R., et al., 2014). No obstante la base social Alcázar, menciona que en

Rionegro se tienen sembradas 450 hectáreas con Lima Tahití, con una media de 20 toneladas, lo

que representa un potencial de 9000 tonelada al año.

5.2. Efectos de los ácaros fitófagos en limón (Citrus ×latifolia Tanaka ex Q. Jiménez)

Los cultivos de limón por ser un tipo de cultivo que se mantiene en constante cosecha, es normal

que se encuentre un elevado número de organismos perjudiciales como plagas (Vanegas, 2002).

Debido a la gran cantidad de insectos dañinos que se presentan en el cultivo, estos pueden atacar

todos los órganos de la planta como raíces, tronco, ramas, hojas y frutos, para ello generalmente

los agricultores aplican prácticas de control de plagas mediante el uso de insecticidas de amplio

rango de acción en sus cultivos, esto tiende a influir en la viabilidad económica de las

explotaciones citrícolas comerciales; anteriormente los cultivadores tendían a aplicar insecticidas

con amplio rango de acción, pero debido a la necesidad de disminuir los costos de producción y a

la exigencia por parte de los consumidores de disminuir los residuos de plaguicidas presentes en

las frutas, se han debido buscar nuevas estrategias para el manejo de las plagas en los cítricos

(León, 2001).

Los ácaros son artrópodos que pertenecen al Phylum Arthropoda, Supphylum Chelicerata, Clase

Arachnida y subclase Acari y es particular debido a que su cuerpo se divide en 2 partes: (i) una

región anterior conocida como gnatosoma, en la cual se encuentran los apéndices bucales, contiene

los palpos y los quelíceros cuyo rango de variación refleja en gran parte la diversidad de estilos de

vida y hábitos de alimentación, y (ii) una posterior o idiosoma en la que se ubican internamente

los órganos y en su exterior 4 pares de patas en adultos y ninfas, y 3 pares en larvas, los apéndices

ambulacrales, las aberturas anal, genital y las estructuras sensoriales denominadas seta, La región

posterior al último par de patas es denominada Opistosoma (De Moraes y Flectmann, 2008; Krantz

y Walter, 2009) todas estas estructuras funcionan como características típicas de cada especie, las

cuales confieren una funcionalidad de clasificación de los grupos taxonómicos (Evans, 1992).

Por los hábitos alimenticios de estos organismos es posible encontrar especies exclusivamente

fitófagas , en donde ocasionan daños directos a los tejidos o actúan como vectores de diversas

enfermedades virales como leprosis, la cual es una enfermedad de importancia económica que ha

tendido a incrementarse durante los últimos años en diversos países de centro y Suramérica (Freitas

et al. 2005), y es transmitida por los diferentes estadios de Brevipalpus phoenicis

(Acari:Tenuipalpidae) conocido como el ácaro rojo plano (Leon, et al., 2006).

5.3. Schizotetranychus hindustanicus Hirst (1924) y sus efectos en la producción de cítricos

El género Schizotetranychus es uno de los de mayor número de especies de la familia

Tetranychidae (Migeon y Dorkeld, 2013). La identificación de las especies en este género se ha

basado principalmente en los caracteres del edeago (o aedeagus) del macho, este con la parte distal

curvada hacia la espalda y más pronunciado y agudo en forma de S distalmente, con la última

curva delgada, y puede parecer que tiene una forma ligera de gancho en la punta (figura 1)

(Jeppson et al., 1975; de Navia y Marsaro 2010).

La NAPPO (2014) describió a Schizotetranychus hindustanicus como un ácaro que tiene las setas

dorsales relativamente cortas, como la c1 - c2 y d1 - d2, alcanzando una distancia de 0,5 - 0,7 х

entre sus alvéolos; la seta dorsal f1 bien separada, con una distancia de f1 - f1 de 2,0 - 2,5 (figura

2).

Gupta y Gupta (1994) y Migeon y Dorkeld (2013) mencionan que se han identificado 5 plantas

hospederas; Cocos nuciferas (Arecaceae), Acacia sp. (Fabaceae), Azadirachta indica, Melia

azedirachta (Meliaceae), Sorghum vulgare (Poaceae) y Citrus sp. (Rutaceae).

Navia y Marsaro (2010) reportaron la presencia del ácaro S. hindustanicus en cultivos citrícolas

en Brasil, capturaron imágenes microscópicas del ácaro, tanto de hembras y machos bajo

microscopia de contraste de fase (Figura 3), e identificaron la especie principalmente mediante el

edeago.

Figura 2. Esquema del dorso de

Schizotetranychus

hindustanicus. Fuente NAPPO

a b

Figura 1. Edeago Schizotetranychus hindustanicus. Fuentes:(a) Ilustración

de Jeppson et al., 1975 y (b) Microfotografía de Navia y Marsaro (2010).

Este arácnido tiene la capacidad de adaptarse a diferentes tipos de cítricos y sus ciclos de vida en

los diferentes sustratos utilizados como alimentos no difieren en su duración, ya que Nienstaedt y

Marcano (2009) lo evidenciaron en su estudio, y observaron que las hembras presentan periodos

de vida más largos con respecto al de los machos; su ciclo de vida compuesto por cinco etapas que

inicia desde el huevo hasta el adulto, tiene un promedio en limón persa de 33,8 y 29,86 días en

hembras y machos respectivamente. Dichos estadios que conforman el ciclo de vida para estos

organismos se registran en la tabla 1, con su respectiva duración para cada sexo.

Tabla 1. Duración (días) de los estados de desarrollo de hembras y machos de

S. hindustanicus en limón persa. Fuente: (Nienstaedt y Marcano, 2009).

Estados de desarrollo Hembra Machos

Huevo 7,62 7,41

Larva 2,8 2,17

Protoninfa 2,08 1,79

Deutoninfa 2,15 2,14

Adulto 15,8 13,2

Ciclo de vida 33,8 29,86

Jerusalén y la India fueron los primeros países en identificar a Schizotetranychus hindustanicus y

fue reportada como una plaga potencial para los cítricos (Bolland et al. 1998 y Uri, 2003). Quirós

y Dorado (2004) resaltan que cerca al año 2000 en Venezuela se reportaron graves daños sobre

hojas y frutos de cítricos, afectando principalmente a los árboles de limón, evidenciándose este

daño en forma de círculos blanquecinos cloróticos sobre el haz de la hoja y en las depresiones de

la corteza de los frutos. En el 2011 fue reportado oficialmente en Colombia por el ICA en el

Figura 3. El ácaro hindú de los cítricos, Schizotetranychus hindustanicus:

micrografías bajo microscopía de contraste de fase. (a) dorso de la

hembra; (b) dorso del macho. Fuente: Navia y Marsaro (2010)

departamento de Magdalena, este se observó en plantas de naranja Valencia en sus hojas y frutos

(LNDF, 2012). En Colombia, al igual que en Venezuela su sintomatología se observa con las

manchas blanquecinas circulares con un diámetro que oscila entre 1 y 3 mm en hojas y frutos

(Figura 4) (Delgado, 2012).

En Brasil también Navia y Marsaro (2010) observaron manchas en el haz de las hojas y frutos de

árboles de limón Tahití galenguinho.

Quirós y Geraud (2002) reportaron en su estudio que los síntomas primarios aparecen sobre la cara

adaxial de las hojas a lo largo de la nervadura central, luego estos se extienden sobre todo el área

foliar y a la vez los frutos toman una coloración plateada y consistencia dura. Estos autores también

mencionan acerca de las telarañas que forman las hembras en las hendiduras de la superficie de

los frutos, en la cual construyen una red circular donde ovipositan sus huevos, estos crecen a

medida que la población aumenta. Bajo estos nidos es común encontrar ácaros en diferentes

estadios, como larvas, ninfas y huevos, los adultos tienden a ubicarse fuera de los nidos. Estas

manchas causadas por los nidos que producen las hembras tienden a desmejorar la apariencia de

los frutos, por lo que afecta económicamente su valor y limitando su exportación. Cuando la

infestación es extensa las frutas se vuelven plateadas y duras (Navia y Marsaro; 2010)

Para el control o manejo de los ácaros que afectan los cultivos de interés industrial se ha utilizado

intensamente los plaguicidas, no obstante, estos han causado diversos problemas como la

resistencia que generan los ácaros a estos productos, intoxicación de mamíferos y destrucción de

organismos benéficos (Venzon et al., 2008); la presencia de residuos tóxicos en los alimentos, en

el medio ambiente, fitotoxicidad, entre otros (Soto et al., 2012)

Figura 4. Manchas blanquecinas circulares sobre

frutos y hojas de limón, causadas por S.

hindustanicus. Fuente: Delgado, 2012.

