DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DE UN PREPARADO … · i universidad nacional facultad de ciencias...

80
I UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DE UN PREPARADO HOMEOPÁTICO SOBRE LA ENERGÍA VITAL EN FUTBOLISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador de Tesis de Grado en Rendimiento Deportivo para optar por el título de Licenciatura en Ciencias del Deporte con énfasis en Rendimiento Deportivo. Edwin Arce Varela Juan Gabriel Arroyo Zamora Campus Presbítero Benjamín Núñez, Heredia, Costa Rica 2010

Transcript of DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DE UN PREPARADO … · i universidad nacional facultad de ciencias...

I

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE

DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DE UN PREPARADO

HOMEOPÁTICO SOBRE LA ENERGÍA VITAL EN FUTBOLISTAS

DE ALTO RENDIMIENTO

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador de Tesis de Grado en

Rendimiento Deportivo para optar por el título de Licenciatura en Ciencias del

Deporte con énfasis en Rendimiento Deportivo.

Edwin Arce Varela

Juan Gabriel Arroyo Zamora

Campus Presbítero Benjamín Núñez, Heredia, Costa Rica

2010

II

DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DE UN PREPARADO

HOMEOPÁTICO SOBRE LA ENERGÍA VITAL EN FUTBOLISTAS

DE ALTO RENDIMIENTO

Edwin Arce Varela

Juan Gabriel Arroyo Zamora

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador de Tesis de Grado en

Rendimiento Deportivo para optar por el título de Licenciatura en Ciencias del Deporte con

énfasis en Rendimiento Deportivo.

III

Miembros del Tribunal Examinador

María Antonieta Corrales

Vice- Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud

Luis Blanco Rojas

Tutor

Alejandro Villegas Venegas Jorge González Herrera

Lector Lector

Edwin Arce Varela Juan Gabriel Arroyo Zamora

Sustentante Sustentante

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador de Tesis de Grado en

Rendimiento Deportivo para optar por el título de Licenciatura en Ciencias del Deporte con

énfasis en Rendimiento Deportivo. Cumple con los requisitos por la Universidad Nacional.

Heredia, Costa Rica.

IV

Dedicatoria

Dedico esta investigación y toda mi carrera universitaria primeramente a Dios por

ser quien ha estado a mi lado en todo momento dándome la vida y las fuerzas necesarias

para luchar y enfrentar todos los obstáculos que se presenten. Le agradezco a mi mamá

Virginia Varela y mi papá Víctor Arce ya que gracias a ellos soy quien soy hoy en día,

fueron los que me dieron los recursos económicos y principalmente ese cariño y calor

humano siempre necesario, son los que han velado por mi salud, mis estudios, mi

educación y alimentación, les doy infinitas gracias porque han sido quienes con su cariño y

consejos se transformaron en un gran ejemplo para no dudar nunca en elegir el camino

correcto en mis decisiones, es a ellos a quien les debo todo, regaños, tristezas y alegrías las

cuales sé que las han hecho con el único propósito de formar un ser integral y de grandes

valores, le agradezco a mis hermanas las cuales han estado a mi lado, y siempre alerta ante

cualquier problema que se me pueda presentar. A mis amigos y amigas tanto de barrio, de

trabajo y en especial a mis compañeros de universidad con quienes compartir cuatro largos

años fue una gran experiencia, y principalmente doy miles de gracias a Dios por darle paz a

mi compañero Juan por tener la paciencia de soportar una persona tan difícil como lo soy

yo. Y no puedo olvidar agradecer a todos mis profesores quienes lograron en mi un

desarrollo corporal, mental y espiritual. Y para terminar no puedo dejar a un lado a Don

Luis quien a pesar de sus múltiples labores siempre estuvo anuente a colaborar en el

desarrollo de la investigación, también Don Alejandro y Don Jorge muchas gracias por sus

valiosos consejos y acotaciones para poder culminar este trabajo de investigación, en fin

gracias a todos quienes de una forma u otra contribuyeron en la culminación de la presente

tesis. Edwin Arce V.

Dedico este trabajo al dador de vida, a Dios, que nos iluminó en todo momento para

tomar el camino indicado, a los profesores y compañeros de la U porque juntos pudimos ir

forjando el conocimiento, a mis padres Héctor y Gabi que han sido guía incansable y me

han enseñado a palpar la vida con bondad, humildad, sinceridad, responsabilidad y

espiritualmente aferrado al Altísimo, a ser una buena persona más allá de un logro

profesional, a mis hermanos porque han estado siempre a mi lado, a mis amigos adultos

mayores, que con sus ánimos, consejos y extensas pláticas deleitan a cualquiera. Dedico

también este gran esfuerzo a Don Luis, Don Jorge y Don Alejandro y a mis dos grandes y

valiosos amores, mi esposa Jéssica y mi hijo Fabián. Mi compañero Edwin no podía faltar

por querer unirse a esta gran idea que Dios mediante pudimos plasmar.

Dedicatoria especial a mi padre porque valiéndose del afán por encontrar un

remedio a la ya rutinaria medicina convencional y sus tratamientos, me enseñó qué era la

homeopatía y sus enormes beneficios, además fue un fiel colaborador en la recolección de

cada uno de los datos recopilados entre calor, frío y lluvia. Juan Gabriel Arroyo Z.

V

Agradecimientos

Agradecemos a todas aquellas personas que hicieron posible poder darle forma a esta tesis,

al profesor Luis Solano por sus enseñanzas en los cursos de investigación, al señor Luis

Blanco, que nos hizo siempre un campito entre sus múltiples ocupaciones como doctor y su

familia. Agradecemos de igual manera a nuestros lectores, el señor Alejandro Villegas y

don Jorge González, que también apartaron siempre un lugar para atendernos.

Gracias Dios por darnos el don de la vida y siempre la salud necesaria para poder llevar a

cabo todos nuestros proyectos.

VI

Resumen

El propósito del presente estudio es determinar si el consumo de un preparado homeopático antes de

la competencia ayuda a optimizar la energía vital en jóvenes futbolistas en comparación con una sustancia

placebo. Además, de establecer posibles relaciones entre las diferentes variables, minutos jugados, niveles de

glicemia y resultado, con respecto a los diferentes estados de experiencia subjetiva. El estudio se realizó en

diferentes partidos, dos por cada equipo, con los conjuntos de Belén, Barrio México y Academia Wílmer

López. Se convocaron una hora y treinta minutos previos al inicio del juego para recolectar las muestras de

glicemia de cada jugador, así como para completar la hoja de evaluación de la experiencia subjetiva,

posteriormente de 30 a 45 minutos antes del partido se les suministró la sustancia placebo (de 6 a 8 glóbulos

de lactosa) o preparado homeopático (de 6 a 8 glóbulos de lactosa impregnados con una mezcla de Pulsatilla

nigricans, Mercurius corrosivus y Nux vómica) según correspondía dependiendo de la división realizada al

azar con anterioridad. Luego se procedió a observar el encuentro, el cual una vez concluido, se aplicó de

nuevo la escala de experiencia subjetiva a cada sujeto. Como resultado se dio una relación positiva entre

consumir el preparado homeopático y las sensaciones de grandioso, fuerte y factor positivo posterior al

encuentro, debido a que se obtuvieron odds ratio mayores a “1”, sin embargo los índices de confianza fueron

amplios e incluían el valor nulo “1” por lo que no se pueden establecer conclusiones certeras. Se encontró

también relaciones en sujetos que consumieron placebo, entre variables como sensación terrorífico y glicemia

previo a la competencia, dado que los niveles de azúcar pueden verse afectados por situaciones de distrés,

hubo relaciones entre las variables de minutos jugados y las sensaciones positivo, exhausto, cansado y

fatigado posterior al partido, ya que con la actividad física se incrementan las funciones fisiológicas y resultan

en agotamiento. Además, hubo relaciones entre la variable de resultado obtenido y la sensación de fuerte

posterior al encuentro, pues los jugadores se sentían muy seguros al obtener resultados favorables. Existió

evidencia de relaciones entre las variables de minutos jugados y los estados de positivo, fatigado, factor

positivo y factor fatiga previo al encuentro en sujetos que tomaron homeopatía, concluyendo que pudo ser

debido a mal recuperación y a motivaciones para enfrentar el partido. En las variables de sensación grandioso

y minutos jugados posterior a la competencia se encontró relación, ya que la participación genera confianza,

fidelidad y satisfacción. Por lo tanto, se concluye que el uso de la homeopatía previo a la competición,

evidenció diferencias y relaciones altas con respecto al placebo, sin embargo estadísticamente no mostró la

significancia requerida. Se concluye también que existe una serie de relaciones entre las diferentes variables,

minutos jugados, niveles de glicemia y resultado con respecto a los estados de sensación de cada sujeto

dependiendo o no de la sustancia ingerida. Se recomienda hacer más investigaciones afines al uso de la

homeopatía, en distintos entornos deportivos, principalmente individuales y con otros medicamentos, así

como con diversas potencias y en todo contexto desde lesiones, parte psicológica hasta rendimiento.

VII

Índice

Dedicatoria _____________________________________________________________ IV

Agradecimiento __________________________________________________________ V

Resumen _______________________________________________________________ VI

Índice _________________________________________________________________VII

Descriptores ____________________________________________________________ XI

Capítulo I _______________________________________________________________1

Introducción _____________________________________________________________ 1

Planteamiento y delimitación del problema _____________________________________ 1

Justificación ______________________________________________________________2

Objetivos ________________________________________________________________7

Hipótesis ________________________________________________________________ 8

Conceptos claves __________________________________________________________9

Limitaciones ____________________________________________________________ 10

Capítulo II _____________________________________________________________ 11

Marco conceptual ________________________________________________________ 11

Datos históricos de la homeopatía en Costa Rica y el mundo ______________________ 12

Principios fundamentales de la homeopatía ____________________________________ 15

Datos de estudios relacionados con alopatía y placebo ____________________________17

Forma de funcionamiento de la homeopatía ____________________________________20

Estudios de aplicación de la homeopatía en la vida humana y el deporte _____________ 24

Implicación de los niveles de glicemia en el Deporte _____________________________29

Efecto psicológico en los deportistas debido a la participación o no en un evento ______30

Efecto en los deportistas de la victoria o derrota en un evento deportivo ______________30

Intervención del estrés en el deporte __________________________________________31

Capítulo III ____________________________________________________________ 33

Metodología ____________________________________________________________ 33

Sujetos _________________________________________________________________33

Instrumentos y materiales __________________________________________________ 33

Procedimiento ___________________________________________________________ 35

VIII

Análisis estadístico _______________________________________________________ 35

Capítulo IV ____________________________________________________________ 36

Resultados ______________________________________________________________36

Promedios y Desviaciones estándar de los niveles de glicemia y minutos jugados ______36

Resultados de los partidos __________________________________________________37

Análisis de odds ratio _____________________________________________________ 37

Relaciones de las variables minutos jugados, niveles de glicemia, resultado obtenido y los

niveles de energía vital ____________________________________________________ 39

Capítulo V

Discusión _______________________________________________________________42

Capítulo VI

Conclusiones ____________________________________________________________46

Capítulo VII

Recomendaciones_________________________________________________________48

Referencias _____________________________________________________________ 49

Anexos _________________________________________________________________55

IX

Índice de cuadros y gráficos

Tabla # 1. Promedios y desviaciones estándar de las glicemias de los sujetos _________36

Tabla # 2 Resultados de la cantidad de minutos jugados _________________________ 36

Tabla # 3. Promedios y desviaciones estándar de los minutos jugados _______________36

Gráfico # 1. Resultados finales de cada partido _________________________________37

Tabla # 4. Resultado de odds ratio del estado de sensación grandioso (escala de experiencia

subjetiva) _______________________________________________________________37

Tabla # 5. Resultado de odds ratio del estado de sensación fuerte (escala de experiencia

subjetiva) _______________________________________________________________38

Tabla # 6. Resultado de odds ratio del estado de sensación positivo (escala de experiencia

subjetiva) _______________________________________________________________38

Tabla # 7. Resultado de odds ratio del promedio del factor positivo (grandioso, positivo,

fuerte y terrorífico) (escala de experiencia subjetiva) _____________________________39

Tabla # 8. Resultado de chi cuadrado de las variables glicemia y estado de sensación

terrorífico (escala de experiencia subjetiva) antes de la competencia en sujetos que

consumieron la sustancia placebo ____________________________________________39

Tabla # 9. Resultado de chi cuadrado de las variables minutos y estado de sensación

(positivo, exhausto, cansado y fatigado) posterior a la competencia en sujetos que

consumieron la sustancia placebo ____________________________________________40

Tabla # 10. Resultado de chi cuadrado de las variables minutos y estado de sensación

(grandioso, positivo, fatigado, factor positivo, factor fatiga) en sujetos que consumieron

homeopatía _____________________________________________________________ 41

Tabla # 11. Resultado de chi cuadrado de la variable resultado y estado de sensación

(fuerte y cansado) en sujetos que consumieron la sustancia placebo _________________ 41

X

Descriptores

Energía vital

Preparado homeopático

Futbolistas

Minutos jugados

Niveles de glicemia

Resultado

- 1 -

Capítulo I

INTRODUCCIÓN

Planteamiento y delimitación del problema

Desde antaño el ser humano ha venido buscando la esencia ideal para mejorar su

calidad de vida y el mundo actual no escapa de esta realidad, ya que continúa indagándose

en pro de optimizar integralmente el rendimiento en diferentes contextos, dentro de los

cuales cabe resaltar con especial mención el entorno deportivo, sin embargo, no se ha

encontrado el complemento que permita perfeccionar la capacidad funcional de manera

global. Uno de esos esfuerzos incluye la utilización de hierbas especiales, la recurrencia a

ingerir bebidas energizantes o el uso de remedios mágicos que presuponen el florecimiento

de un deportista preparado potencialmente para enfrentar retos con la mayor disposición

técnico, táctica, física, psicológica y nutricionalmente en su campo de acción.

Es necesario por tanto, continuar investigando acerca de diferentes tendencias que

verdaderamente conlleven un impacto en la realidad deportiva y ante la situación planteada,

es que se desea conocer a plenitud si la aplicación de la homeopatía puede resultar eficaz

para la obtención de efectos positivos sobre el rendimiento sin generar consecuencias

colaterales que obstaculicen el adecuado desempeño deportivo.

¿Cuál es la influencia del uso de medicamentos homeopáticos sobre la energía vital

en futbolistas de 3 equipos de alto rendimiento de la Unión Nacional de Clubes de Fútbol y

la Liga Nacional de Fútbol Aficionado en Costa Rica durante el año 2009 y 2010?

- 2 -

Justificación

La homeopatía es parte importante de diferentes sistemas de salud y muchas

personas, sienten agrado por utilizar esta clase de productos. Desde el año 1935, el ministro

de Sanidad Pública de Francia, Guizot, afirmó que “si la homeopatía es una quimera o un

sistema sin valor alguno, caerá por sí misma; si, al contrario, es un progreso, se difundirá a

pesar de nuestras medidas de protección…” (Boulet, 1998, p. 1). Con tal aseveración se

demuestra fácilmente que la homeopatía ha logrado sobrevivir a través de los años a pesar

de la apatía y las contrariedades con la medicina alopática, es por ello que en distintos

campos ha sido probada, no así en el ámbito deportivo, donde existen investigaciones pero

limitadas al estudio de ciertos aspectos.

Según Gispert y otros (2005b) actualmente, hay una necesidad imperiosa de

preservar la salud y de contribuir activamente al mantenimiento del propio bienestar, por

eso cada día van tomando auge nuevos procedimientos terapéuticos que poseen en sus arcas

un enfoque completo de la salud y se buscan distintas formas que determinen el equilibrio

orgánico. Tal dirección no implica la contradicción de medicamentos alopáticos, sino que la

moda incluye las terapias alternativas como complemento de la medicina tradicional.

Jacobson (1920) citado por Solé y Rovira (2000), demostró que el 80% de las

enfermedades se podían controlar gracias al empleo de terapias alternativas tanto para

males agudos como crónicos.

Los remedios homeopáticos permiten al organismo curarse por sí mismo,

protegiéndolo de los efectos indeseables y reacciones adversas que a veces produce la

utilización de medicamentos convencionales, asimismo, su aplicación presenta ventajas a

largo plazo, pues aumenta el nivel general de salud del individuo, armoniza los sistemas de

energía internos y reduce las probabilidades de contraer enfermedades en el futuro

(Instituto Médico, 2006).

En contraste con tal situación, la medicina convencional o alopática actúa en

procura de suprimir los síntomas, por ejemplo, una diarrea la trata con sustancias que

causan estreñimiento y el insomnio con sedantes (Gispert y otros, 2005b).

Coincidiendo con Gispert y otros, Mckenna (1997) afirma que la alopatía está

demasiado orientada a la enfermedad, obviando la búsqueda de las causas subyacentes para

llegar a la curación extensiva.

- 3 -

El Instituto Médico (2006), según estudios, cita que en Europa aproximadamente

entre un 20% a 25% de las personas utilizan homeopatía regularmente, en Francia ese

porcentaje alcanza hasta el 40% de la población, en Alemania e Inglaterra existen

hospitales exclusivamente homeopáticos y en España no existe un registro oficial, pero se

aproxima que el 5% de la población recurre a ésta con regularidad. El Grupo Boiron (2007)

añade que en Francia, un 74% de los pacientes declaran que estarían dispuestos a cuidarse

con homeopatía si su médico se lo receta.

Según el Grupo Boiron (2007) para el año 2003, se tenía registrado que la

homeopatía estaba en el régimen de salud de 80 países en todo el mundo, bajo

circunstancias desiguales, porque por ejemplo, en India, México y Brasil está integrada en

el sistema sanitario, mientras que en Argentina y Venezuela su práctica está autorizada pero

no legalizada.

Se estima que más de 300 millones de pacientes confían en la homeopatía a nivel

mundial, es por eso que el esfuerzo sigue latente en aras de incorporar su jurisdicción

calificada para obtener una medicina moderna, abierta y diversificada (Grupo Boiron,

2007).

Datos más recientes mencionados por Aúz (2009), ubican a España, con más de

7000 médicos que utilizan medicamentos homeopáticos, un 75,4% de la población conoce

la homeopatía y el 38,8% de los mismos utiliza medicamentos homeopáticos con

frecuencia. En el mundo, la homeopatía se utiliza en más de 80 países, siendo reembolsada

en algunos casos por la Seguridad Social (Francia, Inglaterra). Se estima que más de

100000 médicos utilizan este método terapéutico y que más de 300 millones de pacientes

en el mundo confían en él.

En la India existe actualmente más de 120 escuelas homeopáticas y tiene un

prestigio muy bien cimentado desde que se oficializó en 1973. También es muy utilizada en

Pakistán y Sri Lanka en el continente asiático, gracias al apoyo que recibió de Mahatma

Gandhi (Castro, 2007).

Castro (2007) menciona que en Europa el Reino Unido es el país mejor organizado

y un 80% de los habitantes dice haberla utilizado en algún momento. Además, España ha

establecido grandes centros de enseñanza en Madrid y Barcelona. En Francia un 25% de la

- 4 -

población la usa con frecuencia mientras que en Holanda un 20% recurre a su utilización

con periodicidad, asimismo Grecia, Bélgica, Italia y Rusia.

La perspectiva en el continente americano hace referencia que en Estados Unidos

fue fundada primero una facultad para incorporación de homeópatas que una de alópatas,

sin embargo, existe todavía grandes contrariedades entre los de uno y otro bando, lo cual

hace que la población esté dividida en su uso. Por tanto, en Sudamérica, se reporta que unos

3 millones de argentinos la utilizan, mientras que en Brasil es ampliamente más reconocida

dado que hay más de 10 escuelas de enseñanza y más de 2000 doctores titulados. México

divulgó su uso oficial desde 1895 y su población la ha ido aceptando como un medio

complementario a la medicina alopática (Castro, 2007).

Según Brenes (1990) en el caso de Costa Rica, la homeopatía está legalizada desde

1921 y es regulada por el Colegio de Médicos y Cirujanos, por tanto es permitida desde el

punto de vista legal para graduados con título universitario en homeopatía e incorporados al

respectivo colegio.

Solé y Rovira (2000), justifican que la confianza y la actitud de elegir un estilo de

vida sano, va en dependencia de adoptar las técnicas complementarias para gozar de una

buena salud, como bases de un giro en la concepción del presente siglo.

El Instituto Médico (2006), describe la homeopatía como la medicina del siglo XXI,

salvo que ha demostrado grandes progresos en la calidad de vida de las personas que la

utilizan, porque no provee efectos secundarios si se dosifica de la manera correcta.

Según la Organización Mundial de la Salud (2005) citado por Brenes (2003), es

necesario la incorporación de la homeopatía en el medio social, porque es una excelente

estrategia el facilitar la integración de la Medicina Tradicional con la Medicina

Complementaria y Alternativa, a los sistemas de salud nacionales, fomentar estudios

estratégicos que garanticen su seguridad y eficacia, defender su uso racional e incrementar

su disponibilidad y su acceso a las poblaciones más pobres.

El enfoque de introducción de la homeopatía en Costa Rica como parte de los

servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social acarrea un proceso desde 1997, donde

por iniciativa de la Junta Directiva de la CCSS y basada en que la homeopatía cuenta con

especialistas en el país, que es una terapéutica que tiene buenos resultados, es de bajo costo

y que está regulada por el Colegio de Médicos, se conformó una comisión para que se

- 5 -

hiciera un análisis que permitiera considerar la homeopatía como una medicina alternativa

dentro de la institución. Las recomendaciones del informe final de la comisión incluyeron

que se realizara un estudio de impacto y de aceptación sobre la homeopatía entre el cliente

interno y externo, la implementación de un plan piloto con médicos generales entrenados en

homeopatía, la investigación ulterior para determinar la utilidad real de esta opción en la

práctica médica habitual y que la adquisición de los medicamentos sea asumida por el

paciente si se comprueba que los costos sean muy bajos y de buena calidad (Brenes, 2003).

Estudios inmersos en diversas disciplinas deportivas, han encontrado que de manera

global, la homeopatía posee grandes ventajas, porque su acción puede ser rápida y eficaz,

tiene un enfoque preventivo y curativo, carece de consecuencias negativas ni

contraindicaciones descartando por tanto cualquier riesgo de dopaje. Se han realizado

estudios que comprueban su efectividad en caso de traumatologías en medicina deportiva,

problemas de oftalmología y dermatología que aparezcan en función del deporte practicado

y su acción sobre la inhibición parcial y total del estrés precompetitivo (Grupo Boiron,

2007).

Pinto y Feldeman (2000), confirman también que la homeopatía es capaz de llegar

al control del estrés en cualquier ámbito, en un texto de su libro donde mencionan que

condesciende contra “enfermedades agudas como las paperas y el sarampión, al igual que

otros problemas crónicos, como la hiperactividad, la enuresis nocturna y los efectos

secundarios de algún tipo de estrés emocional” (p. 1).

Existen entrevistas con algunos especialistas que utilizan la homeopatía en su

campo deportivo, mas se basan solamente en teorías subjetivas porque no han sido

comprobadas científicamente. Ferret (2003) citado por el Grupo Boiron (2007), el cual fue

médico de la selección francesa de fútbol de 1993 al 2004, dice que es eficaz para

reemplazar el uso de antiinflamatorios y descontracturantes musculares, reducir problemas

de piel y efectos de pastillas sobre el estómago o el hígado. Según él, los deportistas de alto

nivel suelen estar muy entrenados y su sistema inmunológico está muy frágil, es por eso

que alternativas como la homeopatía, están en función del área de la prevención de

enfermedades y lesiones.

Otro especialista, Lageyre (2003) citado por el Grupo Boiron (2007), médico

deportivo en equipos de rugby, proporciona un medicamento homeopático llamado Árnica

- 6 -

ante el mínimo traumatismo, pero es también utilitaria en casos de lesiones tendinosas y

para el manejo del estrés.

Laubender y Rosemeyer (2002) describen todo un protocolo específico según la

constitución del individuo practicante del deporte y los aspectos que se desea mejorar o

restaurar de la salud, por lo que existe medicamentos especializados tanto para mejorar el

rendimiento, como para administrar después de sobreesfuerzos, para evadir el estrés, para

aumentar la resistencia y muchos más, que provienen del estudio del impacto de

medicamentos como el Rhus tox, el Árnica y el Gelsemium en diferentes elementos de la

persona, así como el análisis personalizado porque cumple características que deben ser

meramente individualizadas.

La homeopatía también se ha extendido al campo veterinario, mostrando resultados

sorprendentes, por ejemplo en una investigación efectuada por Figueroa y Gómez (1993),

en el ámbito del deporte con caballos que participan en competiciones constantes de

equinos, en los que son frecuentes las lesiones en sus patas y es urgente su solución

inmediata sin efectos adversos como el dopaje, que generan los corticoides, la butazolidina

y otras drogas, se encontró que con la intervención de una fórmula especial homeopática

inyectada, se oprimió de un 60% y hasta el 96%, diferentes padecimientos como tendinitis,

sesamoiditis, contracturas, artritis y subluxaciones. Los autores de este estudio no descartan

que la alopatía tenga que emplearse paralelamente al tratamiento con homeopatía.

Como resultado de la revisión de literatura, que denota que la introducción de la

homeopatía en el deporte está definida por factores sin formalismo o fundamento

propiamente investigativo, es bien marcado el designio de conocer los efectos de la

utilización de medicamentos homeopáticos para la consecución del equilibrio orgánico, y

más aún, la posible emanación de resultados positivos producto de su aplicación al campo

deportivo, de allí que plasmar una investigación en esta área es de gran utilidad para el

apoyo complementario de la preparación integral de todo deportista de alto rendimiento.

- 7 -

Objetivos

Objetivo general:

Determinar la influencia de la utilización de un preparado homeopático sobre el

estado de energía vital en futbolistas de alto nivel.

Objetivos específicos:

- Proporcionar un preparado homeopático que disminuya la aparición temprana del

cansancio físico.

- Comprobar los posibles efectos que causa el preparado homeopático suministrado

en el aspecto psicológico.

- Establecer relaciones entre las diferentes variables independientes (minutos

jugados, glicemia y resultado) con los niveles de energía vital de los sujetos (escala de

experiencia subjetiva).

- 8 -

Hipótesis

Hipótesis Energía Vital

Hipótesis nula Ho: La optimización de la energía vital no depende de la ingesta del

preparado homeopático.

Hipótesis alterna H1: La optimización de la energía vital depende de la ingesta del

preparado homeopático

Hipótesis Glicemia

Hipótesis nula Ho: Los niveles de glicemia no influyen sobre la energía vital de los sujetos.

Hipótesis alterna H1: Los niveles de glicemia influyen sobre la energía vital de los sujetos.

Hipótesis Minutos

Hipótesis nula Ho: La cantidad de minutos jugados no influye sobre la energía vital de los

sujetos.

Hipótesis alterna H1: La cantidad de minutos jugados influyen sobre la energía vital de los

sujetos.

Hipótesis Resultado

Hipótesis nula Ho: El resultado del encuentro no influye sobre la energía vital de los

sujetos.

Hipótesis alterna H1: El resultado del encuentro influye sobre la energía vital de los

sujetos.

- 9 -

Conceptos clave:

Alopatía: Es el sistema de terapia médica en el que una enfermedad o un estado

anormal se trata creando un ambiente antagónico a esa enfermedad (Gispert y otros,

2005a).

Cansancio: Para Gispert y otros (2003a), es una condición desfavorable y

progresiva que se va presentando conforme se practican actividades físicas definidas por

parámetros de exigencia.

Energía vital: La energía vital también es llamada fuerza vital espiritual, es la que

subordina todas las partes del organismo a un funcionamiento armónico, en lo concerniente

a las sensaciones y sus funciones, de modo que la mente dotada de razón pueda emplear a

ese instrumento viviente y sanativo, en los propósitos más sublimes de la existencia del ser

humano (Hahnemann, 1810, citado por Torrent, 1984).

Homeopatía: Según Castro (2007), “es un sistema terapéutico médico que alivia el

sufrimiento humano, remedia y cura las enfermedades, es seguro, suave, práctico y fácil de

administrar”. James (2004), aporta que es una terapia alternativa y complementaria que

tiene un enfoque holístico que tiene en cuenta al individuo como un todo, desde los

aspectos físico, mental y emocional a la hora de seleccionar el remedio que se deba aplicar.

Medicina alternativa: Es aquella opción natural o de concepción no alopática

utilizada para preservar la salud y participar en el propio bienestar físico, psíquico y

espiritual, que busca hallar las distintas causas que determinan el desequilibrio orgánico,

más allá de los simples síntomas aislados (Gispert y otros, 2003b).

Placebo: Según la definición de la Real Academia Española, citada por Venturino

(2009), el placebo es una sustancia inerte que careciendo por sí misma de acción

terapéutica, produce algún efecto benéfico en la persona, actuando en un supuesto sobre el

nivel de endorfinas en casos positivos.

Rendimiento físico: Hace referencia al tiempo en el que un individuo puede

mantener una actividad sin llegar a estados de fatiga extrema (Gispert y otros, 2003a).

- 10 -

Limitaciones:

La opción de encontrar equipos de alto nivel que deseen someterse al estudio con la

confianza de que no va a perjudicar a sus deportistas y de variar la rutina tradicionalmente

utilizada previa a un partido de fútbol por la mayoría de entrenadores, pues podría resultar

tedioso o incómodo para algunos conceder el tiempo que se requiere.

La posibilidad de realizar el estudio utilizando un principio básico de la homeopatía,

como es el de la individualidad, ya que realizarlo de manera grupal se facilita para contar

con una población más grande y no tan escasa o limitada.

- 11 -

Capítulo II

MARCO CONCEPTUAL

El género Homo inició su diferenciación del resto de los primates aproximadamente

hace veinticinco millones de años, como todo organismo viviente este hombre de las

cavernas enfermaba y esto lo demuestra la Paleopatología, lógicamente no se conocen sus

sistemas de curación pero se supone que utilizaba la magia y el empirismo como medios de

tratamiento (Benkemoun y otros, 2002).

La historia de la medicina se empieza a gestar a partir de las civilizaciones con

escritura, con eso llegamos hasta Mesopotamia donde la enfermedad se daba a partir de la

desobediencia a los Dioses y los castigos eran curados a través de exorcismos y plantas

medicinales, sustancias minerales y otras de origen animal. En Egipto existen registros en

papiros de recetas y fórmulas mágicas de contenido médico, también describen fracturas,

dislocaciones, heridas y suturas, esta medicina tuvo un fuerte impacto entre los Griegos,

Árabes y Romanos. En China se decía que existía un demonio para cada enfermedad,

además se hace mención de por lo menos dos mil medicamentos. En la India la

farmacoterapia era básicamente de origen vegetal, además se suscitó la incisión, el sondaje,

drenaje y sutura, y de este modo fue como se originó la medicina hasta llegar a la antigua

Grecia donde se da una medicina más técnica y así llegar hasta los cimientos actuales

(Benkemoun y otros, 2002).

La homeopatía siempre ha visto al ser humano como un conjunto, sin separar la

mente de su cuerpo ni ambos de su entorno, y estableciendo así la salud como el bienestar

tanto psíquico, físico y social (Benkemoun y otros, 2002).

Para Benkemoun y otros (2002) la palabra homeopatía, la cual proviene del griego

homoios “semejante” y pathos “sufrimiento o enfermedad” fue designado por el médico

alemán Samuel Hahnemann, quien en 1770 la descubrió al relacionar el uso de la quina o

Corteza del Perú en el tratamiento del paludismo y a partir de este hecho aislado el mismo

autor se dio a la tarea de reproducir y comprobar el mismo fenómeno en más de 90

sustancias (minerales, animales y vegetales), de las cuales actualmente existen más de

quinientas sustancias comprobadas al ser empleadas con fines terapéuticos en diferentes

enfermedades (Brenes, 1990).

- 12 -

Algunos países como Europa, la India y Norteamérica fueron las principales

regiones donde se difundió la homeopatía en el siglo XIX y principios del siglo XX, en

1844 surgió en Estados Unidos el instituto Americano de Homeopatía donde dos años

después la Asociación Médica Americana como reacción se opuso a la primera; de ahí se

abrieron facultades y hospitales homeopáticos oficiales independientemente de los

establecidos y de este modo la visión integral del enfermo y los resultados terapéuticos de

la homeopatía atrajeron a la población general para ser utilizada en el trato de las diferentes

enfermedades. En 1910 la Asociación Médica Americana realizaron una evaluación del

sistema de enseñanza de la medicina y como resultado cortaron el sustento económico a las

escuelas homeopáticas, contribuyendo esto a la declinación de la homeopatía en los Estados

Unidos (Brenes, 1990).

Por otro lado cita Brenes (1990), que a partir de los años 50 en Francia, Alemania e

Inglaterra se incrementaron las publicaciones en los campos de la toxicología, bioquímica,

zoología, inmunología y la clínica, que permitieron comprobar objetivamente la acción de

los medicamentos homeopáticos. En los años 60 es aceptada en casi todos los países de

Europa, varios de América, Australia y algunos de Asia y África.

En Costa Rica, según Brenes (1990) se dan varios períodos desde la introducción de

la medicina al país, remembrando algunos de los principales datos en la siguiente

descripción:

a) Costa Rica período preoficial: Durante la época colonial y en las primeras décadas del

siglo XIX, Costa Rica careció de servicios médicos y estos fueron desempeñados por frailes

y curanderos (Brenes, 1990).

En relación con la Homeopatía es difícil establecer cuando fue introducida al país,

se menciona que fue alrededor de 1890 por un jurista colombiano quién se estableció frente

al Colegio Seminario y pudo rodearse de otras personas que se interesaron tales como

Manuel Freer, Ricardo Pérez, Orontes Gutiérrez. Alrededor de 1898 el doctor Gregorio

Quesada, quien se había graduado de médico homeópata en el Hahnemann College de

Chicago, expuso un proyecto ante la Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia, el cual

estipulaba que la homeopatía y la alopatía eran dos escuelas médicas diferentes y por lo

- 13 -

tanto deberían tener facultades independientes, estableciéndose así una libre competencia,

sin embargo dicha tesis no fue acogida por la facultad de medicina (Brenes, 1990).

b) Período de Oficialización: El doctor Alejandro Vargas Araya, graduado de médico

osteópata en Nueva York presentó en 1920 con el apoyo de más de trescientos ciudadanos,

una solicitud al Congreso Constitucional para que se facultara a algunos médicos osteópatas

y homeópatas al ejercicio de su profesión, lo cual había sido imposible anteriormente por

considerarlos enemigos del sistema moderno, pese a ello logra su aprobación y empiezan a

formar parte de la Medicina, Cirugía y Farmacia (Brenes, 1990).

El 17 de setiembre de 1927 se fundó la Liga Homeopática de Costa Rica, donde al

ver el interés por la homeopatía se inició la importación y distribución de literatura y

medicamentos homeopáticos alrededor de 1932, y de este modo en 1934 surgió el primer

médico homeópata legalizado, el doctor Raúl Villalón Montero (Brenes, 1990).

c) Período del colegio de médicos y cirujanos: El 25 de octubre de 1940 se publicó una

ley que impedía el ejercicio de la profesión de médico, cirujano y otras ramas como la

homeopatía, osteopatía y bacteriología sin la posesión de un título extendido por un centro

de enseñanza reconocido por el Estado. El Consejo Nacional Homeopático propuso el

reconocimiento de derechos adquiridos a los homeópatas con más de cinco años de trabajar

y la concesión de la personería jurídica al Consejo Nacional Homeopático, sin embargo

ninguna de estas adiciones fueron aceptadas y el resultado fue la no integración de dicho

Consejo al Colegio de Médicos, ni la incorporación de médico homeópata alguno (Brenes,

1990).

Sin embargo, en 1953 el doctor Marcos Jiménez Rodríguez fue el primer médico

homeópata en integrarse al Colegio de Médicos y Cirujanos cumpliendo con los respectivos

exámenes que estipulaba dicho colegio (Brenes, 1990).

d) Reglamentación de la homeopatía y ley general de salud: El doctor Marcos Jiménez

Rodríguez construye la idea de edificar un Hospital Homeopático e iniciar la docencia de

médicos y constituyó la Fundación Homeopática de Costa Rica, pero no logró reunir el

- 14 -

apoyo oficial, por lo que se desistió del proyecto. En 1982 se presentó en la Universidad de

Costa Rica la primera tesis sobre homeopatía aplicada a la odontología.

e) Período de resurgimiento: Para Brenes (1990), desde 1986 se han dado hechos y

aparecido iniciativas de grupos e instituciones que indican un nuevo y marcado interés por

esta terapéutica, resumiéndose de esta manera:

e.1) 1986

El Ministerio de Salud reglamentó la inscripción de medicamentos homeopáticos.

El colegio de Farmacéuticos abrió la especialidad de farmacia homeopática.

El colegio de médicos inscribió al doctor Alejandro Brenes Valverde como

especialista homeopático.

Aficionados a la homeopatía constituyeron asociaciones.

e.2) 1987

El Colegio de Médicos nombró una Comisión para estudiar todo lo relacionado con

el ejercicio y estado actual de la homeopatía en Costa Rica.

e.3) 1988

La CCSS podría contemplar la posibilidad de establecer consultas homeopáticas.

Un sondeo mostró una demanda de 27% del uso de la homeopatía por la población

costarricense.

e.4) 1989

En febrero la Universidad de Costa Rica inició la docencia en Homeopatía a través

de cursos libres.

La homeopatía posee varios principios fundamentales los cuales son citados por

Benkemoun y otros (2002):

Principio de la similitud

Experimentación en el hombre sano

Dosis infinitesimales

Remedio único

- 15 -

Principio de la similitud (Benkemoun y otros, 2002).

Este principio se da desde el siglo V a.C. a la cual expresaba que los semejantes son

atraídos por los semejantes y los contrarios se rechazan, donde se resumía que cada

enfermo presenta una sintomatología característica de la enfermedad, y todo remedio

provoca en el individuo sano un grupo de características de esta sustancia, y que la curación

objetiva de cada enfermo, con la desaparición de los síntomas mórbidos, puede ser

obtenida, al prescribir en dosis infinitesimales la sustancia cuyos síntomas experimentales

en el hombre sano son similares a los del enfermo. Dicho principio es la base sobre el cual

se apoya la homeopatía, en donde Hahnemann en el siglo XVIII expresa que existen dos

maneras básicas de curar: a través de la ley de los opuestos y por la ley de los similares, ya

que una enfermedad se puede tratar oponiéndose al síntoma, como por ejemplo cuando se

usa antiinflamatorios para tratar una inflamación (método utilizado por la medicina

convencional) mientras que la otra forma de curar es por la ley de los similares la cual es

utilizada por la homeopatía, ya que el medicamento actúa en la misma dirección que lo

hace la enfermedad, participando al organismo en la curación mediante una reacción de

estimulación celular. En este caso el medicamento no se impone sobre el síntoma

suprimiéndolo, sino que al despertar una reacción de autocuración el síntoma desaparece

debido a la acción concreta del propio organismo, haciendo un tratamiento más profundo y

general.

Principio de la experimentación en el hombre sano (Benkemoun y otros, 2002).

Las experimentaciones del efecto de los medicamentos en el ser humano sano se

llama patogenesias, donde los síntomas que se producen son dinámicos con reacciones

sensoriales, modificaciones en el estado de ánimo, intelecto, voluntad, las cuales

desaparecen al suspender la ingesta de la sustancia, determinándose así que la similitud de

los síntomas producidos experimentalmente en un hombre sano, eran los que el

medicamento podía curar luego en el enfermo basándose en la similitud de los síntomas

diagnosticados. Este principio recomienda experimentar en muchas personas con gran

cautela, recogiendo la sintomatología observada y diferenciando los efectos primarios de

los secundarios.

- 16 -

Principio de las Dosis infinitesimales (Benkemoun y otros, 2002).

Este tipo de dosis se dan para evitar la intoxicación que se daba al aplicar

medicamentos en dosis ponderal. Además que la homeopatía establece a través de varias

investigaciones que entre más diluida esté una sustancia más poder energético emanará de

ella, sumado a una debida agitación del frasco a través de fuertes golpes o sucuciones que

producen que las sustancias diluidas sigan teniendo efecto y aparezcan en ellas virtudes

escondidas, ya que se descubrió que al diluir una sustancia, se disminuía su concentración

al mismo tiempo que sus efectos nocivos (propios de cada sustancia, según concentración)

y que además si los agitaba o dinamizaba, estos adquirían nuevas propiedades curativas

(ocultas mientras estaban en estado crudo o natural). Ya que dicha dinamización, produce

un doble efecto en la sustancia que se está agitando, por un lado la dilución está

disminuyendo constantemente la materia o soluto por lo que químicamente se convierte en

una sustancia inofensiva, y por otro debido a la sucución, el medicamento se hace más

efectivo y profundo en su acción debido a que se va energizando cada vez más, actuando

tanto en el plano físico, como en aspectos profundos de la personalidad y emociones del

enfermo.

Principio del Remedio único (Benkemoun y otros, 2002).

Este es un principio que ha causado gran polémica en la homeopatía ya que

establece que no es tolerable ni necesario administrar a un enfermo más de un medicamento

único. Sin embargo existen varias escuelas como la unicista que apoya este pensamiento;

mientras otras más contemporáneas como la pluralista, establece la utilización de varios

medicamentos de fondo y orgánicos a la vez o; la complejista que demanda el uso de

complejos o preparados que combinen un grupo de medicamentos en uno solo.

Según Lorius (s.f.) se determinan tres principios fundamentales que dan explicación

a la naturaleza de la misma:

1) Lo semejante cura lo semejante, porque los remedios curan con base en aquella causa o

grupo de síntomas que comprenden la integridad del factor físico, psicológico y espiritual.

2) La dosis mínima, ya que el homeópata debe recetar la mínima cantidad de medicina para

que el paciente vuelva a la estabilización interna de todos sus sistemas y su función.

- 17 -

3) El proceso de curación, donde el médico tratará primero los problemas más graves que

los leves, yendo al núcleo de la enfermedad para regular el equilibrio orgánico.

Es bien sabido que actualmente, las grandes compañías farmacéuticas y los

productores de la extenuante medicina alopática, tratan de ganar terreno ante el surgimiento

cada día de más y más terapias alternativas, que de alguna manera logran ser efectivas, por

lo tanto la gente tiene un mayor conocimiento de los efectos secundarios relacionados, por

ejemplo con los antibióticos, y va aceptando a paso lento opciones terapéuticas sin

contraindicaciones como lo es la homeopatía, la medicina naturista, los florales de Bach y

muchos más (McKenna, 1997).

McKenna (1997) presenta los efectos de la medicina alopática en el caso propio de

un niño que a los nueve meses de nacido recibió su primer antibiótico, con un seguimiento

hasta los siete años, donde el niño ya había recibido aproximadamente 30 antibióticos,

como Keflex, Septrin, Bactrim, Amoxil, Penbitrin, Ceporex y otros más, siendo todos

ineficaces para tratar dolores de garganta, resfriados, bronquitis y congestionamiento,

suministrando además esteroides como crema hidrocortisona y crema de diprosona, para

controlar sarpullidos que muy probablemente habían sido causados por efectos adversos del

antibiótico, ya que el tratar los síntomas no suele ser fructífero, sino se buscan las causas

subyacentes. A este niño, debido al exagerado suministro de antibióticos, casi seis años

después de su nacimiento se le diagnóstico como asmático.

Según Mckenna (1997) los antibióticos son aquellos fármacos que se usan para el

tratamiento de las infecciones, y su forma de actuar es matando o controlando el

crecimiento del germen que causa la enfermedad, siendo muy efectivos en el tratamiento de

padecimientos generados por bacterias e inútiles cuando son infecciones originadas por

virus. Es alarmante el hecho de que el valor real de los antibióticos va menoscabándose,

pues según informes en los últimos años, se ha revelado que existe un aumento paulatino de

la resistencia a los antibióticos debido al abuso en su utilización regular.

Pinto y Feldeman (2000) afirman que a través de los años la medicina alternativa ha

utilizado diferentes sustancias con propiedades antibióticas, como son el ajo, la cebolla, la

miel, el vinagre, el vino, el moho, algunas de los cuales se homeopatizan en la actualidad

para cumplir con tales propósitos.

- 18 -

En el año 1940 la revista médica The Lancet (citado por McKenna, 1997), publicó

un estudio realizado con ratones por los doctores Florey y Chain ese mismo año, quienes

utilizaron dos grupos, uno control y otro experimental, a ambos se les suministró una “dosis

letal de Streptococci spp.” (p. 26) (una bacteria), al segundo grupo se le suministró

penicilina y diez días después todos los ratones del grupo control habían muerto y

veinticuatro de los veinticinco ratones tratados con penicilina aún permanecían vivos. Esto

llevó a los doctores a practicar con seres humanos, experimentando con un policía de 43

años que padecía de septicemia y estaba agonizando, se le trató cada tres horas durante

cinco días con una inyección intramuscular de penicilina, fue teniendo una mejoría

progresiva, pero al quinto día se agotó la muestra de penicilina, su estado empezó a

deteriorarse nuevamente y el hombre murió, no obstante, se había comprobado su eficacia

mientras estuvo sometido al tratamiento. En 1941, compañías farmacéuticas de Estados

Unidos como Merck, Pfizer y Comercial Solvents, patrocinaron a estos doctores para

realizar un análisis de sus efectos reales. Estos ensayos posteriores arrojaron resultados

fenomenales para el tratamiento de enfermedades broncopulmonares, la septicemia, la

difteria, la fiebre reumática o la gonorrea, existiendo en ese momento el mito de que la

penicilina era útil contra cualquier enfermedad empezó a darse una expansión masiva y se

empezó a vender inclusive sin receta médica y para el año de 1955 se descubrió que el uso

extremo e indiscriminado de éste antibiótico provocó que en el intestino se produjeran

bacterias resistentes a la penicilina, por lo cual su venta se empezó a limitar pero el daño ya

estaba consumado. En 1939 la empresa Merck and Company (citado por McKenna, 1997)

proporcionaron ayuda al doctor Selman Waksman para que realizara un estudio sobre

agentes que podrían ser enérgicos como antibióticos, descubriendo así la estreptomicina

para el tratamiento de la tuberculosis, pero pronto se comprobó que esta sustancia producía

daños en el hígado y el riñón (ver anexo 1).

Según cita McKenna (1997) otro estudio que se realizó en 1947 por el doctor

Benjamín Duggar dio auge a lo que hoy son las tetraciclinas y que resultan eficaces en el

tratamiento de muchas enfermedades, sin embargo hoy se sabe de un sinnúmero de efectos

secundarios tóxicos como la formación de complejos de calcio en los huesos (suscita

defectos en el esmalte de los dientes y disminución del crecimiento del sistema óseo),

- 19 -

además en la mujer embarazada penetran la barrera de la placenta, incitan daños a nivel

hepático, de los riñones y reacciones alérgicas (urticaria, erupciones, asma) (ver anexo 1).

