DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

44
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE GIBRAT Y OTRAS VARIABLES, EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA 2016-2017 26 de octubre de 2019 Leidy Katherine Silva Angarita 1 / [email protected] Resumen: El presente trabajo analiza el crecimiento empresarial del sector construcción de edificaciones en Colombia para los años 2016-2017. Se evalúa el efecto que tienen el tamaño (número de empleados), la ROA y el apalancamiento de las firmas sobre el crecimiento empresarial medido por las ventas netas del año 2017. Se estudian las distintas teorías que explican el crecimiento de las empresas y se estima un modelo de regresión lineal múltiple que permite validar las principales teorías referentes al tema. El estudio se enfoca especialmente en la Ley de Gibrat. Esta ley afirma que el crecimiento de una empresa en un periodo determinado es independiente de su tamaño en el periodo anterior. Los resultados muestran que las empresas de mayor tamaño presentan un mayor crecimiento en las ventas netas, rechazando así, el cumplimiento de Ley de Gibrat. Palabras claves: Crecimiento Empresarial, Ley de Gibrat Clasificación JEL: D-21, L-25 1 /Estudiante del programa de Economía de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB. Artículo trabajo de investigación para optar al título de Economista. Reconocimiento especial al profesor Daniel Botero Guzmán, quien realizó aportes significativos en la realización y mejoramiento del presente documento. Cualquier error u omisión del presente trabajo es exclusivamente responsabilidad del autor. .

Transcript of DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Page 1: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL:

LEY DE GIBRAT Y OTRAS VARIABLES, EN EL SECTOR

CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA 2016-2017

26 de octubre de 2019

Leidy Katherine Silva Angarita 1/

[email protected]

Resumen: El presente trabajo analiza el crecimiento empresarial del sector

construcción de edificaciones en Colombia para los años 2016-2017. Se evalúa

el efecto que tienen el tamaño (número de empleados), la ROA y el

apalancamiento de las firmas sobre el crecimiento empresarial medido por las

ventas netas del año 2017. Se estudian las distintas teorías que explican el

crecimiento de las empresas y se estima un modelo de regresión lineal múltiple

que permite validar las principales teorías referentes al tema. El estudio se

enfoca especialmente en la Ley de Gibrat. Esta ley afirma que el crecimiento de

una empresa en un periodo determinado es independiente de su tamaño en el

periodo anterior. Los resultados muestran que las empresas de mayor tamaño

presentan un mayor crecimiento en las ventas netas, rechazando así, el

cumplimiento de Ley de Gibrat.

Palabras claves: Crecimiento Empresarial, Ley de Gibrat

Clasificación JEL: D-21, L-25

1/Estudiante del programa de Economía de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB. Artículo trabajo de investigación para optar al título de Economista. Reconocimiento especial al profesor Daniel Botero Guzmán, quien realizó aportes significativos en la realización y mejoramiento del presente documento. Cualquier error u omisión del presente trabajo es exclusivamente responsabilidad del autor.

.

Page 2: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

GROWTH BUSSINESS DETERMINANTS:

GIBRAT LAW AND OTHERS VARIABLES, IN THE

CONSTRUCTION SECTOR IN COLOMBIA 2016-2017

october 26th, 2019

Leidy Katherine Silva Angarita2/

[email protected]

Abstract: This paper analyzes the business growth of the building

construction sector in Colombia from 2016 to 2017. The effect of

company size based on number of employees, ROA and the leverage on

business growth is measured by net sales in 2017. The different theories

that explain the growth of companies are studied and it's estimated a

model called multiple linear regression that allows the process to validate

the main theories inside the subject. This research is focuses especially

on Gibrat's Law. This law says that the company growth in a given period

is independent of its size in the previous period. The results show that

larger companies show greater growth in net sales, this refuses the

Gibrat's Law.

Key words: Business Growth, Gibrat´s Law

JEL Clasifications: D-21, L-25

2/ Student of Economics of the Autonomous University of Bucaramanga, UNAB. Research Working paper for the title of economist. Special recognition to the professor Daniel Botero Guzmán. Any mistake or omission is exclusive to the autor.

Page 3: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

1. Introducción

El sector de la construcción en Colombia se ha caracterizado siempre por ser dinámico, reactivador

de la economía y generador de empleo, lo que permite, que, en la actualidad, se considere como uno

de los sectores más representativos económicamente a nivel nacional. La actividad edificadora es una

rama del sector de la construcción, vista como una de las ramas líder en el desarrollo económico y el

crecimiento empresarial. Cabe resaltar, que la influencia que genera la construcción en el país, se

debe principalmente a las estrechas relaciones de este sector con casi la mitad de los otros sectores

productivos de la economía, que actúan como proveedores, y por tanto se ven beneficiados ante el

crecimiento del sector. Según CAMACOL (2019), su potencial se ha visto afectado por distintos

factores: choque en el precio de petróleo, disminución en licencia para la construcción o la caída en

el volumen productivo en alguno de los sectores aliados.

En mención a lo anterior, el choque de precios de petróleo es uno de los factores que más afecta a la

construcción, ya que se produce un impacto en el ciclo económico, al alterar los niveles de

productividad y el nivel de las tasas de interés real en la economía; un claro ejemplo de esta situación,

se evidenció durante los años 2015 - 2017 donde la construcción se vio inmersa en una difícil

coyuntura como consecuencia de la disminución en la producción y venta de cemento gris (material

fundamental en la construcción). Para el año 2017 cayó en un 7% aproximadamente, generando un

aumento de precios en la comercialización de este producto y por lo tanto un aumento en los costos

de la construcción.

Otro factor es la aprobación de licencias para construcción, el cual ha presentado una variación anual

de -4,5% para junio de 2019. En concordancia, la deducción se debe a la disminución del

licenciamiento en el sector residencial de -5,7%, a su vez los segmentos VIS (vivienda de interés

social) y VIP (vivienda de interés social prioritario) y No VIS redujeron su área licenciada en -2.0%

y -8.5% respectivamente. En cuanto al valor agregado del sector de edificaciones pasó de crecer 8,8%

anual entre 2014 - 2016, a llegar a -2.0% anual entre 2017-2018. (CAMACOL, 2019).

Page 4: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

En cuanto a la disminución en la comercialización de vivienda y licencias para construcción, se debe

principalmente a que los constructores poseen un producto de inventario que también deben sacar,

por lo cual se genera aplazamientos en las aperturas de obra y demora en los ciclos constructivos.

Sin embargo, es de resaltar el hecho, de que a pesar de la volatilidad a la que este sector está sujeto,

no deja de ser un generador de empleo importante y un dinamizador de la economía, incluso en los

momentos de crisis y esto se debe en gran parte a su diversificación de alianzas que le permiten

apalancarse en uno u otro sector productivo cuando alguno de los sectores aliados entra en riesgo. Es

por esto, que surge la necesidad de evaluar ¿Cuáles son los determinantes que influyen en el

crecimiento empresarial (ventas netas), del sector de la construcción?, esto en razón a su importancia

socioeconómica, que impacta directamente en aspectos como la calidad de vida, la generación de

ingresos y por lo tanto de ahorro y consumo de los hogares, sin dejar de lado el desarrollo en la

infraestructura de todo un país llegando este beneficio no solamente al sector urbano sino rural.

De esta manera surge la idea de este trabajo de investigación que consiste en la identificación de los

factores determinantes del crecimiento empresarial y la caracterización en lo que concierne al sector

de la construcción en Colombia mediante un modelo econométrico. Para estimar el modelo se

tomaron datos de la plataforma financiera EMIS. Los principales resultados del estudio muestran que

en el sector construcción de edificaciones no se cumple la ley de Gibrat debido a que un incremento

en el tamaño de las empresas si tiene que ver con el crecimiento empresarial.

Este trabajo está dividido en seis secciones contando esta introducción. El segundo capítulo

contempla la revisión de la literatura caracterizada por el desarrollo del marco teórico y estado del

arte referentes al crecimiento empresarial. En la tercera sección se desarrollará la metodología del

presente artículo en la cual se especifica la obtención de los datos, se presenta el modelo de regresión

lineal múltiple a estimar. En el cuarto capítulo se plasman los resultados y esta sección se divide en

dos, en la primera parte se divisa un análisis descriptivo del sector construcciones de edificaciones y

en la segunda se plasman los resultados del modelo econométrico. En el quinto capítulo se visualizan

las conclusiones y recomendaciones respectivas al trabajo de análisis llevado a cabo en las secciones

anteriores. Finalmente, en el sexto capítulo se referencian las fuentes bibliográficas citadas en el

artículo.

Page 5: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

2. Marco Teórico

2.1 Conceptualización del crecimiento empresarial

La literatura alrededor del crecimiento empresarial es amplia y dinámica. Establecer una única y

concreta definición para crecimiento empresarial reviste serias dificultades, ya que esta depende de

la perspectiva desde donde se le mire. Dicha perspectiva puede ser organizacional, sociológica,

financiera, etc., de ahí que encontrar una definición homogénea es casi imposible, a pesar de la

interrelación existente entre los diferentes enfoques. Según González, Correa y Acosta (2001) “el

crecimiento empresarial no cuenta con una teoría general ni con una definición conceptual

generalmente aceptada”

Para prescribir el concepto de crecimiento empresarial se recopilan distintas definiciones de la

literatura clásica y la actual, sin embargo, no se llega a abarca una teoría que recopile todos los

aspectos relevantes para definir este concepto, dado que es un tema de vital importancia para la

sostenibilidad económica de un país. Así mismo, es un tema que concierne directamente a las firmas

y a sus accionistas, si se tiene en cuenta que “una empresa que está en continuo crecimiento tiene

menos posibilidades de desaparecer del mercado empresarial que otras que no consigan tener un

desarrollo continuo de sus capacidades”. (Daza, 2015)

En esta recopilación respecto a las distintas definiciones de la teoría clásica de crecimiento

empresarial, se destacan las de Penrose (1959), Perroux (1962) y García (1974). Por tanto, para

Penrose “el crecimiento se caracteriza por la acción compleja de las modificaciones internas que

desembocan en un aumento de las dimensiones y cambios en las características de los objetos

sometidos a tal proceso” (1962). Por lo cual se puede decir que esta autora tenía una visión de

crecimiento empresarial desde un enfoque organizativo e interno de la firma. Perroux afirma que “el

crecimiento se define por el aumento duradero de la dimensión de una unidad económica simple o

compleja, realizado con cambios de estructura y eventualmente de sistema, y acompañado de

progresos económicos variables” (1962).

