Deuna Interna, Externa, Publica

25
1 DEUDA Vínculo en virtud del cual una persona, denominada deudor, se compromete a pagar a otra, denominada acreedor, una suma determinada de dinero o ciertos bienes y servicios específicos. Las deudas se originan normalmente cuando los acreedores otorgan préstamos a los deudores, que éstos entonces se comprometen a devolver en cierto plazo y bajo determinadas condiciones. Entre estas últimas la más corriente es la que fija la tasa de interés que habrá de devengar el préstamo. Las economías modernas se basan en gran parte sobre las deudas a corto o largo plazo que contraen los particulares, las empresas y el Estado. Sólo las transacciones de menor cuantía suelen pagarse en efectivo pues para casi todas las demás se emplean diversas formas de crédito. Las deudas, por lo general, quedan legalmente registradas mediante el uso de instrumentos mercantiles específicos: pagarés, letras de cambio, bonos, etc. DEUDA INTERNA Deuda interna" es una parte de la "deuda pública". La "deuda pública", en general, es la plata que el Estado costarricense debe. O sea, la suma de empréstitos o préstamos que debe (interna o externamente). El Estado pide plata prestada de distintas maneras. Algunas veces lo hace a través de instrumentos formales, con bancos o entidades internacionales o extranjeras, blandas o comerciales. Otras veces emite bonos o valores, que coloca en diversos mercados.

description

Deuda InternaDeuda Externa Deuda Publica

Transcript of Deuna Interna, Externa, Publica

18

DEUDAVnculo en virtud del cual una persona, denominada deudor, se compromete a pagar a otra, denominada acreedor, una suma determinada de dinero o ciertos bienes y servicios especficos. Las deudas se originan normalmente cuando los acreedores otorgan prstamos a los deudores, que stos entonces se comprometen a devolver en cierto plazo y bajo determinadas condiciones. Entre estas ltimas la ms corriente es la que fija la tasa de inters que habr de devengar el prstamo.

Las economas modernas se basan en gran parte sobre las deudas a corto o largo plazo que contraen los particulares, las empresas y el Estado. Slo las transacciones de menor cuanta suelen pagarse en efectivo pues para casi todas las dems se emplean diversas formas de crdito. Las deudas, por lo general, quedan legalmente registradas mediante el uso de instrumentos mercantiles especficos: pagars, letras de cambio, bonos, etc.

DEUDA INTERNA

Deuda interna" es una parte de la "deuda pblica". La "deuda pblica", en general, es la plata que el Estado costarricense debe. O sea, la suma de emprstitos o prstamos que debe (interna o externamente). El Estado pide plata prestada de distintas maneras. Algunas veces lo hace a travs de instrumentos formales, con bancos o entidades internacionales o extranjeras, blandas o comerciales. Otras veces emite bonos o valores, que coloca en diversos mercados.

En la dcada de los aos setenta, nuestro Estado se abus con la deuda externa. En diversas administraciones se endeud a ms no poder (petrodlares, banca comercial y mil cuestiones ms). A finales de dicho decenio el endeudamiento se hizo por la va anormal del Banco Central, de modo que no se conoca la operacin en la Asamblea Legislativa.

En los noventas, en cambio, la moda ha sido la "deuda interna", compuesta por infinidad de colocaciones en el mercado interno, en forma de bonos o valores que "reciben" los bancos comerciales del Estado y que "aceptan" las instituciones pblicas.

Nuestro Estado, en vez de entrar en razn y determinar qu puede hacer. Se ha encaprichado en hacer de todo. Para seguir en tal loco afn, ha tenido que endeudarse hasta las futuras generaciones.

De tal modo, ms de una tercera parte del presupuesto nacional se dedica al "servicio de la deuda". No obstante, prcticamente un 40% del presupuesto se financia con nueva deuda. Es como si una culebra se empezara a comer ella misma por la cola.El asunto es que hace como cuatro aos hubo una campaa nacional para combatir la dichosa deuda interna. Se habl de controlar el gasto pblico, de hacer ingeniera financiera (dolarizar la deuda para que bajaran un tanto los intereses) y de ordenar la casa, para luego honrar las obligaciones (impuestos y venta de activos). El hecho es que no hemos avanzado nada significativo. Lo que se ha hecho es rebalancear la deuda pblica aumentando la externa (una especie de dolarizacin). A final de cuentas seguimos gastando desordenadamente, endeudndonos y sacrificando el presupuesto en el servicio de la deuda.Ahora el Presidente de la Repblica vuelve al supuesto dilema de antes: "se aumenta la carga tributaria o hay venta de activos".Sin embargo, hay que recordar que la deuda pblica (interna y externa) tiene un origen: el dficit presupuestario. La causa es un dficit fiscal (Estado=Fisco). Si nuestro Estado no entra en razn, todo se hundir. Absolutamente todo. Las instituciones pblicas, los mercados financieros, los fondos de pensiones, la infraestructura, los servicios y nuestra sociedad en general. No seremos los primeros a quienes les pasa tal tragedia. La historia est llena de ejemplos. Lstima que parece que el ser humano no escarmienta en cabeza ajena.