En la actualidad, el tiempo que se deben esperar las compañías farmacéuticas para

recibir la aprobación de la Organización Mundial de la Salud para lanzar un producto al

mercado, ha reducido la investigación científica, aparte del surgimiento día con día de más

antibióticos que generan resistencia en el organismo de una persona (McKenna, 1997).

Por otro lado existe todavía un empirismo en cuanto al conocimiento de la medicina

alopática y sus efectos adversos, pero las personas han ido incorporando a sus vidas estilos

de curación más sanos sin consecuencias negativas (McKenna, 1997).

Para el año 1976, la revista British Journal of Medicine por medio de los doctores

Chandler y Dugdale (citado por McKenna, 1997), demostró que un 55% de la gente creía

que los antibióticos eran buenos para matar los virus y un 45% para eliminar las bacterias,

cuando la realidad es que mata bacterias y no virus. Es importante saber que el cuerpo

mismo produce bacterias benéficas y negativas pero en menor cantidad como reacción a un

agente invasor, el antibiótico actúa eliminando de todo a su paso, por eso pueden sobrevenir

enfermedades posteriores, pues las bacterias buenas también se exterminan, lo que produce

una alteración en la flora bacteriana normal, necesaria para la función apropiada del

organismo y eventualmente una reducción en el sistema inmunológico (Harrod, 2004).

Este suceso es claro en un estudio editado por la revista Wall Street Journal, que

revela la campaña que realiza Estados Unidos, donde incluye anuncios en televisión y

radio, que tratan de llamar la atención de los padres contra el uso irracional de antibióticos,

pues reafirman lo citado en el párrafo anterior que “los antibióticos son inútiles contra virus

como el del resfriado y la gripe, sólo sirven para combatir las bacterias”. “Las cepas, cada

vez más resistentes, causan un abanico de problemas a la sociedad, como que la meningitis

y las infecciones auditivas se propaguen con mucha mayor rapidez” (citado por Buena

Praxis, 2003a).

La resistencia a los antibióticos es entendida a través de la mutación espontánea. El

material genético de un individuo sufre alteraciones o modificaciones haciendo que un gen

pueda servir para que la bacteria sobreviva frente a cualquier material tóxico de su entorno,

incluyendo en este caso los antibióticos. “En niveles bajos de uso de antibióticos elimina

- 20 -

las bacterias susceptibles y favorece el crecimiento de mutantes que no se ven perjudicados

por los antibióticos” (Harrod, 2004, p. 43).

Por ejemplo, un estudio realizado en Europa reveló que tratamientos que

tradicionalmente actuaban contra el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), en los

nuevos pacientes infectados se ha encontrado que son portadores de cepas resistentes al

medicamentos aún sin haberlo empezado a tomar, ya que afirma el doctor Josep Lange

(presidente de la Sociedad Internacional de Sida), que esto sucede con los antibióticos, “en

cuanto se emplea un fármaco comienzan a aparecer cepas de los virus resistentes”,

resultando ser muy fidedigno porque la muestra tan elevada no permite equivocarse, ya que

fue de 1.633 pacientes de 17 países europeos (Buena Praxis, 2003b).

En 1940 cuando el doctor Alex Fleming descubrió la penicilina y sus propiedades,

advirtió que con la difusión intensiva en el uso de los antibióticos, se desarrollarían aún más

en cantidad las versiones mutagénicas, de tal modo las bacterias se adaptarían y lograrían

sobrevivir en un ambiente hostil (McKenna, 1997 y Harrod, 2004).

McKenna (1997) expone un caso muy particular en el que un alópata abasteció a un

niño de siete años de 14 antibióticos en un período de tiempo de doce meses para sus

litigantes infecciones de oído e infecciones pectorales. Como él mismo menciona, cuando

realizó los análisis de rutina encontró trastornos importantes en la flora intestinal del niño y

daños en su páncreas. Obviando el uso de la medicina convencional, McKenna utilizó

medicamentos homeopáticos en complemento con dosis altas de Vitamina C y yogurt

biológico que resultaron muy efectivos a corto plazo, erradicando las infecciones en un

corto período.

McKenna (1997) sugiere que las personas deben tener una amplia visión para

concebir que tanto la medicina convencional como alternativa, han de ser incorporados en

los sistemas de salud de una manera integrada, porque es mejor incluir un modelo “en el

que la capacidad intuitiva de un sanador se desarrolle junto a su destreza científica” (p.67)

(ver anexo 2).

La homeopatía exige el conocimiento profundo de la enfermedad, una observación

detallada del enfermo con la descripción minuciosa de sus características físicas, mentales y

emocionales, para cumplir con el propósito de hallar el medicamento más idóneo que

encierre la totalidad de la sintomatología y factores derivados como las horas de agravación

- 21 -

específica, el tipo constitucional, factores dietéticos, medicamentos de fondo, la frecuencia

del tratamiento, la dosis indicada, entre otros (James, 2004).

Para James (2004), los remedios homeopáticos se elaboran con la obtención de

dosis infinitesimales de diferentes materiales tales como las flores, plantas, raíces, árboles,

venenos, minerales, metales e incluso se suele utilizar insectos. Para reducir el efecto tóxico

o secundario que deriva del uso de estas sustancias, se maneja la concepción de diluir el

remedio vigorosamente (cuanto más diluido mejores resultados se obtiene), por medio de

un proceso denominado sucución y cuando se diluye el medicamento todo lo posible para

hacerlo muy efectivo se le llama potenciación.

En cuanto a su modo de acción como se citó anteriormente existen dos formas de

curar, una a través de los opuestos en la que el medicamento produce el efecto contrario al

síntoma y otra que es a través de los similares, en la que el medicamento va a favor del

síntoma (homeopatía), estimulando la vitalidad celular total del enfermo y no sólo

limitándose a sofocar el síntoma en particular. Bien se sabe que cuando aparece una

enfermedad la vitalidad celular se va deteriorando conforme la patología se va prolongando

en el tiempo, y con ello la célula trata de acomodarse a un nuevo equilibrio en la que pueda

mantenerse más o menos estable, pero sin poder volver al estado anterior de perfecta salud.

Los medicamentos homeopáticos actúan sobre esa fuerza vital celular enferma y debilitada

haciéndola reaccionar por si misma a través de un estímulo concreto. Impulsando dicha

fuerza vital nuevamente a niveles de energía mayores, que eran los anteriores a la actual

enfermedad o muy próximos a esto dependiendo del grado de deterioro orgánico del

paciente. Dicha reacción vital es suficiente para despertar y desencadenar una reacción

automática de autocuración que afectará a todo el organismo ordenándolo en todas sus

áreas enfermas y en todos sus niveles, a través de la dilución infinitesimal del

medicamento, la cual asegura la ausencia de todos los efectos adversos o indeseables

derivados de la toxicidad de la sustancia (en estado no diluido) (Homeopatía Unicista,

2008).

Toda persona posee una fuerza o energía que mantiene su vida, a lo que se

denomina en homeopatía energía vital. El sistema nervioso es el que distribuye la energía

vital y se encuentra concentrada en el cerebro y la médula espinal. Todas las personas

nacen con un caudal de energía vital, esta es la que hace posible el restablecimiento de la

- 22 -

salud ante los diferentes organismos enfermos, sin importar cual sea la dolencia y por lo

tanto, en ella está la verdadera panacea de la curación (Lastras, 2008).

Tomando en cuenta el punto de vista fisiológico, la energía vital se debilita por

anormal funcionamiento del aparato digestivo, pulmones e inactividad de la piel, lo cual

provoca una intoxicación secuencial y envenena y enerva el organismo. Cuando el

organismo, además, es envenenado por medicamentos no afines a las células del ser vivo, la

toxemia hace que la energía vital del individuo sucumba y no haya remedio posible, o sea

muy difícil encontrar alguno que resulte eficaz (Lastras, 2008).

Según Letamendi (s.f.) citado por Lastras (2008), la energía vital en la inmunidad

basta en la mayoría de los casos para triunfar ante la causa perturbadora y recuperar la

salud. El grado de eficacia del sistema inmunitario depende en gran manera de la vitalidad

del individuo. Se debe potenciar el sistema inmunitario y la vitalidad de acuerdo con las

leyes naturales y el uso de los agentes naturales (aire, agua, tierra, sol, plantas).

Las diferentes manifestaciones sintomáticas tienen como causa la misma dolencia y

la sintomatología depende de la energía vital de cada individuo, de la eficacia actuante de

las defensas del individuo y de las peculiaridades heredadas o adquiridas de cada persona.

De modo que, aunque todo sea la misma dolencia, el tratamiento debe ser individualizado

según las peculiaridades del sujeto, por eso es que la homeopatía resulta ser tan eficiente

porque busca estimular esa energía vital que ya posee el cuerpo por sí mismo y así llegar al

proceso de autocuración, personalizándolo de acuerdo con toda la caracterización que

presenta (Letamendi, s.f., citado por Lastras, 2008),

El remedio homeopático funciona como una señal que dirige el sistema de defensa

del organismo, el medicamento produce una enfermedad medicamentosa que debe ser más

potente que la enfermedad natural, el cuerpo reacciona a la enfermedad artificial

eliminando los síntomas reales y entrando en un estado de activación hasta que la

enfermedad medicamentosa elimina la enfermedad real. Los remedios homeopáticos

estimulan el sistema inmunológico, como lo hacen las inmunizaciones y los antialérgicos

fabricados de alérgenos, los remedios homeopáticos no son vacunas pues se prescriben de

manera individual y en dosis mínimas, por tanto exentas de toxicidad. Son remedios

eficaces, no agresivos, naturales y sin contraindicaciones, pudiendo utilizarse en ancianos,

bebés, niños, mujeres embarazadas e incluso animales (Castro, 2007).

- 23 -

Las primeras manifestaciones de la acción del medicamento son cambios sutiles que

empiezan a determinarse con la mera observación en padecimientos agudos y llevan un

poco más de tiempo en los crónicos. El paciente siente una inmediata sensación de

bienestar y entusiasmo al ir eliminando los síntomas que poseía, datando que en los

primeros cinco minutos ya el medicamento empieza a funcionar sobre la energía vital

(Castro, 2007).

En homeopatía se escoge un medicamento tomando en cuenta al individuo como un

todo, se hace una anamnesis o un interrogatorio, se valoran los signos vitales y los signos

locales tratándolos con un complejo que los cubra a todos o por lo menos a los signos

primarios (Castro, 2007).

Según Castro (2007), cuando se elabora un medicamento homeopático y sus

diluciones, se toma la planta o el agente que se pretende homeopatizar, por ejemplo Árnica,

se hace la maceración en alcohol (o sea se corta la planta entera, la flor o las raíces para

luego sumergirlas en alcohol) por varias semanas para obtener la disolución de los jugos de

la planta, al líquido que se obtiene se le da el nombre de Tintura Madre (TM), de ésta TM

se toma un mililitro y se disuelve en 99 mililitros de alcohol agitando enérgicamente más

de 100 veces, a lo que en homeopatía se le llama dinamización o sucesión. Una vez

preparado el medicamento se obtiene lo que es la primera centesimal (1C), de esta se toma

un mililitro y se diluye en otros 100 mililitros de alcohol, agitando vigorosamente otra vez,

obteniendo la segunda centesimal (2C), luego la 3C, la 4C, la 5C, la 6C, y así

sucesivamente, siendo este proceso lo que le da la potencia o energía curativa al

medicamento.

Castro (2007) menciona que mientras más diluido y más dinamizado esté un

medicamento homeopático tiene una acción más profunda en el organismo, de manera que

producirá cambios en el estado mental y emocional de la persona.

En homeopatía los remedios poseen diferentes potencias, pues pueden estar con más

o con menos dilución. Si un medicamento está poco diluido la potencia se clasifica como

baja, estando en este rango las potencias no mayores a 30 CH, usándose para tratar

síntomas físicos específicos. También existen potencias medias, que pueden llegar hasta los

200CH y suelen usarse para enfermedades que no acaban de desaparecer tras la

administración de potencias más bajas. Las potencias altas se catalogan por encima de los

- 24 -

200 CH, utilizándose 1000 CH o 10000 CH, teniendo además un efecto más prolongado y

siendo más eficaz en afecciones crónicas que afectan física y psíquicamente (López y otros,

1976).

Según López y otros (1976) hay diluciones decimales (D), en las que se usa una

parte del remedio sobre 10 partes de alcohol (para primeros auxilios y niños), otras

diluciones centesimales (C), que utiliza una gota del medicamento en 100 gotas de alcohol

(para males agudos o crónicos) y las diluciones milesimales (M), que manejan 1 mililitro de

alcohol sobre 1000 mililitros de alcohol (para padecimientos profundos).

Un metaanálisis realizado por la prestigiosa revista de medicina The Lancet (2005,

citado por Kirkendall y otros, 2005), sugirió un estudio comparativo entre sustancias

placebo, homeopatía y alopatía, en el que los autores concluyen que los efectos clínicos de

la homeopatía son compatibles con el efecto placebo, no yendo más allá de ellos.

Bonci (2002) realizó una revisión bibliográfica acerca de si las bebidas energéticas,

estimulan, ayuda o dañan. El propósito del estudio fue demostrar si realmente las bebidas

energéticas tienen alguna influencia en el rendimiento del deportista. Se encontró que

algunas bebidas no contienen los ingredientes mencionados en la etiqueta, además que la

alta concentración de carbohidratos provoca molestias gastrointestinales y hasta efectos

laxantes, otras deterioran el rendimiento, asimismo que no es apropiado ingerir una bebida

justo antes o durante el ejercicio, sino después, precisamente por las consecuencias

colaterales que puedan acarrear, de allí que el objetivo de una bebida se reduce a reponer

los electrolitos eliminados durante la actividad física a través del sudor, no a incrementar el

rendimiento o a disminuir el tiempo de aparición del cansancio físico, desmitificando lo que

tradicionalmente dan a conocer grandes empresas en sus propagandas comerciales (ver

anexo 3).

Según menciona Bonci (2002), es interesante indagar acerca de la ingesta de

bebidas energizantes ya que diferentes estudios en el campo del fútbol han demostrado que

un futbolista recorre grandes cantidades de kilómetros en un partido de forma intermitente.

Reilly y Thomas (1976, citados por Bonci, 2002) publicaron que los jugadores

profesionales del Everton Football Club corren aproximadamente 8500 metros por partido.

Ellos estimaron esta distancia mediante la recopilación de notas escritas a pie de campo o

dictadas por observadores entrenados y con el análisis de los videos del partido. Alrededor

- 25 -

de dos tercios de los 8500 metros fueron recorridos a baja intensidad trotando o andando,

alrededor de 800 metros a velocidad máxima y el resto a velocidades intensas sin llegar a

ser máxima. Reilly y Thomas (1976) indicaron que hubo de 800 a 1000 cambios de

velocidad o dirección del movimiento durante el partido, o sea un cambio cada 5-6

segundos.

Bonci (2002) cita otras investigaciones realizadas con futbolistas, en este caso

Withers (1982) definió en un estudio que un futbolista recorre alrededor de 10000 metros e

iguales resultados halló Bangsbo (1994) y Bangsbo y otros (1991), asimismo estos citan

que las mujeres transitan cerca de 8500 metros, dichas apreciaciones se establecen a partir

de análisis de video y con la tecnología de satélites GPS.

En fin, se evidencia que la cantidad de distancia recorrida depende del nivel de

juego y la posición, los entrenamientos y partidos de fútbol pueden ser principalmente

mixtos de tipo aeróbicos (durante la caminata y el trote o durante la recuperación de

carreras intensas) o más anaeróbicos (para las actividades de alta intensidad como un sprint,

driblar, saltar, bloquear y rematar) (Bonci, 2002).

Bellavite y otros (2006), en un estudio analizaron los efectos de la homeopatía en

alergias respiratorias, para lo cual se eligieron 18 personas al azar. Se debatió si la

homeopatía en altas dosis posee efectos específicos, dando como resultado, según la

evidencia mostrada que en algunos casos la aplicación de dicha medicina alternativa arroja

resultados positivos como en el caso del tratamiento del asma, otitis y sinusitis donde se

demostraron importantes aportes en la cura de dichas patologías.

En un estudio realizado por Rodríguez y otros (2005), con pacientes que padecían

de insuficiencia arterial crónica, tomaron dos grupos de 30 sujetos cada uno, uno control,

sometido a entrenamiento de marcha; y uno de estudio, sometido a entrenamiento de

marcha y un tratamiento homeopático, que consistía en la prescripción de árnica montana

30 CH cada 4 horas e Hypericum 30 CH cada 4 horas quince minutos del Árnica durante el

día y Zincum metallicum 30 CH antes de acostarse. Los medicamentos se seleccionaron de

acuerdo al criterio de un grupo de expertos con base en el genio sintomático prevaleciente

entre los sujetos. El objetivo era caminar diariamente hasta que apareciera dolor y luego de

seis meses de trabajo lograron concluir que el grupo que tomaba homeopatía lograron

sostener por mayor tiempo su rutina de caminata.

- 26 -

Hidvogl y otros (2007), realizaron un estudio que consistió en la comparación del

uso de la homeopatía en el tratamiento de problemas de oído y respiratorios. En este

estudio se escogió por conveniencia algunos grupos donde se presentaban algunas quejas en

cuanto a dolor de garganta, oído, sinusitis y malestares como secreción nasal o tos donde de

los 1577 pacientes, 857 fueron tratados con homeopatía y 720 con ayuda convencional.

Dichos grupos se les evaluó el porcentaje de mejora en la cantidad de pacientes a los 7, 14

y 28 días de aplicado el tratamiento, obteniendo como resultado más relevante a los 14 días

de aplicación ya que con homeopatía mejoraron 86.9 % y con ayuda convencional tan solo

el 86%, dando así un resultado claro donde en el tratamiento de oído y problemas

respiratorios el tratamiento homeopático no se encuentra por debajo de la ayuda

convencional.

Luckert (1996) cita tres estudios realizados con medicamentos homeopáticos y

sustancias placebo. En el primero Gibson y otros (s.f.), dividieron en dos grupos a una

población de pacientes con artritis reumatoide que estaban recibiendo antiinflamatorios no

esteroideos como tratamiento de base. A un grupo se le administró adicionalmente una

medicación homeopática y al otro un placebo. Observaron una disminución

estadísticamente significativa del dolor, la inflamación, la rigidez y un aumento de la fuerza

de aprehensión de las manos, en el grupo que recibió medicación homeopática, aún a los

tres meses de interrumpida la administración.

Cita Luckert (1996) el estudio de Jacobs y otros (s.f.), en el cual compararon

remedios homeopáticos contra un placebo en niños con diarrea aguda. Ambos grupos

recibían también hidratación oral. Se observó una reducción estadísticamente significativa

de la duración de la diarrea y del número de defecaciones en las 72 horas siguientes, en el

grupo que recibió homeopatía.

En Inglaterra, Fisher y otros citados por Luckert (1996), en un estudio a doble ciego

en pacientes con fibromialgia, encontraron resultados satisfactorios, estadísticamente

significativos, cuando se utilizaba un medicamento homeopático en comparación con los

que usaban un placebo.

Un ensayo doble ciego hecho en Francia, citado por Castro (2007), experimentó con

mujeres embarazadas, de las cuales cuarenta recibieron un placebo y cincuenta y tres

tomaron Actea racimosa, Árnica, Pulsatilla y Gelsemium, dando al traste que en la labor de

- 27 -

parto las que tomaron placebo duraron en promedio de ocho horas y media en completarla

mientras que las que tomaron la homeopatía como se las prescribió un grupo médico de

especialistas duraron 5 horas en terminar la labor. Así también un 11% que tomó

homeopatía tuvo un parto anormal y un 45% del grupo placebo también fue un parto por

cesárea.

Clin (1990) realizó una revisión de literatura a la cual denominó, ¿Es la homeopatía

un placebo? Se estimó en un estudio que un 22% de pacientes tratados con medicamentos

no alopáticos ha tenido una respuesta positiva, lo que ha provocado que mayor cantidad de

pacientes se interesen por la medicina complementaria particularmente la homeopatía. Esto

respaldado por varios estudios donde en uno de ellos se localizaron pacientes con artritis

reumatoide de los cuales se dividieron en dos grupos de 23 cada uno, donde uno de los

grupos se les suministró antiinflamatorios, medicamentos no esteroides, además de

complementos homeopáticos, mientras que el otro grupo se aplicó lo mismo pero se le

agregó placebos, todo por un período de 3 meses, donde luego a través de análisis

doblemente ciego, se demostraron diferencias significativas en la mejoría en la enfermedad

en el primer grupo en comparación con el segundo.

En otro estudio, se trató 30 pacientes con fibrosis, a los cuales se les practicó varios

estudios, como el doblemente ciego, controles placebos, cada uno se analizó por un lapso

de un mes obteniendo resultados positivos en la aplicación de ayuda homeopática y no así

en aquellos donde se les suministró placebos (Clin, 1990).

Romero y Ballestero (2000) analizaron los motivos por los cuales los usuarios de los

consultorios del Cantón Central de San José utilizan la homeopatía como terapia alternativa

para resolver los problemas de salud. El estudio se realizó con 141 usuarios de consultorios

homeopáticos del cantón Central San José, encontrando una gama de síntomas y patologías

que instan al paciente a usar la homeopatía como los problemas gastrointestinales, alergias,

problemas broncopulmonares y gripe. Los resultados manifestaron que los clientes se

sienten satisfechos en un alto porcentaje entre excelente, muy bueno y bueno, que las

mujeres utilizan más la homeopatía que los hombres, pertenecen a una clase media y

poseen un nivel educativo de secundaria completa o universidad completa. Además, tanto

en problemas agudos como crónicos reflejó ser eficaz a un menor costo, mientras los

- 28 -

autores recomiendan que es notorio el hecho de tratar de incorporar la homeopatía al

sistema de salud de Costa Rica.

En el ámbito del deporte se realizó un estudio experimental de las modificaciones

del porcentaje de grasa, el índice de masa corporal, la fuerza pura y fuerza resistencia,

inducidas por un preparado homeopático (llamado Musclebig) inyectado

intramuscularmente, hallando que luego de doce semanas los 13 deportistas del grupo

experimental comparado con los 13 del grupo control, lograron mejorar sus datos iniciales

de cada uno de los parámetros antes mencionados. Se cuidó la dieta (3000 calorías) y el

entrenamiento de los atletas, para que fuera muy similar durante el lapso de tiempo del

estudio. Los investigadores cuestionan su metodología porque son pioneros en el campo, y

avalar su hipótesis de que cada aspecto podría ser mejorado con el uso de la fórmula

homeopática, sería absurdo ya que se utilizó una muestra demasiado baja (Laboratorio

Simildiet, s.f.).

Laubender y Rosemeyer (2002) mencionan un sumario que dada su experiencia es

efectivo en el deporte de rendimiento para cumplir con distintos propósitos a corto,

mediano y largo plazo. Citan también que es necesario encontrar el medicamento que calza

de la manera más perfectamente posible en la descripción integral del individuo, para luego

elegir la potencia (ver anexo 4).

Ante la necesidad, Brenes (2003) expone que en Costa Rica se abrió el Programa de

Educación Médica Continua de Homeopatía en Medicina General para médicos generales o

afines a alguna especialidad, es impartido por la Fundación Médica Homeopática

Costarricense en el área de docencia de Coopesalud R.L. en la Clínica de Pavas, esto como

resultado del análisis de diversos modelos de enseñanza homeopática europeos y

americanos, así como experiencias con docentes participantes de congresos internaciones

en Alemania, Estados Unidos e Inglaterra, tal programa ha sido orientado a adquirir

conocimientos, destrezas y habilidades para indicar de manera racional medicamentos

homeopáticos en la atención regular del médico, siendo una alternativa que promueve el

estudio clínico integrado del paciente, para favorecer la atención individual y humanizada.

Dura tres años divididos en dos niveles, el primero ofrece cursos para la adquisición de

conocimientos para el tratamiento homeopático de enfermos con enfermedades agudas y el

segundo nivel, para el tratamiento homeopático único o en conjunto con la terapéutica

- 29 -

médica convencional de enfermos con padecimientos crónicos, ambos son de modalidad

teórico- práctica.

Un punto importante que puede intervenir en el rendimiento del deportista es el

nivel glicémico. Para Burtis y Ashwood (1999), la glicemia es la cantidad de azúcar o

glucosa presente en la sangre, siendo dicha glucosa regulada por varias hormonas

(principalmente por la insulina), además es la principal fuente de energía para una gran

cantidad de células en el organismo como las del cerebro y los glóbulos rojos, la cual es

obtenida a través de la ingesta de alimentos (carbohidratos) de los cuales una parte se

convierte en glucógeno, almacenándose tanto en el hígado como en los músculos

esqueléticos, descomponiéndose gradualmente en glucosa y liberado por el hígado al

torrente sanguíneo cuando los niveles disminuyen.

La cantidad de glucosa en el sujeto es medida con un glucómetro el cual va

determinar el nivel de azúcar en la sangre, donde por lo general hasta 100 miligramos de

glucosa por decilitro de sangre (mg/dl) se consideran normales (Burtis y Ashwood, 1999).

Los glucómetros son aparatos computarizados que leen la glucosa en la sangre,

donde el nivel de glicemia aparece en forma de números en una pantalla, a pesar de la

variedad la American Diabetes Association no promociona ni recomienda ningún

glucómetro en particular, ya que su exactitud ha sido científicamente comprobada, no

obstante los errores se pueden presentar a partir de la persona que realiza la medición, ya

que cometen errores como un medidor sucio, un medidor o tira reactiva que no se encuentra

a temperatura ambiente, tiras reactivas vencidas, un medidor sin calibrar o una gota de

sangre demasiado pequeña (Burtis y Ashwood, 1999).

Si el nivel de glucosa es menor a 30 miligramos por decilitro (mg/dl) se considera

hipoglucemia (azúcar bajo), que puede generar cansancio inesperado, debido a la falta de

azúcar en el organismo para generar energía, por la incapacidad del organismo de

transformar las reservas de glucógeno en azúcar o debido a gastar mucha energía sin comer

lo suficiente producto en muchas ocasiones por saltearse una comida, o consumirlas en

intervalos irregulares; además se puede producir debilidad, mareos y falta de concentración

(Burtis y Ashwood, 1999).

Por otro lado la hiperglucemia se da cuando el nivel de azúcar supera los 300mg/dl,

la cual se puede presentar entre 5 y 10 minutos después del ejercicio donde los niveles de

- 30 -

glicemia alcanzan los máximos niveles, y volver a la normalidad a los 40-60 minutos, entre

las principales causas se encuentra el exceso de alimentación, el aumento de catecolaminas

y glucagón o la supresión en la liberación de la insulina (Burtis y Ashwood, 1999).

Dentro del rendimiento deportivo de un futbolista cabe destacar también, el efecto

que puede causar ganar o perder un partido, así como la participación (suplencia o

titularidad en el juego). Mendelsohn (2001) menciona la motivación como un factor clave

en cualquier actividad humana, de allí que afirma que el futbolista motivado depende de

muchos elementos, entre ellos el ser partícipe en el partido dentro del terreno de juego, ya

que para ello entrena, mientras puede haber quienes se sientan muy contentos y hasta

motivados sin haber jugado, de tal forma que va siendo un agente impredecible de moderar;

por otra parte otro aspecto vinculado con la motivación es el hecho de ganar o perder en el

encuentro deportivo, puesto que dentro de su caracterización como jugador integral su

principal objetivo debe ser siempre lograr el triunfo como meta de logro, sino no hay éxito.

En una investigación hecha por Vasalo (1999), en el Club Atlético Talleres de

Córdoba y el Club de San Martín de San Juan, halló que los jugadores que juegan como

titulares presentan un nivel motivacional más alto que los que no lo hacen, fundamentando

esto a partir de la satisfacción de la necesidad de seguridad, pertenencia y afiliación, por lo

que los jugadores no deberían preocuparse por encontrar fuentes de satisfacción de estas

necesidades, lo que le permite al deportista estar concentrado aún más en la tarea en pro del

logro del objetivo. Asimismo, encontró que los jugadores suplentes manifiestan un mayor

nivel de competición social motivacional y un mayor nivel de cooperación social

motivacional, ya que persiguen un objetivo individualista y su impulso motivacional se

dirige a ganarse el puesto de forma prioritaria. El autor concluye que esto representa un

buen trabajo del cuerpo técnico, ya que con su trabajo logran mantener a todos motivados,

independientemente de si son suplentes o titulares.

Según cita Mora (2009) los efectos de ganar o perder pueden durar un momento o

toda una vida. Las emociones de estos aspectos son una mezcla de reacciones psicológicas

y fisiológicas con ramificaciones a largo plazo, ya que los ganadores deben aprender cómo

controlar la presión de mantenerse por la senda del triunfo, mientras que los perdedores

deben suprimir los pensamientos de baja autoestima. A su vez Ogilvie y Tutko (1996),

expresan que en cualquier competencia siempre existirá un ganador o un perdedor, en la

- 31 -

cual cada individuo reacciona diferente ante la pérdida, ya que algunos exteriorizan dicho

sentimiento, mientras que en otros casos se da una indiferencia ante la derrota, existiendo

también casos especiales donde el jugador que no había sido convocado esperara una

derrota para poder integrar de nuevo el equipo titular.

Para Ogilvie y Tutko (1996), ante una derrota la decepción y la tristeza son los

principales estados presentes, destacando algunos casos:

Donde la reacción es más pronunciada y la recuperación es más dificultosa, es

cuando a causa de un error se genera la derrota.

Cuando el deportista asume la responsabilidad de una derrota que no le concierne.

Casos donde a pesar de la derrota, realizan la mejor actuación.

Cuando el deportista tiene pocas o ninguna razón para situarse en semejante estado.

El caso más extremo cuando el deportista queda altamente deprimido y los

siguientes resultados se ven afectados por dicha depresión.

Para Mora (2009) cuando se gana o se pierde se dan algunas acciones fisiológicas en

el organismo del atleta, por ejemplo ante la victoria se bloquea los sentimientos de

sufrimiento y se reducen los de dolor y estrés debido a la liberación de endorfinas

estimuladas por el ejercicio, mientras que la presencia de la derrota además de generar

agonía e impactar en el aspecto emocional y mental estimulando sentimientos de negación,

ira, análisis y tristeza general, acompañado en muchas ocasiones de un dolor físico como la

sensación de enfermedad o dolor de estómago y una elevación en el nivel de estrés así

como una baja en las defensas producido por el aumento del cortisol.

Según Stricker, mencionado por Mora (2009), el cortisol es una hormona que tiene

sus efectos positivos, no obstante a raíz del estrés se produce en gran cantidad, generando

con ello un daño en el cuerpo producto del incremento en la presión sanguínea y de los

niveles de azúcar.

Es importante destacar que la presencia de estrés en el futbolista de alto nivel es una

experiencia infalible al igual que en cualquier actividad humana, puesto que tener ciertos

niveles de estrés controlados suponen el tener preocupación por el entorno que le rodea a la

persona. El estrés puede ser positivo o negativo, según sea el caso (Barrios, 2010).

Se habla de distrés cuando se acomete al estrés que es desagradable y puede causar un

exceso de esfuerzo en relación con la carga de trabajo y acompaña todo un desorden a nivel

- 32 -

fisiológico y aleja al cuerpo del equilibrio generando hiperactividad, acortamiento o tensión

de los músculos y somatizaciones (Barrios, 2010).

Cita Barrios (2010) que el distrés puede acarrear entre sus secuelas algunas de las

siguientes:

Dolores de cabeza.

Fatiga crónica o generalizada.

Problemas circulatorios.

Contracturas musculares.

Pérdida ocasional de la memoria.

Molestias gastrointestinales.

Dificultad para el descanso.

Falta de concentración.

Sensación de fracaso y pesimismo.

Existe también el eustrés, que va siendo el estrés efectivo, ninguna de las

impresiones del mundo externo y del interior producen desequilibrio orgánico, el

organismo logra enfrentar las situaciones de manera placentera y jubilosa. El eustrés

proporciona sus efectos sobre la energía vital del individuo (Barrios, 2010).

Como se ha descrito, muchas variables pueden tener enorme influencia sobre el

rendimiento global del deportista, por eso se busca aclarar algunos conceptos y las

relaciones que hay con los niveles de glicemia, la participación deportiva, el resultado

obtenido, así como la vivencia del estrés en un futbolista.

- 33 -

Capítulo III

Metodología

Sujetos.

En el presente estudio, participaron 84 sujetos en total, 30 de ellos pertenecen al

Alto Rendimiento de la Asociación Deportiva Belén, 32 sujetos son del Alto Rendimiento

del Club Deportivo Barrio México y 22 sujetos corresponden a la Categoría 93 de la

Academia de Talentos Wílmer López, todos varones y sus edades comprenden entre los 16

y 19 años de edad. Los sujetos en el momento del estudio se encontraban entrenando 4

sesiones por semana de una hora y treinta a dos horas cada sesión, además competían en

juegos amistosos y de campeonato de la Unión Nacional de Clubes de Fútbol y la Liga

Nacional de Fútbol Aficionado.

Instrumentos y Materiales.

Para identificar la energía vital que experimenta el sujeto antes y después de realizar

el ejercicio físico (en este caso un partido de fútbol), se utilizó el test denominado “Escala

de la experiencia subjetiva del ejercicio” tomado de Castro (2002), y elaborada por Mc

Auley y Courneya (1994), donde el propósito de dicha escala es determinar las sensaciones

subjetivas que experimenta el sujeto en el momento antes o después de una sesión de

ejercicio. Dicho test consta de 12 tipos de sensaciones (grandioso, terrible, agotado,

positivo, desagradable, exhausto, fuerte, desanimado, fatigado, excelente, miserable y

cansado) en donde el sujeto debe expresar cómo se siente seleccionando una de tres

respuestas específicas (No me siento así, Me siento moderadamente así, Me siento

extremadamente así). Los ítems hacen referencia al momento específico en que completan

el cuestionario y se clasifican en tres factores que agrupan las sensaciones, el factor fatiga

(abarca las sensaciones 3, 6, 9 y 12); el factor positivo (incluye las sensaciones 1, 4, 7 y 10)

y el factor distrés psicológico (comprende las sensaciones 2, 5, 8 y 11) (ver anexo 5).

Como parte de controlar variables contaminantes, en este caso en la alimentación de

los sujetos, se decidió hacer la medición de glicemia, ya que un nivel de glucosa elevado

puede mejorar el rendimiento deportivo porque las reservas de glucógeno muscular se

elevan o bien, un nivel de azúcar por debajo de lo normal puede obstaculizar el adecuado

desempeño atlético al carecer de energía inmediata para la actividad, como cita MacMillan

- 34 -

(2010) que afirma que durante ejercicios prolongados de moderada intensidad como un

partido de fútbol el beneficio de tener un índice glicémico óptimo está asociado a confirmar

que el cuerpo posee reservas suficientes de energía. Para la prueba de glicemia se utilizó el

glucómetro Optium xcced con sus respectivas tiras reactivas para medir la glucosa en la

sangre marca Optium, así como estériles descartables para punzar el dedo y algodón

mezclado con alcohol para limpiar antes y después de punzar.

Se utilizaron lapiceros y fólder de cartón para apoyar la hoja de la escala de la

experiencia subjetiva del ejercicio, hojas para anotar datos y un reloj para controlar el

tiempo aproximado de participación de cada sujeto en el partido.

Se usaron glóbulos de lactosa como placebo y glóbulos de lactosa impregnados con

homeopatía como parte del compuesto que fue previamente elaborado, se colocaron dentro

de bolsas plásticas de 2x2 pulgadas para administrar a los sujetos, las cuales fueron selladas

con cinta sobre la parte superior. Para humedecer los glóbulos se utilizó 6 gotas de los

medicamentos Pulsatilla nigricans 30CH, Nux vómica 30CH y Mercurius corrosivus 30CH,

las cuales se impregnaron sobre un grupo de glóbulos que fueron colocados sobre un papel

de filtro y después de 5 horas aproximadamente ya estando secos se vaciaron en las bolsas

respectivas. La potencia de 30 CH se eligió porque es la más utilizada, además de ser una

potencia media entre las bajas 6 CH y las altas 200 CH, actúa a nivel orgánico,

constitucional y profundo, y se prescribe sobre todo cuando una persona no ha sido

atendida con anterioridad para tratar ciertos síntomas, lo cual es afirmado por James (2004).

Para la escogencia de estos medicamentos se utilizó la escala del Mac Repertory

(ver anexo 6), el cual es un programa de software o una herramienta de repertorización que

selecciona rápidamente rúbricas y analizan distintos casos, se consulta la materia médica y

proyecta una receta (Kent Asociados Homeopática, 1986). Se eligió los tres primeros como

resultado de repertorizar todos los síntomas posibles de acuerdo con la escala de la

experiencia subjetiva del ejercicio (ver anexo 5), asimismo porque en la sumatoria de las

rúbricas estos medicamentos indicaban los valores más altos de acuerdo con el programa

utilizado, en el anexo se muestra los resultados totales de los otros medicamentos tomados

en consideración de acuerdo con las rúbricas.

- 35 -

Procedimiento.

En primera instancia se explicó al cuerpo técnico y a los deportistas el objetivo de la

investigación, asimismo se les indicó que ningún jugador sufriría ningún efecto adverso que

les pudiera perjudicar. Luego durante un partido, citados los jugadores una hora y treinta

antes del mismo, una persona capacitada realizó una prueba de glicemia a cada uno de los

jugadores del equipo, extrayendo una gota de sangre del dedo índice del sujeto, la cual se

colocó sobre la tira reactiva del glucómetro con el propósito de determinar el nivel de

glucosa. Seguidamente los jugadores se dedicaron a completar cada uno de los ítems de la

escala de la experiencia subjetiva del ejercicio y entre 30 y 45 minutos antes de dar por

iniciado el partido se les suministró en las bolsitas de 6 a 8 glóbulos de glucosa (placebo) al

grupo control y de 6 a 8 glóbulos correspondientes del preparado homeopático al grupo

experimental, para lo cual se dividió al azar la cantidad de sujetos a la mitad y así

conformar cada grupo. Los sujetos debían abrir la bolsa con los glóbulos, no tocarlos con

las manos y colocarlos directamente desde la bolsita en la boca por debajo de la lengua

hasta que se deshicieran.

Se anotó durante el encuentro la cantidad de minutos aproximados que participó

cada sujeto, el marcador final del partido y luego en el camerino se volvió a pasar el test de

la escala de la experiencia subjetiva del ejercicio.

Durante un segundo encuentro con cada uno de los tres equipos se siguió el mismo

protocolo de procedimiento, los participantes fueron tomados como sujetos diferentes en

cada uno de los dos partidos para el correspondiente análisis estadístico.

Análisis estadístico.

Como estadística descriptiva se obtuvo las medias y las desviaciones estándar de las

variable dependiente, energía vital (escala de experiencia subjetiva) e independientes

(minutos de participación, marcador y glicemia) para puntualizar en otros aspectos de

trascendencia dentro de la investigación.

Como estadística inferencial se aplicó un chi cuadrado y un odds ratio mediante la

utilización del paquete estadístico Epi Info 2002.

- 36 -

Capítulo IV

RESULTADOS

Tabla # 1. Promedios y desviaciones estándar de las glicemias de los sujetos.

Glicemia Promedio Desviación

Estándar

Cantidad 95,65 mg/dl 15,33

Se detalla en la tabla los niveles de glucosa en sangre de los sujetos, para observar

los resultados de cada individuo en los dos diferentes partidos (ver anexo 7).

Tabla # 2. Resultados de la cantidad de minutos jugados.

Minutos Frecuencia

<=30 23

>30 – 60 1

>60 – 90 60

En la tabla se enfatiza la cantidad de minutos jugados por cada sujeto según la

distribución que se hizo en lapsos de tiempo, asimismo la frecuencia en cada uno de esos

períodos.

Tabla # 3. Promedios y desviaciones estándar de los minutos jugados.

Minutos jugados Promedio Desviación

Estándar

Cantidad 64,36 37,25

Se desglosa de la tabla el promedio y desviación estándar de la cantidad de minutos

jugados por cada sujeto.

- 37 -

Gráfico # 1. Resultados finales de cada partido.

Condición final del partido

4

2

0

Gane

Empate

Derrota

Se observa en el gráfico que los respectivos equipos no perdieron en ninguno de los

partidos, ganaron en cuatro de ellos y empataron en dos.

Tabla # 4. Resultado de odds ratio del estado de sensación grandioso (escala de

experiencia subjetiva)

Según esta tabla se puede asegurar con un 95% de certeza que existe una relación

positiva entre sentirse grandioso y usar el preparado homeopático, dado que el odds ratio

antes del partido fue de 0,57 y posterior al mismo fue de 4, lo que significa que el

medicamento homeopático es 4 veces mejor que el placebo utilizado, además se determina

un rango o índice de confianza (IC) de 0,87 - 20,80, del cual se derivan varias conclusiones,

primero que el IC es muy amplio lo que significa que la muestra es pequeña y puede dar

datos algo imprecisos y un segundo aspecto se enmarca en que el IC al ir de 0,87 a 20,80, el

resultado no es estadísticamente significativo ya que el IC contiene el valor de “1”.

Odds ratio Rango Odds ratio Rango

Antes Después

0,57 0,10-2,96 4 0,87-20,80

- 38 -

Tabla # 5. Resultado de odds ratio del estado de sensación fuerte (escala de

experiencia subjetiva)

Con dicha tabla se puede asegurar con una probabilidad de error del 5% que el

medicamento homeopático tiene una relación directa con el sentirse fuerte ya que el valor

de odds ratio antes del encuentro es de 0,13 y posterior es mayor que “1” (6,76), no

obstante el índice de confianza el cual va de 0,74 a 155,75 es amplio, lo que significa que la

muestra es pequeña para dar conclusiones con mayor confiabilidad, además de que dicho

rango incluye el valor nulo (1), por consiguiente no es estadísticamente significativo.

Tabla # 6. Resultado de odds ratio del estado de sensación positivo (escala de

experiencia subjetiva)

Se puede observar un odds ratio de 18,57 antes de iniciar la competencia en

sensación positiva, lo que se podría enmarcarse como una variable de confusión, ya que los

sujetos se sintieron muy positivos antes de enfrentar la competencia y sin consumir el

respectivo medicamento (ya sea placebo u homeopatía). Además este dato va respaldado

por un índice de confianza de 2,16- 414,73, en donde se determina como un resultado

estadísticamente significativo ya que no comprenden dentro de su rango el valor de “1”, no

obstante el margen entre ambos datos del índice de confianza es muy amplio lo que

significa que la muestra es pequeña por lo que no se pueden establecer conclusiones

certeras.

Odds ratio Rango Odds ratio Rango

Antes Después

0,13 0,01-1,17 6,76

0,74-

155,75

Odds ratio Rango Odds ratio Rango

Antes Después

18,57

2,16-

414,73 2,12 0,30-18,05

- 39 -

Tabla # 7. Resultado de odds ratio del promedio del factor positivo (grandioso,

positivo, fuerte y terrorífico) (escala de experiencia subjetiva)

La tabla muestra una relación directa entre utilizar medicamento homeopático y el

sentirse positivo, ya que el odds ratio antes del partido fue de 0,16 y posterior al partido fue

de 7,81 con un rango de 0,85 a 180,41, y aunque el odds ratio posterior al encuentro es

mayor que “1”, no es estadísticamente significativo debido a que el rango o índice de

confianza incluye el valor nulo (1), además de ser muy amplio por lo que se deriva que la

muestra es muy pequeña para dar conclusiones significativas.

Relaciones de las variables minutos jugados, niveles de glicemia, resultado obtenido y

los niveles de energía vital.

Para establecer las relaciones entre dichas variables se aplicó un chi cuadrado, en el

cruce de cada una de las variables antes mencionadas, lo cual se detalla a continuación.

Tabla # 8. Resultado de chi cuadrado de la variable glicemia y estado de sensación

terrorífico (escala de experiencia subjetiva) antes de la competencia en sujetos que

consumieron la sustancia placebo

Odds ratio Rango Odds ratio Rango

Antes Después

0.16 0.01-1.45 7.81

0,85-

180.41

Sensación Momento

Chi

cuadrado gl Probabilidad

Terrorífico Pre 6,3135 2 0,0426

- 40 -

Según la información de dicha tabla se puede afirmar con una probabilidad de error

del 5% que existe una relación entre los niveles de glicemia y la sensación de terrorífico

antes de la competencia, ya que se presenta un chi cuadrado de 6,3135 con una

probabilidad de 0,0426, la cual es menor que 0,05, demostrando con ello que existe

dependencia entre ambas variables, siendo entonces una relación estadísticamente

significativa.

Tabla # 9. Resultado de chi cuadrado de la variable minutos y estado de sensación

positivo, exhausto, cansado y fatigado posterior a la competencia en sujetos que

consumieron la sustancia placebo

Con la tabla anterior se puede determinar con un 95% de certeza que existe una

relación entre sentirse positivo, exhausto, cansado y fatigado con la variable minutos

jugados, en sujetos que no consumieron medicamento homeopático ya que presenta una

probabilidad menor a 0,05.

Se concluye que existe evidencia estadística para afirmar que los sujetos que

consumieron placebo se vieron afectados en dichas sensaciones por la cantidad de minutos

jugados.

Sensación Momento

Chi

cuadrado gl Probabilidad

Positivo Post 9,0397 2 0,0109

Exhausto Post 8,9954 0,0111

Cansado Post 8,9011 2 0,0117

Fatigado Post 8,6276 2 0,0134

- 41 -

Tabla # 10. Resultado de chi cuadrado de la variable minutos y estado de sensación

grandioso, positivo, fatigado, factor positivo y factor fatiga en sujetos que

consumieron la sustancia homeopática

Sensación Momento

Chi

cuadrado gl Probabilidad

Grandioso Post 10,6544 4 0,0307

Positivo Pre 16,6855 4 0,0022

Fatigado Pre 7,8041 2 0,0202

Factor Positivo Pre 15,1097 4 0,0045

Factor Fatiga Pre 10,5127 4 0,0326

Dicha tabla muestra con un 95% de confianza que existe relación entre la variable

minutos jugados y la sensación grandioso posterior a la competencia, y entre la cantidad de

minutos de participación y las sensaciones positivo, fatigado, factor positivo y factor fatiga,

ya que presentan una probabilidad inferior a 0,05 que demuestran significancia estadística.

Tabla # 11. Resultado de chi cuadrado de la variable resultado y estado de sensación

fuerte y cansado en sujetos que consumieron la sustancia placebo

Se puede determinar con una posibilidad de error del 5% que existe una relación de

dependencia estadísticamente significativa entre el resultado obtenido y la sensación de

sentirse fuerte post competencia y la sensación cansado precompetencia, ya que la

probabilidad determinada es menor a 0,05.

Sensación Momento

Chi

cuadrado gl Probabilidad

Fuerte Post 7,3472 2 0,0254

Cansado Pre 7,305 2 0,0259

- 42 -

Discusión

Sobre los niveles de energía vital en los sujetos, no se encontró evidencia

significativa para afirmar con certeza que el medicamento contribuye a la mejora de ésta,

ya que a pesar de existir relaciones directas entre el consumo del preparado y las

sensaciones de grandioso, fuerte y el factor positivo apoyadas con odds ratio mayores que

uno, la referencia estadística determina que la muestra es muy pequeña debido a la

existencia de índices de confianza muy amplios, sin embargo, en las tres sensaciones el

valor nulo (1), está más cerca del límite inferior que del superior, esto quiere decir que la

probabilidad de que el medicamento homeopático lleve a efectos positivos es mayor que

aquella que no los produzca.

Según Frank (2003) en una de sus publicaciones afirma que el uso de los

medicamentos homeopáticos ayuda a conseguir una armonía sistémica y por consiguiente

genera múltiples beneficios, como un menor tiempo de recuperación, un mayor nivel de

energía en el deportista, un aumento en la resistencia atlética, la fuerza se ve mejorada, hay

prevención de lesiones, supera la ansiedad competitiva, todo lo cual depende del

medicamento y la potenciación. No obstante, en otro informe de la revista médica The

Lancet elaborado por Frith (2005), expresa que el uso de la homeopatía se basa en la

autosugestión, ya que investigadores de la Universidad de Berna en Suiza estudiaron los

resultados de 110 ensayos que incluían a la homeopatía y los tratamientos con placebo para

una serie de problemas, desde infecciones respiratorias hasta alivio del dolor post

quirúrgico, analizando también 110 ensayos clínicos que utilizan la medicina convencional

contra los tratamientos placebo. En los ensayos que usaron la homeopatía no se reveló

beneficio frente al placebo, mientras que los beneficios de la medicina convencional fueron

vistos en todos los estudios.

Cita Laubender y Rosemeyer (2002) que está siempre latente en el deportista la

tentación y el peligro de la utilización de medios de ayuda prohibidos que conllevan al

dopaje, con el claro objetivo de alcanzar una victoria, además de honor, respeto y ventajas a

nivel económico. El autor afirma que la homeopatía puede producir un aumento de la

potencia igual que un dopaje, pero produciendo efectos no fisiológicos de la capacidad de

- 43 -

rendimiento, porque su acción es liberar y activar fuerzas inutilizadas y así favorecer

aquellas propiedades positivas que permanecen sin usar en el organismo del deportista.

Los informes citados anteriormente fortalecen el estudio, pese a que hay

investigaciones que menoscaban las mercedes de la homeopatía, ya que con años de

experiencia en su utilización, múltiples especialistas evidencian sus enormes favores como

terapia alternativa o complementaria a la medicina convencional, asimismo estudios que

han mostrado estadísticamente que tiene significancia.

En este estudio se observó un positivismo significativo en los sujetos antes de la

competencia lo que puede ser una variable de confusión por la generalidad de los atletas de

sentirse confiados al enfrentar la competición, esto respaldado por estudios como el de

Salazar, Solís y Barboza (1997), quienes afirman que el estado de la persona antes de la

competencia se debe al tipo de competencia a enfrentar, a la importancia que se le dé y el

nivel del rival a confrontar, las cuales son propuestas que fortalecen los resultados

obtenidos ya que los sujetos utilizados en el estudio presentaban en sus diferentes

compromisos una sensación de superioridad a sus rivales ya que se encontraban en una

mejor posición en la tabla.

La actividad deportiva se caracteriza por generar intensos estados emocionales, los

cuales ejercen influencia positiva o negativa en los procesos orgánicos y en la conducta

humana, menciona Rudik (1982, citado por Rojas, Solís y Barboza, 1997), lo cual explica

porque en los resultados se relacionan algunas variables independientes (glicemia, minutos

y resultado) con algunas de las sensaciones de la escala de la experiencia subjetiva del

ejercicio.

Los resultados muestran una relación directa entre la sensación terrorífico y los

niveles de glicemia en los sujetos que consumieron sustancia placebo antes de la

competición. Randall (2010) confirma que situaciones de estrés en el cuerpo dentro del

entorno deportivo pueden generar cambios en los niveles de azúcar en sangre, lo cual

respaldaría que el sentirse terrorífico, eufórico o intenso previo a enfrentar un partido de

fútbol puede influir sobre el nivel de glicemia.

Asimismo, en el factor positivo, exhausto, cansancio y fatiga se halló una relación

entre la cantidad de minutos de participación durante el partido y los elementos citados en

los sujetos que utilizaron el placebo. Es muy común escuchar a los atletas que después de la

- 44 -

práctica deportiva, tanto durante entrenamientos como competencias se sientan

descompensados físicamente, con sensaciones de cansancio y hasta fatiga (Mónica, 2009),

como consecuencia fisiológica de la disminución en las reservas de glucógeno muscular,

acumulación de sustancias resultantes del metabolismo y cambios enzimáticos,

electrolíticos y hormonales, menciona Hispavista (2010), coincidiendo con el autor

anteriormente citado en la medida que el sentirse exhausto, cansado o fatigado son procesos

totalmente normales en alguien que realiza alguna actividad física.

Morgan (1985) cita que los atletas catalogados como ansiosos, depresivos,

introvertidos, confundidos, pueden ser menos capaces de triunfar que aquellos que tengan

una buena salud mental, por lo tanto aquel que tenga mayor participación en un encuentro

deportivo tendrá una mente y actitud más positiva, de allí que justifica el hecho de que la

cantidad de minutos jugados tenga una influencia sobre la sensación positivo después del

partido.

Asimismo, se encontró que existe una relación entre la sensación positivo, fatigado,

el factor positivo y el factor fatiga con la cantidad de minutos jugados antes del partido en

los utilizaron homeopatía, lo cual se aduce según Hispavista (2010) a varios motivos

primordiales, uno de ellos de índole mental en el que el individuo muestra una sensación de

tensión que acarrea a un agotamiento físico instantáneo o bien; debido a

sobreentrenamiento que acarrea fatiga, a veces de tipo crónica, por deficientes procesos de

recuperación o también por una inadecuada alimentación.

En cuanto a la relación con la sensación positivo y el factor positivo, data que el

apreciarse positivo antes de un partido es producto de un ambiente motivacional bien

manejado, en el cual el deportista tendrá mayor importancia hacia el esfuerzo, a la mejora

personal y a demostrar más rendimiento, implicándose más en la tarea pues su meta será

dominarla. Por lo tanto, el sentimiento de competencia provoca mayor fidelidad y

disposición de enfrentar positivamente esa tarea (Dudá, 1992, citado por Moreno y otros,

2009).

En la variable independiente de minutos de participación se encontró que influye

sobre el sentirse grandioso, dado que se supedita que la práctica deportiva ayuda a afrontar

la vida con mayor optimismo y energía, ya que aumenta la autoestima y genera completo

bienestar.

- 45 -

Otra relación fue descubierta en la variable resultado, en relación con la sensación

fuerte posterior al partido y en la sensación cansado previo al partido, en el grupo al cual se

le suministró placebo.

Se encontró que el resultado por sí mismo conlleva presión y puede generar

consecuencias en el deportista, por lo que el sentirse cansado está subordinado al resultado,

porque el resultado apareja una presión, al haber una mayor presión se eleva la agresión y

la ansiedad, merma la motivación y por ende el rendimiento para buscar un resultado

positivo, fabricando un fracaso en el atleta ya que su autoestima se ve disminuida (Rubio,

2006).

En la relación resultado con respecto a la sensación fuerte posterior al partido,

Ureña (2005) cita que la obtención de un resultado positivo hace que se promueva la auto

confianza, sinónimo de sentirse seguros y fuertes para enfrentar competencias posteriores.

No obstante, no sólo el resultado por sí mismo se relaciona con el sentirse fuerte, lo más

importante es la convicción firme de que se puede mejorar (Bandura, 1977, citado por

Ureña, 2005).

Aunque los resultados no fueron estadísticamente significativos en relación con el uso

del preparado homeopático con respecto al placebo, es claro el hecho demostrado por

autores como Pizza y otros (1995), Akermark y otros (1996) y Nicholas y otros (1997), que

es necesario el uso de bebidas deportivas que sean útiles para la recuperación posterior al

partido, retrasar la aparición de la fatiga, para regenerar las reservas de glucógeno muscular

y promover una buena hidratación (Lemme, 2000).

Tomando en cuenta el punto de vista subjetivo, se observó algunos comportamientos

interesantes, como por ejemplo que en ninguno de los partidos hubo lesiones ni agudas ni

graves como contracturas, desgarres, esguinces u otras, asimismo en el factor agresividad,

parece que se canalizó de una forma positiva porque no hubo ninguna tarjeta roja y la

cantidad de tarjetas amarillas fue mínima (dos), en comparación con la cantidad de partidos

observados un número bajo, respaldando estas dos observaciones con lo afirmado por

Laubender y Rosemeyer (2002) que dice que el aumento del rendimiento con homeopatía

significa eliminar lesiones mal curadas o dolencias, regulación del corazón y de la

circulación sanguínea, fortalecimiento del sistema inmune, curación de focos perturbadores

y la armonización de los sistemas mentales, psíquicos y nerviosos.

- 46 -

Conclusiones

Las conclusiones que se detallan a continuación, se basan en la evidencia que

proyectaron los resultados con respecto a las hipótesis formuladas tanto nulas como

alternas, para tener conocimiento del cumplimiento o no de cada una de estas, desglosando

una a una el dato resultante.

No se encontró evidencia estadística para afirmar que el uso del preparado

homeopático antes de enfrentar la competencia produce algún efecto sobre la energía vital

del deportista, por lo que se rechaza la hipótesis alterna H1 sobre energía vital ya que a

pesar de existir diferencias en sensaciones como el sentirse grandioso, fuerte, positivo y el

factor positivo, dichas diferencias no fueron estadísticamente significativas, por lo tanto se

acepta la hipótesis nula H0 sobre energía vital

La investigación muestra una relación significativa entre la sensación terrorífico y

los niveles de glicemia, en sujetos que consumieron la sustancia placebo, aceptando con

ello la hipótesis alterna H1 sobre niveles de glicemia, por lo que se puede afirmar que una

pudo influir en comportamiento de la otra variable, rechazando así la propuesta de la

hipótesis nula H0 sobre glicemia.

Se encontró evidencia para afirmar una relación significativa entre las variables

minutos y estado de sensación (positivo, exhausto, cansado y fatigado) posterior a la

competencia en sujetos que consumieron la sustancia placebo, aceptando con ello la

hipótesis alterna H1 sobre minutos jugados, con esto se puede afirmar que los deportistas

que no consumieron el preparado homeopático se vieron afectados en dichas sensaciones

dependiendo de la cantidad de minutos jugados, rechazando la hipótesis nula H0 sobre

minutos jugados.

El estudio muestra una relación estadísticamente significativa entre las variables

minutos y estado de sensación (grandioso, positivo, fatigado, factor positivo y factor fatiga)

en sujetos que consumieron la sustancia homeopática, posterior a la competencia aceptando

- 47 -

con ello la hipótesis alterna H1 sobre minutos jugados, y afirmando con ésto que la cantidad

de minutos jugados, pudo influir en la percepción de dichas sensaciones por los sujetos que

consumieron el preparado, rechazando la hipótesis nula H0 sobre minutos jugados.

La investigación muestra una relación significativa entre variables resultado y

estado de sensación (fuerte y cansado) en sujetos que consumieron la sustancia placebo,

rechazando así la hipótesis nula H0 sobre resultado, afirmándose con certeza que el

resultado obtenido generó una influencia en las percepciones del futbolista de sentirse

fuerte y cansado posterior a la competencia, aceptando así la hipótesis alterna H1 sobre

resultado.

Subjetivamente se concluye que existió efectos benéficos de la sustancia

suministrada, placebo u homeopatía, ya que al término del primer tiempo o del mismo

partido y al asistir al segundo encuentro hubo comentarios positivos de parte de los

jugadores, incitando que les dieran la misma sustancia ya que les había dado ánimos,

disposición, seguridad, confianza, se habían sentido menos agotados o cansados, en fin,

finiquitando que hubo influencia de la sustancia ingerida en su energía vital.

- 48 -

Recomendaciones

Se recomienda como una de las principales sugerencias que se pueda aumentar la

muestra, porque se mostró que en varias sensaciones hubo relaciones positivas sin embargo

con poblaciones más grandes quizá esas relaciones hubiesen tenido significancia

estadística.

Además, se utilizó una potencia de 30 CH en la elaboración del preparado, por lo

que se sugiere se puedan utilizar otras potencias más bajas o más altas como un 6 CH o un

100 CH ó 1000 CH, puesto que algunas actúan a nivel más superficial y otras a nivel más

profundo o sobre componentes generalizados o más específicos en el ámbito físico, mental

o emocional.

También se podría utilizar un único medicamento, siguiendo los parámetros de la

homeopatía unicista y no un preparado como se hizo en el estudio, o bien probar con otros

preparados que supongan el uso de otros medicamentos, ya que en homeopatía hay mucha

variedad que pueden ser utilizados sobre la energía vital.

Asimismo, se puede emplear los medicamentos un día o varios días antes y también

otros posteriores a la competencia, como se evidenció que lo han hecho en otros estudios de

la literatura consultada, ya que el rendimiento deportivo es integral y comprende muchas

etapas en la vida del deportista.

Es relevante extender el uso de la homeopatía en otros deportes y principalmente en

los de carácter individual, ya que la homeopatía se sugiere debe ser individualizada, ya que

los síntomas, signos y demás son diferentes en cada sujeto, dado que todas las personas

tienen una constitución distinta y lo que podría ser eficaz para uno para otro puede resultar

inofensivo o con efectos muy escasos.

Se recomienda además, realizar otros estudios donde se compare la homeopatía con

otras bebidas energizantes e hidratantes para saber si existen diferencias significativas entre

la utilización de ambos mecanismos.

Se sugiere que los equipos o atletas puedan incursionar en el uso de la homeopatía

durante sus entrenamientos y competencias, ya que es bien sabido que carece de efectos

nocivos para el sujeto y nunca va a incidir en un doping positivo.

- 49 -

REFERENCIAS

Aúz, R. (2009). A favor de la homeopatía. Accesado el 10 de enero de 2010 desde

http://74.125.155.132/scholar?q=cache:E9vlU4_9SbUJ:scholar.google.com/+homeopat%C

3%ADa+Inglaterra&hl=es&as_sdt=2000

Ballestero, F. y Romero, J. (2000). La homeopatía: una terapia alternativa. Revista de Ciencias

Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, sin vol. (2).

Barrios, F. (2010). Salud y estrés. Accesado el 05 de julio de 2010 desde http://www. Efisioterapia

.net/relajacion/leer.php?id_relajacion=3

Bellavite, P., Ortolani, R., Pontarollo, F., Piasere, V., Benato, G. y Conforti, A. (2006).

Inmunología y Homeopatía. Departamento de Medicina y Sanidad Pública, Universidad de

Verona, 37134.

Benkemoun, P., Cornillot, P., Deltombre, M., Lutzler, L., Poitevin, B., Sarembaud, A. y Solon, M.

(2002). Tratado de Homeopatía (2a ed.). Barcelona, España: Paidotribo.

Brenes, A. (1990). Medicina homeopática en Costa Rica. San José, Costa Rica: Centro Latino-

Americano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud.

Brenes, A. (2003). Terapéutica homeopática y Seguridad Social en Costa Rica. San José, Costa

Rica: Universidad para la Paz y del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en

Salud y Seguridad Social.

Bonci, L. (2002). Bebidas Energéticas: ¿Estimulan, Ayudan o Dañan? Revista Gatorade Sports

Science Institute, sin vol. (1).

Boulet, J. (1998). Diccionario de Homeopatía. Barcelona, España: Robin Book.

- 50 -

Buenas Praxis (2003a). En EE.UU. inician fuerte campaña contra el uso irracional de los

antibióticos. Accesado el 15 de octubre de 2007 desde http://www.medicina-cirugia-

plastica-estetica-clinica.paginadigital.com.ar/articulos/artic1/prac1.asp

Buenas Praxis (2003b). En Europa los nuevos infectados de VIH son resistentes a los tratamientos

disponibles en la actualidad. Accesado el 15 de octubre de 2007 desde

http://www.medicina-cirugia-plastica-estetica

clinica.paginadigital.com.ar/articulos/artic1/10057.asp

Burtis, C. y Ashwood, E. (1999). Definición, diagnóstico y clasificación de la Diabetes Mellitus.

Filadelfia, Estados Unidos: Saunders Co.

Castro, K. (2002). Efectos de un programa de ejercicio físico no aeróbico sobre la fuerza

abdominal y flexibilidad, el bienestar laboral y los índices de incapacidad, ausentismo y

productividad laboral del trabajador de maquila de la empresa la Wrangler de Costa Rica

durante el año 2001. Escuela Ciencias del Deporte, Universidad Nacional: Heredia, Costa

Rica.

Castro, M. (2007). Homeopatía la medicina psicosomática. Accesado el 10 de enero de 2010 desde

http://74.125.155.132/scholar?q=cache:3bImBUP779kJ:scholar.google.com/+homeopat%C

3%ADa+Inglaterra&hl=es&as_sdt=2000

Clin, J. (1990). ¿Es la homeopatía un placebo? Departamento de Medicina Física y Rehabilitación,

Universidad de Viena, 30.

Figueroa, J. y Gómez, F. (1993). La homeopatía en la medicina deportiva: aplicación en la clínica

veterinaria equina. Revista Española de Medicina de la Educación Física y el Deporte, 2

(4).

Frank, J. (2004). Deporte mejora y homeopatía. Accesado el 15 de marzo del 2010 desde

www.safecarerx.com/.../Sports%20Enhancement%20-%20art%20two%204-05.pdf

- 51 -

Frith, M. (2005). Efectos de la homeopatía son en la mente. Accesado el 15 de marzo del 2010

desde www.independent.co.uk/.../effects-of-homeopathy-are-all-in-the-mind-504313.html

Gispert, C. y otros (2003a). Manual de Educación Física y Deportes. Barcelona, España: Océano.

Gispert, C. y otros (2003b). Enciclopedia de las Medicinas Alternativas. Barcelona, España:

Océano.

Gispert, C. y otros (2005a). Diccionario de Medicina Océano Mosby. Barcelona, España: Océano.

Gispert. C. y otros (2005b) El Gran Libro de la Salud. Barcelona, España: Océano.

Grupo Boiron (2006). La homeopatía en la medicina deportiva. Accesado el 31 de abril de 2007

desde http://www.grupoboiron.com/es.htm/03_homeo_medecine/homeo_med_sport.htm

Grupo Boiron (2006). La homeopatía hoy. Accesado el 31 de abril de 2007 desde

http://www.grupoboiron.com/es.htm/03_homeo_medecine/homeo_htm

Harrod, S. (2004). Antibióticos herbales. México D.F., México: Storey Books y Grupo Editorial

Tomo S.A.

Hidvogl, M., Riley, D., Heger, M., Brien, S., Jong, M., Fischer, M., Lewith, G., Jansesn, G. y

Thurneysen, A. (2007). Comparación del uso de la homeopatía en el tratamiento de

problemas de oído y respiratorios. Complementary And Alternative Medicine, 7.

Hispavista (2010). La Fatiga. Accesado el 20 de abril de 2010 desde

http://www.galeon.com/deportedigital/entrena/fatiga.htm

Homeopatía Unicista (2008). Los medicamentos homeopáticos. Accesado el 13 de octubre del

2008 desde www.homeounicista.com.ar/.../medicamento.htm

- 52 -

Instituto Médico (2006). Medicina personalizada, segura y eficaz. Accesado el 31 de abril de 2007

desde http://www.bersantclinique.com/htm.es

James, A. (2004). Guía de la homeopatía. Barcelona, España: Parragón.

Kent Asociados Homeopática (1986). MacRepertory. Accesado el 05 de julio de 2010 desde

http://translate.google.co.cr/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.kenthomeopathic.com/

&ei=-ChCTP_mJ9rpnQekxN3xDw&sa=X&oi=translate&ct= result&resnum=1&ved=

0CBoQ7gEwAA&prev=/search%3Fq%3Ddescargar%2Bmac%2Brepertory%26hl%3Des

Kirkendall, D., Shang, A., Huwiler, K., Nartey, L., Dorig, S., Sterne, J., Pewsner, D. y Egger, M.

(2005). Estudio comparativo de sustancias placebo, de homeopatía y alopatía. The Lancet,

9487.

Laboratorio Simildiet (s.f.). Requerimientos de los deportistas. Accesado el 12 de septiembre de

2007 desde http://labsimild.condos.musc.invest.com/articul.1/es

Lastras, P. (2008). La energía vital. Accesado el 05 de julio de 2010 desde http://saludbio.com /ar

ticulo/la-energ%C3%AD-vital

Laubender, E. y Rosemeyer, B. (2002). Homeopatía y lesiones deportivas (2a ed.). Barcelona,

España: Paidotribo.

Lemme, G. (2000). Bebidas deportivas. Accesado el 20 de abril de 2010 desde http:// www:\ Bebi

dasDeportivas.htm

López, R., Manjarrez, A., López, F., Pérez, T., Chacón, R. (1976). Las dosis en homeopatía. La

homeopatía de México, 381.

Lorius, C. (s.f.). Homeopatía para el alma. Barcelona, España: Robin Book.

- 53 -

Luckert, A. (1996). Estado actual de la investigación en homeopatía. Accesado el 10 de enero de

2010 desde http://74.125.155.132/scholar?q=cache:3bImBUP779kJ: scholar.google.com/+

homeop%CADa+Inglaterra&hl=2000

MacMillan, N. (2010). Utilidad del índice glicémico en nutrición deportiva. Accesado el 05 de

julio de 2010 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-7518200200 0200003

&script=sci_arttext

Mckenna, J. (1996). Remedios naturales para combatir las infecciones. Barcelona, España: Paidós.

Mendelsohn, D. (2001). La motivación en el fútbol. Accesado el 18 de enero de 2010 desde

http://www.efdeportes.com/efd37/motiv.htm

Mora, J. (2009). Los efectos de ganar o perder puede durar un momento o toda una vida.

Accesado el 2 de octubre del 2009 desde http://atletismoalamos.blogspot.com/2009/09/los-

efectos-de-ganar-o-perder-puede. html

Moreno, J., Zomeño, T., Marín, L., Cervello, T. y Ruiz, L. (2009). Variables motivacionales

relacionadas con la práctica deportiva extraescolar en estudiantes adolescentes de

educación física. Accesado el 20 de abril de 2010 desde http://www.arete-

uclm.com/Blog/wpcontent/variables_motivacionales_relacionadas_con_la_practica_deporti

va_extraescolar_en_estudiantes_adolescentes_de_educacion-fisica.pdf

Morgan, W. (1985). Límites del Rendimiento Humano. Illinois, Estados Unidos: Human Kinetics

Publishers.

Ogilvie, B. y Tutko, T. (1996). El Deportista con tendencia depresiva. Accesado el 20 de octubre

del 2009 desde http://psicodeporte.net/articulos/tutko.html

Pinto, G. y Feldeman, M. (2000). Homeopatía para niños. Barcelona, España: Paidós.

- 54 -

Rodríguez, E., Del Risco, C., Truit, M., Rodríguez, M. y Barreras, O. (2005). Claudicación

intermitente por arteriopatía oclusiva progresiva de los miembros inferiores (AOPMI).

Resultados del tratamiento homeopático. Accesado el 10 de enero de 2010 desde

http://scholar.google.co.cr/scholar?start=10&q=homeopat%C3%ADa+en+deporte&hl=es&

as_sdt=2000

Rubio, E. (2006). Beneficios psicológicos del deporte. . Accesado el 20 de abril de 2010 desde

http://www.todonatacion.com/psicologia/beneficios-psicologicos-del-deporte.php

Solé, X. y Rovira, M. (2000). Guía de las terapias complementarias. Barcelona, España: Ivy Press

Limited.

Torrent, J. (1984). Organón de la medicina. México D.F., México: Porrúa.

Ureña, P. (2005). Psicología y Competencia Deportiva. Heredia, Costa Rica: Universidad

Nacional.

Vannier, L. (1969). La práctica de la homeopatía (2ª ed.). México D.F., México: Porrua.

Vasalo, C. (2001). Motivación en el fútbol profesional. Accesado el 18 de enero de 2010 desde

http://www.sobreentrenamiento.com/publice/Articulo.asp?ida=99

Venturino, W. (2009). Las bases científicas de la homeopatía. Accesado el 10 de enero de 2010

desde http://www.smu.org.uy/publicaciones/noticias/noticias93/homeopat.htm

- 55 -

ANEXOS

- 56 -

ANEXO #1

- 57 -

Anexo 1. Antibióticos descubiertos en la década del cuarenta y la década de los

sesenta (citado por McKenna, 1997)

Primera generación de antibióticos Segunda generación de antibióticos

1942: Desarrollo de la penicilina

1943: Descubren la estreptomicina

1945: Descubren las cefalosporinas

1947: Descubrimiento del cloranfenicol

1947: Descubren la clortetraciclina

1960: Se desarrolla la meticilina

1961: Desarrollo de la ampicilina

1963: Desarrollo de la gentamicina

1964: Se desarrollan las cefalosporinas

- 58 -

ANEXO #2

- 59 -

Anexo 2. Comparación del enfoque alopático y homeopático.

Enfoque médico convencional Enfoque médico alternativo

- Es curativo

- No es holístico (no busca las causas a

profundidad y globalmente)

- Tiene efectos secundarios

- Es curativo y preventivo

- Es holístico (busca tratar integralmente a

la persona)

- Carece de efectos secundarios

- 60 -

ANEXO #3

- 61 -

Anexo 3. Ingredientes de las Bebidas Energéticas.

Ingrediente Afirmación Realidad

Jalea Real / Polen de Abeja Incrementa el

rendimiento.

Sin efectos sobre el

rendimiento.

Glucosa, sacarosa, fructosa,

galactosa

Mejoran el rendimiento. Los suplementos de CHO

incrementan el rendimiento.

Aminoácidos de cadena

ramificada (AACR)

Retarda la fatiga

temprana.

Sin efectos sobre el

rendimiento atlético.

Glutamina Refuerza el sistema

inmune.

Sin efectos sobre el sistema

inmune del atleta.

Arginina Incrementa las reservas

de glucógeno muscular.

Sin beneficios, puede producir

malestar digestivo.

Creatina Retarda la fatiga en

ejercicios de alta

intensidad.

Las cantidades contenidas en

las bebidas energéticas son

insuficientes.

Carnitina Retarda la fatiga, quema

la grasa corporal.

Sin efectos sobre el

rendimiento atlético.

Taurina Sirve como

antioxidante.

Sin efectos sobre el

rendimiento atlético.

Triglicéridos de cadena media

(TCM)

Ahorran glucógeno y

aumentan rendimiento.

Sin efectos, pueden producir

trastornos digestivos.

Vitaminas y minerales Esenciales para las

funciones normales del

cuerpo.

Sin efectos sobre el

rendimiento atlético.

Cafeína Estimula el

funcionamiento cerebral

Puede causar nerviosismo y

tiene efecto laxante.

Kava-kava Calma el sistema

nervioso.

Sin efectos sobre el

rendimiento atlético.

- 62 -

ANEXO #4

- 63 -

Anexo 4. Diferentes potencias y su utilización.

Tintura original Extracto de la sustancia original del remedio, sólo para

determinados estados de enfermedad, por ejemplo, para

Crataegus para el fortalecimiento cardiovascular.

Potencias bajas D1, D2, D3, D4, D6, D8 Y D12, para perturbaciones violentas

o agudas como lesiones.

Potencias altas C30, C200 Y C1000.

Potencias LM (LM6, LM12 Y LM18)

Las potencias y potencias altas actúan de manera profunda y

sostenida, suspicazmente efectivas en el inicio de una

enfermedad y tratamientos de enfermedades o lesiones

crónicas, o estados emocionales que degeneran el equilibrio

interno y la constitución física.

- 64 -

ANEXO #5

- 65 -

Anexo 5. Escala de la experiencia subjetiva del ejercicio

Lea cada una de las proposiciones y marque con una “X” el número de la derecha que

mejor describe su estado en ese momento, tomando en cuenta la siguiente escala de

calificación según el grado de cansancio percibido por su persona.

1. No me siento así

2.

3.

4. Me siento moderadamente así

5.

6.

7. Me siento extremadamente así

En este momento me siento así:

Estado de

sensación

No me

siento

así

Me

siento

moder

adame

nte así

Me

siento

extrema

damente

así

1. Grandioso 1 2 3 4 5 6 7

2. Terrible 1 2 3 4 5 6 7

3. Agotado 1 2 3 4 5 6 7

4. Positivo 1 2 3 4 5 6 7

5. Desagradable 1 2 3 4 5 6 7

6. Exhausto 1 2 3 4 5 6 7

7. Fuerte 1 2 3 4 5 6 7

8. Desanimado 1 2 3 4 5 6 7

9. Fatigado 1 2 3 4 5 6 7

10. Terrorífico 1 2 3 4 5 6 7

11. Miserable 1 2 3 4 5 6 7

12. Cansado 1 2 3 4 5 6 7

- 66 -

ANEXO #6

- 67 -

Anexo 6. Mac Repertory

Mercu

riu

s

Pu

lsati

lla

Nu

x-

vóm

ica

Lycop

od

ium

Ph

osp

oru

s

Su

lph

ur

Cau

stic

um

Bell

ad

on

a

Veratr

um

alb

Sep

ia

Lach

esi

s

Rh

us-

to

x

TOTAL 14 14 13 12 12 12 11 11 11 10 10 10

RUBRICS 7 7 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5

ABURRIMIENTO, tedio 3 2 3 1 1

ADAPTABILIDAD, pérdida

de

AMARGADO, exasperado 1 2

AMBICION, perdida de 1 2 1 1 2 2

Psiquismo; ANSIEDAD:

día. de 1 1

1

2

Psiquismo; DISTRAIDO 2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 2

Psiquismo; LENTITUD 1 3 1 1 3 2 1 1 2 1 1

EN GENERAL 3 3 3 3 2 3 3 3 3 1 1 3

DOLORIDO 2 2 3 2 2 3 2 3 2 3

DEBILIDAD, sensación de 2 3 2 2

- 68 -

ANEXO #7

- 69 -

Anexo 7. Resultados de las glicemias de cada sujeto en cada uno de los dos partidos.

Sujeto Nivel de glicemia Frecuencia

1. 35 1

2. 59 1

3. 66 1

4. 74 1

5. 76 2

6. 77 1

7. 78 1

8. 79 2

9. 80 1

10. 81 2

11. 82 1

12. 83 2

13. 85 6

14. 86 1

15. 87 1

16. 88 1

17. 89 2

18. 91 1

19. 92 5

20. 93 2

21. 94 1

22. 95 1

23. 96 1

24. 97 3

25. 98 3

26. 100 1

27. 101 4

28. 102 4

29. 103 4

30. 104 1

31. 105 4

32. 106 2

33. 107 1

34. 108 4

35. 109 2

36. 110 3

37. 112 1

38. 113 4

39. 117 1

40. 119 2

41. 121 1

42. 125 1

43. 127 1

44. 128 1

- 70 -