5.3. Utilización de extractos vegetales en el control de ácaros

Diversas alternativas se han empleado para contrarrestar los daños causados por el uso indebido

de plaguicidas, como estrategias integradas mediante el uso de sustancias de origen vegetal con

una actividad acaricida (Castiglioni, et al., 2002) Estos estudios de la actividad insecticida de los

extractos vegetales y fitoquímicos ha ido aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos

(De Souza et al., 2009), y a la defensa de los alimentos por parte de organizaciones fitosanitarias

(Regnault et al., 2004).

El neem (Azadirachta indica A. Juus), representa este tipo de plantas con potencial para controlar

diferentes familias de insectos a través de las propiedades fisiológicas del ingrediente activo de

sus extractos, conocido como Azadiractina (Pavela et al., 2009), este árbol perteneciente a la

familia Meliaceae (caoba) y conocido comúnmente como margosa o lila india es atractivo debido

a sus hojas amplias y a sus ramas que pueden cubrir hasta diez metros alrededor, en los axilares

nacen las flores y frutos y sus semillas son conchas que contienen 1-3 granos los cuales poseen la

Azadiractina; esta molécula es biosintetizada por Azadirachta indica a partir de triterpenoides, el

cual su precursor es un esteroide que puede ser azadirone o azadiradione; la figura 5 muestra la

estructura química de este compuesto de interés en la agricultura, el cual en comparación con otros

compuestos menos complejos han demostrado tener una actividad altamente antialimentaria y

tóxica contra larvas de diversas especies de lepidópteros (Aerts y Mordue (Luntz) 1997).

También logra bloquear en algunos organismos la metamorfosis de las larvas o ninfas, destruyen

el apareamiento y comunicación sexual esterilizando adultos, impidiendo su alimentación

bloqueando la habilidad para tragar (reduciendo la movilidad intestinal) (Servalesa, 2001).

Figura 5. Estructura química de la

Azadiractina; compuesto activo de los

extractos de Azadirachta indica.

Este compuesto también se ha mostrado altamente promisorio en el manejo y control de ácaros

fitófagos causando mortalidad, reducción de la fecundidad, generando inactividad en sus procesos

de infección, inviabilidad en diferentes estadios de su ciclo de vida (Soto et al. 2012). Soto y

colaboradores (2011) evaluaron los efectos letales de extractos de Neen sobre el ácaro Tetranychus

urticae, el cual es considerado como uno de las principales plagas que afectan los cultivos de fresa,

a su vez generando pérdidas hasta del 80% del total de la producción, estos autores observaron que

la aplicación de diversos compuestos a base de Neen evidencian una estrategia de control viable

del ácaro fitófago T. urticae. En regiones africanas productoras de tomate, sus cultivos tienden a

ser perjudicados por plagas como Tetranychus evansi, este ácaro de importancia económica

alcanza a reducir la cosecha hasta un 90% de la productividad, por tal motivo Soto et al., (2012)

evaluaron formulaciones comerciales de Neem para su control, y observaron que las

concentraciones adecuadas de los extractos evaluados representan una alternativa viable para el

control del ácaro fitófago, y que los resultados obtenidos pueden ser utilizados para involucrarlos

en el manejo integrado de esta plaga.

5.4. Implementación de Azufre micronizado en el control de ácaros

El azufre ha sido un elemento significativo como alternativa para el control de diversos insectos

plagas de cultivos de importancia economica, tales como frijol, algodón entre otros, en los que han

utilizado compuestos a base de azufre para el combate de ácaros que perjudican estos tipos de

cultivos (Scwartz y Gálvez, 1980). El azufre, por sus propiedades como acaricida, es uno de los

productos más empleados, pudiendo aplicarse de diferentes formas: a) en espolvoreos (azufre en

polvo); b) foliar (azufre mojable o líquido); y c) sublimado (azufre en polvo) (Garrido et al. 2010).

Este por tiempos se ha venido utilizando debido a sus bajo costo, su fácil preparación y al permiso

de aplicación por parte de la mayoria de certificadoras de productos organicos (Mc Callan, 1967).

El azufre ha sido implemntado de forma industrializada y en diferentes presentaciones debido al

control que tiene en varios insectos, ácaros, trips y entre otros organismos plaga (Simas, 2012)

Varios autores han demostrado a traves de sus ensayos la eficiencia del producto sulfocalcio para

combatir los ácaros que afectan los cultivos, tales como el de pimentón (Capsicum annum) en

donde este compuesto redujo la población de los ácaros hasta un 83% por hoja (Rodriguez, 2004);

Soto (2011) a su vez resalta que la aplicación del caldo sulfocalcio a diferentes concentraciones,

las cuales fueron evaluadas, disminuyó los individuos del ácaro rojo (Oligonychus ílicis) en

cultivos de café hasta en un 95.5% de la población total. Junchaya (2016) recomienda que para el

control de ácaros tales como Polyphagotarsonemus latus y Tetranychus urticae y Pannonynchus

citri la implementación de Azufre en polvo 24 a 48 kg de i.a./ha; Azufre micronizado en aspersión

de 3,2 a 3,7 kg de i.a./ha permite la reducción de la población.

5.5 Utilización de la Abamectina como control de ácaros fitófagos

La abamectina es conocida como un compuesto de actividad acaricida, el cual su ingrediente activo

es la avermectina, estas pertenecen a un grupo de lactonas macrociclicas con efecto insecticida,

acaricida (Campos et al., 1996), esta es una molécula que es sintetizada por la bacteria

Streptomyces avermitilis de acción traslaminar y sistemia localizada, de un amplio espectro y en

la cual su acción como acaricida está enfocada en los adultos. Esta tiene dos modos acción, por

contacto y por ingestión, aunque esta última es más eficiente ya que el ácaro queda inmovilizado

después de haberla ingerido, y deja de alimentarse y muere. Esto es causado debido a que impide

la transmisión de señales en las conexiones neuromusculares por el mecanismo de amplificación

de la acción del ácido α-aminobutirico, a través de un aumento de la permeabilidad de la membrana

de calcio. (Rotam y Syngenta, 2014).

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General:

● Evaluar la actividad acaricidas in vitro e in vivo de extractos vegetales y otros compuestos

acaricidas sobre ácaros que afectan los cultivos de limón Tahití (Citrus ×latifolia Tanaka

ex Q. Jiménez)

6.2. Objetivos Específicos:

● Verificar morfológicamente la especie de Schizotetranychus hindustanicus.

● Establecer la cría in vitro e in vivo de Schizotetranychus hindustanicus.

● Evaluar la mortalidad de Schizotetranychus hindustanicus mediante el uso de extractos de

Azadirachta Indica y otros compuestos acaricidas in vitro e in vivo

7. METODOLOGÍA

7.1. Verificación morfológica de los adultos de Schizotetranychus hindustanicus

Para la caracterización e identificación de los ácaros recuperados a partir de las muestras de las

fincas afectadas, se colocaron los ácaros en tubos ependorf con lactofenol durante 5 días, posterior

a este proceso se llevaron a cámara de Neubabuer y se observaron a través del microscopio óptico

Nikon Eclipse Ni, utilizando en software NIS-Elements (Ver.4.0) enfocando las muestras con un

aumento de 200X. Siguiendo el manual/guía de identificación de ácaros titulado Mites injurious

to economic plants, se estableció e identificó el ácaro con respecto a sus características

morfológicas. Para confirmar la especie del Schizotetranychus hindustanicus se fotografiaron más

individuos machos, los cuales permitieran una observación de su órgano reproductor, que

corresponde al edeago, pues este corresponde al carácter de identificación de especies en diferentes

arácnidos (Jeppson et al. 1975)

A través del software de procesamiento de imagen ImageJ 1.50i se midieron las diversas partes

que conforman el cuerpo del ácaro Schizotetranychus hindustanicus; esto se realizó con las

hembras y machos de las muestras vistas bajo el microscopio óptico.

7.2. Establecimiento de la cría in vitro e in vivo de los ácaros fitófagos.

Para el establecimiento de la cría se colectaron las muestras biológicas en el municipio de Girón,

Santander, en la finca Jaime Mantilla ubicada a 7°01'14.4"N y 73°16'20.8" O, con temperatura

promedio de 28,5°C; La Finca del Señor ubicada a 7°01'16.6"N y 73°16'86.1“O, con temperatura

promedio de 26°C, Finca El Diamante ubicada a 7°01'16.8"N y 73°18'27.1"O, con temperatura

promedio de 29,3°C y por ultimo finca Los Almendros ubicada a 7°02‘44.8"N y 73°09'09.2"O,

con temperatura aproximada de 28°C; estas granjas las cuales los árboles de limón Tahití (Citrus

×latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) estaban afectados y presentaban el daño causado por el ácaro, se

tomaron muestras de hojas y frutos afectados, en los cuales por su hendidura en la superficie se

suelen almacenar los ácaros, estos fueron transportados al Laboratorio de investigación e

innovación en biotecnología agroambiental (LIIBAM) en donde se observaron bajo el

estereoscopio con el propósito de verificar la presencia del ácaro. En las hojas en las cuales estaba

presente el ácaro, sin tener en cuenta la población total por hoja, se colocaron con el peciolo

sumergido en un vaso plástico de 50 cm3 con agua hasta aproximadamente ¼ del vaso, con el fin

mantener la turgencia de la hoja; esta con la cara adaxial hacia arriba, fueron expuestos en un

estante con fluorescentes con un fotoperiodo automatizado de 12 horas luz y 12 horas oscuridad,

una temperatura de 27°C ± 1 y una humedad relativa de 47 ± 10%. Estas condiciones se

establecieron con el fin de obtener una reproducción de los ácaros, de una forma aislada; ya que

así lo sugieren Rivero y Vásquez (2009) mediante su publicación.

Para la obtención de una mayor población y poder infectar las plantas de vivero para el posterior

tratamiento in vivo, se buscaron hojas de las muestras obtenidas de las fincas que estuvieran

infestadas y con sintomatología del ácaro y que este estuviera en diferentes estadios de su ciclo de

vida, estas se pegaron con pedazos pequeños de cinta de enmascarar, de tal manera que el haz de

ambas hojas quedaran en contacto, por lo que la hoja infestada cubría a la hoja sana de la planta,

la cual se pretendía infestar; la figura 6 evidencia de cómo se trabajó este proceso de infección de

las plantas de vivero. Esta técnica fue necesaria incluirla debido a que la población no se reprodujo

cuando estos se pasaba de hojas a infestadas a hojas sanas con un pincel, y además fue la

metodología implementada por Villar (2016) donde el autor asegura que su población de ácaros

aumento al poner en contacto la cara adaxial de las hojas, estas en condiciones de invernadero a

una temperatura aproximada de 25°C, con una humedad del 75%

7.3. Aplicación de los extractos sobre adultos de Schizotetranychus hindustanicus

Después de que la población estaba aumentando debido a la cantidad de individuos observados,

se realizó el conteo por hoja en las que se tomaron como unidad experimental las hojas con una

población mayor o igual a 8 ácaros en estado adulto. Se llevó a cabo el experimento a nivel

umbráculo (Casa de cultivo UDES)

Figura 6. Técnica implementada de

infestación de plantas de vivero con hojas

afectadas por Schizotetranychus

hindustanicus.

Se evaluaron cuatro tratamientos en los que se incluyó Neem Emulsificado, Neem comercial,

Kumulus y ceniza y se implementaron 2 controles o testigos. Se efectuaron 3 repeticiones por

tratamiento, cada repetición o unidad experimental estaba constituida por un vaso de 50 cm³ el

cual contenía una hoja previamente identificada con el número poblacional de ácaros. El extracto

de Neen comercial fue adquirido en el portal para el suministro de insumos agropecuarios

Agroactivo, ubicado en la ciudad de Medellín, el cual contenía en su etiqueta la dosis comercial

para el tipo de plaga que se desea controlar, la concentración aplicada en el tratamiento según lo

indicado fue de 1mL del extracto en 100mL de agua.

El extracto oleaginoso de Semillas de Neen el cual fue donado por el investigador cubano Jesús

Estrada Ortiz en abril del 2017 y contenía 4,3g de Aza/kg de semilla, la fracción está compuesta

por una mezcla compleja de tetranortriterpenoides, entre los que se encuentran: Azadiractina,

salanina y Neenbina como principios activos. La dosis implementada fue de 1mL del extracto

oleaginoso en 100mL de agua; debido a que era la concentración indicada en la etiqueta comercial.

Este antes de ser aplicado se agitó fuertemente con el fin de liberar y romper las emulsiones para

que de esta manera el compuesto activo estuviera libre.

El Kumulus fue aplicado a una dosis de 0,5 g del compuesto en 100mL de agua

La ceniza fue obtenida de una hoguera, en el campo en donde implementaron leña para su

encendido, esta fue filtrada mediante un tamiz para separar los trozos de carbón, luego en 200 mL

de agua se puso a cocción 30 g de la ceniza ya tamizada hasta alcanzar una temperatura de

ebullición, esta se homogenizó y finalmente se tomaron los 100 mL que se embazaron en el

aspersor, para su aplicación con una concentración final de 15g de ceniza en 100mL agua.

La Abamectina comercial, la cual fue utilizada para el tratamiento del control positivo se

implementó a una concentración de 0,2 mL del compuesto en 100mL de agua.

Figura 7. Aplicación de los tratamientos

por aspersión sobre papel toalla.

Como control negativo se utilizó el agua, los tratamientos se aplicaron mediante la aspersión de 3

toques del embace, las hojas fueron puestas sobre un mesón en un papel toalla para la aplicación

de los compuestos y el agua (Figura 7).

En la tabla 2 se registran los compuestos y sus concentraciones evaluadas en cada uno de los

tratamientos a la vez se muestra el registro fotográfico de la presentación comercial, o particular

de los compuestos evaluados.

Tabla 2. Compuestos y dosis evaluadas de cada tratamiento y su presentación

comercial.

#Tratamiento

Compuesto

Concentración

Presentación

comercial

1 Neen

Emulsificado 1mL/100mL

2

Neen Comercial

1mL/100mL

3

Kumulus

0,5g /100mL

4 Avamectina 0,2mL/100mL

5 Ceniza 15g/100mL

6 Agua 100mL

Los resultados obtenidos en el ensayo in vitro fueron registrados en la matriz diseñada en un

archivo tipo Excel, para posteriormente ser analizada mediante los programas estadísticos de

Statistix V 8.0.

7.4. Evaluación in vitro e in vivo de Azadirachta indica y otros compuestos acaricidas sobre

Schizotetranychus hindustanicus.

Después de aplicados los cuatro tratamientos con los dos controles fueron puestas las hojas en los

vasos de 50 mL con agua hasta la cuarta parte del vaso, se dejaron en el mueble con las condiciones

previamente mencionadas, tales como fotoperiodo, temperatura y humedad. La figura 8 muestra

el montaje de las unidades experimentales con el tratamiento.

Luego de trascurridas las primeras 24 horas se realizó el primer recuento de mortalidad de ácaros,

este procedimiento se realizó mediante el uso de un pincel fino, de tal manera que al tocar los

ácaros se realizara de una manera suave y sin perjudicarlo, esto con objeto de causar un tipo de

estimulación y que el ácaro generara algún movimiento si este estaba vivo, esto se realizó durante

los 3 periodos de observación (24, 48 y 72h). De esta manera se realizaba el conteo y se registraban

los ácaros que no presentaban ningún movimiento, por lo que se consideraba como un ácaro

muerto. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado de 4 tratamientos y 4 repeticiones, con

un arreglo de mediciones repetidas en el tiempo, seguido de una prueba de Anova y las pruebas de

medias por Tukey (α= 0,05) con el software Statistix 8 (2003).

Después de finalizado el tiempo de evaluación de mortalidad causada por los compuestos

aplicados, se analizaron los resultados obtenidos y fueron procesados por Statistix, con el fin de

tener una descripción e interpretación superior de los mismos mediante un diagrama de barras y

se observaron los tratamientos que presentaron mayor actividad acaricida, para que estos

nuevamente fueran aplicados en las plantas para el ensayo in vivo, Para este experimento se

utilizaron las plantas de vivero que tuvieran entre 15 a 20 hojas, (mayor a 3 meses de edad) y que

Figura 8. Montaje de los ensayos con los

tratamientos in vitro

cada una tuviera una población de ácaros (10 mínimo). Para este experimento se aplicaron 4

tratamientos, el cual correspondía a los 2 controles, al Neen Emulsificado y al Kumulus, cada uno

evaluado a las concentraciones que implementadas en el ensayo in vitro resultaron con mayor

actividad acaricida y en el menor tiempo. La figura 9 muestra el montaje del experimento in vivo

de las plantas de vivero expuestas a los tratamientos, estos separados con una distancia mínima de

25 cm entre cada uno, con el fin de no tener cruces entre las crías de las plantas.

Estas plantas fueron expuestas a los tratamientos por 10 días en donde fueron regadas con agua

del grifo, día por medio. Finalizado dicho tiempo las hojas fueron observadas al estereoscopio con

el fin de determinar la vitalidad de los ácaros.

Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño completamente aleatorizado de 4 tratamientos y 4

repeticiones. Los datos de mortalidad se analizaron como mediciones repetidas en tiempo seguido

de una Anova y las pruebas de medias por Tukey (α= 0,05) con el software Statistix 8 (2003).

