DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE …...métodos que permiten optimizar la recuperación de dichos...

109
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE CALENTAMIENTO EN LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA SW-SAGD AL YACIMIENTO MFB-15 Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia Para optar al grado Académico de: MAGÍSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO Autora: Gleydis Chiquinquira Rodríguez Marcano Tutor: Francisco José Armas González Maracaibo, Febrero del 2012

Transcript of DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE …...métodos que permiten optimizar la recuperación de dichos...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE CALENTAMIENTO EN LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA SW-SAGD AL YACIMIENTO MFB-15

Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia

Para optar al grado Académico de:

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Autora: Gleydis Chiquinquira Rodríguez Marcano Tutor: Francisco José Armas González

Maracaibo, Febrero del 2012

Rodríguez Marcano, Gleydis Chiquinquira. Determinación de la longitud de calentamiento en la aplicación de la técnica SW-SAGD al yacimiento MFB-15 (2012). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 111p.Tutor: Armas González, Francisco José.

RESUMEN

Uno de los métodos de recuperación mejorada utilizado en la Faja Petrolífera del Orinoco ha sido la inyección alterna de vapor (IAV), la cual ha resultado un proceso eficiente y rentable; sin embargo, la cantidad de petróleo que se ha recuperado de los yacimientos en los cuales se ha aplicado este proceso es bajo. Este bajo incremento en el factor de recobro es debido a que su aplicación no se ha realizado en forma óptima. Adicionalmente, el proceso como tal, no proporciona un incremento del factor de recobro apreciable debido a que la zona contactada por el vapor es una pequeña fracción del volumen total del yacimiento. Actualmente existen nuevas tecnologías y métodos que permiten optimizar la recuperación de dichos crudos uno de estos métodos lo representan el proceso de recuperación mejorada de crudos como es el SW-SAGD (sistema de drenaje gravitacional asistido por vapor en un solo pozo). Este método consiste en inyectar vapor en el extremo más alejado de la sección horizontal del pozo, con una tubería delgada aislada concéntrica y simultáneamente producir los fluidos por el anular, con la ayuda de un método de producción artificial ubicado a la profundidad del talón del pozo. En la evaluación de este proceso existe incertidumbre en cuanto a la extensión del calor generado en el yacimiento, por lo cual se hace necesario el estudio y análisis integral del sistema de inyección, con la finalidad de determinar mejoras que lleven a optimizar el proceso.

Palabras claves: Producción, diagnostico, nuevas tecnologías, optimización. e-mail: [email protected]

Rodríguez Marcano, Gleydis Chiquinquira. Determination of heating length in the implementation of technique SW-SAGD, reservoir MFB-15 (2012). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 111p.Tutor: Armas González, Francisco José.

ABSTRACT

One of the enhanced recovery methods used in the Orinoco Oil Belt has been the Cyclic steam stimulation (CSS), it has proved high efficient and profitable, but the amount of oil recovered from reservoirs in which has applied this process is too low. This low increase in the recovery factor is because your application has not been conducted optimally. Additionally, the process as such, doesn’t provide an increased in the recovery factor appreciably because the area contacted by the steam is a small fraction of the total volume of the reservoir. Currently there are new technologies and methods to optimize the recovery in this type of oil, one of these methods is represented by the enhanced recovery process called SW-SAGD (single well - steam assisted gravity drainage). This method consists to injecting steam into the far end of the horizontal section of the well, with a thin insulated concentric pipe and simultaneously produces the fluids into the annular, with help an artificial lift system located near of well heel. In the evaluation of this process there is some uncertainty as to the heating length generated in the reservoir, so that it becomes necessary to complete the study and analysis of the injection system, in order to determine improvements leading to optimize the process.

Keywords: Production, diagnosis, new technologies, optimization. e-mail: [email protected]

DEDICATORIA

A mi Dios, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar este

trabajo.

A mis Hijos Sophia Victoria y José Francisco, quienes me prestaron el tiempo que le

pertenecía para terminar. Que este logro sea un ejemplo de motivación, dedicación y

constancia. A ellos principalmente les dedico este gran triunfo en mi vida.

A mi esposo Francisco, quien me brindó sus conocimientos, su amor, su cariño, su

estímulo y su apoyo constante. Y quien siempre me motivó a seguir adelante y a quien

prometí que terminaría mis estudios. Promesa cumplida. ¡Gracias amor!

A mi Madre, por haberme apoyado en todo momento y hacerme saber que podría

lograrlo.

A mi hermana Aleydes, a mí cuñado Daniel y mis sobrinas: Daniela, Danellie y

Danela. Mis niñas gracias por prestarme su computador cuando lo necesite.

Gleydis Rodríguez

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por llevarme a su lado a lo largo de esta vida siempre llenándome de alegrías y gozos. A mi madre, Aleydes Marcano gracias a ella estoy aquí, y soy lo que soy hoy en día.

Por su apoyo incondicional.

A mi tutor el MSc. Francisco Armas, por sus valiosos conocimientos; porque muchas

de estas páginas estarían vacías sino hubiera sido por su constante dedicación a

ayudarme a concluir esta meta tan importante. Mil gracias

A PDVSA Distrito San Tome, en especial a los Gerentes: Ángel Núñez, Ernesto

Becerra, Jesús Álvarez y Pedro Romera. Por haberme dado la oportunidad de

concluir mis estudios de postgrado, sin su apoyo este logro no hubiese sido posible.

A mi hermana y mi cuñado; Aleydes Rodríguez y Daniel Villanueva, quienes me

supieron entender, ayudar y apoyar en los momentos que los necesite.

A la Sra. Arelis Lopez, de la Coordinación del programa de Ingeniera de Petróleo de la

División de Postgrado, por todo su apoyo, orientación y consideración durante la

Maestría.

A Yadira gran amiga de la familia. Gracias por su apoyo y ayuda incondicional.

A la Universidad del Zulia, por haberme dado la oportunidad de cursar mis estudios de

Postgrado en la casa de estudios más valiosa del occidente del país. Gracias.

A profesores y compañeros, por su gran apoyo y consideración durante mi paso por la

universidad.

A todos, mi más sincero agradecimiento.

Gleydis Rodríguez

TABLA DE CONTENIDOS

Página

RESUMEN……..……………………………………………………………...…….. 2

ABSTRACT……..……………………………………………………………...……. 3

DEDICATORIA………………………………………………………………...……. 4

AGRADECIMIENTO...………………………………………………………...……. 5

TABLA DE CONTENIDO…..……….………………………………………...……. 6

LISTA DE FIGURAS.…….…………………………………………………...……. 9

LISTA DE TABLAS.…………………………………………………………...……. 12

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...……. 13

CAPITULO I. EL PROBLEMA.

1.1. Planteamiento del problema.……………….……………………………….. 14

1.2. Objetivos de la investigación.……………………………………………….. 18

1.3. Justificación de la investigación…………………………………….……..... 19

1.4. Delimitación de la Investigación…..…………………………….…………... 20

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO.

2.1. Antecedentes de la investigación…..……………………………………… 21

2.2. Rasgos generales del área en estudio...………………………………..… 23

2.2.1. Estratigrafía del área en estudio…………………………………. 23

2.2.2. Características generales del yacimiento MFB-15…………….. 25

- Ubicación geográfica……………………………………………….. 25

- Propiedades del yacimiento……………………………………….. 25

- Estructura…………………………………………………………….. 26

- Ambiente sedimentario....………………………………………….. 26

- Propiedades petrofísicas………………………………….……….. 28

- Análisis de producción………….………………………………….. 28

- Reservas…………………………………………………….……….. 28

2.3. Fundamentos Teóricos……………….……………………………………… 29

2.3.1. Recuperación térmica…………………...…………………….……. 29

2.3.2. Métodos de recuperación térmica………………..…………………. 29

Página

- Calentadores de fondo…..………………………………………….. 29

- Combustión en sitio…………..…………………………………….. 30

- Inyección de agua caliente…….……………………………….….. 31

- Inyección de vapor…………....………………………..…….…….. 32

º SAGD……………………………………………………………. 35

º SW-SAGD………………………………………………………. 37

2.3.3. Consideraciones generales para la aplicación de procesos de recuperación térmica……………………………..…………………….

41

2.3.4. Mecanismos de transferencia de calor…………..………………. 45

- Conducción………………………………………………………….. 45

- Convección……………….…..……………………………….…….. 45

- Radiación…………………..…….……………………………….….. 46

2.3.5. Propiedades térmicas de los fluidos y la roca.………….………. 46

- Propiedades térmicas del agua y el vapor……………………….. 46

- Propiedades térmicas del hidrocarburo…..………………..…….. 53

- Propiedades térmicas de la roca…………..………………..…….. 54

CAPITULO III. METODOLOGIA.

3.1. Metodología………………………......……………………………………… 56

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

4.1. Análisis de los resultados.………....………………………………………… 62

4.1.1. Completación del pozo MFB-617 SW-SAGD (fibra óptica)…..….. 62

4.1.2. Análisis perfiles térmicos....…………...……………………….……. 67

- Calculo de la longitud de calentamiento a través de los perfiles térmicos…………………….,………………………………………....

70

4.1.3. Modelo de simulación…......…………….……………………………. 73

- Correlaciones estructurales / estratigráficas…………………….... 74

- Evaluación petrofísica……..……………………………………….... 76

- Curvas de permeabilidad relativas………………………………..... 77

- Datos PVT…………………..…………………………………..…….. 77

- Cotejo histórico……………..…………………………………..…….. 80

Página

- Calculo de la longitud de calentamiento a través de la simulación………………………………………………………….......

81

4.1.4. Comparación entre las longitudes de calentamiento calculadas… 84

4.1.5. Predicciones / escenarios...……………….…………………………. 85

4.1.6. Evaluación de riesgos de escenarios...….....………………………. 85

4.1.7. Selección del mejor escenario…….…...……………………………. 87

4.1.8. Análisis de la completación…..…....…...……………………………. 88

CONCLUSIONES………………………………..…………………………...……. 106

RECOMENDACIONES…………………….………………………………...……. 108

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………...……. 109

LISTA FIGURAS

Figura Página

1. Estructura divisional del negocio de producción – Faja Petrolífera del Orinoco …………………………….………………………………………….....…

15

2. Diagrama esquemático del proceso de producción con la tecnología SW-SAGD………….…………………………………………………………….…......

16

3. Esquema de completación SW-SAGD, pozo MFB-617……………………... 19

4. Ubicación geográfica del área estudio ………………………………………... 23

5. Columna estratigráfica campo Bare …………………..……………..……..…. 24

6. Mapa Isopaco-estructural del yacimiento MFB-15….……………….………. 25

7. Inyección continúa de vapor…………………………….……….….………..... 33

8. Inyección alterna de vapor…………………………………...………………… 35

9. SAGD..............................................................…..……......……................. 36

10. SW-SAGD.……………………………...………………………….................. 37

11. Diseño completación SW-SAGD, pozo MFB-617….…………………...... 62

12. Equipos de completación MFB-617….………………….………………….. 63

13. Fibra óptica y capilar………………………………………..……………….... 64

14. Configuración simple y Doble de la fibra óptica.……………………….…. 70

15. Perfiles térmicos arrojados por la fibra óptica (en frió)…………………... 75

16. Perfiles térmicos arrojados por la fibra óptica, sección “A”…………….… 66

17. Perfiles térmicos arrojados por la fibra óptica, sección “B”...................... 67

18. Perfiles térmicos arrojados por la fibra óptica (Repetición)………….…... 68

19. Perfiles térmicos sin repetición……….……………………………………... 69

20. Comportamiento zona de transición………………………………..….….... 70

Figura Página

21. Comportamiento de la zona de alta temperatura por perfiles térmicos……. 71

22. Longitud de afectación de la zona de vapor (perfiles térmicos)…………………………………………………………….……………....

72

23. Longitud de afectación de la zona de vapor (Perfiles térmicos y extrapolados por regresión)……………………………………………...……….

73

24. Diseño de la línea de sección, orientada al norte franco…………….……..... 75

25. Correlación estratigráfica, orientada al norte franco………………….........…. 75

26. Correlación estructural, orientada al norte franco…………………………….. 76

27. Curva de permeabilidad relativa proyecto SW-SAGD…………………….… 77

28. Consistencia del análisis PVT función “Y”…………………………………..…. 78

29. Mallado de simulación tipo cartesiano……………………….……………….... 80

30. Grafico resultante del cotejo histórico, pozo MFB-617 SW-SAGD…………………………………………………………………………..…...

81

31. Comportamiento de la zona de alta temperatura en el proyecto SW-SAGD ………………………………………………………………………………………..

82

32. Longitud de afectación de la zona de alta temperatura (simulación)……………………………………………………………..………….

82

33. Longitud de afectación de la zona de alta temperatura (regresión lineal de las secciones)………………………………………………………………….…...

83

34. Comparación entre las longitudes de calentamiento calculadas…………………………………………………………………..……....

84

35. Volumen acumulado de petróleo por cada escenario (4 casos)……..……..... 86

36. Evaluación de riesgo de los 4 escenarios de explotación………………..…... 87

37. Análisis tubería pre-aislada, pozo MFB-617…….……………………….…….. 90

38. Volumen de vapor ocupado dentro de la tubería pre-aislada…………….….. 91

39. Variación de temperatura (∆T)………………………………..……….……….... 93

40. Esquema ubicación de separador de zona……………………………..…..…. 94

41. Comportamiento térmico zona de alta temperatura (hrs.)………………..…... 94

Figura Página

42. Desplazamiento (hrs.) térmico zona de alta temperatura………………..….... 95

43. Proyecto U.E.Y extrapesado………………………………………….……..…... 97

44. Opción filter del menú principal……………………….……………………....… 97

45. Pozos completados en la arena TL yacimiento MFB-15……………..…......... 98

46. Icono analysis Plot………………………………..……………...................….... 98

47. Icono analysis Report...................................................................................... 99

48. Icono analysis Grip Map.................................................................................. 99

49. Aplicación CENTINELA………………………….………………………...…….. 101

50. Ventana de entrada datos del simulador…………………………………...….. 105

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1. Propiedades petrofísicas de la zona en estudio…………………….……….. 76

2. Prueba de desigualdad PVT MFB-617……………………………………..….. 78

3. Balance de materiales PVT MFB-617…………………………………….….... 79

4. Detalle de celdas del modelo de simulación……………………………..…… 79

5. Datos obtenidos de la curva de la zona de alta temperatura........................ 84

6. Volumen de petróleo acumulado y valor presente neto por cada escenario de explotación……….…………………………………………………………..

88

7. Data sobre volumen de vapor ocupado dentro de la tubería pre-aislada…………………………………………………….…………………...….

91

8. Calculo del tiempo de regresión según los volúmenes ocupado dentro de la tubería pre-aislada ……………………….………………………………......

92

INTRODUCCIÓN

En la producción de crudo pesado y extrapesado se utilizan diferentes métodos de

recuperación térmica con la finalidad de aumentar el factor de recobro de los

yacimientos. El presente trabajo se basa en el estudio de inyección de vapor

considerando el drenaje por gravedad asistido en un solo pozo (Single Well - Steam

Assisted Gravity Drainage ó SW-SAGD) para investigar la longitud de calentamiento,

tomando como referencia las características del pozo MFB-617 del yacimiento MFB-15

del campo Bare en la Faja Petrolífera del Orinoco.

La tecnología SW-SAGD es un proceso de recuperación térmica no convencional que

consiste en inyectar vapor en el extremo más alejado de la sección horizontal del pozo,

con una tubería delgada, aislada, concéntrica y simultáneamente producir los fluidos

por el anular, con la ayuda de un método de producción artificial. Al igual que en el

proceso SAGD, en el SW-SAGD la inyección continua de vapor, con el tiempo, forma a

lo largo de toda la sección horizontal del pozo una cámara de vapor, cuya interfase

vapor-crudo drena por gravedad el petróleo calentado.

El objetivo del presente proyecto es la estimación de la longitud de calentamiento,

generado en el yacimiento MFB-15 del Campo Bare, por la tecnología SW-SAGD;

usando las características del área donde se efectuó el proyecto, así como

antecedentes de la aplicación del proyecto en cuestión. Esta experiencia de campo,

contribuirá a determinar las variables óptimas requeridas para la planificación y

ejecución de este tipo de proyectos, de manera de emitir las recomendaciones

necesarias que contribuyan a la aplicación exitosa del mismo en otras áreas de la Faja

Petrolífera del Orinoco.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Los yacimientos de petróleo pesado poseen una importancia relevante para la

satisfacción de las necesidades energéticas del mundo, al estar asociados a éstos las

reservas más grandes, aproximadamente existen 6 billones de barriles de petróleo

pesado en sitio, lo que es equivalente al triple de las reservas de petróleo convencional.

La Empresa Estatal Petróleos de Venezuela se encarga de la exploración, explotación,

producción, transporte, manufactura, y mercadeo de los hidrocarburos, de una manera

eficiente, rentable y comprometida con la protección ambiental. PDVSA cumple con

todas las actividades propias del negocio petrolero, constituyéndose en una corporación

verticalmente integrada, que abarca diversos procesos.

