Diabetes Mellitus.pdf

40
Causas de aparición de Diabetes Mellitus en pacientes mayores de 40 años de edad que acuden al Hospital Militar Cossmil en los meses de abril a julio de la gestión 2015. Integrantes: Noemí Esther Carvajal Díaz. : Danitza I. Guzmán Guzmán Tutor : Dr. Sandro Rodríguez F.

Transcript of Diabetes Mellitus.pdf

Causas de aparicin de Diabetes Mellitus en pacientes mayores de 40 aos de edad que acuden al Hospital Militar Cossmil en los meses de abril a julio de la gestin 2015.

Integrantes: Noem Esther Carvajal Daz. : Danitza I. Guzmn Guzmn Tutor : Dr. Sandro Rodrguez F. LaDiabetesMellitusesunaenfermedadcrnicamuycomn ennuestromedioqueseaconstituidoenunproblema importante de saludpublica en Bolivia y el mundo que no se distingue, edad, raza, ni nivel social. ElconocimientobsicodelaenfermedaddeDiabetesnos ayudaadiagnosticarenformaprecozlascomplicacionesy poderlastratarconundebidocontrolyprevencionpara evitar la muerte I: Planteamiento de problema: CualessonlascausasdeaparicindeDiabetesMellitusen pacientesmayorde40aosdeedadqueacudenalHospitalMilitar de Cossmil en los meses de abril a julio en la gestin 2015.? II: Objetivos: 1.Indentificarlosantecedentesfamiliaresdelospacientescon Diabetes Mellitus. 2.Conocer la edad de los pacientes con Diabetes Mellitus. 3.Determinar el grado de nutricin en los pacientes con Diabetes Mellitus. 4.Identificar que tipos de Diabetes padecen los pacientes. 5.ConocerelingresoeconmicodelospacientesconDiabetes Mellitus. 6.Conocerlaactividadfsicadiariadelospacientescon diabetes mellitus. 7.Conocerlascomplicacionesquepadecenlospacientescon Diabetes Mellitus. Historia de la Diabetes Mellitus. LaDiabetesMellituserayaconocidaantesdelaeracristiana.Enel papiro de ebers descubiertos en Egipto en el siglo xv ac. Ya se describen sntomasqueparecencorresponderalaDiabetes.FueAreteode Capadocia quien en el siglo II de la era cristiana le dio a esta afeccin el nombredeDiabetesquesignificaengriegosifnocorreratreves refirindosealsignomasllamativoqueeslaeliminacinexageradade agua por el rin, expresando que el agua entraba y sala del organismo del diabtico sin fijarse en el. En el siglo II en el siglo XI Avecina habla con clara precisin de esta afeccin en su famosos canon de la medicina, trasunlargointervalofueTomasWillisquienen1679hizouna descripcin magistral de la Diabetes quedando entonces reconocida por su sintomatologa como entidad clnica fue el quien refirindose al sabor dulce le dio el nombre de Diabetes Mellitus (sabor a miel). ProvienedellatnDiabetesydel griego(diabetes)quesignificacorrer atreves(dia-)atravs(betes)que hacereferenciaalpasorpidodel aguadebidoalasedyorina frecuente. Diabetes Mellitus (DM). Conocida tambin como Diabetes sacarina se llama hacidebidoaqueenlaorinadelaspersonas afectadas tienen olor y sabor dulce como la miel de hay su denominacin latina Mellitus. Esundesordendelmetabolismocaracterizadopor presentarunnivelaltodeazcarenlasangre debidoquesupncreasnoproducesuficiente insulina, es una enfermedad crnica. Seencuentradetrsdelestomagoesunaglndulaquesecretajugo pancrticos que ingresa al duodeno. El pncreas entre otras sustancias segregan la insulina y tambin el glucagn es otra hormona que tiene el efecto exactamentecontrario al de la insulina es hipeglucemiante hace subir los niveles de glucosa en la sangre. Insulina. La insulina es una hormona del aparato digestivo que facilita que la glucosa quecirculaporlasangrepenetreenlasclulasyseaaprovechadacomo energa, la insulina se produce en el pncreas concretamente en las clulas betas pancreticas pertenecientes a los islotes de Langerhans 1.Diabetes tipo I. 2.Diabetes tipo II. 3.Diabetes Gestacional. Insulinodependienteodiabetesjuvenil,estacausadaporunareaccin autoinmuneenlaqueelsistemadedefensadelorganismodejade producir insulina, esta enfermedad puede afectar a personas de cualquier edadperosueleaparecerenniosojvenesadultos,estaspersonas necesitaninyeccionesdiariasdeinsulina,conelfindecontrolarlos nivelesaltodeglucosaensangre,puedenllevarunvidanormaly saludable mediante una dieta sana ejercicios y terapia diaria de insulina. No insulinodependiente generalmente inicia en la adultez elorganismoproduceinsulinaperoenpocacantidad podrapasartiemposinsaberdesuenfermedaddebido quelossntomaspodrantardaraosenapareceren cambioestacomprobadoqueeslaqueaparececonmas frecuencia al estar relacionada con la obesidad. Se considera una Diabetes ocasional que se puede controlar al igual que los otros tipos de Diabetes, durante el embarazo,aumentalosnivelesdeglucosaenlasangrequese desarrolladurantelagestacinenunamujerquenotiene Diabetes, 1.Poliuria.(miccin frecuente). 2.Polifagia.(aumento excesivo de hambre). 3.Polidipsia.(sed excesiva). 4.Perdida de peso. 5.Fatiga. 6.Nauseas y vmitos. LospacientesconDiabetestipoIgeneralmentedesarrollan sntomas en un periodo de tiempo corto. 1.Poliuria. 2.Polifagia. 3.Polidipsia. 4.Fatiga. 5.Perdida de peso, o aumento de peso. 6.Sequedad en la boca. 7.Vision borrosa. 8.Infeccion cutneas o urinarias. 9.Impotencia en los hombres y amenorrea en la mujer. 1.Antecedentes familiares con Diabetes. 2.Obesidad. 3.Stress. 4.Edad avanzada. 5.Diabetes Gestacional. 6.Nivel alto de colesterol en la sangre. 7.Sedentarismo. 8.Tabaquismo. 9.Nutricion inadecuada. 10.Presion arterial alta. Coma Diabtico. EsunacomplicacindelaDiabetestipoIIqueimplicaniveles extremadamentealtodeglucosaenlasangresinlapresenciade cetonas, es un sud producto de la descomposicin de la grasa es una afeccinquesecaracterizaporladisminucindelestadode conciencia,extremadeshidratacinynivelesaltodeglucosaenla sangre que no estn acompaados de una cetoasidosis. LaHipoglucemiaseoriginaporunabajadadenivel deglucosaenlasangrequealsituarsepordebajo delos60mg/dlprovocaenelenfermotemblores, nerviosismocambiodecomportamientoyen algunos casos hasta perdida de la conciencia. EsunacomplicacindelaDiabetesgeneradaporuna deficienciaabsolutaorelativadeinsulina,locualprovocala acumulacindesubproductodelmetabolismodelasgrasas ,llamadoscetonasestoocurrecuandonohayglucosa disponiblecomofuentedeenergaparaelorganismoyensu lugar se utiliza la grasa lo cual pude provocar en la persona una deshidratacin, dolor abdominal, confusin y coma. Retinopata Diabtica. Esunacomplicacinocularcausadaporeldeteriorodelosvasos sanguneosqueirriganlaretinadelfondodelojo,estosvasossanguneos debilitadospuedendejarsalirliquidoosangrequeformaramasfrgiles como de cepillo y agrandarse en ciertos lugares, cuando la sangre o liquido que sale de los vasos lesiona o forma tejidos fibrosos en la retina , la imagen enviada al cerebro se hace mas borrosa. EslacausamascomndemuerteenlospacienteDiabticos,esto ocurrecuandolasarteriasquesuministranlasangrealmusculo cardiacoseendurecenyseestrechan,debidoaquelaacumulacin de colesteroly otros materiales llamadas placas. Que fluyen menos sangreatravsdelasarteriascomoconsecuenciaelmusculo cardiaconopuederecibirlasangreoeloxigenoquenecesita,eso puede ocasionar anginas o un infarto. Esuntipodedaoenlosnerviosqueocurreenlaspersonasquetienen Diabetes , este dao dificulta la tarea de los nervios de estas personas para transmitirmensajesalcerebroyaotraspartesdelcuerpopuedecausar entumecimiento, hormigueo dolorosos en partes del cuerpo. Esuntrastornodelasarteriasperifricasqueirriganelpie complicandoamenudodaosenlosnerviosperifricos, provocando ulceras en las plantas de los pies.ElpiedelpacienteDiabticoesmuysensibleatodaformade traumatismo,eltalnylasprominenciasOseasresultan especialmentemasvulnerablesacualquierinfeccinquepuede llegar a causar amputaciones. El diagnostico de la Diabetes se realiza por medio del anlisis de sangre por laboratorio o glucmetro. 1.Educacion con charlas. Como se aplica la insulina. 1.La insulina se administra subcutnea en un ngulo de 45. 90. 2. La insulina se presenta en diferentes concentraciones U-40,U-100 Y U-500. 3.La zonas donde se aplican la insulina son la parte superior del brazo la parte anteriorel costado del muslo y el abdomen. 4.La insulina que se inyecta cerca de la pared abdominal acta ms rpido mientras que la insulina que se inyecta en el muslo acta ms lentamente, la insulina que se inyecta en el brazo acta a una velocidad media. 5. .El paciente debe reconocer la importancia de la rotacin del punto de inyeccin ayudndole a desarrollar un mtodo sistematizado. 6. .Cada punto de inyeccin debe hallarse como mnimo de 4 a 5 cmdel otro no debiendo reutilizar cada uno de ellos durante al menos 6 u 8 semanas. Dieta saludable. Ejercicios fisicos. Laobesidadeslacausamas frecuentesenpacientesde40aosde edadqueacudenalHospitalMilitarde Cossmil. 1.Clasificacion.Segneltiempodeocurrenciadeloshechosy registrodeinformacinelpresentetrabajoesprospectivo,porque indagamos datos del presente. 2.Clasificacion.Segunelperiodoysecuenciadelestudioelpresente trabajoestransversal,porqueseestudialasvariablesenundeterminado tiempo. 3.Clasificacion.Segunelanlisisyalcancedelosresultadosel presente trabajo es analtico, por que va dirigidoa encontrar las causas. * Estarepresentadopor10 pacientescondiabetes mellitus mayores de 40 aos deedadqueacudenal hospitalcossmildurantelos mesesdeabrilajuliodela gestin 2015 * Estarepresentadospor todoslospacientescon diabetes mellitus de 40 aos deedadqueacudensal hospitalmilitarcossmil durante los meses de abril a julio de la gestin 2015 Encuestas. 1.Usted tiene algn familiar que tenga la enfermedad de Diabetes Mellitus? a)Padre. b) Madre. c) Hermano. d)Otros especificar. 2.Que edad tiene usted? a)40-49. b)50-60. c)60 a mas. 3.Determinar el grado de nutricin? Peso. Talla. IMC. 4.Que tipo de Diabetes padece usted? a) Insulinodependiente. b) No insulinodependiente. 5.Cuanto es el ingreso econmico de la familia? a)Menor a 1000. b)1500-2100.c)3000 a mas.6.Usted en su tiempo libre realiza algn tipo de ejercicios?a) Si.b) no. 7.UstedtienenalgunacomplicacinaacusadelaDiabetes Mellitus? a)P/Aaltab)Enfermedadderin.C)Otroespecificar.d) Ninguno. CUADRO #1 Pacientes con Diabetes Mellitus en relacin a los antecedentes familiares de diabetes que fueron encuestados en el HospitalCossmil en junio- de la gestin 2015. PADREMADREHERMANOOTRO 12350 60%15%25%0

6015250GRAFICO # 1PADREMADREHERMANOOTRO CUADRO # 2 Pacientes con Diabetes Mellitus en relacin a la edad que fueronencuestados en el Hospital Cossmil en junio- de la gestin 2015.

40 A 4950 A 6060 O MAS 2117 10%55%35% 105535GRAFICO # 240 a 4950 a 6060 o Mas CUADRO # 3 Pacientes con Diabetes Mellitus en relacin al ndice de masa corporal que fueron encuestados en el Hospital Cossmil en junio- de la gestin 2015. NORMALOBESIDADOBESIDAD 1OBESIDAD 2 21053 10%50%25%15% 10502515GRAFICO # 3NORMALOBESIDADOBESIDAD 1OBESIDAD 2 CUADRO # 4 PacientesconDiabetesMellitusenrelacinatipodeDiabetesquepadecenquefueron encuestados en el Hospital Cossmil en junio-de la gestin 2015.

INSULINODEPENDIENTENO INSULINODEPENDIENTE 515 25%75% 2575GRAFICO # 4INSULINODENPENDIENTENO INSULINODEPENDIENTE CUADRO # 5 PacientesconDiabetesMellitusenrelacinalingresoeconmicodelafamiliaque fueron encuestados en el Hospital Cossmil en junio de la gestin 2015.

MENOR A 10001500 A 21003000 O MAS 1109 5%50%45% 55045GRAFICO # 5MENOR A 10001500 A 21003000 O MASCUADRO #6 Pacientes con Diabetes Mellitus en relacin al tipo de actividad fsica que realizan en sutiempolibrequefueronencuestadosenelHospitalCossmilenjuniodela gestin 2015.

SINO 416 20%80%

2080GRAFICO # 6SINOCUADRO # 7 Pacientes con Diabetes Mellitus en relacin al tipo de complicacin que padecen que fueron encuestados en el Hospital Cossmil en junio de la gestin 2015.

P/AENF.DE RIONOTRONINGUNO 6185 30%5%40%25% 3054025GRAFICO # 7P/AENF. DE RIONOTRONINGUNO