DEUDA EXTERNA

Aquella contrada con entidades o personas del exterior y que generalmente est denominada en moneda extranjera. Los pagos por capital e intereses de las deudas externas implican una salida de divisas y un aumento de la cuenta de los egresos de la balanza de pagos. Se contraen deudas externas cuando se financian importaciones, cuando los gobiernos contraen compromisos con bancos, organismos internacionales u otros gobiernos, y cuando las empresas -pblicas o privadas- solicitan prstamos para realizar inversiones o para otras necesidades. En este ltimo caso es frecuente que las empresas cuenten con un aval gubernamental que garantiza la devolucin de sus prstamos ante los acreedores.

Muchos pases en desarrollo, necesitados de capital, contrajeron grandes deudas externas durante la dcada de los setenta; cuando a principios de la dcada de los ochenta aumentaron bruscamente los intereses en el mercado mundial se produjo -en muchos de ellos- una crisis de pagos, la llamada "crisis de la deuda". Los grandes compromisos contrados obligaron a medidas de saneamiento fiscal, pues gran parte de la deuda la haban contrado los gobiernos y las empresas pblicas, aplicndose los fondos a proyectos de escasa rentabilidad o muy larga maduracin. Hacia mediados de esa dcada se comenzaron a aplicar diversos mecanismos para reestructurar la cuantiosa deuda existente y buscar formas de garantizar su pago.

DEUDA PBLICA

Deuda que contrae el gobierno de un pas. En ella normalmente se incluyen no slo los prstamos tomados por el gobierno central sino tambin los que contraen organismos regionales o municipales, institutos autnomos y empresas del Estado, ya que los mismos quedan formalmente garantizados por el gobierno nacional. La deuda pblica suele dividirse en deuda a corto y a largo plazo, as como en deuda pblica interna, contrada ante acreedores del pas, y deuda pblica externa, contrada ante prestamistas del extranjero.

Es una prctica ampliamente extendida en el mundo moderno que los Estados gasten, en cada ejercicio, ms dinero que el que recaudan, debido a los compromisos polticos y sociales que asumen. Las polticas keynesianas, por otra parte, que preconizaron presupuestos deficitarios como medio para activar el crecimiento econmico, han contribuido tambin grandemente al endeudamiento de los Estados modernos.

Debido al peso de las deudas contradas con anterioridad es frecuente que, entre los gastos del Estado, aparezca una considerable partida dedicada al pago de los intereses y del capital de la deuda asumida. La inelasticidad de variados gastos fiscales y la imposibilidad de aumentar la presin tributaria ms all de cierto punto, suelen llevar a un crculo de creciente endeudamiento, puesto que a los gobiernos les resulta imposible hacer frente a tales compromisos y a los gastos corrientes por medio de los ingresos ordinarios que perciben.

Los gobiernos buscan por lo general consolidar las deudas a corto plazo convirtindolas en deudas de largo plazo, ms fciles de gerenciar, pero, en todo caso, cuando la deuda interna total sobrepasa cierto nivel, se recurre muchas veces a emisiones suplementarias de moneda nacional con el objeto de atender estos compromisos. Ello causa, indudablemente, una presin de tipo inflacionario, puesto que las nuevas emisiones se producen sin un respaldo en divisas o en bienes producidos por el pas. En el caso de las deudas externas, que deben pagarse en dlares o en otras divisas, resulta imposible recurrir -salvo para los Estados Unidos, por supuesto- a este conocido expediente. Por tal razn los pases Latinoamericanos -y de otras partes del mundo- que acumularon en las ltimas dcadas crecientes saldos negativos en sus transacciones externas, se vieron obligados a realizar profundos ajustes en sus economas a partir de los ltimos aos de la dcada de los ochenta.

CLASIFICACIN DE LA DEUDA PBLICAVeremos las ms importantes y particularmente aquellas que tienen utilidad para comprender la legislacin venezolana sobre la materia. (LOAFSP arts. 7, numeral 4 y 130, numeral 3)1. Deuda interna y externa.La deuda interna es aquella que se origina por la contratacin de emprstitos dentro del pas. Comprende la emisin de Letras del Tesoro a corto plazo, Bonos y otras obligaciones a mediano y largo plazo. La deuda externa se origina por operaciones de crdito pblico realizadas en el exterior tanto por la emisin de ttulos, como por la apertura de crditos con instituciones internacionales de carcter financiero, comercial e industrial.2. Deuda directa y deuda indirecta.La deuda directa se da cuando el gobierno central la contrata, y obtiene consecuentemente los fondos respectivos, es, por tanto deudor principal; mientras que la deuda indirecta, es la contrada por organismos distintos del gobierno central, o entidades privadas a las cuales el Estado ha afianzado o avalado su cumplimiento y que, por tanto, debe responder si el afianzado no cumple.

3.- Deuda a corto, mediano y largo plazo.La deuda a corto plazo o como tambin se le denomina deuda flotante, est constituida por las letras del tesoro, emitidas para corregir desequilibrios transitorios de caja y cuya exigibilidad se produce generalmente en un ejercicio presupuestario (Art. 77, numeral 1, ejusdem). En Venezuela, se ha venido entendiendo por deuda pblica flotante aquel conjunto de obligaciones a corto plazo contradas por los entes gubernamentales por encima de sus disponibilidades presupuestarias y generalmente al margen de la ley.Como podr notarse, el trmino de deuda flotante es bastante impreciso, aunque Duverger, la define como aquella deuda que se renueva cada vez a su vencimiento, convirtiendo las letras del tesoro en deudas perpetuas o indefinidamente renovadas.

EMPRESTITOSDEFINICINEs un prstamo de una cuanta muy grande, formado por pequeos prstamos, representados en unos ttulos denominados obligaciones, que representan partes alcuotas de una deuda contrada por la entidad emisora.Los emprstitos pueden ser emitidos por una entidad pblica privadaUn emprstito es un prstamo en el que la figura del sujeto activo, o prestamista, se sustituye por un conjunto de prestamistas denominados suscriptores del emprstito u obligacionistas, conservndose la unidad del sujeto pasivo o prestatario que en este tipo de operaciones recibe el nombre de emisor.El intercambio de disponibilidades monetarias entre el emisor (quien recibe la disponibilidad) y los obligacionistas (quienes la ceden durante un periodo de tiempo) se materializa mediante ttulos, los cuales reciben diferentes denominaciones como pagars, cdulas, bonos, obligaciones, etc.Los ttulos son las partes alcuotas de capital en las que se divide el nominal del emprstito.Cada ttulo tiene un mismo valor terico denominado nominal del ttulo. El producto entre el nmero de ttulos, N, y el nominal de cada ttulo, C, da lugar al nominal del emprstito, S.S = NCLos emprstitos nacen fundamentalmente por dos razones. En primer lugar permiten al emisor obtener volmenes de capital tan elevados que difcilmente un nico prestamista podra hacerse cargo de la operacin por el gran riesgo que comportara. En segundo lugar, permiten la posibilidad de financiaciones a muy largo plazo, incluso en ocasiones a perpetuidad; a pesar de ello, los suscriptores del emprstito no estn obligados a mantener los ttulos hasta el vencimiento de la operacin, sino que gracias a la existencia de mercados organizados pueden venderlos en cualquier momento al precio fijado en el mismo.La particularidad de los emprstitos de contar con un nico prestatario y un conjunto de prestamistas hace que deban estudiarse desde dos puntos de vista distintos: Desde el punto de vista del emisor. Desde el punto de vista del obligacionista.Conviene matizar que el trmino obligacionista es ms genrico que el de suscriptor del emprstito, entendindose por suscriptor al obligacionista que adquiere los ttulos en el momento de la emisin o tambin llamado momento de la suscripcin del emprstito.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN UN EMPRSTITO.

El prestatario. Es el emisor, la entidad o sociedad que solicita dinero en prstamo emitiendo obligaciones que colocar en el mercado financiero. El prestatario vende obligaciones a los ahorradores.

El prestamista. Es la persona fsica o jurdica que presta el dinero. Tambin se llama obligacionista (o bonista) porque compra obligaciones (o bonos).

Intermediario financiero. Es la entidad que canaliza y hace coincidir los intereses y deseos de la sociedad que emite el emprstito y de los ahorradores que desean rentabilizar sus ahorros.

CLASIFICACIN DE LOS EMPRESTITOS:Los emprstitos se pueden clasificar segn diferentes criterios que no son excluyentes entre s:

a. SEGN LA MODALIDAD DE PRSTAMO QUE REPRESENTA CADA TTULO.

Emprstito de ttulos americanos.

En esta modalidad cada obligacionista recibe peridicamente los intereses, normalmente por vencido, durante toda la vida del ttulo, producindose la amortizacin del mismo de una sola vez al vencimiento. Es la modalidad ms utilizada actualmente en el mercado.

Emprstito de ttulos cupn cero.

Se diferencia del anterior en que cada obligacionista recibe los intereses de una sola vez en el momento de la amortizacin del ttulo.

Emprstito de ttulos de amortizacin progresiva o de reduccin del nominal.

En esta modalidad cada obligacionista recibe peridicamente, durante la vida del ttulo no slo los intereses correspondientes, sino tambin los reembolsos parciales del nominal del ttulo siguiendo la dinmica de cualquiera de los mtodos de amortizacin progresiva estudiados en las operaciones de prstamos.

b. SEGN LA FECHA EN QUE SE AMORTIZAN LOS TTULOS.

Emprstito con ttulos de igual duracin.

En este caso todos los ttulos tienen la misma duracin. La amortizacin puede realizarse de una sola vez al final de la operacin (ttulos cupn cero o ttulos americanos) o de manera progresiva (ttulos de reduccin del nominal). Es una operacin cierta tanto para el emisor como para el obligacionista.

Emprstito con ttulos de diferente duracin.

En este grupo se encuentran aquellos emprstitos en los que la fecha de amortizacin de los ttulos no est prefijada en las condiciones de la emisin. El criterio para determinar que ttulos se amortizan en cada periodo suele depender del emisor y acostumbra a ser por sorteo, por tanto, la operacin desde el punto de vista del emisor es cierta, sabe cundo y cuanto va a tener que desembolsar en concepto de intereses y en concepto de amortizacin; sin embargo, para el obligacionista se trata de una operacin aleatoria ya que desconoce en el momento de la compra del ttulo cuando se amortizar.El anlisis de esta modalidad de emprstitos es ms complejo que el de emisiones con ttulos de igual duracin. En la actualidad no suelen realizarse emisiones de este tipo, en adelante el estudio se centrar en los emprstitos de igual duracin.

c. SEGN LA EXISTENCIA DE CARACTERSTICAS COMERCIALES.

Emprstito puro o sin caractersticas comerciales.

Los ttulos se emiten y se amortizan por su nominal y los sujetos de la operacin no tienen gastos a su cargo.

Emprstito con caractersticas comerciales.

Cuando la emisin lleva asociados unos gastos y/o existen primas de emisin.

TECNICA DEL EMPRSTITO Y DEUDA PBLICA

El crdito pblico es la aptitud poltica, econmica, jurdica y moral de un Estado para obtener dinero o bienes en prstamo; el emprstito es la operacin crediticia concreta mediante el cual el Estado obtiene dicho prstamo, y la deuda pblica, consiste en la obligacin que contrae el Estado con los prestamistas, como consecuencia del emprstito.

La tcnica del emprstito

El emprstito es una manera de anticipar recursos futuros, para movilizarlos inmediatamente y cuya recuperacin se har en varios aos. Esta operacin comporta dos fases: el Estado formula las condiciones de la emisin, de manera de hacer ms ventajosa la compra de ttulos por los particulares y luego, recibe el dinero de la suscripcin de los ttulos, negociados segn diferentes modalidades.

Emisin del emprstito

Segn el artculo 312 de la Constitucin Nacional, y la LOAFSP artculo 78, las operaciones de crdito pblico guardarn relacin con el tamao de la economa, la inversin reproductiva y la capacidad de generar ingresos para cubrir el servicio de la deuda pblica; de igual forma, estas operaciones debern estar reguladas de manera general por una ley orgnica, no pudindose realizar ninguna contratacin, sin la existencia de una ley especial que la autorice o la habilite, dictada conforme a tal ley orgnica. La ley especial de endeudamiento anual ser presentada a la Asamblea Nacional conjuntamente con la Ley de Presupuesto. En Venezuela La Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico LOAFSP-(Gaceta Oficial, N 39.164 del23/04/2009) en su Ttulo III Del Sistema de Crdito Pblico, contiene las disposiciones legales que rigen la contratacin de emprstitos y dems operaciones de crdito pblico de la Repblica, los estados y las municipalidades, los institutos autnomos, las empresas del Estado, y dems organismos de carcter pblico. Dos aspectos importantes deben tenerse en consideracin a la hora de lanzar un emprstito: las ventajas ofrecidas a los potenciales compradores, de manera que desven sus ahorros hacia la compra de ttulos pblicos, y en segundo lugar, las garantas o cobertura de riesgos que amparan la operacin.

Ventajas ofrecidas a los prestamistas.

La ventaja principal es el tipo de inters, el cual representa el precio pagado por el Estado a los suscriptores del emprstito, como contrapartida del uso o alquiler del dinero dado en prstamo. Otras ventajas de orden jurdico y fiscal, junto a las econmicas, hacen las operaciones de crdito pblico ms apetecibles a los particulares.

1. Tipo de emisin.

La emisin del emprstito puede ser a travs de ttulos colocados a la par, operacin que consiste en venderlo a su valor nominal, lo cual sucede en condiciones normales. Un ttulo cuyo valor nominal sea Bs.100.000 al 3%, el Estado se obliga a devolver el capital Bs. 100.000 ms Bs.3.000 por pago de intereses. Si por alguna razn existieran dificultades en la colocacin de los ttulos, stos pueden ser vendidos bajo la par. En el mismo ejemplo anterior, el Estado vende el ttulo con 20% de descuento, a la tasa de inters convenida del 3%, pero se obliga a devolver el valor nominal del mismo (Bs. 100.000). De esta operacin resulta que la tasa de inters real (3,75%) ser superior a la nominal (3%).

2. Prima de reembolso y premios.

Se asegura el pago de una prima por reembolso anticipado del capital. El ttulo se coloca a la par (valor nominal), pero al reembolsarlo, el Estado paga al suscriptor una suma mayor a la nominal. Esta operacin puede combinarse con premios adjudicados por sorteo, como forma de lograr mayores alicientes a los suscriptores.

3. Efecto cancelatorio de impuestos.

El Estado puede acordar a los tenedores de bonos pblicos la posibilidad de cancelar impuestos u otras deudas estatales. Silos ttulos se cotizan ms bajos en la bolsa, el tenedor recibe una ventaja, ya que el Estado se los recibe por su valor nominal (Art. 100, ejusdem).

4. Privilegios fiscales y jurdicos.

El Estado puede acordar exoneraciones tributarias, totales o parciales sobre los ingresos provenientes de los ttulos, o por la transmisin de los mismos. An, pudiera llegar al extremo de conceder el privilegio jurdico de la inembargabilidad de los ttulos, ventaja que pudiera ser exorbitante.

Garantas.- Las operaciones de crdito pblico suelen estar protegidas contra los riesgos de insolvencia, fluctuaciones monetarias y cualquier otro tipo de evento, que ponga en peligro el reembolso a los acreedores del dinero otorgado en prstamo.

1. Garantas reales.Las garantas reales tienen poca utilizacin y consisten en la afectacin de un determinado bien del deudor para garantizar el cumplimiento de la obligacin: bienes situados en el exterior, depsitos de oro o valores mobiliarios.

2. Garanta personal.Compromiso adoptado por un tercero (avalista o fiador) de pagar las sumas prestadas, en caso de no hacerlo el deudor, e.g. el aval que dala Repblica a los compromisos adquiridos por la municipalidades, empresas del Estado e institutos autnomos.

3. Garanta especial.El compromiso adquirido queda garantizado por la recaudacin de determinadas rentas pblicas: derechos aduaneros, ingresos de monopolios fiscales, rentas portuarias, etc... Este procedimiento ha sido histricamente desechado, por el dao que causa a la soberana nacional.

4. Garanta contra fluctuaciones monetarias.Esta garanta tiende a proteger al prestamista (tenedor) contra las depreciaciones monetarias. Por ello, en los contratos de emprstitos suelen incluirse clusulas que garantizan la estabilidad del dinero que se reembolsa a los acreedores, para compensarlos de cualquier desvalorizacin que afecte sus intereses. Estas garantas son de diversos tipos:

A. Garanta de cambio.Aqulla en la que el servicio de la deuda se vincula al valor de una moneda extranjera considerada fuerte y estable ($, , , ).Cuando se trata de emprstitos internos, no quiere decir que el pago del servicio de la deuda se har en divisas, sino, que en caso de ocurrir una devaluacin de la moneda nacional, los tenedores de bonos pblicos (acreedores) no se veran perjudicados.

B. Clusula oro.

Consiste en la obligacin a cargo del Estado de pagar la deuda ajustada al precio internacional del oro. Como en el caso anterior, esta clusula no significa el pago en oro, sino la referencia a este metal como medida de valor para el pago en moneda nacional.

C. Clusula de opcin.

Se le brinda al deudor el privilegio de elegir la plaza de pago o el tipo de moneda.

D. Emprstitos indexados.

La indexacin consiste en relacionar el valor del emprstito al valor de la moneda, calculado ste ltimo, bien en base al ndice general de precios, o bien en base al precio de ciertos productos y/o servicios (carbn, electricidad, hierro, petrleo, etc.). Este sistema presentados ventajas principales sobre los anteriores. En primer lugar, constituye una garanta ms autntica, en el sentido de compensar la prdida de valor de la moneda con la depreciacin y no a travs de la devaluacin; las variaciones del poder adquisitivo de la moneda, son ms el reflejo de la variacin de los precios internos, que de las variaciones del tipo de cambio extranjero. En segundo lugar, ayuda a cambiar la imagen del signo monetario nacional, al conceder mayor confianza a la moneda nacional frente a la extranjera.

Negociacin del emprstito

La negociacin, venta o colocacin de los ttulos puede efectuarse mediante distintos procedimientos.

1. Suscripcin pblica.Este mtodo consiste en la oferta pblica de toda la emisin o de series sucesivas, previa la realizacin de una campaa de publicidad que anuncie las condiciones generales del emprstito. El pblico podr adquirir los ttulos directamente, o en las instituciones bancarias. En este ltimo caso, los bancos actan de simples colaboradores del Estado, pero no toman ninguna participacin en la operacin.

2. Colocacin por banqueros.En este caso el Estado conviene con una o varias instituciones bancarias la colocacin de los ttulos en el mercado. En Venezuela, el Banco Central dentro de las operaciones de mercado abierto, est facultado por su ley de creacin (Art. 48, numeral 4), a comprar y vender en el mercado ttulos-valores. (Gaceta Oficial, N 38.232 del 20-07-05)

3. Venta en bolsas.En este caso, el Estado vende los ttulos en la bolsa o mercado de valores a medida que las necesidades lo exijan. Este procedimiento permite explorar las condiciones del mercado, pero ofrece el inconveniente de su limitacin, dado que la emisin de grandes cantidades puede causar perturbaciones en el mercado burstil.

4. Licitacin.Este procedimiento es el empleado generalmente en la colocacin de las letras de tesorera. Los ttulos se ofrecen en licitacin, a las instituciones bancarias, financieras y los corredores de bolsa, adjudicndose segn las ofertas ms convenientes para el Estado.

ARANCELES

Un arancel es el tributo que se aplica a los bienes, que son objeto de importacin. El ms extendido es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes; tambin pueden existir aranceles de trnsito que graban los productos que entran en un pas con destino a otro.

Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "especficos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.

Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economa del territorio receptor) hasta que no sea pagado el impuesto, es uno de los impuestos ms sencillos de recaudar, y el costo de su recaudacin es bajo. El contrabando es la entrada, salida y venta clandestina de mercancas sin satisfacer los correspondientes aranceles. Los aranceles son el impuesto que cobran a las exportaciones por unidad o volumen.

TIPOS DE ARANCELES

Derecho ad valorem

Derecho ad valorem es el derecho de aduana expresado como porcentaje del valor de la mercanca importada.

Derecho especfico

Derecho especfico es el derecho de aduana que no tiene relacin con el valor de la mercanca importada, sino con su peso, volumen, etc. Se percibe como una suma fija por unidad de cantidad, por ejemplo 2 dlares por kg.

Derechos compuestos y mixtos

Derecho compuesto es el derecho de aduanas integrado por un derecho ad valorem al que se le agrega o, con menos frecuencia, se le deduce un derecho especial, por ejemplo 10 por ciento + 2 dlares por kg. Derecho mixto es aquel en el que se garantiza una proteccin arancelaria mnima o mxima mediante la eleccin entre dos derechos, generalmente un derecho ad valorem o un derecho especfico como en los siguientes ejemplos: 10 por ciento con un mnimo de 2 dlares por kg; 10 por ciento o 2 dlares por kg, si esta cantidad es menor; 10 por ciento con un mximo de 2 dlares por kg.

Los dems derechos y cargas

En "los dems derechos y cargas" quedan incluidos todos los impuestos percibidos sobre las importaciones distintas de los derechos de aduana que no estn en conformidad con las disposiciones del artculo VIII (derechos y formalidades) del GATT de 1994. En el prrafo 1 b) del artculo II se estipula que los productos enumerados en las listas "estarn exentos de los dems derechos o cargas de cualquier clase que excedan de los aplicados cuando se otorg la concesin". Estos otros derechos pueden incluir un "impuesto de desarrollo", un "impuesto sobre el timbre", un "impuesto fiscal", etc. El Entendimiento relativo a la interpretacin del prrafo 1 b) del artculo II del GATT de 1994, negociado en la Ronda Uruguay, tiene por objeto lograr una mayor transparencia en el uso que hacen los gobiernos de los dems derechos o cargas. El Entendimiento, que jurdicamente es parte del GATT de 1994, estipula que los Miembros indicarn en sus listas todos los dems derechos o cargas que existieran el 15 de abril de 1994. Se eliminar todo derecho o carga que no hubiese sido notificado en esa fecha.ARANCEL "FLAT" Estructura arancelaria de un solo nivel que se aplica uniformemente sobre las mercancas importadas. Se le conoce tambin como "arancel plano".

ARANCEL AD-VALOREM

Sistema tarifario en el que solamente se grava a las mercancas con derechos ad-valorem, es decir, aquellas que tributan nicamente de acuerdo a su valor.

ARANCEL ADUANERO

Lista oficial de mercancas, en la cual aqullas (mercancas) estn estructuradas en forma ordenada y aparecen los derechos arancelarios (ad-valorem y/o especfico) frente a cada producto que puede ser objeto de una operacin de carcter comercial.

ARANCEL CONVENCIONAL

Tarifa arancelaria que fue determinada como consecuencia de tratados bilaterales o multilaterales, con el objeto de incrementar el comercio internacional de esos pases.

ARANCEL DE ADUANAS.

Listado organizado sistemtica y lgicamente en el cual se clasifican todas las mercancas susceptibles de transportar y comercializar.

ARANCEL DE EXPORTACIN

Uno de los tipos de aranceles menos empleado por la mayor parte de los pases, ya que las mercancas exportadas debern quedar exentas de todo tipo de derecho arancelario. En todo caso, un arancel de exportacin determina un derecho arancelario para los productos exportados.

ARANCEL DE IMPORTACIN

Empleado por todos los pases y en todas las pocas, su finalidad es gravar solamente a las mercancas en su importacin a un territorio aduanero.

ARANCEL DE VALORACIN

Consiste en el sistema de tributacin de las mercancas segn su valor, tipo arancel ad-valorem, es decir, aquel en que tributa ms el artculo de mayor valor, por lo tanto, es el sistema que ofrece mayor justicia tributaria.

ARANCEL DIFERENCIAL

Sistema tarifario cuyo fin principal es otorgar ventajas preferenciales al o a los pases que han tomado parte de ese Acuerdo, preferencia que se traduce en una verdadera discriminacin contra cierta mercanca o determinados pases.

ARANCEL ESPECFICO

Es aquel arancel aduanero en que las mercancas tributan, principalmente, segn el clculo que se produce de multiplicar la unidad arancelaria.

ARANCEL EXTERNO COMN

Arancel Comn o Regional que se estructura para regir dentro de un espacio econmico denominado, generalmente, Unin Aduanera, y en funcin de las relaciones entre los pases que han suscrito un Acuerdo para ser aplicado a las mercancas provenientes de terceros pases.

ARANCEL GENERAL

Son los derechos bsicos establecidos en el Arancel de Aduanas, a menudo denominados tambin derechos generales. Todos los pases de la ALADI aplican, en la prctica, los derechos NMF como derechos generales, excepto Cuba que aplica el arancel general, ms alto que el arancel NMF, a las importaciones originarias de pases no Miembros de la O.M.C. y con los que Cuba no tiene acuerdos comerciales firmados.

ARANCEL NMF (NACIN MS FAVORECIDA)

Son los derechos aplicados por los Miembros de la O.M.C. en virtud del principio de no discriminacin. Significa que un pas no debe discriminar entres sus interlocutores comerciales sino que debe darles por igual la condicin de "nacin ms favorecida"

TIPOS DE ARANCELES

Slo hay dos tipos de aranceles, los ad-valorem y los especficos, de ellos se desprenden otras combinaciones:

Arancel de valor agregado o ad-valorem es el que se calcula sobre un porcentaje del valor del producto (CIF), Ejemplo: 5% del valor CIF.

Arancel especfico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo USD 5 por cada kilo de ropa nueva. Es un pago establecido por cada unidad de medida del bien importado.

Arancel anti-dumping es un arancel que se aplica a la importacin de productos que reciben subvenciones de los pases donde se producen. Estas subvenciones les permiten exportar por debajo del costo de produccin.

Arancel mixto es el que est compuesto por un ad-valorem y un arancel especfico que se gravan simultneamente a la importacin.

COMPETENCIAS ECONOMICAS

La competencia econmica es uno de los principales factores que requiere un pas para poder proporcionar a su poblacin el mayor nivel de bienestar, entendido ste como el acceso a bienes y servicios de calidad a precios bajos y que satisfagan adecuadamente sus necesidades. A travs de la competencia econmica, se promueve adems la innovacin y se incentivan la inversin, el empleo y el crecimiento econmico. A nivel social, permite a los individuos un verdadero ejercicio de sus libertades de consumo y gasto.

En cambio, cuando se tienen mercados concentrados, se generan precios excesivos, se reduce el consumo y la capacidad de ahorro de las familias, principalmente entre las ms pobres. En el largo plazo, estas condiciones limitan el crecimiento de la economa y la generacin de empleo. Sin competencia econmica, no existe la necesidad de innovar y las empresas limitan su inversin.

Desafortunadamente, una de las caractersticas que distinguen a la economa mexicana es su insuficiente competencia interna y la concentracin de la actividad en unas cuantas empresas, as como la presencia de monopolios (algunos de ellos gubernamentales) en bienes y servicios bsicos.

Muchos de los sectores estratgicos, como son el petrleo y la electricidad, se encuentran concentrados por el gobierno. Otros sectores estn en manos de unas cuantas empresas y por lo tanto ofrecen precios de bienes y servicios elevados. De acuerdo con un reciente estudio de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico, por ejemplo, las telecomunicaciones en Mxico se ofrecen a precios ms altos que en otros pases de la Organizacin.

La competencia econmica

La competencia econmica significa rivalidad entre empresas que participan en un mercado aplicando sus mejores estrategias de manera que pueden minimizar sus costos, maximizar sus ganancias y as mantenerse activas e innovadoras frente a otras empresas rivales.

La poltica de competencia tiene como propsito promover al mximo la rivalidad entre empresas.Con ello busca que los agentes econmicos se esfuercen por mejorar el uso de recursos para producir bienes y servicios, y de perfeccionar e innovar en la calidad y variedad de stos, con la finalidad de que redite en mejoras en competitividad y ms beneficios para los consumidores. Todo esto, para lograr un mayor crecimiento econmico y bienestar para la sociedad.

Por ello, la poltica de competencia protege al proceso de competencia y no a los participantes en este proceso; es decir, la autoridad encargada de velar por la competencia vigilar y se asegurar que la batalla entre empresas rivales sea limpia y se lleve a cabo dentro de las reglas establecidas por la ley. La Comisin Federal de Competencia (CFC) es la autoridad encargada de aplicar la Ley Federal de Competencia Econmica (LFCE).

Por qu es importante la competencia?

Imagine que slo existe una tienda de abarrotes en su comunidad, que slo hay un vendedor de televisores, que slo puede adquirir automviles de una sola empresa. Sin competencia, esta tienda no tendra incentivos para reducir sus precios, el vendedor de televisores no tendra por qu ofrecer distintos modelos, la empresa que fabrica automviles no tendra incentivos para invertir en tecnologas para mejorar el rendimiento o la calidad de sus vehculos.La LFCE representa el cimiento de la libertad empresarial y juega un rol fundamental en mantener y defender la libertad de los gobernados para acceder a los mercados y beneficiarse de la competencia en ellos. En Mxico, estas libertades tienen su origen en el artculo 28 Constitucional, y LFCE es el instrumento jurdico que hace efectivo el mandamiento de la Carta Magna respecto de la garanta que tiene todo individuo para acceder a un mercado en competencia.Sin embargo, el contenido del artculo 28 Constitucional no se limita a proteger una garanta individual, sino que va ms all, al ser el fundamento del derecho que tiene la sociedad de beneficiarse de los efectos de un mercado en competencia; es decir: a) obtener mejores precios, mayor surtido y mejor calidad en los bienes y servicios que se adquieren; y b) garantizar que los recursos limitados de una sociedad se utilicen y asignen de la manera ms eficiente, y que se generen incentivos constantes para la innovacin tecnolgica.La consecuencia de lo anterior es un mayor crecimiento econmico en beneficio de todos los mexicanos.Cmo est regulada la competencia econmica en Mxico?

El marco jurdico es el siguiente:

El artculo 28 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

La Ley Federal de Competencia Econmica.

El Reglamento de la Ley Federal de Competencia Econmica (RLFCE).

El Reglamento Interior de la Comisin Federal de Competencia (RICFC).

El Manual de Organizacin de la Comisin Federal de Competencia (MOCFC).

El Registro Federal de Trmites y Servicios (RFTy S) que lleva la Comisin Federal de Mejora Regulatoria, en el que se encuentran inscritos los trmites de la Comisin conforme al Ttulo tercero A de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

El Cdigo Federal de Procedimientos Civiles.

Al aplicar la ley de competencia, la CFC asegura que los mercados funcionen de manera abierta y eficiente.Al promover la competencia en los mercados, la CFC asegura que los consumidores puedan acceder a bienes y servicios obtenidos mediante procesos eficientes y que las empresas compitan con base en los mritos de su esfuerzo, conforme a reglas claras.

PRESUPUESTO

Se llamapresupuesto(budgeten ingls) al clculo y negociacin anticipado de los ingresos y egresos de una actividad econmica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un perodo, por lo general en forma anual. Es un plan de accin dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y trminos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organizacin.1El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por trmino de un ao.Elaborar un presupuesto permite a lasempresas, losgobiernos, las organizaciones privadas o lasfamiliasestablecerprioridadesy evaluar la consecucin de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir endficit(que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentar unsupervit(los ingresos superan a los gastos).En el mbito delcomercio, presupuesto es tambin un documento o informe que detalla el coste que tendr un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a l, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio.