Día de muertos ensayo final.

7
COSTUMBRES DEL DÍA DE MUERTOS Claudia Margarita Balderas Vázquez Núcleo General I Universidad politécnica de San Luis Potosí A56 LMKT

Transcript of Día de muertos ensayo final.

Page 1: Día de muertos ensayo final.

COSTUMBRES DEL DÍA DE MUERTOS

Claudia Margarita

Balderas Vázquez

Núcleo General I

Universidad politécnica de San Luis

Potosí

A56 LMKT

Page 2: Día de muertos ensayo final.

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO

INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con

los requerimientos estipulados en clase y de no ser así re estructura el ensayo.

1. Tiene título. Sí_________ No_________

2. Establece en la apertura de manera clara el tema central.

Sí_________ No_________ 3. Establece una pregunta guía que problematice el tema. Sí ________ No ________ 4. Describe la contextualización del problema. Sí ________ No ________ 5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo.

Sí_________ No_________ 6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis.

Sí_________ No_________ 7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar.

Sí_________ No_________ 8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados, directamente vinculados con la tesis.

Sí_________ No_________ 9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la argumentación.

Sí_________ No_________ 10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro).

Sí_________ No_________ 11 En cada párrafo desarrolla una idea.

Sí_________ No_________ 12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados.

Sí_________ No_________

Page 3: Día de muertos ensayo final.

13. Incluye una conclusión que sintetiza lo más destacable de la argumentación y lo vincula con la tesis central.

Sí_________ No_________ 14. La redacción es adecuada, clara y coherente (apertura, desarrollo y conclusión).

Sí_________ No_________ 15. Incorpora apropiadamente el uso de los conectores para la argumentación.

Sí_________ No_________ 16. El uso de signos de puntuación son adecuados.

Sí_________ No_________ 17. El uso de la ortografía es adecuada.

Sí_________ No_________ 18. El uso del vocabulario es adecuado al tema.

Sí_________ No_________ 19. Contiene la bibliografía consultada.

Sí_________ No_________ 20. Muestra la presentación sugerida por el docente.

Sí_________ No_________

OBSERVACIONES:

Nota: Los criterios utilizados en la lista de cotejo pueden ser modificados, de acuerdo las

características solicitadas a los alumnos o bien complementar los existentes para

asegurar la eficacia al momento de identificar los errores y mejorar el escrito.

Page 4: Día de muertos ensayo final.

Día de Muertos.

A continuación demostraremos como los mexicanos después de

mucho tiempo han ido siguiendo las tradiciones del día de muertos,

¿pero acaso las nuevas generaciones seguirán adoptando todas

estas tradiciones y no se dejaran inf luir por la pub licidad de lo que

hoy llaman Halloween?

A continuación veremos lo que dice David Kertzer el r itual religioso o

no es “un medio importante de estructurar nuestras percepciones

polít icas y de interpretar nuestras experiencias de ciertas formas

(Kertzer 1988). Se dice que en los rituales “sugieren una

interpretación part icular de lo que se observa” (1988).

“En México el día de muertos se celebra de manera interrumpida

desde tiempos coloniales, esa primera vista un evento

ostensiblemente a polít ico una ocasión comunal en la que las familias

honran a sus parientes fallecidos” (Brandes).

El día de muertos se celebra el 1 de noviembre para los niños

difuntos a ellos se les hace una ofrenda con dulces y juguetes para

que ellos jueguen y coman dulcesy el día 2 de noviembre para los

difuntos adultos. Tradicionalmente se hace una ofrenda a los difuntos

grandes poniéndoles un altar con alimentos y bebidas que a el los les

gusta consumir cuando estaban en la t ierra. La celebración de Todos

los Santos y Fieles Difuntos, se ha mezclado con la conmemoración

del día de muertos que los indígenas festejan desde los tiempos

prehispánicos. Los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas,

texcocanos, zapotecas, t laxcaltecas, totonacas y otros pueblos

originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos

al calendario cristiano (Brandes).

Page 5: Día de muertos ensayo final.

El grado en el cual se celebra el día de muertos es único ya que

sigue siendo discutido por los que llevan esta costumbre por

generaciones, uno de los elementos clave de esta ce lebración

popular contemporánea, incluye vigi l ias al cementerio, la

construcción de altares caseros, normalmente el altar es de 3 niveles

lo cual representa; El primer nivel el cielo, el segundo nivel la t ierra

y el tercer nivel el inframundo.

Los tres tipos principales que dist inguen el día de muertos en México

son lo primero que llama la atención es el nombre de “Día de

Muertos” después es variedad de panes y dulces que se ponen en

ofrenda para los difuntos y porque no también para los que habitamos

en vida, y en tercer lugar el humor y las ganas con las que todos los

mexicanos contamos, ya que todas estas cosas se organizan con

mucha alegría y entusiasmo desde el colocar un simple adorno en

nuestras casas hasta en la realización del famoso altar para nue stros

seres queridos que han partido hacia otro nuevo mundo.

Estas tradiciones han permanecido durante muchos años a los niños

se les compraban juguetes como calaveras de papel mache o

esqueletos de cartón articulados que bailan al jalar un hilo así

también como mascaras de diablos, brujas y fantasmas, calaveras y

frutas de azúcar, también algo típico de las tradiciones mexicanas

son el sabroso pan de muertos, luces, frutas y objetos de cerámica,

f lores, candeleros y velas de toda claseAhora con las nuevas modas

se ha creado lo que hoy por hoy l laman Halloween que esta tradición

es de origen estadunidense que consiste en representar almas

vivientes que salen a las calles a pedir dulces y comida en todas las

casas. Adultos y niños se disfrazan de bruja s, muertos, monstruos,

personajes de moda, entre más horror provoque el disfraz, mayor es

su aceptación. Los niños visitan a sus vecinos, que por lo general se

han preparado con anticipación, algunas veces hasta les ofrecen

Page 6: Día de muertos ensayo final.

eventos especiales de horror. Los adultos, por su parte, se van a

festejar entre amigos a f iestas de disfraces, cenas o bailes. En

algunas ocasiones, cuando los niños no recibieron lo que esperaban,

se vuelven agresivos, arrojan objetos o gritan y maldicen . (San timo)

Dulces especiales forman parte tanto del Halloween como del día de

muertos, algunos dulces que son muy ut i l izados en Estados Unidos

son los dulces de color Naranja y Negro y aquí en México lo que

típicamente se ut il iza es el tan famoso pan de muertos, y las

calaveras y esqueletos de dulce y chocolate.

Una cosa similar que tiene tanto la celebridad del día de muertos y el

Halloween es los rituales espirituales durante estos días de los

Santos y las animas son el uti l izar dulces para acompañar la

festividad así como sus colores representativos que son el naranja y

negro en Halloween y el ut i l izar cráneos hechos de dulce para

adornar los altares de día de muertos.

Si seguimos dejando que nuestras festividades se vayan dejando

nuestras nuevas generaciones ya no querrán seguirla hoy en día los

niños pref ieren salir por las calles pidiendo dulces casa por casa de

ese modo estamos dejando que el Halloween entre nuestras

tradiciones mexicana,

Para mi la festividad de día de muertos es algo muy mexicano que

debería seguirse conservando. Como buenos mexicanos deberíamos

seguirlas y conservarlas, tratar de seguir inculcándoselas a nuestras

futuras generaciones.

No hay que dejarnos inf luir con la propaganda de las festividades

estadounidenses que son Halloween, cada cultura debe defender y

seguir sus propias tradiciones ya que es eso lo que le da su esencia

a cada país.

Page 7: Día de muertos ensayo final.

Bibliografía

Brandes Stanley (2000) El día me de muertos, el Halloween y la búsqueda de una

identidad nacional mexicana.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74702002

Kertzer, David I. (1988) Ritual política y poder,

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74702002