Diacritica 10

40
1 10

description

revista multimedial unvm

Transcript of Diacritica 10

Page 1: Diacritica 10

110

Page 2: Diacritica 10

2

EDITORIAL

UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se pro-pone promover, planificar y llevar a cabo una política activa de inclusión de las personas con discapacidad. Con estas premisas, en 2011 se pone en funcionamiento la Comisión Universitaria de Accesibilidad y Derechos Humanos

La Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos de la UNVM trabaja sobre diferentes objetivos en pos de pro-mover una “Universidad para todos”, entre los más impor-tantes se destacan: el desarrollo de acciones que propicien la accesibilidad universal; la educación inclusiva; la igual-dad de oportunidades en el ingreso, tránsito, permanencia y desempeño en la Universidad de estudiantes, docentes y no docentes con discapacidad.

Para dar un marco ideológico a la tarea emprendida se tomó la noción de persona con discapacidad elaborada por la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad definida como: “aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sen-soriales a largo plazo que, al interactuar con diversas bar-reras puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igual condiciones que las demás”.

Cabe destacar que la Convención, al referirse a la dimen-sión educativa expresa que “los Estados Partes asegu-rarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con los demás”.

Este marco legal tiende a garantizar, entonces, el principio constitucional de igualdad de derechos desde el cual se encuadra el “Programa Integral de Accesibilidad en las Universidades Públicas” puesto en funcionamiento por la Secretaría de Políticas Universitarias en el año 2009.

A partir de estas propuestas, que se trabajan a lo largo y ancho del país, en cada una de las casas de altos estu-dios, es que se pretende avanzar en obras de accesibili-dad física, comunicacional y académica; para que de esta manera pueda garantizarse el acceso, la circulación y la permanencia de personas con discapacidad en el ámbito universitario”.

EQUIPO DirecciónVerónica González

Redacción Mariana Elizagaray Pablo Cuello Verónica González

Diseño y diagramaciónJuliana Ochoa

FotosUNVM

Colaboración en esta edición:Rodrigo DuarteGabriela VeraIvan WielikoselekFranco CaravajalEsteban Martinez Da Ros Carolina RamirezPablo Von Düring Sebastian PerottiI.A.P.C.S

AUTORIDADESRector (en uso de licencia)Ab. Martín Rodrigo Gill

Vicerrectora (a cargo del Rectorado)Cra. María Cecilia Conci

Secretario de Comunicación Institucional Magíster Santiago Druetta

Page 3: Diacritica 10

3

4

12

18

26

8

EQUIPO DirecciónVerónica González

Redacción Mariana Elizagaray Pablo Cuello Verónica González

Diseño y diagramaciónJuliana Ochoa

FotosUNVM

Colaboración en esta edición:Rodrigo DuarteGabriela VeraIvan WielikoselekFranco CaravajalEsteban Martinez Da Ros Carolina RamirezPablo Von Düring Sebastian PerottiI.A.P.C.S

AUTORIDADESRector (en uso de licencia)Ab. Martín Rodrigo Gill

Vicerrectora (a cargo del Rectorado)Cra. María Cecilia Conci

Secretario de Comunicación Institucional Magíster Santiago Druetta

Cómo se haCe y se piensa la inClusión

una mirada sobre la inClusión de personas sordas

haCiendo realidad la inClusión

Construir una universidad para to-dos

pautas para una mejor ComuniCaCión

nuevas teCnologías para un aCCeso equitativo

interCambios que enriqueCen

ConoCimiento al alCanCe de todos

poliCía, universidad e inClusión

agenda

índiCe

Page 4: Diacritica 10

4

Durante los primeros tiempos, fueron cinco universidades quie-nes participaron de la Comisión y, desde entonces, se solicitó la de-signación de representantes ofi-ciales de todas las casas de altos estudios del país.

En el año 2003, se estableció su actual denominación de Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos (CIDyDD-

HH), en base a la plena adhesión del conjunto a la premisa de con-cebir la discapacidad como una cuestión de derechos humanos, conformándose en la actualidad con la participación de activa de más de 30 universidades públi-cas.

La misión fundamental es defen-der el principio constitucional de igualdad de derechos, tendiente a

la equiparación de oportunidades en favor de las personas con dis-capacidad, en el sistema universi-tario, en el marco de la legislación nacional vigente y la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad, apoyando el nacimiento y forta-lecimiento de espacios concretos en cada casa, ampliando cada año las oportunidades de acce-so y permanencia al sistema de

Cómo se haCe y se piensa la inClusión en las universidades

A nivel nacional, en el año 1994, se creó la Comisión Interuni-versitaria de Discapacidad y Derechos Humanos (CIDyDDHH) en vistas a generar un espacio de encuentro de numerosas prácticas al respecto de la discapacidad en el ámbito de la Educación Superior.

unIvERsIDAD E IncLusIón

Page 5: Diacritica 10

5

educación superior, aportando también desde el carácter ex-tensionista de nuestras universi-dades a la reconstrucción social en términos inclusivos, desde la participación en la elaboración.

Darío Mamaní, docente de la Universidad Nacional de Tucu-man es el actual secretario, a nivel nacional de la Comisión, con él dialogamos en referencia

al trabajo y a las concepciones sobre la inclusión en las Univer-sidades.

¿Cómo ha ido redefiniendo la Universidad el concepto de in-clusión?

La temática de la discapacidad en términos de derechos huma-nos ha sido tema pendiente para el conjunto de las universidades

nacionales hasta por lo menos hace dos décadas, y lo sigue sien-do, en términos integrales, para muchas instituciones.

En el año 2008, con la firma de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, y el compromiso del Consejo Interuniversitario Na-cional (plasmado en un acuerdo aprobado de manera unánime en el año 2011) con los parámetros del modelo social que en ella se plantea, marcaron un nuevo para-digma, introduciendo la idea de in-clusión en éste sentido, eliminan-do la premisa de que las personas con discapacidad deben obser-varse como objetos de derecho, interpretando, que al igual que el resto de las personas, son sujetos de derecho, ciudadanos capaces de decidir por sus propias vidas, de ser parte activa de la vida en sociedad. Sumando la compren-sión de la responsabilidad institu-cional que cabe, desde la óptica planteada en la convención de que es la sociedad la que constru-ye sus entornos, productos, servi-cios y relaciones interpersonales, y que cuando lo hace de manera excluyente, genera situaciones de discapacidad a personas distintas al prototipo ideal y perfecto para el que está diseñada.

¿Hay una decisión de políticas públicas de trabajar por la inclu-sión? ¿Cómo se traduce esto en la práctica?

Sí, existe la clara decisión hacia la inclusión de las personas con dis-capacidad por parte del Ministerio de Educación de la Nación, desde la Secretaría de Políticas Univer-sitarias y de la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políti-cas Universitarias, a partir de los lazos generados desde los inicios de la Comisión, con sus autorida-des, así como con el Consejo

Page 6: Diacritica 10

6

Interuniversitario Nacional y la Red de Secreta-rios de Bienestar.

Así, en la práctica, en el año 2009 se puso en marcha el “Programa Integral de accesibilidad en las Universidades Públicas”, que a partir de pro-yectos particulares de infraestructura y la suscrip-ción de convenios permitió el desarrollo de obras de accesibilidad física y comunicacional, en más de veinte universidades nacionales, desde la óp-tica del diseño universal.

En septiembre de 2011, en Reunión Extraordina-ria de la CIDyDDHH, se elaboró un documento base como marco político conceptual hacia las tareas a emprender, que fue denominado “Pro-grama integral de accesibilidad en las Universi-dades Públicas. Profundización y avances en su implementación” desde entonces la Comisión se aboca a desglosar las numerosas aristas que sur-gen de éste documento y transformarlas en ac-ciones concretas. En este sentido se pusieron en marcha nuevas estrategias a favor de la inclusión dentro del sistema universitario, en articulación permanente con la Secretaría de Políticas Uni-versitarias de la Nación: así se realizó el 1º En-cuentro Nacional de Estudiantes con Discapaci-dad; se gestionan presupuestos necesarios para

dotar de accesibilidad a bibliotecas, y conformar servicios de apoyo específicos en lo referido a la adaptabilidad de material escrito; y se proveerá de notebooks a los estudiantes con discapacidad, entre otras acciones.

¿Cuáles son las estrategias para acercar la Universidad a estos grupos?

La principal estrategia consiste en eliminar las numerosas barreras que interfieren con el acce-so la permanencia en igualdad de oportunidades. Para las personas con discapacidad esto implica trabajar en lo relacionado a la conceptualización y sensibilización de la comunidad universitaria y también al respeto de la accesibilidad física, co-municacional y académica. Dotar de accesibili-dad a las universidades en todos sus ámbitos es abrir las puertas a los grupos que antes se man-tenían alejados de lo que podemos definir como “contextos hostiles”.

¿Cómo se trabaja en la sensibilización social de la comunidad universitaria?

Principalmente se trabaja la idea de que para que el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad sea real, es necesario que re-construyamos nuestra sociedad de otra manera, asumiendo, desde todos los espacios, desde las políticas públicas, las acciones y conductas coti-dianas, el compromiso de transformarla en más justa e inclusiva.

Así, se muestra en distintos espacios que para ser parte de la construcción de una sociedad in-clusiva, lo primero que debemos hacer, todos, es reflexionar sobre nuestras actitudes, decidir salir de la pasividad para constituirnos en actores so-ciales transformadores, ya sea que nos encontre-mos o no en situación de discapacidad, posicio-nándonos en el lugar del otro, eliminando nuestros miedos y prejuicios, motivando la transformación desde los espacios cotidianos, así como desde la

Prof, Dario Mamaní

Page 7: Diacritica 10

7

investigación, la modificación de prácticas, el de-sarrollo de herramientas y el diseño de entornos accesibles, comprendiendo la transversalidad de la temática en todos los ámbitos.

¿Cuáles son los mayores obstáculos de la in-clusión?

El principal obstáculo que enfrenta la inclusión en la universidad y en la construcción de una socie-dad inclusiva en general, es la barrera formada por los prejuicios, preconceptos y la construc-ción parcializada sobre el otro. La comprensión de los parámetros que plantea el modelo social de la discapacidad contribuye a derribar ese obs-táculo, así como superar el asistencialismo, de quienes lo reclaman o responden a él, hacia la formación de actores, protagonistas de la cons-trucción social de todos y para todos.

¿Cómo sería una universidad para todos?

Entiendo que las instituciones siempre serán per-fectibles, hoy nuestra meta para que el sistema universitario sea para todos es atender la inmen-sa diversidad social, desde el momento de dise-ñar las políticas públicas y las estructuras institu-cionales en todos los niveles. Para ello, considero fundamental el fortalecimiento de espacios insti-tucionales de abordaje integral de la temática que contribuyan a superar los prejuicios y preconcep-tos existentes, dentro y fuera de nuestras casas, comprometidos con el carácter extensionista de las universidades argentinas. Así, el ideal es no repensar sistemas particulares que, en paralelo a la vida cotidiana de la universidad o la socie-dad, subsanen las falencias de las estructuras excluyentes, sino que las construcciones sean lo suficientemente amplias para abarcar todas las aristas de esa diversidad, y poder replicar esto en todos los ámbitos sociales.

Page 8: Diacritica 10

8

LEnGuA DE sEÑAs

una mirada sobre la inClusión de personas sordasHabló de la inserción de los discapacitados auditivos en la educación supe-rior e hizo hincapié en la falta de una ley nacional que reconozca la Lengua de Señas como idioma oficial. Subrayó la dificultad que presenta estudiar en una “segunda lengua” como la escrita.

Si se le pregunta a Liliana Pa-gola sobre las condiciones ideales que debe tener un aula universitaria a la que asisten personas sordas, la respuesta incluye de modo absolutamen-te necesario la figura de un traductor. Sin embargo, esta figura está prácticamente au-

sente en las universidades del país. Teniendo en cuenta esta problemática, ¿qué recaudos deben tomar los docentes a cu-yas clases asisten alumnos con dificultades para escuchar?. Li-liana Pagola, profesora de Len-gua de Señas, responde con suma precisión.

“La mayor dificultad que se pre-senta tiene que ver con el modo en que le llega el mensaje al alumno. Y para que esa recep-ción sea óptima, deben ade-cuarse algunas cuestiones muy

simples. En primer lugar, el es-tudiante debe ubicarse lo más adelante que pueda para poder seguir al profesor en el caso de tener algo de resto auditivo o lectura labial. El aula tiene que estar bien iluminada porque al haber disminución de la audi-ción, la casi totalidad de la in-formación se percibe mediante la vista. Si oscurecen el aula para pasar un “power point” y el profesor sigue hablando, el alumno sordo se perdió toda

Page 9: Diacritica 10

9

esa información. A esto hay que tenerlo en cuenta”.

-Hay distintos niveles de dis-capacidad auditiva, ¿todas requieren de un intérprete?

-Para que la recepción del mensaje sea óptima, sí. Más allá de la pérdida auditiva mo-derada o severa que el alumno tenga, requiere de un intérprete de lengua de señas o de otro que repita oralmente lo que dice el profesor, quien muchas veces se está moviendo en cla-

se o va escribiendo el pizarrón mientras explica. De acuerdo a la discapacidad que se tenga, habrá un intérprete idóneo a seleccionar. Así está pautado en todo el mundo.

-¿También en la Argentina?

-En nuestro país debiera ser así, pero todavía no existe una ley que reconozca la lengua de señas como lengua oficial de las personas sordas. Por suer-te ya hay universidades donde se reconocen los intérpretes y

existen cinco carreras a nivel universitario de “Intérprete de Lengua de Señas Argentina-Española”. Pero muchas uni-versidades se niegan a pagar un traductor para los alumnos sordos.

-¿A qué se debe esta negati-va?

-A que siempre ha costado mu-cho que la universidad entien-da cuál es su rol en cuanto a discapacidades se refiere. No es la persona sorda a la que le

Page 10: Diacritica 10

10

corresponde pagar el intérpre-te, porque es ella la que tiene derecho a la educación. En al-gunos casos, la paga del intér-prete se ha resuelto mediante la obra social.

-No pareciera ser lo ideal…

-No, pero ya es algo. La bue-na noticia es que la última con-vención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas, reconoció la lengua de señas como propia de las per-sonas sordas y la necesidad de un intérprete en caso que la persona lo requiera. Y Argen-tina es uno de los países que adhiere a esa convención. Por lo tanto, es un gran paso para tener un respaldo legal.

Cambiar la modalidad de los dictados y los exámenes

Entre las dificultades más fre-

cuentes que suelen experimen-tar los disminuidos auditivos que cursan una carrera univer-sitaria, Liliana Pagola, profe-sora de lengua de señas en el Puicym, señaló dos: el dictado y los exámenes.

“El tema del dictado puede traer aparejada una dificultad, ya que los que oímos podemos escribir mientras nos dictan. Pero un disminuido auditivo, no puede mirar los labios de quien dicta y a la vez el papel en don-de escribe. Algunos adquieren esa habilidad, pero no todos. Lo ideal es que el alumno sólo mire al profesor y luego tenga acceso al material escrito de la clase y no pierda información”.

En cuanto a los exámenes se refiere, la profesora Pagola manifestó que “lo mejor es que el estudiante sordo tenga una evaluación oral con intérprete de por medio, eso es mejor que

una prueba escrita. No estamos hablando de cambiar la evalua-ción ni de achicar los conteni-dos, sino adecuar el acceso del estudiante. Hay que tener en cuenta que la adquisición de la lengua escrita para las personas sordas implica una dificultad especial; ya que se considera que su lengua princi-pal o materna es la de señas. Y ésta no tiene una forma es-crita, es una lengua ágrafa. El alumno sordo se tiene que al-fabetizar en una lengua que es extranjera para poder estudiar, y eso lo pone en inferioridad de condiciones. De hecho, en el mundo hay un buen porcenta-je de personas sordas con un muy buen nivel intelectual que podrían cursar una carrera y no lo están haciendo por no estar completamente alfabetizadas. Este es un tema muy importan-te a rever por gobiernos y uni-versidades de todo el mundo”.

¿Como se trabaja en la UNVM respecto a las personas sordas?

Existe la intención de que si ingresa un aspi-rante sordo, la propia universidad se hará cargo del intérprete que le sea necesario para poder cursar. Pero todavía no tenemos discapacitados auditivos en nuestra casa.

Page 11: Diacritica 10

11

Page 12: Diacritica 10

12

unIvERsIDAD AccEsIbILE pARA TODOs

Favorecer la igualdad de oportunidades dentro del sistema universitario impli-ca repensar el concepto de inclusión, el cual ya no se circunscribe solo a cuestio-nes de orden económico o territorial, sino que además incorpora un conjunto de aspectos que resultan cla-ves al momento de definir estrategias que contribu-yan a garantizar el acceso, fomentar la permanencia y el egreso de los estudian-tes.

Por su razón de ser, la Uni-versidad pública es una institución dinámica, com-prometida históricamente con el desarrollo humano y la educación de los jó-venes que transitan sus claustros. Al tratarse de un organismo vivo y en con-

tacto permanente con las sociedades que la rodean, reconoce la diversidad y la incorpora como eje indis-pensable de un proyecto integral y transformador que asegure el ejercicio de los derechos fundamenta-les.

La UNVM asumió el desa-fío de construir una casa de altos estudios efectiva-mente inclusiva y abierta. En este sentido, desde la concepción de una Uni-versidad “para todos”, pro-mueve la eliminación de barreras que impiden el acceso al conocimiento y, por ende, podrían truncar el desarrollo vocacional relacionado con la cons-trucción de un proyecto de vida.

Pensar en la discapacidad desde la perspectiva de los derechos humanos requie-re de una visión superado-ra, orientada a potenciar, por un lado, las capacida-des y expectativas perso-

nales – profesionales del alumno; por el otro, una mejora sustantiva de la ca-lidad educativa.

Aprendiendo a formar en la diferencia

Alejandro Artacho es vi-llamariense y cursa en la UNVM desde 2003. Su ceguera no le impidió con-cretar un sueño que ya se encuentre cerca: recibirse como licenciado en Com-posición Musical.

“Hasta el momento, la ex-periencia de mi paso por la Universidad fue muy gratificante, muy buena. Siempre tuve las puertas abiertas y creo que fue un desafío para mí y tam-bién para los profesores que nunca habían tenido un caso así”, afirmó este alumno que descubrió su gusto por la música desde pequeño.

Como integrante de la Co-misión de Accesibilidad y

haCiendo realidad la inClusión

Alejandro Artacho cursa el último tramo de la Licenciatura en Com-posición Musical con Orientación en Música Popular. Es un estu-diante más, que a pesar de su discapacidad, encontró en la UNVM un espacio para desarrollarse personal y profesionalmente.

Page 13: Diacritica 10

13

Derechos Humanos que depende de la Secre-taría de Bienestar, Artacho reconoció que, en un principio, la barrera más importante fue la del acceso al material de estudio: “como cual-quier persona tenía los materiales a disposición, pero eran inaccesibles por mi discapacidad, mi dificultad”. Sin embargo, las limitaciones pudie-ron superarse a través de distintas estrategias como la grabación de audios y la transcripción de partituras al sistema Braille.

“Nunca tuve problemas con mi cursado, fue normal y sin inconvenientes, salvo dificultades que tiene cualquier estudiante con algunas ma-terias”, sostuvo.

A partir de la constitución e institucionalización

de este espacio en el seno de la UNVM, el jo-ven resaltó la oportunidad de contribuir hacia una Universidad “más inclusiva y accesible”. Incluso, enumeró como aspectos positivos las obras de infraestructura que se materializaron en distintos espacios del Campus villamarien-se con el objetivo de eliminar obstáculos físi-cos y constituir un circuito seguro, conectando al conjunto de dependencias distribuidas en el predio, para los estudiantes con movilidad re-ducida.

Profesionalmente, Alejandro ejecuta el bajo pero escogió al trombón como su instrumento principal. Integra el Ensamble de Vientos de la Universidad desde 2005, escribe, arregla, com-pone y realiza presentaciones junto a distintos músicos locales interesados en incorporar los instrumentos de viento a sus formaciones.

“Nunca tuve problemas con mi cursado, fue normal y sin inconvenientes, salvo difi-

cultades que tiene cualquier estudiante con algunas materias”

Page 14: Diacritica 10

14

La Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Manteni-miento planteó como meta que toda persona pueda desarrollar sus actividades con normalidad en el seno de la casa de altos estudios. “La juventud que ca-racteriza a nuestra universidad

hace que desde sus inicios se haya planificado cada cons-trucción teniendo en cuenta la noción de accesibilidad”, seña-ló el titular de esta Secretaría, ingeniero Germán Cassetta.

Durante el año 2012, a par-tir del financiamiento recibido desde la Secretaría de Políti-cas Universitarias de la Nación, se concretaron modificaciones para mejorar el nivel de acce-sibilidad en el Campus a través de la construcción de rampas, barandas y una plataforma para facilitar el acceso entre los dos edificios de aulas. “Hemos mejorado lo que funcionaba

con alguna deficiencia. En este momento tenemos una Univer-sidad completamente accesi-ble”, enfatizó Cassetta.

Consultado sobre las consi-deraciones a tener en cuenta al momento de planificar una construcción inclusiva, señaló la aplicación del concepto de “edificios universales”, los cua-les garantizan el acceso igua-litario a todas las personas. En este punto, el secretario de Planificación mencionó el tra-bajo conjunto que desarrolla la Secretaría que lidera con la Co-misión de Accesibilidad y Dere-

Construir una universidad para todos

En pos de alcanzar una universidad inclusiva y accesible, la UNVM imple-menta diversas iniciativas para la construcción, ampliación y mejora de su infraestructura edilicia.

InfRAEsTRucTuRA IncLusIvA

Ing, German Cassetta

Page 15: Diacritica 10

15

chos Humanos de la UNVM: “a partir del trabajo mancomuna-do podemos poner en marcha construcciones que reúnan todas las condiciones necesa-rias para ser accesibles”, re-

flexionó. En consonancia con el Programa de Discapacidad impulsado desde la SPU, para este 2013 se concretarán nue-vas obras: “apostamos a una tarea conjunta entre la Secre-

taría de Políticas Universitarias y la UNVM, aunando esfuerzos para contribuir en la construc-ción de una universidad para todos”, concluyó.

Page 16: Diacritica 10

16

pautas para una mejor ComuniCaCión

Nuestra sociedad ha construido un modo predominante de entender la comunicación, a través de la oralidad y la escritura mediante caracteres visuales. Estos modos en los que circula la información, excluyen de su acceso a las personas que no pueden ha-cerlo a través de estas vías tradicionales.

AccEsIbILIDAD cOmunIcAcIOnAL

Utilizar la terminología adecuada:

Evitar eufemismos como:♣ persona con necesidades o capaci-dades especiales o diferentes y térmi-nos como: paciente ya que connota enfermedad; o, víctima, lisiado, invá-lido o padece/ sufre discapacidad.♣ No sustantivar una característica de la persona, por ejemplo decir : dis-capacitado) ni definir sólo por la defi-ciencia y llamarlos: los ciegos, el sor-do, etcétera. ♣ También es de gran importancia identificar barreras actitudinales y cul-turales a la hora de entrevistar a per-sonas con discapacidad.

Para que esto pueda traducirse en la práctica la Comisión Nacional de Discapacidad (CONADIS) elaboró recientemente pautas para una Comunicación Accesible e Inclusiva.Algunas de ellas son:

Page 17: Diacritica 10

17

♣ Consultar si la persona necesitará al-gún tipo de apoyo (por ejemplo intérprete en lengua de señas)♣ Evitar preconceptos y cuidados exce-sivos por temor a ofender. Ante la duda preguntar.Hablar directamente a la persona, no a través de terceros.♣ Ofrecer ayuda, no imponerla.♣ No actuar como si fueran héroes o va-lientes sólo por tener una discapacidad.♣ Incluir a las propias personas con dis-capacidad como fuente de información.

♣ Garantizar la accesibilidad al organizar unaactividad abierta al público: ♣ Al enviar la invitación consultar si la per-sona necesitará algún tipo de apoyo.♣ Utilizar señalización en formatos múltiples y orientadores (braille, personal de bienve-nida).♣ Disponer del material a utilizar en los for-matos y lenguas necesarias (braille, letra grande, contraste, formato electrónico, tex-tos alternativos en logos e imágenes, len-gua de señas, audio, formatos fáciles de leer y entender).♣ Al inicio preguntar si alguien requiere in-terpretación en lengua de señas.♣ En las comunicaciones verbales, no cu-brirse la boca (con las manos, micrófono) ni hablar de espalda al público y contar con la iluminación suficiente.♣ Describir la información de medios visua-les (presentaciones en PowerPoint o imá-genes).

Todas estas iniciativas están sustentadas en la adopción de un enfoque de Derechos Humanos y modelo social, basada en la Convención de los DD HH de las personas con Discapacidad

Page 18: Diacritica 10

18

El Programa Nacional Conectar Igualdad surgió como iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional en 2010 con el propósito de dar respuesta a la vin-culación existente entre la sociedad del conoci-miento y las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) con el ámbito educati-vo. Un año más tarde, once universidades na-cionales firmaron un convenio con el Ministerio de Educación de la Nación para desarrollar es-tudios evaluativos sobre la implementación de esta política pública.

La incorporación de la UNVM al proyecto se materializó en 2012 cuando el actual secretario de Políticas Universitarias, Martín Gill, participó

junto al ministro de Educación de la Nación, Al-berto Sileoni, de la rúbrica de un convenio marco de cooperación con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para implementar la se-gunda etapa de los estudios evaluativos. A partir de allí, la casa de altos estudios local y otras ca-torce universidades públicas formalizaron el ini-cio de una nueva fase de estudio, seguimiento y evaluación del Programa.

El objetivo de esta segunda etapa se centró en profundizar la investigación cuantitativa y cua-litativa, analizando la complejidad de la expe-riencia en el aula a partir de la entrega y uso de netbooks. El estudio se planteó ademas indagar sobre las prácticas docentes y los nuevos mo-dos de aprendizaje y conocimiento que desarro-llan los estudiantes a partir de la utilización de las nuevas tecnologías.

A partir de la firma del convenio, las quince uni-versidades involucradas iniciaron el trabajo en Buenos Aires. A lo largo de distintos encuentros los equipos de investigación consensuaron as-pectos metodológicos para lograr confiabilidad en los instrumentos y, luego, poder desarrollar una comparación entre los resultados y datos

cOnEcTAR IGuALDAD

nuevas teCnologías para un aCCeso equitativo

Desde 2012 la UNVM participa del Programa impulsado por la Nación a través de una investigación llevada a cabo en las provincias de San Luis y Santiago del Estero.

Page 19: Diacritica 10

19

obtenidos por las diversas universidades. La UNVM comenzó el proceso de investigación en Santiago del Estero y San Luis. Para ello, con-formó un equipo local y otros dos integrados por colegas de las provincias mencionadas.

Cabe señalar que la Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC) realizó la primera parte de este estudio que demostró de qué manera se articulan las políticas informáticas entre Nación, Provincia e instituciones educativas. En aquella oportunidad, también se observó la valoración que se le otorga al Programa, entre otros resul-tados.

La doctora Mercedes Civarolo, coordinadora del equipo que lleva adelante esta segundo mo-mento de la investigación señaló que Conec-tar Igualdad tiene como propósito “disminuir la brecha digital, permitiendo el acceso de todos a la tecnología a través de la escuela, implemen-tándose con el modelo uno a uno, es decir, una computadora por alumno”.

“El estudio -continuó- busca determinar los cam-

bios y continuidades en instituciones educativas, aulas, prácticas docentes, estudiantes, familias y comunidades a partir de la implementación del Programa. Se intenta además analizar de qué manera impactan en los espacios, los tiempos, los contenidos digitales, las estrategias de en-señanza y también en los sujetos y su cotidianei-dad. Se busca evaluar una política pública y su impacto”, argumentó la especialista.

Un trabajo interprovincial

Para ejecutar el trabajo de campo se seleccionó una muestra en cada provincia, constituida por siete escuelas urbanas, dos rurales, dos técni-cas y una agrotécnica. Se tomaron como unida-des de análisis las instituciones, docentes, estu-diantes, y su contexto.

La recolección de datos se realizó a partir de análisis de documentos, entrevistas y observa-ciones de prácticas; “eso fue lo más interesante

Page 20: Diacritica 10

20

ya que permitió ver que está sucediendo en los procesos de enseñanza- aprendizaje”, explicitó la doctora Civarolo. Actualmente el equipo investigativo se encuen-tra en la etapa de análisis de información. Si bien todavía no se registran resultados, sí se vis-lumbran ciertos datos interesantes, tales como situaciones didácticas que incluyen a las TIC´s a partir de la iniciativa propia de los docentes, en contextos poco óptimos. Al respecto la especia-lista manifestó: “estos primeros datos demues-tran que no siempre los docentes son reticentes a los cambios o muestran resistencia hacia la utilización de la tecnología en sus propuestas de enseñanza”.

Por otro lado la, doctora Mercedes Civarolo re-saltó la existencia de notorias diferencias entre ambas provincias en materia de acceso a la tec-nología: “primeramente queríamos desarrollar el estudio en Córdoba, pero siguiendo con la línea investigativa comenzada por Río Cuarto prose-guimos con el trabajo realizado en La Punta, San Luis y Santiago del Estero”. En este sentido, la docente mencionó la “escasa inclusión digital” de ésta última en contraposición con la primera, que cuenta con “una trayectoria y una agenda digital muy fuerte desde el año 1998, con la im-plementación del modelo uno a uno en las es-

cuelas primarias”.

Acceso para todos

El programa Conectar Igualdad posee en su gé-nesis un carácter universal e inclusivo que con-tribuye a generar una igualdad de oportunidades en todas las instituciones educativas.

“Lo más interesante es que se está la implemen-tación de una política pública que tiene un obje-tivo noble: acortar la brecha digital y que todos puedan acceder a la tecnología de la sociedad del conocimiento. De este modo, la palabra de las universidades y las experiencias de sus equi-pos es una herramienta muy valiosa”, reflexionó la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM.