7.5. Determinación de la DL 50 del extracto crudo de Azadirachta Indica.

Para determinar la dosis letal 50 (DL50), se observó en la matriz cuál de los compuestos presentó

mayor mortalidad, y se evidenció que el extracto de Neen Emulsificado donado por el investigador

cubano Jesús Estrada Ortiz fue el que causó mayor mortalidad de los extractos naturales evaluados

sobre Schizotetranychus hindustanicus; por lo que se procedió hacer la evaluación de la

concentración míNeena de inhibición del ácaro en las hojas. Se evaluaron 4 tratamientos más los

2 controles que correspondían al agua y a la abamectina (0,2%). Para la determinación de la DL50

Figura 9. Ensayo in vivo de los tratamientos

sobre plantas de Limón Tahití en el umbráculo

de la UDES.

fue necesario realizar el ensayo 2 veces, con el fin de obtener resultados más o menos

satisfactorios.

Inicialmente el ensayo se realizó con concentraciones desde 0,25; 0,5; 0,75 y 1,0% del Neen

Emulsificado en 100 mL de agua, la mayor concentración correspondía a la concentración

evaluada en el primer experimento y la cual fue aplicada en el tratamiento in vivo, la lectura se

realizó únicamente a las 24 h después de aplicado el tratamiento, pero debido a los resultados

obtenidos y comparados con el control positivo, se decidió aplicar nuevamente el ensayo en nuevas

hojas con concentraciones superiores, en las que se evaluaron 1,25; 1,5; 1,75 y 2% en agua.

Mediante el uso de Excel (2018) se procedió a calcular los Probits de los índices de mortalidad de

cada uno de los tratamientos, a través de la fórmula = (5 + INV.NORM.ESTAND (índice de

mortalidad)) de cada una de las concentraciones evaluadas. Se realizó un análisis de regresión del

modelo y un ANOVA para calcular los valores de a, b, valor test, lc y finalmente la DL50.

7.6. Observación de Schizotetranychus hindustanicus muertos en los tratamientos del Neen

Emulsificado, Kumulus y Abamectina.

Muestras de ácaros muertos fueron colectadas a partir de las hojas de los tratamientos in vitro del

Neen Emulsificado, Kumulus y Abamectina, estos se almacenaron en lactofenol para un posterior

montaje en lámina y observación en el microscopio óptico Nikon Eclipse Ni, utilizando en software

NIS-Elements (Ver.4.0)

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8.1. Establecimiento de la cría in vitro e in vivo de los ácaros fitófagos

A través de la técnica de cubrimiento de las hojas de las plantas de vivero con las hojas infestadas

se logró obtener y una mayor población de los ácaros hasta evidenciar las manchas blancas

características del daño de S. hindustanicus, en un tiempo aproximado de 20 días, La Figura 10

muestra resultados de la aplicación de la técnica.

Villar (2016) quien recuperó individuos Tetranychus urticae mediante esta técnica, no mencionan

el tiempo que tardó en aumentar la cría, en infestar la planta o en presentar la sintomatología de la

infección, en nuestro estudio, esto se logró en un tiempo entre 25 – 30 días después de colocadas

las hojas sobre las plantas.

Figura 10. Técnica de infestación de las plantas de

vivero con las hojas con población de

Schizotetranychus hindustanicus.

8.2. Caracterización morfológica de los adultos de Schizotetranychus hindustanicus.

Bajo el estereoscopio estos ácaros tenían una apariencia amarillenta, traslucida, con puntos

internos negros y rojos en el idiosoma, muchos de estos se encontraron bajo una telaraña en la que

se encontraban igualmente los huevos, estos se identificaban como estructuras circulares,

aplanadas que tienen una hendidura en la mitad, Navia y Marsaro (2010) mencionan que debajo

de las telarañas o redes se encuentran las larvas y ninfas; y los adultos en ocasiones pueden estar

debajo también o en las áreas circundantes. Con estas descripciones dadas por los autores podemos

evidenciar las características similares que se presentan en lo observado en el estereoscopio con

respecto a lo que ellos reportan, por lo que puede ser una de las herramientas utilizadas para la

identificación del ácaro S. hindustanicus (Figura 11).

En las figura 11 se observa Schizotetranychus hindustanicus lo que corresponde al cuerpo de una

hembra (fig.11 a.) y un macho (fig.11 b.); el macho en su apariencia se caracteriza por tener sus

patas más largas con respecto a las de la hembra, además la parte final del idiosoma termina en

forma alargada tendiendo a ser puntuda, en comparación con la hembra en la que su cuerpo tiene

una terminación ovalar en su idiosoma. Estas imágenes fueron comparadas con las publicadas por

Navia y Marsaro (2010) (Fig. 3) en su estudio acerca del primer reporte del Schizotetranychus

hindustanicus en Brasil.

En contraste con las imágenes capturadas durante el proceso de identificación y las publicadas por

Navia y Marsaro (2010) se observan características morfológicas muy similares en los cuerpos de

los individuos utilizados (hembras y machos), los cuales sirven de clave taxonómica para la

identificación del género del arácnido que se estaba estudiando. La distancia entre las setas d1 –

d2 hasta c1 – c2 presentaron un promedio de 69,07µm y la distancia entre Las setas f1 – f1

demuestra una distancia promedio de 82,35µm, Según Hirst (1924) las setas dorsales relativamente

cortas, alcanzan una distancia entre sus bases de 0.5–0.7 x y las setas dorsales bien separadas,

tienen una distancia de 2.0–2.5 x, los autores (Jeppson et al. 1975) no reportan las unidades de

b

.

a

.

Figura 11. Schizotetranychus hindustanicus bajo microscopia electrónica

con un aumento de 200X. (a) Hembra del ácaro hindú. (b) Macho del ácaro

hindú.

medida, pero estos valores reportados respecto a las distancias determinadas entre las setas d1 –

d2 y c1 - c2 son menores tanto con los valores obtenidos, como los valores citados, en relación

con los valores de distancia entre las setas f1 – f1.

Jeppson y colaboradores (1975) mencionan que el macho es necesario para determinar la especie,

pues el edeago es el carácter de mayor clave para la identificación de la especie y además describe

el edeago S. hindustanicus, con la parte distal curvada hacia la espalda y más pronunciado y agudo

en forma de S distalmente, con la última curva delgada y redonda y puede parecer que tiene una

forma ligera de gancho en la punta. Con esta descripción y con la imagen publicada en su manual,

en la que se observa la silueta del edeago, se logró comparar con lo obtenido en la microfotografía

(figura 12), en donde se puede observar la morfología del edeago y con las características análogas

a las descritas por Jeppson et al., (1975) se confirma la especie del género como Schizotetranychus

hindustanicus, del cual se tenía cierta certeza debido a la sintomatología presentada en hojas y

frutos, y a las características macroscópicas del arácnido.

En la tabla 3 fueron registrados estos datos. Varios individuos fueron medidos y se obtuvieron

diversos datos de los cuales se sacó el intervalo de medidas para todas las estructuras arácnidas,

estos valores fueron hallados en micrómetros (µm).

Figura 12. Estructura del edeago de

Schizotetranychus hindustanicus, en 100X

Hirst (1924) y Gupta y Gupta (1994) mediante montajes en laminillas realizaron mediciones desde

el estilóforo, que corresponde a las bases de los quelíceros, hasta la punta del abdomen y los de

especímenes que fueron montados tenían medidas de aproximadamente 372 µm de largo y 250

µm de ancho; estas medidas muestran diferencias con respecto a las medidas del largo del cuerpo

que se hallaron en el laboratorio, debido a que no fueron tomadas en la totalidad del largor del

ácaro; no obstante las diferencias en relación al ancho del cuerpo son mininas a las halladas en

hembras con valores de 62,3 y 10µm de largo y ancho respectivamente; y en machos es mayor,

con valores diferenciales entre 109,1 y 33,2µm. Posiblemente estas medidas fueron realizadas en

hembras, aunque los autores no lo mencionan.

8.3. Evaluación in vitro e in vivo de los extractos vegetales y otros compuestos sobre

Schizotetranychus hindustanicus.

Lo resultados de mortalidad se registraron en la matriz de Excel y analizados mediante el programa

de Microsoft Excel, se observan en la tabla 4.

Tabla 3. Rangos de Medidas generales en µm, correspondientes al ácaro S.

hindustanicus para hembras y machos.

Órgano Schizotetranychus

hindustanicus Hembra Macho

Largo del cuerpo 434,3 -435,6 481,1- 488,0

Ancho del cuerpo 240,0 -241,9 216,8- 219,2

Primer par de patas 235,5- 244,4 467,9- 542,1

Segundo par de patas 148,8 - 171,3 301,8- 311,1

Tercer para de patas 131,0 - 141,9 268,3- 283,1

Cuarto par de Patas 123,1- 140,1 341,8- 353,9

Largo de los palpos 107,3 - 119,7 128,0- 135,4

Apertura de la vulva (ancho) 41,1- 42,9 n/a

Apertura de la vulva (largo) 51,0- 53,7 n/a

En la figura 13 se observan los datos que fueron procesados por Statistix.

En los resultados obtenidos se muestra que los tratamientos con mayor eficiencia de mortalidad de

los ácaros a las diferentes horas evaluadas fueron el Neen Emulsificado, el Kumulus y la

Abamectina, con porcentajes generales de 78,65; 91,11; y 96,44% respectivamente, dado que en

cada recuento o tiempo evaluado mostraron ser los más eficaces para causar la inhibición de los

ácaros.

Con respecto a la Abamectina se esperaba obtener un resultado similar al resultado hallado en los

ensayos in vivo e in vitro, por lo que este fue utilizado como control positivo, ya que se le confiere

actividad acaricida, debido a que ensayos realizados en laboratorio y en campo ha mostrado inhibir

la población de ácaros hasta más del 80% a una concentración de 3,2 ppm en 72 horas. (Vásquez

y Ceballos; 2009); en invernadero fue evaluada por De Evert y colaboradores (2016) para

disminuir la población del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Bank.) en cultivos de

pimentón, la abamectina fue el compuesto que presentó poblaciones más bajas de ácaros en

comparación con los demás compuestos evaluados.

Tabla 4. Matriz de registro de mortalidad de los ácaros in vitro con los

tratamientos en los diversos tiempos evaluados

Tratamientos 24h 48 h 72 h Total

general

T1:Neem Emulsificado

1,25%

59.66 82.98 93.30 78.65

T2:Neem Comercial 16.87 28.27 31.05 25.40

T3:Kumulus 84.68 91.41 97.22 91.11

T4:Abamectina 0,2% 91.88 97.44 100.00 96.44

T5: Ceniza 15% 37.87 36.05 39.08 37.67

T6:Agua 3.33 17.20 21.36 13.96

Total general 49.05 58.89 63.67 57.20

La abamectina también cumple un tipo de sinergismo al combinarse con otros compuestos como

spirodiclofen, ya que a una concentración de 0,6 L/Ha es el tratamiento que muestra una menor

población de ácaros de Tetranychus urticae móviles durante los 14 días de evaluación en cultivos

de rosas (López; 2015) Con estos estudios evidencian la acción que tuvo la abamectina en la

investigación, debido a que fue el tratamiento empleado como testigo y el que presentó mayor

mortalidad de S. hindustanicus.

El Kumulus, conocido también como azufre micronizado, es ampliamente utilizado en el control

de diferentes organismos plagas, entre estos los ácaros se han mostrado altamente sensibles a este

compuesto, pues así lo demuestran Meca et al., (2008) mediante su aplicación en cultivos de

calabacín, en donde evaluaban diferentes compuestos para ver la respuesta productiva y a su vez

el manejo de plagas y enfermedades, lo autores observaron la inhibición de arácnidos, tales como

Phytoseiulus persimilis, Amblyseius californicus y Amblyseius andersoni, y a sus vez recomiendan

el uso del azufre micronizado (98,5%) a dosis de 2Kg como materia activa para el control de

enfermedades causadas por ácaros fitófagos en general. Además Soto (2011) evaluó 3

concentraciones de caldo sulfocalcio para el manejo del ácaro rojo (Oligonychus ílicis) en cultivos

de café y observó que a concentraciones de 0,5% disminuyó los individuos hasta en un 95.5% de

la población total. Este autor señala que debe ser priorizado el uso de concentraciones bajas debido

a su baja selectividad, ya que es posible utilizar dosis del producto que sean eficientes en el manejo

de la plaga y selectivos a los enemigos naurales (Venzon et al., 2007; Soto et al., 2011). Con estos

estudios previamente mencionados se puede corroborar los resultados obtenidos durante esta

investigación, pues el azufre micronizado (Kumulus) presentó una mortalidad durante todo el

tratamiento del 91,11% de totalidad de los ácaros de S. hindustanicus en el tratamiento in vitro y

Figura 13: % de Mortalidad de S. hindustanicus con los tratamientos

aplicados en el ensayo in vitro. Evaluaciones realizadas en tres tiempos.

Nim_Em

ul Nim_Com

er Kumulu

s Abamecti

na Ceniz

a Agu

a

0

2

5

5

0

7

5

10

0 %

de

Mo

rtal

idad

in v

itro

Tratamientos

TIEMPO

24

h 48

h 72

h

a ab b

c cd

d

un 94,41% en el ensayo in vivo; esto se debe posiblemente al tiempo de evaluación de los

compuestos, o muy posiblemente a la finalización del ciclo de vida de los individuos.

Por otro lado Azadirachtina, el compuesto activo del Extracto de Neen, ha presentado una elevada

acción insecticida y acaricida, y es lo que se ha demostrado en este estudio, a través de la aplicación

del extracto Emulsificado, que a nivel general presentó una mortalidad del 78,65 y 86% en los

ensayos in vitro e in vivo respectivamente. Estos resultados se pueden soportar con lo citado por

Venzon y colaboradores (2005) donde observaron que en dosis superiores a 0,065 g/L de

azadirachtina, causó disminución de la tasa de crecimiento poblacional de Oligonychus ilicis en

experimento de laboratorio; esta investigación no difiere de los resultados obtenidos por

Castiglioni y colaboradores (2002) pues ellos evaluaron el efecto acaricida de extractos derivados

de meliáceas sobre Tetranychus urticae, entre estos tratamientos evaluaron semillas Neen

(Azadirachta indica) a una concentración de 5%p/v, aceite de Neen en las dosis de 0.5, 1 y 2% v/v

y la formulación comercial Neenkol-L en las concentraciones 0.5, 1 y 2% del ingrediente activo

v/v; los autores confirmaron el efecto tóxico de los extractos de Neen a los 5 días, causando una

mortalidad cerca del 90% de la especie plaga, generando reconocimiento valioso sobre el uso de

estos compuesto para el control de organismos fitopatógenos, aunque la formulación comercial

no tuvo efecto significativo sobre la mortalidad del ácaro en la concentraciones evaluadas, un

resultado muy similar al obtenido en el ensayo, pues la dosis comercial evaluada del Neen presentó

una leve mortalidad correspondiente al 25,40% durante los tiempos evaluados, quizás estos

compuestos necesiten mayor tiempo, pues así lo indican Castiglioni y colaboradores (2002), por

lo que en la mayoría de extractos vegetales podría esperarse mayores índices de mortalidad en

periodos de tiempo más prolongados. No obstante estos extractos orgánicos tiene una bajísima

toxicidad al hombre y animales domésticos, por lo que se muestra también selectivo para enemigos

naturales, y no genera efectos adversos en el ambiente (Castagnoli et al., 2000; El-Gengaihi et al.,

2000; Mourão et al., 2004).

En la tabla 5 se registran los datos obtenidos del experimento in vivo, después de terminados los

10 días de evaluación y se observa la mortalidad causada, la G muestra lo registrado en la tabla 4.

Tabla 5. Evaluación de los compuestos in vivo en plantas de vivero

Tratamientos Promedio de mortalidad en 10

días

Kumulus 0,5% 94,41

Neen Emulsificado 1,25% 86,00

Agua 0,04

Abamectina 0,2% 97,85

Total general 71,17

En la Figura 14 se evidencia la mortalidad de los ácaros causada por los tratamientos aplicados;

con estos resultados se logra observar que presentaron un comportamiento muy similar a lo

obtenido en el ensayo in vitro. Y se corrobora su eficiencia presentada en dicho ensayo, junto con

lo referente a la literatura, ya que el Extracto de Neem generó más del 80% de mortalidad y el 90%

lo presentó el Kumulus.

8.4. Determinación de la Dosis Letal 50 del extracto crudo de Azadirachta Indica.

En la siguiente tabla (6) se observa el porcentaje de mortalidad de S. hindustanicus a las 24 horas,

y se evidencia que la menor concentración que inhibió en gran proporción la población de los

ácaros fue la de 1,25% del Neen, a partir de esta se observa en algunos tratamientos hasta el 100%

de la mortalidad. Estos resultados muestran una particularidad respecto al estudio de Castiglioni

et al., (2002) pues los autores a una concentración del 1% lograron inhibir los ácaros de

Tetranychus urticae hasta en un 80%, en este estudio está mortalidad sólo se presentó en

concentraciones mayores al 1%, pues en 1,25% la mortalidad fue del 97,22% y al 1% del Neen

Emulsificado la muerte de los ácaros no superó al 5%, lo que indica que a mayor concentración

mayor mortalidad de los individuos.

Figura 14: Mortalidad (%) de S. hindustanicus con los tratamiento aplicados en el

ensayo in vitro

b

a a

a

Finalmente se determinó mediante el programa estadístico la DL50, (tabla 7) el cual nos indica

que equivale a 1,07% de concentración del Neem Emulsificado en agua.

7.6. Observación de Schizotetranychus hindustanicus muertos en los tratamientos del Neem

Emulsificado, Kumulus y Abamectina.

La figura 15 muestra ácaros de S. hindustanicus muertos con los tratamientos del Neem

Emulsificado, Kumulus y Abamectina, estos varían interna y se observa en las pigmentaciones

internas del ácaro y externamente los cuerpos de los ácaros muertos por los tratamientos tienen

irregularidades en su forma. La imagen del ácaro con el tratamiento del Kumulus se observa en la

técnica con UV.

Lo observado en la figura 15 (a) muestra que la Abamectina tiende a generar una descolorización

en la parte interna de S. hindustanicus, por lo que a luz blanca en el microscopio se observa

traslucido, lo contario pasa con el ácaro expuesto al tratamiento del Neen Emulsificado, este tiende

generar círculos internos oscuros, y una tonalidad verdosa en todo el cuerpo. Por el contrario el

Kumulus genera manchas color beige en gran parte del cuerpo; por esto fue necesario implementar

la U.V. pues no se notaban las diferencias con respecto a la luz blanca, hasta el momento no se

Tabla 6. % de mortalidad de diferentes dosis de Neem Emulsificado

sobre S. hindustanicus , cálculo de DL 50

Tratamientos % de mortalidad

0,25 % 0,00

0,5 % 2,78

0,75 % 1,96

1,0 % 2,00

1,25 % 97,22

1,5 % 90,00

1,75 % 100,00

2,0% 91,88

Total general 47,98

Tabla 7. Valores de modelo para el cálculo de DL 50

a 4,855

b 4,953

valor test 5,0

lc 0,02931

DL50 1,07

han reportado estudios sobre los cambios morfológicos de Schizotetranychus hindustanicus

muerto en por tratamiento acaricidas, sin embargo se resalta la característica interna respecto a la

coloración obtenida por cada tratamiento en este estudio.

a

.

b

.

¿

b

.

Figura 15. Schizotetranychus hindustanicus muertos con los tratamientos

(a) Abamectina (b) Nim Emulsificado (c) Kumulus

a. b.

c.

9. CONCLUSIONES

• Se verificó la morfología del ácaro Schizotetranychus hindustanicus que afecta las hojas

y frutos de Lima Tahit .

• Se logró establecer la cría in vitro e in vivo del Schizotetranychus hindustanicus, mediante

técnicas citadas en la literatura, la cual nos permitió aumentar la población para la

realización de los ensayos de los diferentes compuestos a evaluar, esto se evidenció

después de los 20 días de aplicada la técnica, por lo que se observó la sintomatología de la

enfermedad.

• La aplicación de extractos de Neen Emulsificado en el control de Schizotetranychus

hindustanicus puede ser implementado para reducir su población en cultivos de Limón

Tahití, comparado en igualdad de condiciones frente al azufre micronizado y la

abamectina, con valores de mortalidad del 82,98 al 93,30%

10. BIBLIOGRAFÍA

ACEVES-NÚÑEZ, V. A., MONROY-REYES, B., POSOS-PONCE, P., PIMIENTA-BARRIOS, E., &

POSOS-PARRA, O. A. (2016). Efectividad biológica de kuneka (Quassia amara+ aceite de

karanja+ aceite de neem) para control de Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) en

fresa. Entomol. Mexicana, 3, 294-298.

AERTS, RJ Y AJ MORDUE (LUNTZ). DISUASIÓN (1997). Alimentación y la toxicidad de triterpenoides

neem. J. Chem Ecol. 23: 2117 -2133.

AGUILAR, P., ESCOBAR, M., Y PASSARO, C. (2012). Situación actual de la cadena de cítricos en

Colombia: limitantes y perspectivas. Cítricos: Cultivo, poscosecha e industrialización. Itagüí,

Colombia, 9-47.

BOLLAND H., GUTIÉRREZ J., FLETCHMANN C. (1998). World Catalogue of the Spider Mites Family

(Acari: Tetranychidae). Koninklijke Brill NV, Leiden, The Netherlands. p. 334 – 340.

BRAVO, M., SANABRIA, M., RODRIGUEZ, D., VALERA, R. (2015). Effect of ethanol extracts and

essential oils of leaf wild oregano (Lippia origanoides HBK) and matarraton

(Gliricidia sepium (Jacq.) Walpers), in control common cattle tick Rhipicephalus microplus

(Acari: Ixodidae) ResearchGate, (1):15-22 Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/287811700

BRUMHEROTO R. Y J. VENDRAMIN. 2001. Bioatividade de extractos acuosos de Melia azedarach L.

sobre desemvolvimento de Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechidae) em tomateiro.

Neotropical Entomology 30(3): 455-459. Recuperado de

http://www.scielo.br/pdf/%0D/ne/v30n3/a19v30n3.pdf

CAMBRA M, MORENO P. (2000). Enfermedades producidas por virus y agentes similares: En

Enfermedades de los cítricos. Monografía de la Sociedad Española de fitopatología No 2. Madrid,

Ediciones Mundi-Prensa. 77-81

CAMPOS, F.; KRUPA D.; DYBAS. R. 1996. Susceptibility of populations of twospotted spider mites

(Acari: Tetranychidae) from Florida, Holland, and the Canary Island to abamectin and

characterization of abamectin resistance. Journal of Economical Entomology, 89: 594-601

CARRILLO-RODRÍGUEZ, J. C., HERNÁNDEZ-CRUZ, B., CHÁVEZ-SERVIA, J. L., VERA-

GUZMÁN, A. M., & PERALES-SEGOVIA, C. (2011). Efecto de extractos vegetales sobre la

mortalidad de Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae), en laboratorio. Journal of the

Interamerican Society for Tropical Horticulture, 53, 154-157.

CASTELBLANCO, L., O. SANABRIA RODRÍGUEZ, A. CRUZ CARRILLO Y C. RODRIGUEZ

MOLANO. 2013. Reporte preliminar del efecto ixodicida de extractos de algunas plantas sobre

garrapatas Boophilus microplus. Rev. Cubana Plant. Med. 18(1): 118-130. Recuperado de

http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubplamed/cpm-2013/cpm131n.pdf

CASTIGLIONI, E., VENDRAMIM, J. D., Y TAMAI, M. A. (2002). Evaluación del efecto tóxico de

extractos acuosos y derivados de meliáceas sobre Tetranychus urticae (Koch) (Acari,

Tetranychidae). Agrociencia-Sitio en Reparación, 6(2), 75-82.

CASTAGNOLI, M.; SIMONI, S.; GOGGIOLI, D. (2000). Attività biológica di sostanze vegetali nei

confronti di Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) e del suo predatore Neoseiulus

californicus (Mcgregor) (Acari: Phytoseiidae). Redia. 83:141-150

CHANDRASHEKAR, K. Y SRINIVASSA, N. (1998). Bioefficacy of certain botanicals against two

spotted spider mite Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) infesting French bean. Indian

J. Ecol. 25: 84-87.

DE EVERT, M. B. T., SILVA, H. A. Z., & MOREL, F. L. (2016). Evaluación de productos químicos y

extracto vegetal para el manejo del ácaro blanco (Poliphagotarsonemus latus Bank.) en pimiento

(Capsicum annuum L.). TECNOLOGIA AGRARIA, 1(1), 15-19.

DE MORAES G.J., FLECHTMAN C.H.W. 2008. Manual de Acarologia; acarologia básica e ácaros de

plantas cultivadas no Brasil. Holos, Editora. Riberao Preto, SP. 288 p.

DE SOUZA, T.,CRUZ, I., PETACCI, F., DE SOUSA, F. S., COLA, Z. J.,SERRÃO, J. E. (2009). Potential

use of Asteraceae extracts to control Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) and

selectivity to their parasitoids Tricho–gramma pretiosum (Hymenoptera: Trichogrammatidae)

and Telenomus remus (Hymenoptera: Scelionidae). Industrial Crops and Products 30: 384–388.

DIMETRY, N. Z.; AMER, S. A. A. AND REDA, A. S. (freitas1993). Biological activity of two neem seed

kernel extracts against the two spotted spider mite Tetranychus urticae Koch. J. Appl. Entomol.

116: 308-312. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/j.1439-0418.1993.tb01201.x

DOMÍNGUEZ, E., Y ORDOÑEZ, E. (2018). Evaluación de la actividad antioxidante, vitamina c de zumos

cítricos de lima dulce (Citrus limetta), limón tahití (Citrus latifolia), limón rugoso (Citrus jambhiri

lush) y mandarina cleopatra (Citrus reshni) almacenados en refrigeración. RevIA, 3(1).

EL-GENGAIHI, S., DIMETRY, N.Z., AMER, S.A.A. y MOHAMED, S.M. (2000). Acaricidal activity of

lipoidal matter of different plant extracts against the two-spotted spider mite Tetranychus urticae

Koch. International Journal of Tropical Insect Science. 20(3):191 - 194.