En cuanto a García (1974) suponía que el crecimiento empresarial era cualquier tipo de variación

positiva que presentara la empresa en su proceso productivo, y que esta variación de la dimensión

Page 6: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

empresarial aumentaba el valor del producto de forma tal que implicara también la fijación de ese

incremento mediante alguna magnitud de referencia. Según Fernández, García y Ventura (1988),

quienes concretaban que el crecimiento empresarial dependía del aumento de las capacidades propias

de la empresa, ya fueran comerciales, económicas o financieras. Estos aumentos les permitían mejorar

en su valor tecnológico y por tanto mantenerse en el dinamismo de la innovación existente.

Por su parte, Blázquez (2005), entendía que el crecimiento empresarial era un proceso de adaptación

en el que se destaca la importancia que tiene para las empresas crecer adecuadamente, promovido por

la actitud emprendedora de los directivos, pero este crecimiento no necesariamente implicará una

mayor riqueza dado que hay que tener en cuenta la capacidad financiera de la empresa, el mismo

crecimiento podría ser un factor que disminuya la rentabilidad y lleve al fracaso empresarial, por lo

tanto se debe combinar con una estable situación financiera que le permita ser competitivo y subsistir

en el tiempo.

En cuanto a las definiciones anteriores se obtiene en común que el crecimiento empresarial conlleva

a que las firmas promueven un proceso de cambio interno o externo. Pero intentar definirlo debe ser

el resultado conjunto de las diversas disciplinas que conforman el comportamiento de la empresa. Es

por tanto que la importancia de este tema en particular radica en los diferentes efectos que las

empresas ejercen dentro de la economía de un país. Por lo que, según Wagner (1992), los resultados

obtenidos del estudio del crecimiento empresarial aportan información vital para la elaboración de

políticas públicas para el desarrollo. De tal modo que, el efecto que ejercen las empresas se “deriva

en un incremento en las actividades económicas y en el desarrollo socioeconómico de un territorio”

Daza (2015). Según el mismo autor, pueden encontrarse efectos positivos sobre el empleo, dado que,

para aumentar la tasa de empleo, es necesario que las empresas crezcan. Por lo que la creación o

destrucción del empleo dependerá significativamente del crecimiento de las empresas.

Daza (2015) concebía que el concepto crecimiento empresarial suele ser usado en dos extensiones, el

primero es el que se produce cuando aumentan las cantidades y las ventas producidas. Y la segunda,

en el momento en el que se produce un aumento cualitativo, el mismo autor referencia a Penrose

(1959) el cual concluye que los términos “crecimiento empresarial” y “desarrollo empresarial” tienen

a fusionarse, “el crecimiento empresarial es entendido como un proceso consecuente del desarrollo

empresarial que es observable mediante el incremento de la dimensión empresarial”

Page 7: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Teniendo en cuenta lo anterior, y una vez destacada la importancia del tema, es posible ahondar en

las diferentes teorías alrededor del crecimiento empresarial. Sin embargo, para efectos prácticos del

presente estudio, es indispensable definir, inicialmente, cómo se entenderá el concepto de empresa

en el desarrollo del texto. De esta forma, en concordancia con Daza (2015) cuando se habla de una

empresa, no solo se refiere al espacio físico que sus plantas ocupan, sino a todas las interacciones que

dentro de ella se ejercen y cómo combinan sus factores productivos para crear valor. Por lo que el

concepto también abarcaría empleados, activos, ventas, finanzas etc.

Dado que la definición de empresa abarca múltiples ámbitos entorno al desarrollo de esta,

necesariamente, la definición de crecimiento empresarial, de las consideraciones autóctonas de los

autores en el momento estudio, es relevante profundizar sobre las teorías que existentes acerca del

crecimiento empresarial.

2.1.1 Teorías del crecimiento empresarial.

Distintas teorías buscan explicar el crecimiento empresarial, entre ellas se pueden resaltar: la teoría

neoclásica, las neo-schumpeterianas, las teorías estocásticas y las teorías que se orientan en el

gobierno de las firmas.

• Teoría neoclásica, se basa principalmente en explicar cómo las firmas fijan y asignan tanto

sus precios, cantidades como recursos, sin entender el cómo, la firma funciona Penrose (1959). En

consecuencia, para este autor es vital diferenciar la actividad económica interna de la empresa de la

actividad de la empresa en el mercado. Daza (2015) cita a Coad (2007) el cual concluye que la teoría

neoclásica, busca encontrar un tamaño óptimo en el cual la firma pueda maximizar sus beneficios.

En este punto, Daza (2015) logró agrupar y clasificar los principales enfoques y teorías al respecto:

• La teoría clásica, que propone una relación negativa entre el crecimiento y la dimensión

empresarial. Aquí se pensaba que las empresas de menor tamaño crecían a tasas más altas que las

empresas más grandes, persiguiendo el objetivo de alcanzar un ´tamaño óptimo’.

• El planteamiento behaviorista. Explica el crecimiento de las grandes empresas a través de la

producción y las actividades propias de los gerentes o directores de las empresas.

Page 8: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

• El planteamiento estocástico, se refiere al crecimiento como un proceso aleatorio, es decir, es

independiente del tamaño de la empresa. De tal modo, que todas las empresas tienen las mismas

probabilidades de crecer independientemente de cuál haya sido su tamaño en el periodo anterior al

estudio.

• La teoría del aprendizaje, surge a partir de los vacíos en la teoría anterior, introduciendo

conceptos como la experiencia de la empresa en el mercado.

De acuerdo con estas teorías, en la literatura, es posible encontrar varias definiciones de crecimiento

empresarial, donde se destaca la propuesta por Gibrat (1931), quien es uno de los precursores en el

crecimiento empresarial. Este autor, define el crecimiento de una empresa como la variación del

tamaño de esta en dos periodos diferentes. Tomando como base esta definición, Santiago Martínez

asegura que el crecimiento empresarial puede ser observado en una empresa comparando dos

periodos, ya sea a través del número de empleados o en función de los activos (2010).

De forma similar, Terán (2015) afirma que el crecimiento empresarial puede ser medido a través del

análisis de activos, del efectivo o de los estados financieros de una empresa; así como a través de la

comparación del volumen de producción de la empresa.

Por su parte, Guerras y Navas (2015), aseguran que cuando el termino crecimiento económico es

aplicado al ámbito empresarial, significa que se ha producido un aumento en las cantidades, así como

en la dinámica interna de la empresa. Finalmente, Daza (2015) sintetiza y afirma que el cálculo del

crecimiento empresarial dependerá de la variable que se quiera estudiar, dado que una empresa

comprende varias dimensiones que pueden variar de un periodo de estudio a otro.

2.1.2 Determinantes del crecimiento empresarial

Al igual que en el caso de la definición de crecimiento, los acercamientos a los posibles lineamientos

que debe seguir una empresa o una región, son igualmente variados. Santiago Martínez (2010)

concretamente, asegura que, la forma más común de buscar el crecimiento empresarial es a través de

alcanzar niveles más altos de rentabilidad, aumentando la productividad. En este caso se trata de un

crecimiento interno u orgánico. Por el contrario, si el crecimiento de la empresa se alcanza a través

de alianzas o fusiones con otras empresas, el autor lo clasifica como crecimiento externo.

Page 9: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

De igual forma, y teniendo en cuenta lo anterior, Blázquez (2005) afirma que cuando nos referimos

a un crecimiento equilibrado, este no solo dependerá de lo estrictamente financiero, sino que también

de la comercialización de sus productos y la calidad y sagacidad de sus directivos para buscar nuevas

oportunidades de negocio.

Así mismo, la literatura respecto al tema ha utilizado varios factores explicativos para el crecimiento

empresarial, dentro de los determinantes se destacan los indicadores financieros o también llamado

estrés financiero y el tamaño de las empresas. por lo tanto, en esta sección de determinantes del

crecimiento de las firmas se analizarán las anteriores variables.

2.1.3. Tamaño y Ley de Gibrat

El tamaño de una empresa generalmente se mide a través del número de empleados, dado que esta

cantidad podría afectar el crecimiento que pudiera llegar a tener la firma. Dado que, como lo explica

Delmar (1997) citado en Wennberg (2013), es más fácil crecer un 100% para una empresa que tiene

10 empleados y vende 1 millón de euros al año, que para una firma que tiene 100 empleados e ingresos

por 10 millones de euros.

Por otro lado, en el marco del crecimiento empresarial y en específico, en el análisis de este

determinante, la postura más estudiada ha sido la definida por Gibrat (1931), quien asegura que el

crecimiento de una empresa es un fenómeno aleatorio, que se da como el resultado de los procesos

internos y externos que surgen en cada empresa. De tal modo que, postula la Ley de Efectos

Proporcionales (LEP en algunos libros), que “expresa que el crecimiento es independiente del tamaño

de la empresa, por lo que todas las empresas tienen la misma probabilidad de crecer, rechazando la

existencia de una dimensión óptima de la empresa” (Miralles, M Miralles, J. y Daza, 2018).

