Diabetes Gestacional Trabajo de Grado

81
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CRUZ ROJA VENEZOLANA COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA ROL ORIENTADOR DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO (DIABETES GESTACIONAL) A PACIENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL CENTRO MÉDICO DOCENTE LA TRINIDAD DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2015 Autoras: González, Astrid Sánchez, Aidalis Teixeira, Mariana C.I.: 23.527.760 C.I.: 21.622.262 C.I.: 21.622.028 Tutora: Lcda. Yudith Barrera Caracas, Julio de 2015

description

Trabajo de Grado sobre la Diabetes Gestacional. Características de la Diabetes Gestacional. Signos y Síntomas. Antecedentes de la investigación .

Transcript of Diabetes Gestacional Trabajo de Grado

  • i

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    CRUZ ROJA VENEZOLANA

    COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERA

    ROL ORIENTADOR DEL PROFESIONAL DE ENFERMERA SOBRE LOS

    FACTORES DE RIESGO (DIABETES GESTACIONAL) A PACIENTES QUE

    ASISTEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL CENTRO MDICO

    DOCENTE LA TRINIDAD DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AO

    2015

    Autoras:

    Gonzlez, Astrid

    Snchez, Aidalis

    Teixeira, Mariana

    C.I.: 23.527.760

    C.I.: 21.622.262

    C.I.: 21.622.028

    Tutora:

    Lcda. Yudith Barrera

    Caracas, Julio de 2015

  • ii

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    CRUZ ROJA VENEZOLANA

    COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERA

    ROL ORIENTADOR DEL PROFESIONAL DE ENFERMERA SOBRE LOS

    FACTORES DE RIESGO (DIABETES GESTACIONAL) A PACIENTES QUE

    ASISTEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL CENTRO MDICO

    DOCENTE LA TRINIDAD DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AO

    2015

    (Trabajo Especial de Grado para optar al Ttulo de Tcnico Superior

    Universitario en Enfermera)

    Autoras:

    Gonzlez, Astrid

    Snchez, Aidalis

    Teixeira, Mariana

    C.I.: 23.527.760

    C.I.: 21.622.262

    C.I.: 21.622.028

    Tutora:

    Lcda. Yudith Barrera

    Caracas, Julio de 2015

  • iii

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    CRUZ ROJA VENEZOLANA

    COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERA

    ACEPTACIN DEL TUTOR

    En mi carcter de tutor del trabajo de grado presentado por las ciudadanas:

    Gonzlez, Astrid C.I. 23.527.760, Snchez, Aidalis C.I. 21.622.262 y Teixeira,

    Mariana C.I. 21.622.028 para optar al Ttulo de Tcnico Superior Universitario en

    Enfermera, que lleva por Ttulo: ROL ORIENTADOR DEL PROFESIONAL DE

    ENFERMERA SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO (DIABETES

    GESTACIONAL) A PACIENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA

    PRENATAL DEL CENTRO MDICO DOCENTE LA TRINIDAD DURANTE

    EL PRIMER SEMESTRE DEL AO 2015, considero que dicho trabajo rene los

    requisitos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte

    del jurado examinador que se designe.

    En la ciudad de Caracas, a los __________ das del mes de Julio del ao 2015.

    ___________________________

    Lic. Yudith Barrera

    C.I.N: _______________________

  • iv

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    CRUZ ROJA VENEZOLANA

    COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERA

    APROBACIN DEL JURADO

    Los abajo firmantes en calidad de jurado designado por el Colegio Universitario

    de Enfermera de la Cruz Roja Venezolana, para asistir a la defensa del trabajo de grado

    titulado: ROL ORIENTADOR DEL PROFESIONAL DE ENFERMERA

    SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO (DIABETES GESTACIONAL) A

    PACIENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL CENTRO

    MDICO DOCENTE LA TRINIDAD DURANTE EL PRIMER SEMESTRE

    DEL AO 2015, presentado por las bachilleres Gonzlez, Astrid C.I. 23.527.760,

    Snchez, Aidalis C.I. 21.622.262 y Teixeira, Mariana C.I. 21.622.028, despus de

    discutido el caso, hemos encontrado que dicho trabajo es: __________________.

    En la ciudad de Caracas, a los ______________ das del mes de Julio del ao

    2015.

    Jurado

    C.I.: _________________

    Tutor

    C.I.: _________________

  • v

    DEDICATORIA

    Mi trabajo especial de grado lo dedico con amor y cario. A ti Dios que me

    diste la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa.

    Con mucho cario principalmente a mis padres que dieron la vida y han estado

    conmigo en todo momento, gracias por todo mam y pap, por crear para m un futuro

    y creer en m, apoyarme y brindarme todo su amor.

    A mis hermanos Csar y Abrahan por formar parte de mi vida y apoyarme los

    quiero.

    A mis abuelos Aide, Ricardo, Ana y Ruperto quienes estn siempre feliz por m

    y me brindan su amor siempre gracias.

    A mi hijo que est dentro de m y ser el destinario de mi cario ms sincero y

    amor ms incondicional. Y a su padre Alan que est y estar conmigo junto a esta

    hermosa bendicin.

    A mis primos, primas, tas y tos quienes siempre estn conmigo en especial a

    Ruperto y Eduwar que desde el cielo me mandan su bendicin.

    A mis compaeras de trabajo Adriana y Mariana, por excelentes amigas y

    dedicadas siempre con amor a nuestra labor, tambin en general a todas mis amigas y

    amigos quienes les doy las gracias por estar conmigo todo este tiempo donde he vivido

    momentos felices y tristes, gracias por ser mis amigos y recuerden que siempre los

    llevare en mi corazn.

    Gonzlez M., Astrid J.

  • vi

    DEDICATORIA

    Mi trabajo Especial de Grado se lo dedico primeramente a Dios por darme la

    salud, perseverancia y fortaleza para seguir adelante y culminar con xito esta meta.

    A mis padres por guiarme durante toda mi educacin, y mostrar el apoyo

    incondicional en todos mis xitos y fracasos.

    A la Cruz Roja Venezolana, por ser mi casa de estudio formadora de excelentes

    enfermeros (as), la cual nos educa y orienta en obtener los conocimientos y habilidades

    necesarias para restablecer por medio del cuidado la salud de nuestros pacientes.

    A mis compaeras de trabajo Astrid y Mariana, por ser comprometidas y

    dedicadas con cada labor propuesta durante la carrera, adems de mostrar perseverancia

    e inteligencia para culminar con xito nuestro estudio de investigacin.

    Snchez S., Aidalis A.

  • vii

    DEDICATORIA

    Mi proyecto de investigacin se lo dedico principalmente a Dios, por haberme

    creado, por permitirme cada da el oxgeno que respiro, por regalarme una familia

    maravillosa, por darme constantemente fe y fortaleza para culminar mi meta con xito.

    A mi madre Xiomara y mis hermanos Carlos Enrique y Carlos Eduardo por

    creer siempre en m , por brindarme su amor, cario, comprensin, paciencia,

    motivacin y apoyo incondicional en todas las etapas de mi vida, por corregir mis

    errores y apoyarme para continuar siempre adelante y nunca renunciar a mis sueos.

    A mis compaeras Adriana y Astrid, gracias por su perseverancia y paciencia

    en todo momento, por el apoyo y conocimiento brindado y por haber permitido

    desarrollar satisfactoriamente nuestra investigacin.

    Teixeira R., Mariana V.

  • viii

    AGRADECIMIENTOS

    Primeramente agradecemos a Dios por darnos vida, fortaleza, sabidura, y

    colocar en nuestro camino las herramientas necesarias para llevar con xito cada meta

    propuesta durante el trascurso de nuestra carrera.

    Un profundo y eterno agradecimiento al Colegio Universitario de Enfermera

    de la Cruz Roja Venezolana por habernos abierto sus puertas y permitirnos adquirir

    los conocimientos que sirvieron para formarnos como profesionales de la enfermera.

    A nuestra tutora Lcda. Yudith Barrera, por su acertada ayuda en la realizacin

    de nuestro Trabajo Especial de Grado, adems su gesto de humanidad, al permitir que

    un grupo de compaeros creciramos profesionalmente.

    A nuestros profesores que en cada semestre nos brindaron su estmulo y

    compresin a nuestra formacin intelectual.

    A todos nuestros compaeros de clases, por las ancdotas y vivencias

    compartidas durante esta trayectoria de aprendizaje y conocimientos.

    Gonzlez, Astrid

    Snchez, Aidalis

    Teixeira, Mariana

  • ix

    NDICE GENERAL

    pp.

    Aceptacin del Tutor ............................................................................................

    Aprobacin del Jurado .........................................................................................

    Dedicatoria ...........................................................................................................

    Agradecimientos ..................................................................................................

    ndice General ......................................................................................................

    Lista de Cuadros...................................................................................................

    Lista de Grficos ..................................................................................................

    Resumen ...............................................................................................................

    Introduccin .......................................................................................................

    iii

    iv

    v

    viii

    ix

    xi

    xii

    xiii

    1

    CAPTULO

    I: El Problema

    Planteamiento del Problema ..................................................................

    Objetivos de la Investigacin

    General .............................................................................................

    Especficos ........................................................................................

    Justificacin del Estudio .......................................................................

    4

    10

    10

    11

    II: Marco Terico

    Antecedentes de la Investigacin ..........................................................

    Antecedentes Internacionales ............................................................

    Antecedentes Nacionales ...................................................................

    Antecedentes Institucionales .............................................................

    Bases Tericas ........................................................................................

    Diabetes Gestacional ........................................................................

    Factores Predisponentes ....................................................................

    Factores de riesgo para desarrollar Diabetes Gestacional ................

    Riesgos que reviste la Diabetes Gestacional para la salud tanto de la

    madre como del feto ......................................................................

    Consecuencias para la madre .............................................................

    Consecuencias para el feto .................................................................

    Signos y sntomas de la Diabetes Gestacional ...................................

    Diagnstico de la Diabetes Gestacional .............................................

    Orientacin del Profesional de Enfermera sobre los factores de

    riesgo de la Diabetes Gestacional .................................................

    Importancia del control prenatal ........................................................

    Control de peso ..................................................................................

    Insulinoterapia ...................................................................................

    13

    13

    15

    16

    19

    19

    20

    20

    22

    23

    23

    25

    26

    29

    30

    31

    32

  • x

    Actividad fsica ..................................................................................

    Terapia Nutricional ............................................................................

    Manejo del estrs ...............................................................................

    Acciones de enfermera en las pacientes con Diabetes Gestacional .

    Teora de Enfermera relacionada al estudio: Ernestine Wiedenbach ....

    Bases Legales .........................................................................................

    33

    33

    34

    35

    37

    38

    III: Marco Metodolgico

    Tipo de Estudio .......................................................................................

    Diseo de la Investigacin ......................................................................

    Sistema de Variables ..............................................................................

    Definicin de Variables ..........................................................................

    Operacionalizacin de Variables ............................................................

    Poblacin ................................................................................................

    Muestra ...................................................................................................

    Mtodos e Instrumentos de Recoleccin de Datos ..................................

    Validez y Confiabilidad ..........................................................................

    Procesamiento de Datos .........................................................................

    Tabulacin y Anlisis de los Datos ........................................................

    40

    41

    42

    43

    44

    45

    45

    45

    45

    46

    47

    IV: Presentacin y Anlisis de los Resultados

    Presentacin y Anlisis de los Resultados ............................................. 48

    V: Conclusiones y Recomendaciones

    Conclusiones ..........................................................................................

    Recomendaciones ...................................................................................

    Referencias Bibliogrficas .....................................................................

    Anexos ....................................................................................................

    1. Anexo A carta de juicios de expertos 2. Anexo B matriz de validacin 3. Anexo C carta al hospital 4. Anexo D cuestionario

    56

    56

    58

    61

  • xi

    LISTA DE CUADROS

    CUADRO pp.

    1 Definicin de Variables ............................................................................. 43

    2 Operacionalizacin de Variables .............................................................. 44

    3

    Distribucin porcentual de las respuestas obtenidas en base a la variable

    factores de riesgo (Diabetes Gestacional) en sus dimensiones factores

    predisponentes (madre) y factores predisponentes (feto), en los

    indicadores Obesidad, Edad materna, Antecedentes, Grupos tnicos,

    Macrosomia, Hipoglucemia neonatal, Lesiones en el momento del parto

    e Hipocalcemia ........................................................................................... 49

    4

    Distribucin porcentual de las respuestas obtenidas en base a la variable

    Signos y Sntomas (Diabetes Gestacional) en su dimensin Trastornos

    Metablicos, en los indicadores Hiperglucemia, Polidipsia, Poliuria,

    Visin Borrosa, Nuseas y Vmitos ........................................................... 51

    5

    Distribucin porcentual de las respuestas obtenidas en base a la variable

    Orientacin del personal de enfermera en su dimensin Autocuidado, en

    los indicadores Control Prenatal, Control de Peso, Terapia Nutricional,

    Insulinoterapia, Actividad Fsica y Manejo del Estrs ................................ 53

  • xii

    LISTA DE GRFICOS

    GRFICO pp.

    1

    Distribucin porcentual de las respuestas sobre los factores de riesgo

    (Diabetes Gestacional) en cuanto a los factores predisponentes (madre) y

    los factores predisponentes (feto) ............................................................... 49

    2 Distribucin porcentual de las respuestas sobre los signos y sntomas

    (Diabetes Gestacional) en cuanto a los Trastornos Metablicos ................. 52

    3 Distribucin porcentual de las respuestas sobre la orientacin del personal

    de enfermera en cuanto al Autocuidado ..................................................... 54

  • xiii

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    CRUZ ROJA VENEZOLANA

    COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERA

    ROL ORIENTADOR DEL PROFESIONAL DE ENFERMERA SOBRE LOS

    FACTORES DE RIESGO (DIABETES GESTACIONAL) A PACIENTES QUE

    ASISTEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL CENTRO MDICO

    DOCENTE LA TRINIDAD DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AO

    2015

    Autoras:

    Gonzlez, Astrid

    Snchez, Aidalis

    Teixeira, Mariana

    C.I.: 23.527.760

    C.I.: 21.622.262

    C.I.: 21.622.028

    Tutora:

    Lcda. Yudith Barrera

    Caracas, Julio de 2015

    RESUMEN

    La presente investigacin se encuentra referida a determinar el rol orientador del

    Profesional de Enfermera sobre los factores de riesgo (Diabetes Gestacional) a pacientes

    que asisten a la consulta prenatal del Centro Mdico Docente La Trinidad durante el primer

    semestre del ao 2015. Se justific ante el hecho que se enfocar en el mejoramiento de los

    servicios prestados en el Centro Mdico Docente La Trinidad, contribuyendo a cumplir la

    funcin del Estado y garantizar la salud no solamente de las pacientes que consultan sino

    tambin en la orientacin que se les brinda sobre la Diabetes Gestacional. Se determinaron

    tres (3) variables: Factores de Riesgo (Diabetes Gestacional), Signos y Sntomas y

    Orientacin del personal de enfermera. El tipo de estudio fue descriptivo apoyado en un

    diseo de campo no experimental. La poblacin estuvo constituida por veinte (20) madres

    gestantes en promedio semanal, que acuden a la consulta prenatal del Centro Mdico

    Docente La Trinidad y la muestra por veinte (20) madres gestantes que representan un

    100% de la poblacin. Como instrumento de recoleccin de datos se consider un

    cuestionario de veinte (20) tems, en escala dicotmica (Si No). Se concluy que en lo

    alusivo a la orientacin que ofrece el Profesional de Enfermera sobre los factores de riesgo

    (Diabetes Gestacional) a pacientes que asisten a la consulta prenatal del Centro Mdico

    Docente La Trinidad, se logr evidenciar que las madres gestantes en un porcentaje elevado

    han recibido una adecuada orientacin sobre su autocuidado en la prevencin y control de

    la Diabetes Gestacional; no obstante un porcentaje importante an presenta dficit al

    respecto.

    Descriptores: Rol Orientador del Profesional de Enfermera, Factores de riesgo (Diabetes

    Gestacional), Consulta prenatal.

  • 1

    INTRODUCCIN

    La diabetes mellitus es una enfermedad que resulta de interrupcin de la

    capacidad del organismo para producir o utilizar la insulina. Esta es una hormona de

    efectos potentes que secretan las clulas betas del islotes de Langerhans, en el pncreas,

    y desempea funciones de importancia en los procesos metablicos del cuerpo,

    mediante el control del almacenamiento y metabolismo de los alimentos ingeridos.

    Despus de las comidas, la secrecin de insulina facilita la captacin, empleo y

    almacenamiento y metabolismo de los alimentos ingeridos.

    Por otra parte, entre los distintos tipos de diabetes se tiene a la Diabetes

    Gestacional en la cual se producen cambios notables en el curso de la patologa y esta

    afecta en forma grave el curso del embarazo y al feto. Cuando la glucosa no puede

    penetrar a las clulas del cuerpo porque la cantidad de insulina es deficiente o

    inadecuada se altera el metabolismo de grasas y protenas. Es probable que se produzca

    catabolismo de protenas, cetosis y balance negativo de nitrgeno. A medida que la

    glucosa en sangre aumenta de manera constante, las clulas pierden agua y se produce

    glucosuria. Surge deshidratacin extracelular por presin osmtica alta y mayor

    cantidad de glucosa en la orina. Como resultados de estas adaptaciones fisiopatolgicas

    se manifiestan los sntomas clsicos de la diabetes. Los cambios degenerativos, como

    nefropata y retinopata se asocian con metabolismo mal controlado de carbohidratos a

    largo plazo y con falta de atencin durante el embarazo.

    En los ltimos aos la incidencia de diabetes durante el embarazo ha

    aumentado, esto se debe en parte a que el control moderno permite que los diabticos

    puedan concebir y mantener el embarazo ya que en la actualidad se conocen con mayor

    precisin las formas benignas de diabetes gestacional. La diabetes gestacional que se

    inicia por primera vez durante el embarazo presenta un alto riesgo de desarrollar una

    diabetes clnica. En otros casos, puede ser el episodio inicial de una diabetes clnica o

    bien quedar como una intolerante a la glucosa. En todo caso hay una mayor estabilidad

  • 2

    metablica y su impacto sobre la madre y el feto es menor. Cuando no es reconocida o

    trataba adecuadamente condiciona un mayor riesgo perinatal relacionado

    especialmente con macrosomia fetal lo que lleva a traumatismo intraparto, hipoxia

    fetal, retardo de la maduracin pulmonar y complicaciones metablicas neonatales,

    pero no con mal formaciones congnitas. En la madre existe el riesgo de

    descompensaciones metablicas, mayor frecuencia de sndromes hipertensivos, parto

    por cesrea, hemorragia e infeccin puerperal.

    Ahora bien, el cuidado de la gestante con diagnstico de Diabetes Gestacional,

    incluye un esfuerzo de equipo interdisciplinario que requiere de cooperacin entre el

    obstetra, el endocrinlogo, el pediatra, y sobre todo con los Profesionales de

    Enfermera.

    El trabajo de Enfermera en esta patologa es asesorar a la gestante acerca de la

    enfermedad, sus implicaciones y su tratamiento en esto entra a educar a la madre sobre

    su control de glicemia, administracin de insulina. La alimentacin y el ejercicio son

    muy importantes en esta patologa ya que ayudan a mantener la glicemia en sus valores

    normales; en este periodo se deben realizar controles obsttricos para valorar el

    crecimiento y el bienestar del feto.

    En funcin de todo lo anteriormente expresado, se decide iniciar este estudio

    dirigido a determinar el rol orientador del Profesional de Enfermera sobre los factores

    de riesgo (Diabetes Gestacional) a pacientes que asisten a la consulta prenatal del

    Centro Mdico Docente La Trinidad durante el primer semestre del ao 2015. Bajo

    esta premisa, el proyecto se estructur en cinco captulos de la siguiente manera:

    El captulo I, El Problema: contiene el Planteamiento del problema, los

    objetivos generales y especficos, la justificacin de la investigacin adems de los

    alcances y las limitaciones.

    El captulo II, denominado Marco Terico, hace referencia a los antecedentes

    de la investigacin, las bases tericas que sustentan la variable, la teora que sustenta

    la investigacin y las bases legales.

    El captulo III est referido al diseo metodolgico de la investigacin, en el

  • 3

    mismo se presenta el diseo de la investigacin, el tipo de estudio, el sistema de

    variables y operacionalizacin de variables, la poblacin, la muestra, los mtodos e

    instrumentos para la recoleccin de datos, la validez y la confiabilidad, el

    procedimiento para la recoleccin de datos y las tcnicas para el anlisis.

    En el captulo IV se presentan los resultados de la investigacin obtenidos y el

    anlisis e interpretacin de dichos resultados.

    El captulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones surgidas de la

    investigacin y finalmente se presentan las referencias bibliogrficas y anexos.

  • 4

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    En este captulo se desarrollar formalmente la idea de la investigacin ajustada

    a tres elementos importantes: el planteamiento del problema, los objetivos de la

    investigacin, y la justificacin de sta; estos tres elementos darn la pauta a una

    investigacin concreta.

    Planteamiento del problema

    El embarazo (gestacin) es el estado materno que consiste en desarrollar un feto

    dentro del cuerpo. El producto de la concepcin desde la fecundacin hasta la semana

    8 del embarazo recibe el nombre de embrin y a partir de esta semana y hasta el parto

    se llama feto. Para fines obsttricos, la duracin del embarazo se basa en la edad

    gestacional; la edad estimada del feto calculada a partir del primer da del ltimo

    periodo menstrual (normal), si se supone un ciclo de 28 das. La edad gestacional se

    expresa en semanas cumplidas, a diferencia de la edad de desarrollo (edad fetal), que

    es la edad calculada a partir del momento de la implantacin.

    En la actualidad, la concepcin se debe considerar de alta prioridad en las

    actividades destinadas al cuidado de la salud materna, tanto por su importancia para el

    bienestar general del ncleo familiar como por su magnitud, trascendencia y

    vulnerabilidad en este grupo de poblacin en edad reproductiva.

    Tan solo en el 2012, la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) estim que

    la mortalidad materna global era de 529.000 (representando aproximadamente 1

    defuncin materna cada minuto1) de los cuales menos del 1% ocurrieron en pases

    desarrollados. Sin embargo, segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS 2014),

    la cifra ha descendido continuamente desde 526.300 en el 2010 hasta 342.900 en 2012.

    Y que, en este ltimo ao, habran sido 281.500 en ausencia de VIH. La mayora de

  • 5

    estas muertes han sido mdicamente prevenibles desde hace dcadas, por razn de que

    los tratamientos y terapias para prevenir dichas muertes se conocen y manejan en todo

    el mundo desde los aos 1950.

    A nivel mundial, segn indica el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas

    (UNICEF 2014), aproximadamente un 80% de las muertes maternas son debidas a

    causas directas. Las causas principales son las hemorragias intensas (generalmente

    puerperales), las infecciones (septicemia en la mayora de los casos), los trastornos

    hipertensivos del embarazo (generalmente la eclampsia), el parto obstruido y la

    diabetes gestacional. Seala la fuente en referencia que las complicaciones del aborto

    peligroso son la causa de un 13% de esas muertes. Entre las causas indirectas (20%) se

    encuentran enfermedades que complican el embarazo o son agravadas por l, como el

    paludismo, la anemia, el VIH/SIDA o las enfermedades cardiovasculares.

    Las principales razones por la que las mujeres embarazadas, en especial en

    zonas de reas rurales, no acuden a los establecimientos de salud para recibir atencin

    materna-infantil, incluyen el costo, temor, el mal trato recibido, el tiempo de espera,

    vergenza y distancia al centro asistencial ms cercano.

    As mismo indica la OMS (2014) que en 2013, slo un 60% de los partos que

    tuvieron lugar en pases en desarrollo contaron con la presencia de asistentes de partera

    cualificados. Eso significa que unos 50 millones de partos domiciliarios no contaron

    con dicha asistencia. La cobertura oscila entre el 34% en frica Oriental y el 93% en

    Sudamrica. Ms all de las causas o entidades patolgicas que desencadenan el

    fallecimiento, existen 2 factores que condicionan de manera trascendente la muerte de

    una mujer durante el embarazo, parto y puerperio y estas son: Inoportunidad o retraso

    en el diagnstico y/o instalacin de tratamiento.

    Ahora bien, los daos a la salud materna tienen altas repercusiones

    desfavorables en el bienestar perinatal, en las posibilidades de supervivencia infantil y

    en la familia. Los cambios fisiolgicos que se producen durante el embarazo, colocan

    a las mujeres embarazadas, en condiciones biolgicas de gran susceptibilidad, para ser

    afectadas por diversas causas de morbilidad y mortalidad, con el impacto adicional

  • 6

    consecuente sobre el producto de la concepcin.

    Actualmente se reconoce que las principales causas de mortalidad materna y

    perinatal, son previsibles mediante atencin prenatal temprana sistemtica y de alta

    calidad, que permita la identificacin y el control de los principales factores de riesgo

    obsttrico y perinatal.

    Por otra parte, la OMS (2014) indica que en Amrica Latina y el Caribe, mueren

    ms de 23.000 mujeres por causas relacionadas al embarazo, parto y puerperio, lo cual

    genera un efecto devastador en la familia, comunidad y en la sociedad. Diariamente

    mueren 1.500 mujeres debido a complicaciones del embarazo y el parto.

    La mortalidad materna es la expresin ms clara de desigualdad entre pases y

    dentro de las mismas fronteras nacionales, siendo en su mayora evitable. El embarazo

    y el parto no son enfermedades, pero todava las mujeres mueren de las mismas causas

    que aquellas pertenecientes a pases industrializados a principios del siglo XX. El 85

    % de las muertes son potencialmente prevenibles; la higiene deficiente, la pobreza, la

    desnutricin, la falta de conocimiento siguen siendo factores que aumentan las elevadas

    tasas de mortalidad materna.

    Segn estudios realizados, no se puede predecir con certeza cules sern las

    mujeres que experimentarn complicaciones obsttricas, por tanto se debe asegurar que

    una intervencin eficaz e inversin en maternidad sin riesgo no solo reducira la

    mortalidad materna, sino que tambin contribuira a la mejor salud, calidad de vida y

    equidad para las mujeres.

    En funcin de todo lo expresado, uno de los factores de riesgo del embarazo y

    que llama la atencin para la realizacin de este estudio, es el referido a la Diabetes

    Mellitus. Segn Isselbacher y Colaboradores, (2004), La Diabetes Mellitus es un

    conjunto heterogneo de alteraciones caracterizada por la elevacin de la concentracin

    de glucosa en la sangre o hiperglucemia. (p. 618). Este trastorno est relacionado con

    una mayor presencia de enfermedades macrovasculares, entre otras, el infarto al

    miocardio y vasculopatas perifricas. Existen diferentes tipos de diabetes que difieren

    en su causa, curso clnico y tratamiento, la cual se clasifica en: Tipo I (insulino-

  • 7

    dependiente) y Tipo II (no insulino-dependiente).

    Pero muy a pesar de esta clasificacin, existe un tercer tipo denominada

    Diabetes Gestacional. Duncan, M. (2012), refiere que la Diabetes Gestacional es la

    tercera gran categora clnica en la clasificacin actual de la Diabetes y representa un

    factor de riesgo para la mujer y un problema de salud para el producto. A pesar de las

    limitaciones persistentes para detectarla, la Diabetes Gestacional se identific hace

    muchos aos: la primera descripcin reconocida de la Diabetes Gestacional apareci e

    n 1882, aunque el primer caso se haba descrito en 1824 y se define como cualquier

    grado de intolerancia a los hidratos de carbono que se inicia o se detecta por primera

    vez durante el embarazo. Al respecto seala Scott, G. (2009) que

    En las mujeres embarazadas, existen factores de riesgo ambientales y

    genticos que pueden influenciar la sensibilidad y efecto de la insulina

    como tratamiento teraputico, entre los que se consideran: las etnias

    (razas), estado fsico, dieta habitual, hbito de fumar, obesidad y

    distribucin de grasa corporal y antecedentes familiares (p. 332).

    Por lo general la Diabetes Gestacional desaparece despus del embarazo, pero

    una vez que se ha tenido, hay la posibilidad de que dos de cada tres mujeres presenten

    nuevamente esta enfermedad en futuros embarazos. Las pacientes con Diabetes

    Gestacional que tienen cierta informacin sobre esta patologa pueden minimizar el

    riesgo de complicaciones, pero no cuentan con educacin suficiente para realizar las

    destrezas y habilidades para un mejor estilo de vida, que permitan la prevencin de la

    Diabetes Gestacional.

    En general, los factores de riesgo para la Diabetes Gestacional estn en estrecha

    relacin con el incremento progresivo de la obesidad y del sndrome metablico, por

    tanto se deben tener en cuenta los siguientes signos para el descarte de la patologa:

    Factores de riesgo relacionados a la madre: Obesidad o sobrepeso, antecedentes

    familiares de Diabetes Mellitus tipo 2, antecedentes personales de Diabetes

    Gestacional, hipertensin arterial (HTA), dislipidemia, hiperinsulinemia, sndrome de

    ovario poliqustico (tratado o no), acantosis nigricans, presencia de glucosuria y/o

    glucemia en ayunas igual o mayor de 92 mg/dL durante el embarazo actual, uso de

  • 8

    frmacos antihiperglucemiantes previamente o en la actualidad, mujeres con etnicidad

    diferente a los grupos en los cuales se ha descrito aumento de riesgo, como los hispanos

    y asiticos en los Estados Unidos.

    Factores de riesgo relacionados al beb: Recin nacidos macrosmicos (4 kg o

    ms), abortos repetidos, mortinatos o recin nacidos fallecidos en la primera semana,

    polihidramnios.

    Los factores de riesgo de mayor importancia son los antecedentes familiares en

    primer grado de diabetes y obesidad. Se consideran mujeres de bajo riesgo y por tanto

    no ameritan descarte aquellas que presenten todas las caractersticas siguientes: Peso

    normal antes del embarazo, miembro de un grupo tnico con baja prevalencia de

    diabetes, ausencia de antecedentes de diabetes en familiares de primer grado y ausencia

    de antecedentes de pobres resultados obsttricos.

    UNICEF (2014) indica que la prevalencia mundial de Diabetes Gestacional

    puede variar entre 1% y 14% de todos los embarazos dependiendo de la poblacin

    estudiada y de los criterios de diagnstico utilizados.

    En el mbito nacional y segn la Sociedad de Obstetricia y Ginecologa de

    Venezuela (SOGV 2013), en un estudio prospectivo realizado en la Maternidad

    Concepcin Palacios, con 3070 gestantes, se obtuvo una prevalencia de 2,71%. Otros

    estudios con menor causstica han reportado cifras comprendidas entre 2% y 4 %. De

    este estudio prospectivo se concluy que la baja incidencia de Diabetes Gestacional

    encontrada en la poblacin venezolana es menor que la reportada en Estados Unidos

    para blancos hispnicos y mexicanos y similar a la de los blancos de origen no

    hispnico; por lo cual se hace necesario redefinir el alto riesgo que atribuye la American

    Diabetes Association (ADA) a toda la poblacin latinoamericana en general, cuando

    esta aseveracin pudiera ser slo vlida para los latinoamericanos residentes en Norte

    Amrica y la poblacin mexicana.

    Aunque, es claro que, debido al incremento progresivo de la obesidad

    epidmica as como del sndrome metablico pueda promover un ascenso gradual de

    la Diabetes Gestacional y por tanto es necesario la actualizacin permanente de las

  • 9

    estadsticas de los distintos centros tanto nacionales como internacionales para el

    manejo adecuado de esta entidad.

    Ahora bien, en visita realizada al Centro Mdico Docente La Trinidad,

    especficamente a la consulta prenatal, se observ la presencia de numerosas usuarias

    en estado de gravidez quienes asistan o bien por primera vez o por control prenatal.

    En la permanencia en la consulta y luego de conversar con algunos de los Profesionales

    de Enfermera adscritos, se evidenci que haban un nmero determinado de usuarias

    a quienes se les haba diagnosticado Diabetes Gestacional y se pudo observar que las

    mismas tenan aspecto de preocupacin.

    Al conversar con algunas de estas usuarias se puso de manifiesto la

    desinformacin que tienen al respecto. Al preguntrsele Qu es la diabetes

    gestacional? Muchas respondan que no tena una informacin exacta con certeza, y se

    limitaban a responder que es una enfermedad que tienen que ver con el azcar y las

    comidas ricas en carbohidratos y que deban cuidarse mucho al respecto. Hubo un caso

    que indic adems, que tena que tener mucho cuidado con el calzado porque le haba

    mencionado una amiga que un familiar suyo haba sufrido una amputacin por un callo

    en el pie que se le infect, lo que genera zozobra en la usuaria referida. Temen mucho

    que pueden perder al producto de su gestacin o la vida misma si no se cuidan. Evitan

    comer cosas que contengan azcar porque les han dicho que un paciente con diabetes

    no debe consumir azcar debido a posibles complicaciones. Lo ideal sera que los

    Profesionales de Enfermera que les atienden pusieran en prctica su rol docente para

    de esta manera poder brindar una orientacin a estas usuarias.

    Por otra parte, se pudo observar que el volumen de usuarias que asisten a dicha

    consulta es muy elevado y los Profesionales de Enfermera que trabajan en la misma,

    refieren no tener el tiempo necesario para entablar algn tipo importante de

    acercamiento para con las usuarias, por tanto, en muy contadas ocasiones, les pueden

    orientar sobre la patologa de curso y como evitar los posibles problemas que puedan

    presentarse para llevar a feliz trmino su embarazo.

    Finalmente pudo evidenciarse que las Acciones de Enfermera en la consulta

  • 10

    estn dirigidas a verificar la asistencia de las usuarias, hacerlas pasar al consultorio, y

    administrarles uno que otro medicamento o tratamiento indicado por el mdico en el

    momento, pero pudo observarse que en contadas ocasiones se refuerzan lo indicado por

    el mdico tratante ni se orienta a las usuarias sobre la diabetes gestacionales y sus

    riesgos para la salud tanto de la madre como del feto.

    En funcin de estos planteamientos, las investigadoras se plantean las siguientes

    interrogantes:

    Qu informacin sobre los riesgos que reviste la Diabetes Gestacional para la

    salud tanto de la madre como del feto, poseen las usuarias que asisten a la consulta

    prenatal del Centro Mdico Docente La Trinidad?

    Cules son los signos y sntomas de la diabetes gestacional de las usuarias que

    asisten a la consulta del control prenatal del Centro Mdico Docente La Trinidad?

    Qu orientacin ofrece el Profesional de Enfermera sobre los factores de

    riesgo (Diabetes Gestacional) a pacientes que asisten a la consulta prenatal del Centro

    Mdico Docente La Trinidad?

    A partir de estas interrogantes, se formula el siguiente problema de

    investigacin:

    Cmo es el rol orientador del Profesional de Enfermera sobre los factores de

    riesgo (Diabetes Gestacional) a pacientes que asisten a la consulta prenatal del Centro

    Mdico Docente La Trinidad durante el primer semestre del ao 2015?

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Determinar el rol orientador del Profesional de Enfermera sobre los factores de

    riesgo (Diabetes Gestacional) a pacientes que asisten a la consulta prenatal del Centro

    Mdico Docente La Trinidad durante el primer semestre del ao 2015.

    Objetivos Especficos

    Identificar la informacin sobre los riesgos que reviste la Diabetes Gestacional

    para la salud tanto de la madre como del feto, poseen las usuarias que asisten a la

  • 11

    consulta prenatal del Centro Mdico Docente La Trinidad.

    Determinar los signos y sntomas de la diabetes gestacional de las usuarias que

    asisten a la consulta del control prenatal del Centro Mdico Docente La Trinidad.

    Describir la orientacin que ofrece el Profesional de Enfermera sobre los

    factores de riesgo (Diabetes Gestacional) a pacientes que asisten a la consulta prenatal

    del Centro Mdico Docente La Trinidad.

    Justificacin del Estudio

    La mortalidad materno-infantil es bastante alta en la Repblica Bolivariana de

    Venezuela y, con este trabajo, se puede contribuir con los resultados a describir los

    cuidados brindados a las gestantes con diabetes gestacional en la consulta de prenatal

    del Centro Mdico Docente La Trinidad.

    La diabetes gestacional puede derivar a complicaciones en la madre y en el feto

    ya que est en riesgo la vida de ambos: en la madre produce aumento de posibilidades

    de cesreas, polihidramnios, preeclampsia, diabetes, infecciones urinarias y problemas

    vasculares. Y en el feto macrosomia, hipoglucemia neonatal, malformaciones fetales,

    por tanto, la orientacin a las pacientes es altamente importante porque del adecuado

    conocimiento que tengan sobre la enfermedad, se evitarn las complicaciones que

    puedan suscitarse para lograr concluir el embarazo de manera idnea.

    Se espera que este estudio pueda servir para disear capacitacin al Profesional

    de Enfermera acerca de la patologa y a establecer como normativa la importancia del

    rol orientador del Profesional de Enfermera sobre la patologa.

    Por otra parte, los resultados de este estudio contribuirn a fomentar el rol

    orientador de enfermera en relacin a la informacin que ofrecen a las pacientes sobre

    la Diabetes Gestacional como factor de riesgo del embarazo, ya que dar a conocer

    aspectos importantes relacionados con la salud tanto de la gestante como del feto y, al

    mismo tiempo, permitir al personal de enfermera contar con herramientas

    metodolgicas para planificar acciones conducentes a establecer interaccin con la

    gestante con diabetes gestacional, as como a poder orientar a otras que no presentan la

    patologa, para que el conocimiento sea generalizado..

  • 12

    En consecuencia, la realizacin de la presente investigacin, posee relevancia,

    al enfocarse en el mejoramiento de los servicios prestados en dicho centro asistencial,

    contribuyendo a cumplir la funcin del Estado y garantizar la salud no solamente de

    las pacientes que consultan sino tambin en la orientacin que se les brinda sobre la

    Diabetes Gestacional.

    La investigacin tiene importancia metodolgica ya que servir como fuente de

    informacin y de antecedente para futuras investigaciones relacionadas con el tema.

    Finalmente la relevancia terica viene dada por los conocimientos que se

    obtendrn del estudio sobre los factores de riesgo de la Diabetes Gestacional, con la

    finalidad de disminuir las tasas de morbi-mortalidad que produce la misma.

  • 13

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    En este captulo se describen los antecedentes del estudio, las bases tericas,

    para lo cual se enfocan conceptualizaciones de las variables en relacin con el rol

    orientador del Profesional de Enfermera sobre los factores de riesgo (Diabetes

    Gestacional) a pacientes que asisten a la consulta prenatal del Centro Mdico Docente

    La Trinidad durante el primer semestre del ao 2015, la teora de enfermera en relacin

    con el estudio y las bases legales que sustentan la investigacin.

    Antecedentes de la Investigacin

    Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y

    trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en tal tema. En este sentid puede

    decirse que las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales pueden provenir

    de distintos antecedentes (fuentes) y su calidad no est necesariamente relacionada con

    la fuente de la que provienen.

    Antecedentes Internacionales

    Serrano, J., Surez, A. y Guzmania, O. (2013) realizaron un estudio en la ciudad

    de Lima, Per con el ttulo de: Cuidados de enfermera en las acciones de educacin

    para la salud relacionada con la prevencin y tratamiento de diabetes gestacional en las

    mujeres que acuden a la consulta prenatal del Instituto Nacional Materno Perinatal. El

    objetivo del estudio consisti en determinar la eficacia de los cuidados de enfermera

    en las acciones de educacin para la salud relacionada con la prevencin y tratamiento

    de diabetes gestacional. Fue una investigacin descriptiva, holstica, inductiva y

    prospectiva que permiti apreciar la participacin de la enfermera en la consulta

    prenatal del Instituto Nacional Materno Perinatal, en el desarrollo de las actividades y

    el manejo de sus funciones en el mbito laboral y su relacin con la prevencin y

    https://www.facebook.com/pages/Instituto-Nacional-Materno-Perinatal/239046136118546?rf=639019819456693
  • 14

    tratamiento de diabetes gestacional.

    La poblacin estuvo comprendida por trece (13) Profesionales de Enfermera

    de la consulta prenatal del Instituto Nacional Materno Perinatal. Para recolectar la

    informacin se utiliz un cuestionario abierto de catorce (14) preguntas.

    Los autores concluyeron que no se ponen en prctica las acciones de educacin

    para la salud, relacionadas con la prevencin de diabetes gestacional de acuerdo a la

    normativa vigente, aunque si existe una notable participacin del rea en la institucin.

    Las autoras de este trabajo de investigacin relacionan el antecedente

    presentado por el aporte que brinda a la presente investigacin ya que en el mismo se

    sientan las bases de la informacin que debe poseer el Profesional de Enfermera para

    poder brindar cuidados y atencin de calidad a las pacientes con diabetes gestacional.

    Larosa Pelegrn, E. (2013) realiz un trabajo de grado ante la Universidad de

    Almera, Espaa titulado: Diagnstico de la Diabetes Gestacional. El objetivo de este

    trabajo es definir qu es la diabetes gestacional, sus factores de riesgo, las diferentes

    pruebas a realizar para su diagnstico, cmo analizar dichas pruebas segn diferentes

    criterios propuestos y su tratamiento a seguir. Fue un estudio netamente documental.

    Para ello, se realiz una extensa revisin bibliogrfica tomando como fuente libros de

    Medicina General, Obstetricia y revistas cientficas accesibles en base de datos en lnea.

    La diabetes gestacional es una alteracin en el metabolismo de los hidratos de carbono

    que se detecta por primera vez durante el embarazo. Es la complicacin ms frecuente

    durante la gestacin y su prevalencia depende principalmente de los distintos criterios

    diagnsticos aplicados. La importancia de su diagnstico certero y tratamiento

    consecuente radica en que aumenta el riesgo de diversas patologas obsttricas como

    el sufrimiento fetal, macrosoma y problemas neonatales, entre otros. El problema, sin

    embargo, es la controversia an no resuelta en torno a su diagnstico.

    La autora concluy que dada la importancia de un correcto diagnstico de la

    diabetes durante el embarazo, el tema es objeto de numerosos estudios y publicaciones

    que, entre otras razones, avalen la aplicacin de un criterio u otro. Esto hace que, para

    mejorar y progresar en el control de esta enfermedad y sus posibles consecuencias, se

    https://www.facebook.com/pages/Instituto-Nacional-Materno-Perinatal/239046136118546?rf=639019819456693
  • 15

    revisen continuamente los protocolos de actuacin aplicados en los distintos centros

    sanitarios.

    Las autoras de este trabajo de investigacin relacionan el antecedente

    presentado con el presente estudio ya que precisa que la diabetes gestacional es una de

    las complicaciones ms frecuentes en el embarazo. El diagnstico y control de esta

    enfermedad disminuye, por un lado, el riesgo de abortos espontneos, malformaciones

    embrionarias, macrosoma fetal y preeclamsia materna; y, por el otro lado, el riesgo de

    desarrollo de obesidad y diabetes en el nio durante la infancia.

    Antecedentes Nacionales

    Bez, R. e Inojosa, M., (2013) realizaron un estudio en la ciudad de Caracas

    cuyo ttulo es: Conocimientos que tiene enfermera sobre diabetes gestacional y las

    acciones que realizan para prevenir las complicaciones. El objetivo de estudio fue

    determinar la relacin entre las variables, conocimientos y acciones de enfermera. El

    tipo de estudio fue descriptivo de campo, tipo proyecto factible tomndose como

    unidad muestral dieciocho (18) Profesionales de Enfermera ante un universo de

    cincuenta y tres (53) personas; para obtener la informacin al respecto se aplic un

    instrumento, tipo cuestionario de veintids (22) tems, cuya confiabilidad fue del 0,898,

    segn escalograma de Guttman. Aplicados los datos obtenidos, analizados mediante

    tablas de frecuencia y porcentajes, graficndolos en barras verticales y diagramas

    sectoriales; se concluy que el personal de enfermera del rea tiene un

    desconocimiento parcial y bien marcado sobre las acciones de enfermera en la

    prevencin de las complicaciones producidas por la diabetes gestacional.

    Las autoras de este trabajo de investigacin relacionan el antecedente

    presentado con la presente investigacin ya que tomando en cuenta los objetivos sobre

    las acciones asistenciales del Profesional de Enfermera a pacientes con diabetes

    gestacional se hace necesario incidir sobre este aspecto modificando las rutinas

    hospitalarias y utilizar los mejores sistemas de comunicacin y capacitacin del

    personal para subsanar las deficiencias presentadas a fin de disminuir el nmero de

    complicaciones en las pacientes que ingresan son atendidas en consulta prenatal con

    tal patologa.

  • 16

    Santander, U. y Cacharel, Z. (2013) en la ciudad de Caracas, realizaron un

    trabajo de investigacin con el ttulo: Atencin primaria de salud en el control de la

    diabetes gestacional y la intervencin de la enfermera en gestantes, en la Clnica

    Maternidad Santa Ana de Caracas. Segundo semestre del 2013 cuyo objetivo principal

    consisti en determinar la importancia de la atencin primaria de salud en el control de

    la diabetes gestacional y la intervencin de la enfermera en gestantes. La investigacin

    fue de tipo descriptiva, de campo y prospectiva, con una poblacin de diez (10)

    Profesionales de Enfermera, la recoleccin de datos se realiz mediante la aplicacin

    de una gua de observacin, de treinta y dos (32) tems, con tres alternativas, Siempre,

    Alguna veces, Nunca. Se concluy que los resultados evidenciaron que solo el 44% de

    la muestra estudiada cumple las acciones indispensables, un 70% cumple con las

    acciones interdependientes y un 43% con la orientacin, por lo que se recomienda

    sensibilizar a las Profesionales de Enfermera para que cumplan con cabalidad,

    eficiencia y eficacia, las funciones asistenciales y educativas cuando ofrecen cuidados

    a las pacientes con diabetes gestacional.

    Las autoras de este trabajo de investigacin relacionan el antecedente

    presentado con este estudio ya que demuestra la importancia de la inherencia de la

    participacin del Profesional de Enfermera en la prevencin y control de la diabetes

    gestacional.

    Antecedentes Institucionales

    En la dcada del sesenta la atencin mdica en Caracas estaba dividida entre

    Clnicas Privadas y Hospitales Pblicos en los cuales, adems, se imparta la docencia

    mdica de pregrado y postgrado. La jornada de trabajo de un mdico docente era

    dividida entre estos dos escenarios, con las complicaciones, inconvenientes y fallas, de

    este sistema compartido.

    Es por ello que surge la inquietud de crear una institucin que pudiera englobar

    los diferentes aspectos de la atencin mdica, la docencia tanto en Medicina como en

    actividades conexas y la investigacin en reas de la salud.

    Esta idea fue planteada por los mdicos promotores a la Sociedad Civil, en

  • 17

    donde hubo una gran receptividad y de all surgi la Asociacin Civil Centro Mdico

    Docente La Trinidad, cuyos fundadores fueron mdicos, personas naturales y

    jurdicas, quienes en su Acta Constitutiva consagraron el no perseguir fines de lucro de

    ninguna especie y que los beneficios que pudieran obtenerse seran destinados al

    sostenimiento de sus actividades propias. Igualmente, sealan que la Asociacin ha

    sido organizada exclusivamente con propsitos asistenciales, educacionales y

    cientficos, con una percepcin comunitaria y accesibilidad para los niveles sociales

    menos favorecidos.

    El Centro Mdico Docente La Trinidad (CMDLT) comienza su actividad

    asistencial de prueba en 1974 y luego en 1975 su actividad formal, contando con un

    reducido plantel de mdicos que crece con el tiempo. A principios de los 80 se agrupa

    en una asociacin denominada Fondo de Desarrollo Profesional, el cual entre sus

    objetivos tena el conformar un capital para ser utilizado en beneficio del Cuerpo

    Mdico. De esta manera se comenzaron los acopios regulares los cuales correspondan

    a aportes individuales de sus integrantes, conformndose un interesante capital que la

    directiva de la poca decidi aportar en forma de prstamo a la institucin en

    determinada coyuntura econmica de la misma, convirtindose este prstamo, en el

    origen de la deuda que tiene la institucin con el cuerpo mdico.

    En el ao 1990 se inician las gestiones ante la Junta Directiva de la Institucin

    para que se autorice la agrupacin de los mdicos en una Sociedad Mdica, como es

    costumbre en casi todas las entidades pblicas y privadas del pas. Luego de una

    importante gestin, llevada adelante por los promotores de esta idea, se vencieron las

    resistencias habidas y se cre esta nueva agrupacin, la sociedad Mdica". La misma

    contemplaba objetivos acadmicos, sociales y gremiales que fueron cumplidos en su

    momento, organizndose jornadas cientficas en algunas oportunidades y reuniones

    mdicas regulares.

    En 26 aos de esta actividad asistencial, docente e investigativa, se han

    realizado aproximadamente 8.500.000 actos mdicos, recibido a 164.000 asistentes en

    las actividades docentes, con un aproximado de 18.000 horas educativas se han

    publicado artculos cientficos y presentado trabajos clnicos y de investigacin en

  • 18

    nmero considerable. Han sido pioneros en los exmenes integrales de salud y su

    proyeccin comunitaria es ampliamente reconocida. Sus 300.000 Historias Mdicas

    son la ms evidente seal de slida confianza de sus pacientes.

    En conclusin, el Centro Mdico Docente La Trinidad es un modelo de atencin

    integral de la salud que est en marcha y superacin constante. Es una asociacin civil

    sin fines de lucro, de tipo fundacional. Los ingresos obtenidos a travs de la operacin

    mdica asistencial estn destinados exclusivamente para desarrollar modelos distintos

    de servicios mdicos, educacin en ciencias de la salud e investigacin biomdica

    fundamental y aplicada as como para la proyeccin comunitaria y social.

    Se prestan servicios de excelencia de asistencia mdica integral con nfasis en

    la prevencin, diagnstico y tratamiento. Las actividades educativas y comunitarias son

    la esencia de la Institucin y es su mayor aporte a la comunidad como valor agregado.

    La Institucin est encaminada a:

    Establecer y administrar clnicas, hospitales u otros centros asistenciales que

    sean al mismo tiempo base para realizar la prestacin de servicios mdicos,

    asistenciales y desarrollar los estudios de las ciencias de la salud y para el progreso de

    las ciencias mdicas, afines y auxiliares.

    Promover y organizar estudios, cursos y otras actividades cientficas tendientes

    a la formacin y perfeccionamiento de los estudiantes y profesionales de las ciencias

    mdicas, afines y auxiliares. Promover igualmente cursos y actividades de educacin

    para la comunidad en salud, especialmente en materia de prevencin.

    Impulsar estudios y las investigaciones cientficas, bsica y clnicas en las

    diferentes disciplinas mdicas, afines y auxiliares, creando o ayudando a sostener

    centros de estudios y de investigacin de alto nivel cientfico, organizar sistemas de

    becas, crditos educativos y otro sistemas de apoyo a estudiantes y profesionales,

    adecuados para la realizacin y mejoramiento de los estudios de medicina, ciencias

    afines y auxiliares.

    Continuar con el desarrollo que representa uno de los objetivos sociales de

    mayor importancia de la institucin. Este Programa ofrece, entre otros servicios,

  • 19

    asistencia a pacientes de escasos recursos econmicos de las comunidades rurales y

    urbanas marginales de los Municipios Baruta y El Hatillo, a travs de actividades

    llevadas a cabo directamente en las comunidades por personal voluntario de este centro.

    Bases Tericas

    Diabetes Gestacional

    Segn Marrero, L. (2014) la diabetes gestacional

    Es una complicacin grave del embarazo aqu se trata la interrelacin

    entre la alteracin fisiolgica que produce el embarazo y la fisiopatologa

    de la enfermedad. Se producen cambios notables en el curso de la

    diabetes en caso de que la mujer se embarace y esta afecta en forma grave

    el curso del embarazo y al feto. (p. 24.)

    Cuando la glucosa no puede penetrar a las clulas del cuerpo porque la cantidad

    de insulina es deficiente o inadecuada se altera el metabolismo de grasas y protenas.

    Es probable que se produzca catabolismo de protenas, cetosis y balance negativo de

    nitrgeno. A medida que la glucosa en sangre aumenta de manera constante, las clulas

    pierden agua y se produce glucosuria. Surge deshidratacin extracelular por presin

    osmtica alta y mayor cantidad de glucosa en la orina.

    Seala Salgado, J. (2012) que como resultados de estas adaptaciones

    fisiopatologcas se manifiestan los sntomas clsicos de la diabetes. Los cambios

    degenerativos, como nefropata (proteinuria persistente 300 mg/24 h antes de la semana

    20 del embarazo) y retinopata se asocian con metabolismo mal controlado de

    carbohidratos a largo plazo y con falta de atencin durante el embarazo.

    Igualmente Salgado, J. (2012) indica que en los ltimos aos la incidencia de

    diabetes gestacional aumento hasta manifestarse en aproximadamente 180.000

    embarazos al ao. Esto se debe en parte a que el control moderno permite que los

    diabticos puedan concebir y mantener el embarazo ya que en la actualidad se conocen

    con mayor precisin las formas benignas de diabetes gestacional.

    Cuando no es reconocida o trataba adecuadamente condiciona un mayor riesgo

    perinatal relacionado especialmente con macrosomia fetal lo que lleva a traumatismo

    intraparto, hipoxia fetal, retardo de la maduracin pulmonar y complicaciones

  • 20

    metablicas neonatales pero no con mal formaciones congnitas. En la madre existe

    el riesgo de descompensaciones metablicas, mayor frecuencia de sndromes

    hipertensivos, parto por cesrea, hemorragia e infeccin puerperal.

    El cuidado de la diabtica incluye un esfuerzo de equipo interdisciplinario que

    requiere de cooperacin entre el obstetra, el endocrinlogo, el pediatra, el Profesional

    de Enfermera, la trabajadora social y el nutricionista.

    Factores Predisponentes

    A decir de Salgado, J. (2012), varios factores indican predisposicin para

    diabetes gestacional. 1) Mortinato previo; es importante 2) Que tuvieron antes un hijo

    macrosomico, sobre todo con peso mayor de 4000g 3) Haber tenido hijos con

    malformaciones congnitas. 4) Antecedentes familiar de diabetes 5) Edad de paciente;

    mortalidad perinatal en mayores de 25 aos Obesidad; puede ser un factor de menor

    importancia.

    Factores de riesgo para desarrollar Diabetes Gestacional

    A decir de Romero, F. (2012), en todas las embarazadas se debe valorar el

    riesgo de Diabetes Gestacional en la primera visita prenatal ya que en las mujeres de

    alto riesgo es conveniente realizar una prueba de tolerancia a la glucosa tan pronto

    como sea posible sin esperar a la semana veinticuatro (24).

    Seala el autor anteriormente referido que, son varios los factores considerados

    de riesgo que predisponen a que una mujer desarrolle una Diabetes Gestacional:

    Obesidad: La obesidad ha sido un factor de riesgo clsico para el desarrollo de

    Diabetes Gestacional, sin embargo, en la actualidad est ganando an ms importancia

    debido a la epidemia de obesidad en los pases desarrollados, promovida por cambios

    en los estilos de vida, disminucin de la actividad fsica e incremento del consumo

    calrico.

    La asociacin entre obesidad y resistencia a la insulina es lo que determina que

    exista un aumento del riesgo de Diabetes Gestacional. La obesidad previa al embarazo

    (ndice de masa corporal pregestacional mayor que 30 kg/m2, peso pregestacional

    mayor o igual al 110% del peso ideal) y el exceso de incremento de peso durante el

  • 21

    mismo predisponen a las mujeres a desarrollar una Diabetes Gestacional y una Diabetes

    Mellitus Tipo 2 de origen temprano.

    El aumento de peso excesivo durante la primera mitad de la gestacin se ha

    asociado tambin con un resultado anormal en los test de sobrecarga de glucosa y a una

    mayor prevalencia de Diabetes Gestacional. El ejercicio regular antes de la gestacin

    parece disminuir el riesgo de desarrollar diabetes durante el embarazo al igual que

    reduce el riesgo de Diabetes Mellitus Tipo 2 en poblacin no gestante.

    Seala por su parte, Hurtado, C. (2011) que distintos trabajos en los que se han

    buscado estrategias para disminuir la incidencia de Diabetes Gestacional han mostrado

    resultados dispares. La mayor evidencia actual para disminuir el riesgo de desarrollar

    Diabetes Gestacional se ha encontrado en el ejercicio y la prdida de peso.

    Edad Materna: El aumento de la edad materna (mayor de 30 a 35 aos) es un

    potente factor de riesgo para Diabetes Gestacional. Por ello, la edad materna en el

    momento del parto puede representar un factor contribuyente para el incremento de las

    tasas de prevalencia de Diabetes Gestacional en una determinada poblacin a lo largo

    del tiempo o las diferencias observadas entre diferentes poblaciones.

    Seala Hurtado, C. (2011) que, en los estudios de prevalencia de Diabetes

    Gestacional, las tasas de prevalencia no se encuentran estandarizadas por edad, por lo

    que no se puede determinar el impacto de la edad materna en la prevalencia de la

    Diabetes Gestacional en cada poblacin. Por otro lado, el aumento de la edad materna

    en el momento del parto en pases desarrollados, influye en la creciente prevalencia de

    la patologa en estos pases con respecto a los pases en vas de desarrollo, en los que

    la edad materna durante la gestacin es menor.

    Diabetes Gestacional en gestaciones previas: Las pacientes con una Diabetes

    Gestacional en una gestacin previa tienen un riesgo de recurrencia del 33-50%.

    Adems, algunas de estas pacientes presentan una Diabetes Mellitus Tipo 2 sin

    diagnosticar.

    Grupo tnico con alta incidencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 y Diabetes

    Gestacional: El origen tnico ha sido probado como un factor de riesgo independiente

  • 22

    para Diabetes Gestacional afectando a la prevalencia del mismo modo que afecta a la

    de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en una determinada poblacin. La prevalencia de

    Diabetes Mellitus tipo 2, es un indicador de prevalencia de Diabetes Gestacional, por

    tanto las poblaciones tnicas y raciales que presentan una elevada prevalencia de

    Diabetes Mellitus Tipo 2 son tambin las que tienen un riesgo mayor de padecer

    Diabetes Gestacional.

    Las mujeres con mayor prevalencia de Diabetes Gestacional son las

    afroamericanas, latinas o hispanoamericanas, americanas nativas, habitantes de las

    islas del Pacfico y del sureste asitico e indgenas australianas. En estas poblaciones,

    la prevalencia de la enfermedad se sita en torno al 14%. Los cambios en la

    composicin racial y tnica de una poblacin, debidos a movimientos migratorios,

    pueden influir tambin en los cambios de prevalencia de la patologa a lo largo del

    tiempo en una poblacin.

    Otros factores que pueden predisponer a una gestante a padecer una Diabetes

    Gestacional y en las que se debe realizar un test diagnstico durante el primer trimestre

    son: Glucosuria en el primer trimestre. - Antecedentes familiares de diabetes mellitus,

    en familiares de primer grado; Antecedentes de malos resultados perinatales (prdidas

    gestacionales sin causa conocida o malformaciones fetales) y; Antecedentes de

    macrosoma fetal (>4.000 gr) en gestaciones previas.

    En la actualidad, se empiezan a considerar tambin otros factores de riesgo para

    el desarrollo de una Diabetes Gestacional como son: Peso materno al nacimiento

    superior a 4.000 g. o inferior a 2.700 g., sndrome de ovario poliqustico, uso de

    glucocorticoides durante la gestacin, antecedentes personales de hipertensin o

    estados hipertensivos inducidos por el embarazo.

    Riesgos que reviste la Diabetes Gestacional para la salud tanto de la madre como

    del feto

    La diabetes gestacional afecta entre el 3% y el 6% de todos los embarazos. La

    mayora de embarazadas con diabetes gestacional consiguen un control adecuado de la

    glucemia (glucosa en sangre) con medidas como la dieta y el ejercicio fsico y, en

  • 23

    algunos casos, con insulina. As, se minimizan las posibles complicaciones tanto para

    el momento del alumbramiento como para el beb. El exceso de peso, la hipoglicemia

    neonatal o las dificultades para respirar son algunas de las consecuencias para la salud

    del beb si la gestante no sigue el tratamiento adecuado.

    Consecuencias para la madre

    Segn Romero, F. (2012), la madre puede tener ciertas complicaciones durante

    la Diabetes Gestacional pero afortunadamente con un buen control de la glucemia estas

    complicaciones pueden ser evitadas.

    Infecciones del tracto urinario: Son muy comunes en mujeres con Diabetes

    Gestacional. Son producidas por bacterias cuyo crecimiento se ve favorecido por el

    aumento de la glucosa en sangre (hiperglucemia).

    Polihidramnios: Trmino que se emplea cuando se presenta mayor cantidad de

    lquido amnitico que el normal. Puede favorecer el parto prematuro.

    Cesrea: Es comn que se haga cesrea por el aumento de tamao del feto

    (macrosomia)

    Diabetes: Si bien despus del embarazo la diabetes desaparece en la mayora

    de los casos (95%) existe riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2 en el futuro.

    Preeclampsia: Se caracteriza por hipertensin arterial y presencia de protenas

    en sangre. Cursa con aumento de peso y sudoracin en rostro, manos y pies.

    Consecuencias para el feto

    A decir de Romero, F. (2012), adems de aumentar la posibilidad de que el

    parto deba ser mediante cesrea y que la madre sufra lesiones en el canal del parto

    debido al mayor tamao del beb, un mal control de la diabetes durante el embarazo

    tiene repercusiones negativas en el neonato.

    Bebs grandes en el momento del parto o macrosoma. Suelen ser bebs de

    ms de 4 kg. Cuando una mujer sufre diabetes, su pncreas trabaja mucho ms para

    producir insulina. Sin embargo no logra disminuir los niveles de glucosa en la sangre

    del beb porque, al contrario que la glucosa y otros nutrientes, la insulina no pasa por

    http://www.zonadiet.com/salud/regdiabetes.htm
  • 24

    la placenta. De esta manera, la hiperglucemia en la embarazada provoca hiperglucemia

    en el beb. Entonces, el pncreas del beb produce ms insulina para compensar el

    exceso de glucosa (y que la insulina transportar al interior de la clula). El resultado

    es que el beb recibe ms energa de lo necesario, que se acumula en forma de grasa, y

    contribuye a aumentar el crecimiento del beb.

    La hipoglucemia. Es el problema metablico ms comn en los recin nacidos

    y ocurre en hasta 3 de cada 1.000 nacimientos.

    Hipoglucemia neonatal. El beb en desarrollo recibe la glucosa a travs de la

    placenta de la madre que, en el momento del alumbramiento, se suspende. Despus, la

    obtienen producindola en el hgado y de la alimentacin. Pero, cuando hay demasiada

    insulina en la sangre, el beb puede sufrir hipoglicemia (bajada del nivel de glucosa).

    La hipoglucemia es el problema metablico ms comn en los recin nacidos: ocurre

    entre 1 y 3 de cada 1.000 nacimientos, sobre todo en bebs demasiado grandes para su

    edad gestacional y con madres con diabetes. A pesar de que, a menudo, no manifiestan

    sntomas, algunos de las ms comunes son: piel azulada o plida, problemas

    respiratorios (pausas respiratorias o respiracin rpida), hipotona, irritabilidad,

    problemas para mantener el calor corporal, sudoracin, nuseas y vmitos e, incluso,

    convulsiones, entre otras.

    Lesiones en el momento del parto. Se producen debido al gran tamao del

    beb cuando el parto es por va vaginal. Entre los problemas ms comunes estn la

    fractura de clavcula o la parlisis en los nervios del hombro o del brazo.

    Mayor riesgo de sufrir diabetes en el futuro. Los bebs con exceso de

    insulina tienen ms riesgo de ser obesos y desarrollar diabetes mellitus tipo II en la

    adolescencia y en la adultez. El exceso de glucosa o de insulina pueden provocar

    un retraso en el desarrollo de los pulmones del beb.

    Mayor riesgo de hipocalcemia (niveles bajos de calcio en sangre). La

    hipocalcemia neonatal se produce como consecuencia de la inmadurez de las glndulas

    paratiroideas, responsables de su produccin, y se da, sobre todo, en prematuros y

    bebs de bajo peso, aunque tambin en bebs que han sufrido un parto difcil y en

  • 25

    neonatos de madres diabticas. Los sntomas (letargo, irritabilidad, temblores o

    espasmos musculares, entre otros) son similares a los producidos por la hipoglucemia.

    El recin nacido puede presentar ictericia neonatal (coloracin amarillenta en

    la piel y la esclertica del ojo) por un exceso de bilirrubina en la sangre (pigmento que

    crea el organismo durante el reciclaje de los glbulos rojos viejos).

    Aumento del riesgo de fallecimiento de recin nacidos y mortinatos (beb que

    nace muerto)

    Signos y sntomas de la Diabetes Gestacional

    Los signos y sntomas son definidos por Romero, F. (2012) como Un aviso

    til de que la salud puede estar amenazada sea por algo psquico, fsico, social o

    combinacin de las mismas (p. 743).

    En el caso de la Diabetes Gestacional los signos y sntomas que se pueden

    presentar son: Hiperglucemia, Visin borrosa (relacionado como sntoma de la diabetes

    gestacional), Polidipsia, Poliuria, Nuseas, Vmitos, Fatiga y Estrs, y son definidos

    por el autor anteriormente citado como a continuacin se expone:

    Hiperglucemia: Significa cantidad excesiva de glucosa en la sangre. Es el

    hallazgo bsico en todos los tipos de diabetes mellitus, incluyendo la gestacional,

    cuando no est controlada o en sus inicios. El trmino opuesto es hipoglucemia.

    Visin borrosa: Corresponde a la incapacidad para enfocar correctamente las

    imgenes. En el caso de la mujer en periodo de gestacin, este sntoma puede ser un

    valor referido a problemas relacionados con la agudeza visual, pero tambin con

    enfermedades ms o menos graves como lo es la diabetes gestacional.

    Polidipsia: Corresponde a la necesidad exagerada y urgente de beber, que suele

    ser patolgica y acompaa a enfermedades como la diabetes gestacional, por tanto, es

    uno de los primeros sntomas de la enfermedad.

    Poliuria: Es un trastorno urinario caracterizado por el aumento de las

    cantidades de orina emitidas durante el da y es un sntoma asociada a mltiples

    patologas, tales como la diabetes. En caso de poliuria existe el riesgo de deshidratacin

  • 26

    aunque exista una compensacin por el aumento del consumo de agua debido a un

    aumento de la sensacin de sed (o polidipsia) que a menudo se asocia.

    Nuseas: Es una sensacin de malestar en el estmago que se experimenta

    cuando se tienen ganas de vomitar y que suele culminar o no en vmitos. Corresponde

    a un signo de diabetes gestacional importante que debe ser notificado por la gestante al

    mdico y atendido de manera inmediata.

    Vmito: Es la expulsin violenta por la boca de lo que est contenido en el

    estmago. Es un signo caracterstico de la presencia de diabetes gestacional.

    Fatiga: Es una sensacin de cansancio tanto fsica como mental que

    experimentan las personas, debido a la carencia de la hormona insulina que permite al

    cuerpo transformar la glucosa de la sangre en energa. Esto hace que el cuerpo tenga

    una cantidad insuficiente de energa, causando el agotamiento. Es por tanto, una seal

    de advertencia temprana de la diabetes gestacional.

    Estrs: Corresponde al conjunto de alteraciones que se producen en el

    organismo como respuesta fsica ante determinados estmulos repetidos, como por

    ejemplo el fro, el miedo, la alegra, entre otros y es un sntoma importante para el

    diagnstico de la diabetes gestacional

    En base a lo expresado, seala Romero, F. (2012) que en las mujeres

    embarazadas que padecen diabetes gestacional los signos y sntomas pueden ser

    inapreciables o leves, o manifestarse con la aparicin de las molestias tpicas de la

    enfermedad. En los anlisis rutinarios pueden detectarse niveles anormalmente

    elevados de azcar en sangre y no hallarse ninguna otra evidencia de la enfermedad.

    Otras pacientes, en cambio, podrn notar algunos de los siguientes sntomas: Visin

    borrosa, Fatiga, Sed y polidipsia (gran consumo de agua), Poliuria: incremento de la

    miccin, Nuseas y vmitos, Prdida de peso, Infecciones urinarias,

    Candidiasis vaginal.

    Diagnstico de la Diabetes Gestacional

    Seala Romero, F. (2012) que La correcta identificacin de las mujeres con

    Diabetes Gestacional es importante ya que un adecuado tratamiento puede disminuir la

  • 27

    morbilidad materna y fetal, especialmente la macrosoma (p. 44). El cribado y el

    diagnstico de la Diabetes Gestacional han sido siempre temas controvertidos por

    aquellos que dudaban de los beneficios del diagnstico y del tratamiento.

    A pesar de que tales beneficios ya haban sido probados previamente, quedaron

    definitivamente demostrados en el estudio ACHOIS (Australian Carbohidrate

    Intolerance Study in Pregnant Woment, 2011), un ensayo clnico aleatorizado en el que

    se comparaban los beneficios del diagnstico y del tratamiento especfico frente al

    seguimiento obsttrico habitual.

    El diagnstico de la Diabetes Gestacional requiere una prueba especfica de

    tolerancia a la glucosa. En nuestro medio, la estrategia diagnstica se realiza en base a

    las recomendaciones del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecologa y consta de

    dos etapas: primero se realiza una prueba de cribado mediante el test de OSullivan en

    la semana veinticuatro (24) a veintiocho (28) de embarazo y si sta resulta positiva se

    realiza una prueba diagnstica mediante sobrecarga oral de 100 g de glucosa y control

    de glucemia en las siguientes 3 horas. En el test de OSullivan, creado por OSullivan

    y cols. En 1964 y citado por Romero, F. (2012), las embarazadas ingieren 50 g de

    glucosa y se determina la glucemia plasmtica una hora despus.

    Utilizando como punto de corte 140 mg/dl, se identifican el 80% de las mujeres

    con Diabetes Gestacional y es el ms usado. A pesar de esto, el punto de corte es

    controvertido, ya que algunos autores proponen utilizar 130 mg/dl en base a aumentar

    la sensibilidad de la prueba a un 90%.

    En aquellos sujetos con glucemia superior a 140 mg/dl una hora despus de

    ingerir la sobrecarga, se debe realizar una segunda prueba diagnstica que consiste en

    la administracin va oral de una sobrecarga de 100 g de glucosa y determinaciones de

    glucemia basal, 1, 2 y 3 horas despus de la ingesta. La prueba debe ser realizada tras

    un perodo de 8 a 14 horas de ayuno y despus de 3 das de dieta normal siguiendo una

    actividad fsica normal. Durante la prueba la mujer debe permanecer sentada y sin

    fumar. Los puntos de corte para el diagnstico y los criterios para el mismo son an

    motivo de controversia.

  • 28

    La International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups

    (IADPSG - 2000) recomienda realizar el diagnstico de Diabetes Gestacional en una

    nica etapa, mediante un test de sobrecarga de 75 g de glucosa omitiendo el screening

    previo. La determinacin de glucemia se realiza en tiempo basal ( 92 mg/dl) y despus

    de la ingesta de la sobrecarga de 75 g, bien 1 hora despus ( 180 mg/dl) o a las 2 horas

    (153 mg/dl).

    En poblaciones con alta prevalencia de Diabetes Gestacional, realizar un nico

    test para llegar al diagnstico es mejor en resultados de coste-efectividad. Sin embargo,

    en poblacin gestante general, Meltzer mostr en un ensayo clnico randomizado que

    el diagnstico mediante los dos pasos era ms coste-efectivo que el diagnstico con un

    nico test. Actualmente se necesitan ms estudios de costo-efectividad que evalen los

    dos mtodos diagnsticos con la finalidad de establecer cul es ms prctico en cada

    poblacin.

    En cuanto a la capacidad de identificar aquellas gestaciones de riesgo para

    resultados perinatales adversos, parece ms efectivo realizar un nico test de 75 g.

    segn se recoge en los resultados del estudio HAPO, en el que se evalu a ms de

    25.000 pacientes gestantes entre las semanas veinticuatro (24) a treinta y dos (32) de

    embarazo, utilizando un nico test de 75 g para realizar el diagnstico de Diabetes

    Gestacional. Los puntos de corte establecidos en el estudio HAPO para el diagnstico

    de la Diabetes Gestacional fueron los del IADPSG: basal: 92 mg/dl; 1 hora: 180 mg/dl;

    2 horas: 153 mg/dl.

    Cuando se obtuvieron uno o ms valores anormales en el test de sobrecarga de

    75 g se observ un incremento en la incidencia de macrosoma, finalizacin del

    embarazo mediante cesrea, hipoglucemia en el neonato y elevacin del pptido C en

    sangre de cordn. Otro punto de controversia a la hora de realizar el diagnstico de

    Diabetes Gestacional es si el screening se debe realizar a todas las gestantes, o si es

    posible establecer un grupo de gestantes con muy poco riesgo de padecerla y en las que

    se podra obviar el test de screening.

    La American Diabetes Association (ADA) sugiere que el screening podra

  • 29

    omitirse en las gestantes que renan los siguientes criterios: Edad menor de 25 aos;

    Peso normal antes de la gestacin (IMC< 25 kg/m2); Perteneciente a un grupo tnico

    con baja prevalencia de Diabetes Gestacional; Ausencia de historia familiar de diabetes

    mellitus en familiares de primer grado; Ausencia de antecedentes de tolerancia anormal

    a la glucosa; Ausencia de malos antecedentes obsttricos.

    No obstante cuando se aplican estos criterios, menos del 10% de la poblacin

    gestante queda exenta de realizar el cribado, por lo que, actualmente el Grupo de

    Trabajo en Diabetes y Embarazo de la Sociedad Europea de Medicina Perinatal

    (EAPM), proponen realizar rastreo universal como una forma ms prctica de enfocar

    el cribado de la enfermedad, a pesar de reconocer que podra omitirse en este grupo de

    gestantes.

    Orientacin del Profesional de Enfermera sobre los factores de riesgo de la

    Diabetes Gestacional

    La enfermera como profesin de servicio, se encuentra orientada a brindar los

    cuidados de atencin directa a la paciente que le permitan recobrar su estado de salud

    o prevenir patologas como en el caso de la Diabetes Gestacional, en caso de que las

    condiciones propias de la patologa que padezca o se pueda padecer as los permitan,

    adaptarse a los efectos residuales de una enfermedad o prevenir las complicaciones que

    pudieran derivarse del manejo inadecuado de su cuadro clnico.

    En este orden de ideas, y segn seala Socarrs Ibez, N. y Cols. (2010), las

    complicaciones ms comunes ocasionadas por el manejo inadecuado de la enfermedad,

    se relacionan con la ocurrencia de riesgos tanto en la madre como en el feto, como fue

    descrito anteriormente, Por las razones antes expuestas es de vital importancia el rol

    orientador del Profesional de Enfermera sobre los factores de riesgo (Diabetes

    Gestacional), ya que en la mayora de los casos son los profesionales del equipo de

    salud quienes establecen el primer y ltimo contacto con la gestante, y que adems por

    la naturaleza del trabajo de asistencial directa permanecen la mayor parte del tiempo al

    lado de ella.

    El Profesional de Enfermera por la naturaleza de su trabajo posee la posibilidad

  • 30

    de establecer relaciones no slo de tipo asistencial, sino tambin de carcter educativo

    mediante el ejercicio de su rol docente, situacin que es de vital importancia en el caso

    de la Diabetes Gestacional, por ser esta una enfermedad que requiere de modificaciones

    en cuanto a los hbitos de vida y el desarrollo de una conciencia crtica individual que

    le permita asumir los autocuidados que debe observar, con relacin a la dieta, el

    descanso, la visita al mdico, la importancia del ejercicio, el control de los factores de

    riesgo, manejo del estrs, peso, entre otros.

    En este particular la orientacin del Profesional de Enfermera sobre los factores

    de riesgo de la Diabetes Gestacional, puede entenderse como el conjunto de actividades

    de carcter educativo referidas a la promocin de hbitos de salud y autocuidados

    realizadas por los Profesionales de Enfermera y dirigidas a los pacientes que sufren o

    pueden sufrir de Diabetes Gestacional, con la finalidad de evitar las complicaciones

    ms usuales de esta enfermedad.

    Segn Nordmark, H. y Rohweder, Y. (2010), la intervencin orientadora del

    Profesional de Enfermera en la prevencin y/o tratamiento de la Diabetes Gestacional,

    debe hacer nfasis en los siguientes aspectos: Importancia de una dieta balanceada y

    nutritiva para el logro de un embarazo a feliz trmino; control constante del peso, ya

    que la obesidad es un factor de riesgo clave en la Diabetes Gestacional; realizacin de

    un programa de ejercicio adecuado, evitando el ejercicio agotador sin el entrenamiento

    y chequeo mdico adecuado; suficiente descanso y sueo, manejo del estrs y de las

    situaciones difciles; cambios de posicin y movimiento intermitentes, as como evitar

    estar por largo tiempo de pie; evitar el consumo de cigarrillos, alcohol y bebidas

    estimulantes como el t y el caf; promocin de la lactancia materna.

    Por tanto, la orientacin de enfermera debe basarse en educar a la paciente con

    respecto a la importancia del control prenatal, el control de peso, la actividad fsica, la

    alimentacin y el manejo del estrs.

    Importancia del control prenatal

    Una vez hecho el diagnstico de Diabetes Gestacional la paciente debe ser

    valorada semanalmente hasta lograr un adecuado control metablico, posterior al cual

  • 31

    y en ausencia de otros desrdenes o factores de riesgo asociados, no existen argumentos

    que justifiquen un esquema de seguimiento clnico diferente al de otros embarazos. La

    paciente debe ser valorada cada 3 a 4 semanas durante los dos primeros trimestres, con

    visitas ms frecuentes a partir del tercer trimestre de la gestacin.

    Seala Jimnez, I. (2011) que, en aquellas pacientes que ameriten terapia

    farmacolgica, se realizar monitoreo por glucometra capilar al menos 4 veces al da,

    una medicin basal y 3 postprandiales. Mujeres manejadas solo con dieta y ejercicio

    pueden disminuir su frecuencia de monitoreo a 2 veces al da, una medicin en ayunas

    y una postprandial por da, alternada entre las diferentes comidas.

    En cuanto a la vigilancia por ultrasonido su frecuencia estar determinada por

    la severidad de la hiperglucemia materna o la presencia de otros factores clnicos

    adversos. En aquellas pacientes con diabetes pobremente controlada o que requieren

    tratamiento con insulina se debe realizar un ultrasonido mensual. Se destaca que en

    pacientes con Diabetes Gestacional se deben realizar pruebas para valorar el bienestar

    fetal. En tal sentido, el perfil hemodinmico puede valorarse a partir de la semana 26

    de la gestacin y el test de reactividad fetal a partir de la semana 33.

    Cuando el cumplimiento de maduracin pulmonar est indicado, debe

    realizarse un estricto monitoreo de la glucemia durante la administracin de los

    corticosteroides, siendo generalmente necesario un incremento en las dosis de insulina.

    No se debe interrumpir la gestacin a menos que exista una indicacin obsttrica para

    tal fin.

    Control de peso

    Con el embarazo llegan los antojos y los kilitos de ms. Pero hay mujeres que

    exceden los 10 kilos que, normalmente, aumentan durante la gestacin. Su rostro

    engorda y la contextura de la espalda se torna demasiado gruesa.

    A decir de Jimnez, I. (2011), esto puede corresponder a un caso de diabetes

    gestacional que, por lo general, desaparece luego de dar a luz. Las que no conocen la

    enfermedad ni los factores de riesgo sustentan su gordura con el tradicional y errneo

    mito de que hay que comer el doble para nutrir al nio y alimentarme.

  • 32

    Ingieren ms alimentos de la cuenta, comen a deshoras, llenan su estmago con

    cosas poco nutritivas y exceden la porcin de harinas y azcares indicados por el

    nutricionista. Este aumento de peso puede dar lugar a Diabetes Gestacional.

    Por lo general, este tipo de diabetes es asintomtica, pero si la mujer aumenta

    de peso de manera considerable durante la gestacin (el aumento normal durante todo

    el embarazo es entre 9 y 11 kilos), es probable que tenga diabetes gestacional. Es

    sospechoso, pues, cuando en cada control ginecolgico mensual la balanza seala 2

    kilos (o ms) de ms.

    Por tanto el Profesional de Enfermera debe orientar a la gestante sobre la

    importancia de conservar el peso dentro de los valores estndares, y explicarle que ella

    puede engordar porque el nivel de azcar en la sangre sube, ya sea por factores de

    riesgo presentes en ella (sobrepeso, diagnstico de sndrome de ovario poliqustico,

    diabetes previa al embarazo u obesidad) o por accin normal de las hormonas que,

    durante el embarazo, hacen que aumente la glicemia en la sangre, por tanto debe

    insistirle en el chequeo mdico constante y en la observancia de la alimentacin para

    evitar aumentar de peso.

    Insulinoterapia

    En caso de que la paciente no alcance las metas de buen control metablico a

    las 2 semanas de haber iniciado cambios en el