EVANS G. (1992). Principles of Acarology. CAB International. 563 p.

FERNÁNDEZ, O., SANDOVAL, M. F., SANABRIA, M. E., Y VÁSQUEZ, C. (2016). Efectividad in vitro

del extracto etanólico de Cymbopogon citratus (DL) Stapf y hexythiazox sobre Raoiella indica

Hirst. Idesia (Arica), 34(2), 77-84. DOI http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016005000001

FREITAS-ASTÚA, J.; LOCALI, E.C.; ANTONIOLI, R.; RODRIGUES, V.; KITAJIMA, E. W.;

MACHADO, M.A. (2005). Detection of citrus leprosis virus in citrus stems, fruits and the mite

vector. Virus Reviews y Research, v.8, supl.1, p.196.

GAVILANES GAVILANES, C. R. (2017). Efecto del extracto etanólico de Annona cherimola en el

control de Oligonychus coffeae (NIETNER, 1861)(ACARI: TETRANYCHIDAE) (Bachelor's

thesis).

GARCÍA, A. (2014). Evaluación de Propargite y Abamectina sobre ácaros fitófagos de lima Ácida Tahití

(Citrus latifolia. Tanaka) y su incidencia en la disminución de daños en la planta (tesis de

pregrado). Universidad de Santader, Bucaramanga, Colombia.

GÓMEZ, B. G. (2008). Estado actual de la citricultura. Pp. 12-19, en: Tecnología para el Cultivo de Citricos

en la Región Caribe Colombiana (B. G. Gómez, A. Caicedo y G. L. F. Gil, eds.) CORPOICA,

Estación experimental CARIBIA, Magdalena (Colombia).

GRAYUM, M.H., B.E. HAMMEL, Y Q. JIMÉNEZ MADRIGAL. (2012). Validation of a scientific name

for the Tahitian lime. Phytoneuron 2012-101: 1–5. ISSN 2153 733X. Recuperado de:

http://www.phytoneuron.net/101PhytoN-Citrus.pdf

GUPTA, S. Y GUPTA, N. (1994). A Taxonomic Review of Indian Tetranychidae (Acari: Prostigmata):

With Descriptions of New Species, Re-descriptions of Known Species, and Keys to Genera and

Species. ISSN 0379-3540 Recuperado de:

http://faunaofindia.nic.in/PDFVolumes/memoirs/018/01/0001-0196.pdf

HERNÁNDEZ, D. R.; MATEUS, D.; ORDUZ, J. O. (2014). Características climáticas y balance hídrico

de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombia.

Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 8(2), pp. 217-229, julio-diciembre 2014.

HIRST S (1924) On some new species of red spider. Ann Magaz Nat Hist 14: 522- 527.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA. (2012) Situación actual de Ácaro hindú de los

cítricos Schizotetranychus hindustanicus (Hirst) (Prostigmata: Tetranychidae) en Colombia.

Recuperado de: https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/epidemiologia-

agricola/boletines/nacionales/2012/b_n_shindustanicus_dic_2012.aspx

JEPPSON, L.R., KEIFER, H.H. AND BAKER, E.W. (1975) Mites Injurious to Economic Plants.

University of California Press, Berkeley, CA.

KRANTZ G.W., WALTER D.E. 2009. A manual of acarology. Texas Tech University Press, 3era ed. 807

p.

LABORATORIO NACIONAL DE DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO LNDF. 2012. Identificación y

reporte de Schizotetranycus hindustanicus Entomólogo M. Goretty. Muestra colectada en julio de

2012 por Luis Delgado y Mercedes González. ICA, Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario y

Molecular, Mosquera, Cundinamarca.

LEÓN MARTÍNEZ, G. A. (2001). Insectos de los cítricos: guía ilustrada de plagas y benéficos con

técnicas para el manejo de los insectos dañinos (No. Doc. 19691) CO-BAC, Bogotá)

LEÓN, G., KITAJIMA, E. W., Y FREITAS, J. (2006). Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la

Leprosis de los críticos. Corpoica. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/270161070_Diagnostico_y_recomendaciones_de_man

ejo_para_la_Leprosis_de_los_Citricos

LEÓN, M. (2012). Insectos de los cítricos. Corporación Universitaria Lasallista. Recuperado de:

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/563/1/CAPITULO%205.pdf

LÓPEZ MARTÍNEZ, L. A. (2015). Evaluación de dos ingredientes activos y sus dosificaciones, para el

control del ácaro Tetranychus urticae koch, en el cultivo de Rosa Spp. var. Red Paris, diagnóstico

y servicios realizados en el Departamento de Desarrollo Agronómico de Bayer sa, Guatemala,

CA (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).

MARCANO D. Y M. HASEGAWA. 2002. Fitoquímica Orgánica. Universidad Central de Venezuela.

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Caracas – Venezuela. 487 – 588p.

MOURÃO, S.A., SILVA, J.C.T., GUEDES, R.N.C. VENZON, M., JHAM, C.L., OLIVEIRA, H. y

ZANUNCIO, J.C. 2004. Seletividade de extratos de Neen (Azadirachta indica A. Juss.) ao ácaro

predador Iphiseiodes zuluagai (Denmark & Muma) (Acari: Phytoseiidae). Neotropical

Entomology. 33:613 - 617.

MC CALLAN, S.E.A (1967). “History of Fungicides”. In Torgeson, D.C. (ed.). Fungicides: An Advance

Treatise. (1): 1-37. New York: Academic Press.

MCMURTRY, J. A.; C. B. HUFFAKER Y M. VAN DE VRIE (1970): Ecology of Tetranychid Mites and

Their Natural Enemies: A review. I Tetranychid enemies: Their Biological characters and the

impact of spray practices. Hügardia 40 (11): 331 -390. DOI 10.3733/hig.v40n11p331

MECA, D., GÁZQUEZ, J. C., GUERRERO, L., ZAMORA, L., ARÉVALO, A., & RAMOS, R. (2008,

September). EVALUACIÓN DE UN CULTIVO DE CALABACÍN EN INVERNADERO:

ECOLÓGICO VS. CONVENCIONAL. In VII Congreso de la SEAE de agricultura y

alimentación ecológica. Bullas-Murcia, Spain (pp. 16-20).

MIGEON A. Y DORKELD F. (2013). Spider Mites Web: a comprehensive database for the Tetranychidae

DOI: 10.1007/978-90-481-9837-5_96

NAVIA, D., Y MARSARO JR, A. L. (2010). First report of the citrus hindu mite, Schizotetranychus

hindustanicus (Hirst) (Prostigmata: Tetranychidae), in Brazil. Neotropical Entomology, 39(1),

140-143. DOI: 10.1590/s1519-566x2010000100021

NIENSTAEDT, B, MARCANO, R. (2009). Estudio de la biología del ácaro hindú de los cítricos

Schizotetranychus hindustanicus (Hirst, 1924) (Acari: Tetranychidae), en tres tipos de alimentos.

Entomotropica 24(2): 51-56

NIENSTAEDT, B., Y MARCANO, R. (2009). Estudio de la biología del ácaro hindú de los cítricos

Schizotetranychus hindustanicus (Hirst, 1924) (Acari: Tetranychidae), en tres tipos de

alimentos. Entomotropica, 24, 51-56.

NORTH AMERICAN PLANT PROTECTION ORGANIZATION (NAPPO) (2014). DP 03:

Morphological Identification of Spider Mites (Tetranychidae). Affecting Imported Fruits. Ottawa,

Ontario, Canada, K1A 0Y9. Recuperado de:

https://www.nappo.org/files/3714/3782/0943/DP_03_Tetranychidae-e.pdf

NOVO J., A. CAVALLO, C. CRAGNOLINI, R. NOBILE, E. BRACAMONTE, M. CONLES, G. RUOSI

Y A. VIGLIANCO. 2001. Protección vegetal, Cap. IV: Manejo de plagas aNeenales. Triunfar,

Córdoba, Argentina, pp. 255-339.

ORDUZ-RODRÍGUEZ, J. O., Y MATEUS-CAGUA, D. M. (2012). Generalidades de los cítricos y

recomendaciones agronómicas para su cultivo en Colombia. Cítricos: Cultivo, poscosecha e

industrialización. Serie Lasallista Investigación y Ciencia. Universitaria Lasallista. Colombia. pp,

49-88.

PAVELA, R.; KAZDA. J.; HERDA. G. 2009. Effectiveness of neem (Azadirachta indica) insecticides

against Brassica pod midge (Dasineura brassicae Winn). Journal of Pest Science 82: 235-240.

PRIETO VILLALBA, D. (2018). Causas y consecuencias de las problemáticas actuales en la gestión de

envases plaguicidas de uso agrícola en Cundinamarca (Bachelor's thesis, Fundación Universidad

de América).

QUIRÓS, M., Y GERAUD-POUEY, F. (2002, September). Schizotetranychus hindustanicus (Hirst)(Acari:

Tetranychidae), new spider mite pest damaging citrus in Venezuela, South America. In XI

International congress of acarology. Program and abstract book. Universidad Nacional

Autónoma de México, Distrito Federal México (pp. 255-256).

QUIRÓS. M. Y DORADO. I. (2005). Solucion jabonosa para controlar el acaro tejedor de las citricas.

Agrotecnico. No. 21.

REGNAULT, C.; PHILOGENE, B. J.; VINCENT, C. 2004. Biopesticidas de Origen Vegetal. Ediciones

Mundi–Prensa. Madrid, España. 337 p.

RIVERA, M., WRIGHT, E., FABRIZIO, M., MANSILLA, J. T., MELLONE, G., BROUSSALIS, A., ...

& TARCAYA, V. (2015). Experiencias sobre la eficiencia de extractos vegetales para el control

de patógenos de suelo. Fitosanidad, 19(2), 88-89.

RIVERO, E. Y VÁSQUEZ, C. (2009). Biologia e tabela de vida de Tetranychus desertorum

(Acari:Tetranychidae) sobre folhas de feijão (Phaseolus vulgaris). Zoologia, 26(1): 38-42.

Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/zool/v26n1/a07v26n1.pdf

RODRÍGUEZ, G. (2004). Evaluación de cinco tratamientos para el manejo del ácaro

(Polyphagotarsonemus latus, Banks) en el cultivo de Chiltoma (Capsicum annum, L.). Matagalpa.

Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Agraria. Nicaragua. P. 25

ROTAM, ES; SYNGENTA, ES. 2014. Abamectina (en línea). Terralia. Consultado 19 mar 2014.

Recuperado de:

http://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionales/index.php?pr

oceso=registroynumero=1ybase=2014

SCWARTZ, H. Y GÁLVEZ, G.; (1980) Problemas de producción de frijol (Enfermedades, insectos,

Limitaciones edáficas y Climáticas de Phaseolus vulgaris). CIAT, Cali, Colombia. p. 396-397.

SERVALESA. 2001. Agroquímicos. Nueva gama de productos. 61 p.

SIVIRA A.; M. E. SANABRIA, N. VALERA AND C. VÁSQUEZ. 2011. Toxicity of ethanolic extracts

from Lippia origanoides and Gliricidia sepium to Tetranychus cinnabarinus (Boisduval) (Acari:

Tetranychidae). Neotrop Entomol 40(3): 375-379. DOI http://dx.doi.org/10.1590/S1519-

566X2011000300011

SIMAS. 2012. Disponible en: http://www.simas.org.ni/.../1311796944_El%20ABC%20de%20la%20agric

SOTO, A., OLIVEIRA, H. G., Y PALLINI, A. (2011). Integración de control biológico y de productos

alternativos contra Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae).

SOTO, A., VENZON, M., Y PALLINI, A. (2012). Efecto letal y subletal de productos alternativos contra

Tetranychus evansi (Acari: Tetranychidae). Boletín Científico Centro De Museos De Historia

Natural, 16(1), 120-132.

SUNDARAM, K. M. S. AND SLOANE, L. 1995. Effects of pure and formulated azadirachtin, a neem-

based biopesticide, on the phytophagous spider mite, Tetranychus urticae Koch. Journal of

Environmental Science and Health. 30: 801-814. Recuperado de

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03601239509372966

SZITA, É., KOZÁR, F., SIERRA, J., PÁSSARO, C. P., NUNES, C., VÁSQUEZ, S. M., PALOU, L.

(2012). Cítricos: cultivo, poscosecha e industrialización. Recuperado de

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/452/1/citricos.pdf

URI, G. (2003). Acarine pests of citrus: overview and non-chemical control. Systematic and Applied

Acarology, 8(1), 3-13.

VANEGAS, M. D. J. (2002). Guía técnica Cultivo del Limón Pérsico. Instituto Interamericano De

Cooperación Para La Agricultura (IICA).

VÁSQUEZ, C., Y CEBALLOS, M. C. (2009). Susceptibilidad de Tetranychus urticae Koch (Acari:

Tetranychidae) a los plaguicidas clorfenapir y abamectina en condiciones de laboratorio. Idesia

(Arica), 27(1), 23-28.

VENZON, M.; OLIVEIRA, H.; SOTO, A.; OLIVEIRA, R.M.; FREITAS, R.C.P.; LOPES, I.P.C. (2008).

Potencial de produtos alternativos para o controle de pragas. In: Poltronieri, L.S.; Ishida, A.K.N.

(eds.). Métodos alternativos de controle de insetos-praga, doenças e plantas daninhas.

Belém, Embrapa Amazônia Oriental. p.263-287.

VENZON, M., PALLINI, A., FADINI, M.A.M., OLIVEIRA, H., MIRANDA, V.S. y DE ANDRADE,

A.P.S. 2007. Controle alternativo de ácaros em hortaliças. In: ZAMBOLIM, L. (Ed.). Manejo

integrado de doenças e pragas hortaliças. Viçosa: UFV. 607 - 625 p.

VENZON, M., ROSADO, M.C., FADINI, M.A M., PALLINI, A. y CIOCIOLA JUNIOR, A.I. 2005. The

potential of NeemAzal for the control of coffee leaf pests. Crop Protection, United Kingdom,

Elsevier. 24:213 – 219

Villar, E. M. (2016). Contribución al manejo integrado de ácaros tetraníquidos (Acari: Tetranychidae) que

afectan a frutales de clima templado (Doctoral dissertation, Universidad de La Rioja). Recuperado

de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=48487

11. ANEXOS

Statistix 8.0 KIKE_in vitro, 23/11/19, 20:44:34

Analysis of Variance Table for MORTAL

Source DF SS MS F P

TRAT 5 57696.3 11539.3 151.25 0.0000

Error TRAT*REP 12 915.5 76.3

TIME 2 2000.6 1000.3 24.49 0.0000

TRAT*TIME 10 1009.3 100.9 2.47 0.0338

Error TRAT*REP*TIME 24 980.3 40.8

Total 53 62602.1

Grand Mean 57.204

CV(TRAT*REP) 15.27

CV(TRAT*REP*TIME) 11.17

Statistix 8.0 KIKE_in vitro, 23/11/19, 20:45:53

LSD All-Pairwise Comparisons Test of MORTAL for TIME

TIME Mean Homogeneous Groups

72h 63.670 A

48h 58.892 B

24h 49.050 C

Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 2.1304

Critical T Value 2.064 Critical Value for Comparison 4.3969

Error term used: TRAT*REP*TIME, 24 DF

All 3 means are significantly different from one another.

LSD All-Pairwise Comparisons Test of MORTAL for TRAT

TRAT Mean Homogeneous Groups

Avamectina 96.434 A

Kumulus 91.101 A

Neem_Emul 78.651 B

Ceniza 37.677 C

Neem_Comer 25.397 D

H2O 13.964 E

Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 4.1176

Critical T Value 2.179 Critical Value for Comparison 8.9714

Error term used: TRAT*REP, 12 DF

There are 5 groups (A, B, etc.) in which the means

are not significantly different from one another.

Tukey

Statistix 8.0 KIKE_in vitro, 23/11/19, 20:46:15

Tukey HSD All-Pairwise Comparisons Test of MORTAL for TIME

TIME Mean Homogeneous Groups

72h 63.670 A

48h 58.892 A

24h 49.050 B

Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 2.1304

Critical Q Value 3.533 Critical Value for Comparison 5.3214

Error term used: TRAT*REP*TIME, 24 DF

There are 2 groups (A and B) in which the means

are not significantly different from one another.

Tukey HSD All-Pairwise Comparisons Test of MORTAL for TRAT

TRAT Mean Homogeneous Groups

Avamectina 96.434 A

Kumulus 91.101 AB

Neem_Emul 78.651 B

Ceniza 37.677 C

Neem_Comer 25.397 CD

H2O 13.964 D

Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 4.1176

Critical Q Value 4.751 Critical Value for Comparison 13.832

Error term used: TRAT*REP, 12 DF

There are 4 groups (A, B, etc.) in which the means

are not significantly different from one another.

.

EXPERIMENTO IN VIVO

Statistix 8.0 27/11/19, 19:57:25

Tukey HSD All-Pairwise Comparisons Test of MORTALIDA by TRATAMIEN

TRATAMIEN Mean Homogeneous Groups

ABAMECTINA 97.833 A

KUMULOS 94.433 A

NEEN EMULSI 86.000 A

AGUA 6.4667 B

Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 4.2188

Critical Q Value 4.527 Critical Value for Comparison 13.505

There are 2 groups (A and B) in which the means

are not significantly different from one another.