Dia 7 27-05-12

16
Zafra robótica El zafrero y su machete dan paso a monstruos de última tecnología. Si hace 5 años se requerían 5.000 zafreros, hoy se emplean solo 2.000. Las ventas de maquinarias para la zafra subieron en un 10% el último año. Es la era de la mecanización. ÉXITO VENGADOR PÁGS03 ARTISTAS CHIQUITANOS PÁGS04-05 LOS HOMBRES NUEVOS PÁGS06-07 ANDERSON Y LA VIOLENCIA PÁGS12-13 www.revistad7.com.bo MAYO 27 2012 Nro. 27 FOTO: BETO JUSTINIANO PÁGS 08-10

description

Revista Dia 7 de el diario El Dia

Transcript of Dia 7 27-05-12

Zafrarobótica

El zafrero y su machete dan paso a monstruos de última tecnología. Si hace 5 años se requerían 5.000 zafreros, hoy se emplean solo 2.000. Las ventas de maquinarias para la zafra subieron en un 10% el último año. Es la era de la mecanización.

ÉXITO VENGADOR PÁGS03ARTISTAS CHIQUITANOS PÁGS04-05LOS HOMBRES NUEVOS PÁGS06-07ANDERSON Y LA VIOLENCIA PÁGS12-13

www.rev is tad7.com.bo

MAYO 27 2012Nro. 27

FOTO

: BET

O JU

STIN

IAN

O

PÁGS 08-10

LOS RÉCORDS IMPOSIBLES

Desde la recuperación del sistema democrático en el país, en 1982, un signo ha mantenido una constante preocupante a lo largo del tiempo: el descrédito de la Policía ante la sociedad.Esta institución debería estar llamada a inspirar respeto, como garantía de la seguridad ciudadana. Pero, hoy, otros son los conceptos que genera: desconfianza, rechazo, temor. El último estudio de Ipsos revela, por ejemplo, que el 82% de la gente en el eje troncal (Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba) cree que la Policía es poco o nada confiable. No se trata de un dato menor. Pero sí de una inquietante realidad que podría ser resumida en una frase: si un policía se acerca a uno, hay que persignarse; y si se tiene la necesidad de recurrir a uno de ellos, hay que persignarse dos veces. Desde luego que nuestra

conducta debería ser otra, la del respeto, pero el día a día ha minado esa actitud. Una sociedad fundada en los valores que ha cultivado, creyente de la democracia y la libertad, y protegida por el vigor de la institucionalidad deposita en la Policía su fe en la conservación del orden y la seguridad. No es el caso de Bolivia, aunque sea triste decirlo. La Policía, no solamente hoy, sino desde hace décadas, con los gobiernos de todos los matices, ha sido, en mayor o menor grado, instrumento político del poder de turno, cofre de riqueza para los corruptos, tierra libre para la intolerancia y antítesis de institucionalidad. Lamentablemente, ningún signo del presente lleva a pensar en un cambio. Es así como funciona y es así como conviene al poder político y al apetito personal de los jerarcas e, incluso, de los mandos y puestos menores. Grave anomia de una sociedad y doble anomia de la "verde olivo".

Juan Pablo GuzmánDIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA

7DÍAS

STAFF: PRESIDENTE EJECUTIVO MARIANA JAKUBEK REDACCIÓN director de informaciones Juan Pablo Guzmán subdirector de el día Gerson Rivero subdirector de el sol de santa cruz Aldo Aguilera redactor Rafael Véliz DISEÑO Christian Gamboa FOTOGRAFÍA Regis Montero ADMINISTRACIÓN director corporativo Marcelo Santa

Cruz gerente comercial Hjalmar Salomon gerente producción Mario Lucas Sarabia A.

02www.eldía.com.bo

Domingo 27.5.2012 |

PERSONAJES

¡VAMOS BOLIVIA!

TOLERANCIA LIQUIDADA

LO QUE ANDA MAL

ESPERANZA. Aunque estemos encallecidos de tanta adversidad futbolística, curtidos por desconocer la victoria y emparentados con la derrota, la chispa de la ilusión lucha por florecer en nosotros ante una nueva fecha de la eliminatoria mundialista. Los próximos

partidos de locales ante Chile y Paraguay representan el último vagón de

oportunidad, quizás no para enfilar a Brasil

2014, pero, sí, por lo menos para decir ¡damos pelea!

NOCK OUT. En el parlamento de Kiev el debate de un proyecto de ley sobre el uso del ruso como idioma oficial de Ucrania fue tan intenso que... llegó a los golpes. También se debate la permanencia, por 25 años más, de la flota rusa en el puerto de Sebastopol. Está dicho que los modales parlamentarios se pierden en cualquier lado, cuando de discutir apasionadamente se trata. Aunque no sea precisamente lo ideal.

EN LA MIRA. Insospechadamente, la anterior semana pasaron casi desapercibidos dos informes con cuestionamientos al estado de los derechos y libertades en el país. Uno: el informe anual de Amnistía Internacional ha hecho notar que el proyecto de construir una carretera que perfore el Tipnis vulnera las garantías constitucionales de los pueblos indígenas, ignora las leyes de conservación del medio ambiente y abre la zona a la deforestación y la producción de coca. Dos: el Informe Anual del Departamento de Estado de EEUU sobre Derechos Humanos, en el que se hace notar que en Bolivia existe corrupción oficial, falta de transparencia en el gobierno y "privación arbitraria o ilegal de la vida, arrestos

o detenciones arbitrarias y la denegación de juicios públicos justos". Desde luego que no es poco. En el

caso de los indígenas, clara es la figura de que el Estado ha apostado por imponer el proyecto desarrollista de cocaleros y colonos en el Tipnis, avasallando los derechos de los indígenas.

S o b r e los otros temas, es evidente que hay cosas descompuestas en el país. Ambos informes deberían ser una alerta que estimule conductas y reacciones, más no, como parece, indiferencia. Si desde fuera nos hacen notar nuestros problemas y, de paso, los ignoramos, entonces estamos mal.

FOTO. La imagen muestra al niño Jacob Philadelphia, de cinco años, tocar la cabeza al presidente Obama. Sucedió cuando su padre, Carlton Philadelphia, concluyó su trabajo en la Casa Blanca y, como casi todos los funcionarios, quiso al marcharse una foto de él y los suyos con el presidente. Jacob le dijo a Obama “quiero saber si mi pelo es como el suyo”. “Tócalo, tío”, le animó un desenfadado el presidente. “Bueno, ¿Qué piensas?”, se interesó el mandatario. “Sí, es igual”, confirmó el niño, al parecer satisfecho. La foto es la más querida del ala oeste de la Casa Blanca.

VALORADÍSIMA

LARGA AGONÍAAEROSUR. Desaparecido de escena el pintoresco empresario William Petty, AeroSur, tristemente, parece haber ingresado en su cuarto de hora final. Ojalá no sea así. Ya corren los tres meses que aún tiene para ordenarse internamente antes que se dé por expirada su licencia. El expresidente de la línea, Humberto Roca, la ha dado por liquidada. Sus accionistas no se pronuncian, los pilotos andan buscando trabajo en el exterior, los empleados están desamparados y los pasajeros con boletos en mano, abandonados. Drama empresarial y humano.

Imaginados hace más de 60 años, Los Vengadores se viven como un fenómeno comercial renovado. El público que asiste a las dos horas y media de en-tretenimiento, sale divertido y las promociones y

productos que llevan su estampa se van diversificando. Todavía puede escucharse personas atrapadas en largas filas, reclamando porque las entradas para la función en "3D" ya se han agotado. No obstante, pocos recuerdan el origen de estas leyendas contemporáneas que en su mo-mento sirvieron como catalizadores de la obsesión de la sociedad, frente a periodos polarizados en la historia. Hablamos de la segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, y más recientemente los ataques terroristas. En Santa Cruz, el registro de entradas en el Cine Center, uno de los centros más grandes del país, marca 16.800 espectadores hasta la cuarta semana en cartelera. Mien-tras en Estados Unidos y Canadá bate récords de ingre-sos, con $us 55,1 millones durante el mismo tiempo. A nivel mundial alcanza la suma de $us 200,3 millones, y se ubica como la cuarta más taquillera de la historia. Pero tomar los personajes como mero objeto de diverti-mento, sería subestimarlos. Así lo entendía, Frank Miller, uno de los novelistas gráficos más destacados en Esta-dos Unidos (Sin City, "300", The Dark Knight Returns, entre otros), cuando poco después del 11 de septiembre de 2001 proponía publicar una historieta que muestre al caballero de la noche peleando contra Osama Bin Laden. Esta inmersión en una realidad la había hecho mucho antes la editorial Marvel. El 7 de diciembre de 1941, con Estados Unidos aún al margen de la segunda guerra mundial, publicaba la primera edición del Capi-tán América, cuya portada lo muestra combatiendo al Führer, Adolfo Hitler.El debut de Los Vengadores se realiza en septiembre de 1963. Inicialmente estuvo compuesto por Hulk, Thor, Iron Man, Avispa, y Henry Pym (alias Hombre Hormi-ga). El Capitán América se une en la cuarta edición. Nace como respuesta a la Liga de la Justicia, publicada en 1961

Superhé-roes politi-

querosEL CAPITÁN

AMÉRICA LUCHABA

CONTRA NAZIS INCLUSO

ANTES QUE SU GOBIERNO.

EL INCREÍBLE HULK CONTRA ESPÍAS COMU-

NISTA. MIEN-TRAS IRONMAN

NACE CUAN-DO EL MULTI-MILLONARIO TONY STARK

CAE PRISIONE-RO EN VIET-

NAM.

Bajo el traje y la máscaraRafael Vé[email protected]

LOS VENGADORES. El nuevo éxito cinematográfico está basado en personajes creados hace más de 60 años. Contamos su evolución a través del tiempo.

asesinarlo al exponerlo a rayos gamma. Mientras el nacimiento de Ironman se sitúa en la guerra de Vietnam. El genio industrial Tony Stark se interna en la jungla y, tras pisar una mina, es mortalmente herido y hecho prisionero por los comunistas. Obligado a servir-los en un laboratorio, Stark aprovecha y construye una armadura que le ayuda a escapar. El cantautor Gustavo Rivero es seguidor y cultor del gé-nero. Si bien asegura que el guión de la película no es plenamente fiel a la trama original, cumple su función de entretenimiento. Descarta opiniones que sitúan a los superhéroes como meros defensores de un "estilo de vida americano". "Recordemos que Marvel ha sido la editorial que ha publicado el primer superhéroe negro, Pantera Negra (1966). Mientras Batman es un multi-millonario que genera ganancias a través de la venta de armas de guerra, Iroman es otro multimillonario que se retira de esta industria y busca fuentes alternativas de energía. En ese sentido, diría incluso que Marvel ha de-mostrado tener ideas más progresistas que su competen-cia DC comics", resalta. "No es una preocupación menor interpretarlos", opina Óscar Gutiérrez, escritor y ganador del premio nacional de poesía en 2008. Recuerda que, como muchos, ingresó en el mundo de los dibujos desde una edad muy tem-prana. En su caso con "Los viajes de Cristóbal Colón", una historieta basada en hechos reales. Desde entonces comprendió que esa aparente inocencia de dibujos in-fantiles permite dar mensajes que de otra manera no sería posible publicar. Un método que aplicaría él mis-mo en su tesis sobre “Historietas para procesos de post alfabetización en el área rural”. Añade que en la década del '70 este género ha servido para que muchos países puedan ideologizar a la población. También se ha uti-lizado para enviar mensajes positivos en campañas de salud y hábitos de higiene. "La historieta es una puerta hacia el hábito de la lectura, y un género mayor pese al ninguneamiento oficial", agrega. Además otros grandes representantes del género, recordó a los cercanos Rober-to Fontanarrosa (Argentina), y el cruceño Óscar Barbery, con "El duende y su camarilla".

por la editorial rival DC comics y sus héroes emblemá-ticos (Batman, Superman, Flash y la Mujer Maravilla, entre otros). La trama del Capitán América se sitúa al fi-nal de la Segunda Guerra Mundial. Queda dormido en animación suspendida y despierta en la década de los sesenta. En plena guerra fría enfrenta a enemigos como Red Skull, el barón Zemo y el barón Von Strucker, agru-pados en súper organizaciones neonazis.Hulk también tiene su origen en la guerra fría. El joven científico Bruce Banner prueba en una base militar su úl-timo invento, la poderosa Bomba G. Pero su asistente, el espía soviético Igor Starsky (o Igor Drenkov) intenta

03www.eldía.com.bo

| Domingo 27.5.2012

ESCENARIO

04www.eldía.com.bo

Domingo 27.5.2012 |

Juventud chiquit ana: capaz de todo

VISIÓN SANTA CRUZ

Talento y cultura de

la manoJÓVENES DE 15

LOCALIDADES DE LA CHIQUI-TANIA EN RIES-GO DE DESEM-

PLEO SALEN ADELANTE

MEDIANTE SU APORTE A LA

PRESERVACIÓN DE LA CULTU-

RA DE CADA COMUNIDAD CHIQUITANA.

170Jóvenes

Ya se han formado en las

diferentes ramas técnicas .

Los jóvenes de albañilería forman parte del equipo de construcción de la nueva iglesia de San Juan de Taperas. Además han intervenido en varios centros.

La idea del proyecto es que mientras trabajan, los jóvenes puedan participar en la preservación y construcción del patrimonio cultural. Hay mucho esmero y disposición.

FOTO

S: E

SCU

ELA

TA

LLER

DE

LA C

HIQ

UIT

AN

IA /

BET

O JU

STIN

IAN

O

05www.eldía.com.bo

| Domingo 27.5.2012

Juventud chiquit ana: capaz de todoFORMACIÓN. Un proyecto capacita a jóvenes chiquitanos en el mantenimiento del patrimonio cultural. Se trata de una opción para eludir el desempleo y consolidar un oficio.

Marciana Soliz Roca [email protected]

Desde hace cinco meses Ro-berto Lira (19) desarrolla un anhelo que se remonta a su infancia, cuando ayudaba a

su padre, que es albañil. El joven está aprendiendo a trabajar técnicas tradi-cionales de albañilería en la escuela Taller de la Chiquitania que capacita a unos 70 jóvenes entre los 17 y 25 años de edad. Todos tienen algo en común; quieren dejar atrás el desempleo. "Siempre me interesé por hacer esto, me llamaba la atención cómo se cons-truían y preservaban los templos. Ahora ese deseo es una realidad, aun-que hay muchas cosas que me restan aprender", dice un joven que participó anteriormente en la última refacción del templo de San José de Chiquitos. Es que el proyecto, que arrancó en el 2007 y que tiene la finalidad de brin-dar formación en carreras técnicas para intervenir en el patrimonio cultural de cada región, ya ha capacitado a por lo menos 200 jóvenes en ramas como carpintería, albañilería, arqueología, jardinería y paisajismo, entre otras. El fruto de las capacitaciones ya se per-cibe en las diferentes ramas y lo más satisfactorio es que además de formar-los para superarse económica y profe-sionalmente hacen que éstos puedan preservar y mantener vivas las carac-terísticas que hacen de esta región un

patrimonio histórico y cultural del país y el departamento.

Se forman para surgir y preservar su cultura y potenciales. El taller de arqueología, por ejemplo, ya tiene el trabajo exclusivo de hacer los estudios o excavaciones arqueológicas en San-ta Cruz la Vieja. "Este trabajo ya se ha hecho la anterior gestión y este año se está replicando de modo que los alumnos sean capaces de ser auxiliares de los arqueólogos profesionales, o que después puedan trabajar en otros proyectos arqueológicos", sostiene la coordinadora del proyecto, Shirley Céspedes.Otro de los avances que cita la mujer corresponde al grupo de jóvenes que se capacita en albañilería. Bajo una dirección profesional, desarrollan la obra fina de la segunda fase de la igle-sia de San Juan, en la comunidad de este mismo nombre. La obra está en un nuevo lugar, donde se ha reinsta-lado la comunidad, otrora situada en Taperas .Otro de los proyectos que está previsto para este año consiste en obras de car-pintería en la plaza de San Ignacio, así como otras intervenciones en las igle-sias de San Javier y también en San Antonio de Lomerío. "En este muni-cipio también se prevé trabajar en la

cubierta del hospital municipal", dice Céspedes.A su vez, el director de la institución, Félix Cruz, afirma que "si algo hay que destacar en la Chiquitania es su riquí-simo patrimonio cultural, los jóvenes que se forman en la escuela lo hacen para intervenir en el patrimonio cultu-ral y esa es tal vez la mayor satisfacción que tenemos", puntualiza.

El proyecto crece y beneficia. Además de resaltar los logros que se ha conse-guido en beneficio de las 15 comu-nidades que abarca el proyecto, Cruz destaca que se están rompiendo los esquemas tradicionales de la forma-ción técnica. "Ya hay varias damitas que se han graduado en carpintería y albañilería y también tenemos una lis-ta de chicas que se están formando", manifiesta.Elizabeth Dorado es una de ellas. La joven, que tiene 18 años y es natural de Roboré, no dudó dos veces en pre-sentarse a la convocatoria que hizo su municipio para acceder a una de las becas. "Un profesor que vio mis habi-lidades en el curso de tallado me su-girió que participe y ahora estoy aquí. Es muy bonito porque te forman y confían en vos para que desempeñés y mostrés tus habilidades", manifiesta la muchacha que recién egresó de ba-

chiller el año pasado. "Me gustaría ser una artista famosa en esta área, por su-puesto, y también estudiar ingeniería forestal", apunta. La certificación: un paso adelante. La iniciativa depende en gran medida de la cooperación española y el aporte de los 15 municipios que comprenden la Mancomunidad Chiquitana. Sin ese respaldo, este proyecto no hubiera sido posible ni siquiera en los sueños de los cientos de jóvenes que se capa-citan.Pese a ello, los coordinadores del em-prendimiento no se conforman y por el contrario van por más respaldo.Es que, según se explica, si bien la capacitación se sustenta en la ayu-da internacional, el aporte que hace cada municipio por alumno (Bs 700), también permite reforzar los recursos que se destinan para el hospedaje y la alimentación, ya que es obligatoria la convivencia en la Escuela.Otro de los pasos que destaca es la de-terminación del Gobierno nacional, que aprobó la certificación "Mano de obra certificada" para los beneficiarios que se formen en el centro. Asimismo el Ministerio de Educación anunció la titulación técnica directa a quienes tengan la experiencia de tres años.

VISIÓN SANTA CRUZ

Juan Chané ESTUDIANTE DE

JARDINERÍA

Mi sueño es trabajar en

la jardinería de mi municipio, allí hace falta este trabajo".

Elizabeth Dorado

ESTUDIANTE DE CARPINTERÍA

Me gusta tallar y crear

objetos de ma-dera, quiero ser

una profesional reconocida en

esta área".

La artesanía sirve para que los jóvenes desarrollen su creatividad sin dejar de lado las tenden-cias y el estilo colonial que caracteriza a la zona de la Chiquitania. El trabajo así como la capacitación es realizada por profesionales especializados en cada área,

a fin de que no se pierda la esencia ni la originalidad de los objetos a reparar o crear.

ANÁLISIS. Nicolás Castellanos hace una radiografía de las desigualdades y cómo acabar con ellas.

El fin de la pob reza extrema

06www.eldía.com.bo

Domingo 27.5.2012 |

VISIÓN BOLIVIA

El fin de la pob reza extrema

07www.eldía.com.bo

| Domingo 27.5.2012

VISIÓN BOLIVIA

Sin renunciar a lo macro, a ese nuevo

orden internacional alternativo, podemos movernos en lo micro, en pequeños relatos libera-dores, como cons-truir una escuela en el altiplano.

NicolásCastellanos

CREADOR DE LA FUNDACIÓN HOM-

BRES NUEVOS.

y de expolio del pobre, por ser una situación in-humana de desigualdad y de marginación. No se corrige la inequidad social, si no rechazamos y reducimos las fronteras de la pobreza. Lo cual implica un compromiso con la justicia y defensa de los derechos humanos elementales.Y esto hay que hacerlo con responsabilidad, crea-tividad y urgencia. Para ello disponemos de ins-trumentos para conocer los mecanismos econó-micos y sociales, y analizar las causas que generan la situación injusta e inhumana de la pobreza.Convergen varios factores ante la evidencia de este derecho que no se quiere asumir una perspectiva estructural de soluciones radicales y se prefiere no entrar en la conflictividad del problema y se igno-ra o se soslaya. Pero la situación es tan grave que no se puede soslayar.La pobreza tiene dimensiones planetarias. La bre-cha entre países, pueblos y colectivos ricos y los más pobres sigue ampliándose. El tema supera el problema económico y tiene mucho que ver con cuestiones de orden cultural, racial y de género.Hoy se habla de la feminización de la pobreza. Las mujeres son las más afectadas por ella. Supri-mir la pobreza nos exige un nuevo paradigma de entendimiento, de cooperación, de integración y voluntad política, económica y cultural.

Bases de una nueva arquitectura mundialInmersos en esta crisis mundial, la pregunta sería ¿Qué tipo de mundo queremos? ¿Salvar el siste-ma o reparar el mundo, construir la casa común, sentirnos a todo gusto en la "Aldea Global"? El mundo en que vivamos no es habitable para to-dos. La desigualdad constituye hoy el problema mayor.El modelo neoliberal de la globalización no ga-rantiza los mínimos a todos para poder vivir con dignidad. El crecimiento económico está perpe-tuando las desigualdades.La globalización es selectiva; mientras unas cuan-tas minorías son privilegiadas, tres cuartas partes de la humanidad son víctimas de las leyes del mercado.“El resultado es una situación de desorden social global, que comprende la paz y la estabilidad mundial”, escribe María Dolors Oller i Sala, en el artículo Construir la convivencia. El nuevo orden mundial y las religiones.

Día 7 Afirman los analistas que falta edificar el mundo sobre otras bases. Federico Mayor Zaragoza, Do-lors Oller i Sala presentan cuatro nuevos con-tratos sociales, como los pilares de una nueva concepción del gobierno de la globalización en línea democrática: Contrato social para erradi-car la pobreza, contrato natural para conservar el medio ambiente; contrato para conseguir una educación para toda la vida; y contrato ético que vuelva a dar sentido y perspectiva a la aventura humana.Ello implica articular una nueva arquitectura planetaria que sirve para gobernar con justicia la globalización.Jeffrey D. Sachs, probablemente el economista más importante del mundo, ofrece una alter-nativa para terminar con la pobreza: “El fin del hambre extrema está a nuestro enlace. Solo con que los países ricos diesen el 1% de su renta permitiría que esos 1.100 millones de pobres extremos pudieran satisfacer sus necesidades básicas”.Sachs cree que se puede acabar con la pobreza del planeta en el año 2025, con un pacto global entre ricos y pobres. Abordar el fin de la pobre-za con rigor. Los pobres, invertir los recursos naturales en reducir la pobreza antes que en la guerra, la corrupción, el contrabando y la con-tienda política. Y los países ricos tener voluntad política de cooperar con recursos reales. “Lo que ocurre es que en la distribución de los recursos estamos bajo mínimos de justicia. Hay medios suficientes para que nadie pase hambre ni sed, solo falta voluntad. Además, yo no veo que las gentes que cuentan con todos los medios vivan felices y tan pletóricas. Por razones de justicia y de felicidad me parece urgente hacer una revolu-ción ética”, ese es el problema y la solución que denuncia y ofrece Adela Cortina Orts.Esa falta de voluntad política es evidente si com-paramos las ayudas al desarrollo, puras migajas, con las multimillonarias ayudas para salvar el sistema financiero.

Pequeños relatos liberadoresSin renunciar nunca a lo macro, a ese nuevo orden internacional alternativo al actual, to-dos podemos movernos en lo micro. Es lo que nosotros llamamos en Hombres Nuevos, “Los pequeños relatos liberadores”. Pasar de la estra-tegia de lo macro (cambio total de estructura, revolución total y poder absoluto) a la estrategia de lo micro (hacer una escuela en el Altiplano, a 4.500 metros de altura para que las niñas y niños no tengan que correr 6,4, 2 o una hora de ida a la escuela y otras tantas de vuelta. Abrir bi-bliotecas , ludotecas, canchas de fútbol, grupos de derechos humanos, de género.Pasar de ir a la montaña a hacer la revolución o entrar en el mercado del neoliberalismo, ir a la casa del pueblo en el barrio o en el mundo rural. Ir a la cotidianeidad en donde el pueblo vive su vida.Ese es el camino de Hombres Nuevos, los prin-cipios e ideario que le inspiran.

Creo que el enemigo de la vida y la ex-presión más antiética de la misma es la pobreza. Sobre ella vamos a conferir. Si acontece una desgracia en el Mundo,

todo se paraliza y se hace un minuto de silencio en memoria de las víctimas. En este minuto se es-tán muriendo 24.000 personas. Y todo sigue igual. Diariamente nos provocan: dos mil quinientos millones de personas sobreviven con menos de dos euros al día y la desertización amenaza a mil doscientos millones en un centenar de países.Contemplar el mapa de la pobreza en el Mundo y vivirla en este infierno injusto, cruel y perverso, en este barrio marginal del Plan 3.000, en Santa Cruz de la Sierra, me parte el alma y me llena de pre-guntas: ¿Dónde dormirán esta noche los pobres? ¿Cuándo la pobreza dejará de ser la ignominia de la humanidad?Otro analista, Julián Gómez del Castillo, no duda en afirmar que “el hecho del hambre es el holo-causto más salvaje que el hombre ha realizado a lo largo de la historia. Es el gran crimen de nues-tro tiempo, ya que el hambre existe porque los hombres queremos que exista. Su realidad per-mite la opresión de unos pueblos sobre otros a través del imperialismo criminal formado por las multinacionales”.Nos asedian las preguntas cuando se atraviesan si-tuaciones humanas extremas de sufrimiento, pos-tergación y de injusticia. En América Latina o en África, estas preguntan nos llevan al corazón de las cosas. Estamos ante interrogantes básicos de la existencia humana, que nos interpelan y golpean con fuerza la sensibilidad humana.

Mirada cómplice al mapa rojo de la pobrezaLa pobreza no es una fatalidad sino una condi-ción. No es un infortunio, sino una injusticia. Es más bien el resultado de estructuras sociales, ma-neras de pensar, de sentir y de actuar. Es fruto de la persona humana, de sus intereses económicos excesivamente ambiciosos, prejuicios raciales, de género y religiosos, acumulados en el tiempo.Bolivia es un país de riquezas inmensas, con ya-cimientos de oro, plata, estaño, reserva de hierro del Mutún, gas; en litio, la mayor reserva del Mun-do en el Salar de Uyuni. Goza de todo tipo de cul-tivos, maderas preciosas, rica ganadería y energía hidráulica. Y sin embargo, una tercera parte del país vive en una situación de marginación. Solo unos datos, que acaba de ofrecer recientemente en este año la ONU: el 27% de los bolivianos padece hambre severa; dos millones de niños son pobres; de cada tres indígenas, uno padece hambre.Entonces, si es provocado por el hombre, también puede ser suprimida por él.Hoy, el gran desafío de la historia está en tomar en serio el problema planetario de la pobreza. Si somos cómplices del universo del pobre no hay otra que asumir el compromiso con el pobre en sus dos vertientes: solidaridad real con los pobres y denunciar las situaciones y casos de injusticia

08www.eldía.com.bo

Domingo 27.5.2012 |

MANO DE OBRA En cinco años el uso de personal para la cosecha de caña en Santa Cruz se redujo de 5.000 a 2.000 trabajadores.

Rafael Vé[email protected]

El 2012 se proyecta como un año para romper ré-cords en la actividad cañera. En teoría, los cinco ingenios cañeros del país molerán 12,7 millones de quintales, un 20% más de producción respec-

to a 2011, y con esto se espera superar la marca histó-rica de 10,5 millones de quintales registrados en 2009. Mientras, el área de la superficie cultivada creció un 7,12% con relación a 2011, pasando de 122.858,7 hec-táreas a 131.601. Con las buenas cifras para la produc-ción, un nuevo fenómeno también se perfila para supe-rarse este año: la venta de maquinaria para los procesos de siembra y cosecha de la zafra cañera, que en 2011 registró un incremento de ventas del 10% en tres de las más grandes empresas de maquinaria de la región.

En la era de la revolución industrialTan solo en 2012, la empresa importadora de maquina-ria John Deere, Nibol, registra una venta de 12 cosecha-doras de caña con un valor por encima de $us 400.000 cada una. El gerente de ventas agrícolas de la empresa, Gustavo Suárez, resalta además que se han entregado otros 100 tractores a través del convenio con el Banco Nacional. El proceso de producción de caña contempla desde el descompactado de tierra, abono, siembra, hasta la co-secha. En esta primera etapa, Ramón Paz, gerente de la división ventas de Farmeland, estima que se han incrementado sus ventas en un 10%, producto de la necesidad del sector por incrementar su rendimiento y productividad para abastecer el mercado interno y su posterior exportación. Eduardo Roncal, de la división agrícola de la importa-dora Saci, estima otro 10% en la venta de tractores de 140 caballos de fuerza por parte del sector cañero. "En 2011 se vendieron más de 100 unidades destinadas a este rubro", explica. Durante el inicio de la zafra, a principios de mayo, el presidente de Unagro, Luis Barbery, adelantó que se es-tán realizando mejoras para el 2014, como conseguir nuevas maquinarias para el repunte del ingenio."Son inversiones muy grandes, en un trapiche nuevo, con una caldera adicional centrífuga, aforadores, en fin, si-

PUNTO CRÍTICO

Zafra: crece el empleo de máquinas

Tan solo en 2012 Nibol ha vendido más de 12 uni-

dades de cosechadores de caña. Cada una con un valor de $us 400.000.

milar en paralelo eso es oficioso para la pro-ducción, es oficioso para las generaciones, es oficioso para la producción de caña", destacó. Los beneficios de la tecnificación se expre-san en la reducción de los tiempos y costos de transporte, de acuerdo a Róger Osinaga, gerente de la importadora Cormaq. "Depen-diendo del estado del suelo se puede lograr sembrar hasta 100 hectáreas en un solo día", explica.Para época de cosechas, El gerente de ventas

agrícolas de la empresa, Gustavo Suárez, es-tima que dependiendo de la capacidad de la máquina pueden recolectarse 300 toneladas al día.

Máquinas humanas Juvenal Chojyu Paco (35), es un auténtico obrero de era moderna. Blindado por un ove-rol gris cubierto de tierra, detiene apenas su ritmo insaciable de trabajo para contar que antes de venir a Montero, estuvo en Sao Pa-

FOTO

S: JU

AN

PA

BLO

IMA

09www.eldía.com.bo

| Domingo 27.5.2012

PUNTO CRÍTICO

30Bolivianos

es el precio que se paga por

tonelada de caña a zafreros.

Ramón PazADMINISTRADOR DIVISIÓN DE MAQUI-NARIA - FARMELAND

Los cañeros tienen una nece-sidad que se ha transformado en demanda: aumentar la producción por hectárea".

JuvenalChojyu PacoZAFRERO

Es mi primer año en la zafra cañera de Montero. Traba-jo por tempora-das. En agosto viajo a Brasil para trabajar en fábricas texti-les".

CRUZADA EN BENEFICIO DE NIÑOSLidia Mayser Hurtado es consultora de Derechos para la Unicef, y desde 2007 coordinadora del Programa Interinstitucional Departamental de la Gobernación de Santa Cruz, contra el Trabajo Infantil. En 2011, el resultado del trabajo que había comenzado en 1999 (con el Convenio 182 de la OIT) da como resultado la certificación de reducción del trabajo infantil en cerca de 500 campamentos zafreros. Durante la inspección realizada en conjunto con el IBCE, se constató que solo un 12% de los 499 campos visitados mantenían niños trabajando. El programa continuará desarrollándose hasta alcanzar los 3.000 campamentos que se estima existen en total. Además se plantea replicarlo en mercados, calles y ríos del departamento.

blo, Brasil, y piensa volverse a fines de julio. Juvenal gana por tonelada producida, alrededor de Bs 30. "Si la caña es quemada me pagan Bs. 27", explica. Por eso su espalda de bronce y sus manos de hierro se han he-cho un solo mecanismo con el machete. El sonido de la caña que cae se escucha violento. Juvenal señala que al día llega a cortar entre cinco a siete toneladas. Su ritmo no se detiene nunca, ni por la llovizna, ni por el sol. Sabe que tiene un hijo y una esposa que lo esperan en Sucre.Juana Mayre, la esposa de Félix Serrano (37), también oriundo de Sucre, observa a pocos pasos de distancia a su hombre máquina. Lo espera paciente bajo el tem-plado sol de la llanura norteña para ofrecerle el almuer-zo. Junto con los tros 19 trabajadores, su marido tie-ne como tarea arrasar con la dulzura contenida en los juncos. Cargarla sobre sus hombros curtidos, y llevarla hasta los camiones que los transportan hacia su destino final, en los ingenios. Deberán cubrir un terreno de 50 hectáreas, y las ganancias que logren dependerá del es-fuerzo de cada uno. Por eso que para cada uno de ellos, a la manera del conocido eslógan capitalista, el tiem-po es dinero. Junto a Juana están sus dos pequeños, mirando impacientes hacia el horizonte pálido, sabo-reando algunas cañas dulces. Ella asegura que son sus dulces favoritos. A lo lejos cae otro tronco y su quejido suma unos cuantos kilos en la tercera tonelada del día. "Se buscan los troncos más gruesos porque esos pesan más", explica su mujer. Viven en Montero, y cuando asoma la temporada de las hilanderías se establecen en Santa Cruz.

'Algunos prefieren el trabajo manual' De acuerdo al presidente de la Unión de Cañeros Gua-birá, institución que aglutina alrededor de 1.500 pro-ductores, en la zafra 2012 se estima trabajan alrededor de 2.000 zafreros, una cifra menor al 2007, cuando se había registrado hasta 5.000. "La modernización del trabajo, y el efecto de las lluvias han diezmado la con-vocatoria", explica. No obstante, asegura que el acceso a tecnología no logra desplazar del todo al obrero, ya que todavía existen muchos productores que conside-ran que las máquinas desaprovechan el potencial de la caña y la cortan desigual. Pese a los avances, todavía hay quienes eligen para la última etapa, la zafra, la mano del hombre antes que el brazo mecánico.

Mi ganancia depende de mi es-

fuerzo. Trabajo sin des-canso y cosecho entre 5 a 7 toneladas de caña por día.

Félix Serrano (37) es sucrense. Desde hace dos años que vive en Montero. Es su segundo año dedicado a la zafra.

La feria Exponorte 2012 fue escenario de nuevas maquinarias para el agro y el sector cañero. Técnicos explicaron beneficios de cada una.

Aislados Casi una hora es el tiempo que toma re-correr una distancia de 13 kilómetros desde la ciu-dad de Montero hasta El Bañadito, localidad perte-neciente al municipio de Portachuelo. La ruta, que en época seca podría recorrerse en menos de veinte minutos, impide ahora que Prudencio Hanko mo-vilice las 50 toneladas de caña que tiene regadas en el suelo desde hace más de 10 días. Si las condi-ciones persisten considera que pueden pasar otros cinco días antes que la caña quede inutilizada para los ingenios. "Pese a que pagamos impuestos, y so-mos un sector estratégico para el departamento, esta comunidad que existe hace más de 20 años todavía no cuenta con una ruta troncal asfaltada que nos permita llegar hasta la zona de ingenios", explica, mientras señala el mal estado de los caminos que, asegura, parecen "patasca".

Baja la calidad Si bien la lluvia es una buena noti-cia, tomando en cuenta que se espera incrementar la producción este año, de persistir los caminos inun-dados el productor asegura que la caña comenzará a deteriorarse y con ello la calidad que tenga. "La caña vale por la cantidad de sacarosa que contenga. Por más que llevemos 100 toneladas, si la cantidad de azúcar que extraen los ingenios es poca será una pérdida para todos", explica.

CAÑEROS PIDEN QUE SE MEJORE

CAMINOS

"Los caminos, los chacos, están llenos de agua debido a las precipitaciones pluviales; esto sin duda retrasa el procesamiento de la caña en los ingenios por lo que pedimos ayuda de las autoridades", indicó Francisco Dorado, presidente de la Unión de Cañeros Guabirá.Más de 500 productores cañeros tratan de llevar el producto al ingenio para su proceso respectivo y extraer el azúcar y otros derivados.

Dorado señaló que se espera contar con el producto para moler más de 16 toneladas diarias, y de esa manera asegurar azúcar para el mercado nacional y los excedentes destinarlos a la exportación. El ingenio Guabirá, el de mayor capacidad del país, continúa retrasando el inicio de la zafra de caña debido al mal tiempo que se registra. Sin embargo, se espera que esta labor se realice a fines de mayo para la molienda respectiva.

Prudencio Hanko, cañero de la zona de El Bañadito. Tiene 20 camionadas de caña paradas.

10www.eldía.com.bo

Domingo 27.5.2012 |

PUNTO CRÍTICO

CLIMA, HERRAMIENTA DE DOBLE FILO

500Productores

Ven postergada la zafra de sus terre-nos por las lluvias

y el mal tiempo que afecta las

rutas.

FOTO

: JU

AN

PA

BLO

IMA

Zafreros rumbo al trabajo, pese al mal estado del camino.

Perjudica a zafreros Pese a la insistencia de Pruden-cio, los zafreros continúan su trabajo. La caña va acu-mulándose en el suelo, debido a que en su mayoría es cortada por personas que llegan desde el interior, y su salario depende de la cantidad que genera. "No pue-do pedirles que no corten porque yo mismo he ido a traerlos a otros departamentos con la promesa de pa-garles un buen salario. Pero si no trabajan no ganan. Espero que en el transcurso de los días el clima se es-tabilice", agrega. El norte cruceño es una de las zonas donde la cantidad de lluvias es mayor a otras regiones del departamento. Santa Cruz concentra cuatro de los cinco ingenios en operación.

Falta apoyo Andrés Cruz Díaz, expresidente de la Federación de Pequeños Cañeros, señala que mien-tras los caminos troncales son responsabilidad del Gobierno Departamental, las ramificaciones de ac-ceso a las parcelas son del municipio, y las carreteras principales del Gobierno, a través de la Administra-dora Boliviana de Carreteras (ABC). En ese sentido asegura que han hecho las gestiones para que estas instituciones asuman el mantenimiento de las ru-tas pero no reciben respuestas. "En el caso puntual del municipio de Portachuelo, hasta ahora no he-mos visto una máquina niveladora trabajando por la zona", dice.

TELEFÓNICAS. La ATT ha determinado fallas en sistemas de facturación de hasta 50 centavos adicionales por minuto. Usuarios piden un sistema web de facturación para controlar su consumo.

SERVICIO PERJUDICA A USUARIOS Y NO USUARIOS

La reciente observación de la Autoridad de Regulación y

Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), hacia la tarifa de

la telefonía celular surge tras la protesta por parte de usuarios

de un mal mayor: el alto costo y una velocidad de conexión ineficiente de acceso de internet en el país.

Un estudio internacional reciente ubica a Bolivia en el puesto 173 de 174 países. Si bien el argumento de muchas telefónicas es que somos un país mediterráneo en que los costos se vuelven más elevados. Debemos decir que existen otros 48 países mediterráneos por encima de nosotros en el ranking. No solo eso, Paraguay un país en condiciones similares ha dispuesto aprovechar esa condición y ofrecerse como un polo de distribución del servicio a nivel Suramérica. Cuando no se tiene la intención, sobre los pretextos.

Para un mejor control por parte de los mismos usuarios, la ATT debería publicar sus objetivos mensurables enmarcados en la CPE y en la Ley de Telecomunicaciones; además de los objetivos de cobertura que deben cumplir las empresas. También dar a conocer los objetivos de velocidad que deben cumplir las empresas; y la forma en que se establecen las tarifas.

Alejandro SalamancaINGENIERO DE SISTEMAS

Una llamada desde un teléfono celular que po-dría tener un costo mínimo de 79 centavos, llega a costar entre Bs 1,60, de acuerdo a lo establecido por la Autoridad de Regulación

y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT). Con este motivo, activistas que forman parte del grupo "Más y mejor internet para Bolivia", han elaborado una propuesta para acceder a un mejor ser-vicio de telefonía, que propone se habilite un sistema de facturación a través de internet que permita un se-guimiento de cada llamada que se realiza.

Fallas El director ejecutivo de la ATT, Clifford Para-vicini, informó que tras seguimiento a denuncias por parte de alrededor 200 usuarios, se determinó que los operadores de telefonía móvil Entel, Tigo y Viva de-berán corregir las fallas detectadas en la facturación y en caso de comprobarse esa irregularidad resarcir los daños a los usuarios afectados.

Casos A través de la página de la red social, Facebo-ok, el grupo "Más y mejor Internet", compuesto por más de 7.000 personas de La Paz, El Alto, y el resto del país, se publicaron algunos casos de usuarios que hicieron público su reclamo. Uno de ellos es Fernan-do Balderrama Hurtado, quien opina que por mala tarifación, cobros adicionales o fallas en el sistema,

la empresa no solo debería restablecer los gastos, sino además dar una compensación adicional por las molestias causadas. A través de la misma web, Jorge Flores Vásquez opina que debe existir una web donde se publiquen las estadísticas y el estado actual de ca-sos abiertos en las sucursales de la Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco) a nivel nacional. "Conocer cuántos casos se atendieron y el tiempo que se tardó en solucionar", dice.

Telefónicas A través de sus funcionarios, Tigo informa que se cumple con las reglas establecidas en la Ley 164 de Telecomunicaciones; y en Viva explican que se está analizando el informe presentado por la ATT. En Entel, Rubén Moya, del departamento de Comunica-ciones, tiene una opinión similar y agrega que hasta que se hagan las evaluaciones finales no se realizará "ningún tipo de comentario respecto al tema".

Para reclamos El usuario debe hacer llegar su recla-mo ante la empresa operadora y esperar una solución en un plazo de 20 días. En caso contrario puede acudir a la ATT donde debe esperar otros 15 días, mostrando el número de reclamo asignado por la empresa o si no expresando las razones que le impidieron obtenerlo. Para más información puede llamar a la línea gratuita 800-10-6000 o visitar el sitio www.att.gob.bo

Rafael Vé[email protected]

Prohibido cobros por redondeo

EL DECRETO 28994 ESTA-

BLECE QUE LA FACTURACIÓN

POR TIEMPO DE CONSUMO,

SE REALIZARÁ POR EL TIEMPO

EFECTIVO DE LA COMUNI-

CACIÓN Y CON FRACCIONA-

MIENTOS AL SEGUNDO.

Con los minutos contados

11www.eldía.com.bo

| Domingo 27.5.2012

PANDORA

BOLIVIA, INTERNET

LENTO Y CARO

Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y el PIEB detallan que el coste del megabit por segundo en Bolivia oscila entre los $us 71 y 251.En contraste con Perú, que por el mismo servicio se paga $us 36; en Venezuela $us 31; en Chile $us 27; en Argentina $us 24 y en Brasil $us 18.El "ciberactivista", Mario Durán, uno de los promotores de Más y Mejor Internet para

Bolivia, explicó que el coste y la velocidad no son los únicos problemas, ya que la cobertura tampoco es de las mejores. "Uno de cada diez bolivianos accede a internet.Datos de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) detallan que a diciembre de 2011, el número de usuarios superaba los 1,2 millones, poco más del 11 por ciento de la población.

'Ni África tiene nuestros índices de homicidio y narcotráfico'CÉLEBRE. Este periodista estadounidense que ha caminado el mundo, observa y dispara opiniones.

Pablo SirvénLa Nación

Casi no recuerda que es ca-liforniano, porque hace rato que eligió ser ciuda-dano del mundo, pero

no del mundo confortable de los turistas. Prefiere ser espectador pri-vilegiado de los peores desencuen-tros de la humanidad y de algunas de sus más terribles catástrofes na-turales, como el terremoto de Hai-tí. Su instinto periodístico lo pue-de llevar de Cuba a Afganistán y de Sudán a El Salvador. Escribió un li-bro sobre la caída de Bagdad y otro acerca de Ernesto "Che" Guevara, entre varios más, y trazó precisos perfiles sobre Augusto Pinochet, el rey Juan Carlos y Saddam Hussein. No por casualidad muchos lo con-sideran el heredero de Ryszard Ka-puscinski y, al igual que el célebre polaco, también frecuenta con sus vitales enseñanzas los talleres de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, de Gabriel García Márquez.

¿Qué es lo que más llama la atención a un norteamericano cuando conoce América latina? Bueno, yo soy un norteamericano atípico porque me he criado en el extranjero, incluyendo en América latina. Pero creo que lo que llama tradicionalmente la atención son las palpables diferencias entre cla-ses sociales y la presencia muy vi-sible de la pobreza a flor de piel. Las favelas en Brasil son notables y también las villas miseria en la Argentina, como las barriadas en Lima. Se trata de un tipo de pobre-za donde la gente a veces vive a la vuelta de tu esquina en condicio-nes muy precarias. Eso tiene que ver con la falta de espíritu cívico y de sentimiento de común perte-nencia por parte de la clase política,

tal vez producto de que la mayoría de las sociedades creadas surgie-ron tras la conquista española y no por medio de una revolución democrática. Hace treinta años, la mayor parte de América latina te-nía dictaduras y algunos países sos-tienen todavía economías feudales, con claras diferencias entre la clase pudiente y la gente que vive en la pobreza.

¿Se convirtió la pobreza en una suerte de 'materia prima' per-versa de la política? Las élites, en muchos de estos países, eran pequeñas clases pudientes con dominio sobre la mayoría de los recursos. A mí siempre me chocó mucho visitar gente con mundo, educada en los mejores lugares, vi-viendo en una gran casona rodea-da de un muro sin aparentemente importarle que al lado viviera una colonia de gente miserable en un barranco. Es algo que vemos en todo el hemisferio: ese odio de clase hacia estos forajidos incultos, miserables y peligrosos.

¿En qué medida Estados Unidos tiene algún grado de responsa-bilidad, o no, sobre la situación en América latina? ¿O se trata de una excusa de algunas ad-ministraciones para agitar una suerte de cuco que los releve de sus propias responsabilidades? Bueno, no podemos obviar que EEUU ha jugado un papel pre-ponderante históricamente en el hemisferio y en el mundo, pero, al mismo tiempo, entiendo que es un espantapájaros muy obvio. No ten-go una lectura ideológica: conozco la polémica Perón-Braden, los ma-rines en Nicaragua, Bahía de Co-chinos, la intervención en Repúbli-ca Dominicana, Salvador Allende, etcétera. Claro, uno puede culpar de todo a los Estados Unidos, pero

tampoco es lo justo. El resto lo hi-cieron solos. Las 14 familias de El Salvador no necesitaron de EEUU para oprimir y tratar como conejos matables a sus propios conciuda-danos. Estados Unidos no entrenó a la policía de Río de Janeiro, en los años '60, para convertirlos en escuadrones de la muerte con un sistema de represión que hasta hoy en día no han sacado. Que regí-menes militares de derecha hayan buscado alianzas estratégicas con EEUU, o gozado de su vista gor-da en plena Guerra Fría, mientras América latina implementaba po-líticas más bien pertenecientes a la época del fascismo de los años '30 y '40 en Europa, también es cierto.

¿Por qué en América latina las situaciones se dan tan encade-nadas y todos parecen ir al mis-mo tiempo para un lado o para el otro según las épocas? Supongo que hay ciertos denomi-nadores, culturas y procesos en co-mún. América latina ha tenido una historia distinta que la de Estados Unidos. Ha sido colonizada por gente de España, no de Gran Bre-taña, más militares que civiles, por católicos y no por protestantes. De-jaron de ser colonia recién entrado el siglo XIX, pero manteniendo grandes rasgos del siglo XVIII que arrastraron hasta vísperas del siglo XX. La industrialización en algunos países fue tardía, la democratiza-ción de las sociedades ha sido muy accidentada. Por todo esto, no me sorprende que haya, hemisférica-mente hablando, ciertas tenden-cias en bloque. Por ejemplo, hace 15 años el indigenismo comenzó a ingresar en la política por prime-ra vez y ya ha desencadenado que alguien como Evo Morales haya asumido el poder. Pero remontán-donos a una década anterior no era común que un líder indígena

Un temple particular

LEE ANDERSON ES UNA PERSO-

NA APACIBLE, CUYOS OJOS

CELESTES PLÁCIDOS

NO OCULTAN MAYORES

TURBACIONES. DISFRUTA DE LA CONVER-

SACIÓN Y SABE ESCU-

CHAR. NO ESTÁ ÁVIDO

POR CONTAR SUS HAZAÑAS.

PREFIERE EL INTERCAMBIO

DE IDEAS, SIN SENTENCIAS NI CERTEZAS DEFINITIVAS.

incidiera en la política. Esa noción de grupo, de asociación, de expe-riencia en común y reivindicativa ante un mundo más susceptible a sus mensajes, es obvio que adqui-rió cierta fuerza en los años '90, un poco porque se rompieron, para bien o mal, algunos moldes so-ciales, también en otros aspectos como en cuestiones de género o de raza. Hay una mirada más amplia como consecuencia de la gradual globalización de las ideas y de las economías.

¿Por qué es tan acentuado el militarismo en América latina? Estoy hablando de los ejércitos formales, pero también de las guerrillas que ejercían la violen-cia en pos de un ideario hasta las bandas de narcotraficantes, las maras o la delincuencia co-mún de la actualidad? El ejército en muchos de estos paí-ses latinoamericanos era fuerza represora interna. Todo vuelve a lo mismo. En Latinoamérica ha costa-do crear sociedades de derecho. Sin un poder judicial independiente y honesto no hay justicia. Quedan sectores de la sociedad a la intem-perie, que no son parte de la repar-tición de la bonanza y que no se sienten igual de ciudadanos. Esa noción de injusticia es lo que lle-vó a las guerrillas o a los militares a que quedasen potenciados como fuerza represora o inclusive como una institución política que arre-bataba el poder y reinaba. Muchos años atrás hice un libro sobre gue-rrillas y conviví con ellas y llegué a la conclusión de que si un grupo se siente en una sociedad marginado por razones políticas, económi-cas, raciales, o una combinación de esos tres factores, y si no tiene manera de insertarse en el cuerpo nacional pacíficamente, tomará las armas.

195715 de enero La fecha de nacimiento de Anderson, quien tiene al mundo como su verdade-ra casa: se crió en Corea del Sur, Co-lombia, Taiwán, Indonesia, Liberia y otros lugares. Y también es la de sus tres hijos, esparcidos por Londres, la Amazonia y hasta Siberia.

12www.eldía.com.bo

Domingo 27.5.2012 |

ESFERA

ENREVISTA CON Jon Lee Anderson

13www.eldía.com.bo

| Domingo 27.5.2012

ESFERA

¿Y qué pasa con ese ejército que era formal y que tenía una ideo-logía, o que los sectores conser-vadores de la sociedad le daban, o la guerrilla, que tomaba pres-tada la ideología de los sectores de izquierda? Los ejércitos vuelven a los cuarte-les, las guerrillas fueron persegui-das o sus miembros se reciclaron en la política formal, pero ahora la violencia está en mano de organi-zaciones criminales que no reivin-dican ninguna ideología. Creo que tiene que ver con la impunidad incubada por los procesos vividos en América latina. Es notoria la criminalidad de la región: ni África tiene los índices de homicidio, nar-cotráfico y pandillerismo que hay en América latina. Hoy en día es la parte del mundo más peligrosa donde vivir como ciudadano. No siempre fue así. Cincuenta años atrás, no había narcotráfico ni cri-men organizado. No había pan-dillas que controlaban territorios. Después de la Guerra Fría ya no hay guerrillas, pero en su lugar hay bandas sin nociones políticas, una suerte de insurgencia capitalista. En los '80 había guerrillas en América latina y en otras partes del mundo. También había índices mayores de hostilidades armadas en Los Ánge-les entre dos grupos pandilleros, negros e hispanos, que vivían en las barriadas y que en un momento dado tenían miles de hombres ar-mados y códigos de guerra. Nunca

llegaron más allá porque no tenían nociones políticas, sus fines eran criminales. Con el fin de la Guerra Fría en América latina, y ante la impunidad en que quedaron estas sociedades con amnistías básica-mente para todos, sin importar lo que habían hecho, se creó una es-pecie de ambiente sociópata en el que el ciudadano común bien po-dría confundirse por no poder dis-tinguir entre el bien y el mal. Por otra parte, la vuelta a sus países de los chicos de los inmigrantes que crecieron entre los pandilleros de Estados Unidos llevaron a Centro-américa hacia una economía negra nueva en los últimos veinte años, en la que un pobre puede entrar y tener un futuro, pero seguramente accidentado y más violento. Hace cuarenta años, si eras hijo de un machetero en El Salvador tu papá ganaba un dólar al día como jor-nal y no había porvenir de ser otra cosa. Hoy en día, sí puedes entrar en las maras a lo mejor vives cuatro años, pero mientras tanto puedes llegar a vestirte en Armani, tener una cadena de oro y una chica. Ese es el nuevo futuro creado por la in-surgencia sociópata surgida de la impunidad en que quedaron estos sistemas después de las terribles y cruentas guerras civiles. Falta que reflexionemos delante de todos que lo que se hizo no sólo fue un error. Aceptar primero que lo que se hizo fue terrible.

Y en este contexto tan inquie-tante, ¿cuál es su diagnóstico sobre la salud del periodismo actual? Como en cualquier profesión, hay bueno, malo y toda la gama. El pa-pel del periodismo en la sociedad es muy importante y por el colapso en términos mundiales del mo-delo económico, sobre todo en el Primer Mundo de la prensa tradi-cional escrita ante la recesión por un lado, y las nuevas herramientas tecnológicas e Internet, por el otro, han hecho que estemos en un mo-mento de crisis y cierta penumbra en torno de lo que es el futuro. Hay cierta democratización y metásta-sis del poder periodístico porque ya cualquiera que tenga una opi-nión puede subirla a YouTube y a lo mejor ser visto y oído e incidir en el gran argumento mundial o de su país. Esa es una realidad que no existía antes. Por un lado, lo veo positivo. Por el otro, se crea una torre de Babel y se hace difícil dis-tinguir para el ciudadano común entre lo que es basura frívola y lo que es serio. Según los algorritmos de Google News, París Hilton pue-de rankear más que un atentado en Damasco y entonces, aparente-mente, eso no sería tan importan-te. Tenemos ese problema. Los pe-riodistas de rigor tienen que velar por su rol argumentando y siendo más transparentes que nunca. Es necesario que el periodismo sea visualizado como independiente,

guardián del Estado de Derecho y paladín de la democracia que to-dos añoramos. Si no logramos ser honestos, aun cuando nos equivo-quemos, nos extinguiremos como gremio ante la avalancha de blo-gueros y voceros de corporaciones y gobiernos.

¿Dónde establecer el eje en la discusión que se da en estos momentos en varios países de América latina, como la Argen-tina, Ecuador y Venezuela, don-de confrontan una prensa que se pretende independiente y, por el otro, un autodenominado periodismo militante, que se en-columna tras el gobierno? Sólo puedo hablar de experien-cias propias en otros países. No conozco bien cuál es la proble-mática aquí. En general diría que en América latina no es tan dis-tinto que en América del Norte en cuanto a la existencia de grupos mediáticos fuertes. Hay, por ejem-plo, una fuerte reacción contra el Grupo Murdoch hoy en día, que tiene su tinte político, pero que también tiene costados sociales y judiciales. Por los abusos, se toma conciencia de que Murdoch se hizo demasiado grande y podero-so y creo que las sociedades bus-can mayor transparencia de parte de las corporaciones en general, incluidas las mediáticas. Que hay grupos mediáticos que represen-tan determinados intereses fuertes

es una realidad. No es que no su-ceda en EEUU: The New York Ti-mes publica siempre un editorial sobre su candidato preferido, pero a diferencia de América latina creo yo que el NYT intenta establecer un equilibrio de su cobertura de la carrera a la presidencia. Yo es-toy seguro de que va a escoger a Obama, pero no creo que vayan a dejar por eso de cubrir a Romney con dignidad y de una manera de-cente. Si no lo hicieran así, deja-rían de ser The New York Times. Creo, en cambio, que en América latina la cobertura es mucho más fragmentada, quizá producto de toda esa historia de influencias provenientes del pasado de las que hablábamos.

¿Qué piensa de gobernantes como Cristina Kirchner, Rafael Correa o Hugo Chávez, que ha-blan de la prensa prácticamen-te como un poder diabólico? Como periodista me concierne ese tipo de enfrentamiento. No es saludable que los presidentes estén enfrentados con la prensa. Hay que cerrar esa etapa. No en-tiendo bien por qué se ha dado. No creo que sea saludable. Tomar posiciones encontradas solo agudiza la polarización po-lítica en estas sociedades. No es bueno que el público tenga que escoger entre sus gobernantes y sus periódicos.

OEA EN COCHABAMBAEl Cuerpo Diplomático de la Organización de Estados Americanos (OEA), ultima los detalles con sus pares bolivianos para la realización de la 42ava. Asamblea General. Se realizará del 3 y 5 de junio en Cochabamba. El encuentro se realiza en un ambiente nacional menos tensionado por conflictos sociales que durante semanas previas.

+ EN WWW.ELDIA.COM.BO

CELEBRACIÓN AÉREAOFICIALES GRADUADOS DE LA FUERZA AÉREA DE ESTADOS UNIDOS ARROJAN SUS SOMBREROS , AL PASO DE LOS CAZAS QUE DE AQUÍ EN ADELANTE ESTÁN CAPACITADOS PARA VOLAR. ES EL TÍPICO GESTO DE LA CEREMONIA DE GRA-DUACIÓN EN LA ACADEMIA DE COLORADO SPRINGS.

01

06

25

01

06

30

31 JUNIOVence el plazo para telefónicas (Entel, Tigo y Viva). La ATT, ente regulador del sector, detectó fallas en los sistemas de cobro por lla-madas al celular. Facturaban por encima de la tarifa establecida.

JUNIOSe conmemora el día del maestro boliviano. La celebración se promulga en 1924, bajo la administración del presidente Bautista.

JUNIOVence el plazo para pre-sentar estados financieros al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Pagan los afiliados con registrado NIT terminado en 0, 1 y 2.

JUNIOSe daría a conocer fecha de funcionamiento y destinos del Servicio de Transporte Fluvial. El servicio fue inaugurado por el ministro de Presidencia, Juan Ramón Quintana el 22 de mayo.

JUNIOComienza la Eurocopa 2012. España, la selección defensora del título, no contará con el goleador David Villa por lesión.

JUNIOSe anunció la finalización del Aeropuerto Internacio-nal de Oruro. La puesta en funcionamiento de la pista se prepararía para el 6 de agosto.

31MAYOInicia la XIII Feria Interna-cional del Libro en Santa Cruz. Contará con escritores invitados de Perú, Argen-tina y Chile, entre otros.

SANTA CRUZ

MOSAICO

NADAL, PERO DE CERA...

MISS BOLIVIA 2012El salón Sirionó de la Feria Exposición se llenará de encanto. 21 finalistas competirán por convertirse en la mujer más bella de Bolivia. La noche de gala comienza un día antes, el 30 de mayo.

EL REGENTS PARK, EN EL CENTRO DE LONDRES, OFRECE A SUS VISITANTES UN NADAL INÉDITO. SE TRATA DE LA FIGURA DEL CÉLEBRE TENISTA ESPAÑOL, TRABAJADA EN CERA. REALISMO Y PERFECCIÓN EN UN TRABAJO DE ORFEBRE. ESO SÍ, LAS PELOTAS DE TENIS SON REALES.

MAYO

+ EN WWW.ELDIA.COM.BO

14www.eldía.com.bo

Domingo 27.5.2012 |

FOTOS DE LA SEMANA

15www.eldía.com.bo

| Domingo 27.5.2012