DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

64
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE Polygonum aviculare l Y ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE Cuphea aequipetala Cav., Taxodium mucronatum Y Gentiana spathacea Kunth. PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO BIOTECNOLOGO PRESETADO POR: ARRIAGA ARANA EMMA LAURA MONTERO MATÍAS EVA DANIELA DIRECTORA: Dr. YOLANDA DE LAS MERCEDES GÓMEZ Y GÓMEZ ASESORAS: QFB. MARÍA ESTHER RAMÍREZ BAUTISTA PROF. MARÍA GUADALUPE GONZÁLEZ MORGADO México D.F. 2015

Transcript of DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

Page 1: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA

DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD

HIPOGLUCEMIANTE DE Polygonum aviculare l Y

ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE Cuphea

aequipetala Cav., Taxodium mucronatum Y Gentiana

spathacea Kunth.

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO

BIOTECNOLOGO PRESETADO POR:

ARRIAGA ARANA EMMA LAURA

MONTERO MATÍAS EVA DANIELA

DIRECTORA:

Dr. YOLANDA DE LAS MERCEDES GÓMEZ Y GÓMEZ

ASESORAS:

QFB. MARÍA ESTHER RAMÍREZ BAUTISTA

PROF. MARÍA GUADALUPE GONZÁLEZ MORGADO

México D.F. 2015

Page 2: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

2

Page 3: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

3

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestros padres por brindarnos siempre su apoyo y amor incondicional, a

lo largo de esta travesía, motivándonos y dándonos palabras de aliento para seguir

siempre adelante, por enseñarnos a nunca darnos por vencidos en ninguna situación y

ser capaces de cumplir todas las metas que nos propongamos.

A nuestros hermanos que siempre estuvieron apoyándonos y alentándonos, en cada

momento, dándonos consejos, enseñándonos y motivándonos, para seguir adelante,

desvelándose en ocasiones con nosotras.

A nuestras amigas por siempre compartir esfuerzos y apoyarnos para lograr el final de

esta travesía, por ser siempre un apoyo incondicional en todo momento, por todos los

momentos que pasamos juntas y todas aquellas anécdotas que atesoraremos por el resto

de nuestras vidas.

A la Doc. Yolanda Gómez y Gómez, por darnos la oportunidad de realizar este proyecto,

bajo su orientación y por dedicar su tiempo y paciencia en enseñarnos. Por infundirnos

ánimos y depositar su confianza para la realización de ese proyecto.

A las profesoras Esther Ramírez Bautista y Guadalupe González Morgado por el tiempo

que nos dedicaron, por sus consejos y paciencia.

Page 4: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

4

Contenido

Introducción ....................................................................................................................................... 8

Capacidad antioxidante ............................................................................................................. 10

Métodos para la determinación de la actividad antioxidante ............................................... 13

Método DPPH ......................................................................................................................... 13

Método ABTS .......................................................................................................................... 14

Actividad antiinflamatoria .......................................................................................................... 14

Actividad hipoglucemiante ........................................................................................................ 16

Generalidades de las especies utilizadas .................................................................................. 17

Justificación ..................................................................................................................................... 21

Objetivos .......................................................................................................................................... 22

Principal ....................................................................................................................................... 22

Particulares .............................................................................................................................. 22

Metodología ..................................................................................................................................... 23

Recolecta de las muestras. ....................................................................................................... 23

Análisis fitoquímico ..................................................................................................................... 23

La capacidad antioxidante ........................................................................................................ 23

Cuantificación de metabolitos (Fenoles, Taninos y Flavonoides) ..................................... 24

Pruebas in vivo ........................................................................................................................... 24

Desarrollo experimental ............................................................................................................. 25

Resultados ....................................................................................................................................... 34

Análisis fitoquímico. ................................................................................................................... 34

Cuantificación de Fenoles ......................................................................................................... 37

Cuantificación de flavonoides. ...................................................................................................... 38

Cuantificación de Taninos ......................................................................................................... 39

Capacidad antioxidante ............................................................................................................. 40

Actividad Hipoglucemiante ........................................................................................................ 43

Capacidad Antiinflamatoria. ...................................................................................................... 50

Discusión ......................................................................................................................................... 53

Conclusiones ................................................................................................................................... 56

Referencias ..................................................................................................................................... 57

Anexos ............................................................................................................................................. 59

Page 5: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

5

Anexo A. Cuantificación de compuestos fenólicos. .............................................................. 59

Anexo B. Determinación de la capacidad antioxidante ........................................................ 60

Anexo C. Cálculos para las pruebas in vivo. .......................................................................... 62

Page 6: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

6

Índice de Tablas

Tabla 1. Clasificación de los antioxidantes según el sitio donde ejerce su acción. ............. 13

Tabla 2. Productos naturales hipoglucemiantes. ..................................................................... 17

Tabla 3. Metabolitos secundarios presentes (+) y ausentes (-), de ahuehuete, hierba del

hielo, hierba del cáncer y flor y hoja se sanguinaria. ................................................................ 34

Tabla 4. Metabolitos presentes (+) en los extractos con metanol (fracción polar y no polar)

de ahuehuete, hierba del hiela, hierba del cáncer y flor y hoja de sanguinaria. .................. 36

Tabla 5. Concentración de fenoles, presentes en los extractos con acetona de ahuehuete,

hierba del hielo, hierba del cáncer y flor y hoja de sanguinaria. ........................................... 37

Tabla 6. Concentración de flavonoides presentes en los extractos con acetona de

sanguinaria, hierba del helo y ahuehuete. .................................................................................. 39

Tabla 7. Concentración de taninos presentes en los extractos con acetona de ahuehuete,

hierba hiela, hoja de hierba del cáncer y flor y hoja de sanguinaria. ..................................... 40

Tabla 8. Capacidad antioxidante por el método ABTS presente en los extractos con

acetona y metanólicos (fracción polar y no polar) de ahuehuete, hierba del hielo, hierba

del cáncer y sanguinaria, la absorbancia del radical fue de 0.7333. ..................................... 41

Tabla 9.Capacidad antioxidante por el método DPPH presente en los extractos con

acetona y metanólicos (fracción polar y no polar) de ahuehuete, hierba del hielo, hierba

del cáncer y sanguinaria, la absorbancia del radical fue de 0.5366 ....................................... 42

Tabla 10. Niveles de glucosa al tiempo inicial y después de 3 horas con la infusión del

extracto metanólico de la hoja de sanguinaria, así como el porcentaje de disminución de

disminución del nivel de glucosa. El promedio del nivel de glucosa presenta ± desviación

estándar, .......................................................................................................................................... 43

Tabla 11. Niveles de glucosa al tiempo inicial y después de 3 horas, ± desviación

estándar de los promedios de los niveles de glucosa, con la infusión del extracto con

acetona de la hoja de sanguinaria, así como el porcentaje de disminución del nivel de

glucosa. ............................................................................................................................................ 44

Tabla 12. Niveles de glucosa al tiempo inicial y después de 3 horas con la infusión del

extracto con hexano de la hoja de sanguinaria, así como el porcentaje de disminución del

nivel de glucosa y ± desviación estándar de los promedios. ................................................... 45

Tabla 13. Nivel de glucosa inicial y después de 3 h de haber suministrado la infusión con

extracto metanólico de flor de sanguinaria, ± desviación estándar de los promedios de los

niveles de glucosa y su porcentaje de disminución. ................................................................. 46

Tabla 14. Niveles de glucosa inicial y final de los ratones tratados con la infusión de flor de

sanguinaria, extracto obtenido con acetona. Los promedios de los niveles de glucosa

presentan ± desviación estándar. ................................................................................................ 47

Tabla 15. Niveles de la concentración de glucosa inicial y después de tres horas de haber

suministrado el extracto con hexanos de flor de sanguinaria, los promedios presentan ±

desviación estándar. ...................................................................................................................... 48

Page 7: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

7

Índice de Figuras

Figura 1. Planta Sanguinaria, con hoja y flor. ............................................................................ 17

Figura 2. Hoja y flor de la planta hierba del cáncer. ................................................................. 18

Figura 3. Hojas de ahuehuete ...................................................................................................... 19

Figura 4. Fotografía de hoja y flor de Gentiana spathacea Kunth. ......................................... 20

Figura 5. Curva tipo para la cuantificación de fenoles totales, utilizando acido gálico como

control. .............................................................................................................................................. 37

Figura 6. Curva tipo, para el cálculo de la concentración de flavonoides, utilizando como

control, Rutina. ................................................................................................................................ 38

Figura 7. Curva tipo para la determinación de taninos, usando como control acido tánico 39

Figura 8. Curva tipo para la determinación de la capacidad antioxidante por el método

ABTS utilizando Trolox como referencia. ................................................................................... 40

Figura 9. Curva tipo para la determinación de la actividad antioxidante por el método

DPPH utilizando Trolox como referencia .................................................................................... 42

Figura 10. Concentración de glucosa en sangre inicial y después de tres horas de haber

suministrado el extracto metanólico a los sujetos de prueba. ................................................. 44

Figura 11. Niveles de glucosa inicial y final, de los ratones tratados con la infusión con

acetona, de la hoja de sanguinaria. ............................................................................................. 44

Figura 12. Niveles de glucosa inicial y final, de los ratones tratados con la infusión con

hexano, de la hoja de sanguinaria. .............................................................................................. 45

Figura 13. Porcentaje de disminución de mg/dL de glucosa en sangre, por las infusiones,

con los extractos de metanol, acetona y hexanos de hoja de sanguinaria. .......................... 46

Figura 14. Disminución del nivel de glucosa en sangre de los ratones, dosificados con la

infusión del extracto metanólico. .................................................................................................. 47

Figura 15. Disminución del nivel de glucosa en sangre de los ratones, dosificados con la

infusión del extracto con acetona. ............................................................................................... 48

Figura 16.Nivel de glucosa inicial y después de suministrar la infusión de flor de

sanguinaria, extracto obtenido con hexanos .............................................................................. 49

Figura 17, Porcentajes des nivel de glucosa, con las infusiones de la flor de sanguinaria.49

Figura 18. % de inhibición de la hierba del cáncer con los extractos de hexanos, acetona y

metanol, y del fármaco, en la prueba antiinflamatoria. Los valores presentan ± desviación

estándar. .......................................................................................................................................... 50

Figura 19. % de inhibición de los extractos (con diferentes solventes, metanol, acetona y

hexanos) de la hierba del hielo, presentan ± desviación estándar 2n, comparado con el

fármaco. ........................................................................................................................................... 50

Figura 20. % de inflamación de la hierba del hielo, hierba del cáncer, control y fármaco .. 51

Figura 21. % de inhibición de la hierba del hielo, hierba del cáncer y fármaco. .................. 51

Figura 22. %de inflamación de la hierba del hielo, ahuehuete, fármaco y control ............... 52

Figura 23. % de inhibición de la hierba del hielo, ahuehuete y fármaco ............................... 52

Page 8: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

8

Introducción

La utilidad medicinal de las plantas tiene su origen desde el inicio de la historia del ser

humano sobre la tierra que, en íntimo contacto con la naturaleza, se fue desarrollando con

la imitación de las costumbres de otros animales y con la experiencia acumulada tras la

ingestión accidental o voluntaria de algunas especies. En el mundo se conoce la

existencia de herbarios desde la época de los asirios, los babilonios, los fenicios y los

sumerios.

El famoso papiro de Ebers, año 1700 a.C., cita aproximadamente 700 plantas utilizadas

con fines medicinales, entre ellas el ajo, que se daba a los esclavos que construían las

pirámides para preservarlos de las enfermedades; el sen, el comino y el tomillo para el

sistema digestivo; el ajenjo o incienso para los parásitos intestinales; la cebolla, el aloe, el

azafrán, la hierbabuena, la marihuana, la amapola o adormidera, etc.etc.

Unido al mejor conocimiento de las plantas medicinales y su mecanismo de acción, al

desarrollo de nuevas formas de preparación y uso de las plantas medicinales: en líquido,

capsulas, comprimidos, etc.; ha derivado en un aumento increíble del consumo de este

recurso terapéutico en las últimas décadas, por un consumidor cada vez mejor informado

y responsable sabedor de la eficacia y menores efectos secundarios de las plantas

medicinales frente a los medicamentos de síntesis química. (Cruz, 2007).

Metabolitos secundarios en las plantas

El metabolismo secundario se puede definir como la biosíntesis, la transformación y la

degradación de los compuestos endógenos mediante proteínas de especialización, las

cuales se han formado como resultado de los procesos de diferenciación y se clasifican

según su significado biológico y función en la célula productora (Valdés y Balbín, 2000).

Según la definición en el marco ecológico propuesta por Stransburger, Noll, Schenk y

Schimper (1994), estos compuestos son sustancias ecológicamente eficaces, frente a

compuestos primarios que serian sustancias fisiológicamente eficaces.

El término secundario implicaba, al principio de las investigaciones, que estas sustancias

tenían una menor importancia y muchas veces se les atribuyó la propiedad de productos

de desecho del metabolismo primario. Esta idea ha sido gradualmente cambiada, ya que

los compuestos secundarios desempeñan un papel protagónico en la fisiología de la

planta, la regulación de crecimiento, su desarrollo y la interacción con otros organismos

(Raskin, 1992), por lo que a partir de 1960 se han realizado investigaciones que han

hecho evidente la importante función ecológica de muchos de ellos (Valdés y Balbín,

2000).

Una de las principales diferencias que presentan los metabolitos secundarios con relación

a los primarios es su distribución limitada en el reino vegetal; mientras que los

Page 9: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

9

compuestos primarios se encuentran en todo el reino y las diferencias entre especies solo

son de índole cuantitativa (Ramos, Frutos, Giráldes y Mantecón, 1998).

Estos compuestos químicos se presentan típicamente en solo una especie o un grupo de

plantas taxonómicamente relacionadas (Grabiela-Anca, Dean y Wiley, 1997), por lo que

muchos de ellos se consideran marcadores taxonómicos de familias y géneros

(Garbaarino, 2003)

Principales metabolitos secundarios

Alcaloides

Los alcaloides son una gran familia de más de 15,000 metabolitos secundarios que tienen

en común tres características: son solubles en agua, contienen al menos un átomo de

nitrógeno en la molécula, y exhiben actividad biológica. En humanos, los alcaloides

generan respuestas fisiológicas y psicológicas, la mayoría de ellas por consecuencia de

su interacción con neurotransmisores. A dosis altas, casi todos los alcaloides son muy

tóxicos, sin embargo, a dosis bajas tienen un alto valor terapéutico como relajante

muscular, tranquilizante, antitusivos o analgésicos.

Compuestos fenólicos

Los compuestos fenólicos, también llamados fenoles o polifenoles vegetales, son

sustancias que poseen al menos un anillo aromático con un radical hidroxilo sustituyente

en su estructura química, el cual es llamado grupo fenólico. El fenol se encuentra como un

producto natural en el reino vegetal, pero es más común que los compuestos fenólicos

tengan dos o más grupos hidroxilo.

De todos los metabolitos secundarios los polifenoles son los más ampliamente

distribuidos dentro del reino vegetal (Harborne, 1973) y quizá los más diversos. La

diversidad de los fenoles vegetales se ve reflejada en la clasificación que de ellos hace

Harborne (1989).

Desde el punto de vista de la estructura química, son un grupo muy diverso que

comprende desde moléculas sencillas como los ácidos fenólicos hasta polímeros

complejos como los taninos y la lignina. En el grupo también se encuentran pigmentos

flavonoides.

Glicósidos

Su nombre hace referencia al enlace glicosídico que se forma cuando una molécula de

azúcar se condensa con otra que contiene un grupo hidroxilo. Existen tres grupos de

glicósidos de particular interés: saponinas, glicósidos cardiacos y glicósidos cianógenos.

Page 10: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

10

Las saponinas se encuentran como glicósidos esteroideos y se pueden presentar como

agliconas. La adición de un grupo hidrofilico a un terpenoide hidrofóbico da lugar a las

propiedades surfactantes o detergentes similares al jabón que presentan las saponinas.

Los glicósidos cardiacos también llamados cardenólidos, son semejantes a las saponinas

esteroideas, presentan propiedades detergentes, pero su estructura contiene una lactona.

Se encuentran de forma natural en forma de glicósidos o de agliconas, quizá el más

conocido sea la digitoxina aislada de Digitalis purpurea y utilizada como medicamento en

el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva.

Los glicósidos cianógenos son compuestos nitrogenados, que no son tóxicos por si

mismos pero se degradan cuando la planta es aplastada liberando sustancias volátiles

tóxicas como cianuro de hidrógeno (HCN). Un ejemplo es la amigdalina que se encuentra

en las semillas de almendra, albaricoque, cereza o melocotón.

Terpenos

Los terpenos o terpenoides, constituyen el grupo más numeroso de metabolitos

secundarios (más de 40000 moléculas diferentes). La ruta biosintética de estos

compuestos da lugar tanto a metabolitos primarios como secundarios, de gran

importancia para el crecimiento y supervivencia de las plantas, suelen ser insolubles y

derivan de la unión de unidades de isopreno (5 átomos de C).

El grupo de los terpenos, incluye hormonas (giberelinas y ácido abscísico), pigmentos

carotenoides β-carotenos y xantofilas), derivados de los esteroles (glicósidos cardiacos).

Muchos terpenoides son comercialmente interesantes por su uso; como aromas y

fragancias, o por su importancia en la calidad de productos agrícolas. Otros compuestos

tienen importancia medicinal por sus propiedades anticarcinógenas, antiulcerosas,

antimicrobianas, etc.

Capacidad antioxidante

Radicales libres

Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón desapareado

o libre, por lo que son muy reactivos ya que tienden a captar un electrón de moléculas

estables con el fin de alcanzar la estabilidad electroquímica. Una vez que el radical libre

ha conseguido sustraer un electrón que necesita, la molécula estable que se lo cede se

convierte a su vez en un radical libre por quedar con un electrón desapareado, iniciándose

a su vez una verdadera reacción en cadena que destruye nuestras células. La vida media

biológica de radical libre es de microsegundos, pero tiene la capacidad de reaccionar con

todo lo que esté a su alrededor provocando un gran daño a moléculas, membranas

celulares y tejidos. Los radicales libres no son intrínsecamente deletéreos; de hecho,

Page 11: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

11

nuestro propio cuerpo los produce en cantidades moderadas para luchar contra bacterias

y virus.

Los radicales libres de oxigeno causan daño oxidativo y este se ha visto implicado en la

etiología o patología de más de cien enfermedades diferentes, entre las que se

encuentran distintos tipos de cáncer, enfermedades cardiacas y vasculares, diabetes y

desórdenes neurodegenerativos.

Los radicales libres se producen continuamente en el organismo por medio de reacciones

bioquímicas de oxidación-reducción con oxigeno (REDOX), que tienen lugar por el

metabolismo normal de las células, por los fagocitos, en una reacción inflamatoria

controlada y también en ocasiones, como respuesta a la exposición de radiaciones

ionizantes, rayos ultravioletas, contaminación ambiental, humo de cigarrillos, hiperoxia y

exceso de ejercicio e isquemia.

Los radicales inestables atacan componentes celulares causando daño sobre los lípidos,

proteínas y ADN, los cuales pueden iniciar una cadena de eventos que dan como

resultado lesión celular. Estos procesos reductivos con acelerados por la presencia de

metales de transición como el Fe y el Cu y enzimas especificas como la monoxigenasas y

ciertas oxidasas.

Estrés oxidativo

Especies reactivas del oxigeno (ERO) es el termino que se aplica colectivamente a las

moléculas radicales y no radicales que son agentes oxidantes y/o son fácilmente

convertidos a radicales. En la última década se han acumulado evidencias que permiten

afirmar que los radicales libres y el conjunto de especies reactivas que se les asocia

juegan un papel central en nuestro equilibrio homeostático, que es el normal

funcionamiento de los mecanismos de regulación que conservan en estado normal

fisiológico de los organismos. En mamíferos son muchos los procesos fisiopatológicos

causados por estas especies tales como los mecanismos patogénicos asociados a virus,

bacterias, parásitos y células anormales, constituyendo un mecanismo de defensa del

organismo frente a estos agresores. Cuando el aumento del contenido intracelular de

ERO sobrepasa las defensas antioxidantes de la célula se produce estrés oxidativo a

través del cual se induce daño a moléculas biológicas como lípidos, proteínas y ácidos

nucléicos. El estrés oxidativo se presenta en diversos estados patológicos en los cuales

se altera la funcionalidad celular, contribuyendo o retroalimentando el desarrollo de

enfermedades degenerativas como la aterosclerosis, cardiomiopatías, enfermedades

neurológicas y cáncer (Gutteridge y Halliwell, 1999).

El daño o estrés oxidativo se ha definido como la exposición de la materia viva a diversas

fuentes que producen una ruptura del equilibrio que debe existir entre las sustancias o

factores prooxidantes y los mecanismos antioxidantes encargados de eliminar dichas

especies químicas, ya sea por un déficit de estas defensas o por un incremento

exagerado de la producción de ERO. Todo esto trae como consecuencia alteraciones de

Page 12: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

12

la relación estructura-función en cualquier órgano, sistema o grupo celular especializado;

por lo tanto se reconoce como mecanismo general de daño celular, asociado con la

fisiopatología primaria o la evolución de un número creciente de entidades y síndromes de

interés medico-social, involucrado en la génesis y en las consecuencias de dichos

eventos.

El daño oxidativo es un término usado con frecuencia para implicar daños al azar,

indiscriminados a una amplia gama de biomoléculas. Sin embargo, los objetivos a

menudo aparecen sorprendentemente específicos, por lo tanto en la enfermedad de

Parkinson, el daño en el incremento en el ADN oxidativo solo afecta a la guanina. En las

células sometidas al estrés oxidativo, técnicas proteómicas revelan que a menudo solo un

pequeño número de proteínas está dañado, aunque los mecanismos de esta selectividad

permanecen indeterminados en la mayoría de los casos.

Antioxidantes

El sistema de defensa antioxidante está constituido por un grupo de sustancias que al

estar presentes en concentraciones bajas con respecto al sustrato oxidable, retrasan o

previenen significativamente la oxidación de este. Como sustrato oxidable se puede

considerar casi todas las moléculas organizas o inorgánicas que se encuentran en las

células vivas, como proteínas, lípidos, hidratos de carbono y las moléculas de ADN. Los

antioxidantes impiden que otras moléculas se unan al oxigeno, al reaccionar-interactuar

más rápido con los radicales libres del oxigeno y las especies reactivas del oxigeno que

con el resto de las moléculas presentes, en un determinado microambiente-membrana

plasmática, citosol, núcleo o liquido extracelular. La acción de antioxidante es de sacrificio

de su propia integridad molecular para evitar alteraciones de moléculas-lípidos, proteínas,

ADN, etc.

La capacidad antioxidante celular está dada por mecanismos a través de los cuales la

célula anula la reactividad y/o inhibe la generación de radicales libres (Thornalley y Vasak,

1985; Greenwald, 1990; Palamanda y Kehrer, 1992). Estos mecanismos son adecuados a

la muy corta vida media de los radicales libres y comprenden moléculas pequeñas,

andógenas y exógenas con capacidad antioxidante. Los antioxidantes exógenos

provienen de la dieta, y dentro de este grupo se incluyen la vitamina E, la vitamina C y los

carotenoides. La vitamina C constituye el antioxidante hidrosoluble más abundante en la

sangre, mientras que la vitamina E es el antioxidante lipofilico mayoritario. Los

carotenoides son compuestos coloreados tales como los betacarotenos, presentes en

verduras y frutas amarillas y anaranjadas, y en verduras verdes oscuras, los alfacarotenos

en la zanahoria, los licopenos en el tomate, las luteínas y xantinas en verdura de hojas

verdes como el bbrócoli y las beta criptoxantinas en frutas cítricas.

Recientemente se han descubierto en algunos alimentos otros antioxidantes no

nutrientes, los compuestos fenolicos. Algunas fuentes con los frijoles (isoflavonas), cítricos

(flavonoides) y cebolla (quercetina). Tambien se ha encontrado algunos antioxidantes

fenolicos en el café, vino tinto y té. Por esta razón, la forma de suplir los antioxidantes

Page 13: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

13

para proteger al organismo del efecto oxidativo producido por los radicales libres es el

concumo de alimentos ricos en vitamina E, vitamina C, carotenoides y otras sustancias

que tienen función antioxidante, tales como compuestos fenólicos.

Tabla 1. Clasificación de los antioxidantes según el sitio donde ejerce su acción.

Intracelular Membrana Extracelular

Superóxido dismutasa Vitamina E Ceruloplasmina

Catalasa Betacarotenos Transferinas

Peroxidasa Ubiquinol-10 Lactoferinas

DT-deafarasa Albuminas

GSH Heptoglobinas

Proteinas que ligan metales Vitamina C

Sistemas proteolíticos Ácido úrico

Vitamina C Vitamina E

Métodos para la determinación de la actividad antioxidante

Alternativamente, diversos compuestos cromógenos (ABTS, DPPH, DMPD, DMPO y

FRAP) son utilizados para determinar la capacidad de los compuestos fenólicos para

captar los radicales libres generados, operando así en contra de los efectos perjudiciales

de los procesos de oxidación, que implican a especies reactivas de oxígeno (EROS)

(ARNOUS, A., et. al., 2002, ANTOLOVICH, M., 2002, Re. R, 1999 et. al.)

Los métodos más aplicados son ABTS y DPPH Ambos presentan una excelente

estabilidad en ciertas condiciones, aunque también muestran diferencias. Con el ABTS se

puede medir la actividad de compuestos de naturaleza hidrofílica y lipofílica, mientras que

el DPPH solo puede disolverse en medio orgánico. (ARNAO, M.B., 2000, ANTOLOVICH,

M., 2002).

Método DPPH

Para evaluar actividad antioxidante se recure a diferentes métodos, siendo uno de ellos el

método DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo), el cual determina actividades de captura de

material radicalario, en presencia de una sustancia antioxidante, midiendo el potencial de

inactivación de dicho radical en medio acuoso (Hseu y col., 2008).

La molécula 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH) es conocida como un radical libre estable

debido a la deslocalización de un electrón desapareado sobre la molécula completa, por

lo cual la molécula no se dimeriza, como es el caso de la mayoría de los radicales libres.

La deslocalización del electrón también intensifica el color violeta intenso típico del radical,

el cual absorbe en metanol a 517 nm. Cuando la solución de DPPH reacciona con el

sustrato antioxidante que puede donar un átomo de hidrógeno como se muestra en la

figura 8, el color violeta se desvanece. El cambio de color es monitoreado

espectrofotométricamente y es utilizado para la determinación de los parámetros para las

propiedades antioxidantes.

Page 14: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

14

Método ABTS

La generación del radical ABTS●+ constituye la base de uno de los métodos

espectrométricos que han sido aplicados para medir la actividad antioxidante total de

soluciones o sustancias puras y mezclas acuosas. El ensayo original de ABTS●+ estaba

basado en la activación de la metilmioglobina con peróxido de hidrógeno en presencia de

ABTS para producir un radical catión, en presencia o ausencia de antioxidantes. Este fue

criticado debido a que la reacción rápida de los antioxidantes, contribuye a la reducción

del radical ferrilmioglobina. Un formato más apropiado para el ensayo consiste en la

técnica de decoloración, en la cual el radical es generado directamente en una forma

estable antes de la reacción con los antioxidantes (Re et al., 1999).

La técnica mejorada para la generación del radical catión ABTS●+, implica la producción

directa del cromóforo ABTS●+ verde-azul a través de la reacción entre ABTS y el

persulfato de potasio (K2S2O8). Este presenta tres máximos de absorción a las

longitudes de onda de 645 nm, 734 nm y 815 nm. La adición de los antioxidantes al

radical pre-formado lo reduce a ABTS. De esta manera el grado de decoloración como

porcentaje de inhibición del radical catión ABTS●+ está determinado en función de la

estándar, bajo las mismas condiciones.

Actividad antiinflamatoria

La actividad antiinflamatoria ha despertado en los últimos años un gran interés científico

en el área farmacológica, principalmente en virtud de la capacidad potencias de ciertos

compuestos de interferís en la evolución de enfermedades que cursan con procesos

inflamatorios. La inflamación fue descrita por Celsus en el año 10 a.C. como

enrojecimiento e hinchazón con calor y dolos (rubor et tumor cum et dolore). El proceso

inflamatorio involucra una serie de eventos inespecíficos que pueden ser provocados por

numerosos estímulos o agresiones del medio (ej.: agentes biológicos, isquemia,

interacciones antígeno-anticuerpo, traumatismo, lesiones térmicas o fisicoquímicas de

otras índoles, etc.). Cada tipo de estimulo provoca una respuesta característica que

constituye una variante relativamente menor del mismo fenómeno. A nivel macroscópico,

la respuesta está usualmente acompañada por conocidos signos clínicos como

tumefacción (edema), rubor, calor, dolor espontáneo a la palpitación y desorden de la

función tisular. La respuesta inflamatoria ocurre en tres fases distintas, cada una mediada

aparentemente por diferentes mecanismos:

(1) Una fase transitoria aguda, caracterizada por vasodilatación local, hiperemia activa e

incremento en la permeabilidad capilar.

(2) Una fase subaguda tardía, visiblemente caracterizada por un periodo de hiperemia

pasiva, infiltración de leucocitos y fagocitos.

(3) una fase proliferativa crónica, en la cual ocurre degeneración de tejidos, lesión

endotelial y fibrosis (Fridovich, 1997).

La inflamación es un mecanismo fisiopatológico básico, la magnitud de la respuesta

inflamatoria es crucial pues una respuesta inflamatoria insuficiente resulta en

Page 15: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

15

inmunodeficiencia, lo cual puede conducir desde una infección hasta cáncer. Por otro lado

una excesiva respuesta inflamatoria causa morbilidad y mortalidad en enfermedades tales

como, arteriosclerosis, tromboembolismo, enfermedad arterial coronaria, cerebral y

periférica, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad de

Crohn, colitis ulcerosa, peritonitis, esclerosis múltiple y artritis reumatoide, entre otras

(Nathan, 1987). En los últimos años ha sido creciente la cantidad de publicaciones e

investigaciones alrededor de la comprensión de los mecanismos y de las moléculas

involucradas en el proceso inflamatorio. El desarrollo de la biología molecular ha permitido

estudiar numerosas enzimas y mediadores involucrados en el Proceso, midiendo la

expresión o evaluando las señales bioquímicas y fisiológicas que se activan en respuesta

a un estímulo específico. En el proceso global intervienen muchos mecanismos, algunos

mediados por una variedad de moléculas de señalización, además de la activación de los

factores de complemento (Nathan, 2002).

Los mediadores pertenecen a diferentes clases químicas, tales como aminas biógenas

(histamina, serotonina), proteínas y péptidos (enzimas hidrolíticas, citoquinas, factores de

crecimiento, factores activadores de colonia, factores de complemento, anticuerpos,

quininas), especies reactivas de oxígeno (ROS, anión superóxido, hidroperóxido,

radicales hidroxilos), y lípidos (factores activadores de plaquetas, prostanoides,

leucotrienos). Estos mediadores inician, mantienen, agravan y modulan el curso de un

gran número de enfermedades humanas. Además de un enorme número de mediadores

proinflamatorios, la complejidad de tales procesos son incrementados adicionalmente por

la participación de mecanismos antiflogísticos e inmunomodulatorios (ej. la liberación de

esteroides antiinflamatorios e inmunosupresivos de la corteza adrenal) y por el hecho que

entre una clase de mediadores algunos miembros podrían actuar de forma

antiinflamatoria: ej. el ácido 15-Rhidroxieicosatetraenóico (15(R)-HETE) y lipoxinas de los

productos de la cascada del ácido araquidónico o la interleukina-1 (IL-1), IL-2, IL-3, IL-4,

IL-10, IL-12 e IL-13 de la familia de citoquinas, las cuales ejercen acciones pro y

antiiflamatorias dependiendo de su participación en la respuesta inmunoespecífica

(Gilmore, 2006; Safayhi and Sailer, 1997).

La habilidad para desencadenar una reacción inflamatoria es esencial para la

supervivencia de los organismos, dado los innumerables agentes patógenos y lesivos

ambientales existentes, aunque en algunas situaciones y enfermedades tal reacción

puede llegar a ser exagerada y sin un aparente beneficio para el organismo (Goodman et

al., 2001; Smith et al., 1996). El entendimiento de cómo el proceso inflamatorio es

activado y como es contenido son elementos claves para desarrollar estrategias para

bloquear o reducir la respuesta inflamatoria. Ahora bien, dentro del contexto de los

productos naturales antiinflamatorios, la medicina tradicional se ha utilizado para tratar y

cuidar a pacientes con enfermedades que conllevan a procesos inflamatorios. En este

sentido, la medicina tradicional en la actualidad, es ampliamente usada en el mundo; por

ejemplo, en África su uso está por encima de 80%, Gómez et al Actividad Antiinflamatoria

de Productos Naturales Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y

Aromáticas/187 en China alrededor del 40%, mientras que en Asia y América Latina, las

poblaciones continúan usando la medicina tradicional, como resultado de circunstancias

Page 16: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

16

históricas y creencias culturales, incluso muchos países desarrollados utilizan más que la

medicina tradicional, la medicina complementaria y alternativa así: 75% en Francia, 70%

en Canadá, 48% en Australia, 42% en USA y 38% en Bélgica (OMS, 2002).

Actividad hipoglucemiante

Cuando las células beta (en los islotes de Langerhans del páncreas) no producen insulina,

se origina la diabetes Mellitus insilodependiente (DMID) o tipo I; en tanto que si los

receptores de insulina de las células del cuerpo no funcionan, se genera la diabetes

mellitus no insulodependiente (DMNID) o tipo II. En cualquier caso, la glucosa no puede

penetrar en las células del cuerpo y utilizarse eficazmente; se produce entonces un

desbañance entre la elaboración de especies reactivas de oxigeno (EROS) y la capacidad

de defensa antioxidante del cuerpo; desbalance conocido como estrés oxidativo (Halliwell,

1992).

Esto ocasiona, a su vez, degeneración de las paredes celulares y de los vasos

sanguíneos, daños en la retina, deterioro renal, aterosclerosis, afecciones en el sistema

nervioso central e incluso multiples alteraciones repsoductivas (Gulcin, 2002).

Según la base de datos NAPRALERT se conocen aproximadamente 1200 especies

vegetales (incluyendo algas marinas y hongos), pertenecientes a 725 géneros y 183

familias, utilizadas popularmente en el tratamiento de la diabetes. De ellas casi la mitas se

emplea por sus propiedades hipoglucemiantes en la medicina tradicional y

aproximadamente un 50% de estos tratamientos naturales han sido sometidos a algún

tipo de estudio experimenta (Marles, 1995).

Para entender como los componentes de las plantas pueden ser hipoglucemiantes en

animales, vale la pena tener en cuenta las razones por las cuales se producen

compuestos con actividad hipoglucemiante en las plantas. En general, las discusiones de

los agentes medicinales de las plantas se centran en los metabolitos secundarios, es

decir, constituyentes no ubicuos con ningún papel esencial conocido en el metabolismo de

la planta (Marles, 1995).

La mayoría de los componentes hipoglucemiantes de las plantas como los alcaloides,

podrían encajar en esta categoría, pero hay otros componentes de las plantas para los

que esta explicación no es del todo satisfactoria. En los niveles celulares y moleculares,

las plantas y los animales no son muy diferentes en sus procesos metabólicos. La glucosa

es la fuente de energía metabólica y más importante precursor biosintético en las plantas,

por lo que la glucosa se somete a almacenamiento y movilización bajo control hormonal

en plantas como en animales. Reguladores de crecimiento en plantas tales como el ácido-

indol-3-acético y análogos naturales sintéticos tales como indol-3-butírico, ácido-indol-3-

propiónico, L-triptófano y ácido p-clorofenoxiacético inhiben insulinasa in vitro a in vivo son

hipoglucémicos en ratas (Mirsky et.al. 1956).

Hay más de 200 compuestos puros de origen vegetal reportados para mostrar actividad

hipoglucemiante. La tabla proporciona un resumen de las clases químicas de estos

compuestos, la amplia variedad de clases químicas indica que una variedad de

Page 17: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

17

mecanismos deben estar involucrados en la disminución del nivel de glucosa en sangre.

Algunos de estos compuestos pueden tener un potencial terapéutico, mientras que otros

pueden producir hipoglucemia como un efecto secundario de su toxicidad, especialmente

hepatoxicidad.

Tabla 2. Productos naturales hipoglucemiantes.

Clase química Número activo Clase química Número activo

Alcaloides 38 Péptidos y aminas 15

Carbohidratos 66 Esteroides 7

Cumarinas 4 Terpenoides 17

Glucósidos cianógenos 1 Vitaminas 2

Flavonoides 7 Fenoles 4

Glicopéptidos 20 Fenolpropanoides 1

Sales inorgánicas 3 Compuestos de azufre 2

Lipidos 6 Estilbenos 1

Irinoides 4 Xantenos 1

Generalidades de las especies utilizadas

Sanguinaria (polygonum aviculare l)

ReinoVi: Plantae

Subreino: Traqueobionta (plantas

vasculares)

Superdivisión: Spermatophyta

(plantas con semilla)

División: Magnoliophyta (plantas

con flor)

Clase: Magnoliopsida

(dicotiledóneas)

Subclase: Caryophyllidae

Orden: Polygonales

Descripción técnica (Rzedowski y Rzedowski, 2001)

Hábito y forma de vida: Hierba anual, extendida ascendente. Planta sin pelos.

Tamaño: De 20 a 40 cm, pero a veces hasta de 1 m de largo.

Tallo: Delgado, con rayas longitudinales, rastrero o ascendente, con frecuencia

muy ramificado; ócreas membranosas, hialinas, partidas en forma irregular, unidas

a los cortos pecíolos que están unidos con las láminas.

Hojas: Con láminas lanceoladas o casi oblongas, de 1 a 4 cm de largo por 0.3 a 1

cm de ancho, generalmente agudas tanto en el ápice como en la base.

Figura 1. Planta Sanguinaria, con hoja y flor.

Page 18: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

18

Inflorescencia: Flores axilares, solitarias o agrupadas en fascículos hasta de 6

flores cortamente pediceladas.

Flores: Brácteas en forma de embudo, bifurcadas o partidas en forma irregular en

la punta, perianto de 2 a 3 mm de largo, verde con los bordes blancos o rojizos, de

5 divisiones unidas en la base; estambres generalmente 8, no sobrepasan el

perianto.

Químicamente se ha demostrado que en las hojas de la sanguinaria se encuentran los

siguientes flavonoides: camferol, ramnósido de mircetin, quercetin y su ramnósido, así

como el componente fenílico ácido gálico. Además, se ha observado que en la planta

completa se detecta el flavonoide avicularin (Argueta et al. 1994).

Las características más comunes que presenta esta planta son: refrescante, astringente,

diurética, vulneraria, antihemorrágica, depurativa, hipotensora, hipoglucemiante y

antipérica. Se utiliza en afecciones renales y para lavar rozaduras; para la gastritis, la

colitis y para disminuir de peso; se usa en el reumatismo y enfermedades del aparato

respiratorio; y se ha demostrado que tiene actividad antineoplástica en animales con

cáncer experimental.

Se tienen registros de su producción en Baja California Norte, Chihuahua, Coahuila,

Distrito Federal, Durango, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León,

Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).

Hierba del cáncer (Cuphea aequipetala Cav.)

Reino: Plantae

Subreino: Traqueobionta (plantas

vasculares)

Superdivision: Spermatophyta (plantas con

semillas)

División: Magnoliophyta (plantas con flor)

Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas)

Subclase: Rosidae

Orden: Myrtales.

Descripción técnica (Graham, 1988, 1991 y 1994; Rzedowski y Rzedowski, 2001 y 2004)

Hábito y forma de vida: Hierba grande, a veces algo leñosa hacia la base, a veces

con pelos rígidos combinados con otros largos y muy entrecruzados.

Figura 2. Hoja y flor de la planta hierba del cáncer.

Page 19: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

19

Tamaño: De hasta 1m de largo, aunque generalmente más corta.

Tallo: Casi siempre ramificado, teniendo en el suelo pero con las puntas

ascendentes o bien erecto, color rojo oscuro o morado, generalmente provisto de

diferentes tipos de pelos color violeta o rojizo y con 2 hileras de diminutos pelos

blanquecinos a lo largo.

Hojas: Opuestas, sésiles o sobre pecíolos muy cortos, ovadas o angostas, de

hasta 3 cm de largo, a veces con pelos erectos.

Inflorescencia: Las flores solitarias sobre cortos pedicelos de hasta 6 mm de largo,

ubicadas entre el par de hojas opuestas. Dos diminutas bractéolas puntiagudas se

encuentran en la base de cada flor.

Flores: Tienen una estructura que se llama hipantio (estructura formada por la

fusión del cáliz y las partes interiores de la flor, es como un tubo por debajo de los

pétalos) de 13 a 17 mm de largo, a veces más angosto en su parte media, de base

redondeada, externamente es verde teñido de púrpura, con pelos color púrpura

algo erectos sobre las costillas, en la parte interna, por debajo de los estambres, la

superficie es rugosa con pequeñas vesículas, ápice con 6 lóbulos, uno más largo y

a veces cóncavo, entre los lóbulos se presentan unos apéndices engrosados que

tienen algunos pelos. Pétalos 6, color violeta intenso o rosa-púrpura, 2 de ellos de

color más oscuro y ligeramente más largos que los demás, de 3 a 8 mm de largo.

Estambres 11, desiguales, con pelos.

Frutos y semillas: El fruto es una cápsula. Semillas aproximadamente 8 a 14,

frecuentemente 5, casi globosas, de aproximadamente 2 mm de largo.

Raíz: Generalmente gruesa y leñosa.

La hierba del cáncer (C. aequipetala) es una planta medicinal originaria de México y de la

que se indican usos medicinales desde la época prehispánica. Desde entonces se

describe la aplicación en casos de ulceras de la boca y quemaduras.

Ahuehuete (Taxodium mucronatum)

Sinonimia popular:Sabino.

Sinonimia botánica: Taxodium montezumae

Decne.; Taxodium mexicanum Can.

Botánica y ecología.: Árbol de 20 a 30 m de

altura con la corteza de color rojiza oscuro,

follaje verde brillante, penduloso y laxo. Las

hojas son como hilos. Tienen frutos cónicos

esponjosos, de color verde azuloso, y que

al madurar tiran numerosas semillas.

Originario de México. Habita en climas cálido,

semicálido y templado, entre los 100 y los 1800msnm. Planta silvestre, asociada a bosque

tropical caducifolio, matorral xerófilo, pastizal; bosques de encino y de pino.

Figura 3. Hojas de ahuehuete

Page 20: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

20

Se recomienda usar esta planta cuando se padece diarrea; se toma el cocimiento

preparado con las hojas y el tallo, aunque también se recomienda, para el mismo fin,

ocupar la corteza, madera, frutos y alquitrán. Asimismo, se hace referencia de su uso en

el tratamiento de llagas con el cocimiento de la corteza, hojas, frutos y renuevos. Se

aconseja ingerir este cocimiento en ayunas por tres días consecutivos, suspendiéndolo

por otros tres días y así sucesivamente, cuando hay problemas circulatorios.

Otros padecimientos en los cuales se aplican sus usos medicinales son: hemorroides,

hidropesía, presión arterial, trastornos menstruales, várices, contra enfermedades de la

piel y afecciones cardiacas. Además se le utiliza como tónico. (Biblioteca Digital de la

Medicina Tradicional Mexicana, 2009).

Hierba del Hielo (Gentiana spathacea Kunth)

Sinonimia popular: Flor del cielo raso del monte.

Estado de México: juanilipili.

Morelos: yelhuetecapahtli.

Botánica y ecología.: Hierba erguida de 40cm a 1m de

altura. Las hojas son ovaladas y puntiagudas,

pegadas al tallo. Las flores son azules o azul morado,

de 2 a 2.5cm de largo y son como campanitas; con

frecuencia nacen solitarias o pueden estar agrupadas

en conjuntos terminales de las ramas. Los frutos son

cápsulas algo aplastadas y tienen muchas semillitas

con alas. Originaria de México. Presente en clima

templado a los 2000msnm. Asociada a terrenos de cultivo,

pastizal, bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.: El principal uso medicinal que recibe esta planta es para

resolver problemas respiratorios. Contra la bronquitis, se emplea la raíz macerada con

alcohol, se pone sobre el pecho del niño las veces que sean necesarias, haciendo sólo

una aplicación por noche. Para la tos se utilizan las ramas hervidas junto con cáscara de

chirimoya china (Annona sp.), hierba de la víbora (Dalea minutifolia), flor

de bugambilia (sp. n/r), lechuguilla (Agave lecheguilla) y flor de trompetilla (Bouvardia

ternifolia); esta cocción se toma en ayunas. Para la alferecía (niños con síntomas de

amarillamiento de la piel y con sueño, parasitados y anémicos), así como para el hipo, se

hace una cocción de la raíz de la cual se toma una taza durante 5 días. También se indica

para el dolor de riñones (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009).

Figura 4. Fotografía de hoja y flor de Gentiana spathacea

Kunth.

Page 21: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

21

Justificación

El uso de plantas medicinales es parte de la historia de la humanidad y del acervo cultural

de cada pueblo. No obstante los problemas que se suscitaron por el empleo de las

mismas, ayudaron a obtener grandes conocimientos empíricos acerca de sus propiedades

terapéuticas, por lo que su utilización ha sido fundamental en el fomento de la salud

(Linares et al., 1990).