La Faja Petrolífera del Orinoco, es la fuente de reservas de hidrocarburos pesados más

extensa que existe, y fue descubierta en el año 1936, con la perforación del pozo

CANOA-1, el cual produjo crudo de 7 °API, a una tasa de 40 Bls/día; pero no fue hasta

finales de los años 60, que se desarrollaron estudios para evaluar técnicas de

producción en frío y caliente. La Faja Petrolífera comprende una extensión de 55.314

km2 y un área de explotación actual de 11.593 km2, está ubicada al sur de los estados

Guárico, Anzoátegui y Monagas. Este reservorio petrolero está conformado por cuatro

grandes Divisiones, siendo estas de oeste a este: Boyacá, Junín, Ayacucho y

Carabobo, tal como se muestra en la siguiente figura (ver Figura 1),

15

BoyacáBoyacáBoyacá JuninJuninJuninAyacuchoAyacuchoAyacucho

CaraboboCaraboboCarabobo

Parque

Nacional

N

Rio Orinoco

BoyacáBoyacáBoyacá JuninJuninJuninAyacuchoAyacuchoAyacucho

CaraboboCaraboboCarabobo

Parque

Nacional

N

Rio Orinoco

Figura 1: Estructura Divisional del negocio de producción. Faja Petrolífera del Orinoco.

En el territorio venezolano existen acumulaciones de crudos pesados y extrapesado

cerca del orden de 1500 millardos de barriles en su mayoría contenidas en la Faja

Petrolífera del Orinoco, de los cuales ésta posee aproximadamente 276 millardos de

barriles de reservas recuperables estimadas.

Uno de los métodos de recuperación mejorada utilizado en la Faja Petrolífera del

Orinoco ha sido la inyección alterna de vapor (IAV), la cual ha resultado un proceso

eficiente y rentable; sin embargo, la cantidad de petróleo que se ha recuperado de los

yacimientos en los cuales se ha aplicado este proceso es bajo. Este bajo incremento en

el factor de recobro es debido a que su aplicación no se ha realizado en forma óptima.

Adicionalmente, el proceso como tal, no proporciona un incremento del factor de

recobro apreciable debido a que la zona contactada por el vapor es una pequeña

fracción del volumen total del yacimiento.

De allí que las industrias petroleras están en constante búsqueda, en la aplicación de

nuevas tecnologías y métodos que permitan optimizar la recuperación de dichos

crudos. Algunos de estos métodos lo representan los procesos de recuperación

mejorada de crudos como SAGD (sistema de drenaje gravitacional asistido por vapor) y

SW-SAGD (sistema de drenaje gravitacional asistido por vapor en un solo pozo).

16

El proceso SW-SAGD consiste en inyectar vapor en el extremo más alejado de la

sección horizontal del pozo, con una tubería delgada, aislada, concéntrica y

simultáneamente producir los fluidos por el anular, con la ayuda de un método de

producción artificial. Al igual que en el proceso SAGD en el SW-SAGD inyección

continua de vapor forma, con el tiempo, a lo largo de toda la sección horizontal del pozo

una cámara de vapor cuya interfase vapor-crudo drena por gravedad el petróleo

calentado (ver Figura 2).

Estos proyectos de tecnologías se presentan como una opción viable y efectiva para su

explotación. Sin embargo, su aplicación requiere estudio, evaluación y planificación.

Figura 2: Diagrama esquemático del proceso de producción con la tecnología

SW-SAGD

El Drenaje por Gravedad Asistido con Vapor en un solo pozo (SW-SAGD), ha sido

desarrollado por la necesidad de recuperar reservas de crudo pesado en yacimiento de

espesor delgado. Estos yacimientos no son económicamente viables para recobro

térmico utilizando técnicas convencionales como el SAGD dual, inyección continua o

cíclica de vapor.

17

Un segundo factor es la alta relación vapor petróleo que se espera debido a las

pérdidas de calor hacia los estratos supra e infra-adyacentes en yacimientos delgados.

Con el SW-SAGD se pronostica que el recobro sea muy cercano al SAGD convencional

de pareja de pozos, pero utilizando un sólo hoyo. El mayor impacto del SW-SAGD es la

economía, ya que se reduce en un 50% la cantidad de pozos comparado con el dual

SAGD.

En la evaluación de procesos de recuperación de crudos pesados tipo SW-SAGD existe

incertidumbre en cuanto a la extensión del calor generado en el yacimiento, por lo cual

se hace necesario el estudio y análisis integral del sistema de inyección, con la finalidad

de investigar la longitud de la zona de alta temperatura para determinar mejoras que

lleven a optimizar el proceso.

Este proyecto se realiza en PDVSA Distrito San Tomé, en la unidad de Yacimientos

Extrapesados, en el pozo MFB-617 del yacimiento MFB-15 completado en la arena TL,

del campo Bare en la Faja Petrolífera del Orinoco, al sur del estado Anzoátegui.

Cualquier actividad productiva sea cual fuera su naturaleza, es necesario conocer los

procesos que en ella participan, el tiempo invertido en llevarla a cabo y los

correspondientes resultados obtenidos; a fin de optimizar los recursos disponibles. De

allí la importancia de tener a mano la información necesaria que ayude a tomar

decisiones ajustadas a los hechos y a las situaciones presentes.

18

1.2. Objetivos generales de la investigación

Determinar la longitud de calentamiento en la aplicación de la técnica SW-SAGD al

yacimiento MFB-15, llevado a cabo en el pozo MFB-617, ubicado en el campo Bare de

la Faja Petrolífera del Orinoco.

Objetivos específicos de la investigación:

1) Revisar las condiciones en frió del pozo SW-SAGD.

2) Analizar el método de recuperación térmica Drenaje Gravitacional Asistido por

Vapor en un solo pozo (SW-SAGD) en cuanto a las temperaturas a lo largo del

pozo.

3) Determinar la longitud del calentamiento generado en el yacimiento por el

SW-SAGD utilizando herramientas computacionales.

4) Analizar el efecto de la completación mecánica del pozo sobre la distribución del

vapor y perdida de calor.

19

1.3. Justificación de la Investigación

En la Faja Petrolífera del Orinoco se encuentran grandes reservas de crudos pesados

y extrapesados, para lograr recuperar la mayor cantidad de reservas posibles se han

aplicado; en lo que respecta al campo Bare, tecnologías de proceso de recuperación

mejorada como la inyección alterna de vapor (IAV). La IAV ha resultado un proceso

eficiente y rentable; sin embargo, la cantidad de petróleo que se ha recuperado de

estos yacimientos es bajo.

Para incrementar el factor de recobro en el área de la Faja sé está en constante

búsqueda de nuevas tecnologías y métodos que permitan optimizar la recuperación de

dichos crudos. Uno de estos métodos lo representa el Drenaje Gravitacional Asistido

por Vapor en un solo pozo (siglas en ingles SW-SAGD- ver Figura 3).

Figura 3: Esquema de Completación del pozo MFB-617

Para los próximos años se espera desarrollar una producción intensiva en la zona, y

debido a la dificultad técnica y altos costos asociados surge la necesidad de estudiar y

evaluar los procesos y metodologías de trabajo que se implementarán. Los procesos de

inyección de vapor son altamente aplicables en el área y se perfilan como los mejores

candidatos a futuro. La estimación de la extensión del calentamiento en el yacimiento

es un aspecto importante que se necesita conocer para optimizar el método en

aplicaciones futuras.

20

1.4. Delimitación de la Investigación

Esta investigación es llevada a cabo en la Faja Petrolífera del Orinoco, específicamente

en el Distrito San Tomé - Unidad de Extrapesado de Exploración y Producción PDVSA.

El tiempo establecido para la realización de este trabajo es de 6 meses. Se utilizaran

herramientas computacionales y bibliografía disponible. Los yacimientos de la Faja

Petrolífera del Orinoco se caracterizan por tener crudos con una densidad promedio de

9º a 12º API.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Se han realizado estudios sobre la aplicabilidad del SAGD y SW-SAGD en las

condiciones de yacimientos que se presentan en la Faja Petrolífera del Orinoco. Ciertas

modificaciones fueron realizadas al esquema original para obtener mejores resultados y

aumentar el factor de recobro esperado.

Entre los estudios, artículos y/o trabajos especiales que anteceden el proyecto en

cuestión, se tienen:

.- Salaverria D, Carlos A (2007) Realizó un estudio basado en el “Diseño de un

dispositivo calentamiento dual para la estimulación térmica de yacimientos de

crudo Extrapesados y el cálculo de radio de calentamiento dentro de yacimiento,

tomando como referencia las características del pozo MFB-617 del yacimiento

MFB-15 Campo Bare en la Faja Petrolífera del Orinoco”, obteniendo como resultado

que el dispositivo es una prueba del cumplimiento del objetivo general trazado,

definiendo las dimensiones convenientes para el desarrollo del calor a lo largo del

yacimiento, como para la instalación del mismo, ya que permite una buena

maniobrabilidad y garantiza una generación efectiva del calor requerido.

.- García Pérez, Hugo Gerardo; Cubillan Andrades Maryori Chiquinquirá (2008).

Efectuaron una investigación con el propósito fundamental de evaluar “La factibilidad

de la implantación del proceso de inyección de vapor asistido por drenaje

gravitacional (SW-SAGD) con Solvente Expandible en Crudo Pesado en la Faja

Petrolífera del Orinoco”, donde el estudio demostró que el ES-SAGD es un procesos

eficaz de recuperación de crudo pesado desde el punto de vista de simulación y

aplicable a la Faja Petrolífera del Orinoco.

22

.- Valbuena Olivares, Ernesto (2008). Logro “Determinar la Eficiencia energética de

un proceso de Drenaje por Gravedad Asistido por Vapor (SAGD) en la Faja

Petrolífera del Orinoco”, concluyendo que al considerar la energía y combustibles

consumidos para generar el vapor, es posible el estudio de flujo de energía a lo largo

del sistema y así calcular la eficiencia energética desde el generador hasta el separador

discriminando las pérdidas de calor en cada uno de los componentes del sistema e

ilustrado el balance de energía integral durante el proceso de SAGD.

.- (Paper 2008- 348) C. ROJAS, F. ARMAS, R. GUZMÁN, R. MAGO, R. MARÍN;

“SW-SAGD Pilot Project, in the Well MFB-617,TL Sands, MFB-15 Reservoir, Bare

Field. Eastern Basin of Venezuela, PDVSA, E&P”. La tecnología SW-SAGD a

evidenciado excelentes resultados en la arena TL Yacimientos MFB-15, logrando

aumentar la producción del pozo MFB-617 a más de 300 BNPD (producción en frío: 100

BNPD) durante los 8 meses de producción y afectado de manera positiva la producción

en los pozos vecinos al proyecto debido a la ocurrencia de los fenómenos de

transferencia de calor en el yacimiento.

Algunas investigaciones han estado orientadas a optimizar la tasa de inyección y la

presión de fondo fluyente de los pozos productores para mejorar la RVP y disminuir

costos (GATES, I SPE – 97742, 2007), analizando la transferencia de calor dentro

del yacimiento y la formación de la cámara de vapor.

23

2.2. Rasgos generales del área en estudio

El campo Bare está ubicado geográficamente en el Estado Anzoátegui a unos 40

kilómetros al Sur de la ciudad de El Tigre y a unos 70 kilómetros al Norte del Río

Orinoco, (ver Figura 4). El cuadrángulo se encuentra en el sector Nor-Occidental del

área de Ayacucho en la Faja Petrolífera del Orinoco. Abarca una superficie aproximada

de 487 kilómetros cuadrados. Limita al Norte con los campos Migas y Yopales Sur, al

Sur con el cuadrángulo Huyapari, al Este por los cuadrángulos Cariña e Irapa, y hacia el

Oeste con el cuadrángulo Arecuna.

Figura 4: Ubicación geográfica del área en estudio.

2.2.1. Estratigrafía del área en estudio

La sección sedimentaria de la columna estratigráfica en el área Ayacucho, abarca

desde el Paleozoico hasta el Reciente y suprayace discordantemente al complejo ígneo

metamórfico del escudo de Guayana. El basamento es de edad Precámbrica y está

representada por rocas ígneas y metamórficas, suprayacente al basamento y de

manera discordante. Existen sedimentos Paleozoicos representados por las

formaciones Hato Viejo y Carrizal.

24

Discordante sobre el Paleozoico, existen sedimentos cretáceos, representados por la

Formación Canoa y Tigre del grupo Temblador los cuales son de origen continental. En

el área de estudio; la secuencia cretácea descansa directamente y de manera

discordante sobre el basamento ígneo metamórfico.

Desde el Cretáceo superior hasta el Oligoceno superior, el área de Ayacucho estuvo

expuesta a erosión y se generaron valles aluviales que permitieron la deposición de la

secuencia de ambiente fluvial. Posteriormente se deposita la Formación Merecure la

cual es arenisca masiva de grano fino a medio con intercalación de lutitas. Concordante

sobre la Formación Merecure, se deposita la Formación Oficina de edad Mioceno

temprano a medio, representado por areniscas correspondientes a sedimentos

arenosos fluviales, deltáicos intercalados con lutitas, limolitas y carbones. Por encima

de esta sección se encuentra la Formación Freites, constituida por lutitas y limolitas

transgresivas, de ambientes marino poco profundo. La parte superior está compuesta

por arenas y arcillas de la Formación Las Piedras de origen continental fluvial y de la

Formación Mesa de origen fluvial, (ver Figura 5). Las Formaciones productoras son

Oficina y Merecure.

Figura 5: Columna Estratigráfica del Campo Bare

25

2.2.2. Características generales del yacimiento MFB-15, arena TL.

Ubicación Geográfica

El yacimiento MFB–15 / Arena TL, (ver Figura 6), está ubicado al Sur del área Hamaca

en el subsuelo del Campo Bare de la Faja Petrolífera del Orinoco, en la trampa MFB-15,

entre las coordenadas U.T.M.: N= (944000; 952000) y E= (376000; 3888000).

Figura 6: Mapa Isopaco-Estructural del Yacimiento MFB-15

Propiedades del Yacimiento

Profundidad: 3150’.

Espesor Neto: 36’.

Porosidad Promedio: 32 %.

Permeabilidad Promedio: 5 Darcys.

Presión Inicial: 1200 lpc.

26

Presión de Burbujeo: 855 lpc.

Presión Actual: 600 lpc.

Temperatura Inicial: 140 °F

Gravedad API: 9 °API.

Solubilidad del Gas (Rs): 63 PCN/BN

Petróleo Original en Sitio (POES): 521 MMBN.

Estructura

La estructura presente en el área de estudio es homoclinal cuyo buzamiento es de

aproximadamente 2° hacia el Norte, presenta una orientación preferencial al Sur de los

sistemas de fallas en sentido Este-Oeste y Noroeste-Sureste, siendo la mayoría de

estos de origen tensional y asociados a hundimiento de sedimentos hacia el centro de

la cuenca y por levantamiento diferencial del Escudo Guayanés. El yacimiento MFB-15

actualmente se encuentra constituido estructuralmente por un conjunto de fallas. Al

Oeste presenta una falla de desplazamiento mayor con dirección Noroeste-Sureste, las

fallas de menores desplazamientos están alineadas en la misma orientación de los

sistemas principales de fallamientos.

El yacimiento está limitado por fallas normales con 60’ de salto, ubicadas hacia el Este y

parte del Oeste del mismo, además posee un conjunto de fallas menores, asociadas a

los sistemas de fallamiento principales con 30-40’ de salto.

Ambiente de Sedimentación.

La arena TL perteneciente al yacimiento MFB-15, fue depositada sedimentológicamente

bajo un régimen fluvial de baja energía. Las características del modelo geológico

conceptual se describen a continuación:

27

Los ríos meandriformes presentan curvas pronunciadas que se forman en canales de

pendiente baja, donde la presencia de una energía menor las obliga a tomar una

trayectoria curvilínea, la cual representa el camino que ofrece menor resistencia al flujo

denominadas Meandros.

Una barra del Meandro presenta una disminución en el tamaño del grano así como en

la magnitud de la estructura sedimentaría, desde estratificación cruzada hasta rizaduras

con láminas entrecruzadas. La misma es considerada como un depósito característico

de un canal meandriforme. Sobre la superficie de acreción lateral se acumula el material

sedimentario, el más grueso se deposita en la parte más profunda del canal y el medio

y fino se depositan gradualmente hacia las zonas más someras.

La arena TL posee cambios desde la zona cercana al límite de roca ubicado al Oeste

hasta el que se encuentra en flanco Este. La arena se inicia con un pequeño espesor y

en la medida que se acerca al canal se produce un incremento del mismo. Los

espesores de los cuerpos presentes en el sistema de canales oscilan entre 15-40 pies,

mientras que a los laterales (bordes del canal) predominan la presencia de las barras

representadas por una secuencia granocreciente con un espesor promedio de 12 a 15

pies.

Esta arena se encuentra ubicada a una profundidad promedio de 3100’ a 3150’ y

pertenece a la Formación Oficina de edad Mioceno Inferior, característica de areniscas

con intercalaciones lutíticas, además cabe destacar que de acuerdo a los resultados

obtenidos de muestras de canal y pared de pozos exploratorios, esta arena posee una

litología de areniscas de color gris clara, ocasionalmente dura, fiable, de grano medio

sub-angular, sub-redondeado, de regular a buena selección cemento siliceo,

moderadamente consolidada, con pruebas de fluorescencia que indican excelente

manifestación de petróleo.

28

Propiedades Petrofísicas.

En general el yacimiento MFB-15 presenta las siguientes propiedades petrofísicas

promedio: 3 % de arcillosidad, 32 % de porosidad, 21 % de saturación de agua y una

permeabilidad de 5 Darcys. El área con mejores condiciones es la zona ubicada al

Oeste con una porosidad de 35 % y una permeabilidad entre 5 y 6 Darcys.

Análisis de Producción.

El pozo exploratorio MFB-15, descubridor de la trampa y en particular del yacimiento en

estudio, tuvo como objetivo toda la columna sedimentaria desde la formación Mesa, Las

Piedras, Freites, Oficina, Merecure y Basamento. La arena TL presenta un espesor de

20’ en este pozo el cual fue completado originalmente en la arena R3 y actualmente

produce en la U1,3. En el yacimiento MFB-15 existen 52 pozos completados, de los

cuales: 36 pozos se encuentran activos, 16 pozos inactivos y 6 pozos han sido

abandonados.

Reservas.

Las reservas del yacimiento MFB-15 se clasifican como probadas, ya que existen pozos

completados que se encuentran produciendo actualmente.

El yacimiento MFB-15 presenta un área de 23914 acre-pies para un POES (Petróleo

Original en Sitio) de 634,77 MMBN. Considerando un factor de recobro de 13 % las

reservas probadas son de 82,52 MMBN y las reservas remanentes son 63,85 MMBN, lo

que indica que en la actualidad posee una producción acumulada de 18,67 MMBN

(reservas producidas).

29

2.3. Fundamentos teóricos

2.3.1. Recuperación Térmica

La recuperación térmica se define como el proceso por el cual intencionalmente se

introduce calor dentro de las acumulaciones subterráneas de compuestos orgánicos

(normalmente crudos pesados) con el propósito de producir combustibles por medio de

los pozos.

Por múltiples razones se utilizan los métodos térmicos en lugar de otros métodos de

extracción. En el caso de petróleos viscosos, los cuales actualmente son los de mayor

interés para la aplicación de estos procesos, se utiliza calor para mejorar la eficiencia

del desplazamiento y de la extracción. La reducción de viscosidad del petróleo que

acompaña al incremento de temperatura, permite no sólo que el petróleo fluya más

fácilmente sino que también resulte una razón de movilidad más favorable.

2.3.2. Métodos de Recuperación Térmica

Entre los métodos recuperación térmica se tienen: Calentadores de Fondo,

Combustión en SITU, Inyección de agua caliente, Inyección de Vapor.

- Calentadores de fondo

Es el método más antiguo conocido para introducir calor en los yacimientos es el de los

calentadores de fondo. El propósito primario de los calentadores de fondo, es reducir la

viscosidad y con esto, incrementar la tasa de producción de crudos pesados, aunque

ocasionalmente los calentadores de fondo se utilizan para mantener el crudo por

encima del punto de fluidez durante su movimiento hasta la superficie, y para remover o

30

inhibir la formación y depositación de sólidos orgánicos, tales como parafinas y

asfáltenos. Con este método solamente se afecta la parte productora del hoyo y su

vecindad inmediata, en la práctica, tales aplicaciones están consideradas como

tratamientos de estimulación y prevención.

- Combustión en Sitio

Los hidrocarburos se oxidan fácilmente en presencia de Oxígeno (O2) dando lugar a

reacciones altamente exotérmicos. Esta característica de los hidrocarburos puede

aprovecharse para liberar calor en el seno mismo de un yacimiento de petróleo. El

principio de la combustión en sitio es precisamente la realización de un proceso de

combustión en una formación impregnada de crudo, inyectando aire, para quemar parte

del crudo, con el fin de generar la energía calórica necesaria para facilitar la producción

de las fracciones no quemadas.

La combustión en sitio puede ser:

Combustión Convencional: En este proceso, los fluidos inyectados y el frente de

combustión se mueven en el mismo sentido, es decir, del pozo inyector hacia los

pozos productores. Durante este proceso se forman dentro del yacimiento varias

zonas perfectamente diferenciables las cuales se muestran en la siguiente figura.

Combustión Húmeda: Esta variante de la Combustión Convencional se genera al

inyectar agua, alternada o simultáneamente con el aire, una vez que se ha

logrado la ignición del crudo in situ.

Combustión en Reverso: En este caso, el frente de combustión se mueve en

dirección opuesta al flujo de aire, induciéndose la ignición del crudo en el pozo

productor. La siguiente figura presenta un esquema simplificado de este proceso,

indicándose las zonas formadas dentro del yacimiento.

31

Entre los principales mecanismos que intervienen en un proceso de combustión son:

Reducción de la viscosidad de petróleo y modificación de la relación de

movilidad.

Expansión térmica de la roca y los fluidos.

Empuje con vapor.

Vaporización y condensación de las fracciones livianas del crudo.

Disolución del dióxido de carbono en el petróleo.

Craqueo térmico.

Variación de la saturación residual de petróleo y modificación de las

permeabilidades relativas.

- Inyección de agua caliente

La inyección de agua caliente al igual que la inyección continua de vapor, es un proceso

de desplazamiento. El proceso consiste en inyectar agua caliente a través de un cierto

número de pozos y producir el petróleo por otros. Los pozos de inyección y producción

se perforan en arreglos, tal como en la inyección continua de vapor.

En su forma más sencilla, la inyección de agua caliente involucra solamente el flujo de

dos fases: agua y petróleo, mientras que los procesos a vapor y los de combustión

envuelven una tercera fase: gas. En este sentido, los elementos de la inyección de agua

caliente son relativamente fáciles de describir, se trata básicamente de un proceso de

desplazamiento en el cual el petróleo es desplazado inmisciblemente, tanto por agua

caliente como por fría.

Exceptuando los efectos de temperatura y el hecho que generalmente se aplican a

crudos relativamente viscosos, la inyección de agua caliente tiene varios elementos

comunes con la inyección convencional de agua. Los principales mecanismos que

contribuyen al desplazamiento del petróleo en la inyección de agua caliente son: la

32

reducción de la viscosidad del petróleo y la expansión térmica de los fluidos de la

formación.

- Inyección de Vapor

Es un proceso donde se suministra energía térmica al yacimiento inyectando vapor de

agua. El proceso de inyección puede ser en forma continua o alternada.

En la Inyección Continua de Vapor, el vapor es inyectado a través de un cierto

número de pozos, mientras el petróleo es producido a través de pozos adyacentes.

Cuando se inyecta vapor en forma continua al yacimiento a través de un pozo, se tienen

las siguientes zonas a partir del pozo de inyección: Zona de vapor, Zona de agua

caliente, Zona de banco de petróleo y Zona inalterada (ver Figura 7).

El área más cercana al pozo de inyección contiene vapor, con una cierta saturación

residual de petróleo adherida a los granos de arena, corriente abajo desde la zona de

vapor, esta la zona de transición de agua caliente, la temperatura de esta zona varía

entre la temperatura del vapor y la temperatura original del yacimiento, en esta zona

también existe un gradiente de saturación de fluidos. La zona de banco de petróleo, se

encuentra a la temperatura original del yacimiento, pero con una saturación de petróleo

más alta que la inicial debido al desplazamiento ocurrido en la zona de vapor y en la

zona de agua caliente. La última zona corriente abajo no es afectada por el vapor, y se

mantiene a las condiciones originales del yacimiento.

Los mecanismos principales de inyección continua de vapor son: Expansión térmica del

petróleo en el yacimiento, reducción de la viscosidad destilación con vapor. Además de

estos mecanismos, también se han notado efectos de desplazamiento por gas y

extracción por solventes.

33

Figura 7: Inyección continúa de Vapor

La inyección alternada de vapor (IAV) es una técnica que consiste en inyectar vapor

a una formación productora a través de un pozo productor por un periodo determinado,

luego del cual el pozo es cerrado por un tiempo (para permitir la suficiente distribución

de calor inyectado). Después de esto, el pozo es puesto nuevamente a producción (ver

Figura 8). Es uno de los procesos más utilizados en la actualidad, también conocida

como inyección cíclica de vapor, remojo con vapor y estimulación con vapor.

El pozo produce a una tasa durante un cierto tiempo, que en general puede ser del

orden de 1 a 6 meses, y luego declina a la tasa de producción original. Un segundo

ciclo de inyección de vapor puede emplearse con la finalidad de aumentar la tasa de

producción y luego declinar nuevamente. Ciclos adicionales pueden realizarse de una

manera similar, sin embargo el petróleo producido durante tales ciclos será cada vez

menor.

Como se sabe, el petróleo fluye hacia los pozos productores debido a que la presión en

el fondo del pozo es menor que la presión del yacimiento. En yacimientos de crudos

pesados, la mayor caída de presión entre el yacimiento y el fondo del pozo ocurre en

una zona muy cercana al hoyo del pozo. La inyección de vapor reduce

34

significativamente esta caída de presión debido al incremento de la temperatura cerca

del hoyo del pozo. Este incremento de temperatura, además, reduce la viscosidad del

petróleo, lo cual permite que aumente el flujo del mismo hacia el fondo del pozo. De

esta forma la tasa de producción es aumentada sustancialmente.

Algunas consideraciones importantes en inyección cíclica de vapor son las siguientes:

Cantidad de vapor inyectado por pie de formación, período de tiempo que el pozo debe

ser cerrado para el máximo beneficio, tipo de completación del pozo para obtener un

mayor beneficio del uso del vapor.

Los mecanismos de producción de la inyección cíclica de vapor varían de un yacimiento

a otro, en general, para dos casos extremos (yacimientos con presión inicial

moderadamente alta y yacimientos con presión inicial cercana a cero) el factor común

en mayor o menor grado es mejorar la razón de movilidad agua-petróleo. Una vez

lograda la mejora en movilidad, la fuerza expulsiva que hace que el petróleo fluya hacia

pozo puede ser una de las siguientes: Presión de los yacimientos en caso de que

exista, drenaje por gravedad, compactación de la roca y vapor condensado. Otros

factores que contribuyen en menor grado son: expansión térmica del petróleo, efecto de

la temperatura sobre las permeabilidad relativas Krw y Kro ,efecto del calentamiento

más allá de la zona calentada por el vapor y la compactación de la roca yacimiento en

caso de existir.

35

Figura 8: Inyección Alterna de Vapor (IAV)

º SAGD (Steam Assisted Gravity Drainage)

En el proceso de Steam Assisted Gravity Drainage (SAGD), el vapor se inyecta en

forma continua en un pozo horizontal ubicado sobre un segundo pozo horizontal

productor. El vapor inyectado tiende a elevarse y el petróleo calentado drena hacia el

pozo productor formando una “cámara de vapor”. El vapor fluye dentro de la cámara y

condensa en la interfase liberando calor, el cual es transferido principalmente por

conducción a los alrededores del yacimiento. El petróleo en la vecindad de la cámara es

calentado, reduciendo su viscosidad y aumentando su movilidad. El mecanismo de

drenaje del petróleo es por gravedad, desde los alrededores del perímetro de la cámara

hacia la parte baja en el pozo productor, el vapor condensado también drena con éste.

(Ver Figura 9).

36

Características del proceso

En el tope de la cámara, el vapor se eleva y el petróleo cae en contracorriente.

La interfase del vapor elevándose es inestable, y desarrolla un adedamiento en

contracorriente del vapor con el petróleo cayendo.

A los lados de la cámara donde el vapor contacta los líquidos drenados, la

interfase es estable. El calor es transferido por conducción y los líquidos drenan

hacia abajo en dirección aproximadamente paralela a la interfase.

El proceso puede comenzar con el precalentamiento en ambos pozos, para movilizar el

petróleo entre ellos por conducción térmica. Esto puede lograrse circulando vapor entre

los pozos.

Mecanismos de producción predominantes

Vapor condensa en la interfase.

Petróleo y vapor condensado drenan hacia el pozo inferior.

El flujo es debido a la gravedad.

La cámara crece hacia arriba y lados.

Figura 9: SAGD (Steam Assisted Gravity Drainage)

37

º SW-SAGD (Single Well- Steam Assisted Gravity Drainage)

Es un procesos derivados del concepto inicial del SAGD convencional, el principio

básico del proceso SW-SAGD es inyectar vapor en el extremo más alejado de la

sección horizontal del pozo, con una tubería delgada pre-aislada y concéntrica tipo

coiled tubing (insulated concentric coiled tubing ICCT), y simultáneamente producir los

fluidos por el anular, con la ayuda de un método de producción artificial,

convencionalmente bombeo mecánico ubicado a la profundidad del talón del pozo. (ver

Figura 10).

Figura 10: SW-SAGD (Single Well- Steam Assisted Gravity Drainage).

El Single Well para Drenaje por Gravedad Asistido con Vapor (SW-SAGD), ha sido

desarrollado por la necesidad de recuperar reservas de crudo pesado en yacimiento de

espesor delgado. Estos yacimientos no son económicamente viables para recobro

térmico utilizando técnicas convencionales como el SAGD dual, inyección continua o

cíclica de vapor. El capital requerido para la gran cantidad de pozos por unidad de

petróleo recuperable es la principal limitante. Un segundo factor es la alta relación vapor

petróleo que se espera debido a las pérdidas de calor hacia los estratos supra e infra-

adyacentes en yacimientos delgados. Con el SW-SAGD se pronostica que el recobro

38

sea muy cercano al SAGD convencional de pareja de pozos, pero utilizando un sólo

hoyo. El mayor impacto del SW-SAGD es la economía, ya que se reduce en un 50% la

cantidad de pozos comparado con el dual SAGD.

Desde el punto de vista fundamental, los posibles mecanismos que ocurren en el SW-

SAGD incluyen:

Conducción directa de calor a la región cercana del pozo, permitiendo el

incremento de la producción primaria.

Drenaje por gravedad del petróleo desde la cámara de vapor.

Mecanismo de drenaje/empuje inducido por agua caliente.

El comportamiento de campo del SW-SAGD, ha indicado la presencia de tasas de

producción relativamente altas en yacimientos de crudos pesados, con espesores de 8-

15 metros durante períodos de 1 a 2 años. El comportamiento mejora cuando hay

presencia de agua móvil en el yacimiento. Sin embargo, la presencia de acuíferos

activos, han demostrado ser un problema cuando el pozo es colocado muy cerca del

contacto agua petróleo.

Resumen de las pruebas piloto – SW-SAGD

Se mencionan 7 proyectos pilotos que condujeron a la perforación de un total de 19

pozos SW-SAGD.

Cactus Lake – McLaren.

La producción inicial fue de 630bbl/d durante los primeros 11 meses. Una característica

particular de este yacimiento es que la producción primaria es atribuida al carácter

espumante del petróleo combinado con la relativa baja viscosidad (3000 cp). En este

yacimiento se observó aumento de la producción de gas, lo cual coincidió con la

declinación de la presión. CMG apuntó que la saturación de gas crítica fue excedida,

39

ocasionando el movimiento del gas, disminuyendo el efecto favorable de

comportamiento del crudo espumante. En este campo se han perforado un total de 7

pozos SW-SAGD, con una relación vapor-petróleo acumulada (CSOR) de 1.22.

Lindbergh – Sparky.

Este proyecto fue diseñado para probar el proceso en este yacimiento con un acuífero

de fondo de moderada actividad. Los pozos productores verticales en esta área han

sido invadidos por agua en un corto período de tiempo. El primer pozo en promedio

presentó 220bbl/d. Luego se han perforado dos más y presentaron una CSOR de 1.43.

El SW-SAGD ha sido probado exitosamente para controlar el influjo de agua del

acuífero. Esto es atribuido a la perforación de los pozos lejos del CAPO, con un balance

muy cuidadoso entre la inyección de vapor y la tasa de vaciamiento, y adicionalmente a

la presencia de arcillas sensibles al agua. El acuífero sin embargo, ha provisto al

yacimiento de un soporte de presión, lo cual ha sido provechoso. Las operaciones en el

piloto continúan.

Wolf Lake – Waseca.

La prueba piloto fue diseñada para probar el proceso en un yacimiento de alta

viscosidad 180000 cp. El primer SW-SAGD presentó buen comportamiento en los

primeros 3 meses, con tasas entre 250-375 bbl/d, pero después cayó la producción

debido al limitado soporte de presión, atribuido a una baja RGP del hidrocarburo y a un

acuífero no activo. Este pozo se convirtió en inyector y se perforó otro pozo para formar

un dual SAGD con buen comportamiento. Se perforó otro SW-SAGD pero mostró un

comportamiento de producción más bajo que el primero, siendo convertido a un proceso

de inyección cíclica (CSS) combinado con SW-SAGD presentando mejores resultados.

Las operaciones en el piloto continúan.

40

Cold Lake – McLaren.

Se perforaron dos pozos SW-SAGD y se incorporaron miniciclos de inyección de vapor,

obteniendo buen comportamiento de producción (160-220 bbl/d), sin embargo, el

balance de cloruros demostró que el vapor no estaba entrando en la formación durante

las operaciones de SW-SAGD. Estudios de núcleos indicaron que no había presencia

de agua móvil, limitando las posibilidades de éxito del SW-SAGD. El proyecto fue

suspendido.

Bodo – McLaren.

Se perforaron dos pozos SW-SAGD con buen comportamiento de producción los

primeros 2 meses (250-375 bbl/d), sin embargo, luego declinó y la producción de agua

incremento. En esta experiencia los pozos SW-SAGD fueron perforados cerca del

CAPO esperando que el efecto de drenaje por gravedad superara la influencia del

acuífero de fondo, pero no ocurrió. El proyecto fue suspendido.

Beaverdam – Lloydminster.

El yacimiento contiene un acuífero de fondo de moderada actividad, se obtuvo un buen

comportamiento de producción de petróleo en el primer piloto (160-220 bbl/d), pero la

problemática de la producción de arena y alto porcentaje de finos estuvo presente. El

piloto fue suspendido.

Lindbergh – Cummings.

El objetivo fue probar la tecnología en un yacimiento agotado (300- 500 kPa), donde no

se pudiera aplicar actualmente ningún método de recobro convencional. En el inicio de

la inyección de vapor, el nivel de fluido en la entrada de la bomba fue mínimo, y la

temperatura fue menor a la esperada. Pozos observadores indicaron que el vapor

inyectado se escapaba lejos de la zona de inyección, y probablemente coincidía con

una zona de pérdida de circulación durante la perforación. El piloto fue suspendido.

41

VENTAJAS DEL PROCESO SW-SAGD:

Estabilidad gravitacional.

El flujo contra-corriente del vapor y petróleo caliente a lo largo del pozo horizontal es

incondicionalmente estable gravedad. El petróleo caliente fluye directamente al pozo

horizontal y no necesita desplazar petróleo sin calentar.

La larga área de contacto entre el yacimiento y el pozo horizontal resulta un

incremento en las tasa de petróleo debido a que el drenaje toma lugar en cualquier

punto a lo largo del pozo.

Las bajas razones de petróleo-vapor son posibles ya que el vapor inyectado es

requerido solamente para suplir calor, re-presurizar la cámara de vapor y llenar el

espacio vacío dejado por el petróleo removido.

El uso de un único pozo en vez de dos, incrementa la viabilidad económica.

A causa de la simplicidad, el proceso puede ser casi genérico y aplicable a una

variedad de yacimientos incluyendo los yacimientos con contacto agua-petróleo.

2.3.3. Consideraciones Generales Para la Aplicación de Procesos de Recuperación

Térmica.

- Profundidad:

Es una consideración muy importante. A medida que aumenta la profundidad, la

presión de inyección aumenta trayendo como consecuencia la necesidad de contar con

generadores de mayor capacidad y de mejor calidad de agua de alimentación en el

caso de inyección de vapor. Además el proceso de Inyección de vapor no puede ser

usado a profundidades mayores a 5.000 pies, debido a que la presión hidrostática

puede exceder la presión crítica del vapor (3.202 psia).

42

Por el lado favorable, un aumento de profundidad significa que se puede aplicar una

mayor caída de presión a los pozos productores, lo cual generaría mayores tasas de

producción. Cuando los yacimientos son pocos profundos se puede correr el riesgo de

que el vapor retorne a la superficie por caminos de flujo que no conduzcan hacia los

pozos productores.

- Petróleo in situ:

El petróleo in situ al tiempo que el proyecto térmico es iniciado es otra consideración

importante. El petróleo residual dejado por una inundación con vapor y el petróleo

consumido se considera independiente de la saturación original de petróleo, esto debido

a la expansión térmica que se produce en el yacimiento.

Como una regla practica, con muchas excepciones, se recomienda que no se deba

iniciar un proyecto de recuperación térmica en una formación que contenga menos de

1000 barriles/acre-pie de petróleo in situ.

- Porosidad:

La porosidad juega un papel importante en los procesos de recuperación térmica. A

mayor porosidad, mayor es el volumen de petróleo que se calienta y menor el volumen

de roca calentada. La porosidad es particularmente importante en un proceso de

combustión. Se considera un proceso de combustión en yacimientos con porosidad

menor de 18-20% tiene poco chance de éxito.

- Saturación de agua:

En yacimientos donde se haya efectuado inyección de agua exitosa, son pocas las

probabilidades de que un proyecto térmico sea exitoso, sin embargo existen muchas

excepciones a esta regla, especialmente si el precio del crudo es muy alto.

43

Se piensa que muchos yacimientos agotados por empuje natural hidráulico, pueden ser

buenos candidatos para recuperación térmica, cuando la viscosidad del petróleo es alta

que la recuperación primaria es baja. Así por ejemplo, sí un yacimiento de petróleo

pesado que produce por empuje hidráulico, la recuperación es solo del 7% del petróleo

original en sitio, este se puede considerar como un candidato para recuperación

térmica.

- Segregación:

Yacimientos producidos por empuje por gas en solución donde haya ocurrido

segregación gravitacional, pueden presentar problemas cuando son sometidos a

procesos térmicos. Así por ejemplo, Sí se inyecta vapor, este puede canalizarse por el

tope de la arena, resultando en ruptura temprana del vapor inyectado.

Aunque situaciones de este tipo no son ideales, ellas pueden ser toleradas y en

algunos casos sacarse ventaja de ellas. Por ejemplo, la inyección de vapor en la zona

de gas de un yacimiento segregado puede ser aprovechada para calentar y recuperar

parte del petróleo existente.

- Heterogeneidad del yacimiento:

La estratificación y/o lenticularidad severa en un yacimiento, hace difícil correlacionar

propiedades de pozo a pozo. Esto puede resultar en cálculos erróneos del petróleo en

sitio al mismo tiempo que dificulta la predicción de eficiencia areal y vertical.

Una capa de lutita de 1-2 pies de espesor puede evitar la comunicación de presión. Sí

se inyecta vapor, este puede confinarse a la zona de la sección debajo de la lutita,

reduciendo así la eficiencia vertical.

44

Esta situación puede resultar ventajosa en algunos casos. Así por ejemplo, en un

yacimiento con varias arenas separadas por capas de lutitas, la inyección de vapor en

una de las arenas del centro, puede resultar en aprovechamiento del calor perdido

hacia las zonas (arena) adyacente, produciendo el petróleo existente en ellas por

expansión térmica y por reducción de viscosidad. Además, podría hacerse inyección

selectiva.

Cuando la estratificación y la lenticularidad están presentes en grado extremo, se

pierde confianza en las predicciones del comportamiento del proceso térmico que se

realice. Estas variables, aunque difíciles de estimar, no se deben ignorar.

- Espesor de la arena:

Este es un parámetro importante en todos los procesos térmicos. Para inyección de

vapor o agua caliente se deben tener espesores de arena considerables, para que las

pérdidas de calor hacia las formaciones adyacentes sean bajas. Una arena menor de

50 pies se considera de poco espesor para proyectos de inyección de vapor o agua

caliente. Esto no representa una regla fija, sino que deben ser evaluadas otras variables

importantes tales como la permeabilidad de la arena. Así por ejemplo, una arena de 500

md y 25 pies puede resultar inadecuada para iniciar un proceso de recuperación

térmica, pero una arena de 25 pies y 2500 md puede resultar un buen prospecto.

- Movilidad del petróleo:

En algunos yacimientos el petróleo en sitio es esencialmente inmóvil. Cuando esto

ocurre es difícil, sino imposible, de iniciar un frente móvil de petróleo y la única forma de

calentar un área considerable del yacimiento es creando una fractura. Un incremento de

temperatura resultante hace que el petróleo se haga móvil en otras áreas del

yacimiento.

45

En algunos yacimientos, el petróleo tiene alguna movilidad, pero no la suficiente para

permitir tasas de producción de la magnitud de las alcanzadas en procesos térmicos.

En este caso los pozos productores requieren de alguna estimulación.

2.3.4. Mecanismos de Transferencia de Calor

Conducción:

Es la transferencia de calor de una parte de un cuerpo a alta temperatura, a otra parte

del mismo cuerpo a menor temperatura en contacto físico con él.

Si la temperatura de los cuerpos no cambia con el tiempo el proceso ocurre bajo flujo

continuo, la ley física que describe el calor por conducción se conoce como la primera

ley de Fourier, propuesta en 1822, y vine dada por:

CQ = -khX

T

(Ec.1)

Donde Qc es la tasa de flujo de calor por conducción en BTU/Hr, A es el área a través

de la cual ocurre el flujo en pies2, T/X es el gradiente de temperatura en °F/pie, y Kh

la conductividad térmica del material en BTU/hr-pie-°F. El signo menos indica que la

transferencia de calor es en dirección de menor temperatura.

- Convección:

Es la transferencia de calor desde una superficie hacia un fluido en movimiento (ó del

fluido en movimiento hacia la superficie) en contacto con ella, o de una parte de un

fluido en movimiento a mayor temperatura hacia otra parte del mismo a menor

temperatura. Si el movimiento del fluido se debe a la aplicación de alguna fuerza

(bomba, abanico, etc.) se dice que existe convección forzada. Si el fluido se mueve por

diferencia de densidades debido a la diferencia de temperatura, se dice que hay

convección libre. En ambos casos, la transferencia de calor viene dada por:

Qc/A= ch TsTf (Ec. 2)

46

Donde Qc es la tasa de flujo de calor por conducción en BTU/Hr, A es el área a través

de la cual ocurre el flujo en pies2, hc es el coeficiente de transferencia de calor en

BTU/hr-pie-°f, Tf y Ts las temperaturas del fluido y de la superficie en ° F

respectivamente. Se toma valor absoluto para considerar flujo de calor del fluido hacia

la superficie o de la superficie hacia el fluido, según Tf sea mayor o menor que Ts.

- Radiación:

Es el proceso por el cual el calor es transferido por ondas electromagnéticas. La

ecuación básica fue descubierta empíricamente por Stefan en 1879 y derivada

teóricamente por Boltzmann en 1884, y viene dada por:

Qr/A= C( T14-T2

4) ; T1 T2 (Ec. 3)

Donde Qr es la tasa de flujo de calor por radiación en BTU/hr. A es el área a través de

la cual ocurre el flujo de calor en pie2, es la constante de Stefan-Boltzmann ( =

0.1713*10-8 BTU/hr-pie2-R4), T1 es la temperatura absoluta del cuerpo a mayor

temperatura en R y T2 la temperatura absoluta del cuerpo a menor temperatura en R, y

C la emisividad de la superficie.

2.3.5. Propiedades Térmicas de los Fluidos y Roca

- Propiedades térmicas del agua y del vapor:

Temperatura del Saturación del Agua

Es la temperatura a la cual se produce la ebullición (Vaporización del agua a una

determinada presión. También se le denomina punto de ebullición y aumenta al

aumentar la presión.

Farouq Ali derivó la siguiente ecuación:

225.0*1.115 PTs (Ec. 4)

47

Donde Ts es la temperatura de saturación en °F y P la presión en Lpca. El error de

aproximación de la ecuación (1) es menor del 1 % para presiones comprendidas entre

10 y 3000 Lpca.

Calor Especifico del Agua

Es la medida de la capacidad de una sustancia para absorber calor; y se define como la

cantidad de calor necesaria para aumentar en una unidad la temperatura de una unidad

de masa de dicha sustancia. Es evidente que entre mayor sea el calor específico de

una sustancia, mayor será la cantidad de calor que debe absorber para que se

produzca un determinado aumento de temperatura y por lo tanto mayor será la cantidad

de calor liberado al enfriarse.

Excepto por el amoniaco líquido el agua es el liquido con mayor calor específico (1.0

BTU/lb-°F a 14.7 lpca y 60°F). Para el vapor, el calor específico es menos de 0.56

BTU/lb-°F, y al igual que el del agua varía muy poco con temperatura.

Calor sensible

Si se mantiene la presión constante y se le suministra en forma continua calor a un

líquido, da como resultado un aumento de la temperatura, hasta que se alcanza la

temperatura de saturación correspondiente a esa presión constante.

Considerando la entalpía (contenido de calor) del agua a cero a 0 °C (32 °F) y

suponiendo que el calor específico del agua no varía con temperatura, el calor sensible,

puede calcularse mediante la siguiente expresión:

32 Sww TCh (Ec. 5)

Donde hw es la entalpía del agua saturada o calor sensible en (BTU/lb), Ts la

temperatura de saturación en °F y Cw el calor específico del agua, 1.0 BTU/Lb-°F.

48

Puesto que la temperatura de saturación es función de la presión, es evidente que el

calor sensible también lo será.

El valor del calor sensible se puede estimar mediante la ecuación

2574.0*91 Phw (Ec. 6)

Esta ecuación produce un error de 0.3% en el rango de 15 a 1000,0 Lpca.

Calor Latente de Vaporización

Es la cantidad de calor que debe suministrarse a una libra de un líquido a la

temperatura de saturación, para pasar al estado de Vapor. Depende de la presión,

disminuyendo a medida que la presión aumenta. El calor latente del agua puede leerse

de las tablas de vapor o determinarse en función de presión, mediante la ecuación

desarrollada por Farouq Ali, con un error menor del 1.9% para presiones entre 15 y

1000 lpca.

8774.01318 PL (Ec. 7)

Tiene un error menor del 1.9% para presiones entre 15 y 1000 lpca.

L es el calor latente de vaporización (BTU/lb).

Entalpía del Vapor Seco y Saturado

El calor total o entalpía del vapor seco y saturado es la suma del calor sensible o

entalpía del agua saturada más el calor latente de vaporización de agua y es la cantidad

de calor contenida en una libra de vapor seco a la temperatura de saturación. Dado que

depende del calor sensible y del calor latente, la entalpía del vapor seco y saturado

depende de la presión.

49

Farouq Ali desarrollo la siguiente ecuación para determinar la entalpía del vapor seco y

saturado,

01267.0*1119 PH (Ec. 8)

Esta ecuación aplica para presiones comprendidas entre 15 y 1000 lpca y con errores

inferiores al 0,3 %.

Donde H es la entalpía del vapor seco y saturado en BTU/lb y P la presión en lpca.

Calidad del Vapor- Vapor húmedo

A la temperatura de saturación el agua puede coexistir en estado líquido y en estado de

vapor, dependiendo de su contenido de calor de su entalpía. La mezcla de vapor y agua

coexisten a la temperatura de saturación, se le denomina Vapor húmedo y se

caracteriza por el contenido de vapor en la mezcla, expresado como fracción del peso

total por su calidad. Así el vapor seco y saturado tiene calidad de 100% puesto que no

existe agua en estado líquido; mientras que el agua saturada puede considerarse como

vapor húmedo con calidad igual a cero. Vapor con calidades entre estos extremos se le

denomina simplemente, vapor húmedo.

La entalpía o contenido de calor del vapor húmedo depende fuertemente de la calidad,

especialmente a bajas presiones, donde la entalpía del agua saturada es baja. Dado

que la entalpía del vapor húmedo es intermedia entre la del agua saturada y la del

vapor seco y saturado, esta viene dada por:

H= hw+X*L (Ec. 9)

Donde X es la calidad del vapor, en fracción y H la entalpía del vapor húmedo.

Con la reducción de la calidad, la contribución del calor latente al contenido de calor del

vapor húmedo, se reduce. Normalmente el vapor que se utiliza en inyección de vapor es

50

húmedo, ya que puede transportar más calor que el agua caliente y además es capaz

de mantener en solución las impurezas sólidas, que de otra manera se deposita en las

calderas o cualquier otro equipo del sistema de generación de vapor, reduciendo así

eficiencia y vida útil.

Volumen específico

Se refiere al volumen ocupado por la unidad de masa de una sustancia a determinadas

condiciones de presión y temperatura. El volumen específico del vapor húmedo se

calcula por,

)1(** XVVXV Wsh (Ec. 10)

Donde Vh es el volumen específico en pie3/lb y h, s y w se refieren a vapor húmedo,

vapor seco y saturado y agua saturada, respectivamente.

A bajas presiones, el volumen específico del agua saturada es despreciable, en

comparación con el volumen del vapor seco y saturado y la ecuación anterior se

aproxima a

h=X*Vs (Ec. 11)

Farouq Ali determinó ecuaciones que permiten hallar el volumen específico del vapor

seco y saturado y del agua saturada, para presiones comprendidas entre 15 y 1000 lpca

con un error máximo del 1.2%. Estas ecuaciones son:

9588.0*9.363 PVs (Ec. 12)

45.0225.0 *7039257.8*74075.36.6000023.001602.0 PPVw (13)

51

Vapor sobrecalentado

Se sabe que a una presión dada el vapor tiene una temperatura de saturación definida,

sin embargo, es posible aumentar su temperatura por encima de la saturación,

agregando calor al vapor seco y saturado. Bajo estas condiciones se denomina vapor

sobrecalentado.

En aplicaciones industriales el uso de vapor sobrecalentado es valioso, sin embargo

está en duda si tal tipo de vapor es de uso ventajoso en recuperación térmica, por lo

menos mientras se utilicen los tipos de generadores disponibles en la actualidad.

Debido al bajo valor del calor específico del vapor sobrecalentado, aproximadamente

igual a 0.56 BTU/lb-°F, la contribución al contenido de calor de ciertos grados de

calentamiento no justifica el uso de vapor sobrecalentado en operaciones térmicas, sin

embargo, el uso de vapor sobrecalentado tiene sus ventajas si se consideran la

pérdidas de calor a través del hoyo del pozo.

Viscosidad del agua y del vapor

El comportamiento de flujo de líquidos y gases está determinado por su viscosidad, la

cual es una propiedad relacionada con la resistencia que una parte de un fluido ofrece

al flujo de otra parte del fluido, y obedece a la fricción interna entre las moléculas.

Existen dos tipos de viscosidades, la dinámica, cuya unidad en el sistema cgs es el

“poise”, pero la unidad comúnmente usada es el “centipoise” y la viscosidad cinemática,

que es igual a la viscosidad dinámica dividida por el peso específico del fluido en

gr/cm3, y se expresa en “stokes”. La viscosidad de casi todos los líquidos disminuye a

medida que aumenta la temperatura. Un comportamiento opuesto se observa en el

caso de gases a presiones moderadas.

La viscosidad del agua en función de temperatura puede estimarse convenientemente,

mediante la ecuación de Hawkins

52

)1*0000051547.0*04012.0(

185.22

TT

W (Ec. 13)

Donde w es la viscosidad del agua en cp y T la temperatura en °F.

Para vapor seco y saturado, su viscosidad puede estimarse en función de temperatura

mediante la ecuación de Kestin y Richardson

)*90.51858(**0002135.0*32827.002.88 2 TTTs (Ec. 14)

Donde s es la viscosidad en micropoises, T la temperatura en °C y la densidad del

vapor en grm/cc a la temperatura T.

Para vapor húmedo la viscosidad la viscosidad se puede estimar mediante

ssws XX *)1( (Ec. 15)

Densidad del agua

La densidad del agua en función de temperatura puede determinarse de la siguiente

correlación obtenida por ajuste de mínimos cuadrados de datos tabulados:

Gw

*000023.001602.0

0.1

(Ec. 16)

G=-6.6+0.0325*T+0.000657*T2 (Ec. 17)

53

- Propiedades térmicas de los hidrocarburos:

Las propiedades más importantes de los hidrocarburos son calor específico, densidad y

viscosidad.

Calor especifico de los hidrocarburos

El calor específico de una sustancia se define como la cantidad de calor requerida para

aumentar en un grado la temperatura de la unidad de masa de la sustancia,

específicamente de 60° F – 61 °F. En general depende de temperatura aunque no muy

marcadamente.

Para predecir el calor específico se recomiendan las siguientes correlaciones:

a) Para hidrocarburos líquidos y petróleo:

5.0

00045.0388.0

O

Od

TC

(Ec. 18)

Donde:

Co: Calor especifico en BTU/lb-°F

d: gravedad específica ,( agua=1.0).

T: temperatura °F.

b) Para hidrocarburos gaseosos:

Cg= 4.0+1.30n+0.012nT (n 3) (Ec. 19)

Donde:

Cg: Calor especifico en BTU/lb-°F

n: número de átomos de carbono por molécula.

T: temperatura °K.

54

c) Para agua saturada

Cw= 1.0504-(6.05*10-4)T+(1.79*10-6*T2) (Ec. 20)

Donde:

T: Temperatura °F (T500 °F)

Cw: Calor específico, (BTU/lb-°F)

Densidad del petróleo

La densidad del petróleo en función de temperatura varía considerablemente en varios

petróleos y debe ser determinada experimentalmente. En ausencia de datos

experimentales, Farouq Ali, recomienda la siguiente ecuación:

262

60

*10*2375.0*10*0565.0034125.1( TTF

t

) (Ec. 21)

Donde T es la temperatura en °F y la densidad en cualquier unidad.

- Propiedades térmicas de la roca:

Calor específico de la roca

El calor específico de la roca puede calcularse por la siguiente ecuación:

Cr=0.18+0.00006*T (Ec. 22)

Donde

Cr: calor específico en BTU/lb- °F

T: temperatura, °F.

55

Capacidad calorífica de rocas saturadas

Es la cantidad de calor que debe suministrarse a la unidad de volumen de la roca para

elevar su temperatura en un grado. Puede determinarse a través de correlaciones, o

encontrarse tabulada. La capacidad calorífica de las arcillas es necesaria para calcular

las pérdidas de calor hacia las formaciones adyacentes a la roca petrolífera.

La capacidad calorífica de una roca saturada con petróleo, agua y gas, viene dada por

la siguiente ecuación:

M= (So 0 Co + Sw w Cw + Sg g Cg) + (1- ) r Cr (Ec. 23)

Donde

M: Capacidad calorífica, BTU/pie3-°F

S: Saturación de fluido, fracción

: Porosidad, fracción

C: Calor específico, BTU/lb-°F

: Densidad, lbs/pie3

o,w,g,r: Subíndices referentes a petróleo, agua, gas y roca respectivamente.

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Metodología

Según Balestrini (2006) “El fin esencial del marco metodológico es el de situar en el

lenguaje de investigación, los métodos e instrumentos que se emplearan en el proyecto

planteado” (p. 125). Esto denota que la metodología ayuda a orientar y esclarecer una

serie de actividades sucesivas y organizadas que se adaptan a cada investigación y

llevan a un cumplimiento específico.

En cuanto al nivel de investigación se presenta un estudio no experimental explicativo -

predictivo que permitirá establecer relaciones de influencia causa-efecto y generar

recomendaciones que puedan mejorar las condiciones de producción al establecer la

distancia óptima de calentamiento para la estimulación de yacimientos de crudo pesado

y extrapesado en PDVSA Distrito Ayacucho.

Este tipo de estudio es no experimental según Narváez (1997) "Determinar que el

estudio no experimental solo se observan las variables y se explican los

comportamientos" (p.35), y según Hernández Sampieri (1991) " Buscan especificar las

propiedades importantes de cualquier fenómeno que sea sometido a análisis" (p.60).

Según el diseño o estrategia adoptada para dar respuesta al problema planteado se

tiene un diseño no experimental con características aplicadas, los procedimientos son

teóricos-prácticos y relacionados con el proceso productivo en el área de trabajo

establecido en el pozo horizontal sometido a la tecnología SW-SAGD, ubicado en el

campo Bare, perteneciente a la unidad de extrapesado del Distrito Ayacucho.

En un proyecto de investigación la muestra está definida como el subconjunto

representativo de un universo o población (conjunto de elementos). Según Fidias G.

Arias (2006) expresa que: "Este punto se omite en estudios de caso único, los cuales

57

se concentran en uno o pocos elementos que se asumen, no como un conjunto sino

como una sola unidad” (p.111).

Esta investigación está basada en la tecnología Single Well Steam Assisted Gravity

Drainage (SW-SAGD) aplicación única en la Faja Petrolífera del Orinoco, en el pozo

MFB-617 del yacimiento MFB-15 del campo Bare.

En cuanto a Recopilación de Datos la búsqueda de la información está presente

durante todo el proceso de investigación, su esencia es crear un soporte de capacidad

intelectual que permita la obtención de los resultados esperados. Entre los instrumentos

que nos permiten recoger y almacenar información se tienen: Software, mediciones

(temperatura, presión, caudal etc.), sistemas de detección en el pozo, revisión

bibliográfica, revisión técnica, entrevistas no estructuradas.

El análisis de datos es un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones,

reflexiones o comprobaciones que se realizan sobre los datos con el fin de extraer

significados relevantes, con relación a un problema de investigación.

Esta etapa se llevará cabo a través de simuladores y cálculos matemáticos que

determinen parámetros necesarios para conocer la longitud de calentamiento, y de allí

establecer cómo afecta esta tecnología al yacimiento y las condiciones mecánicas del

mismo. Esto con la finalidad de dar recomendaciones a nivel del pozo y aplicaciones

futuras.

Considerando lo descrito anteriormente se estructura el proyecto de investigación de la

siguiente forma:

Completación del pozo MFB-617 SW-SAGD (Fibra Óptica): En esta sección se

definirán los procedimientos utilizados en la completación del pozo MFB-617 a SW-

SAGD, definiendo el uso de cada componente en la completación y su función básica.

Se Desarrollara todo lo relacionado con la fibra óptica y los perfiles térmicos arrojados

58

de la misma, con lo cual se basara el cálculo de la longitud de calentamiento, limite de

transición y zona de producción.

Análisis de Perfiles Térmicos: Mediante el sistema de monitoreo de fibra óptica de

alta temperatura, se obtendrá información (perfiles térmicos) que permiten determinar el

efecto del vapor en el yacimiento y predecir su comportamiento futuro según el

esquema de inyección planteado.

Cálculo de la longitud de calentamiento a través de los perfiles térmicos: Con una

representación grafica de los datos arrojados por la fibra óptica, y generando un modelo

de regresión para estudiar su comportamiento se podrán realizar los cálculos de la

longitud de calentamiento en la zona de alta temperatura.

Modelo de Simulación: Se refiere a la construcción y operación de un modelo que

incorpore toda la información disponible, tal como:

- Correlaciones Estructurales / Estratigráficas para identificar la parasecuencia de

interés: La correlación constituyó un parámetro importante en la elaboración de este

proyecto, la misma se llevo a cabo, a través de una línea de sección que agrupo 6

pozos pertenecientes al área en estudio, utilizando para ello los registros de inducción

eléctrica. Permitiendo verificar la existencia de la arena de interés (TL), continuidad del

yacimiento; anomalías del yacimiento, verificación del objetivo deseado, interpretación

de los cambios de espesor, secciones ausentes o duplicadas.

- Evaluación Petrofísica: En esta fase se desarrollo el modelo petrofísico de la zona de

interés, con la finalidad de caracterizar las propiedades físicas de las rocas mediante la

integración geológica, perfiles de pozos, análisis de muestras de rocas y sus fluidos e

historias de producción. En la evaluación de la formación fue de fundamental

importancia cuantificar las propiedades físicas de las rocas, ya que con ellos se puede

estimar cuan prospectiva es la unidad sedimentaria. Estos parámetros básicos son:

Topes y bases de las zonas a estudiar, Porosidad, Volumen de arcilla, Resistividad de

59

la arena de agua, Saturación de agua (total e irreductible), y por último el cálculo de la

permeabilidad. Estas propiedades fueron anexadas al simulador mediante la sección

Gridbuilder (Specify Property) del pre-procesador Builder.

- Curvas de permeabilidad relativa: Al no contarse con curvas de permeabilidad

relativa obtenidas a través de muestras de núcleos, se decidió estimar dichas curvas

utilizando las correlaciones de COREY Y COLS para Arenas no consolidadas, dichas

ecuaciones representan en gran proporción el comportamiento de las permeabilidades

relativas de la arena TL.

Permeabilidad relativa Agua-Petróleo (Arena no Consolidada)

3*1 SwK row ; 3*SwK rw (Ec. 24)

Permeabilidad relativa Gas-Petróleo (Arena no Consolidada)

3*1 SgK rog ; 3*SgK rg (Ec. 25)

Donde:

)1(

*

Swc

SgS g

;

Swc

SwcSwSw

1

)(*

(Ec. 26)

Las curvas generadas fueron cargadas al simulador en la sección Rock Fluid Data del

pre-procesador Builder, para ello se vació la información en una hoja de cálculo de

Microsoft Excel.

- Datos PVT : En la arena TL se cuenta con un estudio PVT, el cual fue tomado

específicamente en el pozo MFB-617 (SW-SAGD), es un pozo horizontal completado en

el nivel de referencia, la prueba consistió en un análisis convencional de laboratorio

PVT y una prueba de viscosidad a la temperatura del yacimiento (129 °F). Los

resultados de la prueba fueron tomados del informe final, por lo cual se realizo su

60

validación basándose en 3 pruebas, una de ellas la linealidad de la función “Y”, la

prueba de desigualdad y por último el balance de materiales.

- Simulación: La construcción del modelo de simulación numérica de la Arena TL

Yacimiento MFB15 en el Campo Bare fue desarrollado por el equipo de Estudios de

Yacimientos, los cuales utilizaron el simulador numérico avanzado STARS, siendo

aplicable a procesos de inyección de vapor, re-inyección de vapor, vapor con aditivos,

combustión en seco y en húmedo, además de numerosos tipos de procesos con

aditivos químicos.

Utilizando la Sección Grip Builder del pre-procesador Builder se construyó un mallado

tipo cartesiano, del sector de interés, el cual contó 22950 celdas (51 I, 45 J, 10 Z). La

ubicación del pozo MFB 617 y sus vecinos, su trayectoria de este en el yacimiento, y el

intervalo de completación, fueron introducidos al simulador bajo un archivo tipo wdb y

prf. Estos archivos fueron cargados utilizando el pre-procesador Builder en la sección

Reservoir Descripción.

- Cotejo histórico: Luego de generar el archivo central con todos los datos acoplados

en los diferentes módulos del simulador, se procedió a realizar el ajuste histórico, el cual

consistió en reproducir por medio del modelo de simulación numérica el

comportamiento real de producción del pozo (petróleo, agua y gas).

Cálculo de la longitud de calentamiento a través del simulador: Con la aplicación

STARS (es un simulador de procesos avanzados y aplicaciones térmicas), se realizaran

corridas con la finalidad de generar, revisar y validar la afectación en la zona cercana al

pozo MFB-617 con la tecnología SW-SAGD. Las respuestas generadas por el simulador

numérico (Dinámico) permitirán estimar la longitud de afectación calorífica del mismo.

Comparación de los cálculos de la longitud de calentamiento: Este punto permitirá

hacer un análisis entre los resultados arrojados por ambos métodos. Analizando sus

61

diferencias por medio de basamentos físicos, ya que para el éxito del proyecto las

mismas deben ser bien conocidas y detalladas.

Predicciones / Escenarios (% FR / NP / etc.): Una vez establecido un buen ajuste de

las propiedades del pozo durante el cotejo histórico, se procedió a realizar predicciones

para estimar el comportamiento del pozo MFB 617 al ser sometido a diferentes

escenarios de explotación.

Esta etapa consistió en predecir el comportamiento futuro sometiendo al pozo a 4

alternativas de explotación; en el caso base se simulo el proyecto SW-SAGD en el pozo

MFB-617, dejando todas las condiciones actuales de inyección. El Caso 1 se cerró la

inyección de vapor al pozo MFB-617 (SW-SAGD), quedando activo solo como

productor. El # 2 se diseño para inyectar 10.000 toneladas acumuladas adicionales y

posteriormente cerrar la misma, y activar a producción. Y por último, el caso # 3 la idea

es de inyectar 100 ton/día en un periodo de 180 días, luego poner a producción el pozo

en un periodo de 1 año, y seguidamente iniciar un nuevo ciclo

Evaluación de Riesgos de escenarios: Una vez generada las corridas por cada

escenario se procedió a realizar los cálculos económicos mediante el programa

corporativo SEE-PDVSA (Sistema de evaluaciones económicas), empleando para su

análisis el diagrama de araña.

Selección del mejor escenario: Según los indicadores analizados y su impacto en el

proyecto, se definirá cual de los escenarios representaría mayor beneficio para la

corporación según el modelo dinámico y de la evaluación económica.

Análisis de la Completación: La productividad optima del pozo está definida en gran

parte por Completación. Esto incluye un análisis de sus condiciones mecánicas que

justifique su existencia. Esta sección tiene como objetivo analizar el efecto de la

completación mecánica (componentes térmicos) del pozo sobre la distribución del vapor

y pérdida de calor.

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis de los resultados

El presente estudio surge por la necesidad que tiene la unidad de Yacimientos

Extrapesados de aplicar nuevas tecnologías en la producción de este tipo de crudos. Es

por esto que nace el interés de estudiar las nuevas tecnologías con la finalidad de

aumentar eficiencia de calentamiento en el yacimiento y a su vez aprovechar la

disminución de viscosidad del crudo dentro de la formación, utilizando como base el

pozo MFB-617 del yacimiento MFB-15 ubicado en el campo Bare.

4.1.1. Completación del pozo MFB-617 SW-SAGD (Fibra Óptica)

Gran parte del éxito del proyecto correspondió el lograr bajar la completación dual

planificada (doble sarta), una de producción y otra de inyección, esta última con 6

capilares flejados donde están incorporados la fibra óptica, dos termocuplas y dos

medidores de presión; siendo esta una configuración especial, primera vez aplicada en

la Faja petrolífera del Orinoco.

Figura 11: Diseño de Completación SW-SAGD, Pozo MFB-617

63

Observando el diagrama debe destacarse la utilidad de cada herramienta, la tubería

pre-aislada es utilizada para inyectar vapor al yacimiento reduciendo las pérdidas de

calor en todo su recorrido, el separador de zona fue un nuevo concepto incorporado

para evitar el reflujo del vapor a superficie obligando a este a penetrar el yacimiento, el

centralizador dual mantiene centralizadas ambas sartas durante la inyección de vapor

contrarrestando los efectos expansivos originados por la inyección, los capilares

flejados a la sarta Pre-aislada permite la inyección de fibra óptica al pozo, así como su

reemplazo a la hora de la degradación de ésta (ver Figura 12).

Figura 12: Equipos de completación MFB-617 (SW-SAGD – Centralizador dual y Cabezal del Pozo)

Debido a la necesidad de contar con información de temperatura en tiempo real dentro

del pozo, se han desarrollados nuevas tecnologías para monitoreo con aplicaciones

térmicas. Particularmente para procesos de recuperación de petróleo pesado se han

desarrollados sensores para medir temperaturas, que han ayudado a comprender

significativamente los continuos cambios en el desarrollo de la cámara de vapor y del

proceso térmico de recuperación.

Los datos adquiridos en tiempo real por los sensores de vigilancias instalados en forma

permanente ayudan a identificar, diagnosticar y tomar decisiones para mitigar los

problemas de producción. De igual forma facilita la ejecución de análisis detallados a fin

de optimizar la producción.

64

Los sensores permanentes de fibra óptica se introdujeron en la industria del petróleo y

el gas a principios de la década de 1990, pero su uso comenzó a ser más ampliamente

difundido a partir del año 2001. Los medidores de fibra óptica miden la distribución de la

temperatura a lo largo del pozo. Las mediciones de temperatura en pozos entubados

constituyen un importante elemento de los registros de producción modernos y son

extremadamente útiles cuando se combinan con otros datos, tales como: presión y

tasas de flujo. Sin embargo, los registros de temperatura se efectúan ocasionalmente y

proporcionan un perfil de temperatura a lo largo del pozo y para un instante dado.

Las fibras ópticas están hechas de un núcleo central de sílice de 5 a 50 µm (0.0002 a

0.002 pulgadas) de diámetro y están rodeadas de otra capa de sílice cuyo índice de

refractivo es levemente bajo. La sílice pura en el núcleo y en capas circundantes se

altera, o mejora, con el agregado de otros materiales, tales como el germanio y el flúor.

Un revestimiento aplicado a la fibra la protege de raspaduras y pequeños dobleces que

podían causar potencialmente la perdida de la señal.

Debido a las altas temperaturas, altas presiones, químicos corrosivos, así como el

riesgo de abrasión y rotura en ambientes de fondo de pozo, se han desarrollado

materiales de revestimiento especiales para proveer mayor protección. Finalmente la

fibra completa, típicamente de 250 µm (0.01 pulgadas) tiene una protección adicional

provista por una línea de control de metal de 0.63 cm (¼ pulgada) de diámetro, dentro

de la cual se aloja.

Figura 13: Fibra óptica y Capilar

65

La instalación de la porción subterránea del sensor es relativamente simple. En primer

lugar, la completación del pozo se diseña con la línea de control, o conducto, de ¼ de

pulgadas de diámetro. Este producto se halla sujetado a la tubería de producción y se

extiende todavía más allá de su extremo; frente a la formación a lo largo de la rejilla de

control de producción de arena (liner). La fibra se bombea luego dentro de dicha línea

de control o conducto, utilizando un sistema de despliegue hidráulico.

Existen dos técnicas de medición, una configuración simple (sin retorno) y otra doble

(con retorno). Mientras que la técnica simple puede ser la única opción posible debido a

las limitaciones relacionadas a la configuración de la completación, el mejor método es

el de instalación de tipo doble que posee una configuración tipo tubo en “U”. Esto

provee un sistema cerrado para la instalación y el reemplazo simple de la fibra, y

garantiza la calidad de los datos incrementando la flexibilidad y la precisión de la

medición.

Figura 14: Configuración simple y doble de la fibra óptica.

Los cambios de temperatura que ocurren naturalmente en función de la profundidad,

denominada gradientes geotérmicos, han sido profundamente estudiados en las

mayorías de las regiones productoras de petróleo y gas. A través de la tecnología

anteriormente descrita se lograron crear perfiles térmicos en el pozo en estudio. Se

efectuaron mediciones de temperaturas a lo largo del pozo bajo condiciones en frió,

obteniendo el siguiente grafico:

66

Figura 15. Perfiles térmicos arrojados por la fibra óptica (en frió).

Este perfil fue obtenido a través de la fibra óptica donde se observa el comportamiento

de la temperatura en función de la profundidad, previo a la inyección de vapor. Se

Puede observar dos (2) secciones relevantes en la grafica. La sección A la cual esa

descrita desde el cabezal del pozo hasta el tope de la formación, y la sección B que

abarca toda la longitud horizontal productora del pozo. En el proyecto SW-SAGD (MFB-

617) se empleo la configuración doble de fibra óptica, debido a esto se observa las

secciones A’ y B’ como tipo espejo. A continuación se presenta un análisis de la

sección A:

Figura 16. Perfiles térmicos arrojados por la fibra óptica sección A.

PERFIL DE TEMPERATURA

0

40

80

120

160

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000

Profundidad (Feet)

Te

mp

era

tura

(F

°)

Perfil 14/8/06 03:59:02 pm

Zona de Yacimiento

Zona de Yacimiento

A

B

PERFIL DE TEMPERATURA

"SECCION A"

y = 0,0114x + 100,76

R2 = 0,9919

122

126

130

134

138

142

1800 2160 2520 2880 3240 3600 3960

Profundidad (Feet)

Te

mp

era

tura

(F

°)

Perfil 14/8/06 03:59:02 pm

Lineal (Perfil 14/8/06 03:59:02 pm)

Retorno de la FO

67

En el grafico anterior se plasma la data de temperatura versus profundidad obtenida de

la fibra óptica (Sección A), para su análisis se calculo le ecuación que representara

mejor su tendencia, resultando en una regresión Lineal con un coeficiente de

determinación (R2) de 0,99. El gradiente geotérmico calculado fue de 0,011 ºF/pie.

A continuación se detalla zona de la sección horizontal productora, en el cual se calculo

la regresión lineal para conocer la temperatura de yacimiento.

Figura 17. Perfiles térmicos arrojados por la fibra óptica sección “B”.

Si se toma en cuenta la ecuación de la recta Y=mX+b, debido a la baja pendiente de la

correlación (m≈0) se puede inferir que el parámetro corte en “b” en este caso representa

la temperatura de yacimiento, la cual estuvo alrededor de los 140,8 ºF.

4.1.2. Análisis de Perfiles Térmicos

A través del sistema de monitoreo de fibra óptica de alta temperatura, se obtuvo

información que permite determinar el efecto del vapor en el yacimiento y predecir su

PERFIL DE TEMPERATURA

"SECCION B"

y = 0,0001x + 140,7979

130

134

138

142

146

150

3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500

Profundidad (Feet)

Te

mp

era

tura

(F

°)

Zona de Yacimiento

Tendencia (Zona de Yacimiento)

68

comportamiento futuro según el esquema de inyección planteado. Este sistema de

medición determina la temperatura del pozo cada 3.28 pie (1 metro) de distancia.

Esta fase del proyecto fue basada en los perfiles térmicos obtenidos mediante el uso de

fibra óptica en el pozo MFB-617. A continuación se observa una grafica tipo mariposa

con datos obtenidos por intervalo de tiempo desde el inicio de la inyección de vapor.

(Ver Figura 18).

Figura 18. Perfiles térmicos arrojados por la fibra óptica (con repetición).

Es importante destacar que el punto de retorno de fibra óptica se refiere al punto final

de la sección horizontal. Esto debido al tipo de configuración doble (tipo “U”) de la fibra

dentro del pozo, lo que permitirá obtener 2 puntos de medición por cada profundidad

(gráficos simétricos). Los análisis siguientes se realizaran solo con una parte de estos

datos. A continuación se anexa el grafico detallado de esta área:

69

Figura 19. Perfiles térmicos (sin repetición)

En los perfiles térmicos descritos en la sección productora horizontal, tal y como se

observa en la figura 19, se visualizan áreas descritas como zonas I, II y III. La cual se

puede definir de la siguiente manera:

Zona Activa (I): Es donde se drena la mayoría de los hidrocarburos y comprende la

liberación de calor hacia la formación debido a los fenómenos de convección y

conducción que se originan del frente de vapor.

Zona de Transición (II): Representa la interfase vapor-petróleo calentada como

consecuencia de la liberación de calor que experimenta la zona de alta temperatura.

Esta zona representa la entrega de energía a los fluidos que serán movilizados a

superficie como consecuencia de la reducción de la viscosidad, su longitud dependerá

del desplazamiento de la zona de alta temperatura y la cantidad de calor presente en

ella.

Los resultados de los perfiles tomados en el pozo MFB-617, indican que durante el

precalentamiento la zona de transición presenta variaciones en el gradiente térmico de

3,5 °F/pie hasta su estabilización. El desplazamiento de esta zona aumenta

progresivamente logrando ocupar gran parte de la sección horizontal. El aumento de la

70

zona de transición se traduce en mayores volúmenes de fluidos calentados en

formación y por lo tanto el aumento del factor de recobro en la zona de afectación de la

inyección, no obstante, la longitud optima de la zona de transición debe estar totalmente

relacionada con el desplazamiento de la zona de alta temperatura para evitar la

producción de vapor vivo (figura 20).

Figura 20. Comportamiento de la zona de Transición

Zona de Alta Temperatura (III): Esta es la primera zona en formarse, debido a que la

salida de vapor está enfocada 100% al final de la sección, de aquí parten todos los

fenómenos de transportes creados por la inyección de vapor. Debido a los parámetros

de temperatura la misma está saturada con vapor húmedo. Abarca la longitud de

calentamiento que genera el vapor en el yacimiento, al aplicar este tipo de tecnología.

Calculo de la longitud de calentamiento a través de los Perfiles Térmicos:

Partiendo del esquema de inyección aplicado, se realizó un estudio de crecimiento de

la zona de alta temperatura en función al tiempo. La longitud de esta zona es factor

crítico en pozos sometidos a SW-SAGD, ya que longitudes muy extensas podrían

71

causar bloqueo del equipo de levantamiento por vapor, limitando la productividad del

pozo.

A continuación se presenta perfil térmico detallado de la zona de alta temperatura. Esta

zona comprende desde el punto final de la sección horizontal de pozo hasta el punto

donde se observa una caída brusca de la temperatura (inicio de la zona de transición).

Esta longitud cambia en función del tiempo y es directamente proporcional al volumen

de vapor inyectado (Figura 21)

Figura 21. Comportamiento de la zona de alta temperatura por Perfiles térmicos.

En el estudio de afectación de la zona de alta temperatura se eliminaron los perfiles

iníciales (Tiempo: 0 días / 0.5 días) debido a que aun el volumen de vapor era bajo y la

zona de alta temperatura no se había formado. Adicional, debido al incremento en la

longitud de la zona de alta temperatura se tomó cada distancia de los perfiles térmicos y

fueron ploteados en función del tiempo, ubicándose la regresión que mas ajustara al

modelo:

72

Figura 22. Longitud de afectación de la zona de alta temperatura (Perfiles térmicos).

El modelo matemático que reprodujo el comportamiento de los datos fue un polinomio

de 2do grado con un factor de correlación de 0,9648 anexo la ecuación final:

Long. Zona de Alta Temp = -0,0058(dias)2+ 4,9099(dias)+683,65 (Ec. 27)

Este modelo se empleó para calcular, el comportamiento a futuro de la zona de alta

temperatura cuyo resultado esta a continuación:

Crecimiento de la Zona de Alta TemperaturaSW-SAGD

y = -0,0058x2 + 4,9099x + 683,65

R2 = 0,9648

600

700

800

900

1000

0 10 20 30 40 50

Tiempo (días)

Lo

ng

. Z

on

a A

lta

Te

mp

. (p

ies

)

73

Figura 23. Longitud de afectación de la zona. (Extrapolado por regresión).

El grafico anterior muestra cómo será el desarrollo de la zona de alta temperatura en

función del tiempo. Se tiene a 100 días de inyección esta zona alcanzara longitudes de

unos 117 pies de longitud contenido de vapor húmedo.

4.1.3. Modelo de Simulación.

La simulación numérica de yacimientos ha sido una práctica que tiene su origen desde

la aparición misma de la ingeniería de petróleo. En la actualidad, debido al grado de

avance tecnológico en lo referente a computadores (capacidad de memoria, velocidad

de procesamiento) y descripción del comportamiento físico y termodinámico de los

fluidos, es posible hacer simulaciones cada vez más exactas y solucionar los sistemas

de ecuaciones de manera más eficientes, por lo que se hace posible modelar más tipos

de líquidos y gases a través de mecanismos composicionales y estudiar diversas

estrategias de explotación para obtener el máximo recobro del reservorio.

Modelo de Regresión Zona de Alta TemperaturaSW-SAGD

11171079

1039999

957915

893

600

800

1000

1200

1400

0 20 40 60 80 100 120

Tiempo (días)

Lo

ng

. Z

on

a A

lta

Te

mp

. (p

ies

)

74

La simulación de yacimientos se refiere a la construcción y operación de un modelo que

incorpore toda la información disponible, producto de la ejecución de estudios

integrados de yacimientos. A si como, representar los mecanismos de producción

activos en los yacimientos, y las principales características geológicas que permitan

reproducir adecuadamente el movimiento de los fluidos en el yacimiento. Con el objetivo

de obtener un modelo de predicción confiable que considere el aporte de las diferentes

disciplinas involucradas (yacimientos, geología, petrofísica, geofísica y sedimentología).

Las características estratigráficas y estructurales son aquella que definen la orientación,

geometría y los elementos estructurales y litológicos del yacimiento.

- Correlaciones Estructurales / Estratigráficas para identificación de la parasecuencia de

interés:

Las correlaciones estratigráficas / estructurales constituyeron elementos de suma

importancia en la elaboración de este proyecto, la misma se llevo a cabo, a través de

una sección que englobo 6 pozos (MFB-208, MFB-644, MFB-642, MFB-598, MFB-615,

MFB-617), todos pertenecientes al área en estudio. Para lo cual se utilizaron los

registros Gamma Ray, Resistividad y conductividad, permitiendo verificar la existencia

de la arena de interés (TL), así como la continuidad lateral del cuerpo arenoso, Tope y

base de la arena de interés, posible fallamiento, poder determinar la columna

estratigráfica del área en estudio, entre otros. La línea de sección al Norte franco se

puede apreciar en el siguiente anexo:

75

Figura 24: Diseño de la línea de sección, Orientada al Norte franco.

Correlación Estratigráfica: se realizó en dirección Norte franco (Figura 24), situada al sur

del yacimiento. En esta sección se visualizó que los mayores espesores de arena se

encuentran ubicados en el pozo MFB-615, siendo hacia esa zona el principal eje de

sedimentación, ubicándose en el uno de los mayores depocentro del yacimiento. El

espesor promedio de las arenas es de 33,54 pies. A continuación se presenta la

correlación estratigráfica:

Figura 25: Correlación Estratigráfica, orientada al Norte franco.

Norte

76

Correlación Estructural: Con esta sección se define la orientación, geometría de los

elementos estructurales y los límites en la zona de interés. Para tener este producto se

utilizaron los registros de pozos, leyendo en estos las profundidades a la cual se

encuentra la arena TL y verificando la existencia de posibles fallas.

Figura Nº 26: Correlación Estructural, orientada al Norte franco.

- Evaluación Petrofísica.

Esta caracterización permitió determinar las propiedades de la Roca y saturaciones de

fluidos en la zona de interés (arena TL yacimiento MFB-15), parámetros de gran utilidad

en la definición de los esquemas de explotación del reservorio, específicamente en el

área de afectación del proyecto SW-SAGD. A continuación se presenta de manera

general los resultados de los pozos evaluados petrofísicamente:

Tabla Nº 1: Propiedades Petrofísicas de la zona en estudio

Pozo Volumen de arcilla (%)

Porosidad Efectiva

Saturación de Agua (%)

Saturación de Petróleo (%)

Permeabilidad (mD)

MFB-617 3,40 29,91 13,43 86,57 6958

MFB-637 3,70 31,88 11,12 88,88 8975

MFB634 2,75 29,94 15,65 84,35 6652

MFB-641 2,41 29,63 10,41 89,59 7318

MFB-642 3,92 32,35 19,89 80,11 8098

Average. 3,24 30,74 14,10 85,90 7600

77

- Curvas de permeabilidad relativa.

Al no contarse con curvas de permeabilidad relativa obtenidas a través muestras de

núcleos, se decidió estimar dichas curvas utilizando las correlaciones de COREY Y

COLS para Arenas no consolidadas. Según la dirección de Estudios Integrados de la

Unidad de Explotación de Yacimientos Extrapesado la saturación connata de agua en la

arena TL es igual a 9%.

Figura 27. Curvas de permeabilidad relativa proyecto SW-SAGD

- Datos PVT (validación del Pozo MFB- 617).

La información correspondiente a las propiedades de los fluidos fue seleccionada de un

análisis PVT realizado en estudio de los fluidos provenientes del Pozo MFB 617, Arena

TL, yacimiento MFB 15, campo Bare. De acuerdo a los resultados experimentales se

tiene un crudo Extrapesado de 9.0 API, con una relación gas- petróleo en solución de

96 PCN/BN, presión original de 1120 lpc con una presión de burbujeo igual a 1045 lpc.

Para comprobar su consistencia se emplearon 3 métodos, el primero de ellos buscando

la linealidad de la Función “Y”, del cual a continuación se anexa el grafico resultante:

78

Figura 28. Consistencia del análisis PVT Función “Y”.

En el grafico anterior se observa el ploteo de los puntos de función Y, adicional se

plasma el modelo de regresión Tipo Lineal, donde se evidencia cuantitativamente la

linealidad, dado a que el coeficiente de determinación (R2) es 0.9932 (cercano a 1), lo

que representa que el modelo matemático generado infiere un 99,32 % del

comportamiento de los datos representados en dicha correlación. Adicional, se evaluó

la prueba de desigualdad de la cual a continuación se anexan los resultados:

Tabla Nº 2: Prueba de desigualdad PVT MFB-617.

Presión P

Bod

P

RsdBg

*

P

RsdBg

P

Bod*

1045

1000 1,111E-05 1,933E-04 -1,822E-04

800 3,700E-05 2,920E-04 -2,550E-04

600 4,750E-05 4,392E-04 -3,917E-04

400 3,900E-05 5,896E-04 -5,506E-04

200 2,450E-05 1,110E-03 -1,086E-03

15 5,838E-05 3,271E-02 -3,265E-02

79

En la tabla anterior se presenta que la magnitud en la desigualdad es negativa, por lo

que este procedimiento confirma la validación del análisis PVT utilizado para

desarrollar el estudio. Además, la validación fue realizada con balances materiales; del

cual se presentan los resultados:

Tabla Nº 3: Balance de Materiales PVT MFB-617

Presión Rs PVT (PCN/BN)

Rs (Calc.) (PCN/BN)

% Error

15 0,0 0 0

200 30,0 31,84 6,12%

400 45,0 47,72 6,05%

600 61,0 63,51 4,12%

800 79,0 80,81 2,29%

1000 95,0 97,49 2,62%

1045 98,0

Promedio 3,5%

En los cálculos balance de materiales, se tiene que el error promedio en la prueba de

liberación diferencial es de 3,5% con respecto a la relación gas petróleo en solución

calculada, lo cual es un indicativo de la consistencia del análisis PVT. Luego de obtener

y analizar los datos anteriores se procede a realizar la simulación. Para el mismo fue

necesario construir un mallado tipo cartesiano, el cual contó con 51 celdas en el eje "I",

45 celdas en el eje " J", además de 10 celdas en dirección al eje "Z". Las dimensiones

del mallado se muestran a continuación:

Tabla Nº 4: Detalle de celdas del modelo de simulación.

I J K

51 45 10

Nro. Tamaño Nro. Tamaño # Tamaño

1 205’ 1 285’ 10 3’

1 145’ 2 142’

17 140’ 39 126’

3 46’ 2 142’

7 20’ 1 285’

14 10’

9 4’

80

A continuación se presenta el modelo construido con 22950 celdas totales (51x45x10):

Figura 29: Mallado de simulación tipo cartesiano.

- Cotejo histórico.

Esta Fase del estudio consistió en validar y ajustar el modelo de simulación, de tal

forma que los datos de producción de los diferentes fluidos reportados en el campo

estuvieran en concordancia con los valores arrojados por el simulador. Para simular la

tasa de petróleo y su acumulado de producción del pozo MFB-617 y sus vecinos, a

través del simulador se realizaron ajustes en las transmisibilidades del sistema en

estudio y en las compresibilidades efectivas del sistema. Anexo el grafico de cotejo de

Petróleo, agua y gas en el caso del pozo MFB-617:

81

Petróleo Agua

Gas

Figura 30. Grafico resultante del cotejo histórico pozo MFB-617 (SW-SAGD)

- Calculo de la longitud de calentamiento a través de la Simulación.

Una vez definido el modelo simulación, se realizaron varias corridas en la aplicación

STARS (es un simulador de procesos avanzados y aplicaciones térmicas), con la

finalidad de generar, revisar y validar la longitud de la zona de alta temperatura y su

afectación en la zona cercana al pozo MFB-617 bajo la modalidad SW-SAGD. A

continuación se anexo algunas imágenes ilustrativas, donde se puede observar el

avance de la zona de alta temperatura en la sección horizontal del pozo:

82

Figura 31: Comportamiento de la zona de alta temperatura en el proyecto SW-SAGD (Junio 2007 y Diciembre 2008).

Luego de visualizar el comportamiento de las graficas anteriores, se obtuvo la longitud

de afectación calorífica de la zona de alta temperatura, de lo cual se tienen los

siguientes resultados:

Figura 32. Longitud de afectación de la zona de Alta temperatura (Simulación).

Crecimiento de la zona de Alta Temperatura (Simulación)

SW-SAGD

0

200

400

600

800

0 200 400 600 800 1000

Tiempo (días)

Lo

ng

. Z

on

a d

e a

lta

te

mp

era

tura

(pie

s)

A

B

C

C

83

Luego de graficar el comportamiento de la zona de alta temperatura (Longitud de

afectación por simulación), se dividió la curva en secciones o zonas para realizar el

análisis de la misma. La primera de ella “A”, con cero (0) pies de crecimiento, hasta ese

momento la saturación de vapor era baja, lo cual no era posible la formación de zonas

con alta temperatura. La sección “B”, refleja el inicio de la formación de la zona de alta

temperatura (200 días de inyección), con un aumento brusco en la longitud de

afectación, y por último la sección “C”, representa la estabilización de la zona de alta

temperatura (400 días de inyección), lo cual se evidencia debido a que la pendiente en

su perfil de crecimiento disminuye con respecto a la sección “B”.

En la siguiente figura se muestra la curva de longitud de afectación de la zona de alta

temperatura detallando la linealidad de las diferentes secciones A, B y C y efectuando

regresión lineal para cada sección, logrando de esta manera determinar el gradiente de

la longitud en función del tiempo de las secciones B y C observando la variación notable

de las pendientes entre ellas.

Comportamiento de la Zona de Alta TemperaturaProyecto SW-SAGD

y = 0

y = 2,636x - 618,805

y = 0,177x + 380,651

0

250

500

750

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Tiempo (Días)

Lo

ng

itu

d d

e la

Ca

ma

ra (

pie

s)

Figura 33. Longitud de afectación de la zona de Alta temperatura (Regresión lineal de las secciones).

84

Anexo tabla resumen de los datos considerados y los resultados obtenidos de la curva

de comportamiento de la zona de alta temperatura

Tabla Nº 5: Datos obtenidos de la curva de la zona de Alta temperatura

SecciónLongitud Acum.

(Pies)

Tiempo Inic.

(Dias)Pendiente

A 0 0 0

B 459 220 2,636

C -- 400 0,177

4.1.4. Comparación entre las longitudes de calentamiento (Fibra óptica y simulación)

Una vez calculada la longitud de calentamiento por las dos formas (fibra óptica y el

modelo de simulación térmica), para analizar sus diferencias, se realizo un grafico de

ambos comportamientos, el cual se presenta a continuación:

Figura 34. Comparación entre las longitudes de calentamiento calculadas.

Comportamiento de la Camara de VaporProyecto SW-SAGD

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Tiempo (Días)

Lo

ng

itu

d d

e la

Ca

ma

ra (

pie

s)

Simulación

Fibra Optica

85

Del grafico anterior se puede observar una marcada diferencia entre la longitud

calculada por fibra óptica (amarilla) versus la longitud calculada por simulación (verde),

esto se da debido a que ambas magnitudes representan principios físicos distintos. La

longitud por fibra óptica representa el calentamiento directo por presencia de vapor

dentro del liner ranurado, en caso contrario la longitud por simulación refleja el

calentamiento y movimiento de vapor dentro del yacimiento. Las dos longitudes deben

ser estudiadas, tomando en cuenta sus basamentos físicos, ya que para el éxito del

proyecto ambas deben ser conocidas.

Ya definidas las características del área en estudio y realizados los diferentes cálculos y

simulaciones necesarias. Se procederá a realizar las predicciones, y alternativas, que

incluye un análisis de la situación actual, revisión de expectativas y análisis de los

principales condicionantes con los que se enfrenta la tecnología SW-SAGD.

4.1.5. Predicciones / Escenarios.

Una vez el modelo desarrollado y cotejado, se inició la etapa de predicciones

para visualizar posibles comportamientos en diferentes situaciones; a continuación se

presentan los 4 casos analizados:

Caso base (SW-SAGD): Se simulo el proyecto SW-SAGD en el pozo MFB-617, dejando

todas las condiciones actuales de inyección (100 ton/día), para observar como seria el

comportamiento del proyecto.

Caso 1 (cierre de Inyección): Se cerró la inyección de vapor al pozo MFB-617 (SW-

SAGD), quedando activo solo como productor, de esta manera comprobar cuál es el

efecto en los acumulados de hidrocarburo.

Caso 2 (IAV 10.000Ton 1C): Se diseño para inyectar 10.000 toneladas acumuladas

adicionales y posteriormente cerrar la misma, y activar a producción.

86

Caso 3 (IPV 100 x 180): la idea es de inyectar 100 ton/día en un periodo de 180 días,

luego poner a producción el pozo en un periodo de 1 año, y seguidamente iniciar un

nuevo ciclo.

Con respecto a cada caso a continuación se presenta la corrida arrojadas por el

simulador, comparando la variable “petróleo acumulado”, base fundamental para

desarrollar las evaluaciones económicas y seleccionar el mejor escenario:

Figura 35. Grafico de Volumen acumulado de petróleo por cada escenario.

(4 casos)

4.1.6. Evaluación de Riesgos de los escenarios (diagrama araña).

Con respecto a los 4 escenarios, se realizo para cada uno la evaluación económica,

generada en el programa corporativo SEE- PDVSA (Sistema de evaluaciones

económicas). A continuación se presentan los gráficos de araña para cada caso:

87

Figura 36. Evaluación de Riesgo de los 4 escenarios de explotación

En todos los casos se analizaron las principales variables de riesgo como lo son

Inversión, Producción, Precios y Gastos. Todas fueron corridas con un intervalo del -

40% hasta el +80%.

4.1.7. Selección del mejor escenario (indicadores económicos VPN).

Anexo se presenta una tabla resumen donde se detalla cada escenario; con el resultado

del modelo dinámico y la evaluación económica:

88

Tabla Nº 6: Volumen de petróleo acumulado y valor presente neto por cada escenario de explotación.

Escenarios Petróleo Acumulado (MBN)

Valor Presente Neto (M$)

Caso base (SW-SAGD): 305,1 1677,9

Caso 1 (cierre de Inyección): 244,8 1621,0

Caso 2 (IAV 10.000 T 1C): 251,9 1622,7

Caso 3 (IPV 100 x 180): 299,9 1959,4

De acuerdo a los indicadores analizados y su impacto en el proyecto, se puede definir

que el caso 3 es el que representaría mayor beneficio para la corporación. Su

diferencia en cuanto al VPN con respecto al Caso base se debe principalmente en que

los gastos asociados al caso 3 son hasta un 40% menos por el tiempo que se planifica

sin inyección.

4.1.8. Análisis de la Completación

La elección y el adecuado diseño de los esquemas de completación de los pozos

perforados, constituyen parte decisiva dentro del desempeño operativo, productivo y

desarrollo de un Campo. La eficiencia y la seguridad del vínculo establecido entre el

yacimiento y la superficie dependen de la correcta y estratégica disposición de todos los

parámetros que lo conforman, de esta manera podría hablarse de la productividad del

pozo en función de la completación, que incluye un análisis de sus condiciones

mecánicas y la rentabilidad económica que justifique su existencia. La elección de la

completación debe ajustarse al tipo y a la mecánica del flujo, del yacimiento al pozo y

del fondo del pozo a la superficie, como también al tipo de crudo.

En pozos con producción en frió en el campo Bare (Faja Petrolífera del Orinoco) se

emplean sistemas de levantamiento debido a las bajas presiones / temperaturas y a las

altas viscosidades del crudo, fundamentalmente una bomba de subsuelo, cuyo

suministro de energía dependerá del tipo de método. También se utilizan tuberías

89

ranuradas (filtros) esto debido a que son formaciones no consolidadas o con problemas

de producción de finos.

En el diseño de completación del SW-SAGD, se consideraron 2 herramientas no

comunes, la primera de ella una tubería pre-aislada cuyo objetivo es reducir las

pérdidas de calor, y la otra un separador de zona, para evitar recirculación de vapor a

superficie.

La tubería pre-aislada tiene como utilidad inyectar vapor al yacimiento reduciendo las

pérdidas de calor en todo su recorrido. Este tubular de doble pared y alto rendimiento

brinda aislamiento de temperatura en respuesta a varios desafíos de producción. En el

caso del SW-SAGD ofrece vapor de excelente calidad en el fondo del pozo y juega un

papel primordial en el proyecto en estudio.

Características y beneficios de la tubería pre- aislada

- Reduce al mínimo la perdida de calor.

- Maximiza la tasa de producción.

- Alta integridad estructural.

- Aislamiento de durabilidad prolongada.

- Acople aislado.

Las pérdidas de calor en toda la estructura del pozo son proporcionales a las

diferencias de temperatura entre el fluido caliente y el gradiente térmico original, el

diámetro, longitud de las líneas de tuberías, el tipo y el espesor del aislante que rodea

las líneas y el tamaño de la tubería que va a ser utilizado en una determinada

operación. Es importante destacar que el tamaño de tubería que va a ser utilizado en la

90

inyección de vapor, viene definido en la mayoría de los casos por la tasa de vapor

transportada.

A continuación se muestra un análisis de la propagación del vapor o perdidas de calor

detrás de la tubería de inyección, medidas por la fibra óptica en el pozo MFB-617,

donde se aplico la tecnología SW-SAGD.

Figura 37. Análisis Tubería Pre-aislada Pozo MFB-617.

El grafico anterior, se muestra el comportamiento de la propagación del calor por fuera

de la tubería pres-aislada en función del tiempo de inyección. A su vez se logro estimar

por transferencia de calor; como es el avance del vapor dentro de la tubería,

representando cada color un volumen ocupado. Con la data tomada de la grafica

anterior se logro medir el volumen ocupado por el vapor dentro la tubería en la toda la

geometría del pozo (ver tabla anexa).

PERFIL DE TEMPERATURA

TUBERIA PRE-AISLADA

0

40

80

120

160

200

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Profundidad (pies)

Te

mp

era

tura

(F

°)

25 min

20 min

15 min

10 min

5 min

0 min

CabezalInicio

Secc. HztalFin

del Pozo

91

Tabla Nº 7: Data sobre Volumen vapor ocupado dentro de la tubería pre-aislada

Color Tiempo RealProfundidad

(Pie)

Prof. Cabezal

(Pie)

Longitud por

color.

(Pie)

Area de la Tub.

(Pie2)

Vol. ocupado

en la Tub.

(Pie3)

Rojo 5 2375 522 1853 0,020 36,5

Morado 10 2907 522 2385 0,020 47,0

Azul 15 3645 522 3123 0,020 61,5

Amarillo 20 4334 522 3812 0,020 75,0

Rosado 25 5371 522 4849 0,020 95,5

6038 522 5516 0,020 108,6Vol. Total de la Tub.

v

v

Con los volúmenes calculados anteriormente por cada intervalo (color), se construyo un

grafico partiendo del flujo de vapor dentro de la tubería; ajustándose esta a una

regresión lineal:

Figura 38. Volumen de vapor ocupado dentro de la tubería pre-aislada.

El grafico anterior plasma la función de Volumen ocupado de vapor por intervalo de

tiempo, mostrando la ecuación de primer grado, como regresión ajustada, quedando la

correlación de la siguiente manera:

VOLUMEN OCUPADO POR EL VAPOR EN LA TUBERIA PRE-AISLADA

y = 0,3378x - 6,3092

R2 = 0,9867

0

5

10

15

20

25

30

20 30 40 50 60 70 80 90 100

Volumen (Pies3)

Tie

mp

o (

Min

)

92

Tiempo de flujo de vapor = 0,3378*(Volumen Total ocupado). – 6,3092 (Ec. 28)

Considerando el volumen total de la tubería pre-aislada (108,6 Pie3) y a través de la

regresión lineal ajustada, se logro establecer el tiempo en que sale el primer volumen

de vapor fuera de la tubería pre-aislada. Esto con la finalidad de utilizar los perfiles

acordes en el análisis:

Tabla Nº 8: Calculo del tiempo de regresión según los volúmenes ocupado dentro de la tubería pre-aislada.

Color Tiempo Real

Vol. ocupado

en la Tub.

(Pie3)

Tiempo por

Regresión

Rojo 5 36,5 6,01

Morado 10 47,0 9,55

Azul 15 61,5 14,46

Amarillo 20 75,0 19,04

Rosado 25 95,5 25,94

108,6 30,37Vol. Total de la Tub.

v

v

Se puede decir que el tiempo límite aproximado donde el vapor ocupa el total de la

tubería pre-aislada dentro de la sección horizontal es de 30,4 minutos, es decir, luego

de transcurrido este tiempo, sale el primer volumen de vapor fuera de la tubería. Este

valor muestra cuales son los perfiles a analizar antes de la irrupción del vapor, debido a

que la fibra óptica se vería afectada en su lectura por su presencia.

Se calcularon los deltas de temperatura, tomando el perfil original en frió constante y

restando los siguientes perfiles hasta 25 minutos de iniciada la inyección. Anexo los

datos finales de los deltas de temperatura:

93

Figura 39. Variación de temperatura (Delta)

En este caso, el delta de temperatura describe la pérdida de energía a través de la

tubería pre-aislada, y solo se ubico en puntos máximos cerca de 35°F, si se inyecta un

vapor con 540°F en superficie, se podría tener al final temperaturas máximas de 515°F,

lo que significa que la razón de pérdidas de calor, tomando en cuenta las dimensiones

del pozo serian de 0.006°F/Pie. Este número muestra la alta eficiencia con que estuvo

trabajando la tubería pre-aislada, siendo un factor favorable en el proyecto SW-SAGD.

En cuanto al separador de zona, esta es una herramienta no convencional de fondo que

se utilizo para proporcionar un sello entre la tubería de inyección de vapor y la tubería

ranurada, a fin de evitar la recirculación del vapor a superficie. Su componente básico

son elementos sellantes que normalmente son construidos de un producto de goma de

nitrilo y se usan en aplicaciones tales como: instalaciones térmicas, pozos cretácicos y

pozos productores de gas seco.

94

Figura 40: Esquema de ubicación del Separador de Zona.

En el pozo MFB-617 (tecnología SW-SAGD), le fue colocado un separador de zona en

la sección horizontal, como parte de completación. Este fue evaluado realizando

lecturas de temperaturas máximas y mínimas en la zona de alta temperatura en función

del tiempo y profundidad, con el fin de observar el comportamiento de la temperatura

dentro del Liner.

Figura 41. Comportamiento Térmico zona de alta temperatura

Comportamiento Termico Zona de Alta Temperatura

SW-SAGD

0

100

200

300

400

500

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Tiempo de inyección (Horas)

Tem

pera

tura

(°F

)

Temp. Maxima

Temp. Minima

Separador de Zona

95

Haciendo un análisis de la Figura 41, se puede visualizar que las temperaturas

(máximas y mínimas) solo son diferentes hasta un tiempo pasadas las 8 horas de

inyección, después de allí solo existe un patrón de temperatura saturando con vapor

toda esta sección. Por esta razón se quiso analizar cuál fue el comportamiento del

vapor, y poder identificar si el separador de zona pudo evitar el reflujo de vapor al pozo.

Anexo comportamiento de la zona de alta temperaturas, plasmando el tiempo de

inyección en Horas (mayor detalle):

Figura 42 Desplazamiento (hrs) térmico zona de alta temperatura

La grafica muestra, el crecimiento de la zona de vapor. La primera hora y media (1 ½

hrs.) marca una tendencia diferente sobre el tiempo posterior; lo que se puede inferir

que el separador de zona dejo filtrar altos volúmenes de vapor, los cuales fueron

reflejados en distancia calentada. Si se toma la distancia cero como el punto de

ubicación del separador de zona, luego de 17 horas de inyección, el volumen de vapor

ya ocupaba dentro del pozo es más de 800 pies de longitud de la sección horizontal,

sobrepasando en gran medida a la distancia del separador de zona. Debido a este

comportamiento no se recomienda el uso de esta herramienta en futuros proyectos.

Crecimiento de la Zona de Alta Temperatura

SW-SAGD

0

200

400

600

800

1000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Tiempo de inyección (Horas)

Dis

tan

cia

(P

ies)

96

Herramientas utilizadas

Oil Field Manager (OFM):

Es una aplicación que desarrolla un eficiente método para visualizar, relacionar, y

analizar datos de producción y yacimientos. Como un sistema integrado, esta aplicación

provee un poderoso conjunto de herramientas para automatizar tareas, compartir datos

y relacionar la información necesaria.

OFM permite trabajar con una amplia variedad de tipos de datos para identificar

tendencias, anomalías y pronosticar producción. Estos tipos de datos son los

siguientes:

Datos dependientes del tiempo (mensual, diario y esporádico).

Datos que dependen de la profundidad (registros de pozos y diagramas de

completación).

Datos estáticos (coordenadas, datos únicos para los pozos y propiedades

geológicas).

Datos financieros (incluyendo ganancias y costos de operaciones).

Para la utilización de esta información OFM trabaja con un grupo de tablas que

contienen los datos correspondientes. Cada tabla es identificada por un nombre y

cada elemento de la tabla para ser accesado por OFM es identificado de la siguiente

forma: TABLA.CAMPO. Dentro de las tablas más importantes se encuentran:

Tabla maestra de tipo estático y que contiene toda la información básica de los

pozos incluyendo sus coordenadas.

Tabla de sort de tipo estático que contiene la información que permitirá

seleccionar y agrupar información por diferentes categorías.

Tabla de producción de tipo mensual y con la información de producción mensual

de los pozos.

97

Tabla de pruebas y muestras de tipo esporádico con información de los

resultados de las pruebas y muestras realizadas a cada pozo.

Para utilizar Oil Field Manager (OFM) se debe seleccionar el proyecto con el cual se

quiere trabajar. Una vez seleccionado el proyecto aparecerá un mapa base desde el

cual se puede accesar a las principales funciones de OFM. En este caso el proyecto

Extrapesado fue seleccionado. (Ver Figura 43)

Figura 43. Proyecto U.E.Y Extrapesado

Se realizo un filtro por yacimiento a través de la ventana Filter/Filterby/category del

menú principal reflejándose en el mapa base solo los pozos completados en la Arena

TL, Yacimiento MFB 15.

Figura 44. Opción Filter del menú principal

98

Figura 45. Pozos Completados en la Arena TL Yacimiento MFB15

OFM provee la opción de representar en gráficos XY de producción de fluidos de cada

pozo o yacimiento permitiendo analizar el comportamiento de producción de cualquier

yacimiento. Para obtener una representación gráfica de producción se debe activar la

opción Analysis Plot o el icono señalado en la figura.

Figura 46. Icono Analysis Plot

Uno de los módulos de mayor utilidad en OFM es el modulo de reporte, a través de este

se pueden crear reportes de producción de petróleo, gas y agua mensual y acumulada,

tasa de inyección acumulada, inyección mensual, propiedades petrofísicas, corte de

agua, relación de líquido, pruebas y un total de 450 variables más. Esta función puede

ser activada utilizando la opción Analisis Report o el icono señalado en la figura.

99

Figura 47. Icono Analysis Report

A través de OFM se pueden realizar a nivel de yacimiento mapas de isopropiedades,

mapas de reservas, mapas de producción acumulada mediante la opción Analysis Grip

Map o utilizando el señalado en la figura.

Figura 48. Icono Analysis Grip Map

Centro de Información del Negocio Petrolero (centinela).

Permite el control de las operaciones mediante el almacenamiento y uso de los

parámetros referentes al comportamiento de los pozos, procesamiento y utilización del

gas, contabilización de crudos y productos; además de mantener información

actualizada de las instalaciones y equipos de las Divisiones de Oriente y Occidente.

Entre los beneficios que ofrece el Centinela 2000 se tienen los siguientes:

Garantiza la calidad del dato, mediante el uso de modelos matemáticos de

validación.

Permite el seguimiento continuo a los parámetros operacionales de las

instalaciones, y al comportamiento de producción de cada pozo y de los

100

proyectos de recuperación secundaria.

Dispone de mecanismos de seguridad para su acceso, de una forma integrada a

nivel de cada componente del producto.

Permite la incorporación de nuevas aplicaciones y se integra fácilmente con otros

programas.

Está conformado por 11 (once) aplicaciones las cuales son: Pozo, Agua, Gas, Vapor,

Oleo, Seila, Tabla, Seguridad, Estadística, Tutorial, Guía.

La aplicación que más se utiliza en la Ingeniería de Yacimientos es la de Pozo, que es

una herramienta automatizada que sirve de apoyo para facilitar información contable,

operacional y de las instalaciones, de manera oportuna y en línea, asegurando

flexibilidad de respuesta a los objetivos de producción e inyección; control, seguimiento

y análisis de las operaciones de producción actuales y futuras; utilizando para ello

tecnología de avanzada en el área de informática.

Su objetivo principal es asistir al personal de las Unidades de Explotación de los Grupos

de Yacimientos y Producción, en el control de la producción de pozos, facilitando la

toma de decisiones necesarias para cumplir con los objetivos de producción.

Apoya el control y seguimiento diario de los parámetros de producción de los pozos,

además de mantener actualizados los datos históricos de pruebas y muestras.

Consolida los resultados contables del resto de las aplicaciones para realizar los

balances oficiales de crudo y gas.

101

Figura 49. Aplicaciones de CENTINELA

Opciones de la Aplicación Pozo

Yacimientos: Mantiene el control de la información relacionada con los límites de

producción permitidos por el M.E.M en los yacimientos, proyectos y pozos.

Pozos: Permite el control los datos básicos y completación de los pozos, así como, las

asociaciones existentes entre éstos y las instalaciones de superficie.

Análisis: Permite el control de la información que sirve para evaluar las condiciones de

operación de los equipos de subsuelo.

Eventos: Facilita el control de los parámetros y condiciones de los pozos.

Medidas: Permite el control de las medidas operacionales de superficie y medidas de

inyección de volúmenes de gas o caudal en una instalación; así como, de los equipos

asociados a las instalaciones de producción y las medidas de inyección de LAG y

diluente efectuados a los pozos.

102

Muestras: Procesa los datos referentes a las muestras de producción y de inyección de

diluente; así como, el resultado obtenido del análisis efectuado en los laboratorios.

Pruebas: Permite el control de las pruebas de producción realizadas a los pozos

productores.

Cierres: Facilita la ejecución de los procesos automáticos para el cálculo de la historia

de producción e inyección del pozo estimada, extraída y fiscalizada. Además permite

determinar los factores del campo de petróleo y de gas vs. La producción estimada del

pozo.

Informes: Facilita la actualización y consulta de los informes oficiales y operacionales de

producción.

Steam Thermical Aditivis Reservoir Simulation (STARS).

STARS es un simulador de procesos avanzados y aplicaciones térmicas para

yacimientos de la CMG (Computer Modelling Group), el cual fue desarrollado con el fin

de simular la inyección de vapor, la reinyección de vapor, vapor con aditivos, la

combustión en seco y en húmedo, además de numerosos tipos de procesos con

aditivos químicos, empleando una gama amplia de modelos de enmallado y porosidad

tanto a escala de campo como de laboratorio.

Como toda herramienta de procesamiento de datos, STARS requiere una información

de entrada y proporciona un lote de datos de salida. STARS utiliza el conjunto de datos

que el usuario crea inicialmente y de ahí crea otros tres o cuatro archivos. Cada

ejecución de STARS crea un text output file (archivo de texto de salida), un SR2 index

file (archivo índice SR2) (IRF) y un SR2 main file (archivo principal SR2) (MRF).

DATE SET

STARS

OUTPUT FILE

INDEX-OUT

MAIN-RESULTS-OUT

103

La definición de un modelo de simulación involucra diferentes aspectos, como la

geometría del yacimiento, las características del modelo geológico, las propiedades de

la roca, las propiedades de los fluidos y su distribución en el yacimiento, datos de los

pozos y datos recurrentes entre otras características. Para la introducción de toda esta

información es necesario el uso de un código de palabras claves o keywords que son

interpretadas por el simulador como comandos o instrucciones. En el sistema de

entrada de datos STARS contiene nueves secciones independientes y cada una tiene

un conjunto de comandos específicos. Estas secciones que conforman el archivo de

entrada son: Control de E/S, Descripción del yacimiento, Propiedades de los

componentes, Datos de roca-fluidos, Condiciones iníciales, Control por métodos

numéricos, Modelo geomecánico y Datos de pozos recurrentes.

Control de Entrada/Salida: En esta sección se definen los parámetros que controlan

las actividades de entrada y salida del simulador, tales como nombres de archivos,

unidades, títulos, selecciones y frecuencia con la que estas se escriben tanto al

archivo de salida como al archivo de simulación.

Descripción del yacimiento: En esta sección se describen los datos de la roca

productiva y el enmallado de simulación que se utiliza para representarla.

Propiedades de componentes: En esta sección se especifican los tipos y nombres

de los componentes presentes en la simulación numérica, es decir, componentes en

la fase petróleo, gas y agua. Se indican los pesos moleculares de los componentes

que conforman el yacimiento, las condiciones de referencia para las propiedades de

los fluidos y las condiciones en la superficie, además se especifican las propiedades

térmicas de los fluidos.

Datos de roca-fluidos: En esta sección se definen las propiedades de los fluidos

tales como permeabilidades relativas, presiones capilares, adsorción y dispersión de

los componentes; además las propiedades de las rocas como la humectabilidad,

compresibilidad de la roca.

104

Condiciones iniciales: En esta sección se especifican las condiciones iníciales del

yacimiento, es decir, presión inicial del yacimiento, temperatura inicial del

yacimiento, saturaciones iniciales de los fluidos presentes en el yacimiento.

Control por métodos numéricos: En esta sección se definen los parámetros que

controlan las actividades numéricas del simulador, tales como los intervalos de

tiempo, la solución iterativa de ecuaciones de flujo no lineales y la solución del

sistema de ecuaciones lineales que se produce.

Modelo Geomecánico: Esta sección entera es opcional y cuenta con tres diferentes

opciones de modelo: Modelo de deformación plástica, Modelo de fractura dinámica o

de separación y Modelo de descarga en el límite de un solo pozo.

Modelo de deformación plástica: El modelo de deformación plástica realiza un

análisis del esfuerzo alastoplástico de los elementos finitos de la formación del

yacimiento utilizando un conjunto determinado de condiciones de desplazamiento y

tracción de límites.

Modelo de fractura dinámica o separación: El modelo de fractura dinámica ofrece

una manera simple y efectiva de modelar la fractura inducida mediante inyección en

función de la presión de fractura a lo largo del plano de separación.

Modelo de descarga en el límite de un solo pozo: El modelo de descarga en el límite

está limitado al análisis de enmallado radial eje simétrico donde el agujero está

ubicado en el eje. El modelo realiza un análisis de elastoplasticidad según el modelo

de deformación plástica.

Datos de pozos y datos recurrentes: En esta sección se definen los datos y

especificaciones que pueden cambiar con el tiempo. La mayor parte corresponde a

datos de pozo y datos afines.

105

Una vez concluida la carga de datos en las diferentes secciones se obtiene un archivo

de texto de extensión “.dat”, el cual representará el archivo de entrada al simulador.

Para realizar la ejecución de la simulación se carga a STARS el archivo de entrada, y

este genera los archivos donde se reportan los resultados de la corrida.

Figura 50. Ventana de entrada de datos al simulador.

CONCLUSIONES

- La arena TL Yacimiento MFB-15 presenta continuidad lateral en la zona de

afectación del SW-SAGD y no existe evidencia de un sistema de falla.

- En promedio los parámetros petrofísicos de la zona en estudio esta por el orden

de 30,7 % de porosidad, Saturación de agua en 14,1%, volumen de arcilla en

3,23 % y 7,6 Darcy de permeabilidad; representando estas buenas propiedades

de roca.

- El análisis PVT (Serial INT-10116) realizado a muestra de fluido tomada del pozo

MFB-617 (TL/ MFB-15), es consistente de acuerdo a las validaciones realizadas.

- Se evidencia por simulación numérica que la cámara de vapor no es formada de

manera inmediata, debe transcurrir al menos 200 días de inyección.

- Se denotaron por simulación numérica dos perfiles de crecimiento en longitud de

la cámara de vapor, el primero donde se inicia la formación (200 días) y el

segundo ya la estabilización (400 días).

- La fibra óptica reporta un crecimiento inmediato de la cámara, concluyendo que

es solo reflujo del vapor dentro de la tubería de producción.

- El separador de zona empleado para evitar el reflujo de vapor no fue efectivo, ya

que se evidencio rápidamente alta temperatura dentro de la tubería de

producción.

- La utilización de la fibra óptica es de gran ayuda, ya que define las magnitudes

de temperatura que estará presente en todo el sistema.

- El modelo económico más rentable para explotar el pozo MFB-617 es la

inyección periódica.

- La inyección periódica disminuye hasta un 40% los gastos por inyección de

vapor, en comparación a la continua.

RECOMENDACIONES

- Analizar en el sistema de completación el separador de zona de la sección

horizontal en futuras aplicaciones SW-SAGD, debido a que no fue efectiva su

función.

- Implementar el uso de fibra óptica para el monitoreo de temperatura a todos los

proyectos de recuperación térmica.

- Diseñar mecánicamente los equipos de completación de los SW-SAGD

planificados en función de las magnitudes de temperatura observadas.

- Aplicar la inyección periódica de vapor en el pozo MFB-617 y así comprobar su

funcionamiento en condiciones reales.

- Seguir con pruebas pilotos de recuperación térmica en la Faja Petrolífera del

Orinoco

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- B.C Craft & M. Hawkins (1991). Applied petroleum Engineering (2da ed.). New Jersey.

- Balestrini, M (2006). Como se elabora un Proyecto de Investigación (6ª ed.). Caracas, Venezuela.

- Elliot K.T y Kovscek A.R (1999). Computer simulation of single-well steam assisted gravity drainaje (SW-SAGD).

- Elliot K.T y Kovscek A.R (2001). A numerical analysis of the single-well Steam Assisted Gravity Drainage (SW-SAGD) process.

- Fidias, A (2006). Proyecto de investigación (5ª ed.). Caracas, Venezuela.

- Hurtado, J (2006). Proyecto de investigación (4ª ed.). Bogotá, Colombia.

- Mago, R (2008). Proyecto SW-SAGD (Inyección de vapor y producción simultánea en un solo pozo) Faja Petrolífera del Orinoco- Sur de Venezuela. Ponencia presentada en el 1er Congreso Internacional de Crudos Pesados. Cámara Petrolera de Venezuela Capitulo Monagas.

- PDVSA (2004). Memoria descriptiva proyecto SW-SAGD arena TL yacimiento MFB-15. Gerencia Técnica Distrito Sur – San Tomé

- PDVSA (2006). Informe Proyecto SW-SAGD. Gerencia de Yacimientos Distrito San Tomé.

- Rojas de Narváez (1997). Orientaciones practicas para la elaboración de Informes de Investigación (3ª ed.). Caracas, Venezuela.

- Salaverria, C (2007). Diseño de un Dispositivo Dual para la estimulación térmica de yacimientos petrolíferos extrapesado en PDVSA Distrito San Tomé. Trabajo Especial de Grado. Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”.

- Valbuena, E (2008). Determinación de la Eficiencia Energética de un proceso de drenaje por Gravedad Asistido por Vapor (SAGD) en la Faja del Orinoco. Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia.