diag. estado situacional del ot.doc

52
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO SITUACIONAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA GESTION DE LA BIODIVERSIDAD DE LA AMAZONIA EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINAPresentado por: David Fernández Candia Especialista Temática en Ordenamiento Territorial – Programa BioCAN 1

Transcript of diag. estado situacional del ot.doc

DIAGNSTICO DEL ESTADO SITUACIONAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA GESTION DE LA BIODIVERSIDAD DE LA AMAZONIA EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINAPresentado por:

David Fernndez CandiaEspecialista Temtica en Ordenamiento Territorial Programa BioCAN

Contenido

31.INTRODUCCIN

42.CONTEXTO REGIONAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

42.1.Contexto Regional del Ordenamiento Territorial

62.2.Antecedentes del Programa BioCAN sobre el OT

103.EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS PAISES DE LA AMAZONIA ANDINA

194.PRESIONES AMBIENTALES Y AMENAZAS DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGION AMAZONICA.

275.ANALISIS DEL CONTEXTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA AMAZONIA ANDINA

326.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. INTRODUCCINTeniendo como referente el objetivo del Programa BioCAN Contribuir al Desarrollo Sostenible de los Pases Miembros de la Comunidad Andina, que permita mejorar la calidad de vida de sus poblaciones amaznicas y la reduccin de la pobreza, a travs del fortalecimiento de la gestin ambiental, el componente de planificacin territorial se convierte en un verdadero reto de gestin integral del territorio. Esto es debido a las connotaciones especiales y heterogneas de la regin amaznica y de los desarrollos polticos y normativos de cada pas.El Programa dentro de su propsito de alcanzar el planeamiento territorial fortalecido para el desarrollo sostenible de la Amazona, vinculado a las polticas pblicas de los Estados Miembros que propicien la participacin activa de los actores locales y regionales ha contemplado una lnea de accin que propone: apoyo al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de acuerdo al estado del tema en cada pas y de acuerdo a sus especificidades y desarrollos. Esto a travs de dos actividades: la implementacin de un programa de fortalecimiento de capacidades sobre ordenamiento territorial y el apoyo a procesos de ordenamiento territorial y zonificacin que contribuyan a reforzar el programa de fortalecimiento de capacidades. Los proyectos piloto se constituyen en el medio operativo para recoger experiencias y conocimientos que permitan validar acciones estratgicas de ndole poltica, normativa, conceptual y metodolgica, que contribuyan a la gestin sostenible de la biodiversidad en la Amazona de los Pases Miembros de la Comunidad Andina, promoviendo la gobernabilidad, interculturalidad y la participacin plena de todos los actores.

Esto implica un reconocimiento de los contextos nacionales que regulan normativamente, la planificacin territorial, el ordenamiento del territorio y la gestin de la biodiversidad, de las herramientas metodolgicas aplicadas, de la capacidad institucional y de los avances en su apropiacin por los actores sociales.El presente documento se propone como una referencia de diagnstico base del estado de la planificacin en relacin a su normativa, contexto institucional, mtodos e instrumentos, problemas y avances con el ordenamiento territorial vinculado a la gestin de la biodiversidad, a partir del cual, dar a conocer el contexto regional para que las polticas sectoriales y los proyectos de desarrollo con impacto regional, incorporen la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad en la gestin del territorio que garanticen la funcionalidad y sostenibilidad del sistema natural.

2. CONTEXTO REGIONAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL2.1. Contexto Regional del Ordenamiento TerritorialAntes del surgimiento de las polticas de ordenamiento territorial, los pases latinoamericanos experimentaron diversas opciones de planificacin global (econmica), sectorial (ambiental) y territorial (regional, urbano-regional, urbanstica), mediante las cuales se incida sobre el orden territorial. (Massiris, 2006).La planificacin regional consista bsicamente en planes de carcter econmico aplicados a ciertas reas con problemas de retraso en sus condiciones de desarrollo. La primera estrategia utilizada fue la planificacin de cuencas hidrogrficas, iniciada en la dcada de los cuarenta en Per, Mxico y Brasil. Posteriormente se experimentaron otras estrategias, como los polos de desarrollo, en las dcadas de los sesenta y setenta, y la de regionalizacin del territorio en los setenta y ochenta, (Massiris, 2006). A finales de los ochenta, despus de serias crticas a los logros de la planificacin regional como estrategia de desarrollo regional equilibrado (De Mattos, 1986), esta pierde fuerza, debido, entre otros factores, a la implementacin del modelo econmico neoliberal (Boiser, 1997). En cuanto a la planificacin ambiental, el inters por regular el uso y aprovechamiento de los recursos naturales empieza a adquirir importancia en los pases de Amrica Latina desde los aos setenta y ochenta, y se intensifica a comienzos de los noventa, ligado a las recomendaciones de la Conferencia de Ro. Es a partir de este momento que los pases de Amrica Latina crean o fortalecen su poltica ambiental, a partir de la aprobacin de leyes ambientales y de la creacin de ministerios e instituciones encargadas de la gestin ambiental. (Massiris, 2006).La concepcin y naturaleza de la poltica de OT en los pases de la Comunidad Andina son influidas por los problemas concretos de cada pas y por su historia econmica poltica, as como por el grado de asimilacin o empata con las experiencias de otros pases, especialmente europeos. Colombia concibe inicialmente el ordenamiento territorial muy ligado a su experiencia en planeacin urbanstica o municipal y concentra los planes en este mbito territorial, actualmente la reciente ley de ordenamiento territorial est orientado a la reorganizacin de la divisin territorial del Estado. El caso Boliviano concibe el ordenamiento territorial muy ligado a su planificacin regional concentrando inicialmente los planes a nivel departamental, pero despus a nivel municipal, predominando el mbito rural por la influencia de las polticas ambientales. En el Ecuador se manifiesta similar situacin que en Bolivia, donde el ordenamiento territorial ha sido influido por la preocupacin de la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales, ligadas a las polticas ambientales. En el Per a partir de la legislacin de descentralizacin se va relacionando el ordenamiento territorial con procesos de organizacin del territorio, pero tambin como un instrumento de la poltica ambiental en los niveles regionales y municipales.Puede observarse que el ordenamiento territorial como poltica no est plenamente desarrollado en ninguno de los pases de la Comunidad Andina, son diferentes en su concepcin y prevalecen como un complemento de la planificacin sectorial vinculado principalmente al ambiental, a travs del cual se busca dar un tratamiento integral a la problemtica socioambiental de los territorios, constituyndose en una estrategia de planeacin fsica espacial en los niveles locales y subregionales.En su instrumentacin como lo seala Massiris (2006), no existe claridad sobre los mecanismos de articulacin necesarios para armonizar las acciones sectoriales y territoriales, ni sobre sus diferencias y complementariedades, lo que conlleva a menudo el ordenamiento territorial se confunda con la planificacin ambiental, el urbanismo, la divisin territorial poltico-administrativa, la regionalizacin y la descentralizacin administrativa.No obstante esta situacin que se observa en los pases de la Comunidad Andina, es importante avanzar en que la poltica de ordenamiento territorial debe constituirse en el marco orientador de las polticas sectoriales para lograr una ordenacin integral del territorio, generando tambin una complementacin y armonizacin con las polticas territoriales.2.2. Antecedentes del Programa BioCAN sobre el OTEn el 2002, la Comunidad Andina adopt la Estrategia Regional de Biodiversidad para los pases del Trpico Andino (Decisin 523), la cual tiene como objetivo mejorar la cooperacin regional en conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica y facilitar los esfuerzos regionales para implementar el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB).

La ERB constituye uno de los primeros esfuerzos de la regin por desarrollar una plataforma integral para la accin comunitaria, promoviendo cooperacin entre los Pases Miembros y proyectndolos con una nueva identidad, propia y diferencial, hacia el resto de la comunidad internacional. La ERB, se ha convertido en el instrumento emblemtico del tema ambiental en la CAN y de conocimiento obligatorio para aquellos interesados en ser parte de este ambicioso proyecto regional. As, la ERB forma el marco poltico de la CAN para el Programa BioCAN.

La Agenda Ambiental Andina (AAA) 2006-2010 constituye otro marco importante del Programa BioCAN para la implementacin de la Estrategia Regional de Biodiversidad. En temas de Biodiversidad, la Comunidad Andina avanz en la implementacin del programas y proyectos abordando la gestin de ecosistemas de inters subregional como la Amazona, el Pramo y el Bosque Andino; desarrollando conceptos e instrumentos para apoyar la toma de decisiones; e implementando experiencias de conservacin y uso sostenible/sustentable de la biodiversidad asociado a caminos ancestrales e iniciativas de gestin de ecosistemas transfronterizos, en el marco de la gestin de reas naturales protegidas.

En el marco de la Fase de Instalacin del Programa BioCAN, se realiz un primer estudio de anlisis del estado del ordenamiento territorial a cargo del IIAP a travs de la consultora de Fernando Rodrguez Achung sobre el Estado del Arte y Propuesta Preliminar de Intervencin en el Componente Desarrollo Territorial. 2008

De acuerdo con el Documento de Programa, se tiene establecido que en todos los pases de la comunidad andina se tiene reconocido el tema de planificacin territorial como instrumento fundamental en las estrategias de biodiversidad, tal como lo establece la Estrategia Regional de Biodiversidad-ERBAdicionalmente, los niveles y ritmo de implementacin de instrumentos de ordenamiento territorial son muy diferenciados entre los pases. Los cuales a su vez cuentan con disposiciones legales de diversas categoras que regulan y norman los procesos de ordenamiento territorial a nivel de organismos territoriales, tales como regiones, departamentos o municipios, segn la organizacin poltica administrativa de cada pas. Entonces es necesario un fortalecimiento de manera que se generen lineamientos que favorezcan la implementacin de polticas y planes de ordenamiento territorial en la Amazona de los pases Andino Amaznicos.En el 2009 se realiz el seminario taller internacional de Ordenamiento Territorial de la Regin Andino Amaznica, organizado por la Direccin General de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ambiente del Per (MINAM), el Instituto de Investigacin de la Amazona Peruana (IIAP), la Secretaria General de la Comunidad Andina a travs del Programa BioCAN y la GTZ (cooperacin tcnica alemana) a travs del Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) y el Proyecto Sectorial Land Management. Se cont con el auspicio de la Comisin Econmica para Amrica Latina (Cepal) y la Cooperacin Finlandesa.

En este evento, la conclusin fue: El ordenamiento territorial exitoso en la regin andino-amaznica requiere no solo de la generacin de un marco de polticas claras y coherentes en cada pas; sino y sobre todo, el desarrollo de un marco de polticas comunes para la regin en el cual se plantee de manera conjunta, con visin integral y sinceridad, los lineamientos estratgicos para el desarrollo de nuestros territorios en relacin con sus potencialidades y limitaciones. (Tomado del documento de memorias del evento).

Segn el artculo de Luis Campos Baca, consignado en el documento de memorias del mismo evento, plantea que el desarrollo sostenible est basado en la diversidad social, la diversidad cultural y la diversidad biolgica, por lo tanto es fundamental realizar una adecuada gestin de la biodiversidad. La sostenibilidad no debe ser solo econmica, el desarrollo no es universal sino contextual; por ello se afirma que sin valor agregado, sin enfoque ecosistmico, sin inclusin social, no es posible el desarrollo sostenible.

La secretara general de la Comunidad Andina, ha elaborado una propuesta de lineamientos estratgicos de desarrollo territorial rural en la Comunidad Andina. El Proyecto Foro Andino de Desarrollo Rural, se enmarca en el Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS) aprobado por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores mediante Decisin 601 en Septiembre del 2004. En el marco de dicho Proyecto se adelantaron acciones conducentes a formular una Estrategia Comunitaria Andina de Desarrollo Rural con enfoque territorial e incluyente, orientada a sentar las bases socio-culturales, econmicas, y poltico-institucionales que posibiliten activar procesos de superacin de la pobreza rural en la Subregin.De esta forma, los lineamientos de esta propuesta ms relacionados con el ordenamiento territorial son:1. Fortalecimiento de capacidades. Los agentes y actores de las instituciones de los territorios de los pases andinos, en base a su accin conjunta, cuentan con capacidades para promover procesos de desarrollo integral, inclusivo y sostenible. El objetivo estratgico es: Fortalecer las capacidades, habilidades y destrezas, individuales y de accin colectiva de los actores e instituciones, para llevar adelante las acciones dirigidas a impulsar el Desarrollo Territorial Rural..2. Apoyo a la transformacin productiva, econmica y social de los territorios. Los territorios de los pases andinos llevan adelante procesos de transformacin, diversificacin y dinamizacin econmica y productiva, tanto en las actividades agropecuarias, como no agropecuarias y de servicios financieros y no financieros, por medio de la promocin de complejos, clsteres, circuitos, cadenas productivas y corredores econmicos en los que participen los diversos actores productivos para abastecer mercados dinmicos, tanto en el pas como internacionales. El objetivo estratgico es. Lograr la transformacin econmica, productiva y social de los territorios, especialmente de aquellos de menor desarrollo relativo, priorizando aquellas actividades dinamizadoras tanto en el sector agrcola como no agrcola y considerando la vinculacin urbano rural que integre complejos, circuitos y cadenas de valor, y diversifique la base econmica territorial.3. Fortalecimiento institucional territorial: Los pases andinos llevan adelante procesos de transformacin institucional, en la forma de un conjunto de normas, regulaciones, herramientas y procedimientos, as como polticas que incentivan las dinmicas en sus territorios. El objetivo estratgico es Establecer polticas sectoriales y multisectoriales articuladas y coordinadas que apunten a la dinamizacin de los territorios, especialmente de aquellos de menor desarrollo relativo, adems de fortalecer las instituciones y organizaciones de gobernanza de los territorios.4. Equidad e inclusin social. Los actores territoriales interiorizan el manejo sostenible de los recursos naturales y la conservacin del medio ambiente como parte de sus acciones de desarrollo, teniendo en cuenta los efectos del cambio climtico, la prdida de la biodiversidad y del paisaje rural. El objetivo estratgico es: Incorporar en todos los planes y programas de Desarrollo Territorial Rural de los Pases Miembros, objetivos y acciones dirigidas al manejo sostenible de los recursos naturales y a la conservacin del ambiente, teniendo en cuenta los efectos del cambio climtico, la prdida de la biodiversidad y del paisaje rural.

5. Manejo sostenible de los recursos naturales en los territorios. Los actores territoriales interiorizan el manejo sostenible de los recursos naturales y la conservacin del medio ambiente como parte de sus acciones de desarrollo, teniendo en cuenta los efectos del cambio climtico, la prdida de la biodiversidad y del paisaje rural. El objetivo estratgico es: Incorporar en todos los planes y programas de Desarrollo Territorial Rural de los Pases Miembros, objetivos y acciones dirigidas al manejo sostenible de los recursos naturales y a la conservacin del ambiente, teniendo en cuenta los efectos del cambio climtico, la prdida de la biodiversidad y del paisaje rural. 6. Identidad cultural e interculturalidad en el territorio. Los actores territoriales interiorizan y valoran el papel de sus recursos y activos tangibles e intangibles en los procesos de Desarrollo Territorial Rural. El objetivo estratgico es: Reconocer y fortalecer la identidad territorial de sus diferentes actores, valorando sus activos culturales y patrimoniales, y construyendo un conjunto de procesos comunicativos y culturales, como parte de sus planes y acciones de Desarrollo Territorial Rural.A partir de estos espacios de construccin el Programa BioCAN incluye el ordenamiento territorial como el resultado 3 donde se plantea la puesta en marcha de proyectos piloto de ordenamiento territorial y el apoyo al desarrollo de normativas relacionadas con el tema, que aporten al intercambio de experiencias a nivel subregional y al desarrollo de lineamientos tcnicos y metodolgicos para el ordenamiento territorial de la Amazona Andina.3. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS PAISES DE LA AMAZONIA ANDINA3.1. Marco poltico y normativo

ITEMBOLIVIACOLOMBIAECUADORPERU

Mandato constitucional.Segn la nueva Constitucin Poltica (2009) en los Arts. 269-296 se establecen disposiciones generales respecto a la organizacin del Estado, donde se establecen las entidades territoriales descentralizadas y autnomas.Son competencia exclusiva del Estado las polticas de planificacin territorial y ordenamiento territorial. (ART 298 CP).

Son competencia exclusiva de gobiernos autnomos, regionales, municipales e indgena originario campesino la elaboracin y ejecucin de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos en coordinacin con los planes del nivel central del Estado. (ART 300, 302, 304).Asimismo, en el Art. 402 el Estado tiene la obligacin de Fomentar planes de asentamientos humanos para alcanzar una racional distribucin demogrfica y un mejor aprovechamiento de la tierra y los recursos naturales, en el marco del Ordenamiento Territorial del Estado y la conservacin del medio ambiente.

En los Arts. 380-383 se establecen disposiciones especficas sobre la biodiversidad.

En los Arts. 385-389 disposiciones sobre las reas protegidas y recursos forestales.En los Arts. 390-392 disposiciones especficas sobre la Amazona como espaci estratgico de proteccin para el desarrollo integral mediante polticas especiales.Segn Constitucin poltica de Colombia de 1991en los Arts. 285-331, se establecen disposiciones generales respecto a la organizacin del estado.Segn la Constitucin Poltica en los Arts. 339-344 se establecen disposiciones relativas a los planes de desarrollo.Las entidades territoriales elaborarn y adoptarn de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeo adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitucin y la ley. (ART 339 CP).En el Art. 80 se establece que el Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin.En la Constitucin Poltica de Ecuador, establece que la planificacin garantizar el ordenamiento territorial y ser obligatoria en todos los gobiernos autnomos descentralizados (ART 241),Segn la Constitucin Poltica en los Arts. 242-250 se establece la organizacin del territorio.

En los Arts. 260-269 se establecen las competencias entre los distintos niveles de gobierno. En el Art. 14, la Carta, declara de inters pblico la conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y el patrimonio gentico del pas.En el Art. 250, se menciona que El territorio de las provincias amaznicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituir una circunscripcin territorial especial para la que existir una planificacin integral recogida en una ley que incluir aspectos sociales, econmicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservacin y proteccin de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay.En el Art. 259 se establece que Con la finalidad de precautelar la biodiversidad del ecosistema amaznico, el Estado central y los gobiernos autnomos descentralizados adoptarn polticas de desarrollo sustentable que, adicionalmente, compensen las inequidades de su desarrollo y consoliden la soberana.En los Arts. 395-415 se establece todo un captulo sobre la biodiversidad y los recursos naturales, estableciendo principios ambientales, la adopcin de polticas integrales y regulaciones para el uso del suelo, agua, recursos naturales, biodiversidad, ecosistemas, etc.Segn la Constitucin Poltica en los Arts. 188-199 se establece la organizacin del territorio, a partir de la descentralizacin como forma de organizacin democrtica y constituye una poltica permanente del Estado.El Art. 195 establece que los gobiernos locales tienen las competencias para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificacin, urbanismo y el acondicionamiento territorial.En el Art. 68 se establece que el Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas. En el Art. 69 se menciona que el Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazona con una legislacin adecuada.

ITEMBOLIVIACOLOMBIAECUADORPERU

Normatividad sobre ordenamiento territorialEn la actualidad, Bolivia no cuenta con una Ley de Ordenamiento Territorial. Sin embargo existen una serie de normas legales que se relacionan con este tema. Por ejemplo:

- Ley del Medio Ambiente No. 1333 (1992), mediante la cual se establece que la poltica nacional de medio ambiente est asentada sobre la bases del establecimiento del Ordenamiento Territorial, a travs de la Zonificacin ecolgica, econmica, social y cultural.- La Resolucin Suprema No. 216779 (1996), que aprueba la norma bsica del Sistema Nacional de Planificacin (SISPLAN), y dentro de ella se norma e institucionaliza el ordenamiento territorial en el pas.- La Resolucin Suprema No. 217075 (1997), que establece los instrumentos, rol de actores y el marco institucional para el ordenamiento territorial.- Decreto Supremo No 27729 (2004), que aprueba los instrumentos tcnicos operativos de Ordenamiento Territorial, como las Guas Metodolgicas para formular planes de ordenamiento territorial tanto a nivel departamental como a nivel municipal, urbano y rural.La Ley 99 Ambiental de 1993 hace referencia al ordenamiento territorial desde lo ambientalEn la Ley152 de1994 (Ley del Plan de Desarrollo), en su Art. 41 se establece que los municipios adems de contar con un plan de desarrollo deben contar con un plan de ordenamiento y el Gobierno Nacional y departamental deben brindar las orientaciones y el apoyo tcnico a los municipios en la formulacin de sus planes de ordenamiento territorial.La Ley 338 de Desarrollo Territorial de 1997 en su Art. 7 establece las competencias en materia de ordenamiento territorial por el cual los municipios y distritos deben formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio.El Art. 10 de la Ley 338 seala que en la elaboracin y adopcin del Plan de OT se deben tener en cuenta normas de superior jerarqua en el mbito de sus competencias.

El Decreto Nmero 879 de 1998 reglamenta las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los Planes de Ordenamiento Territorial (Ley 338)Con la ley 1454 de 2011(LOOT) se dictan normas orgnicas de ordenamiento territorial con la finalidad de promover el aumento de la capacidad de descentralizacin, planeacin, gestin y administracin de sus propios intereses para las entidades e instancias de integracin territorial.El Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonoma y Descentralizacin-(COOTAD) de 2010, en su art. 296 hace referencia al Ordenamiento Territorial con el objeto de complementar la planificacin econmica, social y ambiental en su dimensin territorial.

El COOTAD seala que dentro las atribuciones de OT, corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupacin del suelo.El Cdigo Orgnico de Planificacin de las Finanzas Pblicas (COPFP) en su artculo 43 define a los planes de OT como instrumentos de planificacin del desarrollo que tienen por objeto ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratgicas de desarrollo respecto a los asentamientos humanos, actividades econmico-productivas y el manejo de los recursos naturales en funcin de las cualidades territoriales.El COPFP establece que los planes de OT regional y provincial definirn el modelo econmico productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad correspondiente a su nivel. Asimismo, los planes de OT territorial cantonal y/o distrital definirn y regularn el uso y ocupacin del suelo.En el COOTAD se incluye un captulo sobre la participacin de la ciudadana a travs de la aplicacin de mecanismos participativos para la elaboracin de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (Captulo III, Arts. 302-312)La ley 377 de 1999 de Gestin Ambiental, asume el OT como poltica nacional y establece la elaboracin de una estrategia nacional.En el Per no existe una Ley de Ordenamiento Territorial. Sin embargo existen una serie de normas legales que se relacionan con este tema. Por ejemplo:- La ley No. 26821, Ley Orgnica para el Aprovechamiento de los recursos naturales, que establece que La Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE) se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinacin intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por la superposicin de ttulos y usos inapropiados, y dems fines.- Ley No. 28611, Ley General del Ambiente, establece que el ordenamiento territorial ambiental es parte de la poltica de ordenamiento territorial. Es un proceso tcnico-poltico orientado a la definicin de criterios e indicadores ambientales que condicionan la asignacin de usos territoriales y la ocupacin ordenada del territorio (Art.19). La asignacin de usos se basa en la Zonificacin Ecolgica y Econmica.- El Decreto Supremo No. 045-2001-PCM, que declara de inters nacional el ordenamiento territorial del pas y crea la Comisin Nacional de Ordenamiento Territorial.- El Decreto Supremo No. 087-2004-PCM, que reglamenta al proceso de Zonificacin Ecolgica y Econmica en el pas. En su Art. 1 establece que la ZEE es un proceso dinmico y flexible para la identificacin de diversas alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones con criterios fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales. La ZEE se convierte en un instrumento tcnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.La Resolucin Ministerial No 026 -2010-MINAM establece los Lineamientos de Poltica para el ordenamiento territorial- La Resolucin Presidencial No. 086-2008-CONAM/PCD, que aprueba el Segundo Plan Operativo Bienal de la ZEE y Ordenamiento Territorial 2008-2010.

ITEMBOLIVIACOLOMBIAECUADORPERU

Normatividad sobre biodiversidad.Esta nueva Constitucin Poltica, consagra como uno de los fines esenciales del estado, Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrializacin, a travs del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, as como la conservacin del medio ambiente para el bienestar de las generaciones actuales y futuras (art.9. Nm. 6). Adems, esta Carta es enftica es establecer el acceso al agua como un derecho fundamental (Art. 16).

El Decreto Ley 12301 de Vida Silvestre, parques nacionales, caza y pesca regula la proteccin, el manejo, aprovechamiento, transporte y comercializacin de animales de fauna silvestre y sus productos, la proteccin de las especies amenazadas de extincin, la conservacin del hbitat de la fauna y flora.El Decreto Supremo 24781 de 1997 regula la Gestin de las reas Protegidas y establece su marco institucional en funcin a lo establecido en la Ley No 1333 del Medio Ambiente.

Ley 1700 Forestal que norma la utilizacin sostenible y la proteccin de los bosques y tierras forestales.

La Estrategia Nacional de Biodiversidad es un instrumento de polticas para la gestin sostenible de la biodiversidad (D:S. 26556).

Ley 133 de 1992- Del Medio Ambiente que norma la proteccin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales.

El artculo 385 de la Constitucin expresa el mandato directo y expreso de realizar la Gestin compartida de las reas protegidas.Ley 99 de 1993 (Ley del Medio Ambiente), mediante el cual se organiza el Sistema Nacional Ambiental y se crea el Ministerio del Medio Ambiente. Segn esta Ley corresponde a las Corporaciones Autnomas Regionales (CAR) ejercer la mxima autoridad ambiental en su jurisdiccin, participar en el proceso de planificacin y ordenamiento territorial para que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten, prevencin y desastre, entre otros.El art.10 de la Ley 388 de 1997 establece determinantes en la elaboracin y adopcin de los planes de ordenamiento territorial de los municipios y distritos que constituyen normas de superior jerarqua, siendo uno de ellas las relacionadas con la conservacin y proteccin del medio ambiente, los recursos naturales, y la prevencin de amenazas y riesgos naturales.

El Decreto Ley 2811 de 1974 dicta el Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovales y de Proteccin al Medio Ambiente.

Decreto 887 de 1976 que estable las prioridades para el uso del recurso forestal.Poltica de Gestin Ambiental Urbana (2008).Poltica Nacional para la Gestin Integral de la Biodiversidad (2012).Decreto 3600 de 2007 se establecen las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbansticas.

La Ley 2da de 1959 por el que se establece la Reserva Forestal de la Amazona.La nueva carta Poltica del Ecuador incluye un captulo especfico relacionado con la biodiversidad y los recursos naturales, que incluye acpites sobre naturaleza y ambiente, biodiversidad, patrimonio natural y ecosistemas, entre otros temas relevantes.

Ley 3 de 1996 (Ley de Biodiversidad), considera bien nacional de uso pblico la biodiversidad, reconoce el derecho soberano del Estado a explotarla, reconoce derechos de las comunidades sobre los conocimientos tradicionales y los recursos genticos.

Codificacin 2004-019 (Ley de Gestin Ambiental) define los instrumentos de gestin ambiental, empezando por la planificacin, frente a lo cual, el Plan Ambiental Ecuatoriano se convierte en referente para cualquier ejercicio planificador de tipo sectorial. El segundo instrumento relevante es el Plan Nacional de ordenamiento Territorial.

Codificacin 2004-017 (Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre), incorpora la mayor parte de bosques plantados o naturales a lo que denomina el patrimonio forestal del Estado, y que administra el Ministerio de Ambiente. La Ley clasifica las reas de bosques y vegetacin en protectores, tierras forestales y bosques de dominio privado. La ley garantiza la propiedad privada sobre los bosques, pero sometido a las limitaciones propias de su naturaleza, as, bosques ubicados en tierras de propiedad privada, pero con aptitud forestal plena, deben ser sometidos a un manejo tcnico de acuerdo con las directrices de la autoridad competente.

La Carta Poltica del Per tiene un captulo dedicado al ambiente y los recursos naturales. Segn este captulo, Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin, y precisa adems que El Estado es soberano en su aprovechamiento. (Art. 66).

La Constitucin precisa que El Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas (Art. 67).

En la dcimo novena poltica de estado sobre desarrollo sostenible y gestin ambiental, se establece el compromiso a integrar la poltica nacional ambiental con las polticas econmicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Per. La Ley 28611 General del Ambiente identifica los tipos de instrumentos y define el ordenamiento territorial como un proceso anticipado de toma de decisiones sobre el uso futuro del territorio. En cuanto al manejo forestal, de la fauna y la flora, la ley favorece el manejo ecosistmico e integral de los recursos.

La Ley 26834 de reas Naturales Protegidas define las categoras y la zonificacin incluyendo las zonas de amortiguacin.

La Ley 27308 Forestal y de Fauna Silvestre permite normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservacin de los recursos forestales y fauna silvestre del pas.

La Ley 26821 para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. En su artculo 11 aprueba la ZEE como apoyo al ordenamiento territorial. Adems de promover y regular el aprovechamiento de los RR:NN. Renovables y no renovables.

3.2. Marco Institucional

BOLIVIACOLOMBIAECUADORPERU

Ante la ausencia de una Ley de Ordenamiento Territorial, el marco institucional no es claro, pues hay sobreposicin de competencias entre instituciones pblicas. El Ministerio de Planificacin del Desarrollo tiene las atribuciones de desarrollar polticas de planificacin y ordenamiento territorial.

La nica competencia privativa del gobierno central, relacionada con planificacin y ordenamiento territorial es la de definir la poltica econmica y la planificacin nacional, atribuida al nivel central del Estado (Art. 298). La ley de Autonoma No 031 de 2010 establece que las competencias institucionales del nivel central en OT son: Establecer las directrices para la elaboracin de planes de uso de suelo y de ordenamiento territorial departamental, municipal y de autonomas originario-campesinas. A nivel departamental elaborar y ejecutar el Plan de ordenamiento territorial. A nivel municipal elaborar planes de OT en coordinacin con el nivel municipal e indgena.

La Autoridad nacional en temas de biodiversidad es el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, especficamente el Viceministerio de Biodiversidad y reas Naturales Protegidas. Existe una Poltica Nacional de Biodiversidad.La ley 1454 LOOT (2011) establece que la Comisin de OT es el organismo tcnico asesor para evaluar, revisar y sugerir polticas, desarrollos legislativos y criterios para la mejor organizacin del Estado en el territorio.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a travs de la Direccin de Desarrollo Territorial, promueve el ordenamiento del territorio para su desarrollo sostenible considerando las relaciones de la poblacin con la base natural, el espacio construido y el entorno regional, mediante la formulacin de polticas y regulaciones sobre asentamientos humanos, planificacin, gestin, desarrollo y ordenamiento regional y urbano.. Para este efecto acta en tres reas estratgicas:1. Formula la poltica y los lineamientos de desarrollo territorial2. Impulsa la asistencia tcnica dirigidas a municipios y regiones,3. Apoya proyectos especiales de desarrollo territorial.Las competencias institucionales en Ordenamiento Territorial son las siguientes: - El Municipio formula los POT a nivel municipal.

- El Departamento orienta y apoya a los municipios en la formulacin de los POT y formulan los POT departamental.

- La Corporacin Autnoma Regional revisa los planes de OT municipal.

- El IGAC, propone metodologas para los POT. Ha elaborado las Bases conceptuales y Gua Metodolgica para la Formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial tanto a nivel Departamental como Municipal-urbano. Tambin desarrolla cursos de postgrado en temas relacionadas con el ordenamiento territorial.

El SENPLADES tiene las atribuciones de desarrollar las polticas de planificacin y ordenamiento territorial.

Los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GADs) tienen competencias exclusivas de planificacin de desarrollo y de ordenamiento territorial dentro de sus jurisdicciones. Estos planes deben estar en concordancia con los planes nacionales (Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 2013) y planes de los dems niveles de gobierno.El Plan Nacional de Buen Vivir establece la Estrategia Territorial Nacional, como un instrumento referente para las polticas sectoriales y para las instancias pblicas en todos los niveles (Pg. 332).

No existe o es muy dbil el nivel de coordinacin entre instancias territoriales. Sin embargo, se considera que el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amaznico (AECORAE) tendr un rol importante en la planificacin regional, y por consiguiente en promover y articular el proceso de ordenamiento territorial en la Amazona ecuatoriana.A parte de las competencias sectoriales, desde el punto de vista de las competencias en el ordenamiento territorial segn niveles de gobierno, existen los siguientes dispositivos:- A nivel nacional, el Decreto Supremo 007-2008-MINAM, Art. 3, establece como una de sus funciones especficas a nivel nacional del Ministerio de Ambiente Establecer la poltica, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carcter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinacin con las entidades correspondientes, y conducir su proceso.- A nivel regional, la Ley N 27867, establece como una las funciones de los Gobiernos Regionales formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y polticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales.- En el mbito local, la Ley N 27783, de Bases de la Descentralizacin, establece como una de las competencias exclusivas de los gobiernos locales normar la zonificacin, urbanismo, acondicionamiento territorial, y ejecutar sus planes correspondientes. - El Decreto Supremo No. 087-2004-PCM, que norma el proceso de Zonificacin Ecolgica y Econmica y establece responsabilidades para los diferentes niveles territoriales de gobierno.

3.3. Aspectos tcnico metodolgicos

3.3.1. Metodologas utilizadas en los procesos de zonificacin y formulacin de planes de OT.

ITEMBOLIVIACOLOMBIAECUADORPERU

Metodologas utilizadas en los procesos de zonificacin y de formulacin de planes de OTLos componentes del Plan de OT son: Plan de Uso del Suelo y Plan de Ocupacin del Territorio.

A principios de esta dcada, se formularon y aprobaron las Guas Metodolgicas para formular planes de ordenamiento territorial tanto a nivel departamental como a nivel municipal, urbano y rural.La metodologa que se viene aplicando es la ZAE de la FAO que ha sido adecuado al contexto territorial del pas.

Hoy en da, con la nueva poltica de Gobierno, se ha cuestionado a estas guas por los siguientes motivos.

-Por su sesgo agronmico (Agro centrismo)-Por la ausencia de indicadores culturales-Por su debilidad en los temas de biodiversidad y de gestin de riesgos y clima

-Por la ausencia del componente de programacin y presupuesto.Para superar estos problemas, el Vice ministerio de Planificacin Territorial y Ambiental del Ministerio de Planificacin del Desarrollo ha elaborado una Propuesta de Gua Metodolgica para la Formulacin de Planes de Ordenamiento Territorial (2008), donde en el Diagnstico se realizan estudios de vegetacin, especies y ecosistemas. En la evaluacin del territorio para la Zonificacin se plantea una caracterizacin bioecolgica orientado a establecer las prioridades de conservacin y potencial de servicios ambientales. Los componentes del Plan de OT son: Componente General del Plan que establece objetivos, estrategias y contenidos estructurales a largo plazo. Componente Urbano y Componente Rural con polticas, programas, acciones y normas.

La zonificacin ambiental se constituye en un elemento de anlisis del Diagnstico del Sistema Biofsico.

El Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC) ha desarrollado metodologas para la formulacin de planes de ordenamiento territorial a nivel departamental y a nivel municipal-urbano. Estas metodologas han sido perfeccionadas por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Territorio. SINCHI que aplic una metodologa de ZEE del TCA adaptada a las condiciones de la Amazona.

EL PNBV establece dos instrumentos de planificacin: las agendas zonales (zonas de planificacin-SENPLADES) y los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (GADs).

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial tiene dos componentes: El Plan de Desarrollo que establece el diagnstico, la propuesta y modelo de gestin; el Plan de Ordenamiento Territorial que establece las estrategias territoriales, mecanismos de gestin, programas y proyectos.El SENPLADES (2010) formulo la Gua de contenidos y procesos para la formulacin de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias.

El SENPLADES (2010) formul los Lineamientos para la planificacin del desarrollo y ordenamiento territorial que establecen los propsitos de la planificacin, la necesidad de articulacin que deben guardar esos instrumentos entre s y con las grandes polticas nacionales, y el fomento de la planificacin participativa.ECORAE aplic una metodologa de ZEE del TCA adaptada a las condiciones de la Amazona ecuatoriana.En el Per oficialmente existe la metodologa para la Zonificacin Ecolgica y Econmica, la cual fue aprobada mediante Directiva No 010-2006-CONAM.EL Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) formulo el 2010 las Bases Conceptuales y Metodolgicas para la Elaboracin de la Gua Nacional de Ordenamiento Territorial, para orientar la formulacin de los Planes de OT.Durante el diagnstico para el componente biolgico se realizan los estudios de vegetacin, flora, fauna, recursos forestales y otros que permiten definir las unidades ecolgicas. Posteriormente se realiza una evaluacin de las variables de la ZEE donde uno de ellos es el valor bioecolgico para orientar estrategias de conservacin de la biodiversidad y de los procesos ecolgicos esenciales.

3.3.2. Incorporacin de criterios de conservacin de biodiversidad, gestin de riesgos y de estrategias de adaptacin al cambio climtico en los procesos de zonificacin y de formulacin de los planes de OT.

ITEMBOLIVIACOLOMBIAECUADORPERU

Incorporacin de criterios de conservacin de biodiversidad en los procesos de zonificacin y de formulacin de los Planes de Ordenamiento TerritorialEn la nueva Gua Metodolgica para formular Planes de Ordenamiento Territorial la Biodiversidad se constituye en un componente fundamental dentro del proceso de ordenamiento territorial. Sobre la base informacin de vegetacin, ecosistemas y especies se analiza al territorio en relacin a dos atributos: prioridades de conservacin y potencial de servicios ambientales.

En la metodologa para planes de ordenamiento territorial del IGAC el tema de biodiversidad, en el diagnostico, se trata fundamentalmente a nivel de cobertura vegetal y no est claro como se utiliza criterios de biodiversidad en la metodologa de formulacin de la propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial. En el I.SINCHI, la zonificacin ambiental se formula en los mbitos local, regional, nacional y binacional. A nivel binacional se han realizado con Brasil (CPRM) en el Trapecio Sur y el Per (INADE) en la cuenca del ro Putumayo. El proceso involucra la zonificacin de paisajes ecolgicos y anlisis de estructuras, posteriormente se aplica una evaluacin de tierras multifuncional de aptitud de uso y funciones ecosistmicas.En el Diagnstico del Sistema Ambiental uno de los componentes son los ecosistemas donde se caracteriza la gestin, biodiversidad y categoras de proteccin.

En la ZEE durante la fase de anlisis se genera las unidades ecolgicas y en su fase de evaluacin se incluye un criterio importante de evaluacin sobre el valor bioecolgico orientado a identificar reas de inters para la conservacin. En la definicin de zonas ecolgicas y econmicas del territorio se establecen las Zonas de Proteccin y Conservacin Ecolgica.

Falta perfeccionar esta metodologa a la luz de las lecciones aprendidas en esta materia.

Incorporacin de la gestin de riesgos y de estrategias de adaptacin al cambio climtico en los procesos de zonificacin y de formulacin de planes de Ordenamiento Territorial.Las guas vigentes abordan elementos de amenazas, vulnerabilidad y riesgos en la fase de evaluacin territorial, pero no establece orientaciones para plantear estrategias de gestin de riesgos y de adaptacin al cambio climtico.

En la nueva Gua Metodolgica para formular Planes de Ordenamiento Territorial el tema de gestin de riesgos es incluido en sus tres fases: identificacin de amenazas naturales y antrpicas, identificacin de vulnerabilidad e identificacin y anlisis de riesgos.Tambin se incluye el anlisis de reas vulnerables al cambio climtico como insumos para la generacin de escenarios a futuro.En la prctica en casi todos los planes de ordenamiento territorial no se ha incorporado los temas de riesgos, biodiversidad y cambio climtico. Sin embargo el Ministerio del Ambiente ha elaborado una metodologa para incorporar la gestin de riesgos en los planes de ordenamiento territorial. Por lo general, el tema de gestin de riesgos y cambio climtico no es considerado en la ZEE ni en los planes de desarrollo.En la ZEE durante la fase de evaluacin se hace un anlisis de la vulnerabilidad y riesgos

El Ministerio del Ambiente tiene una propuesta preliminar sobre la metodologa para incorporar la gestin de riesgos y estrategias de adaptacin al cambio climtico en la ZEE y en los Planes de Ordenamiento Territorial.

3.3.3. Capacidades institucionales para desarrollar cursos relacionados con la zonificacin y planificacin territorial.

ITEMBOLIVIACOLOMBIAECUADORPERU

Capacidades institucionales para desarrollar cursos relacionados con la zonificacin y la planificacin territorialExiste un curso peridico sobre Ordenamiento Territorial que se dicta bajo la modalidad virtual por la institucin CEBEM.La Universidad Mayor de San Simn a travs del Centro CLAS desarrolla cursos de especializacin en planificacin y ordenamiento territorial.El IGAC es la institucin que ha desarrollado diversos cursos orientados a la evaluacin de los recursos naturales y al ordenamiento territorial. Tiene programa de cursos regulares todos los aos y tiene cobertura internacional a nivel de Latinoamrica.CONCOPE (Consorcio de Municipalidades Provinciales en el Ecuador) promueven el desarrollo de capacidades en ordenamiento territorial a nivel provincial. Su accionar se ha concentrado principalmente en los municipios provinciales de la Costa y los Andes.El Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP), conjuntamente con el Ministerio del Ambiente, viene desarrollando cursos de ZEE y OT a nivel nacional. En el Departamento de San Martn se est desarrollando un diplomado de Ordenamiento Territorial con la participacin de diversas instituciones: Gobierno Regional San Martn, GTZ, IIAP, Universidad para la Cooperacin Internacional de Costa Rica y el Ministerio del Ambiente. Tambin el IIAP, en convenio con los respectivos Gobiernos Regionales, desarrolla cursos cortos de ZEE y OT.

3.4. Situacin del OT en los pasesBOLIVIACOLOMBIAECUADORPERU

El proceso de Ordenamiento Territorial fue implementado a fines de la dcada de los 90 en el pas, a nivel Departamental, Regional y Municipal, donde el nivel Nacional no tiene avance alguno, pese a varias estudios realizados.Todos los departamentos amaznicos cuentan con Planes de Uso de Suelo (PLUS) concluidos excepto el departamento de Oruro.

En lo que se refiere a Planes Departamentales de Ordenamiento Territorial (PDOT) son dos los Departamentos (Beni y Tarija).A nivel de municipios, de un total de 90 en Amazona, slo 43 cuentan con Planes de Ordenamiento Territorial.Los conflictos en OT son: la definicin de lmites entre circunscripciones territoriales, derechos de uso sobre el territorio se sobreponen (bloques de hidrocarburos, concesiones mineras, reas protegidas).

La nueva CPE explicita que la participacin y el control social son una de las bases de los derechos polticos de los bolivianos. (Art. 242).Segn referencias de SINCHI y del Ministerio del Ambiente, en la actualidad casi todos los municipios de la Amazona cuentan con Planes de Ordenamiento Territorial. Adicionalmente, el Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas SINCHI ha elaborado varios estudios de zonificaciones entre ellos, la Macrozonificacin Ambiental de la cuenca del ro Putumayo, rea Colombia (ao de 1998). La Zonificacin y anlisis ambiental en el departamento del Guaviare, como apoyo a los procesos de OT (2000). La Zonificacin ecolgica de los paisajes para la lnea base ambiental, en la zona piloto del norte de la Amazona colombiana (2003).

Desde el 2002, el MADS y el IDEAM iniciaron procesos para conocer el estado de las siete Zonas de Reserva Forestal (ZFR) y formular un plan de accin con lineamientos para orientar su ordenamiento y manejo.

CorpoAmazonia, I. Humbolt, I.SINCHI y UASPNN realizaron un diagnstico de la diversidad biolgica y cultural del sur de la Amazona. (2007).

Los conflictos en OT son: La atribucin compartida de competencias genera una serie de inercias, trasposiciones e incertidumbres sobre los recursos naturales y el territorio. Disputas limtrofes e interpretacin de normativas.Las expectativas de desarrollo sectorial, y las competencias nacionales, regionales y comunitarias, se enfrentan con mayor frecuencia en el territorio amaznico.

ECORAE en el ao 2003 concluy con el proceso de formular una propuesta de Zonificacin Ecolgica y Econmica a nivel macro de toda la Amazona ecuatoriana.Recientemente se han concluido la elaboracin de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial a nivel de municipios (cantones) y parroquias que son evaluados por el SENPLADES en funcin a su enfoque, alcances y contenidos de los planes.

Los conflictos en OT son: los derechos de uso sobre el territorio se sobreponen (bloques petrolero, concesiones mineras y reas protegidas).

Si bien no existe una Ley de Ordenamiento Territorial especfica, se han aprobado instrumentos normativos vinculados al sector ambiental que permiten impulsar el OT a nivel nacional, en articulacin con los sectores y los diferentes niveles de gobierno.

La ZEE es base para formular Planes de Ordenamiento Territorial. En este sentido, en la Amazona peruana se reporta el mayor avance en los proceso de ZEE, pues, a nivel de microzonificacin, San Martn y Amazonas son los nicos departamentos que tiene ZEE aprobados por sus respectivos Consejos Regionales. Madre de Dios est en fase de actualizacin. Loreto ha iniciado el proceso de ZEE a nivel macro y Ucayali est en la fase de aprobacin del perfil de proyecto. A nivel de mesozonificacin, las provincias de Rioja, Moyobamba y Tocache del departamento de San Martn cuentan con propuestas de ZEE. En la selva central, las provincias de Oxapampa, Satipo y Chanchamayo han iniciado sus respectivos procesos de ZEE a nivel de mesozonificacin. Tambin algunas zonas de Loreto, como las Cuencas del Pastaza, Putumayo y Nanay, Carretera Iquitos-Nauta y otras zonas fronterizas, as como la cuenca del Aguayta en Ucayali, cuentan con propuesta de mesoZEE.En trminos de formulacin de planes, en la Amazona, recin se ha iniciado este proceso en especial en el departamento de San Martn y en la provincia de Tahuamanu de Madre de Dios.

4. PRESIONES AMBIENTALES Y AMENAZAS DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGION AMAZONICA.COLOMBIA:La regin Amaznica representa 476.000 km2 de la superficie de Colombia, est compuesta por los departamentos de Amazonas, Caquet, Guaina, Guaviare, Putumayo y Vaups.La regin amaznica colombiana comprende 48 millones de hectreas en la que predominan tres figuras de ordenamiento territorial; la zona conservada ocupa 38 millones, de las cuales, 178 resguardos indgenas se sitan en 25 millones, y 12 parques nacionales naturales en cerca de 8 millones; otros 8 millones de hectreas bajo la figura de zonas de reserva forestal (Ley 2 de 1959); finalmente 8 millones componen la zona ya intervenida (CEPAL, PNPNN y Fundacin Moore, 2011).Las presiones histricas sobre la Amazona constituyeron la ganadera, la explotacin de madera y la colonizacin campesina de las tierras. Recientemente se suman la minera, la explotacin de petrleo y la agricultura mecanizada.Entre 2005 y 2010 se deforestaron 238.360 hectreas anuales en el pas, durante ese periodo la Amazona registr una prdida anual de 79.800 hectreas de bosque de acuerdo con el Ideam (2011). Sinchi estima una tasa de deforestacin anual mayor entre 2000 y 2007, de 153.000 hectreas/ao. Las zonas de piedemonte se constituyen la punta de lanza de la colonizacin a travs de la ganadera extensiva y que a partir del 2008 se suman la explotacin de minas y canteras, que han generado el 60% de la deforestacin regional.La agricultura esta principalmente presente en el noroccidente del departamento de Caquet, el occidente del Putumayo y en la zona norte del Guaviare. La ganadera se concentra en las zonas de piedemonte de los departamentos de Caquet y Putumayo.

En los departamentos de Vaups y Guaina (subregin nororiental) no concentran mucha poblacin, con altos niveles de conservacin y 23 resguardos indgenas. El descubrimiento de yacimientos mineros como oro y coltn puede cambiar la situacin de conservacin ambiental y cultural.

En el departamento de Amazonas (subregin sur) las actividades econmicas estn relacionadas al comercio con ciudades peruanas y brasileras, como tambin iniciativas de turismo ecolgico.

Los indgenas de piedemonte y las fronteras de colonizacin ocupan resguardos con limitaciones de tamao y acceso a los recursos naturales, generndose tensiones permanentes de tenencia de la tierra, procesos de sedentarizacin y nuclearizacin de la poblacin, cambios en sus estrategias productivas y modos de vida. (CEPAL, PNPNN y Fundacin Moore, 2011).Los departamentos de Caquet y Putumayo representan ms del 90% del total de proyectos exploratorios o de produccin de hidrocarburos en la Amazona.

Segn la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la dinmica del aprovechamiento de hidrocarburos en la Amazona en el que intervienen 22 empresas u operadores, al 2010, se muestra que el 1% del rea se halla en produccin y 10% en exploracin, cerca del 40% se encuentra en proceso de evaluacin tcnica, con la posibilidad de que se eleve a 45,3%. (ALISOS, 2011).

El rea de inters para la ANH en los sectores circunvecinos de las reas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, es de algo ms de 118.000 hectreas, distribuidas como sigue: 72% rea reservada, 5% open road y 23% en exploracin. (ALISOS; 2011).La minera legal realizada a travs de licencias se encuentra concentrada en el centro del Caquet y unas pequeas franjas en el sur de los departamentos de Guaviare y Vaups con explotacin de minerales, especialmente oro. La mayor parte de licencias existentes y solicitudes se encuentran en lmites con Parques Nacionales y en territorios de reserva forestal o resguardos indgenas. El rea actual dada en concesin es de 65.500 hectreas, donde tres departamentos concentran el 76% del rea, a saber: Guaina (39%), Vaups (20%) y Putumayo (17%) para extraccin de oro, vanadio, niobio, tantalio, cobre, molibdeno, plata y zinc. La minera ilegal se concentra en las cuencas de los ros Caquet, Orteguaza y Vaups. Tres reas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, han sido objeto de concesin minera: Alto Fragua, Indiwasi, Puinawai y Yaigoj-Apaporis. En total se concesionaron 2.214 hectreas. La expectativa de aprovechamiento se manifiesta dentro del permetro de las reas asciende a 105.000 hectreas, distribuidas en nueve reas protegidas. (Goyoneche, 2011).En territorios indgenas, la dinmica de la minera se encuentra en 11 resguardos, 6% del total, tiene ttulos mineros vigentes, sobre un rea cercana a 70.000 hectreas. En su gran mayora estn localizados en los departamentos de Guaina y Putumayo.La decisin de avanzar en la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional de Suramrica-IIRSA, que fue ratificada en septiembre de 2000, determina que la Amazona concentre 36% de la iniciativa con proyectos de inversin cercana a 1.000 millones de dlares. (Goyoneche, 2011).Los cultivos ilcitos han transformado los territorios principalmente en los departamentos del Meta, Guaviare y Caquet, que han establecido ecosistemas frgiles, erosin de suelos, la prdida de la biodiversidad, el deterioro en el servicio de soporte del suelo y la prdida de calidad de los cuerpos de agua.

ECUADOR:El petrleo, el gas y la minera son considerados recursos finitos y no renovables, y se constituyen en el origen de mltiples y complejos conflictos socio-ambientales.

Aproximadamente el 65% de la Amazona (52.300 km2) est dividida en bloques de 200.000 ha en promedio (Finer et al., 2009). Los bloques petroleros se ubican en al menos 12 reas protegidas amaznicas de los cuales 2,7 millones de hectreas son bosques, cubriendo el 61% de territorios indgenas. Cinco parroquias ubicadas alrededor de los campos Sacha y Shushufindi presentan un ndice mayor de conflictos por la gran cantidad de derrames.

La combustin de gases sigue siendo realizada en gran medida a travs de mecheros construidos de forma artesanal. En la refinera de Lago Agrio existen ndices de monxido de carbono superiores a los mximos permitidos. La refinera Amazonas dispone solamente de unidades de destilacin atmosfrica. (J.Albn, 2007). Las poblaciones que viven en zonas contaminadas estn expuestas a concentraciones de hidrocarburos poli cclicos aromticos (HPA) y de componentes orgnicos voltiles (COV) muy por encima de las normas sanitarias norteamericanas y europeas (Jochnick et al, 1994).En el caso de la minera, la cobertura fsica inmediata de los tres principales proyectos en fase preoperativa alcanza a 157.000 ha. Los principales impactos estn relacionados con la remocin de tierra, el movimiento de masas, la erosin, la deforestacin, la polucin y contaminacin, el sobreuso y contaminacin de acuferos con minerales pesados, como mercurio, arsnico y cianuro. Entre las cuencas que muestran incidencia de contaminacin estn la cuenca del Nambija-Zamora Chinche. Los impactos sociales vinculados a las actividades extractivas mineras en zonas indgenas generan toda una subcultura vinculada a la dependencia laboral que interrumpe prcticas auto-sustentadas, al alcohol y otros problemas sociales asociados (delincuencia) y a la alteracin de los patrones culturales y de relacionamiento social.La proyectos hidroelctricos y sus impactos directos estn relacionados con la construccin y operacin de la represa y el embalse (deforestacin, remocin de tierra, alteracin del paisaje, materiales, desechos, inundacin, alteracin del caudal hdrico aguas abajo, alteracin del rgimen hdrico, sedimentacin, etc. (Dourojeanni et al, 2010). Entre los proyectos ms importantes se citan el Coca Codo Sinclair-CCS.En infraestructura vial amaznica se tienen 1.925,41 km entre caminos principales y secundarios. En vas provinciales y cantonales existen 8.404,22 km en estado deficiente. La hidrovias en la regin Amaznica presenta dos puertos fluviales que son Coca y Morona.

La energa renovable en el 2010 gener un 46,52% y la energa hidrulica un 48,54%. Estn programados 75 proyectos hidroelctricos que generarn 12.840,0 MW.

El 50% de la madera extrada en toda la Amazona es ilegal. El 20% de los ecosistemas originales estn deforestados por la expansin de la frontera agropecuaria y la demanda de madera. Finalmente 3,3 millones de hectreas fueron legalizadas en la Amazona en la ltima dcada. Aproximadamente 1071.685 de hectreas de suelo son de uso agropecuario en la Amazona, sin contar bosques, pramos y otros usos.

BOLIVIA:Siguiendo el criterio de vegetacin, la Amazona boliviana alcanza el 44% del pas. Los investigadores adoptan este criterio como el ms adecuado, llamando tcnicamente bio-geogrfico o bioma. Incluye 88 municipios y 5 departamentos: Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

La mayor amenaza a la biodiversidad es la transformacin, alteracin y destruccin de ecosistemas naturales producto de los cambios en el uso del suelo, debido principalmente a cultivos, tala de rboles, minera y cacera, interrumpiendo ciclos ecolgicos, como el ciclo del agua, carbono y nitrgeno.Los megaproyectos hidroelctricos del Brasil en el ro Madeira, los de nivel nacional como El Bala, Cachuela Esperanza y Rositas, producirn inundaciones, movimiento de comunidades y prdida de biodiversidad en la Amazona.

El megaproyecto minero del Mutn y proyectos anexos en la regin del Pantanal en el rea protegida Otuquis, afectar el uso del agua y el riesgo de utilizacin de lea en el proceso siderrgico. (Lidema, 2010).Las exploraciones hidrocarburferos al interior de reas protegidas como el Parque Nacional Madidi, La Reserva Piln Lajas, el Parque Nacional y Territorio Indgena Isiboro Scure (TIPNIS) ponen en riesgo la zona ncleo del parque.

Expansin de las fronteras agropecuarias por colonizacin en regiones de alta fragilidad ecolgica y escasa vocacin agrcola, como el pie de monte tropical, en Yungas de La Paz, Amazona en Pando o la zona chiquitana de Tucavaca. La ampliacin de la frontera agrcola en el norte amaznico de La Paz, bajo influencia del complejo agroindustrial caero de San Buenaventura, el puente sobre el ro Beni y la mejora de caminos. La expansin de la agroindustria soyera y en especial de los sistemas menonitas sobre el rea protegida Kaa Iya del Chaco a partir de provisin de agua de riego a ser provista por la represa Rositas o la explotacin de acuferos subterrneos. (Lidema, 2010).

Entre los factores que inducen la expansin de las fronteras agropecuarias por agroindustria y ganadera de reemplazo y por tanto la prdida neta de superficies de bosques, estn los corredores biocenicos, promovidos por la iniciativa continental del IIRSA que es promovida por el Ministerio de Obras Pblicas y la Autoridad Boliviana de Carreteras. (Molina S,2009; Ribera, 2010e).

No slo los bosques enfrentan severos procesos degradativos por usos intensivos, algunas zonas de sabanas naturales en el Beni al sur de Trinidad, estn siendo profundamente modificadas por el cultivo a escala industrial del arroz, afectando el delicado equilibrio ecolgico de los ecosistemas. De cualquier forma, las sabanas del Beni, Santa Cruz o del norte de La Paz, son fuertemente impactadas cada ao en la poca seca por fuegos extendidos o focos de calor. Desde hace varias dcadas, las quemas han ido incrementndose en el pas, a medida que las fronteras agropecuarias se han ido expandiendo.Desde el 2003, cada ao se han superado los 25.000 focos de calor (PNUD, 2008),

con picos extremos el ao 2004 y el 2010, en los cuales se superaron los 50.000 focos de calor, situaciones que implican prdidas severas de biodiversidad y el deterioro de la calidad del aire en diversas regiones, adems de ser una contribucin neta al fenmeno del calentamiento global. (Lidema, 2010).La deforestacin entre 1991 y 2007 fue de 1.285.104 hectreas, lo que representa un promedio anual de 75 594ha. Aunque hay que tomar en cuenta que las tasas anuales de deforestacin son ms altas los ltimos aos en comparacin a la dcada entre 1991 y 2001. Entre las principales causas de la deforestacin estn: la expansin de la frontera agrcola, la ganadera y la actividad maderera. Herencia (2011) con base Navarro y Ferreira (2011).PERU:

La mayor parte (85%) del enorme potencial hidroenergtico terico del Per (unos 206.000 MW) se localiza en la cuenca amaznica. Una de las centrales en operacin como Mantaro se encuentra en la cuenca alta de la Amazona. El memorando de intenciones entre Brasil y Per firmado el 28 de Abril de 2009 tiene previsto la construccin de hidroelctricas en la Selva del Per. Informacin del MEM sobre proyectos de hidroelctricas en la cuenca amaznica llegan a 52, de los que 26 estn localizados en la Selva Alta.En la selva peruana entre 2003 y 2009 los lotes para exploracin y explotacin de hidrocarburos han pasado de ocupar 15% a ms del 70%. Desde 1999 se habran perforado 646 pozos en la Selva, de los cuales 252 son activos produciendo petrleo y 14 produciendo gas. La mayor parte de la energa elctrica utilizada en la Selva, especialmente en la Selva Baja, proviene de la quema de hidrocarburos para proveer energa por electrgenos en ciudades de Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y Yurimaguas.

Actualmente en la Amazona existen 4 plantas trmicas que son mayores de 20MW cada una.

En la cuenca amaznica figuran 138 concesiones mineras. El departamento de Amazonas es el que tiene ms actividad minera que suman 245.435 hectreas. Las concesiones en exploracin ms importantes son Afrodita, Cristal y Caon Florido. La explotacin aurfera en Madre de Dios produce el 9.2% del oro de todo el pas, se localiza una alta cantidad de derechos mineros titulados y en trmite (24.818 derechos mineros). La minera que se realiza es artesana e informal, donde participan ms de 30.000 personas concentrados en el sector conocido como Huaypethue. Loreto y Ucayali tienen muy poca actividad mineral formal, y San Martin un poco ms. Sin embargo en muchos ros de la Amazona tienen oro aluvial y sufren intentos de explotacin como es el caso de los ros Nanay en Loreto, los ros Abujao y Purs en Ucayali y Pachitea, en Hunuco.

El sistema vial del pas tiene previsto desarrollar infraestructura de transporte para ampliar o desarrollar los ejes longitudinales, ejes transversales y los de integracin inter-regional como IIRSA. De 35 ejes viales priorizados en todo el pas, 12 ejes viales en su totalidad o en algunos de sus tramos, estn o pasan por la Amazona. Las hidrovas previstas llegan a 7, como del Putumayo, Napo, Huallaga-Maraon, Solimes-Amazonas, Morona-Maraon y Madre de Dio-Madeira.La superficie dedicada a la agricultura en la Selva llega a 700.000 hectreas, de las cuales 300.000 son agricultura intensiva, incluyendo cultivos bajo sombra de rboles, como el caf y el cacao. Los cultivos para biocombustibles estn actualmente limitados a unas 30.000 ha. de palma aceitera. El 2006 se denuncio de que 30.000 hectreas de bosques naturales comprendidos en los valles de los ros Caynarachi y Shanusi en el distrito de Yurimaguas, habran sido destinados al cultivo e industrializacin de la palma aceitera. Los departamentos con mayor actividad de cultivos para biocombustibles son San Martn y Ucayali, y la provincia de Yurimaguas (Loreto).La produccin de coca para producir cocana genera trastornos econmicos, ambientales y especialmente sociales que se expanden en las tierras bajas de la Amazona.

La legislacin sobre recursos forestal ha intentado regular la explotacin forestal a partir de la Ley Forestal No 27308 que establece concesiones por subasta o concurso de 5.000 a 40.000 hectreas por 40 aos para explotacin de madera. En la Selva Amaznica han sido concedidos 584 contratos sobre 1.182 unidades de manejo forestal abarcando 7.3 millones de hectreas sobre casi el 31% de los bosques de produccin.5. ANALISIS DEL CONTEXTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA AMAZONIA ANDINALas polticas pblicas, en su dimensin espacial, se expresan en el Ordenamiento Territorial, el cual es un conjunto de acciones concertadas, emprendidas por la nacin y las entidades territoriales, para orientar la transformacin, ocupacin y utilizacin de los espacios geogrficos, buscando su desarrollo socio-econmico y teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la poblacin, la potencialidades del territorio considerado y la armona con el medio ambiente. (Andrade y Amaya, 1996).Segn esta definicin, el Ordenamiento Territorial tiende a la bsqueda de una armonizacin y coherencia espacial de las polticas pblicas en el territorio, sustentada en una visin holstica y participativa. Por otro lado, constituye un instrumento de planificacin, con el fin de identificar las formas ms apropiadas de uso del territorio, en armona con el medio ambiente. Asimismo, la gestin integral, que toma como marco estratgico el Enfoque Ecosistmico, favorece la gobernabilidad a escala regional y local y permite la integracin de los intereses de sectores sociales y econmicos con la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad. (Vides-Almonacid et al. 2007).Partiendo de las dos afirmaciones anteriores y de lo descrito en cada pas de la regin andino-amaznica con relacin al marco poltico-normativo, institucional, tcnico metodolgico y avances del ordenamiento territorial en la gestin del territorio podemos citar las siguientes sntesis del contexto regional.Con relacin al marco normativo de la planificacin y el ordenamiento territorial es evidente que en los cuatro pases se han desarrollado nuevas cartas constitucionales que buscan mejorar la planeacin y gestin del territorio involucrando contenidos que hacen mencin directa al tema ambiental, biodiversidad y gestin de riesgos entre otros.

Puede observarse que el ordenamiento territorial como poltica en la Constitucin solo es mencionado como una finalidad que debe alcanzarse a travs de la planeacin, a partir de los planes de desarrollo explcitamente mencionados en las constituciones de Colombia, Ecuador y Per. Asimismo, se establecen competencias exclusivas, concurrentes y privativas en los niveles de organizacin territorial. En todas las constituciones se manifiesta o establece disposiciones donde el Estado debe adoptar polticas y regulaciones sobre los recursos naturales, medio ambiente y biodiversidad promoviendo un desarrollo sostenible a travs de una legislacin adecuada.

Los procesos y enfoques de planeacin nacional tienen un momento de quiebre a partir de los procesos de descentralizacin y autonoma previstos en la Constitucin, donde el ordenamiento territorial se constituye un tema relativamente nuevo en el mbito de la gestin pblica. Su incorporacin gradual a la agenda de las polticas pblicas data de las dos ltimas dcadas, por lo que su diseo institucional y estructuracin normativa estn todava incompletos, careciendo en todos los pases de una estrategia nacional de ordenamiento territorial o de una poltica propia.Los marcos normativos sobre ordenamiento territorial son recientes particularmente en Ecuador con la promulgacin del COOTAD el 2010 y la Ley de Organizacin y Ordenamiento Territorial (LOOT) el 2011 en Colombia, en este ltimo, se aplica la Ley 338 de Desarrollo Territorial de 1997 para la formulacin de planes de ordenamiento territorial. En Per y Bolivia no existen normas legales con rango de ley orgnica, pero si otras normas menores como decretos supremos o resoluciones supremas que definen los instrumentos tcnicos o propsitos relacionados al tema.

Los avances en las polticas sectoriales con relacin al ordenamiento territorial han hecho incidencia principalmente en la planificacin del uso del suelo con nfasis urbanstico o municipal, la planificacin ambiental en los niveles regional y local, y la planificacin socioeconmica con incidencia urbano-regional y regional. Pero la insuficiente formulacin y articulacin de polticas, as como la dispersin de normas regulatorias para el uso y ocupacin del territorio determinan un latente conflicto socio ambiental en la regin Amaznica.

La normatividad sobre biodiversidad solo en la Constitucin de Ecuador contiene un captulo especfico para su regulacin, en los dems pases se hace referencia a partir de otros captulos que guardan relacin con la gestin de los Recursos Naturales o el Medio Ambiente. Sin embargo, se han ido promulgando leyes sectoriales referidas al componente forestal, vida silvestre, reas protegidas y otros, as como polticas y estrategias nacionales de biodiversidad para establecer los marcos institucionales e instrumentos de gestin. Tan solo en el Ecuador se tiene una ley especfica para la biodiversidad emitida el 1996.Por otro lado, la dimensin ambiental ha tenido un buen fortalecimiento por parte del Estado que ha ido desarrollando marcos jurdicos que transversalizan sus competencias a nivel sectorial mediante polticas, estrategias y otras disposiciones reglamentarias para la gestin pblica, lo que ha ido generando conflictos socioambientales con sectores vinculados al aprovechamiento de recursos no renovables principalmente en las regiones Amaznicas.

El marco institucional para la formulacin de planes de ordenamiento territorial est a cargo de los ministerios de ambiente en Colombia y Per, en cambio en Bolivia es el Ministerio de Planificacin del Desarrollo y en Ecuador la Secretaria Nacional de Planificacin y Desarrollo. Esto nos muestra que los procesos de ordenamiento territorial son impulsados en parte por entidades sectoriales de la gestin pblica, donde el nivel de coordinacin intersectorial y con las instancias territoriales es ausente o mnimo. Asimismo, la ausencia de una poltica nacional de ordenamiento territorial como el marco de orientacin para las directrices y planes de los mbitos inferiores, para establecer una coherencia con los propsitos nacionales de la planeacin, pueden conducir a la fragmentacin o desorganizacin territorial en funcin de los propsitos locales o del tratamiento sectorial de los problemas.Los procesos tcnicos metodolgicos para formular los planes de ordenamiento territorial con base a una zonificacin del territorio tuvieron que ser desarrollados gradualmente con el conocimiento de tcnicas y mtodos que permitan caracterizar y analizar el territorio de forma integral. Colombia y Bolivia desarrollaron guas metodolgicas de aplicacin local y departamental (Bolivia), pero con limitaciones en la caracterizacin y anlisis de la dimensin ambiental y de la biodiversidad. Ecuador que recientemente elabor la gua metodolgica con aplicacin desde el nivel regional al local, no incorpora elementos tcnicos que permitan establecer el estado de los ecosistemas, para priorizar polticas y regulaciones de conservacin y aprovechamiento de la biodiversidad. En el Per se cuenta con guas orientadas a la Zonificacin Ecolgica Econmica (ZEE) a partir del cual se formula el plan de ordenamiento, pero las experiencias en la formulacin del plan son escasas, habindose promovido principalmente la elaboracin de la ZEE.Los pases que forman esta regin estn impulsando el ordenamiento del territorio como una poltica de Estado, sin embargo los instrumentos para el OT son diversos y no logran articularse con instrumentos de gestin de la biodiversidad.Los componentes del plan de ordenamiento territorial son diferentes en los cuatro pases, as como los esquemas metodolgicos de zonificacin, que fueron influenciados por otras metodologas como el de la FAO en Colombia y Bolivia, y la ZEE de Brasil en Ecuador y Per. A esto se incluye las diferencias temticas de caracterizacin del sistema biofsico, ambiental y funcional del territorio debido a que las tcnicas y herramientas de trabajo fueron y son adoptados del conocimiento y desarrollo adquirido por instituciones de investigacin pblico o privadas con enfoques diferentes. La incorporacin de criterios de anlisis para la conservacin de la biodiversidad y estrategias de adaptacin al cambio climtico en los procesos de zonificacin son escasos ante los limitadas tcnicas y datos de trabajo en escalas apropiadas para su tratamiento a nivel local durante la ltima dcada. Sin embargo, recientemente se vienen generando experiencias para conocer el estado de conservacin de los ecosistemas, el valor bioecolgico y los servicios ambientales que requieren ser incorporados en el anlisis y zonificacin del territorio para orientar las polticas y estrategias sobre el tema. Las presiones y amenazas sobre la diversidad biolgica requieren la articulacin de los procesos sectoriales de gestin del territorio vinculados principalmente al uso y ocupacin del territorio.Las polticas y las estrategias de uso y ocupacin del territorio requieren impulsar la elaboracin de lineamientos tcnicos que orienten los procesos de OT para la conservacin de la biodiversidad en la regin Amaznica.6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Andrade, A. y M. Amaya, 1996. El Ordenamiento Territorial: Poltica y Plan, Revista SIG PAFC, Ao 3 Nmero 10-11 de 1996, Bogot. Pp 6-87.Comunidad Andina de Naciones. 2005. Estrategia Regional de Biodiversidad para los pases del Trpico Andino.

Comunidad Andina de Naciones. 2010. Decisin 729. Programa Regional de Biodiversidad en las Regiones Andino Amaznicas de los Pases Miembros de la CAN BioCAN. 76p.Comunidad Andina de Naciones. 2012. Agenda Ambiental Andina 2012-2016. 48p.Dubois O., 2008. Procesos normativos - Parte 3. Dos aspectos importantes de la sinergia entre el gobierno y el ciudadano en los procesos normativos Participacin y comunicacin. FAO. 43p.Gallopn G., 2003. Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistmico. Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Proyecto NET/00/63. Evaluacin de la Sostenibilidad en Amrica Latina y el Caribe. CEPAL/Gobierno de los Pases Bajos. Chile. 44p.Goyoneche, M.F. 2011. Lnea base sobre las dinmicas de desarrollo de la regin Amaznica colombiana. Documento de Trabajo No 1. Primera versin, para discusin. Proyecto Gobernanza para la Amazona. Fondo Patrimonio Natural. 84p.

Lidema, 2010. Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2010. LIDEMA, La Paz, Bolivia. 346p.Naciones Unidas. 1992. Convenio Sobre la Diversidad Biolgica. 346 p.Massiris A., 2006. Polticas latinoamericanas de Ordenamiento Territorial: realidad y desafos. Coleccin investigacin UPTC. Tunja. Colombia. 250p.Memorias del Seminario Taller Internacional: Ordenamiento territorial de la Regin Amaznica. Ministerio del Ambiente de Per, IIAP, GTZ, Cooperacin Repblica Federal de Alemania, CAN, Programa BioCAN. Per.147p.Molina, S. 2009. Caso 2: Bolivia: Corredor Norte Bank Information Center. BICECA, junio 2009. 34p.Navarro, G.; Ferreira, F. 2007. Mapa de Vegetacin de Bolivia. Escala 1:250 000. Edicin CD-ROM. The Nature Conservancy. ISBN 978-99954-0-168-9. Santa Cruz de la Sierra.Ribera, A.M.O. 2010 e. IIRSA, Soya y Biocombustibles Complejo Agroindustrial San Buenaventura. Actualizacin 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 190 p.Vides-Almonacid, R., H.R. Justiniano, A. Lobo-Peredo & R. Villalobos, 2007. El valor del enfoque ecosistmico en la gestin ecorregional del Bosque Chiquitano en Bolivia y Paraguay, En: Aplicacin del enfoque ecosistmico en Latinoamrica (A.Andrade-Prez, edit.), CEM-UICIN, Bogot, Colombia. Pp 26-31.

Memorias: Seminario Taller Internacional. Ordenamiento Territorial de la Regin Andino Amaznica. Iquitos Per, 15 al 17 de septiembre de 2009

12