México tiene una gran herencia en el uso de hierbas aromáticas y medicinales para tratar

diferentes padecimientos, la cual inició varios siglos antes de la conquista. Se han

identificado hasta 5,000 especies con aplicaciones curativas, las cuales son comúnmente

utilizadas por los 60 grupos étnicos habitantes del país (González-Stuart y Rivera, 2009).

Muchos de los usos están restringidos por las autoridades de salud, sin embargo, en

regiones marginadas forman parte de la tradición y cultura popular (Rodríguez y Gómez,

1996). Debido a su actividad biológica, las Hierbas Aromáticas Medicinales (HAM) se han

utilizado en la medicina tradicional y actualmente sus principios activos se aprovechan

para elaborar medicamentos, colorantes, conservadores, cosméticos y nutracéuticos,

entre otros (Bourgaud et al., 2001).

Las plantas medicinales pueden convertirse en alternativa válida con el fin de mejorar la

calidad de vida de quienes padecen la más importante enfermedad relacionada con el

páncreas endocrino; resultando de particular interés aquellas que manifiesten tanto

propiedades hipoglicemiantes como antioxidantes. Un caso particular es el uso de

Sanguinaria (Polygonum aviculare l), como auxiliar el tratamiento de la diabetes, por la

población mexicana.

La inflamación es una señal de alerta al organismo sin embargo, la prolongación del

proceso inflamatorio puede provocar daño a células y tejidos. Dado que la mayoría de de

enfermedades, entre ellas crónico-degenerativas, como artritis reumatoide,

arteriosclerosis, cáncer, diabetes, etc. Entre la población existe el uso común de tres

plantas, Hierba del cáncer (Cuphea aequipetala Cav), Ahuehuete (Taxodium mucronatum)

y hierba del hielo (Gentiana spathacea Kunth), para la disminución de la inflamación que

producen dichas enfermedades. Por lo cual se suscitó la elaboración de este proyecto.

Page 22: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

22

Objetivos

Principal

Determinar la actividad antiinflamatoria e hipoglucemiante de cuatro plantas

medicinales de México.

Particulares

Realizar el análisis fitoquímico de Polygonum aviculare l, Cuphea procumbens,

Taxodium mucronatum y Gentiana spathacea Kunth.

Evaluar la actividad antioxidante con tres solventes (metanol , éter de petróleo y

acetona) de Polygonum aviculare l, Cuphea procumbens, Taxodium mucronatum y

Gentiana spathacea Kunth.

Determinar la actividad hipoglucemiante de Polygonum aviculare l.

Determinar la actividad antiinflamatoria de Cuphea procumbens, Taxodium

mucronatum y Gentiana spathacea Kunth.

Page 23: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

23

Metodología

Recolecta de las muestras.

Las plantas utilizadas en este proyecto fueron obtenidas del “Mercado Sonora” de la

Ciudad de México, el cual se encuentra localizado sobre Av. Fray Servando Teresa de

Mier # 419 Col. Merced Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, D.F.

Las muestras fueron divididas en hoja y flor, para Hierba del cáncer y Sanguinaria,

mientras que para el Ahuehuete y la hierba del hielo solo se deshojaron. El material

vegetal recolectado fue secado a temperatura ambiente, hojas y flores se pulverizaron en

molino de cuchillas.

Se realizo dos extractos, de cada planta, uno con acetona-éter de petróleo y otro con

metanol-éter de petróleo.

Análisis fitoquímico

Se realizaron pruebas para la identificación de los principales metabolitos secundarios

presentes en cada extracto: alcaloides con reactivo Dragendorff, para flavonides con

reacción de Shinoda e Hidróxido de sodio al 10%, la determinación de Glucósidos

Cianógenos con reactivo de Grignard, Azucares Reductores con reactivos de Fehling y

Benedict, la determinación de saponinas se realizo con la prueba de altura y estabilidad y

reacciones de Lieberman Bouchard y Rosenthaler, se utilizo la reacción de gelatina,

cloruro férrico y ferrocianuro de potasio para la determinación de Taninos.

Determinación de quinonas con reacción de hidróxido de amonio, ácido sulfúrico y

reacción de Börntraguer, mientras que para Cumarinas con reacción de Erlich y Reacción

con hidróxido de amonio, la determinación de Glicósidos cardiacos se llevo a cabo con la

reacción de legal y reacción de Baljet, la reacción hidroximato férrico se utilizo para

determinar Sesquiterpenlactonas, para fenoles se utilizo la reacción de cloruro férrico y la

prueba de Lieberman-Buchard para determinar esteroides.

La capacidad antioxidante

Se preparó una solución con el radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) 6*10-5M en

metanol. Para la prueba se añadió 2ml del radical DPPH y 50 μl de la muestra; se agitó y

a los 30 minutos se leyeron las muestras y el radical a una longitud de 517nm.

Se preparó el reactivo ABTS 7 mM con agua destilada y se mezcló 1:1 con una solución

de persulfato de potasio 2.45 mM; se dejó reposar 16 horas en la oscuridad.

Posteriormente se diluyó con alcohol hasta obtener una absorbancia de 0.72 ( 0.01) a

una longitud de 754nm. Se tomaron 1960μl del radical ABTS y 40 μl de la muestra y se

midió su absorbancia.

Page 24: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

24

Cuantificación de metabolitos (Fenoles, Taninos y Flavonoides)

Cuantificación de fenoles

Para la cuantificación de fenoles se realizo una curva tipo con acido gálico. Se prepararon

soluciones de 0.0156 mg/mL a 0.25 mg/mL de acido gálico, se le agrego reactivo Folin-

Ciocalteau 1 N, carbonato de sodio al 7.5 % y agua destilada, se dejo reposar por 30 min

en obscuridad y se leyeron a 765 nm. Para la muestra se agrego 100 μL de muestra y se

le adiciono el reactivo Folin-Ciocalteau 1 N, carbonato de sodio al 7.5 % y agua destilada,

se dejo reposar por 15 min en obscuridad y se leyeron a 765 nm.

Cuantificación de Taninos

La cuantificación de taninos se realizo una curva tipo con soluciones con concentraciones

de 2 μg/mL a 10 μg/mL de acido tánico, se le agrego reactivo Folin-Ciocalteau 1 N y

carbonato de sodio al 20 % se dejaron reposar por 40 min y se leyeron a 725 nm. Para la

muestra se agrego 100 μl de muestra y se le adiciono el reactivo Folin-Ciocalteau 1 N, y

carbonato de sodio al 20 %, se leyeron a 725 nm.

Cuantificación de flavonoides

La realización de la curva tipo, el estándar utilizado fue rutina, a las concentraciones de

20, 40, 60, 80 y 100 μg/ml, cada uno de los estándares se le adiciono agua destilada y

carbonato de sodio al 5% se dejó reaccionar 5 minutos. Se adicionaron cloruro de

aluminio al 10% y se dejó reaccionar 5 minutos. Se agregó hidróxido de sodio 1M y

finalmente fueron leídas al instante a una absorbancia de 510nm.

Pruebas in vivo

Actividad hipoglucemiante

Se evaluó la actividad hipoglucemiante de flor y hoja de sanguinaria (Polygonum aviculare

l), se realizo la extracción con los solvente hexano, metanol y acetona, dejando evaporar

el solvente durante 48 h. Se utilizaron 3 lotes de ratones, tres ratones macho por lote, se

resuspendieron los extractos en agua, y se administro 200 μL a cada ratón, se tomo la

glucosa antes y después de tres horas de haber suministrado el extracto.

Actividad antiinflamatoria

Infusión.

Se realizo la extracción de hierba de hielo (Gentiana spathacea Kunth) y hierba del cáncer

(Cuphea aequipetala Cav), con solvente hexano, metanol y acetona, se dejo evaporar por

48 h. Se utilizaron tres lotes de ratones, 3 ratones machos por lote. Se resuspendieron los

extractos en agua de beber, se administro 200 μL a cada ratón, después de una hora se

le aplico 50 μL de aceite de crotón al 5 % en el pabellón auricular derecho, después de 4

h de la aplicación del aceite, se sacrificaron a las ratones y se obtuvieron discos de 5 mm

de cada una de las orejas. El tamaño del edema fue determinado en relación al peso de la

oreja control (izquierda).

Page 25: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

25

Gel

Se realizo la extracción de hierba de hielo (Gentiana spathacea Kunth) y ahuehuete

(Taxodium mucronatum), con metanol como solvente, se dejo evaporar por 48 h. Se

utilizaron tres lotes de ratones, 3 ratones machos por lote. Se agrego un gramo de gel por

cada 50 mg de extracto, se durmió a los ratones con éter etílico, y se les inyecto en la

oreja derecha 50 μL de aceite de crotón al 5 %, después de una hora se le aplico gel en

el pabellón auricular derecho, después de 4 h de la aplicación del gel, se sacrificaron a las

ratones y se obtuvieron discos de 5 mm de cada una de las orejas. El tamaño del edema

fue determinado en relación al peso de la oreja control (izquierda).

Desarrollo experimental

Extracto

Extracto metanólico

Se tomaron 4 g de muestra pulverizada de las plantas.

Se añadió 20 mL de la mezcla metanol-agua (9:1) y 20 ml de éter de petróleo,

Se realizo una filtración y se dejo reposar hasta la formación de dos capas.

Extracto con acetona

Se tomaron 4 g de muestra pulverizada de las plantas.

Se añadió 20 ml de la mezcla acetona-agua (9:1) y 20 mL de éter de petróleo.

Se realizo una filtración y se guardo en viales.

Análisis fitoquímico.

Determinación de Alcaloides

Se tomó 0.5ml de cada extracto (Acetona, fracción metanólica polar y no polar) y

se depositaron en tubos de ensaye.

Se adiciona 1ml de Ácido clorhídrico al 10%

Se calentaron a ebullición por 5 minutos y se dejaron enfriar a temperatura

ambiente.

Posteriormente se dividieron las soluciones resultantes en 2 tubos de ensaye, uno

de los cuales sirvió como testigo.

A un tubo se adicionó una gota del reactivo Dragendorff, la prueba se considera

positiva si se forma un precipitado naranja.

Determinación de Flavonoides

Se disolvió 0.5mL de cada extracto (Acetona, fracción metanólica polar y no polar)

en 2mL de etanol absoluto.

Se dividieron en tres tubos. El tercero fue el testigo.

o Reacción de Shinoda: Se adicionaron 2 gotas de ácido clorhídrico

concentrado, si se obtiene una coloración roja indica la presencia de

Page 26: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

26

auronas o chalconas. En caso de haber cambio se coloca un trozo de

magnesio metálico, si se forma una coloración naranja a rojo, indica la

presencia de flavonas; si es rojo flavonoles y si es magenta flavononas.

o Reacción de Hidróxido de sodio al 10%: Se agregó 3 gotas de hidróxido de

sodio, si se forma una coloración de amarillo a rojo, indica la presencia de

xantonas y flavonas, de café a naranja de flavonoides, de púrpura a rojizo

de chalconas y azul de antocianinas.

Determinación de Glucósidos Cianógenos

Se agregó 0.5mL de cada extracto en un tubo de ensaye.

Se adicionó 1ml de ácido clorhídrico al 10% y 1 mL de cloroformo.

Calentar los tubos en Baño María en el cual se colocaron en la boca del tubo una

tira de papel filtro impregnado con reactivo de Grignard la formación de una

mancha rosa a rojo indica prueba positiva.

Determinación de Azúcares Reductores

Se tomaron 0.5ml de cada extracto y se depositaron en tubos de ensaye

Adicionar hidróxido de sodio al 10% hasta tener un pH de 11.

Se dividieron los extractos en dos tubos de ensaye para las pruebas.

o Reacción de Fehling: Se adicionaron 0.5mL de la solución Fehling A y

0.5ml de solución Fehling B y 1mL de agua destilada.

o Reacción de Benedict: Se adicionó 0.5mL del reactivo de Benedict y 1mL

de agua destilada.

Se prepara un blanco para cada tubo, sin el extracto.

Se colocaron los tubos en baño maría por 15 minutos. Si se forma un precipitado

naranja a rojo indica presencia de azúcares.

Determinación de Saponinas

Prueba de altura y estabilidad:

Colocar 1 mL de cada extracto en un tubo de ensaye.

Se agitó vigorosamente y se tomó la altura de la espuma. En caso de que se

presentará la prueba se considera positiva.

Reacción de Lieberman Bouchard:

Se colocó 0.5mL de cada extracto en un tubo de ensaye.

Se agregó 2 gotas de acético anhídrido y se estratifico con 2 gotas de ácido

sulfúrico concentrado. Al formarse una coloración azul o verde en la interfase, hay

presencia de saponinas esteroidales; si la coloración es rosa, rojo, magenta o

violeta habrá presencia de saponinas triterpenoides.

Page 27: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

27

Reacción de Rosenthaler:

Se tomó 0.5ml de cada extracto y se colocó en un tubo de ensaye.

Se adicionó 2 gotas del reactivo Rosenthaler y se estratificó con 2 gotas de ácido

sulfúrico concentrado. Si se forma una coloración violeta, se considera positiva.

Determinación de Taninos

Se tomó 1ml de cada extracto y se agregó 2ml de agua destilada y 3 gotas de

cloruro de sodio al 2%.

Se calentó a ebullición por un minuto y se dejó enfriar a temperatura ambiente.

Se dividieron las muestras en cuatro tubos, uno de los cuales fue el testigo.

o Reacción con gelatina: Se adicionó 2 gotas de reactivo de gelatina. La

formación de un precipitado blanco indica la presencia de taninos.

o Reacción de cloruro férrico: Se agregó una gota de cloruro férrico al 1%, la

formación de coloraciones azul a negro indica la presencia de derivados

del ácido gálico y coloraciones verdes de derivados del catecol.

o Reacción de ferrocianuro de potasio: Se agregó una gota de ferrocianuro

de potasio al 1%. La formación de una coloración azul, indica la presencia

de compuestos fenólicos.

Determinación de Quinonas

Reacción de hidróxido de amonio

Se agregó 0.5 mL de cada extracto en pocillos de cerámica y se concentran a

sequedad.

Se adicionó una gota de hidróxido de amonio concentrado a cada extracto. Se

considera positiva la prueba para antraquinonas al tener presencia de una

coloración roja (que aparece en los dos primeros minutos).

Reacción con ácido sulfúrico

Se agregó 0.5 mL de cada extracto en pocillos de cerámica y se concentran a

sequedad.

Se agregó una gota de ácido sulfúrico concentrado a otra porción de cada

extracto. La formación de una coloración roja indica la presencia antraquinonas.

Reacción de Börntraguer

Se colocó 1 mL de cada extracto en tubos de ensaye y se concentró a

sequedad.

Se diluyó cada extracto en 2 mL de agua destilada.

Se añadió 3 mL de hidróxido de potasio al 5%.

Se calentó a ebullición por 3 minutos, se dejó enfriar a temperatura ambiente y se

realizó una extracción con 3 mL de cloroformo.

Page 28: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

28

Se eliminó la fase acuosa y a la fracción clorofórmica se le adicionó 2 mL de

hidróxido de potasio al 5%. Un color rojo indica la presencia de benzoquinonas; si

es amarillo verdoso, adicionar 1 gota de peróxido de hidrógeno al 6%. Si la

coloración cambia a roja, se considera positiva para derivados de antronas.

Determinación de Cumarinas

Reacción de Erlich

Se agregó 0.5mL de cada extracto en tubos de ensaye.

Se agregaron dos gotas de Reactivo Erlich y una gota de ácido clorhídrico

concentrado. La coloración naranja, indica presencia de cumarinas.

Reacción con hidróxido de amonio.

Se agregó 0.5ml de cada extracto en tubos de ensaye.

Se adicionó 0.5ml de etanol y dos gotas de hidróxido de amonio concentrado. Se

considera positiva la prueba si se presenta una fluorescencia azul-violeta.

Determinación de Glicosidos cardíacos.

Se agregó 2 mL de cada extracto en tubos de ensaye y se divide en tres tubos de

ensaye.

Reacción de legal

Se dejó evaporar el disolvente y se adicionó 2 gotas de piridina.

Se agregó una gota de nitroprusiato de sodio al 5% y 4 gotas de hidróxido de

potasio. Una coloración roja poco estable indica la presencia de glucósidos

cardíacos.

Reacción de Baljet

Se adicionó tres gotas del reactivo Baljet.

Una coloración de naranja a rojo obscuro indica presencia de glucósidos

cardiacos.

Determinación de Sesquiterpenlactonas

Reacción Hidroximato férrico:

Se agregó 0.5ml de cada extracto en tubos de ensaye.

Se adicionó dos gotas de clorhidrato de hidroxilamina 2N y una gota de hidróxido

de potasio 2 N en metanol.

Se calentó la mezcla a ebullición de 1 minuto, se enfrió y se llevó a pH de 1 con

ácido clorhídrico 0.5 N.

Se adicionó una gota de cloruro férrico al 1%. Las coloraciones roja, violeta o rosa

indican que la prueba es positiva. .

Page 29: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

29

Determinación de fenoles

Se realizó series de cinco tubos de ensaye en los cuales se colocaron tres gotas

de la fracción polar y los extractos con acetona.

Se añadió tres gotas de agua destilada con lo que se logró un color amarillo.

Se dejó un testigo y se adicionó una gota de cloruro férrico en el segundo, dos en

la tercera, tres a la cuarta y cuatro al quinto tubo.

o Ninguna reacción (no cambia de color) = no hay presencia de fenoles o

taninos.

o Cambio en el color azul oscuro = fenoles o taninos pirogálicos

(hidrosolubles)

o Cambio de color a verde obscuro = fenoles o taninos de tipo catecol (

flavonoides o taninos concentrados)

Determinación de esteroides

Prueba de Lieberman-Buchard:

Se añadió 1 mL de la fracción no polar en un tubo de ensaye

Se dejó evaporar casi hasta la sequedad y se adicionaron de 3 gotas de

cloroformo.

Se adicionaron tres gotas de anhidro acético seguido por una gota de ácido

sulfúrico concentrado.

Cambios de color indican:

o Azul o verde = esteroides

o Rojo, rosado o violeta = triterpenos

o Amarillo pálido = esteroides o triterpenos saturados

Capacidad antioxidante

Determinación de actividad antioxidante con radical DPPH.

Preparación del radical DPPH

Se pesó 0.0118 g de DPPH y se aforo a 500mL de metanol, en un frasco ámbar

para evitar la entrada de la luz.

Se midió la absorbancia del radical una longitud de 517nm.

Realización de la curva tipo

Se realizó la curva tipo con Trolox con concentraciones de 0.05, 0.1, 0.25, 0.5, 1 y

1.1 Mm.

Cuantificación

Se tomó 50 μl de los extractos y 2mL del radical preparado (DPPH).

Se agitó en el vortex y a los 30 minutos se leyó la absorbancia a una longitud de 517nm

Page 30: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

30

Determinación de actividad antioxidante con radical ABTS.

Preparación del radical ABTS.

Se pesó 0.0192 g de ABTS y se aforo a en 5 mL de agua.

Se peso 0.0033 g de persulfato de potasio y se aforo a 5 mL de agua destilada.

Se mezclaron ambas soluciones y se dejo reposar por 16 horas en un frasco

ámbar.

Se tomo 1 mL de la solución y se diluyo con 39 mL de etanol puro, para obtener

una absorbancia de 0.72 (± 0.01), a una longitud de onda de 754 nm.

Realización de la curva tipo

Se realizó la curva tipo con Trolox a las concentraciones de 0.1, 0.24, 0.5, 0.75, 1 y

1.25 Mm.

Cuantificación

Se tomó 20 μL de los extractos diluidos 1:1000 y 980 μL del radical preparado

(ABTS).

Se agitó y se leyó la absorbancia a una longitud de 517nm al momento

Cuantificación de Metabolitos.

Determinación de fenoles

Curva tipo

Se prepararon soluciones de acido gálico de 0.0156, 0.0312, 0.0625, 0.125 y 0.25

mg/mL.

Se tomaron 1000 μL de cada solución y se agrego 100 μL de agua destilada

Se añadió 1000 μL de reactivo Folin-Ciocalteau 1 N y 800 μL de carbonato de

sodio al 7.5 %.

Se agito y se dejo reposar durante 30 min.

Se leyó a una absorbancia de 765 nm.

Preparación de muestra

Se realizo una dilución de 1:1000 de los extractos.

Se tomó 50 μL de las muestra diluidas y se añadió 200mL de agua, 1 ml de

carbonato de sodio al 7.5% y 50 μL de Folin-Ciocalteu.

Se mezcló y se agito durante 15 minutos.

Finalmente se determinó la absorbancia a 765 nm.

Page 31: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

31

Determinación de flavonoides

Preparación de la curva tipo.

Se realizó una curva tipo con rutina como estándar a las concentraciones de 20, 40, 60, 80 y 100 μg/mL.

Se agregó 2mL de agua a las soluciones preparadas.

Se añadió 30 μL de nitrito de sodio al 5% y se dejó reaccionar por 5 minutos.

Posteriormente se agregó 20 μL de cloruro de aluminio al 10% y se dejó reaccionar por 5 minutos.

Se añadió 250 μL de carbonato de sodio al 1M.

Se determinó la absorbancia a 510 nm. Preparación de las muestras

Se realizo una dilución de 1:1000 de los extractos.

Se tomó 50 μL de las muestras diluidas y se añadió 2mL de agua.

Se añadió 30μL de nitrito de sodio al 5% y se dejó reaccionar por 5 minutos.

Se agregó 20μL de cloruro de aluminio al 10% y se dejó reaccionar por 5 minutos.

Se añadió 250 μL de carbonato de sodio al 1M.

Se determinó la absorbancia a 510 nm,

Determinación de taninos.

Curva tipo

Se realizaron concentraciones de 2, 4, 6, 8 y 10 mg/mL de acido tánico y se tomo

400, 800, 1200, 1600 y 2000 μL de las soluciones respectivamente.

Se agrego agua destilada hasta completar 2000 μL en cada solución.

Se agrego 250 μL de reactivo Foli-Ciocalteau y 1250 μL de carbonato de sodio al

20%.

Se dejaron reposar por 40 min y se leyó la absorbancia a 725 nm.

Preparación de la muestra

Se realizaron diluciones 1:1000 de los extractos.

Se tomó 50 μL de cada muestra diluida y se le adicionó 450mL de agua destilada.

Se añadió 1250 de carbonato de sodio al 20% y 250 μL de Folin-ciocalteu.

Se agitaron los tubos y se determinó a 725 nm la absorbancia.

Page 32: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

32

Pruebas in vivo.

Actividad hipoglucemiante

Se tomo el peso inicial de tres frascos vacios.

Se peso 7 g de las muestras por solvente y se le agrego 30 mL del mismo.

Se sónico por 10 min y se filtro, poniendo la solución obtenida en los frascos antes

pesados.

Se realizo una segunda extracción de las muestras anteriores, agregando 20 mL

del solvente.

Se sónico por 10 min y se filtro, colocándolo en el mismo frasco,

Se dejo evaporar el solvente por 48 h.

Una vez evaporado se resuspendio en agua para beber y tween 80, para obtener

una solución 50:50, obteniendo una concentración de 50 mg del extracto por cada

200 μL de agua.

Se utilizaron 4 lotes de tres ratones con un rango de peso de 27 g a 31 g.

Se tomó la glucosa a los ratones en tiempo cero.

Se les suministró 200 μl del extracto a 3 lotes, al último se tomó como grupo

control y se les suministró 200 μl de agua.

Se tomó la glucosa a las 3 horas.

Actividad antiinflamatoria

Infusión

Se tomo el peso inicial de tres frascos vacios.

Se peso 7 g de las muestras por solvente y se le agrego 30 mL del mismo.

Se sónico por 10 min y se filtro, poniendo la solución obtenida en los frascos antes

pesados.

Se realizo una segunda extracción de las muestras anteriores, agregando 20 mL

del solvente.

Se sónico por 10 min y se filtro, colocándolo en el mismo frasco,

Se dejo evaporar el solvente por 48 h.

Una vez evaporado se resuspendio en agua para beber y tween 80, para obtener

una solución 50:50, obteniendo una concentración de 20 mg del extracto por cada

200 μL de agua.

Se preparo una solución de 2.5 mg/mL de Indometacina.

Se utilizaron 5 lotes de tres ratones con un rango de peso de 28 g a 32 g.

Se les suministró 200 μl del extracto a 3 lotes, al cuarto se les suministro 200 μL

del fármaco y al último se tomó como grupo control, por lo cual se les suministró

200 μl de agua.

Después de una hora se les administro 50 μL de aceite de crotón al 5 % en

acetona en la oreja derecha.

Se dejo transcurrir 4 horas.

Se sacrifico a los ratones por sobredosis de éter etílico y desnucamiento.

Se obtuvieron discos de 5 mm de cada oreja.

Page 33: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

33

Gel

Preparación del Gel

Se peso 1.3 g de carbopol y se le añadió 1 mL de tiretanolamida.

Se disolvieron en 200 mL de agua desionizada, hasta la formación del gel.

Aplicación del gel

Se tomo el peso inicial del frasco vacio.

Se peso 7 g de las muestras y se le agrego 30 mL de metanol.

Se sónico por 10 min y se filtro, poniendo la solución obtenida en el frasco antes

pesado.

Se realizo una segunda extracción de la muestra anterior, agregando 20 mL del

solvente.

Se sónico por 10 min y se filtro, colocándolo en el mismo frasco,

Se dejo evaporar el solvente por 48 h.

Se agrego el gel para obtener una concentración de 50 mg de extracto por cada

gramo de gel.

Se utilizaron 4 lotes de tres ratones con un rango de peso de 28 g a 32 g.

Se aplico el gel con cada extracto a dos lotes, al tercer lote se le aplico el

ungüento driposone, utilizado como fármaco, al último lote se utilizo como el

control.

Después de trascurrida una hora se adormecieron los ratones con éter etílico, para

inyectarles 50 μL de aceite de crotón al 5 % en acetona en la oreja derecha.

Después de inyectado el irritante se dejo transcurrir 4 h.

Se sacrifico a los ratones por sobredosis de éter etílico y desnucamiento.

Se obtuvieron discos de 5 mm de cada oreja.

Page 34: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

34

Resultados

Análisis fitoquímico.

El análisis fitoquímico tiene el objetivo de determinar metabolitos secundarios presentes

en los extractos vegetales a estudiar. En la tabla 3 se observan los resultados de los

metabolitos presentes en los extractos con acetona de Ahuehuete, hierba del hielo, hierba

del cáncer y flor y hoja de Sanguinaria, interpretándose (+) como la presencia del

metabolito y (–) la ausencia del metabolito.

Tabla 3. Metabolitos secundarios presentes (+) y ausentes (-), de ahuehuete, hierba del hielo,

hierba del cáncer y flor y hoja se sanguinaria.

Metabolitos Hierba hielo

Ahuehuete Hoja Hierba del cáncer

Hoja Sanguinaria

Flor Sanguinaria

ALCALOIDES

* Dragendorff + + + + +

FLAVONOIDES

*Reacción de Shinoda - - - - -

*Reacción con Hidróxido de Sodio al 10%

- - - - -

GLUCÓSIDOS CIANOGENOS

- - - - -

AZUCARES REDUCTORES

*Reacción de Fehling - + - - -

*Reacción de Benedict - + - - -

SAPONINAS

*Altura y estabilidad - + - - -

*Reacción de Liebarman-Buchard

+ + + + +

*Reacción de Rosenthaler - - - - +

TANINOS

*Ferrocianuro de Potasio 1% - - - - -

*Reacción con gelatina - + - - -

*Reacción de Cloruro Férrico

- + - - -

QUINONAS

*Reacción de Hidroxido de Amonio

- + - - -

*Reacción con Ácido Sulfúrico

- + - - +

*Reacción de Borntranger - - - - -

Page 35: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

35

CUMARINAS

*Reacción de Erlich - - - - -

*Reacción con hidróxido de amonio

- - - - -

GLUCÓSIDOS CARDÍACOS

*Reacción de Legal - - - + +

*Reacción de Baljet - + + + +

SESQUITERPENLACTONAS

*Reacción con Hidroximato Férrico

- - - - -

FENOLES

*Esteroides + + + + +

*Prueba de Lieberman-Buchard

- - - - -

La evaluación de los metabolitos en el extracto con metanol, fueron determinados en las

dos fases formadas; fase polar (metanol-agua) y no polar (éter de petróleo). En la tabla 4

se muestran los resultados de los metabolitos presentes en las dos fases de los extractos

de ahuehuete, hierba del hielo, hierba del cáncer y flor y hoja de sanguinaria.

Page 36: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

36

Tabla 4. Metabolitos presentes (+) en los extractos con metanol (fracción polar y no polar) de

ahuehuete, hierba del hiela, hierba del cáncer y flor y hoja de sanguinaria.

Metabolitos

Ah

ue

hu

ete

(M

eta

no

l-

fra

cc

ión

no

po

lar)

Ah

ue

hu

ete

(M

eta

no

l-

fra

cc

ión

po

lar)

Hie

rba

hie

lo (

Me

tan

ol-

fra

cc

ión

no

po

lar)

Hie

rba

de

l h

ielo

(M

eta

no

l-

fra

cc

ión

po

lar)

Ho

ja H

ierb

a d

el

nc

er

(Me

tan

ol-

fra

cció

n n

o p

ola

r)

Ho

ja H

ierb

a d

el

nc

er

(Me

tan

ol-

fra

cció

n p

ola

r)

Ho

ja S

an

gu

ina

ria

(M

eta

no

l-

fra

cc

ión

no

po

lar)

Ho

ja S

an

gu

ina

ria

(Me

tan

ol-

fra

cció

n p

ola

r)

Flo

r S

an

gu

ina

ria

(M

eta

no

l-

fra

cc

ión

no

po

lar)

Flo

r S

an

gu

ina

ria

(M

eta

no

l-

fra

cc

ión

po

lar)

ALCALOIDES

* Dragendorff - + - + + + + + + + FLAVONOIDES

*Reacción de Shinoda - + - - - - - - - - *Reacción con Hidróxido de

Sodio al 10% - + - - - - - - - +

GLUCÓSIDOS CIANOGENOS - + - - - - + - - + AZUCARES REDUCTORES

*Reacción de Fehling - + - + + + - + - +

*Reacción de Benedict - + - + - + - + - + SAPONINAS

*Altura y estabilidad - + - + - + - - - - *Reacción de Liebarman-

Buchard - - + - + - + - + -

*Reacción de Rosenthaler - + - - - - - + - + TANINOS

*Ferrocianuro de Potasio 1% - - - - - - - - - -

*Reacción con gelatina - - - - - + - - - -

*Reacción de Cloruro Férrico - + - + - + - + - + QUINONAS

*Reacción de Hidróxido de Amonio

+ + - + + + - - + +

*Reacción con Ácido Sulfúrico + + - + + + - + - +

*Reacción de Borntranger - - - - - - - - - -

CUMARINAS

*Reacción de Erlich + + - - - - - + + - *Reaccion con hidróxido de

amonio - - - - - - - - - +

GLUCÓSIDOS CARDÍACOS

*Reacción de Legal - + - + - + - + - +

*Reacción de Baljet + + + + + - + + + + SESQUITERPENLACTONAS *Reacción con Hidroximato

Férrico - - - - - - - - - -

Page 37: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

37

Cuantificación de Fenoles

Los compuestos fenólicos poseen una estructura química especialmente adecuada para

ejercer una acción antioxidante actuando como captores de radicales libres neutralizando

peligrosas especies reactivas de oxígeno e iones metálicos quelantes. Para la

cuantificación de fenoles totales se determinó por el método descrito por Singleton y

Rossi (1965), la fig. 5 muestra la curva tipo a diferentes concentraciones de acido gálico

para la cuantificación de los fenoles.

La cuantificación de los fenoles totales se realizo en los extractos con acetona, la tabla 5

muestra las concentraciones, habiendo interpolado con la ecuación obtenida de la fig. 5

Tabla 5. Concentración de fenoles, presentes en los extractos con acetona de ahuehuete, hierba del hielo, hierba del cáncer y flor y hoja de sanguinaria.

PLANTA Dilución

(mL) Absorbancia

Concentración (ácido gálico

mg/mL )

Concentración (mg eq. de ácido gálico/1

g de muestra)

Gentiana spathacea Kunth

1:2000 0.01768±2.68E-03 9.09±1.38 45.45±6.90

Taxodium mucronatum.

1:1000 0.01340±5.11E-04 3.45±0.13 17.23±0.66

Hoja de Cuphea procumbens

1:1000 0.01181±1.41E-05 3.04±0.004 15.19±0.02

Hoja Polygonum aviculare l

1:2000 0.02000±1.23E-04 10.29±0.063 51.43±0.32

Flor Polygonum aviculare l

1:1000 0.01072±2.04E-03 2.76±0.52 13.78±2.62

Nota: Los datos representan el promedio 2n ± desviación estándar.

FENOLES

*Esteroides + + + + + + +

*Prueba de Lieberman-Buchard + + + + +

y = 3.8889x - 0.0167 R² = 0.999

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

Ab

so

rban

cia

[760 n

m]

Concentración de ácido gálico [mg/mL]

Figura 5. Curva tipo para la cuantificación de fenoles totales, utilizando acido gálico

como control.

Page 38: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

38

Cuantificación de flavonoides.

Los flavonoides son pigmentos naturales presentes en los vegetales y que protegen al

organismo del daño producido por agentes oxidantes, como los rayos ultravioletas, la

polución ambiental, sustancias químicas presentes en los alimentos, etc. (Aherne, 2002).

Los flavonoides contienen en su estructura química un número variable de grupos

hidroxilo fenólicos y excelentes propiedades de quelación del hierro y otros metales de

transición, lo que les confiere una gran capacidad antioxidante (Havsteen, 1983). Por ello,

desempeñan un papel esencial en la protección frente a los fenómenos de daño oxidativo,

y tienen efectos terapéuticos en un elevado número de patologías, incluyendo la

cardiopatía isquémica, la aterosclerosis o el cáncer (Jang, 1997).

La concentración de flavonoides, se obtuvo de con ayuda de la curva tipo, utilizando como

control rutina,

Figura 6. Curva tipo, para el cálculo de la concentración de flavonoides, utilizando como control,

Rutina.

Dada la ecuación, obtenida por la linealización de la curva tipo de ruina, se obtuvo la

concentración de flavonoides, de los extractos de sanguinaria, hierba del hielo y

ahuehuete. La cuantificación de flavonoides de hierba del cáncer, no fue realizada, por

falta de extracto, ya que la época de producción de la planta es entre el periodo julio-

diciembre.

Page 39: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

39

y = 0.0533x + 0.0103 R² = 0.9985

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0 2 4 6 8 10 12

Ab

sorb

anci

a [n

m]

concentración de ácido tánico [µg/mL]

Tabla 6. Concentración de flavonoides presentes en los extractos con acetona de sanguinaria,

hierba del helo y ahuehuete.

PLANTA Dilución

(mL) Absorbancia

Concentración (Rutina µg/mL

)

Concentración (mg eq. de Rutina/2g de

muestra)

Gentiana spathacea Kunth

1:50

0.04304±4.9E-04 206.43±5.84 10.32±0.29

Taxodium mucronatum.

1:100

0.02951±1.7E-04 90.79±4.04 4.54±0.20

Hoja Polygonum aviculare l

1:50 0.02433±3.1E-03 10.12±23.04 0.51±1.15

Flor Polygonum aviculare l

1:100

0.05017±7.8E-04 582.50±18.69 29.12±0.93

Nota: Los datos representan el promedio 2n ± desviación estándar.

Cuantificación de Taninos

Los taninos son compuestos polifenólicos que se encuentran en muchas plantas

dicotiledóneas. Son empleados por las plantas como mecanismo de defensa contra

herbívoros y patógenos y para la conservación del nitrógeno. La característica principal de

los taninos es su capacidad para formar complejos reversibles con las proteínas (Márquez

D, y Suárez A., 2008). Se hizo la cuantificación de taninos por el método de Folin-

Ciocalteau descrito por Makkar (2000)

Las concentraciones obtenidas fueron calculadas con la ecuación de la curva tipo de

ácido tánico (Figura 7), se utilizaron los extractos con acetona y se obtuvieron las

concentraciones de acido tánico por gramo de muestra, a la cual se le realizo la

extracción, (Tabla 7)

Figura 7. Curva tipo para la determinación de taninos, usando como control acido tánico

Page 40: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

40

Tabla 7. Concentración de taninos presentes en los extractos con acetona de ahuehuete, hierba

hiela, hoja de hierba del cáncer y flor y hoja de sanguinaria.

PLANTA Dilución

(mL) Absorbancia

Concentración (ácido tánico

mg/mL)

Concentración (mg eq. de

ácido tánico/1 g de muestra)

Gentiana spathacea Kunth

1:2000 0.09313±9.56E-03 3.49±0.36 13.96±1.43

Taxodium mucronatum.

1:1000 0.06176±5.14E-03 1.16±0.10 4.63±0.39

Hoja de Cuphea procumbens

1:1000 0.06131±1.99E-03 1.15±0.037 4.60±0.15

Hoja Polygonum aviculare l

1:1000 0.06042±1.70E-03 1.13±0.032 4.53±0.13

Flor Polygonum aviculare l

1:1000 0.06446±4.25E-03 1.21±0.08 4.83±0.32

Nota: Los datos representan el promedio 2n ± desviación estándar.

Capacidad antioxidante

Los métodos de determinación de la actividad antioxidante se basan en distintos sistemas

generadores de radicales libres. Dichos radicales reaccionarían con la muestra y en virtud

de la capacidad antioxidante de esta se inhibiría la generación de los primeros. Así, lo que

se determina realmente es el efecto antioxidante ya que la actividad antioxidante no se

puede medir de forma directa. (Agudo L., 2010). Una forma de determinar esta actividad,

es por medio de métodos directos, DPPH y ABTS, donde el radical se emplea como un

factor de cuantificación (produciendo una señal analítica), La figura 8 muestra la curva tipo

utilizada, mientras que la tabla 8 muestra capacidad antioxidante que presentan los

extractos metanólicos y de acetona de las diferentes plantas tratadas por el método

ABTS.

Figura 8. Curva tipo para la determinación de la capacidad antioxidante por el método ABTS

utilizando Trolox como referencia.

Page 41: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

41

Tabla 8. Capacidad antioxidante por el método ABTS presente en los extractos con acetona y metanólicos (fracción polar y no polar) de ahuehuete, hierba del hielo, hierba del cáncer y

sanguinaria, la absorbancia del radical fue de 0.7333.

PLANTA Absorbancia %inhibición Concentración

(Trolox mM)

Concentración (mM eq. De

Trolox /1 g de muestra)

Acetona

Gentiana spathacea Kunth

0.697±5.2E-04 495.80±7.194 7.160±0.1059 3.436±0.05

Taxodium mucronatum.

0.610±4.66E-03 1686.19±6.294 24.692±0.937 11.852±0.04

Hoja de Cuphea procumbens

0.376±1.32E-02 4143.82±8.617 58.388±0.324 29.227±0.94

Hoja Polygonum aviculare l

0.570±3.29E-01 1109.60±7.088 11.572±1.015 7.776±0.48

Flor Polygonum aviculare l

0.461±1.08E-01 2811.65±2.714 40.694±1.670 19.809±0.80

Metanol fracción polar

Gentiana spathacea Kunth

0.613±2.07E-03 1640.84±6.910 24.024±0.417 0.0755±0.200

Taxodium mucronatum.

0.712±4.88E-04 294±6.745 4.188±0.0.097 2.010±0.0.047

Hoja de Cuphea procumbens

0.277±1.15E-03 5674.36±6.192 83.432±0.265 11.532±0.127

Hoja Polygonum aviculare l

0.488±3.20E-02 2396.81±0. 35.159±7.134 40.047±0.873

Flor Polygonum aviculare l

0.330±1.04E-02 4846.83±8.990 71.383±0.648 16.876±1.193

Metanol fracción no polar

Gentiana spathacea Kunth

0.630±1.66E-03 1413.42±3.242 20.675±0.333 39.975±0.160

Taxodium mucronatum.

0.318±9.95E-03 5664.23±13.627 83.35±1.939 9.924±0.930

Hoja de Cuphea procumbens

0.576±5.76E-02 1028.78±1.189 15.010±0.675 7.204±6.345

Hoja Polygonum aviculare l

0.597±1.27E-02 693.69±0. 10.074±2.91 4.835±0.746

Flor Polygonum aviculare l

0.476±7.62E-03 2587.79±7.257 37.972±0.143 18.226±0.839

Nota: Los datos representan el promedio 2n ± desviación estándar.

A continuación la figura 9 muestra la curva tipo utilizada para el método DPPH y en la

tabla 9 se muestra la capacidad antioxidante que presentan los extractos metanólicos y de

acetona de las diferentes plantas tratadas.

Page 42: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

42

Figura 9. Curva tipo para la determinación de la actividad antioxidante por el método DPPH

utilizando Trolox como referencia

Tabla 9.Capacidad antioxidante por el método DPPH presente en los extractos con acetona y metanólicos

(fracción polar y no polar) de ahuehuete, hierba del hielo, hierba del cáncer y sanguinaria, la absorbancia del radical fue de 0.5366

PLANTA Absorbancia %inhibición Concentración

(Trolox mM)

Concentración (mM eq. De

Trolox /1 g de muestra)

Acetona

Gentiana spathacea Kunth

0.2593±8.66E-05 51.679±0.0161 0.060±2.089E-04 0.364±1.253E-04

Taxodium mucronatum.

0.0944±2.20E-02 82.393±4.112 1.0044±0.05324 0.60266±0.03194

Hoja de Cuphea

procumbens 0.1056±1.45E-04 80.310±40.155 0.9774±3.50E-04 0.5864±2.10E-04

Hoja Polygonum aviculare l

0.2327±1.50E-04 38.332±0.0398 0.558±5.16E-04 0.3351±3.09E-04

Flor Polygonum

aviculare l 0.1224±2.03E-04 67.555±0.0537 0.9369±6.964E-4 0.5621±4.17E-4

Metanol fracción polar

Gentiana spathacea Kunth

0.613±2.07E-03 93.328±0.0451 1.146±5.85E-04 0.458±2.34E-04

Taxodium mucronatum.

0.712±4.88E-04 80.518±0.0139 0.980±1.81E-04 0.392±7.24E-05

Hoja de Cuphea

procumbens 0.277±1.15E-03 85.73±6.71E-03 1.047±8.69E-05 0.419±3.47E-05

Hoja Polygonum aviculare l

0.488±3.20E-02 84.404±0.01333 1.155±1.72E-04 0.462±6.90E-05

Flor Polygonum

aviculare l 0.330±1.04E-02 87.514±0.0161 1.195±2.08E-04 0.478±8.34E-05

Metanol fracción no polar

Gentiana spathacea Kunth

0.630±1.66E-03 22.2472±0.238 0.225±3.08E-03 0.108±1.47E-03

Taxodium mucronatum.

0.318±9.95E-03 92.40±4.68E-03 1.134±6.07E-05 0.544±2,91E-05

Hoja de Cuphea

procumbens 0.576±5.76E-02 79.395±0.0289 0.965±3.7E-03 0.386±1-49E-04

Hoja Polygonum aviculare l

0.597±1.27E-02 14.606±0.1233 0.251±1.59E-03 0.120±7.66E-04

Flor Polygonum

aviculare l 0.476±7.62E-03 8.2178±0.0395 0.168±5.12E-04 0.08±3.46E-04

Nota: Los datos representan el promedio 2n ± desviación estándar

Page 43: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

43

Actividad Hipoglucemiante

Las plantas medicinales con actividad antidiabética pueden aportar una fuente útil de

nuevos compuestos orales hipoglicemiantes, ya sea como entidades farmacéuticas o

coadyuvantes de las terapias existentes (Sabu MC y Kuttan R., 2002). Se evalúo la

capacidad hipoglucemiante de la planta sanguinaria (polygonum aviculare l) tanto de

hoja como de flor utilizando 3 solventes orgánicos con diferente polaridad; acetona,

metanol y hexanos.

La toma de glucosa se realizo al inicio y después de tres horas de haber suministrado la

infusión metanólica de la hoja de sanguinaria a las individuos, dicha infusión mostro un

porcentaje de disminución de casi 14 %, todos los individuos muestran una concentración

de glucosa menor de 200 mg/dL, los cual nos indica que estos ratones no son diabéticos,

ya que los animales diabéticos presentan un nivel de glucosa sanguínea entre 200 y 600

mg/dL (Ramos H, 1994).

Tabla 10. Niveles de glucosa al tiempo inicial y después de 3 horas con la infusión del extracto metanólico de la hoja de sanguinaria, así como el porcentaje de disminución de disminución del

nivel de glucosa. El promedio del nivel de glucosa presenta ± desviación estándar,

Ratón Tiempo inicial Glucosa (mg/dL)

Tiempo final Glucosa (mg/dL)

1 105 72

2 82 84

3 99 90

Promedio 95.33±11.93 82±9.17

%disminución 13.99

Nota: Los datos representan el promedio 2n ± desviación estándar.

El nivel de glucosa inicial y después de la ingesta la infusión con el extracto metanólico

fue de 13.5 mg/dL aproximada mente.

Page 44: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

44

Figura 10. Concentración de glucosa en sangre inicial y después de tres horas de haber

suministrado el extracto metanólico a los sujetos de prueba.

Los resultados obtenidos para acetona se muestran en la tabla 11, indicando la glucosa

inicial y final para cada uno de los 3 ratones así como el porcentaje de disminución.

Tabla 11. Niveles de glucosa al tiempo inicial y después de 3 horas, ± desviación estándar de los

promedios de los niveles de glucosa, con la infusión del extracto con acetona de la hoja de sanguinaria, así como el porcentaje de disminución del nivel de glucosa.

Ratón Tiempo inicial Glucosa (mg/dL)

Tiempo final Glucosa(mg/dL)

1 102 83

2 100 106

3 102 82

Promedio 101.33±1.15 90.33±13.58

%disminución 10.86

Nota: Los datos representan el promedio 2n ± desviación estándar.

La figura 11 muestra la disminución de la glucosa en sangre del lote de ratones a los

cuales se les suministro con la infusión del extracto con acetona, hubo una diferencia de

11 mg/dL, entre el nivel de glucosa inicial y el final.

Figura 11. Niveles de glucosa inicial y final, de los ratones tratados con la infusión con acetona, de

la hoja de sanguinaria.

95.33±11.93

82±9.17

75.00

80.00

85.00

90.00

95.00

100.00

Co

ncen

tracio

n d

e g

luco

sa

(mg

/dL

)

Glucosa inicial

Glucosa final

101.33±1.15

90.33±13.58

80.00

85.00

90.00

95.00

100.00

105.00

Co

ncen

tracio

n d

e

glu

co

sa (

mg

/dL

Glucosa inicial

Glucosa final

Page 45: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

45

Los resultados obtenidos para hexanos muestran en la tabla 12, el nivel de glucosa al

tiempo inicial y al tiempo final para cada uno de los 3 ratones, así como, el % de

disminución del nivel de glucosa obtenido.

Tabla 12. Niveles de glucosa al tiempo inicial y después de 3 horas con la infusión del extracto con hexano de la hoja de sanguinaria, así como el porcentaje de disminución del nivel de glucosa

y ± desviación estándar de los promedios.

Ratón Tiempo inicial Glucosa (mg/dL)

Tiempo final Glucosa (mg/dL)

1 100 79

2 112 75

3 103 82

Promedio 105±6.24 78.67±3.51

%disminución 25.07

Nota: Los datos representan el promedio 2n ± desviación estándar.

La diferencia del nivel de glucosa inicial y después de haber suministrado la infusión del

extracto con hexano, fue de 26.33 mg/dL. Figura 12.

Figura 12. Niveles de glucosa inicial y final, de los ratones tratados con la infusión con hexano, de

la hoja de sanguinaria.

Todos los extractos mostraron un porcentaje de disminución mayor al 10 %, siendo mejor

el extracto con hexano como solvente, con un 25%, el doble de disminución en

comparación con metanol (13.99%) y acetona (10.86%).

105±6.24

78.67±3.51

0

20

40

60

80

100

120

Co

ncen

tracio

n d

e g

luco

sa

(mg

/dL

Glucosa inicial

Glucosa final

Page 46: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

46

Figura 13. Porcentaje de disminución de mg/dL de glucosa en sangre, por las infusiones, con los

extractos de metanol, acetona y hexanos de hoja de sanguinaria.

La tabla 13 muestra el nivel de glucosa inicial y final del nivel de glucosa de los ratones

dosificados con la infusión de extracto metanólico de la flor de sanguinaria, la cual obtuvo

11.34 % de disminución del nivel de glucosa.

Tabla 13. Nivel de glucosa inicial y después de 3 h de haber suministrado la infusión con extracto

metanólico de flor de sanguinaria, ± desviación estándar de los promedios de los niveles de

glucosa y su porcentaje de disminución.

Ratón Tiempo inicial Glucosa (mg/dL)

Tiempo final Glucosa (mg/dL)

1 124 113

2 168 124

3 131 138

Promedio 141±23.64 125±12.53

%disminución 11.34

Nota: Los datos representan el promedio 2n ± desviación estándar.

Se disminuyo 11.34 mg/dL el nivel de glucosa, de los ratones, con la infusión de la flor de

sanguinaria, extracto obtenido con metanol como solvente. Figura 14.

13.99

10.86

25.08

%disminución % de disminución de glucosa

Metanol Acetona Hexanos

Page 47: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

47

Figura 14. Disminución del nivel de glucosa en sangre de los ratones, dosificados con la infusión

del extracto metanólico.

La tabla 14 muestra los niveles de glucosa inicial y después de haber sido suministrado la

infusión del extracto con acetona de la flor de sanguinaria, el cual tuvo un porcentaje de

disminución del 16.33 %.

Tabla 14. Niveles de glucosa inicial y final de los ratones tratados con la infusión de flor de

sanguinaria, extracto obtenido con acetona. Los promedios de los niveles de glucosa presentan ±

desviación estándar.

Ratón Tiempo inicial

Glucosa (mg/dL) Tiempo final

Glucosa (mg/dL)

1 124 113

2 168 124

3 131 138

Promedio 118.33±18.01 102±7

% disminución 16.33

Nota: Los datos representan el promedio 2n ± desviación estándar.

El nivel de glucosa disminuyo aproximadamente 16 mg/dL, con la infusión de flor de

sanguinaria con el extracto de acetona. Figura 15.

141±23.64

125±12.53

115.00

120.00

125.00

130.00

135.00

140.00

145.00

Co

ncen

tracio

n d

e g

luco

sa

(mg

/dL

Glucosa inicial

Glucosa final

Page 48: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

48

Figura 15. Disminución del nivel de glucosa en sangre de los ratones, dosificados con la infusión

del extracto con acetona.

Con la infusión del extracto obtenido con hexanos se obtuvo un porcentaje de

disminución del 21.30 %, La tabla 15 muestra las concentraciones de glucosa que

presentaron los ratones.

Tabla 15. Niveles de la concentración de glucosa inicial y después de tres horas de haber

suministrado el extracto con hexanos de flor de sanguinaria, los promedios presentan ±

desviación estándar.

Ratón Tiempo inicial

Glucosa (mg/dL) Tiempo final

Glucosa (mg/dL)

1 118 96

2 107 69

3 113 101

Promedio 112.66±5.51 88.67±17.21

% disminución 21.30

Nota: Los datos representan el promedio 2n ± desviación estándar.

La concentración de glucosa que disminuyo con el extracto obtenido con hexano de la flor

de sanguinaria, fue de 24 mg/dL, Figura 16.

118.33±18.01

102±7

90.00

95.00

100.00

105.00

110.00

115.00

120.00

Co

ncen

tracio

n d

e g

luco

sa (

mg

/dL

Glucosa inicial

Glucosa final

Page 49: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

49

.

Figura 16.Nivel de glucosa inicial y después de suministrar la infusión de flor de sanguinaria,

extracto obtenido con hexanos

El extracto con hexano es el que muestra un porcentaje de disminución del 21.30 %

siendo el mejor comparado con los extracto de acetona y de metanol. Figura 17.

Figura 17, Porcentajes des nivel de glucosa, con las infusiones de la flor de sanguinaria.

112.66±5.51

88.67±17.21

0

20

40

60

80

100

120

Co

ncen

tracio

n d

e g

luco

sa (

mg

/dL

Glucosa inicial

Glucosa final

11.35

13.80

21.30

1 % de disminución de glucosa

Metanol Acetona Hexanos

Page 50: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

50

Capacidad Antiinflamatoria.

La capacidad antiinflamatoria de hierba del hielo (Gentiana spathacea Kunth), hierba del

cáncer (Cuphea aequipetala Cav.) y ahuehuete (Taxodium mucronatum) fue evaluada

mediante 2 procedimientos, uno a través la ingesta de infusión de los extractos con

hexanos, acetona y metanol únicamente para la hierba del hielo y hierba del cáncer; y el

otro procedimiento requirió de la preparación de un gel con el extracto de metanol para la

hierba del hielo y el ahuehuete. Los resultados se muestran a continuación.

Resultados de la capacidad antiinflamatoria ingerida se muestran en las Fig. 18 y 19.

Figura 18. % de inhibición de la hierba del cáncer con los extractos de hexanos, acetona

y metanol, y del fármaco, en la prueba antiinflamatoria. Los valores presentan ±

desviación estándar.

Figura 19. % de inhibición de los extractos (con diferentes solventes, metanol, acetona y

hexanos) de la hierba del hielo, presentan ± desviación estándar 2n, comparado con el

fármaco.

23,02±0,0011

25,67±0,0035

12,98±2,05E-3

12,52±7E-4

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

% In

hib

ició

n

Labymetacyn

Metanol

Hexano

Acetona

23,02±0,0011

10,50±1,66E-3

7,55±6,1E-4

6,63±2,4E-3

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

%in

hib

ició

n

Labymetacyn

Metanol

Hexanos

Acetona

Page 51: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

51

Para la capacidad antiinflamatoria ingerida, los resultados de ambas plantas con los

diferentes solventes se muestran en las figuras 20 y 21, en ambas figuran muestran ± la

desviación estándar. Siendo indometacina el nombre comercial del fármaco utilizado.

Figura 20. % de inflamación de la hierba del hielo, hierba del cáncer, control y fármaco

Figura 21. % de inhibición de la hierba del hielo, hierba del cáncer y fármaco.

77,11±6,43E-4

82,62±9,07E-4

111,40±3,54E-4

75,27±1,21E-3

102,5±8,19E-4

82,54±1,08E-3

94,25±1,74E-3

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

% d

e I

nfl

am

ació

n

Labymetacyn

Hierba del cáncer Metanol Control

Hierba del cáncer Acetona Hierba del hielo Metanol Hierba del hielo Hexanos Hierba del hielo Acetona Hierba del cáncer hexanos

111,40±3,54E-4

23,02±1,19E-3

25,67±3,51E-3

12,98±2,05E-3

12,52±7,02E-4

10,49±1,66E-3

7,55±6,11E-4

6,62±2,5E-3

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

% d

e I

nh

ibic

ión

Fármaco

Hierba del cáncer Metanol

Hierba del cáncer Hexano

Hierba del cáncer Acetona Hierba del hielo Metanol

Hierba de hielo Hexanos

Hierba del hielo Acetona

Page 52: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

52

Resultados de la capacidad antiinflamatoria en gel se muestran en las figuras 22 y 23.

Utilizando diprosone como fármaco en crema. Los valores presentan ± desviación

estándar 2n.

Figura 22. %de inflamación de la hierba del hielo, ahuehuete, fármaco y control

Figura 23. % de inhibición de la hierba del hielo, ahuehuete y fármaco

89,19±2,20E-3

74,14±4,16E-4

102,84±3,79E-4

66,17±1,07E-3

0

20

40

60

80

100

120 %

de I

nfl

am

ació

n

Control

Betametasona

Hierba del hielo

Ahuehuete

34,25±3,48E-3

34,25±3,48E-3

34,25±3,48E-3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

% d

e i

nh

ibic

ión

Betametasona

Hierba del hielo

Ahuehuete

Page 53: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

53

Discusión

Los alcaloides son metabolitos secundarios que contienen nitrógeno en sus estructuras,

son consideradas defensas de las plantas, se encuentran aproximadamente en un 20 %

de las plantas vasculares, (Lincon y Zeiger, 2006), en todos los extractos se encontraron

alcaloides.

Las plantas sintetizan una gran variedad de productos secundarios que contienen un

grupo fenol, un anillo aromático con un grupo hidroxilo, por ejemplo cumarinas,

flavonoides y taninos (Álvados G., et. Al, 2009), en el total de las muestras fueron

localizados uno a más del grupo de estos metabolitos.

En las muestras de ahuehuete, flor de la hierba del cáncer y la flor de la sanguinaria, se

encontró la presencia de quinonas, estos compuestos están íntimamente relacionados

con la actividad de repelencia por las plantas a poblaciones de insectos (Álvarez V.

2010).Los metabolitos secundarios en las plantas se localizan disueltos en el citoplasma o

formando sales que se encuentran incrustadas en las células, después de triturar la

planta, el material vegetal se ponen en contacto con un solvente (acetona o metanol). Con

el metanol como solvente de obtienen 2 fases, la fase no polar y la fase polar; en la fase

polar se localizan los metabolitos secundarios, pues el solvente tiende a extraer del

vegetal los compuestos más polares. La acetona en cambio es un solvente intermedio

entre los muy polares y los no polares, por lo que sirve para extraer conjuntamente

sustancias polares y no polares. El utilizar diferentes solventes propicia el arrastre de

diferentes metabolitos secundarios y de esta forma poder purificarlos más fácilmente.

En cuanto a la capacidad antioxidante, mediante el método DPPH, la flor de sanguinaria

presenta una mayor actividad con respecto a la hoja, siendo que en extracto acetona tuvo

una capacidad de 0.562 TEAC y su extracto metanólico fracción polar fue 0.462 TEAC,

mientras que para la hoja de sanguinaria la mayor actividad se presento en la fracción

metanólica de 0.419 TEAC fracción en la cual se presentaron la mayor parte de

metabolitos secundarios y en extracto por acetona fue de 0.335 TEAC.

En el caso de la hierba del cáncer, la mayor actividad antioxidante, fue con el solvente

acetona, siendo su concentración de 0.586 TEAC.

La hierba de hielo presento una actividad antioxidante de 0.392 TEAC en el extracto

metanólico fracción polar, que fue el extracto que presento la mayoría de los metabolitos,

mientras que en extracto con acetona, fue de 0.364 TEAC.

El extracto de ahuehuete que presento la mayor actividad antioxidante fue el extracto con

acetona, de 0.602 TEAC, seguido del extracto metanólico fracción no polar con 0.544

TEAC.

Page 54: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

54

Por otro lado, las concentraciones con ABTS fueron mayores para todas las plantas,

siendo el extracto metanólico polar de hoja de sanguinaria el mayor con 40.047 TEAC,

seguido por ahuehuete fracción no polar con 39.97 TEAC.

Mientras que los extractos con acetona de hierba del cáncer y sanguinaria flor, presentan

29.22 TEAC y 19.80 TEAC respectivamente.

Los extractos que presentaron a mayor actividad antioxidante (hierba de cáncer,

Ahuehuete, flor de sanguinaria y hierba del hielo), también presentaron metabolitos

pertenecientes a compuestos fenólicos. Los compuestos fenólicos se encuentran en

grandes cantidades en el reino vegetal, y se han demostrado tener múltiples funciones

biológicas, incluyendo la actividad antioxidante. (Kaplan M. y Aviram, 2004, Ricardo Da

Silva et. Al, 1991, Satom et. Al., 1996).

Posteriormente se determino la concentración de flavonoides, fenoles y taninos, estos

pertenecen a los compuestos fenólicos los cuales se encuentran ampliamente distribuidos

en la naturaleza y poseen una poderosa actividad antioxidante debido a su estructura

química ya que actúan como captores de radicales libres neutralizando a las especies

reactivas de oxígeno. Se observa que para la extracción con acetona la hierba del hielo

presenta más concentración de taninos (13.96 mg eq. Acido tánico/ g muestra), mientras

que el resto de las plantas presentaron una concentraciones cercanas a 4.5 mg eq. Acido

tánico/ g muestra. Para la determinación de fenoles, la hierba del hielo presenta 45.45 mg

eq. Acido galico/g muestra, mientras que la hoja de sanguinaria presento una

concentración mayor, 51.43 eq. Acido galico/g muestra. La flor de sanguinaria presento

una concentración de flavonoides de 29.12 mg Eq de rutina/2g de muestra, siendo la

mayor esta y contrastando con la menor concentración, perteneciente a la hoja de la

misma con 0. 51 mg Eq de rutina/2g de muestra.

Anteriormente se mencionó la importancia de la actividad antioxidante en problemas

relacionados con un alto nivel de glucosa en sangre y la capacidad que tienen algunos

compuestos para reducir estos niveles, por lo tanto determinar la capacidad

hipoglucemiante de distintos compuestos se ha convertido en un potencial para distintas

áreas de la salud. Dicha capacidad fue determinada en la hoja y flor de sanguinaria

utilizando 3 solventes orgánicos, y los resultados obtenidos indican que tanto hoja como

flor presentaron una mayor capacidad hipogucemiante (medida como % de disminución

de glucosa) cuando se trataron las muestras con hexanos siendo 25% de disminución

para hoja, y 21% de disminución para flor. Por lo tanto comparando ambos datos la hoja

de sanguinaria resulta ser más efectiva para disminuir los niveles de glucosa en sangre.

Si bien la cuantificación de compuestos fenólicos no se realizó con hexanos sino con

acetona, posiblemente los hexanos extraen de la planta mayor cantidad de los

compuestos fenólicos asociados a la capacidad hipoglucemiante.

En cuanto a la capacidad antiinflamatoria de la hierba del hielo, hierba del cáncer y

ahuehuete se realizaron dos procedimientos, el primero se trata de suministrar de manera

Page 55: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

55

oral el extracto obtenido con los tres solventes, únicamente para hierba del hielo y hierba

del cáncer, mediante este procedimiento dichos extractos actúan como agentes

preventivos ante la inflamación sin embargo el segundo procedimiento realizado para

ahuehuete y nuevamente hierba del hielo, que se basa en la aplicación de un gel que

contiene el extracto, actúan una vez que ya se ha presentado la inflamación.

En cuanto al primer procedimiento se obtuvo un mayor porcentaje de inhibición por parte

de la hierba del cáncer (25%) cuando se utiliza metanol como solvente orgánico, El

segundo mejor porcentaje de inhibición pertenece al fármaco (23%), por otro lado para la

hierba del hielo se obtuvieron porcentajes muy bajos con los 3 solventes.

Por otro lado también se determinó el % de inflamación que presentan ambas plantas,

siendo la hierba del cáncer, tratada con hexanos, la que presenta un valor mayor, este de

111%.

Para el caso cuando se utiliza el extracto como gel se obtiene un alto porcentaje de

inhibición por parte del fármaco, 34%, seguido por la hierba del hielo, 21%, y por último el

ahuehuete, 17%. Si bien se esperaba que alguna de las plantas presentara mayor

efectividad en comparación con el fármaco esto se puede deber a que los extractos no se

encuentran puros ya que la extracción no sirve únicamente para compuestos fenólicos,

asi que el extracto contiene más metabolitos secundarios que pueden interferir; por otro

lado el fármaco se encuentra en estado puro por lo que le permite disminuir la inflamación

con mayor efectividad.

En cuanto al porcentaje de inflamación la hierba del hielo presenta 102% siendo este el

más alto en comparación con el ahuehuete (66%), el fármaco (74%) y el control (89%).

Page 56: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

56

Conclusiones En base a los resultados obtenidos, se obtienen más metabolitos secundarios cuando se

extrae con metanol, estos pueden quedar solubles en la fase polar y en la no polar por lo

que se tiene más cantidad de ellos.

Por otro lado, la hierba de hielo presenta mayor cantidad de compuestos fenólicos debido

a que en la determinación de fenoles, flavonoides y taninos es esta planta la que tiene

mayor concentración comparada con las demás. Esto está relacionado con su capacidad

antioxidane y antiinflamatoria.

En cuanto a la capacidad antioxidante por el método ABTS, la hierba del hielo presentó

mayor capacidad a diferencia de las demás plantas. Además los resultados demostraron

que para este método se obtiene mayor capacidad cuando se utiliza metanol como

solvente, puesto que las capacidades más altas pertenecen a las plantas tratadas con

este solvente.

Para la capacidad antioxidante por el método DPPH el ahuehuete presenta una mayor

capacidad frente a las demás plantas, sin embargo al igual que para el método ABTS en

este se obtiene una capacidad más alta cuando se tratan las muestras con acetona, ya

que las capacidades más altas se obtuvieron utilizando este solvente.

Los resultados obtenidos para la capacidad hipoglucemiante demuestran que la

sanguinaria hoja es la más efectiva para disminuir la glucosa en la sangre cuando se

utiliza hexanos como solvente, en cuanto a la flor de sanguinaria su porcentaje de

disminución es mejor al utilizar metanol como solvente.

La actividad antiinflamatoria se puede determinar de dos maneras, como preventivo y

como correctivo, el primero se presenta cuando se quiere evitar la inflamación y el

segundo cuando ya existe la inflamación pero se quiere reducir; en el primer caso la

hierba del cáncer tratada con metanol presentó un mayor porcentaje de disminución, para

el segundo caso fue el fármaco quien actuó con mayor efectividad para reducir la

inflamación.

Page 57: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

57

Referencias

Agudo L., (2010). Técnicas para la determinación de compuestos antioxidante en

alimentos. Revista de la Educación en Extremadura D.L. ISSN: 1989-9041,

Autodidacta.

Älvados G, y Pérez, (2009). Metabolismo secundario de plantas, Reduca

(Biología). Serie Fisiología Vegetal. 2 (3): 119-145.

Alejandro, G. N. M. (2007). Cuantificación de fenoles y flavonoides totales en

extractos naturales.

ARNAO, M.B. Some methodological problems in the determination of antioxidant

activity using chromogen radicals: a practical case. Trends Food Sci. Technol., 11,

419-421, 2000.

ARNO US, A.; MAKRIS, D.; KEFALAS, P. Correlation of pigment and flavanol

content with antioxidant properties in selected aged regional wines from Greece. J.

Food Comp. Anal., 15, 655-665, 2002.

ANTOLOVICH, M.;PRENZLER, P.D.;PATSALIDES, E.;MCDONALD,

S.;ROBARDS, K. Methods for testing antioxidant activity. Analyst., 127, 183-198,

2002.

Halliwell, B. & Gutteridge, J.M.C. 1989. Free radicals in biology and medicine, 2da

edic., Oxford, London: Clarendon Press.

HU C, KITTS DD (2000) Studies on the antioxidant activity of Echinacea root

extract. J Agric Food Chem 48: 1466-1472

KAPLAN M, AVIRAM M (2004) Red wine administration to apolipoprotein E-

deficient mice reduces their macrophage-derived extracellular matrix atherogenic

properties. Biol Res 37: 239-245

Lincon T., Zeiger E. (2006). Fisiología vegetal, Volumen 1. 3ra. Ed. Publicaciones

Universitat Jaume I. pp.581.

Page 58: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

58

Márquez D, y Suárez a., 2008, El uso de taninos condensados como alternativa

nutricional y sanitaria en rumiantes, Revista de Medicina Veterinaria Nro. 16 / julio-

diciembre 2008.

Ramos H. y Domingo J., (1994), Diabetes mellitus experimental, ciencia veterinaria

6-1994, México, D.F.

Re, R.; PELL EGRINI, N.; PRO TEGGENTE, A.; PANNALA, A.; YANG, M.; RICE-

EVANS, C. Antioxidant activity applyng an improved ABTS radical cation

decolorization assay. Free Radic. Biol. Med., 26, 9/10, 1231-1237, 1999.

RICARDO DA SILVA JM, DARMIN N, FERNÁNDEZ Y, MITJAVILA S (1991)

Oxygen free radical scavenger capacity in aqueous models of different

procyanidins from grape seeds. J Agric Food Chem 39: 1549-1552

Ronald L. Prior. (2005) Standarized methods for the determination of Antioxidant

Capacity and phenolics in foods and dietary supplements. J. Agric. Food Chem.

53, 4290-4302.

SATO M, RAMARATHNAM N, SUZUKI Y, OHKUBO T, TAKEUCHI M, OCHI H

(1996) Varietal differences in the phenolic content and superoxide radical

scavenging potential of wines from different sources. J Agric Food Chem 44: 37-41

Sabu MC, Kuttan R. Anti-diabetic activity of medicinal plants and its

relationship with their antioxidant property. J Ethnopharmacol.

2002;81(2):155-60.

Thornalley, P.J., Vasak, M. 1985. "Possible role for metallothionein in protection

against radiation-induced oxidative stress. Kinetics and nechanism of its reaction

with superoxide an hydroxyl radicals", en Biochimia et Biophysica Acta 827, pp. 36-

44.

Yildirim A, Mavi A, Kara AA. Determination of antioxidant and antimicrobial

activities of Rumex crispus L. extracts. J Agric Food Chem 2001; (49): 4083–4089.

Page 59: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

59

Anexos

Anexo A. Cuantificación de compuestos fenólicos.

Fenoles

Para el cálculo de la concentración de fenoles se obtiene una absorbancia, la cual se

multiplica por el factor de dilución utilizado. Posteriormente se utiliza la ecuación obtenida

de la regresión de la curva tipo de ácido gálico que se muestra a continuación:

En donde la variable “y” pertenece a la absorbancia medida en nm y la incógnita “x”

pertenece a la concentración en mg/ml de ácido gálico de fenoles totales. Despejando “x”:

En donde:

FD=Factor de dilución utilizado

Posteriormente se utiliza la siguiente ecuación para determinar los mg equivalentes de

ácido gálico por g de muestra:

En donde:

C.ácido gálico= Concentración de la absorbancia obtenida (mg/ml)

V=Volumen del extracto obtenido (ml)

W=Peso de las hojas utilizadas para el extracto (g)

Flavonoides

Para el cálculo de la concentración de flavonoides se obtiene una absorbancia, la cual se

multiplica por el factor de dilución utilizado. Posteriormente se utiliza la ecuación obtenida

de la regresión de la curva tipo de rutina que se muestra a continuación:

En donde la variable “y” pertenece a la absprbancia medida en nm y la incógnita “x”

pertenece a la concentración en mg/ml de rutina de flavonoides. Despejando “x”:

Posteriormente se utiliza la siguiente ecuación para determinar los mg equivalentes de

rutina por 4g de muestra:

Page 60: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

60

En donde:

Cácido gálico= Concentración de la absorbancia obtenida (mg/ml)

V=Volumen del extracto obtenido (ml)

W=Peso de las hojas utilizadas para el extracto (g)

Taninos

Para el cálculo de la concentración de taninos se obtiene una absorbancia, la cual se

multiplica por el factor de dilución utilizado. Posteriormente se utiliza la ecuación obtenida

de la regresión de la curva tipo de ácido tánico que se muestra a continuación:

En donde la variable “y” pertenece a la absprbancia medida en nm y la incógnita “x”

pertenece a la concentración en mg/ml de ácido tánico de taninos. Despejando “x”:

Posteriormente se utiliza la siguiente ecuación para determinar los mg equivalentes de

ácido tánico por 5g de muestra:

En donde:

Cácido gálico= Concentración de la absorbancia obtenida (mg/ml)

V=Volumen del extracto obtenido (ml)

W=Peso de las hojas utilizadas para el extracto (g)

Anexo B. Determinación de la capacidad antioxidante

a) Método DPPH

Para iniciar es necesario obtener el porcentaje de inhibición mediante la siguiente

ecuación:

Posteriormente para determinar la capacidad antioxidante en equivalente de Trolox

(TEAC) se utiliza la ecuación de la recta de la curva tipo:

En donde:

y=% inhibición

x= Concentración de Trolox (mM)

Page 61: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

61

Se despeja “x” de la ecuación:

Finalmente para conocer los equivalentes de Trolox (TEAC) se utiliza la siguiente

ecuación:

En donde:

Ctrolox=Concentración de Trolox de la absorbancia obtenida (mM)

V=Volumen del extracto obtenido (ml)

W=Peso de las hojas utilizadas (g)

TEAC=Capacidad antioxidante en TEAC (mg eq. De Trolox /1g de muestra)

b) Método ABTS

Para iniciar es necesario obtener el porcentaje de inhibición mediante la siguiente

ecuación:

Posteriormente para determinar la capacidad antioxidante en equivalente de Trolox

(TEAC) se utiliza la ecuación de la recta de la curva tipo:

En donde:

y=% inhibición

x= Concentración de Trolox (mM)

Se despeja “x” de la ecuación:

Finalmente para conocer los equivalentes de Trolox (TEAC) se utiliza la siguiente

ecuación:

En donde:

Ctrolox=Concentración de Trolox de la absorbancia obtenida (mM)

V=Volumen del extracto obtenido (ml)

W=Peso de las hojas utilizadas (g)

TEAC=Capacidad antioxidante en TEAC (mg eq. De Trolox /1g de muestra)

Page 62: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

62

Anexo C. Cálculos para las pruebas in vivo.

a) Capacidad hipoglucemiante

Para iniciar se deben obtener los promedios de los tiempos 0 y 3h, esto se obtiene

sumando la glucosa en mg/dl dividido entre el numero de ratones. Posteriormente para la

determinación del porcentaje de disminución se utiliza la siguiente fórmula:

En donde la glucosa final pertenece al promedio de glucosa después de 3h del inicio del

experimento y la glucosa inicial pertenece al promedio de glucosa al inicio del

experimento.

Dosis Suministradas

Las dosis suministradas a los ratones fueron de 50 mg de extracto/100 µL agua, a cada

ratón.

Los cálculos que se realizaron fueron:

Donde:

EO= extracto obtenido (mg)

P2= peso del frasco con el extracto (mg)

P1=peso del frasco vacio (mg)

Preparación de la infusión

Donde:

VA= volumen de agua para disolver el extracto (µL)

EO=extracto obtenido (mg)

VS=volumen de agua suministrado (µL)

PeS=peso del extracto suministrado (mg)

Ejemplo extracto metanólico de hoja de sanguinaria

A cada ratón se le suministro 100 µL de la infusión preparada.

Page 63: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

63

b) Capacidad antiinflamatoria

Para el cálculo de la capacidad antiinflamatoria de debe conocer el porcentaje de

inflamación y el porcentaje de inhibición, las formulas para cada cálculo de muestran a

continuación:

Para determinar el porcentaje de inflamación se utiliza la siguiente fórmula:

Para determinar el porcentaje de inhibición se utiliza la siguiente fórmula:

A continuación se muestra la dosis suministrada a cada los ratones:

Prueba con extracto ingerido

Los cálculos que se realizaron fueron:

Donde:

EO= extracto obtenido (mg)

P2= peso del frasco con el extracto (mg)

P1=peso del frasco vacio (mg)

Preparación de la infusión

Donde:

VA= volumen de agua para disolver el extracto (µL)

EO=extracto obtenido (mg)

VS=volumen de agua suministrado (µL)

PeS=peso del extracto suministrado (mg)

Ejemplo extracto de hierba del hielo con acetona

A cada ratón se le suministro 50 mg de extracto/100 µL de agua.

Page 64: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DE …

64

Prueba con aplicación de gel.

Los cálculos que se realizaron fueron:

Donde:

EO= extracto obtenido (mg)

P2= peso del frasco con el extracto (mg)

P1=peso del frasco vacio (mg)

Preparación de gel

Donde:

Pgel= peso del gel preparado sin extracto (mg)

EO=peso del extracto obtenido.

Ejemplo de extracto de ahuehuete

La dosis suministrada a los ratones fue de 50 mg de extracto/1 g de gel.