Ley de Gibrat

El primero en plantear un modelo en el cual se explicará la distribución asimétrica del tamaño de las

firmas fue Robert Gibrat, en 1931. En su estudio “Inégalites Economiques” hallo que la distribución

por tamaños de las empresas podía ser aproximada por una distribución logarítmica normal (Log

normal), naciendo así la Ley de Efectos Proporcionales (LEP): una variable consta a la LEP si

presenta una variación en cualquier momento y esta variación se vuelve una proporción aleatoria del

valor precedente de la variable (Bardales y Castillo 2009).

Page 10: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Es de resaltar que una ventaja de la ley de Gibrat, en referencia a otras corrientes que estudian el

crecimiento, es que esta facilita en la toma de medidas políticas del desarrollo de una región, las

cuales están orientadas al desarrollo empresarial, las cuales están orientadas a crear empleo y a

dinamizar la economía.

Geroski (1990) creer que las empresas puedan tener una distribución Log normal, es como afirmar

que las tasas de crecimiento de las firmas se distribuyen normalmente, o, que la dispersión en el

tamaño de las firmas aumente en el tiempo, por otra parte, que las tasas de crecimiento de las firmas

presenten dispersión y que estas sean iguales para cualquier tipo de tamaño, es de explicar, el

crecimiento de una firma en dos periodos seguidos.

Daza (2015) cita a Suárez (1979) quien manifiesta matemáticamente que la Ley de Gibrat supone que

el crecimiento de una firma en un momento t viene determinado, desde el planteamiento estocástico,

influenciado por una variable aleatoria 𝜀𝑡 de forma proporcional sobre el tamaño de la empresa en el

periodo anterior:

𝐷𝑡 = 𝐷𝑡−1 (1 + 𝜀𝑡)

Donde,

𝐷𝑡= tamaño de la empresa en el momento t

𝐷𝑡= tamaño de la empresa en el momento t-1

𝜀𝑡= variable aleatoria que representa el efecto proporcional

Según Gibrat (1931) las variables aleatorias 𝜀1 𝜀2 𝜀3….. 𝜀𝑛 efectos proporcionales independientes.

El tamaño de la empresa en el momento n es la siguiente

𝐷𝑛 = 𝐷0(1 + 𝜀1)(1 + 𝜀2)(1 + 𝜀3) … (1 + 𝜀𝑡)

𝐷𝑛=tamaño de la empresa en el momento n

𝐷0= tamaño inicial de la empresa

Para obtener la distribución deseada tomamos logaritmos, del siguiente modo:

𝐿𝑛𝐷𝑛 = 𝐿𝑛𝐷0 + ∑ 𝐿𝑛(1 + 𝜀𝑡)

𝑛

𝑡=1

De modo tal que el teorema central del límite, la variable aleatoria tratada LnDn es asintóticamente

normal.

Page 11: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Por supuesto, algunos autores han destacado vacíos en esta proposición, teniendo en cuenta que,

aportes como de Barrera (1998), quien notó que dicha teoría poseía dos inconvenientes importantes,

por un lado, la varianza del crecimiento crecía sin límite, y por otro, no tiene en cuenta la entrada y

salida de empresas del mercado.

Sin embargo, a pesar de los posibles limitantes la ley ha sido contrastada con la realidad en numerosos

estudios, pues como lo destaca (Miralles, M Miralles, J. y Daza, 2018) es importante realizar el

análisis empírico del crecimiento empresarial a través de esta ley, dado que los resultados obtenidos

pueden ser aprovechados para el diseño de políticas públicas que impulsen el crecimiento regional.

Así mismo, según, Simbaña, Rodríguez y Rodeiro (2018) una de las ventajas de la Ley de Efectos

proporcionales (LEP), es que permite estudiar el crecimiento empresarial incorporando nuevos

factores explicativos, por lo que se convierte en una importante herramienta para promover el

desarrollo empresarial.

De acuerdo con lo anterior, Wagner (1992), destaca la orientación que debe tomar la política pública

de un país, de acuerdo con los resultados obtenidos del estudio de la relación entre el crecimiento y

el tamaño de la empresa, en una región determinada. Estas orientaciones han sido recogidas

satisfactoriamente por Daza (2015) quien retoma que, si son las empresas pequeñas las que crecen

más que las grandes, debe promoverse el crecimiento de pequeñas empresas a través de subsidios o

actividades de formación.

Por otro lado, si son las empresas más grandes las que crecen más rápido, las políticas públicas

deberían favorecer y atraer a este tipo de empresas a las regiones tanto nacionales como extranjeras.

Por último, si el crecimiento no depende del tamaño de la empresa, se hace necesario buscar que otros

factores influyen en el crecimiento empresarial y dirigir las políticas públicas hacía ellos.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el estudio del tamaño como determinante del crecimiento

empresarial, Miralles, M Miralles, J. y Daza (2017) encontraron que las empresas más pequeñas

tienen un promedio esperado de crecimiento positivo, mientras que las empresas con más activos

tienen un crecimiento esperado negativo. Así mismo, Bardales y Castillo (2009), hallaron que las

firmar pequeñas crecían más rápido que las grandes, rechazando la Ley de Gibrat, y en el caso de las

empresas grandes concluyeron que la relación entre el crecimiento y la edad era inversa.

Page 12: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

De igual forma, el estudio realizado por Evans (1987), referenciado en Bardales y Castillo (2009), se

concluyó qué, el crecimiento empresarial disminuye en cuanto aumenta el tamaño, este fenómeno es

explicado por los llamados retornos decrecientes a escala. Por lo tanto, los resultados de su

investigación rechazaron la ley de Gibrat.

Por otro lado, Weiss (1998), en un estudio centrado en granjas productoras encontró que las granjas

más grandes son más eficientes y mayormente inclinadas a usar nuevas tecnologías, respecto a las

pequeñas, esto debido a que sus costos pueden repartirse en mayores unidades producidas por granja.

2.1.4. Finanzas

En esta área, Restrepo (1985), explica que un alto nivel de utilidades necesariamente será el producto

de políticas y medidas acertadas a nivel empresarial, así como del clima de negocios y la actividad

económica. Por lo que al igual que el empleo las utilidades son el resultado de una agrupación de

condiciones que se han desarrollado favorablemente para una empresa.

Por otra parte, como lo resaltan Simbaña, Rodríguez y Rodeiro (2018), numerosos trabajos se han

enfocado en la variación de los factores financieros de las empresas para explicar su crecimiento,

donde se destacan el flujo de caja y el financiamiento financiero como medidas de crecimiento

empresarial.

Por esta misma línea, Langebaek (2008), se centró en la variable ingresos operacionales, porque a

diferencia de los activos no es vulnerable a manejos contables como la depreciación o las

amortizaciones. De igual forma, utilizó como medida de control de la administración empresarial, el

nivel de apalancamiento.

Por este mismo camino, Jara, Moreno y Saona (2012) estudiaron la relación entre la deuda bancaria

y el crecimiento de las empresas. Argumentando que usualmente, los prestamistas privados son más

eficientes a la hora de monitorear y controlar los recursos que prestaron, por el acceso que tienen a la

información financiera de la empresa, lo que promovería un mejor comportamiento de los directivos

con respecto al manejo de la empresa, dado el nivel de deuda. Sin embargo, ellos encontraron que no

hay una relación monótona entre el nivel de endeudamiento bancario y el crecimiento de las empresas,

Page 13: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

dado que hay incentivos de los bancos para extraer rentas a las empresas por lo que no es el método

de financiación más utilizado para crecer.

Así mismo, Loi y Khan (2012), estudiaron los determinantes financieros del crecimiento empresarial,

tomando en cuenta rentabilidad, la liquidez, el apalancamiento y la solvencia. Sin embargo, como

variable para la rentabilidad utilizaron el indicador de Rentabilidad Financiera (ROE). Esto porque

consideran que, en una compañía con un nivel sostenido de liquidez, el exceso de dinero puede ser

utilizado como capital de inversión, y por lo tanto habrá más oportunidades de crecimiento.

Ellos aseguran que, son varios los autores que han encontrado una relación positiva entre los

beneficios de las empresas y su crecimiento, entre estos destaca a Goldratt (1990), quién afirma que

aquellas empresas que no tienen ganancias y por lo tanto no cuentan con presupuesto para invertir,

no podrán financiar su propio crecimiento, por lo que no serán auto sostenibles y eventualmente

quebrarán.

De otra forma, autores como Bonaccorsi y Giannangeli (2008), toman en cuenta factores externos a

las empresas, dado que aseguran que el crecimiento para las empresas implica un costo, por lo que

esperan obtener un retorno de la inversión de la decisión de crecer. Esta decisión dependerá de que

en el mercado exista una oportunidad para crecer. Por esta razón no se pueden dejar por fuera los

factores externos a las empresas, como la regulación del mercado, dado que estos factores podrían

afectar la percepción de los posibles ingresos. De acuerdo con esto, las firmas pueden tomar la

decisión de no crecer si ven que los beneficios (la oportunidad en el mercado) no superaran

ampliamente los costos de la expansión.

2.2 Estado del arte

Dentro de la literatura alrededor de la Ley de Efectos Proporcionales, los resultados han sido

ambiguos, por lo que la ley de Gibrat se cumple en algunos casos y en otros no. Entre la literatura

tardía, se destacan artículos como el de Simbaña, Rodríguez y Rodeiro (2018), quienes se enfocaron

en investigar la validez de la ley de Gibrat para una muestra de 25.179 empresas ecuatorianas durante

el periodo 2000-2013. Para realizar la contrastación empírica se utilizó el método generalizado de los

momentos (GMM), con el propósito de superar los problemas no observados de los efectos fijos, la

Page 14: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

persistencia y la endogeneidad. Los resultados arrojaron que la muestra total de las empresas no

sostienen los supuestos de la ley de Gibrat, por cuanto las empresas más pequeñas crecieron a un

ritmo mayor que sus contrapartes grandes. Lo que demuestra, que para este caso específico la tasa de

crecimiento depende del tamaño de la empresa y por lo tanto no se cumple la ley de Gibrat. De modo

que, los autores concluyeron que el asesoramiento por parte de las entidades públicas debe estar

enfocado en las etapas iniciales de las empresas.

Por el contrario, Bardales & Castillo (2009), estudiaron el comportamiento de las empresas

manufactureras en Perú para el periodo 2001-2008. Los resultados demostraron que las empresas

pequeñas crecen a tasa más altas que las empresas grandes, por lo que se rechaza la ley de Gibrat. De

esta forma, estos autores concluyen que, para el caso del Perú, sería perjudicial apoyar el crecimiento

de las empresas pequeñas, dado que esto no garantiza el éxito empresarial, por lo que se

desperdiciarían los recursos. En vez de esto, proponen que, se tenga en cuenta la capacidad de

sobrevivencia de las empresas antes de invertir recursos públicos en ellas. En este sentido, aquellas

pequeñas empresas que superen el umbral de 6 años de supervivencia, son las que deberían ser

incentivadas. Adicionalmente, encontraron que el crecimiento de las empresas tiene un efecto

positivo sobre la eficiencia de la industria general. Dado que las empresas que crecen son las que

sobreviven en el mercado y por lo tanto sus niveles de eficiencia son mayores que aquellas empresas

que salen del mercado.

Por otro lado, Trujillo y Iglesias (2012) crearon una variable para estudiar el crecimiento de las

empresas, con la variación de la producción bruta por tamaño de empresa deflactada con el índice de

precios al productor ( IPP), para su estimación utilizaron un modelo de datos de panel dinámico y

como variables explicativas utilizaron la percepción de corrupción, la tasa de apertura a las

exportaciones, el índice de logro educativo (ILE), el coeficiente Gini, el salario promedio industrial

y el mismo crecimiento industrial rezagado como variable de convergencia empresarial. En este

estudio, realizado para las PYMES colombianas del sector Metalmecánico, los autores encontraron

que la competencia local y los costos laborales explican el crecimiento de las empresas.

En el análisis realizado por Miralles, Miralles y Daza (2017) para la banca en Brasil, durante los años

2002-2013, utilizando el método de regresión cuartílica (QRPD34), y tomaron como variables

3 QRPD: Quantile regresión for panel data (siglas en inglés)

Page 15: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

explicativas la rentabilidad, el nivel de solvencia, la tasa de liquidez y la tasa de morosidad. Los

autores encontraron que las entidades financieras más pequeñas que tiene un crecimiento positivo,

mientras que las entidades con más activos financieros tienen un crecimiento promedio negativo. Por

lo que rechazaron la ley de Gibrat.

De igual forma, Daza (2015), hizo un análisis empírico del crecimiento empresarial en Brasil, durante

el periodo 2002-2013, para 1246 empresas no financieras y 147 empresas financieras. Los resultados

arrojaron que hay una influencia significativa del tamaño de la empresa sobre su crecimiento. Por lo

tanto, el estudio rechazó la ley de Gibrat.

Page 16: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

3. Metodología

3.1 Primera etapa: Extracción de datos

Para la realización de la investigación se extrajo una muestra de datos de la base financiera llamada

EMIS antes llamada Benchmark (base de datos en la que se publican los estados financieros de las

empresas, con el fin de que se puedan comparar los resultados e indicadores ya sean que estos

pertenezcan o no a los mismos sectores o empresas). EMIS suministra información financiera de más

de 145 mercados emergentes ofreciendo perfiles de empresas e industrias.

En complemento a lo expuesto anteriormente en la siguiente Tabla 1 se observa como esta

herramienta financiera divide el sector construcción en tres subsectores a través de una clasificación

por industrias NAICS5. Los códigos NAICS comienzan con el número 1 y terminan con el número

92. En ese sentido, los códigos NAICS que comienzan con “23” indican sectores de la construcción.

Tabla 1. Clasificación NAICS

5 NAICS: reconocido por sus siglas en ingles North American Industry Classification System, sistema de

clasificación de negocios, donde las firmas se clasifican y se agrupan en industrias las cuales son parecidas o

similares procesos de producción.

DIVISIÓN 23 CONSTRUCCIÓN

236

2361

2362

237

2371

2372

2373

238

Construcción de Edificios

Construcción de edificios residenciales

Construcción de edificios no residenciales

Construcción de Ingeniería Pesada y Civil

Construcción del sistema de servicios públicos

Subdivisión de Tierras

Construcción de autopistas, calles y puentes

Construcción Especializados de Comercio

Fuente: EMIS. Elaboración Propia

Page 17: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Para la extracción de datos se toma la división NAICS 236, la cual esta complementada con 2361 y

2362 referentes a la construcción de edificios, para extraer los datos se selecciona el país a analizar

Colombia, seguido de especificar los años 2016 y 2017, excluyendo empresas sin datos financieros

oficiales, obteniendo inicialmente 5619 empresas, en base a estas se refina la base de datos y las

empresas que no presentan datos se excluyen, finalmente, se obtiene la totalidad de mil novecientas

veintidós (1922) empresas de las cuales todas cuentan con los datos necesarios para el análisis de la

investigación.

3.2 Segunda etapa: Modelo econométrico

En la segunda etapa de acuerdo con la literatura de la sesión dos y tras efectuar distintas pruebas se

escogió, el modelo esencial para la base de la investigación, el cual está basado en la estimación

realizada en el documento de Langebaek (2008). Con base a este trabajo, fue posible plantear el

siguiente modelo de regresión lineal múltiple para el crecimiento empresarial el cual será medido por

las ventas netas del año 2017.

𝐿𝑛𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠𝑖,𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝐿𝑛𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠𝑖,𝑡−1 + 𝛽2𝐿𝑛𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝑖,𝑡−1 + 𝛽3𝐿𝑛𝑅𝑂𝐴𝑖,𝑡−1 +

𝛽4𝐿𝑛𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑖,𝑡−1 + 𝜀𝑡

En el cual la expresión Ln hace referencia a las variables en logaritmos y:

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠𝑖,𝑡 = Ventas Netas de las empresas constructoras para el año 2017.

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠𝑖,𝑡−1 = Ventas Netas de las empresas constructoras para el año 2016.

𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝑖,𝑡−1 = Número de empleados que hacen parte de cada empresa constructora.

𝑅𝑂𝐴 = Indicador financiero, el cual busca la relación entre el beneficio de un periodo determinado y

los activos totales de una empresa, en otras palabras, mide el rendimiento de los activos. La medición

del ROA se realizó con base a los estados financieros extraídos de EMIS.

𝑅𝑂𝐴 =𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠∗ 100

𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = Porcentaje de apalancamiento de cada empresa, al igual que el anterior su

medición también fue extraída de la base de datos financiera llamada EMIS

Page 18: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙∗ 100

Los 𝛽1, 𝛽2, 𝛽3, 𝛽4 miden el resultado de la variable endógena a los cambios en cada una de las cuatro

variables exógenas. El subíndice i, t hace referencia a la empresa i en el momento t.

Page 19: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

4. Resultados

4.1 Caracterización del sector

Para el primer semestre del 2016 el PIB real del subsector de la construcción de edificaciones

en Colombia tuvo un crecimiento del 10,9%. Esto se traduce en que los movimientos

monetarios de ese sector estaban cerca de los 4.6 billones de pesos, perteneciente así al 44%

en participación en cuestiones de PIB del sector de la construcción y del 3.4% al hablar del

PIB de la economía nacional según CAMACOL (2017). A su vez, se dio por ajustes que

permitieron el crecimiento en el año 2016, fue el empuje para que se siguiera por el camino

de la lenta recuperación en el sector a principios del 2017. Dicho crecimiento ha sido causa

de los mercados de vivienda e interés social, pues hay una continuidad con respecto a las

políticas públicas de acción para impulsar el sector y cumplir con la vivienda digna para todas

las personas. En ese orden de ideas, el generador de confianza para el mercado fue la

inclusión de dichas políticas como “Mi Casa YA “que busca llevar subsidios para compra de

apartamentos nuevos, haciendo que las constructoras deban contratar más, disminuyendo de

esta manera el desempleo, y logrando maximizar sus beneficios monetarios. El estado, logro

impactar de manera significativa las empresas encargadas a las edificaciones tras conseguir

incentivos para que desde el año 2016 la gente estuviera más interesada en gastar sus ahorros

para adquirir su vivienda propia.

Seguidamente en la Gráfica 1 se evidencia lo que tiene que ver concretamente con la construcción,

entre los años 2010 y 2017, período en el cual se registró un leve incremento en el Producto Interno

Bruto del país, el cual paso de 12.740,05 miles de millones en el año 2010 a 16.499,97 miles de

millones en el año 2017. De la misma manera, se observa que a lo largo de estos siete (7) años el

crecimiento del sector de la construcción ha venido disminuyendo considerablemente mostrando una

tasa decreciente al pasar de un 6,3% en 2010 a tener una caída del -1,1% en 2017, sin embargo es

importante resaltar que a pesar de que el crecimiento del sector construcción muestra crecimientos

negativos, este sector no ha dejado de ser un sector dinamizador de la economía colombiana, haciendo

parte de los sectores que más influyen en el crecimiento económico del país.

Page 20: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

La construcción de edificaciones es esencial en el desarrollo y consolidación de calidad de vida y

bienestar social, por tales peculiaridades es que este sector se ha consolidado en la relevancia social

y en el impacto de las políticas públicas. Estas compensan las necesidades individuales o grupales ya

sea de interés particular o privado, pero en gran parte también suple una necesidad la cual es planteada

en políticas públicas relacionadas con el cumplimento del artículo 51 de la constitución política de

Colombia en la que se cita que todas las personas tienen derecho a una vivienda digna.

Todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna. El estado fijará las

condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de

vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas

asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.

En línea con lo anterior y para entrar en más detalle con la construcción de edificaciones residenciales

y no residenciales, en la siguiente Gráfica 2, se puede confirmar que según las cifras del producto

6,3%

13,1%

-6,6%

4,7%

10,5%

6,5%

0,6%-1,1%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Var

iaci

ón

Po

rcen

tual

(%)

Mile

s d

e M

illo

nes

Contribucción del sector Construcción al PIB Crecimiento Construcción

Gráfico 1. Contribución anual de la construcción en el PIB, en relación al crecimiento de la

construcción para el periodo de 2010 a 2017.

Fuente DANE. Elaboración Propia.

Page 21: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

interno bruto (PIB) publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

la economía cerró con crecimiento del 2,1% para el año 2016, mientras que para el año 2017 fue del

1,4%, viendo en sentido de análisis del sector de la construcción, sector importante en el crecimiento

económico pues desempeña una labor importante como la de ser generador de empleo y dinamizador

de la economía Colombiana para los años 2016 y 2017 el aporte al PIB en promedio fue cercano al

7% respectivamente. En cuanto al crecimiento del sector en el cual se especializa esta investigación

(subsector de Construcción de edificaciones residenciales y no residenciales) presenta una variación

porcentual de crecimiento de 2,3% para el año 2016 y -5,8% para el año 2017.

La construcción se ha distinguido por contar con una gran cantidad de firmas, lo cual genera un

ambiente ampliamente competitivo, y a su vez concentra una fuerte cantidad de mano de obra, dada

su alta necesidad de empleo, aclarando que es empleo no calificado; Según CAMACOL (2012) estima

que por cada 100 viviendas construidas se consigue emplear 89 ayudantes de obra, 2 residentes, 56

oficiales y entre 2 o 3 maestros de construcción.

Gráfico 2. Variación anual de los indicadores de coyuntura del sector Construcción.

Fuente: DANE. Elaboración Propia.

2,1%

0,6%

2,3%

1,4%

-1,1%

-5,8%

-7,0%

-6,0%

-5,0%

-4,0%

-3,0%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

Crecimiento ProductoInterno Bruto

Tasa de crecimientoConstrucción

Tasa de crecimientoEdificaciones

Var

iaci

ón

Po

rcen

tual

%

2016 2017

Page 22: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

A continuación, en el Gráfico 3, se aprecia como las mil novecientas veintidós (1922) empresas

pertenecientes al sector de la construcción edificaciones residenciales y no residenciales, se

distribuyen en 22 departamentos. Bogotá D.C6 es la ciudad con más número de empresas, con 1109

empresas, la cual tiene unas ventas netas en promedio para el año 2016 de 8.042,74 miles de millones

y para el año 2017 8.407,24 miles de millones lo que indica que tuvo una variación en sus ventas

promedio del 5%. El segundo departamento es Antioquia con 230 empresas, que presento en

promedio ventas netas cercanas a 16.483,21 y 17.100,42 miles de millones para los años 2016 y 2017

respectivamente, logrando una variación promedio de las ventas del 4%. El tercero es Santander

donde se localizan 145 empresas, la variación promedio de las ventas netas fue de cuatro puntos

porcentuales. Seguido de Cundinamarca con 121 empresas las cuales tienen en promedio unas ventas

para el año 2016 de 2.794,21 miles de millones y 2.812,93 miles de millones para el 2017, lo cual

implica que su variación de ventas en promedio sea aproximadamente del 1%. El último departamento

es Valle del Cauca con un total de 105 empresas, este departamento presento una variación negativa

del promedio de las ventas netas del 17%.

6 Bogotá D.C. al ser la capital de Colombia figura de manera independiente al departamento de

Cundinamarca.

Page 23: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

El Gráfico 4 muestra el promedio de las ventas netas los años 2016 y 2017, donde se encuentra un

cambio significativo en crecimiento empresarial promedio dado por las siguientes circunstancias que

son importantes aclarar. Según PROCOLOMBIA (2016) proyectos de vivienda como el denominado

por el Gobierno Nacional como “Mi casa YA” han sido un impulso para el sector de la construcción

en el área de interés social, inclusive uno de los pilares del proyecto era incentivar aún más las

empresas de construcción y el derecho tener vivienda digna por medio de dicho subsidio estatal. Sin

embargo, aunque según CAMACOL (2017), este tipo de vivienda denominado interés social aumentó

un 29,4% en el año 2017 con respecto al 2016, no se evidenció un gran crecimiento pues, los altos

costos del cemento para esa época no permitieron un alto aumento de utilidades con respecto a las

ventas netas.

23086

110920

1

12

35

3

121

61

7

43

19

2216

145

1

3

105

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200

ANTIOQUIA

ATLANTICO

BOGOTA

BOLIVAR

BOYACA

CALDAS

CAUCA

CESAR

CORDOBA

CUNDINAMARCA

HUILA

LA GUAJIRA

MAGDALENA

META

NARIÑO

NORTE DE SANTANDER

QUINDIO

RISARALDA

SANTANDER

SUCRE

TOLIMA

VALLE DEL CAUCA

Número de Empresas

De

par

tam

en

tos

Gráfico 3. Departamentos con número de empresas

Fuente: EMIS. Elaboración Propia.

Page 24: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Ahora, en concordancia con el grafico 5, se muestran la variación del promedio de las ventas netas

por departamento. Analizando el grafico podemos encontrar valores significativos, como lo es el caso

del departamento del Magdalena con una variación del promedio de las ventas del 176%, esto

evidencia un gran repunte en el sector de la construcción pues entre el año 2016 y 2017 logran generar

un impacto en ventas de interés social y proyectos hoteleros que permitieron alcanzar unas ventas

netas extremadamente superiores. Por otro lado, casos como el departamento de Boyacá, donde la

extensión de tierra construible es cada vez menos se encuentra un promedio de ventas netas negativos,

dado el clima de la zona y los espacios que podrían ser construibles, pero están ubicados y dedicados

a la agricultura y expansión económica de la región. (CAMACOL, 2017)

9.304,33

9.421,19

9.000,00

9.100,00

9.200,00

9.300,00

9.400,00

9.500,00

9.600,00

2016 2017

Mile

s d

e M

illo

nes

2016 2017

Gráfico 4. Promedio de las ventas netas para los años 2016 – 2017.

Fuente: EMIS. Elaboración Propia

Page 25: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

En consecuencia, otro criterio relevante en la caracterización del sector, es el tamaño de las empresas,

el cual fue medido por el número total de empleados de cada firma, es de tener en cuenta que los

rangos para definir el tamaño de una empresa se determinaron según la Ley 905 de 2004 por la cual

se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeña y medianas empresas; Las

firmas que no superan a los diez (10) trabajadores se clasifican como microempresas, la planta

personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores se especifica como pequeña empresa; y la

mediana empresa entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores.

-66%

-59%

-50%-41%

-36%-27%

-17%

-17%1%

2%

3%

4%

4%

4%

5%14%

17%

19%31%

34%

42%

176%

-100% -50% 0% 50% 100% 150% 200%

BOYACA

META

NARIÑO

CORDOBA

CAUCA

ATLANTICO

BOLIVAR

VALLE DEL CAUCA

CUNDINAMARCA

NORTE DE SANTANDER

HUILA

SANTANDER

ANTIOQUIA

LA GUAJIRA

BOGOTA

RISARALDA

CESAR

SUCRE

QUINDIO

CALDAS

TOLIMA

MAGDALENA

Variación Porcentual Ventas netas

Grafica 5. Variación del promedio de las ventas netas 2016- 2017 por Departamentos.

Fuente EMIS. Elaboración propia

Page 26: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Teniendo en cuenta la clasificación anterior en el Gráfico 6 se distribuyen las mil novecientas

veintidós (1992) empresas en cuatro grupos, el primer grupo son las Microempresas dentro de este se

agrupan 1153 empresas correspondientes al 60% de empresas pertenecientes al sector, el segundo

grupo son la Pequeña empresa con un total de 554 empresas con un 29% de participación, el tercer

grupo la Mediana empresa la cual cuenta con 157 empresas pertinente al 8% y al final teneros las 58

empresas sobrantes correspondientes solo al 3% que son clasificadas como empresa Grande las

cuales tienen más de doscientos uno (201) trabajadores.

Por otro lado, después de analizar la distribución de las empresas, se revisará a continuación el Gráfico

7, dicho gráfico está en concordancia con el promedio de las ventas netas relacionadas con los

tamaños de las empresas. Es de resaltar que las empresas grandes, que solo representan un 3% del

total de las empresas logran los mayores promedios de ventas juntas. Por lo cual, CAMACOL (2017)

la capacidad adquisitiva, la gran cantidad de trabajadores, sumado con los beneficios bancarios

asociados a los grandes movimientos de dinero permite que los proyectos sean patrocinados,

apoyados y demás por diferentes sectores. Situación diferente a las pequeñas empresas que muchas

60%

29%

8% 3%

Microempresa Pequeña Mediana Grande

Gráfico 6. Distribución de empresas por tamaño.

Fuente EMIS. Elaboración Propia

Page 27: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

veces sin un fuerte capital logran sacar adelante sus proyectos. Sin duda es una variable a tener en

cuenta al momento de comparar las ventas netas empresariales.

Otro determinante importante en el estudio de la investigación es el indicador financiero ROA, el cual

por sus siglas en ingles Return On Assets, se define como la relación entre el beneficio logrado en un

determinado periodo y los activos totales de la empresa. En ese sentido, se hace necesario ver cómo

ha funcionado este determinante para los periodos comprendidos entre 2016 y 2017, por dicha razón

el Gráfico 8 muestra el promedio del determinante ROA tomado por los datos de los dos años de

investigación. Para eso se tomaron los datos de todas las empresas y promediaron las rentabilidades.

Para el año 2016, la rentabilidad promedio fue de 5,92%, cifra que disminuye en el año 2017, siendo

cercana a 4 puntos porcentuales. Un ejemplo más claro por el cual la rentabilidad de las empresas en

el 2017 se viera afectada pudo ser por una subida drásticas de los precios del cemento gris (material

fundamental en la construcción), lo que se traduce en más costos y menos utilidades. (CAMACOL

2017).

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

160.000,00

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

Mile

s d

e M

illo

nes

Tamaño por numero de Empleados

2016 2017

Gráfico 7. Promedio de ventas netas por tamaño de empresa.

Fuente: EMIS. Elaboración Propia

Page 28: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Ahora, en el Gráfico 9, se visualiza el comportamiento del ROA o rentabilidad para las empresas que

se encuentran distribuidas en los 22 departamentos que hacen parte del subsector construcción de

edificaciones. En dicha gráfica se puede evidenciar los departamentos que cuentan con mayor o

menor rentabilidad, para el caso del departamento de Nariño registró una rentabilidad de proyectos

de construcción promedio cercana al 15% lo cual indica que las empresas que hacen parte del

departamento presentan en promedio una buena rentabilidad, a su vez, donde caen las rentabilidades

es en el Magdalena, que como se dijo anteriormente tuvo un impulso, pero no fue lo suficiente con

respecto a las rentabilidades esperadas.

5,92%

4,01%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

2016 2017

RO

A (

%)

2016 2017

Gráfico 8. Promedio del ROA para el total de empresas.

Fuente EMIS. Elaboración Propia

Page 29: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

En ese sentido, vale la pena analizar el comportamiento del ROA o rentabilidad en la clasificación de

las empresas. El Gráfico 10, se reflejan los cuatro grupos en los cuales se distribuyen las empresas

según su clasificación, ahora, basado en eso, se evidencia que las empresas grandes conllevan a una

mayor rentabilidad, dado por su capacidad adquisitiva y la probabilidad de conseguir insumos más

económicos por la posibilidad de comprar en cantidad. Sin embargo, las rentabilidades no son de

grandes diferencias, pues ninguna pasa del 10% y la menor es del 3.8%, lo que quiere decir que en

cuestiones de rentabilidad los rangos son parecidos en los tamaños de las empresas.

-10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

ANTIOQUIA

ATLANTICO

BOGOTA

BOLIVAR

BOYACA

CALDAS

CAUCA

CESAR

CORDOBA

CUNDINAMARCA

HUILA

LA GUAJIRA

MAGDALENA

META

NARIÑO

NORTE DE SANTANDER

QUINDIO

RISARALDA

SANTANDER

SUCRE

TOLIMA

VALLE DEL CAUCA

ROA (%)

De

par

tam

en

tos

2016 2017

Gráfico 9. Promedio del ROA (%) por Departamentos.

Fuente: EMIS. Elaboración Propia.

Page 30: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

El siguiente indicador financiero y determinante del crecimiento empresarial es el apalancamiento,

definido como la utilización del endeudamiento para apoyar operaciones financieras. Al Hablar del

sector de la construcción es imposible pasar por alto el apalancamiento, es claro que muchas empresas

constructoras gastan importantes sumas de dinero en sus proyectos. Por lo cual CAMACOL (2019)

en su estudio hace especial énfasis en las demoras en el desembolso en los montos de dinero para la

construcción, porque lo que se hace vital buscar apoyo financiero, Dichas entidades cuentan con

planes financieros importantes para las empresas constructoras, pues deben ser flexibles en ciertos

espacios, como esperar que el proyecto salga al mercado. En ese sentido, el apalancamiento es clave

para poder conseguir los objetivos proyectados. En ese orden de ideas, es importante analizar el

comportamiento de las empresas frente a este importante determinante de crecimiento empresarial.

Para tal razón se analiza el Gráfico 12, donde se puede apreciar el porcentaje de apalancamiento del

total de las empresas en promedio, esto con el fin de determinar la dependencia del sector a los

préstamos bancarios.

5,6% 5,8%

7,8%8,3%

3,8%4,3%

3,8%

5,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

RO

A (

%)

2016 2017

Gráfico 10. Promedio del ROA (%) por tamaño de empresa.

Fuente: EMIS. Elaboración Propia.

Page 31: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Gráfico 12. Promedio Apalancamiento (%) Total de empresas.

Fuente EMIS. Elaboración Propia

Siguiendo con el análisis del apalancamiento, es necesario ver cómo se comporta dicho determinante

con la clasificación de las empresas. En el Gráfico 13 muestra el panorama sobre los tipos de empresas

con más apalancamiento, en ese sentido se encuentra que las pequeñas empresas son las que más

necesitan de los préstamos para llevar a cabo sus proyectos. Esto es realmente entendible ya que si

son pequeñas aun no tienen gran flujo financiero para dejarlo parado en un proyecto que demora

algunos años. Lo sorprendente aun es que las micro no son las más apalancadas si no que se da un

efecto es en las empresas pequeñas, caso diferente a las grandes que ya han logrado músculos

financieros importantes y no son tan dependientes de los préstamos para la generación de proyectos.

6166,2%

4366,9%

0%

1000%

2000%

3000%

4000%

5000%

6000%

7000%

2016 2017

Ap

alan

cam

ien

to (

%)

2016 2017

Page 32: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

De la Tabla 2 se puede inferir los indicadores financieros como la ROA, y el Apalancamiento para

cada uno de los cinco departamentos que poseen más cantidad de empresas, los cuales a su vez se

clasifican por número de empleados (tamaño), siendo distribuidos en micro, pequeña, mediana y

grande empresa, para los años de estudio 2016 y 2017. Se puede observar que para todos los

departamentos en promedio la ROA para el año 2016 fue mejor lo que indica que la rentabilidad de

este año fue mejor que para el año 2017. En cuanto al apalancamiento para los cinco departamentos

es cambiante, por ejemplo, para Antioquia el 2017 registró un apalancamiento más alto que el del año

anterior.

822,6%

19445,8%

673,6% 416,8%1015,1%

12787,8%

713,5% 451,7%

0%

5000%

10000%

15000%

20000%

25000%

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

Ap

alan

cam

ien

to (

%)

2016 2017

Gráfico 13. Promedio del Apalancamiento por tamaño.

Fuente EMIS. Elaboración Propia

Page 33: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Tabla 2. ROA, ROE Y Apalancamiento por niveles de tamaño.

Empresa 2016 2017

ROA Apalancamiento ROA Apalancamiento

Antioquia

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

Bogotá

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

Cundinamarca

Micro

Pequeña

Mediana

Santander

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

Valle del cauca

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

4,85

5,00

5,06

4,38

5,61

6,66

6,22

6,21

12,32

9,92

5,61

5,62

4,60

3,44

5,1

5,31

6,14

3,29

2,66

5,28

5,46

5,97

5,51

3,25

761,6

735,60

719,90

760,04

1.154,02

992,19

1.048,06

10.044,60

407,88

302,58

381,54

381,34

371,51

3.142,49

609,06

619,36

76,71

439,43

258,48

729,84

726,3

726,9

691,98

817,04

4,37

4,35

4,44

4,50

4,82

4,33

4,23

4,23

5,75

4,70

4,71

4,72

5,00

5,41

1,01

0,76

0,73

-4,56

3,65

4,35

4,91

5,28

6,21

2,7

1.896,11

1.996,38

1.932,05

1.911,02

938,53

643,46

666,19

669,27

429,24

294,41

541,18

540,83

599,1

863,24

1.109,00

1.151,10

-380,56

890,33

918,11

640,99

611,67

628,71

594,95

810,45

Fuente EMIS. Elaboración Propia

Page 34: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

4.2 Análisis de resultados econométricos.

En la Tabla 3. Se evidencia la estimación econométrica del modelo de regresión lineal múltiple, en el

que las ventas netas del año 2017 (variable endógena) son explicadas por un conjunto de variables

exógenas, dentro de las cuales se incluye el tamaño de las empresas (número de empleados) debido a

la importancia que esta tiene para estimar la posible existencia de la Ley de Gibrat en Colombia.

Luego de las estimaciones se evidencia que el modelo presenta una buena bondad de ajuste, debido a

que tiene un estadístico de Fisher (prueba F) significativo, así como un R-cuadrado alto y a su vez los

coeficientes tienen los signos esperados y son significativos.

Tabla 3. Determinantes del crecimiento empresarial

Número de empresas = 1,686

Prob > F = 0.0000

R-Cuadrado = 0.5841

Variable Constante Error estándar

Lnventas2016

lnempleados

Lnroa2016

LnApalancamiento2016

_cons

.6076924***

.365084***

-.0634098***

.0769507**

1.626404***

.020087

.02416679

.0216713

.031077

.2157541

Fuente: Elaboración Propia. * significativo al 10%, ** significativo al 5%, *** significativo al 1%.

Luego de la estimación se realizó la prueba VIF, con la cual se buscaba probar si el modelo estimado

presentaba o no problemas de multicolinealidad. Es de tener en cuenta que la multicolinealidad se

presenta cuando la correlación que existe entre las variables explicativas del modelo es muy elevada,

por lo que se genera un incremento en la varianza de los coeficientes de la regresión, ocasionando a

su vez que estos sean inestables. Esta inestabilidad puede generar dos consecuencias negativas:

primero, que los coeficientes pueden parecer insignificantes cuando en realidad no lo son o

viceversa, y segundo, puede eliminar cualquier coeficiente cuyo coeficiente de correlación

sea cercano a 1, lo cual podría afectar los demás coeficientes estimados.

Page 35: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

En la Tabla 4 se observa que el VIF obtenido para el presente caso fue de 1.40, por lo que se puede

afirmar que no existe multicolinealidad, ya que todas las variables exógenas fueron inferiores a diez

(10).

Tabla 4. Prueba VIF

Variable VIF 1/VIF

Lnventas2016

lnempleados

lnroa

lnapalancamientos

1.49

1.40

1.38

1.31

0.669549

0.714176

0.724090

0.762068

Mean VIF 1.40

Fuente Elaboración Propia

Así mismo, para determinar la existencia de heterocedasticidad en el modelo se aplicó la prueba de

Breusch-Pagan. Se dice que hay presencia de heterocedasticidad cuando la varianza de los errores no

es constante a lo largo del periodo muestral, lo cual implica que la hipótesis nula (𝐻𝑜) sobre la que se

asienta el modelo se incumple y por lo tanto se rechaza. Para el presente caso, en la Tabla 5, la

hipótesis nula 𝐻𝑜= Varianza constante y el P-valor=0.0000, es decir que P-valor es inferior a la

significancia (P-valor<0.05) lo cual significa que hay heterocedasticidad y por tanto se rechaza la

hipótesis nula que indicaba que la varianza de los errores era constante (homocedasticidad).

Tabla 5. Prueba Breusch-Pagan

Ho Constant Variance

Variables: Fitted values of lnventas2017

Chi2 (1) 30.48

Prob > chi2 0.0000

Fuente: Elaboración Propia.

Como consecuencia de lo anterior y con el fin de corregir la heterocedasticidad se realizó una

estimación robusta del modelo de regresión lineal múltiple planteado anteriormente. Finalmente, en

Page 36: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

la Tabla 7 tras estimar el modelo de regresión lineal múltiple aplicando Robust, se evidencia que los

valores de los coeficientes se mantuvieron, al igual que el R-Cuadrado, mientras que los errores

robustos y el valor P se modificaron. Del mismo modo, las cuatro variables exógenas no dejaron de

ser significativas.

Tabla 7. Modelo de regresión lineal múltiple robusto a heterocedasticidad

Número de empresas = 1,686

Prob > F = 0.0000

R-Cuadrado = 0.5841

Variable Constante Robust Error estándar

Lnventas2016

lnempleados

Lnroa2016

LnApalancamiento2016

_cons

.6076924***

.365084***

-.0634098**

.0769507*

1.626404***

.032166

.0295418

.0261235

.0454549

.2792858

Fuente: Elaboración Propia. * significativo al 10%, ** significativo al 5%, *** significativo al 1%.

Los resultados indican que por incrementos en las ventas netas del año 2016 en 1% las ventas netas

en el año 2017 se incrementan en promedio 0.60%. Dicho de otro modo, diferencias de las ventas

netas del año 2016 del 10% generan un incremento de las ventas netas del año 2017 alrededor de un

6%.

Con respecto al tamaño de la empresa (medido por el número de empleados) se encontró que por

aumentos del 1%, en promedio, las empresas del sector Construcción de Edificaciones tendrá un

incremento de las ventas netas del año 2017 cercano al 0,3%, o, lo que es lo mismo, al aumentar la

planta de empleados en un 10% se genera un efecto sobre las ventas netas del año 2017 cuya media

es aproximadamente del 3,6%. Este es precisamente el resultado más importante del estudio, debido

a que deja en evidencia que para el caso colombiano no se cumple la Ley de Gibrat. Contrario a lo

que ésta establece, en el sector Construcción de Edificaciones el tamaño de las firmas es un factor

determinante del crecimiento empresarial.

Page 37: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Un hecho que conviene resaltar es que la rentabilidad sobre los activos del año 2016 tiene un efecto

negativo y moderado sobre las ventas netas del año 2017. Los resultados indican que por cada

variación del 1% del ROA en el año 2016, las ventas netas para el año 2017 se redujeron en promedio

0,06%. Siguiendo lo expuesto por Restrepo (1985) este hecho puede estar relacionado con que las

empresas, elevan los activos totales por encima de los beneficios, lo que repercutirá a un efecto

inverso. La razón de esta relación inversa es cuando la empresa con mayor rentabilidad presenta unas

ventas menores, o en el caso contario que las empresas con menor rentabilidad presenten unas ventas

mayores. Sin embargo, es de resaltar, esta hipótesis no se prueba en el presente trabajo ya que esta

fuera del alcance de la investigación.

Posteriormente, cabe resaltar que el grado de endeudamiento empresarial (medido por el

apalancamiento) tiene un efecto positivo sobre las ventas del siguiente año, específicamente los

resultados dejan en evidencia que en promedio un incremento del 1% en el apalancamiento financiero

del año 2016 generan un incremento de 0,07% sobre las ventas netas para el año 2017.

El estudio ha logrado explicar en base a los resultados obtenidos, hallazgos significativos para el

fomento de políticas empresariales del sector Construcción en Colombia que favorezcan el

crecimiento empresarial, por una parte, la caracterización dejo en evidencia que las empresas con más

número de empleados catalogadas como empresa grande, presentaron niveles de ventas netas más

elevadas que las empresas catalogadas como micro o pequeña. Lo que lleva a que las políticas estén

orientadas a promover el fortalecimiento de las grandes empresas, al hacerlo, se aprovecharan

importantes recursos que están orientados a otros destinos (por ejemplo, direccionados a empresas

micro).

En consecuencia, a lo anterior, es importante una correcta focalización a las empresas grandes debido

a que son las empresas con potencial a crecer, por tanto, las políticas también deben estar orientadas

a los departamentos que no cuenten con empresas de tamaño grande, pues al lograr que las grandes

empresas lleguen a todos esos departamentos, traerán consigo beneficios a la región, como, por

ejemplo, creación de empleos estables en el mediano y largo plazo. Dentro del sector de la

construcción de edificaciones en Colombia, el departamento de Cundinamarca cuenta con 86

empresas catalogadas como micro y 31 como pequeñas, pero dentro del departamento no existen

empresas de tamaño grande.

Page 38: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Otro hallazgo significativo en el presente estudio, es profundizar acerca del nivel de endeudamiento

de las empresas Constructoras de Edificaciones. Las empresas catalogadas como pequeña empresa,

son las empresas con mayor apalancamiento por lo cual pueden estar sujetas a la negativa de clientes

a invertir en la construcción o pueden enfrentar una competencia desleal proveniente de otras

empresas con mayor músculo financiero, las cuales pueden reducir los precios de los proyectos o

aumentar la publicidad, lo que ha generado que las empresas de tamaño pequeño no logren tener unas

ventas altas. En este caso las políticas deberán ser orientadas hacia las empresas pequeñas,

fortaleciéndolas para que no pasen por un momento de stress financiero.

Page 39: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

5. Conclusiones y Recomendaciones

El crecimiento de las empresas es valioso para que las firmas sobrevivan y compitan en el mercado.

En razón a esto, en esta investigación se realizó un análisis acerca de los determinantes que influyen

en el crecimiento empresarial (ventas netas) del sector de la construcción en Colombia para el periodo

2016-2017. En primer lugar, se hizo una revisión las distintas teorías acerca de crecimiento

empresarial, haciendo un énfasis especial en la Ley de Gibrat, que establece que el tamaño de la

empresa no afecta el crecimiento de la misma. Luego, para el análisis empírico se utilizaron los datos

a nivel de la firma extraídos de EMIS, una base de datos financieros con cobertura nacional para

múltiples sectores. A partir de los datos del subsector Construcción de Edificaciones se ejecutó un

análisis descriptivo y se estimó un modelo de regresión lineal múltiple robusto a heterocedasticidad

en el que se buscaba explicar el nivel de ventas netas de las empresas en 2017 con base en las ventas

netas del año 2016, el tamaño (número de empresas), ROA del año 2016 y apalancamiento del año

2016.

Después del análisis descriptivo, se observa como las 1922 empresas pertenecientes al subsector

Construcción de Edificaciones se distribuyen en 22 departamentos del país, las cuales se dividen en

cuatro grupos micro, pequeña, mediana y grande según su tamaño (número de empleados). En

promedio estas firmas tienen unas ventas netas para el año 2016 de 9.304,33 miles de millones y

9.421,19 miles de millones para el 2017. Así mismo, las empresas del sector obtuvieron en promedio

un rendimiento de los activos del 5,92% y del 4,01% para 2016 y 2017, respectivamente.

El departamento que más número de empresas asienta es Bogotá D.C. con 1109 empresas,

presentando una variación promedio de las ventas netas de 5%, con rendimientos de

aproximadamente 6,6% y un nivel de apalancamiento del 643,49%, es de resaltar que en este

departamento las empresas se encuentran distribuidas en los cuatro grupos por tamaño, pero donde

más cantidad de empresas se localizan son en las micro (712) y pequeñas (304) lo cual explicaría su

grado de endeudamiento, debido que las pequeñas empresas son las que más se apalancan para

competir en el mercado.

En cuanto al resultado más importante de la estimación dejó en evidencia que para el sector

construcción de edificaciones en Colombia para los años 2016 y 2017 no se cumple la Ley de Gibrat,

Page 40: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

debido a que el tamaño (número de empleados) de las empresas, si presenta una correlación

estadísticamente significativa con el crecimiento de las ventas netas, por lo cual se puede concluir

que las empresas grandes tienen mayor nivel de ventas netas y que a un mayor tamaño (número de

empleados) más crecerán las ventas netas. Este resultado, por tanto, desvirtúa el cumplimiento de la

Ley de Gibrat.

En complemento con lo anterior, el resultado de la estimación del modelo econométrico logró

evidenciar que para el sector construcción de edificaciones en Colombia, las variables exógenas ROA

y Apalancamiento son determinantes significativos de las ventas netas, en cuanto al efecto negativo

obtenido de la ROA del año 2016 sobre las ventas del 2017, se pude deber a que las empresas del

subsector Construcción de Edificaciones invierten más en los activos por lo cual repercute

directamente en las ventas del siguiente año en este caso el año 2017.

A partir de los resultados del trabajo es posible proponer una recomendación de tipo investigativo y

otras relacionadas con las políticas empresariales del sector. Es recomendable ampliar el análisis

referente al efecto que presenta el tamaño (número de empleados) de las firmas sobre el crecimiento

empresarial, midiendo el tamaño de las firmas no solo por el número de empleados si no de otra

forma, como por ejemplo la cantidad de activos, o por medio de las utilidades de cada empresa.

En cuanto a las políticas, las políticas públicas o sectoriales deben ir dirigidas al crecimiento de las

empresas, fortaleciendo las empresas catalogadas como empresa grande, una posible hipótesis es a

través de respaldo financiero, fijando bajas tasas de interés, o incentivando susidios o programas de

préstamos para las firmas de tamaño grande, o fomentar programas de emprendimiento en el sector

de la construcción que promuevan las buenas prácticas empresariales y de esta manera aumentar el

crecimiento.

Los resultados aquí presentados podrán ser tomados en cuenta como base para la investigación del

crecimiento económico en otros sectores de la economía, en la medida que se cuente con información

representativa referente al tamaño de la empresa en los sectores. Esto permitirá que se profundice la

investigación sobre el crecimiento y auge en empresas pertenecientes a otros sectores.

Page 41: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

6. Referencias

Adamou, A., & Sasidharan, S. (2007). The Impact of R&D and FDI on Firm Growth in Emerging-

Developing Countries: Evidence from Indian Manufacturing Industries. Semantic Scholar.

DOI:10.2139/ssrn.987024

Bardales, J., & Castillo, J. (2009). Crecimiento de las empresas manufactureras en el Perú: un

análisis de sus determinantes internos y del ciclo de transición. Programa De

Investigaciones-Consorcio De Investigación Económica Y Social (CIES).

Barrera, F. (1998). Competencia y crecimiento empresarial. Desempeño de las empresas

manufactureras colombianas en 1976-1986. Revista Desarrollo y Sociedad (N0. 42), 13-42.

Blázquez, F. (2005). Los incentivos Fiscales como factor del crecimiento empresarial. Análisis

empírico de la reserva para inversiones en canarias. Tesis Doctoral. Universidad de Las

Palmas de Gran Canaria, España. Departamento de economía financiera y contabilidad.

Bonaccorsi, A., & Giannangeli, S. (2008). One or more growth processes? Evidence from new

Italian firms. Small Business Economics, 35(2), 137-152. DOI: 10.1007/s11187-008-9131-

0

CAMACOL. Camara Colombiana de la Construcción Bogotá & Cundinamarca. (2012).

Caracterización del sector construcción. Págs 14-16.

CAMACOL. Camara Colombiana de la Construcción. (2016). Estudios Económicos. Balance y

perspectiva del secotr edificador 2016 -2017. ¿Cómo la construcción de edificaciones

mantiene su dinamismo?

CAMACOL. Camara Colombiana de la Construcción. (2019). No 77. Economía en la mira pag1-3.

Colombia. Congreso de la República. (2004) Ley 905-Por medio de la cual se modifica la Ley 590

de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa

colombiana y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Congreso de

Colombia, diario oficial No. 45.628 de 2 Agosto de 2004.

Page 42: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Daza, J. (2015). La ley de Gibrat en las Economías Emergentes: El caso Brasil. Tesis Doctoral.

Universidad de Extrema Dura, España. Departamento de Economía Financiera y

Contabilidad.

Delmar, F. (1997). Measuring growth: Methodological considerations and empirical results.

Published in Donckels, R & A. Miettinen. Entrepreneurship and SME Research: On its Way

to the Next Millennium (199-216).

Demir, R.., Wennberg, K., & McKelvie, A. (2017). The strategic management of high-growth

firms: A review and theoretical conceptualization. Long Range Planning, 50(4), 431-456.

DOI 10.1016/j.lrp.2016.09.004

Evans, D. (1987) Tests of alternative theories of firm growth. The Journal of Political Economics,

95(4), 657-674.

Fernández A.., García R. y Ventura J. (1988). Análisis del crecimiento sostenible por los distintos

sectores empresariales. Documento de trabajo de la Universidad de Oviedo, 003/1988.

García, S. (1974). Economía de la empresa y política económica de la empresa. Ediciones Esic.

UNED, Madrid. Pag. 322.

Geroski P. A. (1990). “Modelling persistente profitability”. En Mueller D.C. (Ed.), The Dynamics

of Company Profits. An International Comparison. Cambridge University Press,

Cambridge.

Gibrat, R. (1931). Les Inegalities Economiques. Sirey. Paris, France

Goldratt E.M. (1990) What is this thing called theory of constraints and how should be

implemented? North River Press, Inc.

González, A., Correa, A., & Acosta, M. (2001). Factores determinantes del crecimiento en la Pyme

canaria: influencia del tamaño, la edad y el sector de actividad. Selección de investigaciones

empresariales: convocatoria 2000, 2002. (75-112). Programa de Fomento a la Investigación

Empresarial en las Universidades Canarias de la Fundación Fyde-Caja canarias y la

Consejería de Economía, Hacienda y Comercio.

Page 43: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Guerras, L., & Navas, J. (2015). La Dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones.

Thomson-Reuters Civitas, 5ta edición.

Jara, M., Moreno, M., & Saona, P. (2012). Non-linear relationship between growth opportunities

and bank debt: a panel data analysis of chilean firms. Revista Latinoamericana de

Administración, (50), 44-65.

Langebaek, A. (2008). Determinantes del crecimiento de las empresas no financieras en Colombia:

Ley de Gibrat y otras teorías. Borradores De Economía, 493, 1-28.

Loi, T., & Khan, A. (2012). Determinants of firm growth: evidence from Belgian companies. Tesis

Mastería. Faculteit economie en Bedrijfskunde, Gent University.

Martín, R. & González, J. (2011). Análisis estratégico de la industria de la construcción en España.

Cuadernos de Gestión, 11(1), 141-161. 1, DOI: 10.5295/cdg.100193rm

Martinez, S. (2010). Competitividad, innovación y empresas de alto crecimiento en España.

Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio, Madrid.

Miralles, M., Miralles., J. & Daza, J. (2018). Crecimiento empresarial y políticas públicas de

desarrollo regional en EUROACE. Investigaciones Regionales: Journal of Regional

Research, (41), 215-225.

Miralles, M., Miralles, J., & Daza, J. (2017). Contraste de la ley de Gibrat en la banca comercial

brasileña. Contaduría Y Administración, 62(5), 1643-1656. DOI:

10.1016/j.cya.2017.09.006

Penrose, E. (1959). The teoty of the Growth of the Firm. Reimpreso por M.E Sharpe Inc. 1980

Perroux F. (1962) “Les industries modernes et la croissance d´ une economie nationale”. Economie

apliquée. 16 (2), 511-537.

PROCOLOMBIA. (2016). El mundo invierte en Colombia. Inversión en materiales de

construcción.

Page 44: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL: LEY DE …

Restrepo, J. (1985). Reflexiones sobre la rentabilidad empresarial en Colombia. Ensayos Sobre

Política Económica. Revista ESPE (7), 11-25. DOI: 10.32468/espe.701

Rodríguez, P., & Salazar, P. (2015). El crecimiento empresarial una herramienta fundamental para

la reducción de la pobreza. Clío América, 9(17), 77-84. DOI: 10.21676/23897848.1483

Simbaña, L., Rodriguez, M., & Rodeiro, D. (2018). El no cumplimiento de la ley de Gibrat en

Economías en Desarrollo: El caso de Ecuador en el periodo 2000-2013. Revista Galega De

Economía, 27(2), 85-98.

Terán, M. (2015). Crecimiento empresarial mediante el mejoramiento del control de actividades

operativas en el sector informal de Guayaquil. Tesis de Maestría. Universidad de

Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas.

Trujillo, J., & Iglesias, W. (2012). Determinantes del crecimiento de las micro, pequeñas y

medianas empresas colombianas: el caso del sector metalmecánico. Semestre Económico,

15(32), 41-76.

Wagner, J., (1992): Firm size, firm growth and persistence of chance? testing GIBRAT’s law with

establishment data from Lower Saxony, 1978–1989. Small Business Economics, 4(2), 125-

131

Weiss, C. (1998). Size, growth, and survival in the upper Austrian farm sector. Small Business

Economics, 10(4), 305-312.