Paralelamente a la puesta en marcha de esta in-vestigación, cada universidad participante en el Programa lleva adelante un estudio especial que consiste en indagar acerca de las expectativas laborales que los jóvenes desarrollan a partir de la inclusión de netbooks en el Nivel Medio. Esta iniciativa, de menor envergadura, se está reali-zando en cuatro escuelas de Villa María y la re-gión. “Estamos tratando de analizar que deman-das o representaciones se han ido incluyendo a partir de las incorporaciones de los dispositivos tecnológicos”, concluyó Civarolo.

Page 21: Diacritica 10

21

Page 22: Diacritica 10

22

Page 23: Diacritica 10

23

Page 24: Diacritica 10

24

Desde principios de 2013 se encuentran en la UNVM las docentes Kathrin Schlottbom de Ale-mania y Micaela Fein de California (Estados Unidos). Ambas dictarán clases en sus idiomas autóctonos y trabajarán en cultura en la casa de altos estudios local. Experiencia en la UNVM

Kathrin llegó a Villa María a partir de un conve-nio celebrado entre la casa de estudios local y la Universidad de Siegen (Alemania). Por su parte, Micaela Fein se encuentra bajo la modalidad del programa de becas Fulbright y proviene del

Pitzer College de California (Estados Unidos). Con un claro español, la joven germana comentó que está preparándose para el dictado de clases de alemán que impartirá próximamente a niños y adolescentes de la ciudad. Estas actividades serán abiertas y se concretarán en las instala-ciones de la Medioteca villamariense. Además, participará como asistente idiomática del Puicym (Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos) que depende del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas. Sobre sus sensaciones en la ciudad y el inicio de esta experiencia expresó: “es muy importan-te para mí estar en el país porque me encanta enseñar, compartir mi cultura, aprender sobre canciones, películas y demás. Llevo casi tres semanas acá y me quedaré hasta finales de ju-lio. He tenido un grato recibimiento por parte de toda la gente”. Sin dudas, al momento de comparaciones, la do-cente destacó “la cordialidad de la gente, las edi-

interCambios que enriqueCen

En sintonía con la política de internacionalización que lleva adelante la UNVM, la casa de altos estudios recibe a docentes y alumnos de diferentes partes del mundo. En la oportunidad, jóvenes egresadas de Estados Unidos y Alemania dictarán clases en sus idiomas autóctonos y trabajarán en cul-tura en la casa de altos estudios local.

InTERnAcIOnALEs

Page 25: Diacritica 10

25

ficaciones bajas y las extensiones territoriales”. Entre sus expectativas, puso en eje la iniciativa de “mejorar su español, hacer buenas prácticas en la enseñanza y recorrer el país”.

Micaela, en cambio, llegó a la UNVM a través del programa de becas Fulbright, con el objetivo de brindar asistencia a docentes del Profesorado de Inglés. Entre los proyectos de la estadouni-dense oriunda de San Francisco está la idea de “desarrollar un ciclo de cine y otras actividades culturales para compartir con estudiantes loca-les”. La elección del destino no fue una arbitrariedad y lo expresó con entusiasmo: “decidí venir aquí

porque me interesa conocer esta cultura, la his-toria de Argentina, su gente y sus paisajes”. Se-ñaló, además, que le gustaría contar acerca de la vida de su país, para que la imagen que tienen no sea solo la que muestran en la televisión o en el cine. “Existe una gran diversidad cultural ya que se trata de un país muy grande y eso quisiera trans-mitir aquí”, explicó.

Para cumplir con estas expectativas se quedará hasta noviembre residiendo hasta noviembre en la ciudad; la cual, según adelantó le “gusta mu-cho”; tanto en su aspecto y diseñó, como en la amabilidad y apertura de su gente.

Page 26: Diacritica 10

26

En el marco de la 39 edición de la Feria Internacio-nal del Libro en Buenos Aires, quedó inaugurado el Espacio del Libro Universitario Argentino, que por segundo año consecutivo administra el sello editorial de la UNVM, Eduvim. En la apertura estu-vieron presentes el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el secretario de Políticas Universitarias, Martín Gill, y autoridades del Consejo Interuniver-sitario Nacional y la Red de Editoriales de las Uni-versidades Nacionales (REUN).

Según destacó Gill, la marca Libro Universitario Argentino es “una estrategia de comercialización, uno de los ejes de visibilidad, dentro de un pro-yecto que concibe al libro universitario como una actividad de extensión. La producción de textos académicos es una de las maneras en que el sis-tema universitario se exterioriza”.

“Dentro de las políticas de promoción de la uni-versidad argentina, hemos tomado la decisión deacompañar fuertemente al libro universitario ar-gentino con una producción en red”, explicó el funcionario nacional. Esta estrategia incluye la participación en ferias internacionales como las de Frankfurt (Alemania) y Guadalajara (México), y en eventos similares del interior del país, una presencia que se consolida año tras año, al igual que la producción, que actualmente representa el 10 por ciento del total de libros que se editan en el país.

fERIA DEL LIbRO DE buEnOs AIREs

ConoCimiento al alCanCe de todos

El Libro Universitario, con espacio propio en la FILBA Por segundo año con-secutivo, Eduvim administra el espacio destinado a las editoriales de univer-sidades nacionales. Los libros universitarios representan alrededor del 10 por ciento del mercado editorial argentino.

Page 27: Diacritica 10

27

Reunión con directores de colección

El director de Eduvim, Carlos Gazzera, promovió una reunión entre los directores de las distintas colecciones y el equipo de edición del sello. El encuentro tuvo lugar en el espacio áulico de Librería Universitaria Córdoba y del mismo participaron María Teresa Andruetto, Carolina Rossi y Juana Luján, responsables de la colección Narradoras Argentinas; Carlos Dámaso Martínez, director de Letras y Pensamientos en el Bicentenario; Gustavo Sorá y Roxana Patiño, quienes dirigirán las series Entre Culturas y Crítica Literaria, ambas de próxima aparición en el marco de la colección Poliedros; Fernando López, director de la colección de novelas policiales Tinta Roja; y Soledad González que retomará Teatro Europeo Contemporáneo.

Baudelaire y Dino Campana traducidos por Rodolfo Alonso

El sello editorial de la UNVM realizó el lanzamiento de los dos primeros títulos pertenecientes a la Colección La Gran Poesía dirigida por Rodolfo Alonso. Con la edición de estos títulos el sello se propone convocar, en una cuidada serie de traducciones exigentes y edición bilingüe, a los más altos creadores de la poesía universal, desde los padres fundadores de la poesía moderna hasta los maestros de vanguardia.

Los primeros títulos en aparecer fueron Mi bella tenebrosa, de Charles Baudelaire, y Cantos Órficos, de Dino Campana.

El stand

Este espacio de 103 metros cuadrados, empla-zado en el Pabellón Azul del predio Ferial de Buenos Aires (La Rural), dispone de un auditorio en el que se realizarán presentaciones diariasde los cuarenta y dos sellos universitarios que participan. En el stand se pueden encontrar másde 1.600 títulos, 600 de los cuales corresponden a novedades.

Además, el Espacio del Libro Universitario Ar-gentino contará con la presencia de las asocia-ciones de editoriales universitarias de Brasil, Co-

lombia, México y Francia. También se informó que la REUN ofrecerá un catálogo para la Comi-sión Nacional de Bibliotecas Populares, CONA-BIP, a través del cual estas instituciones podrán acceder a títulos que no se encuentran en otrosespacios a precios promocionales.

Resulta preciso destacar que la Feria Internacio-nal del Libro de Buenos Aires, con sus 45.000metros cuadrados de extensión, es la más con-currida en el mundo de habla hispana. A lo largode tres semanas la recorren más de un millón de lectores y más de diez mil profesionales dellibro.

Page 28: Diacritica 10

28

Colección: Cuadernos de InvestigaciónAutora: María Mercedes CivaroloISBN: 9789871868957Páginas: 80PVP: $65.-

Colección: Cuadernos de InvestigaciónAutores: Liliana Guillot - Cristina SiragusaISBN: 9789876990196Páginas: 138PVP: $60.-

Colección: Manuales de CátedraAutor: Néstor BorriISBN: 9789871868377Páginas: 100PVP: $65.-

RECOMENDADOS

Page 29: Diacritica 10

29

RECOMENDADOS

Page 30: Diacritica 10

30

Pensar en la extensión como puente de vincu-lación con la sociedad implica renovar el com-promiso de la Universidad pública por una mejor calidad de vida. Esta mirada integral del estu-diante como agente transformador se sintetiza en el proyecto “Prótesis Oculares para todos”, impulsado desde el Instituto de Ciencias Bási-cas y Aplicadas de la UNVM. La iniciativa, coordinada desde la cátedra “Pró-tesis Oculares” a cargo del docente Guillermo Falconaro, permite brindar cobertura especiali-zada a personas de bajos recursos que perdie-ron su globo ocular y requieren de un elemento protésico para recuperar las funciones anatómi-cas perdidas. En este sentido, estudiantes y docentes de la Licenciatura en Óptica Oftálmica trabajan en la fabricación y provisión gratuita de estos com-plementos que reconstituyen estéticamente las facciones alteradas del paciente y refuerzan su autoestima. Académicamente, el proyecto extensionista in-

tegra al futuro profesional a los servicios socia-les comunitarios; asimismo, le permite adquirir destrezas en cuanto al proceso de adaptación técnica de prótesis oculares e integrar saberes obtenidos durante el trayecto de formación de grado en casos clínicos reales. Desde su puesta en marcha, se atienden en el marco de esta gestión a 15 pacientes por año provenientes de la ciudad y región. “Los alum-nos arrancan con la construcción del molde has-ta que se le entrega y se le adapta la prótesis a la persona. La cuestión funcional es porque al no tener el ojo una buena circulación de lágri-mas, los párpados se caen, las pestañas se me-ten para adentro y hay infecciones. En la parte estética, la cara se desfigura, porque tiene un segundo o tercer plano distinto a medida que la persona crece”, indicó Falconaro al matutino vi-llamariense El Diario del centro del país. Cabe destacar que este equipo de trabajo tam-bién cuenta con el apoyo y la colaboración de un gabinete especializado en Cirugía, Oftalmo-logía, Psicología y Trabajo Social.

pROyEcTO ExTEnsIOnIsTA

Estudiantes y docentes de la Licenciatura en Óptica Oftálmica fabrican y proveen prótesis oculares gratuitas a personas de bajos recursos. Esta po-sibilidad no sólo reconstituye estéticamente las facciones del paciente, sino que además permite reforzar su autoestima.

por una mejor Calidad de vida

Page 31: Diacritica 10

31

Page 32: Diacritica 10

32

poliCía, universidad e inClusión

Acceso de estudiantes al campo académico de la investigación en el contexto de la Licenciatura de Seguridad de la UNVMAutora: Lic. Mariana Carbajo. Docente del IAPCS

DOssIER sOcIALEs

Introducción

El presente artículo tiene como objetivo re-flexionar sobre la inclusión de los policías en la Universidad desde la experiencia de la Licenciatura de Seguridad de la Universi-dad Nacional de Villa María (UNVM). Para ello, se partirá de la contextualización del surgimiento de la carrera en el marco de la institucionalización de una Política de Edu-cación Superior para el área de seguridad

en la provincia de Córdoba: identificaremos el avance en la inclusión educativa que esta oferta educativa ofrece a las los oficiales de las instituciones de seguridad y las respon-sabilidades que como institución universi-taria asume la UNVM en el desarrollo de estrategias educativas que garanticen su plena integración en la vida universitaria. Luego, se realizarán algunas notas diag-nósticas respecto del perfil del estudiante y sistematizaremos algunas propuestas, des-de la enseñanza de la metodología de la investigación en el área de seguridad, que intentan promover el acceso de los estu-diantes al ámbito académico y fomentar la realización de prácticas de producción de conocimiento. El caso de la Licenciatura de Seguridad de la Universidad Nacional de Villa María y los desafíos de la inclusión

Con la transformación de las Escuelas de

Page 33: Diacritica 10

33

Policía en Institutos de Edu-cación Superior en el año 2005, y con la creación y puesta en funcionamiento de una Licenciatura en Se-guridad en el año 2007, se dio inicio, en la provincia de Córdoba (Argentina), a una política educativa de nivel su-perior para las instituciones de seguridad.

El proceso de reformas en las ofertas educativas para la Policía provincial, responde a nuevos posicionamientos de diferentes actores guber-namentales tanto del nivel nacional como del provincial en relación la definición y el

control de los institutos de formación policial, su articu-lación con el régimen pro-fesional y con el modelo de institución policial necesario para el gobierno de la se-guridad pública (Sain 2008). Distintos avances del poder político sobre el campo de la educación policial dieron lugar al desarrollo de un pro-ceso gubernamental donde instituciones de gobierno (de educación y de seguri-dad, tanto nacionales como provinciales) e institucio-nes de seguridad articulan renovadas propuestas edu-cativas oficiales para la for-mación de agentes policia-les. A través de tal proceso, la creación de titulaciones de nivel superior no universita-rio para los funcionarios poli-ciales inscribe a la formación inicial, que anteriormente estaba bajo el arbitrio de las instituciones policiales, en el sistema educativo provincial y nacional. Esta situación in-volucra nuevas instituciones políticas y académicas en la

definición, administración y acreditación de las ofertas educativas, promoviendo la “ruptura incipiente de la en-dogamia en el gobierno y la regulación de las institu-ciones formadoras” (Alonso 2008).

Ahora bien, en la provincia de Córdoba, desde el año 2007, la Universidad Nacional de Villa María se incorpora como oferente oficial de una Licen-ciatura en Seguridad para las instituciones de seguridad. Así, un ámbito académico se posiciona como nuevo actor que participa en la definición de la política educativa para las fuerzas de seguridad. Esta inscripción de la uni-versidad en el dispositivo de formación policial habilita la inclusión de los oficiales de policía a este nivel educa-tivo y, a la vez, compromete a la Universidad a asumir responsabilidades en la ma-teria, ámbito históricamente refractario al involucramiento en los asuntos de seguridad

Page 34: Diacritica 10

34

(Kaminsky y Galeano 2008).Bajo un modelo de cogestión institucional (fi-nanciera, organizacional y pedagógica) en-tre la Universidad Nacional de Villa María, la Policía y el Servicio Penitenciario se define la Licenciatura en Seguridad en articulación con las tecnicaturas que corresponden a la formación del cuadro de oficiales. Esta mo-dalidad hace que la propuesta formativa de la nueva licenciatura se estructure, en función de los saberes y competencias de los estu-diantes forjados en el modelo educativo de los ahora institutos de formación superior no universitaria. La carrera comenzó siendo vo-luntaria para todos los oficiales que tuvieran el título terciario. Sin embargo, con la nue-va Ley de Personal Policial 9728 de diciem-bre de 2009, la Licenciatura fue incorporada como requisito para alcanzar la jerarquía de comisario, traccionando la articulación de la licenciatura con el régimen profesional poli-cial e instando a la inclusión de nuevos estu-diantes a la Universidad.

En tal sentido, se puede reconocer una nue-va apertura de la institución policial y una enorme responsabilidad de la Universidad Nacional de Villa María en la definición y ges-tión de la política educativa superior policial en la provincia. Sin embargo, el proceso no es lineal ni homogéneo, por el contrario es un terreno que presenta una complejidad y un enorme desafío para la UNVM respecto de lograr una efectiva integración del estudianta-do policial a la vida universitaria, lo que impli-ca forjar capacidades institucionales para la generación de respuestas curriculares y pe-dagógicas para dar respuesta a la diversidad,

expectativas y particularidades de los estu-diantes. Esto es habilitar no sólo el acceso a procesos de enseñanza-aprendizaje propios de la docencia en el aula sino ir reconocien-do caminos que garanticen puentes hacia las prácticas de investigación y la extensión.

Notas diagnósticas y propuestas para la enseñanza de la metodología de la inves-tigación en seguridad

Desde la enseñanza de la metodología de la investigación en la Licenciatura de Seguridad se reconocen ciertos condicionamientos pro-pios de la carrera que impactan el modo de plantear estrategias pedagógicas. En primer lugar, como se señalara anteriormente, al ser una oferta educativa en articulación con las tecnicaturas superiores de las instituciones de seguridad los estudiantes cuentan con una formación técnico profesional que no está orientada al desarrollo de destrezas me-todológicas en la “producción de conocimien-to” en ciencias sociales. En segundo lugar, esta carrera tiene por destinatarios a oficia-les policías y penitenciarios en actividad, que en la actualidad tienen un promedio de entre 15 y 20 años de antigüedad. Por lo tanto, los estudiantes son adultos, con funciones de jefatura en sus instituciones, que hace años culminaron su formación secundaria y que, además, cuentan con horarios laborales que sobrepasan largamente las 8 horas diarias, contemplando las guardias y el estado poli-cial/penitenciario, que los hace estar a dispo-nibilidad full time.

En este contexto, el perfil del estudiante

Page 35: Diacritica 10

35

obliga a desarrollar pro-puestas pedagógicas que, contemplando sus características, concentre los esfuerzos en generar las condiciones apropia-das para promover su inscripción en el campo académico. A lo largo de las distintas experiencias de dictado de la asigna-tura Métodos y Técnicas de Investigación Social y del Espacio Curricular de Orientación Electiva “Producción y Análisis de Datos Cuantitativos: he-rramientas para la ges-tión y la investigación en seguridad” se fueron re-conociendo ciertos ejes y estrategias netamente pedagógicas que intentan aportar en este sentido:La problematización de la articulación licencia-tura/práctica profesional resulta significativa. La idea es descompletar el campo policial para ins-tar a los estudiantes para su inscripción en la lógica universitaria y, en tal sen-tido, despertar el interés y generar mecanismos para promover el apren-dizaje y la adquisición de “otros” conocimientos con sus propias dinámicas de producción y validación.

La Licenciatura entonces, excede la formación poli-cial, trasciende su fronte-ra hacia el desarrollo de otras destrezas y compe-tencias propias del campo académico y no, necesa-riamente, ancladas en la práctica profesional poli-cial. Cobran relevancia en este marco, la distinción entre las prácticas de in-tervención y las prácticas de investigación y la en-señanza de las teorías y metodologías disponibles en la comunidad científi-ca para su desarrollo bajo parámetros académicos.

Se propone concebir a la seguridad como área de conocimiento emergente en las ciencias sociales; en oposición a pensarla como un ámbito instru-mental del campo jurídico, donde las instituciones de seguridad y sus funcio-narios están invitados a “aplicar la ley”. Así, cobra sentido, identificar discu-siones epistemológicas de las ciencias sociales y reflexionar sobre temas y problemas relativos al campo de la seguridad re-conociendo la posibilidad de ser abordados desde distintas perspectivas teó-

ricas, enfoques discipli-nares y perspectivas me-todológicas. El desarrollo de destrezas en los es-tudiantes para el acceso a diferentes circuitos de producción y difusión de conocimiento en el área de seguridad (congresos, jornadas, revistas espe-cializadas, centros y gru-pos de investigación) es una estrategia muy pro-vechosa en este sentido, instando la lectura y escri-tura de textos académicos y la participación en even-tos del mismo carácter.

En este contexto, resulta relevante promover co-rrimientos respecto de modos de conocimiento en los que prima la pers-pectiva empiricista de la realidad. La puesta en cuestión de las prenocio-nes naturalizadas en la cultura policial, sesgadas por certezas inspiradas en la autoridad que infiere la posición institucional de la que gozan los estudian-tes, es una llave para pro-mover un distanciamiento crítico que permita a los estudiantes posicionarse como sujetos capaces de producir nuevos conoci-mientos.

Page 36: Diacritica 10

36

En cuanto al estudio de la criminalidad, la problematización de la categoría de delito, cobra relevancia metodológica. El recorrido a través de las distintas perspectivas crimino-lógicas identificando las transformaciones en la noción de delito y las distintas estrategias de medición/contrastación empírica disponi-bles en la comunidad científica permite, por lo menos, poner en cuestión la noción jurídi-ca del delito.

En cuanto a la producción y análisis de datos cuantitativos la enseñanza y el adiestramien-to en procedimientos y técnicas propios de la estadística es condición de posibilidad para la comprensión y optimización de las prác-ticas de recolección efectuadas en el ámbi-to institucional y para habilitar competencias de producción, análisis e interpretación en el marco de trabajos académicos. El análisis de las estadísticas criminales y de reportes de encuestas de victimización y la lectura de in-formes de investigación que utilizan estrate-gias cuantitativas son interesantes insumos para el aprendizaje de los diversos usos de la estadística y el reconocimiento de sus téc-nicas y procedimientos.

Por otra parte, del análisis realizado, surge como recomendación ineludible la enseñan-

za de la estadística, de la informática y de la metodología de la investigación en instan-cias de formación inicial de los oficiales de policía. Esto permitiría que la propuesta cu-rricular que se efectúa en el nivel universita-rio profundice contenidos y no se limite a una formación introductoria.

La policía es una invitada necesaria en la construcción de información sobre la crimina-lidad y los escenarios de análisis fundamen-tales para la gestión y estudio de políticas públicas en materia de seguridad (Kaminsky y Galeano 2007:29) y la producción de in-formación y conocimiento público, confiable y válido es indispensable para el gobierno democrático de la seguridad (Sozzo 2003). Entonces, la formación de los policías en metodología de la investigación se transfor-ma en un eje estratégico de las políticas de educación superior en el área de seguridad. Propuestas que, articuladas a tantas otras, requieren de la investigación académica sobre la policía: “En tiempos de cuestiona-miento a la institución policial, generar cono-cimiento que pueda servir de base, consulta y discusión se vuelve una instancia no solo científicamente relevante, sino políticamente necesaria” (Sirimarco 2010: 13).

Page 37: Diacritica 10

37

Referencias bibliográficas Alonso, Javier coord. (2008) Gobierno, instituciones y tendencias de la formación policial en la Re-pública Argentina. Secretaría de Seguridad Interior- Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. Cuadernos de Seguridad: Investigación y Análisis 1. Buenos Aires. Kaminsky, Gregorio y Galeano, Diego (2008) “Hacer saber: La entrada de la seguridad ciudadana en la formación universitaria argentina”, en Alvarez, Alejandro: Estado, democracia y seguridad ciudadana. Aportes para el debate. PNUD.Kaminsky, Gregorio y Galeano, Diego (2007) “Descifrar el delito: usos y desusos del saber estadís-tico” en Kaminsky, Gregorio; Kosovsky, Darío y Kessler, Gabriel (2007) El Delito en la Argentina Post-crisis. Aportes para la comprensión de las estadísticas públicas y el desarrollo institucional; Fun-dación Ebert Stiftung, Buenos Aires. Sain, Marcelo (2008) El Leviatan azul: Policía y Política en la Argentina. Siglo XXI Argentina. Buenos Aires. Sirimarco, Mariana comp. (2010) Estudiar la policía: La mirada de las ciencias sociales sobre la insti-tución policial. Buenos Aires: Teseo.Sozzo, Máximo (2003) “Pintando a través de números. Fuentes Estadísticas de conocimiento y gobier-no democrático de la cuestión criminal en Argentina”. Crítica Penal.

A nivel nacional este reposicionamiento fue efectivizado en función de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058. En marco de éstas últimas el Consejo Federal de Educación hace ejercicio de su competencia en el campo de la educación superior no uni-versitaria en el área de seguridad pública. Por otra parte, la implementación por parte de la Secretaría de Seguridad Interior del “Programa Nacional de Educación, Capacitación y Actualización Profesional de Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad”, la puesta en funcionamiento del Proyecto “Fortaleci-miento de la conducción y coordinación de la seguridad pública en la República Argentina. Eficiencia y transparencia en la formulación y gestión de las políticas educativas y presupuestarias del área”, aus-piciado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo y la implementación de tres jornadas debate sobre la formación policial a nivel nacional son indicadores de cómo fue priorizada en la agenda gubernamental nacional la cuestión de la educación policial. Ver (Alonso 2008). El reconocimiento por parte del Ministerio de Educación provincial de la Escuela de Policía General Don José de San Martín, como Instituto de Formación Técnica de Nivel Superior No Universitario y del título expedido como “Técnico Superior en Seguridad Pública”, se llevó a cabo mediante el Decre-to del Poder Ejecutivo 1589 del 22 de diciembre de 2005. Situación que puede leerse como sobredeter-minada por las estrategias y medidas implementadas desde el Consejo de Seguridad Interior. Esta oferta educativa fue generada principalmente para la Policía y el Servicio Penitenciario de la provincia de Córdoba. Sin embargo, en la actualidad se cuenta con alumnos de otras instituciones po-liciales como son Gendarmería Nacional y la Policía de Chaco.

Page 38: Diacritica 10

38

LanzamientoPrograma Nacional sobre Re-visionismo HistóricoEl viernes 3 de mayo, a las 19.30 en el Teatro Verdi de Villa María, el secretario de Políticas Universitarias, Martín Gill presentará oficialmente el “Programa Nacional de Revisionismo Histórico”. El encuentro contará además con la diser-tación del historiador Pacho O´Donnell. Asistirán también los historiadores En-rique Mansón y Osvaldo Vergara Ber-tiche, funcionarios municipales, auto-ridades de instituciones educativas, entidades intermedias, organizaciones sociales y políticas de Villa María y zona aledañas. La actividad inaugural será abierta a todo público.

A nivel localOrganizado por el Instituto de Extensión de la UNVM, a través del programa PU-CARA, el seminario cuyo eje será “La dependencia cultural en Argentina. Ha-cia una cultura comunicacional eman-cipadora” tendrá entre sus objetivos “revisionar los datos y circunstancias del pasado para poner en escena el debate de nuestra identidad”. Contará con la coordinación académica de do-centes del Instituto de Ciencias Socia-les (UNVM) y del Instituto Municipal de Historia (Municipalidad de Villa María), articulando el trabajo, además, con la Universidad Popular. será en el Campus de la UNVM y se ex-tenderá los sábados 4, 11, 18 de mayo; 1 y 8 de junio; de 9 a 13 horas.

Curso“Introducción a la Musicoterapia”Inicia 3 de mayo - Conservatorio Supe-rior de Música Felipe Boero (España 1174) Destinado a psicólogos, médi-cos, psiquiatras, psicoterapeutas, tera-pistas ocupacionales, psicopedagogos, pedagogos, maestros de música, estu-diantes y público en general.Alumnos: $200 alumnos. Docentes UNVM: $400. Graduados UNVM: $380. Público en general: $450.Organiza: Instituto Académico Pedagó-gico de Ciencias Humanas.Contacto: Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Humanas - (0353) 4539136 interno 3, de 8 a 18 ho-ras - [email protected]

AGENDA DE AcTIvIDADEs

Capacitación“Segundas Jornadas ELT en la UNVM”27 y 28 de junio – Campus UNVMLos tópicos propuestos para esta edición girarán en torno a: Políticas Sociales - Movimientos sociales y formas de participación - Infancia, niñez y adolescencia - Trayectos formativos y laborales de los trabajadores sociales - Intervención e investigación en el campo de lo social - Comunicación y opinión pública - Salud y política sanitaria - Violencia doméstica y de género - Espacios de aprendizaje y política educativa - Post neoliberalismo en Latinoamérica - Desarrollo local y eco-nomía social.Organiza: Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.Coordinan: doctora María Elena Flores – magíster Elizabeth Theiler. Contacto: Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Sociales - (0353) 4539121 interno 3 - HYPERLINK “mailto:[email protected][email protected] | HYPERLINK “mailto:[email protected]

Page 39: Diacritica 10

39

Capacitación“Segundas Jornadas ELT en la UNVM”23 y 24 de mayo – Campus UNVMLa actividad está destinada a docentes del idioma inglés y alumnos avanzados de los Profesorados en Lengua Inglesa de Villa María y la región. Participarán disertantes provenientes de distintos puntos del país. Docentes expositores: $180. Docentes asistentes: $130. Alumnos en general: $80. Estudiantes y docentes UNVM: sin costo. Coordina: Marisel Somale.Contacto: (0353) 4539125, de 8 a 15 horas - [email protected]

AGENDA DE AcTIvIDADEs

Programas de movilidad“Desde la UNVM al mundo”Cierre de convocatoria: 6 de mayo – Campus UNVMConvocatoria para realizar instancias de movilidad estudiantil en universidades de México y Colombia durante el segundo cuatrimestre de 2013, con beca de alo-jamiento y estadía a cargo de la universidad anfitriona. Los interesados también podrán solicitar la posibilidad de cursar en universidades de: Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay, Estados Unidos, España, Italia, Inglaterra, Portugal y Alemania, sin beca de alojamiento ni estadía. Organiza: Oficina de Movilidad Estudiantil – Espacio de Relaciones Internacionales UNVM.Coordinan: doctora Marta Ancarani – licenciada Mariana Falco – profesora María Julia Ancarani.Contacto: General Paz 183, 1º piso, de lunes a viernes de 9 a 11 hs – (0353) 4539195 / 4539110 / 4539111 interno 2356.

Capacitación“Segundas Jornadas ELT en la UNVM”27 y 28 de junio – Campus UNVMLos tópicos propuestos para esta edición girarán en torno a: Políticas Sociales - Movimientos sociales y formas de participación - Infancia, niñez y adolescencia - Trayectos formativos y laborales de los trabajadores sociales - Intervención e investigación en el campo de lo social - Comunicación y opinión pública - Salud y política sanitaria - Violencia doméstica y de género - Espacios de aprendizaje y política educativa - Post neoliberalismo en Latinoamérica - Desarrollo local y eco-nomía social.Organiza: Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.Coordinan: doctora María Elena Flores – magíster Elizabeth Theiler. Contacto: Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Sociales - (0353) 4539121 interno 3 - HYPERLINK “mailto:[email protected][email protected] | HYPERLINK “mailto:[email protected]

MAYO + junio

2013

Page 40: Diacritica 10

40

MAYO+JunIO

2013

¿conoces nuesto sitio? visitalo!www.unvm.edu.ar