Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en...

57
Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica Página No. 1 Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA) Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebidas y Similares (STIBYS) Federación Sindical Unitaria de Dinamarca 3F

Transcript of Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en...

Page 1: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 1

UUnniióónn IInntteerrnnaacciioonnaall ddee TTrraabbaajjaaddoorreess ddee llaa AAlliimmeennttaacciióónn,, AAggrrííccoollaass,, HHootteelleess,,

RReessttaauurraanntteess,, TTaabbaaccoo yy AAffiinneess ((UUIITTAA))

SSiinnddiiccaattoo ddee TTrraabbaajjaaddoorreess ddee llaa IInndduussttrriiaa ddee llaass BBeebbiiddaass yy SSiimmiillaarreess

((SSTTIIBBYYSS))

FFeeddeerraacciióónn SSiinnddiiccaall UUnniittaarriiaa ddee DDiinnaammaarrccaa

3F

Page 2: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 2

Diagnóstico

“Situación de las empresas de bebidas, el empleo y las organizaciones sindicales en la región centroamericana

y sus tendencias” Elaborado por: Marcial Cabrera

Enero de 2005

Page 3: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 3

I N D I C E

AGRADECIMIENTO.......................................................................................4 I.- INTRODUCCIÓN........................................................................................5 II.- ANTECEDENTES .....................................................................................6 OBJETIVO ......................................................................................................6 METODOLOGÍA APLICADA ..........................................................................7 III.- PRINCIPALES HALLAZGOS ENCONTRADOS ......................................8 EN LA INVESTIGACIÓN ................................................................................8 Tendencias de la propiedad ...........................................................................8 IV.- PROCEDENCIA E IDENTIFICACION DE LOS CAPITALES ................11 V.- TAMAÑO DE LA PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA................................11 VI.- COMERCIALIZACION ...........................................................................11 Las Marcas “B” o Terceras marcas, como competencia a las marcas “A”...11 Características de comercialización de las marcas “B”................................11 Empresas competidoras de las marcas “B” en la región............................114 VII.- LOS TRABAJADORES.......................................................................114 Tendencia de la Calificación de la Mano de Obra........................................11 Los Salarios en el sector ............................................................................117 Tripulación de Rutas.....................................................................................18 VIII.- LOS SINDICATOS...............................................................................20 Convención Colectiva...................................................................................20 Relación entre sindicato y la empresa en función de la legislación laboral .21 Comités de Seguridad Higiene Ocupacional................................................20 Afiliación a Federaciones y la UITA..............................................................20 Existencia de organizaciones paralelas entre los sindicatos........................20 Niveles de flexibilización en la legislación laboral ........................................20 Tercerización ................................................................................................20 IX.- SITUACIÓN SINDICAL Y LABORAL EN EL SECTOR DE LAS BEBIDAS EN CENTROAMÉRICA................................................................23 GUATEMALA................................................................................................23 EL SALVADOR.............................................................................................24 HONDURAS .................................................................................................25 NICARAGUA ................................................................................................26 PANAMÁ.......................................................................................................27 COSTA RICA................................................................................................27 X.- ALGUNOS ELEMENTOS PARA LA ESTRATEGIA SIND. EN LA REGIÓN........................................................................................................28 XI.- ANEXOS ................................................................................................30

Page 4: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 4

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo fue posible gracias a la colaboración de compañeras y compañeros comprometidos con la lucha de los trabajadores y los sindicatos en los países estudiados. A continuación parte de la lista de colaboradores en este trabajo:

1. Ana Cecilia Mijangos 2. David Morales 3. Aminta Mejía 4. Víctor Aguilar 5. Jorge Coronado 6. Abdhel Alemán 7. Porfirio Ponce 8. Alejandro John 9. Juan José Reyes 10. Carlos Molina

Muchas Gracias Marcial Cabrera

Page 5: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 5

I.- INTRODUCCIÓN El presente trabajo tuvo como objetivo llevar a cabo un Diagnostico sobre la situación de las empresas de bebidas, el empleo y las organizaciones sindicales en la región centroamericana y sus tendencias y recoge de forma sistematizada los principales problemas de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. 34 La realización de este documento ha sido posible con el apoyo de Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA), al Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebidas y Similares (STIBYS) y a la Federación Sindical Unida de Dinamarca (3-F), pretendiéndose con este estudio presentar en base a un análisis, la situación de la industria de las bebidas a fin de proponer una Estrategia Básica para todo el sector de las Bebidas a nivel nacional y regional, y que sirva, como referencia para la elaboración de políticas en beneficio del empleo y las organizaciones sindicales en la región centroamericana. Este estudio se llevó a cabo para darle continuidad a los encuentros de los trabajadores de las bebidas que la regional latinoamericana de la UITA, (Rel-UITA) ha venido realizando para promover la unidad de acción frente a las transnacionales, que hoy mas que nunca están agudizando las condiciones de vida y laboral de los trabajadores por los bajos salarios, desregulaciones de las jornadas de trabajo, aniquilación de los sindicatos, promoción de organizaciones paralelas (solidaristas), soborno de lideres sindicales, concentraciones de los capitales, fusiones de empresas, violaciones a las leyes laborales de los países de la región, etcétera. En este trabajo, el consultor proporciona algunos aportes a las delegaciones participantes del Encuentro Centroamericano de trabajadores de la bebida y similares para promover la discusión y el debate en torno al quehacer de los sindicatos y los trabajadores para enfrentar de manera más exitosa las políticas de pauperización que están llevando a cabo las transnacionales con la complicidad de los gobiernos de la región y los partidos políticos de los mismos. Es decir, se aportan elementos para la formulación de una estrategia que los trabajadores y sus organizaciones deben elaborar para enfrentar de forma organizada, unida y dinámica a las transnacionales y los empresarios nacionales de sus respectivos países.

Page 6: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 6

II.- ANTECEDENTES

La Regional Latinoamericana de la UITA (Rel-UITA), consciente de la necesidad de aglutinar a los trabajadores en diferentes organizaciones sindicales por sector de industria de la alimentación, ha promovido varios encuentros a nivel latinoamericano y más recientemente ha realizado dos actividades ligadas a nuestra región en el sector de las bebidas: la primera, los días 6 y 7 de agosto del 2003 en Guatemala, llamada “Primera Conferencia de Trabajadores de la Bebida” y, la segunda actividad, los días 24 y 25 de junio del 2004, en México, denominada “Conferencia de Trabajadores de Coca Cola de las Américas”, bajo el lema “Primero la gente”. Como podemos observar ha existido y existe una preocupación por que los trabajadores se reorganicen y coordinen acciones frente a las transnacionales, que en los últimos años están fortaleciendo su presencia en la región y desmejorando las condiciones de los trabajadores por diferentes causas, entre ellas:

1. Desregulación de la jornada laboral 2. Las implementación de nuevas formas de contratación 3. La tercerización en los puestos de trabajo 4. La introducción de nuevas tecnologías 5. Las fusiones entre grandes empresas, que generan grandes bolsones

de desempleo. 6. La promoción de organizaciones solidaristas

Como hemos visto el cambio de la tenencia de la propiedad en las empresas de capital nacional a capital transnacional ha traído consecuencias nefastas para los trabajadores y sus organizaciones sindicales. La política de las empresas de cambiar la forma de contratación de trabajo, cada vez más creciente la tercerización y los contratos a término. Estos contratos temporales han traído como resultado que los trabajadores van perdiendo progresivamente sus puestos de trabajo, las conquistas históricas en los convenios colectivos, una peligrosa tendencia a que los contratos tercerizados sean cada vez mayor que los permanentes y por lo tanto se corre el peligro de que los sindicatos ya no sean contraparte en las negociaciones y representación de los trabajadores ante la patronal. OBJETIVO Realizar un diagnóstico (mapeo) sobre el sector de la bebida en Centroamérica, orientado hacia la investigación de las tendencias del desarrollo de la producción y mercadeo, y sus consecuencias en el empleo, el cual servirá como herramienta a las organizaciones sindicales, para diseñar estrategias locales, nacionales y regionales, que contribuyan a fortalecer al movimiento sindical de la región.

Page 7: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 7

METODOLOGÍA APLICADA La metodología aplicada en el proceso de consultas consistió en la realización de 21 entrevistas a dirigentes sindicales de las empresas donde existen sindicatos, a trabajadores y a gerentes o representantes de las empresas, tanto de empresarios nacionales como representantes de empresas transnacionales.

CUADRO No. 1 Personas Entrevistadas

No. Nombre de los Entrevistados País Sindicatos y/o Gerentes

1 Olman Chinchilla Costa Rica Sindicatos de Empleados del CNP y Afines

2 Gilberto Guzmán El Salvador SITREFOSA

3 Diego Selim Hernández El Salvador Empresas Bon Appetit No hay Sindicato

4 Eliseo Chávez El Salvador Industrias la Constancia, S.A. de C.V.

5 Juan Sical Guatemala SITRAEMSA

6 José Cándido Raxin Zamora Guatemala SITRACERCA

7 Juan Francisco Orellana Castillo Guatemala SITINCA

8 Lázaro Serrano Guatemala STECSA

9 Neptalí Castro Honduras STIBYS (Seccional #1)

10 Porfirio Ponce Valle Honduras STIBYS

11 Heriberto Colindres Honduras STIBYS

12 Domingo López Honduras STIBYS

13 Luis Ramiro Navarro Méndez Nicaragua Sindicato Armando Llanes

14 Daniel Reyes Sánchez Nicaragua SUT-Coca Cola. Nicaragua

15 Ernesto Reyes Nicaragua (SITENSA) "Ronald Rizo" Pepsi Cola

16 Lic. Ana Isabel Sovalbarro Nicaragua CCN Recursos Humanos(No hay sindicato)

17 Claudia Navas Nicaragua "Salomón Borrel Pérez"

18 Alejandro John Panamá Coca Cola SITECOVEN

19 José Gilberto Morán Panamá Sindicato de Trabajadores de la Cervecería

20 Ing. Edgardo Escoto Tegucigalpa Gerente Licorera Los Ángeles

21 Eduardo Fortín Honduras Vice Gerente Destilería el buen gusto

Page 8: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 8

Para cumplir con este propósito se elaboraron: - Fichas de Información por Empresa

- Guía de entrevistas para empresarios o sus representantes, a sindicalistas

y a trabajadores.

- Consultas por Internet.

- Consultas de Documentos de la UITA.

- Análisis y discusión con sindicalistas.

En esta misma etapa se inició el establecimiento de contactos telefónicos, por correo electrónico y otros medios con las organizaciones, empresas y con los informantes de los seis (6) países que se visitaron.

III.- PRINCIPALES HALLAZGOS ENCONTRADOS EN LA INVESTIGACIÓN

Tendencias de la propiedad Revisando la historia de las propiedades, la mayoría de las empresas empezaron como embotelladoras nacionales con capital nacional de familias ricas con apoyo –en muchos casos– de los gobiernos. Con la llegada de las transnacionales Pepsi y Coca Cola las inversiones crecieron, la tecnología mejoró y el empleo creció, debido principalmente a: q Mayor capacidad productiva de las nuevas empresas. q Mayor aprovechamiento de las economías de escala por parte de estas q Apoyo financiero, tanto de origen externo como interno. Estas marcas empezaron en la mayoría de los casos con franquicia lo que por muchos años se mantuvo la propiedad siempre en manos de los capitales nacionales. A raíz de los últimos 10 años la propiedad ha venido cambiando de capital nacional a capital de las multinacionales. Han venido presionando a los empresarios locales para comprarles las empresas ejemplo: PANAMCO, FEMSA, SABMiller, etc. Esta tendencia en la compra o ventas de acciones de las empresas ha traído como consecuencia despidos masivos trabajadores, tercerizaciones, violaciones a los contratos colectivos, desmejoramiento de las condiciones de trabajo, disminución de salarios, negativa de mejorar los salarios, etc.

Page 9: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 9

Las fusiones en el área centroamericana responden a dos líneas principalmente: fusión de capitales a nivel del istmo, tales como el Consorcio Cervecero Centroamericano (COCECA), de capital nicaragüense, que adquirió acciones de cerveceras en Guatemala y Costa Rica. La Corporación La Mariposa (CABCorp) que ha comprado las empresas de gaseosas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Belice. Todo con capital guatemalteco de la familia Castillo y mas recientemente capital brasileño cervecera (AmBev) con la adquisición del 36% de CabCorp. La tendencia sigue con la incursión de capitales de Sudamérica, principalmente de Brasil, Colombia y Perú. De igual forma también la fuerte incursión del capital mexicano. Y finalmente, la introducción de capital holandés al autorizar en Costa Rica la fabricación de la cerveza Heineken. El mercado cervecero regional ha tenido fuertes cambios desde finales del 2001, con la incursión de las grandes multinacionales al istmo. La primera el llegar fue SABMiller a El Salvador y Honduras, luego Heineken a Costa Rica y Nicaragua; Bavaria a Panamá y Costa Rica, donde firmó una alianza estratégica con la distribuidora de Pepsi para Centroamérica, Cabcorp y construyó la Cervecería Río, con la que produce la marca Brahva que ya incursionó con éxito en el mercado guatemalteco y el mercado nicaragüense. La Mariposa está presionando para la introducción al mercado salvadoreño y hondureño con la cerveza Brahva, hasta ahora difícil por la oposición de los empresarios locales para no perder mercado en los países. En el caso Nicaragua, con la fusión de Compañía Cervecera de Nicaragua e Industrial Cervecera S.A.; se forma Consorcio Cervecero Centroamericano (COCECA), el cual actualmente es líder en la producción de cerveza en este país. Actualmente, el Consorcio Cervecero Centroamericano, cuenta con una participación de mercado en Nicaragua del 99%, con sus 3 marcas propias (Victoria, Toña y Premium) y la distribución de Budweiser y Lowenbrau. El Holding inició sus operaciones hace 7 años, antiguamente se encontraba dividido en Compañía Cervecera de Nicaragua, que llevaba 75 años en el mercado e Industrial Cervecera S.A.; que a su vez llevaba 25 años. La fabricación y destilación de alcohol para la elaboración de aguardientes y rones, la primera industria en entrar en operación fue la Fábrica Nacional de Licores Bell, posteriormente en el año 1952 se constituye la Compañía Licorera de Nicaragua S.A. (Flor de Caña) la que a partir de 1964 orientó su producción a la fabricación de rones. En El Salvador, Industria La Constancia, con capital salvadoreño (familia Murray Meza y asociada con SABMiller-Sudafricana-) es la única productora de cerveza en el país, lanzó al mercado una nueva marca, Bahía para un mercado más joven; además, renovó sus marcas, como Golden Light; mientras la marca insignia, Pilsener cambió de imagen y tamaño; la tradicional Regia no se quedó atrás, y luce una nueva botella y una imagen más moderna.

Page 10: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 10

Según la revista América Economía, FEMSA ocupa el puesto 22 dentro de las mayores 500 empresas de América Latina (México, Guatemala, Nicaragua, Costar Rica, Panamá, Venezuela, Argentina, Colombia). En 2002 efectuó ventas por US$ 5.062 millones y declaraba contar con 41.656 empleados. FEMSA actúa en los sectores cervezas, embalajes, comercio minorista y bebidas gaseosas. A pesar de ese empuje económico tiene fuertes deudas por la compra de PANAMCO y sienten algún equilibrio inestable. Si ese equilibrio inestable se acentúa puede esperarse que la compañía emprenderá una política de reestructuras en sus distintas operaciones, las reestructuras, como siempre, tendrán consecuencias negativas para los trabajadores (despidos, tercerizaciones, etc.).

IV.- PROCEDENCIA E IDENTIFICACIÓN DE LOS CAPITALES

c Sud África: SAB Miller ubicada en Honduras (2 centros de producción) y El

Salvador (1 centro de producción) Grupo: AGRISAL de El Salvador (Murray Meza: Agua Cristal, Coca Cola, Constancia-cervezas-, Tampico).

c México: FEMSA ubicada en Guatemala (1 centro), Nicaragua (1 centro), Costa Rica (1 centro) y Panamá (1 centro). Envasan Coca Cola, Agua, Jugos (Hi -C).

c Guatemala- Brasil: Corporación Mariposa, conocida como Cab-Corp: ubicada en Guatemala (3 centros), Nicaragua (1 centro), Honduras (1 centro), Belice (1 centro) y El Salvador. Donde envasan Pepsi Cola, Cerveza Brahva, Aguas naturales, jugos (Gatorade). En El Salvador sólo distribuyen.

c Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Costa Rica: Consorcio Cervecero

Centroamericano, COCECA, ubicada en Nicaragua (1 centro), El Salvador (1 centro), Costa Rica (1 centro) y Guatemala (2 centros): producen cervezas Toña, Victoria, Constancia, Imperial y Gallo.

c Guatemala: Industria de café INCASA ubicada sólo en Guatemala (2 centros) y envasan Coca Cola y Agua.

c Panamá: Grupo Bavaria, Cervecería Nacional (1 centro), ubicado en Panamá y produce la cerveza Atlas.

c Nicaragua: Grupo Pellas dueño de la Compañía Licorera Nicaragüense, ubicada en Nicaragua (1 centro) y Honduras (1 centro), produce Ron Flor de Caña, Ron Plata, y aguardientes.

c Guatemala: Licorera Nacional (2 centros), produce Ron Botrán y Ron de Zacapa.

Page 11: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 11

c Honduras: Destilería El Buen Gusto (1 centro), ubicada sólo en Honduras, produce aguardiente Yuscarán.

c Honduras: Embotelladora de Sula (1 centro), ubicada en SPS y produce: Pepsi Cola y Agua.

c El Salvador: FOREMOST (1 centro), ubicada en San Salvador y produce lácteos y jugos.

c Holanda: Grupo Heinneken, dueño de la Cervecería Panamá S. A (1 centro), ubicada en Panamá y produce cerveza Soberana, Panamá, Cristal y Wastainer.

c Costa Rica: Fábrica Nacional de Licores (1 centro), producen guaro Cacique, Ron Magallanes, Ron Márquez, alcoholes y licores cremas.

c Panamá: Licorera Varela Hnos. (2 centros), producen aguardiente Seco Herrerano, Ginebra Caballito y Ron Bacardí.

c Panamá: Licorera Carta Vieja (1 centro), produce Ron Cortéz y Carta Vieja.

V.- TAMAÑO DE LA PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA Los volúmenes de producción principal están en las bebidas carbonatadas, cervezas, aguas embotelladas, jugos, rones y lácteos, con un promedio de 70 mil cajas diarias en las empresas estudiadas. SAB-MILLER, FEMSA, MARIPOSA- AMBEV, COCECA y La Constancia son multinacionales, que monopolizan el mercado de cervezas y gaseosas en Centro América. Estas multinacionales son mayoritariamente capitales fuera del área Centroamericana, en alianza con capitales nacionales centroamericanos. Los Pellas (Nicaragua), los Botrán (Guatemala), Varela Hermanos. (Panamá) y el Estado costarricense monopolizan la producción y distribución de Rones y aguardientes. En Rones Botrán y Flor de Caña exportan a toda la región, Europa y Estados Unidos, además de abastecer el mercado interno. La Mariposa produce para el mercado interno y exporta a El Salvador, Nicaragua y Honduras. Coca Cola FEMSA, exporta a varios países, el concentrado desde Costa Rica, así como productos ya elaborados-Coca Cola lata- (de Panamá a Costa Rica). En la producción de rones el 80% es tecnología moderna, es decir semi automáticas y computarizadas. La tecnología es variada. Más del 50% de la

Page 12: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 12

producción con líneas semi automáticas y computarizadas en la producción de cervezas y aguas gaseosas. Esta situación puede poner en peligro la sustitución de las materias primas de la región y podrán ser traídas desde afuera.

VI.- COMERCIALIZACIÓN En la mayoría de los casos estudiados se emplean para la distribución Camiones de rutas, depósitos, carritos y otros. Los sistemas para la distribución son: autoventa y preventa que se complementa sólo en el caso de Honduras con ruteo dinámico. En la mayoría de las empresas hay tercerización, especialmente en los depósitos. Con la aprobación de los TLC, se vislumbra una mayor apertura de los mercados y una posibilidad de regionalizar la producción en un sólo país y mantener al resto comercializando, (una tendencia de eso lo estamos viendo en La Mariposa, que desde Guatemala abastece a El Salvador (Pepsi) y Nicaragua (Brahva). Las Marcas “B” o terceras marcas, como competencia a las marcas “A” (Coca Cola y Pepsi Cola) La incursión de las marcas “B” ha ido en aumento en la región. y hay fuerte competencia y está disputando importantes porcentajes del mercado a las grandes empresas, Pepsi y Coca Cola, a base de la precarización del trabajo y no pago de franquicia. Según la exposición de José Raúl González, alto funcionario de CabCorp la competencia de estas marcas es fuerte en la región y se prevén que para este año los volúmenes de venta y producción aumenten, a continuación los datos presentados: Estimado 2005 en ventas marcas “B” 210 Millones de Cajas US$ 328 Millones Ventas Peru/Ecuador: 22% del mercado (desde 1996) y el 12%

respectivamente Venezuela: 11% de mercado (desde 2000)

Page 13: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 13

México: 5% del mercado de colas desde que arrancaron en 2002.

Costa Rica: Construyeron una planta de alta tecnología durante

2003 -2004. Lanzaron en Julio 2004 2.6L y 1.28L. Han comprado al equipo de fútbol SAPRISA y han lanzado al mercado COLA SAPRISA. Base de expansión para la región. Desde este país están exportando a Nicaragua.

República Dominicana: Construyendo una nueva planta en zona libre de

impuestos. Capacidad para 2.5 L., 1.7L y 20 Onzas. Base de expansión del caribe aunque hay TLC con

Centroamérica. Nicaragua: Entraron al mercado en Diciembre 2004 con 3.1 a

US$1.00 (más bajo que el 2L de Honduras – US$1.10 Es decir un 42% de descuento).

Guatemala: Cervecería Centroamericana lanza la Cola 24 y

provoca una caída del 30% del precio real de las gaseosas, tomando el 25% del mercado de gaseosas Empaques: vidrió no retornable, lata, PET.

Adicionalmente Lanza la bebida deportiva “Revive” aun 40% de descuento.

El Salvador: Al perder la franquicia de Pepsi, La Cascada lanza

“Salva Cola” a un 25% de descuento capturando 20% del mercado.

En ambos casos, se siguió el modelo de “distribución tradicional”.

Las intenciones expresadas son de exportar las bebidas al resto de la región siguiendo el modelo de Kola Real (Big Cola).

Características de comercialización de las marcas “B”

1. Énfasis en empaques familiares de PET con menor contribución marginal. 2. Precios al consumidor cada vez más bajos. 3. Barreras de entrada cada vez menos relevantes. 4. Pequeños empresarios distribuyendo desde sus propios vehículos. 5. Formas innovadoras de distribución parea llegar a los consumidores. 6. Supermercados, clientes y consumidores abiertos a probar marcas nuevas

a precios competitivos.

Page 14: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 14

Empresas competidoras de las marcas “B” en la región.

c Cervecería Centroamericana (Guatemala). c La Cascada (El Salvador). c Kola Real (Big Cola) en Latinoamérica como hemos dicho opera en varios

países. c Marcas “B” locales tradicionales que siempre han tenido un mercado pequeño

y que no han preocupado a las marcas “A” porque ya existían cuando estas entraron a los países ej: Nicaragua: “Chibola” en León y “Cola Shaler” en Managua.

Es importante destacar que también generan empleo, pero un empleo totalmente precario donde no hay sindicatos y las condiciones laborales no son optimas, será un reto para el sindicalismo organizar esos trabajadores.

VII.- LOS TRABAJADORES Por ahora predomina el trabajo permanente sobre el temporal y tercerizados (según las empresas encuestadas), pero la tendencia es hacia la tercerización lo que debilita los sindicatos y pone en peligro la convención colectiva. La industria de bebidas en Centroamérica tiene un aproximado de 40 mil trabajadores, puede estimarse que una gran cantidad de los trabajadores son temporales y tercerizados. De las cifras obtenidas del estudio, el 36% del total, es decir 14,525 trabajadores, 11,325 son permanentes, 1,585 temporales y 1,615 subcontratados. Se deduce que el 78 % son trabajadores permanentes, el 11 % son temporales y 11 % son subcontratados. Si los sindicatos no batallan fuertemente por revertir esa tendencia estaremos ante una situación muy difícil que pondrá en peligro la existencia de los mismos. Es trascendental trabajar una estrategia de fortalecimiento de los sindicatos y de mejorar los convenios colectivos para evitar que los contratos tercerizados y temporales sean mayores que los permanentes.

Page 15: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 15

Cuadro No.2 Población laboral según empresa y tipo de contratación

País Nombre de la Empresa Cantidad de Trabajadores

Trabajadores Permanentes

Trabajadores Temporales

Trabajadores Subcontratados

Costa Rica CNP - Fabrica Nacional de Licores 223 223 0 0

El Salvador Empresa Lácteas FOREMOST S. A. de C. V 340 240 0 100

El Salvador Empresa de Bebidas no Carbonatadas ,"Bon Appetit" 500 500 0 0

El Salvador Industrias la Constancia, S.A. de C.V. 2000 1400 600

Guatemala Embotelladora La Mariposa S. A. 1,400 1000 100 300 Guatemala Cervecería Centroamericana S. A. 600 150 0 450

Guatemala Industria de Café Sociedad Anónima INCASA 900 700 100 100

Guatemala Embotelladora Central S. A. (FEMSA) 1650 1400 200 50

Honduras Corporación y Cervecería Hondureña, S. A. de C. V. 2,570 2,113 200 257

Honduras Embotelladora La Reyna S. A 890 780 100 10 Honduras Destilería El Buen Gusto 110 110 0 0 Honduras Licorera Los Ángeles 160 145 15 0 Nicaragua PARMALAT DE NICARAGUA 480 480 0 0 Nicaragua Coca Cola FEMSA 950 750 150 50 Nicaragua Embotelladora Nacional Pepsi 400 400 0 0 Nicaragua Compañía Cervecera de Nicaragua 1,200 750 250 200 Nicaragua Compañía Licorera de Nicaragua 522 354 145 23 Panamá Coca Cola FEMSA 850 550 275 25 Panamá Cervecería Panamá S. A. 350 250 50 50

Honduras Licorera Los Ángeles 290 290 0 0 Honduras Destilería "El buen gusto" 140 140 0 0

TOTALES 15,745 12,045 1535 2165

Page 16: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 16

Tendencia de la Calificación de la Mano de Obra La tendencia de la mano de obra calificada en el sector de las bebidas es, según la información media en su mayoría, con una tendencia a subir el nivel de calificación por la perspectiva de las empresas de mejorar la tecnología en un futuro para ponerse a tono con la competencia de las demás empresas. Con la implementación de los Tratados de Libre Comercio se espera una carrera por mejorar la tecnología y eso conlleva una mayor tecnificación de los trabajadores en la producción y comercialización.

Cuadro No. 3. Tendencia del nivel de calificación de la mano de obra

País Empresa Nivel de Calificación Costa Rica CNP - Fabrica Nacional de Licores Media técnica El Salvador Empresa Lácteas FOREMOST S. A. de C. V Calificada y especializada

El Salvador Empresa de Bebidas no Carbonatadas ,"Bon Appetit" No respondió

El Salvador Industrias la Constancia, S.A. de C.V. Calificado y Media Guatemala Embotelladora La Mariposa S. A. Variada

Guatemala Cervecería Centroamericana S. A.

Calificado (bachiller), Jóvenes con requisitos académicos

Guatemala Industria de Café Sociedad Anónima INCASA Nivel medio

Guatemala Embotelladora Central S. A. (FEMSA) Media y Alta

Honduras Corporación y Cervecería Hondureña, S. A. de C. V. Técnica y Media

Honduras Embotelladora La Reyna S. A. 20% nivel técnico y el 80% no calificado

Honduras Destilería El Buen Gusto Media Honduras Licorera Los Ángeles Media

Nicaragua PARMALAT DE NICARAGUA

Son especialistas, profesionales y la mayoría tiene un nivel académico alto

Nicaragua Coca Cola FEMSA Académicos y han sido sometidos a capacitación.

Nicaragua Embotelladora Nacional Pepsi Alto tecnificado

Nicaragua Compañía Cervecera de Nicaragua Bajo calificación según normas definidas

Nicaragua Compañía Licorera de Nicaragua Es obrero y técnico calificado

Panamá Coca Cola FEMSA Bachiller, Técnico y Universitario

Panamá Cervecería Panamá S. A. Mano de obra calificada Tegucigalpa, Honduras Licorera Los Ángeles

No han habido cambios en la mano de obra

Honduras, Destilería "El buen gusto" Semi calificada

Page 17: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 17

Los salarios en el sector En el diagnóstico encontramos una disparidad salarial en todas las empresas del sector, por país y a nivel regional, sin embargo las empresas obtienen grandes ganancias, en sus estados financieros aparecen los flujos de utilidades en miles de millones de dólares (caso FEMSA), pero vemos desmejorar la situación salarial y social de los trabajadores. De acuerdo a la información recibida en el siguiente cuadro podemos observar las diferencias salariales entre las empresas de un mismo dueño en diferentes países (Caso FEMSA y La Mariposa). Esas diferencias salariales nos obliga a analizar el porqué de esas diferencias. A nuestro criterio tiene que ver con la capacidad de negociación, beligerancia y fortalezas de los sindicatos, entre otras. Un desafío y una tarea importante de los sindicatos será la lucha por una nivelación salarial a nivel de la región en el sector. Recordemos que las empresas tienen una estrategia de sobre explotación para incrementar sus margenes de ganancia. Por eso el movimiento sindical en los países estudiados tiene el gran reto de juntar esfuerzos para desarrollar actividades en función de buscar una nivelación salarial en la región.

CUADRO No. 4 Salarios promedios por empresa y país (En dólares)

País Nombre de la Empresa Operador Vendedor Ayudante Costa Rica CNP - Fabrica Nacional de Licores 360.00 360.00 360.00 El Salvador Empresa Lácteas FOREMOST S. A. de

C. V 260.00 450.00 300.00

El Salvador Empresa de Bebidas no Carbonatadas ,"Bon Appetit"

320.00 300.00 250.00

El Salvador Industrias la Constancia, S.A. de C.V. 400 700 305 Guatemala Embotelladora La Mariposa S. A. 373.33 400.00 240.00 Guatemala Cervecería Centroamericana S. A. 240.00 193.00 Guatemala Industria de Café Sociedad Anónima

INCASA 333.33 666.67 466.67

Guatemala Embotelladora Central S. A. (FEMSA) 600.00 Honduras Corporación y Cervecería Hondureña,

S. A. de C. V. 268.82 752.69 537.63

Honduras Embotelladora La Reyna S. A. 349.46 376.34 Honduras Destilería El Buen Gusto 188.17 155.91 Honduras Licorera Los Ángeles 322.58 Nicaragua PARMALAT DE NICARAGUA 122.47 459.28 183.71 Nicaragua Coca Cola FEMSA 232.70 520.51 Nicaragua Embotelladora Nacional Pepsi 110.24 244.95 Nicaragua Compañía Cervecera de Nicaragua Nicaragua Compañía Licorera de Nicaragua 55.11 48.99 Panamá Coca Cola FEMSA 400.00 400.00 Panamá Cervecería Panamá S. A. 270.00 300.00 275.00 Honduras Licorera Los Ángeles Honduras, Destilería "El buen gusto"

Page 18: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 18

Tripulación de Rutas Las tripulaciones de ruta realizan en la mayoría de las empresas las mismas actividades; cargar, descargar, llenar las cámaras frías y lavar los camiones con el mismo personal. Cuando los sindicatos han sido fuertes esa actividad de lavar los camiones no la hacían los trabajadores de las rutas, era un personal aparte. Con la llegada de las transnacionales a la región la situación de los trabajadores ha cambiado y ahora en su gran mayoría los trabajadores de las rutas realizan esas labores ocasionando con ello mas trabajo a los ruteros y desempleo para los que ejercían esas labores. ¿Cómo puede variar esa tendencia? Sólo con sindicatos fuertes y la negociación de contratos colectivos de trabajo.

VIII.- LOS SINDICATOS Datos de afiliación por empresas Según la información recibida de los 15,745 trabajadores registrados en el diagnóstico 6,010 son sindicalizados lo que representa un 38.17 por ciento. En relación a los 40,000 trabajadores aproximados que hay en el sector el porcentaje es 15 por ciento aproximandamente. Un porcentaje bajo, lo que indica la preocupación de los líderes sindicales y es una tarea inmediata organizativa a ejecutar si no queremos ver la muerte lenta de los sindicatos y mayor explotación de los obreros. Un dato importantes es que en el caso de Costa Rica que la empresa es estatal de 223 trabajadores 200 son afiliados al sindicato, sin embargo, en las demás empresas la situación es diferente, donde los sindicatos están débiles el número de afiliados es mínimo, ejemplo: Corporación Mariposa-Guatemala (mas de 1,000 trabajadores y 25 afiliados), Cervecería Centroamericana-Guatemala (mas de 1500 trabajadores y solo 12 afiliados). A continuación se detalla la cantidad de afiliados por empresa y por sindicato. La Mariposa: Sindicato en Guatemala (25 afiliados), Honduras (603 afiliados), Nicaragua (110 afiliados). Cervecería Centroamericana: Sindicato en Guatemala (12 afiliados) Coca Cola FEMSA: Sindicato en Guatemala (1.146 afiliados), Nicaragua (580 afiliados), Panamá (650 afiliados). Fabrica Nacional de Licores: Sindicato en Costa Rica (200 afiliados). Heineken: Sindicato en Panamá. (120 afiliados). PARMALAT: Sindicato en Nicaragua. (480 afiliados). FOREMOST S. A.: Sindicato en El Salvador (90 afiliados). SAB-Miller: Sindicato en Honduras (1.200 afiliados)

Page 19: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 19

CUADRO No. 5

Trabajadores afiliados a los sindicatos por país y empresa

País Nombre de la Empresa Nombre del Sindicato No Afiliados

Costa Rica CNP - Fabrica Nacional de Licores

Sindicato de Empleados del CNP y Afines 200

El Salvador Empresa Lácteas FOREMOST S. A. de C. V

Sindicato de Trabajadores de la empresa FOREMOST S. A. (SITREFOSA)

90

El Salvador Empresa de Bebidas no Carbonatadas ,"Bon Appetit" No hay Sindicato 0

El Salvador Industrias la Constancia, S.A. de C.V.

No hay Sindicato 0

Guatemala Embotelladora La Mariposa S. A. SITRAENSA 25

Guatemala Cervecería Centroamericana S. A. SITRACERCA 12

Guatemala Industria de Café Sociedad Anónima INCASA SITINCA 283

Guatemala Embotelladora Central S. A. (FEMSA)

Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Central (SETAS) 1,146

Honduras Corporación y Cervecería Hondureña, S. A. de C. V.

Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebidas y Similares STIBYS

1,200

Honduras Embotelladora La Reyna S. A. Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebidas y Similares (STIBYS)

603

Honduras Destilería El Buen Gusto Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebidas y Similares STIBYS

92

Honduras Licorera Los Ángeles Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebidas y Similares STIBYS

140

Nicaragua PARMALAT de Nicaragua Armando Llanes 480

Nicaragua Coca Cola FEMSA Sindicato Único de los Trabajadores de la Coca Cola 580

Nicaragua Embotelladora Nacional Pepsi Sindicato de Trabajadores Empresa Nacional S. A. (SITENSA) "Ronald Rizo"

110

Nicaragua Compañía Cervecera de Nicaragua No hay sindicato 0

Nicaragua Compañía Licorera de Nicaragua S. A. "Salomón Borrel Pérez" 279

Panamá Coca Cola FEMSA Coca Cola de Panamá SITECOVEN 650

Panamá Cervecería Panamá S. A. Sindicato de Trabajadores de la Cervecería de Panamá 120

TOTAL DE AFILIADOS 6,010

Page 20: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 20

Convención Colectiva La principal reivindicación de los trabajadores donde existe sindicato es el cumplimiento y vigencia del Convenio, Contrato o Pacto Colectivo. En la mayoría de las empresas estudiadas (cuadro No. 6), que tienen sindicato han negociado su convenio colectivo y lo negocian como promedio de dos a cuatro años. La tendencia encontrada de las empresas es eliminar los beneficios sociales y económicos que están establecidos en la convención colectiva. La resistencia a negociar para mejorar la contratación colectiva la encontramos en FEMSA cuando la última negociación con el sindicato STECSA de Guatemala duró 22 meses, algo igual ocurre en Honduras con la SAB Miller y la Corporación Mariposa. En el cuadro No. 6, observamos que de las 20 empresas entrevistadas sólo un 15 por ciento no tienen convenio colectivo, lo que indica, que un 85 por ciento tiene esos beneficios. La gran responsabilidad de los sindicatos es mantener y mejorar la negociación colectiva y sólo se logra con la fortaleza de los sindicatos. En el caso de Guatemala (La Mariposa y Cervecería Centroamericana), por la debilidad de los sindicatos esos convenios una vez que caduquen, los trabajadores pierden todos los beneficios porque a esas alturas ya no existirán los sindicatos. Es imprescindible emprender de forma rápida una ofensiva por rescatar las organizaciones sindicales y por ende las reivindicaciones establecidas en los convenios colectivos. En este sentido, es imperante la necesidad de que los sindicatos fortalezcan los lazos de comunicación, intercambio y solidaridad entre empresas de un mismo dueño (caso FEMSA y La Mariposa) para poder tener éxito en las futuras negociaciones.

CUADRO No. 6 Convenios colectivos negociados

Nombre de la Empresa Han Negociado el C. Colectivo

CNP - Fabrica Nacional de Licores Si

Empresa Lácteas FOREMOST S. A. de C. V Si

Empresa de Bebidas no Carbonatadas ,"Bon Appetit" No

Empresa Industrias la Constancia, S.A. de C.V. No

Embotelladora La Mariposa S. A. Si

Page 21: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 21

CUADRO No. 6 Convenios colectivos negociados

Nombre de la Empresa Han Negociado el C. Colectivo

Cervecería Centroamericana S. A. Si

Industria de Café Sociedad Anónima INCASA Si

Embotelladora Central S. A. (FEMSA) Si

Corporación y Cervecería Hondureña, S. A. de C. V. Si

Embotelladora La Reyna S. A. Si

Destilería “El Buen Gusto” Si

Licorera “Los Ángeles” Si

PARMALAT de Nicaragua No

Coca Cola FEMSA Si

Embotelladora Nacional Pepsi Si

Compañía Cervecera de Nicaragua (CCN) No

Compañía Licorera de Nicaragua Si

Coca Cola FEMSA Si

Cervecería Panamá S. A. Si

Relaciones entre sindicato y la empresa en función de la legislación laboral. Las relaciones entre los sindicatos y las empresas en el marco de la legislación laboral se manifiestan de forma regular en algunos casos y mala en la mayoría de las empresas. Esas tensiones se dan fundamentalmente por la resistencia de las empresas a negociar los convenios, los despidos injustificados de trabajadores y lideres sindicales y las violaciones a la legislación laboral de cada país y los convenios fundamentales de la OIT.

Page 22: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 22

Comités de seguridad higiene ocupacional En todas las empresas investigadas hay comités de seguridad e higiene ocupacional, el problema que encontramos según los entrevistados es que no son funcionales, es decir que los sindicatos no son tomados en cuenta en la mayoría de las empresas. Es de notar que en muchos casos cuando las autoridades del trabajo exigen cumplimiento a las resoluciones y mejoras en las condiciones laborales, las empresas se resisten a cumplir porque ven la seguridad e higiene laboral como un gasto y no como un beneficio. Afiliación a federaciones y la UITA Un dato importante a destacar es que la mayoría de los sindicatos están afiliados a federaciones, en Guatemala a FESTRAS, en Honduras a FUTH, en Costa Rica a CNTC, Panamá CNTP, en el caso de Nicaragua solo el sindicato de la compañía Licorera esta afiliado a la Federación de Chinandega, y el sindicato de Parmalat a FUTATSCON, el resto de sindicatos por ahora no están en ninguna federación. Según los datos el 65 por ciento de los trabajadores de las empresas estudiadas están afiliados a alguna Federación e igual cantidad conocen a la UITA, y la mayoría 80 por ciento de ellos, están afiliados a la internacional. Existencia de organizaciones paralelas entre los sindicatos Organizaciones solidaristas las encontramos que varias de las empresas de la región solo en Honduras y Panamá no se encontraron en las organizaciones entrevistadas. Lo mas fuerte está en Costa Rica y Guatemala con la particularidad que en el caso Guatemala esas organizaciones están destinadas a desmantelar las organizaciones sindicales con una actitud muy represiva y dirigida a destruir los sindicatos. Quedó demostrado que donde hay sindicatos fuertes estas organizaciones patronales no cumplen su cometido de exterminar los sindicatos. Niveles de flexibilización en la legislación laboral La flexibilidad puede ser definida como: “la eliminación, disminución, aflojamiento o adaptación de la protección laboral clásica, con la finalidad -real o presunta- de aumentar la inversión, el empleo o la competitividad de la empresa". En el estudio encontramos que aunque de forma oficial, no se manifiesta claramente la flexibilidad laboral, existe flexibilidad de hecho, es decir, en todas las empresas del sector en la práctica flexibilizan las jornadas de trabajo, las formas de pago, los horarios de trabajo, lo relativo a la seguridad social, cuando las empresas no pagan el seguro o simplemente no les entregan a trabajadores los comprobantes de derecho para asistir a la

Page 23: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 23

atención medica. En fin, aplican de hecho la flexibilización que para los trabajadores significa perdidas de sus protecciones y derechos laborales. Los niveles de flexibilidad y desregulación laboral encontrados son muy altos en todas las empresas de la región, e incluso tenemos el caso en Costa Rica, donde hay un proyecto de ley de flexibilidad laboral, que está siendo fuertemente debatido por las organizaciones sindicales costarricenses. En la legislación no se encuentra claramente aprobada de forma clara, pero en la práctica (de hecho) las empresas emplean esos sistemas de eliminación, desregulación, disminución o adaptación según el caso; para obtener mayores ganancias, significando para los trabajadores mayor explotación. Tercerización La tercerización es la práctica de contratar a terceras empresas para realizar determinadas labores (limpieza, mantenimiento, vigilancia, distribución, etc.). Este personal por disposiciones legales no es afiliado al sindicato y, en muchas oportunidades, el número de trabajadores no llega al mínimo legal exigido para constituir su sindicato. Estos trabajadores, sin sindicato y sin convenio colectivo, atentan contra las conquistas de los trabajadores estables. En tanto que los contratos a término son aquellos que finalizado su contrato, generalmente son recontratados, pero manteniendo su condición de no permanentes.

IX.- SITUACIÓN SINDICAL Y LABORAL EN EL SECTOR DE LAS BEBIDAS EN CENTROAMÉRICA

GUATEMALA En Guatemala la situación de los sindicatos del sector es muy difícil, dado que hay una política empresarial claramente definida para destruir los sindicatos. La promoción del solidarismo, amenazas de muerte a los afiliados a los sindicatos, presiones para que renuncien los afiliados a la empresa, demandas millonarias a las organizaciones sindicales, negativa a negociar los pactos colectivos, violaciones a los pactos colectivos, compra de lideres sindicales (caso Corporación La Mariposa y la Cervecería Centroamericana) son sólo algunos ejemplos de la cruda realidad del sindicalismo guatemalteco que tiene a los trabajadores del sector en una situación de cruel explotación. El SITRACERCA (Sindicato de Trabajadores de Cervecería Centroamericana), un sindicato con 58 años de existencia, ha sido mortalmente golpeado hasta lograr prácticamente su extinción y todo ocurre en pleno siglo XXI cuando más se habla de democracia, la cual no llega a los trabajadores. Podemos afirmar que hoy en

Page 24: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 24

Guatemala los trabajadores se encuentran en una situación de esclavismo con una sobre explotación. Otro sindicato que ha sido destruido es el Sindicato de Trabajadores de La Mariposa (SITRAEMSA), donde despidieron a más de 90 trabajadores afiliados al sindicato hace 3 años y ese esfuerzo fracasó, actualmente tiene 25 afiliados y la dirigencia se vendió. Los despedidos hicieron una feroz resistencia boicoteando la venta de productos Pepsi. Finalmente, los compañeros cedieron después de negociar salarios e indemnización por arriba de lo que establecía la ley. En esta negociación fue determinante el apoyo recibido de parte del compañero David Morales, Secretario General de FESTRAS. El Sindicato de Trabajadores de INCASA (SITINCA) también ha sufrido las persecuciones sindicales y la patronal está despidiendo a sus afiliados. Esta actitud confirma la posición antisindical del empresariado guatemalteco de destruir a los sindicatos. Las ganancias de los capitales centroamericanos se basan fundamentalmente en la explotación de la fuerza laboral. Toda esa actitud antisindical está dirigida a evitar renegociar los pactos colectivos, una vez que sean aniquilados totalmente los sindicatos. En el sector de las bebidas de Guatemala el mas importante es el Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Central (STECSA), un sindicato con luchas históricas y aguerridas, que en los peores años tuvo varios mártires que fueron asesinados por ejercer y defender los derechos de los trabajadores. STECSA es un sindicato que negocia Pactos Colectivos cada 3 años y que en la última negociación tuvieron que batallar 22 largos meses para negociar el actual pacto colectivo. Es un sindicato que se ha enfrentado fuertemente con la actual administración de FEMSA, hasta ahora la más dura en materia de negociación. Es importante anotar que en estos procesos de negociación ha jugado un papel importante el apoyo solidario de la UITA. EL SALVADOR La situación de los trabajadores salvadoreños es más difícil y más compleja, dado que de las empresas consultadas del sector, no tienen sindicatos, excepto en la empresa Láctea FORESMOST. Es un sindicato con más de cuarenta (40) años de existencia, pero al igual que los otros sindicatos, está siendo golpeado por las políticas represivas de la empresa. La tendencia en las empresas es flexibilizar las jornadas de trabajo y tercerizar los procesos productivos en aras de debilitar las organizaciones sindicales. En el caso de la empresa La Constancia S. A de C. V la situación es igual, represión, amenazas, flexibilidad laboral, tercerizaciones y malas condiciones de trabajo. Por eso los trabajadores están recurriendo a la clandestinidad para la

Page 25: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 25

formación del sindicato. Y todo esto ocurre en uno de los países más “democráticos” de la región centroamericana. Un papel importante para organizar y reactivar el sector de las bebidas deberá jugar la Federación Sindical de Trabajadores Salvadoreños del Sector Alimentos, Bebidas, Hoteles, Restaurantes y Agroindustrias (FESTSSABHRA). HONDURAS Algo alentador lo encontramos en Honduras donde existe la más alta tasa de afiliación sindical. A pesar de que con las nuevas adquisiciones (compra de Cervecería Hondureña por SABMiller) se ha golpeado al sindicato STIBYS y que en los últimos 3 años fueron despedidos 850 trabajadores de los cuales el 70% estaban sindicalizado. No obstante, el sindicato ha sabido mantenerse y es el referente más importante en el sector de las bebidas en Honduras y en Centroamérica. El sindicalismo hondureño en el sector ha logrado mantener en alto las reivindicaciones sociales, económicas y sindicales de los trabajadores en las empresas donde se negocian contratos colectivos y se defienden los puestos de trabajo con mucha responsabilidad sindical. Un dato relevante es la participación directa de los sindicatos hondureños y en especial el STIBYS en las jornadas de lucha popular contra las privatizaciones de los servicios públicos y contra el TLC. Este ejemplo es encomiable retomarlo por los trabajadores de los diferentes de la región que son los más afectados directamente con estos procesos antipopulares de libre comercio. Sin embargo, en los procesos de expansión de los capitales y la diversificación de las empresas la tendencia en algunos casos se prevé el cierre de empresas. En el caso de la embotelladora La Reyna (de la misma Corporación La Mariposa), con los tratados de libre comercio se estima que va a quedar como un centro de distribución, lo que traerá mayor desempleo en el sector de producción. Esta situación ya sucede en El Salvador, donde la Pepsi (Corporación La Mariposa) sólo comercializa el producto que traen desde Guatemala. Esto mismo es lo que puede ocurrir en el caso hondureño. El sindicato deberá tener mucha habilidad para negociar esa situación y dejar en la mejor forma posible a los trabajadores. Es un desafío que el STIBYS sabemos va asumir y sabrá defender. La experiencia hondureña es importante y la tendencia debe ser organizar al sindicato de industrias. Con esta ofensiva antisindical no puede ni debe el sindicalismo seguir con la actual estructura de sindicatos por empresa. La organización sindical por industria hace que haya unidad y la unidad es la que puede salvar a los trabajadores de esta guerra

Page 26: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 26

silenciosa que han declarado las empresas transnacionales. Una prueba de ello es la experiencia del STIBYS. NICARAGUA En Nicaragua nos encontramos con una situación bastante crítica. Los trabajadores del sector han visto desmejorar su situación por la pérdida de los sindicatos en algunas empresas. En la cervecería Victoria (Compañía Cervecera de Nicaragua), una empresa fuerte con más de 1.200 trabajadores, hace más de 2 años debilitaron tanto el sindicato hasta su extinción y no han podido reactivarlo por las políticas represivas de la dirección de la empresa. La gerente de recursos humanos plantea que los trabajadores no se organizan, porque “se sienten con estabilidad laboral y contentos con la empresa” ya que cumple con todos sus derechos y la legislación laboral. Pero la realidad es otra; en entrevistas con trabajadores han manifestado que cada vez que quieren organizar el sindicato sus promotores son despedidos. En Pepsi hay sindicato y, según el entrevistado del sindicato, la empresa cumple con el convenio colectivo y mantiene buenas relaciones y negocian en consenso. En Coca Cola FEMSA la situación es difícil. La administración desde su llegada al país ha intentado varias veces descabezar al sindicato. El último conflicto fue el año pasado cuando solicitaron el despido de 3 líderes sindicales (Daniel Reyes, Azalia Flores y Noé Morales), intento que fue abortado gracias a la solidaridad de los trabajadores de la empresa, la Comisión de Asuntos Laborales de la Asamblea Nacional, dirigentes de FUTATSCON y la UITA con una campaña internacional contra la empresa. Estos actos de solidaridad son una de las tareas que el movimiento sindical debe rescatar, impulsar y promover para enfrentar con éxito a las transnacionales. La Compañía Licorera Nicaragüense S. A., en Chichigalpa, los trabajadores mantienen su sindicato, un sindicato histórico que ha sabido mantener con su lucha los intereses de los trabajadores. Es un sindicato que mantiene la negociación de los convenios colectivos. Parmalat, transnacional de la industria láctea, que como sabemos en diciembre del 2003 fue declarada en quiebra por malos manejos financieros de los empresarios y desde entonces los trabajadores a nivel mundial han sufrido la pérdida cuantiosa de empleos. En Nicaragua, en Septiembre del 2004 se constituyó el sindicato de trabajadores y la transnacional despidió a los principales líderes organizadores del sindicato. En este momento la federación FUTATSCON mantiene un juicio por el reintegro de estos compañeros.

Page 27: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 27

PANAMÁ El panorama sindical de Panamá es interesante, dado que en muchas de las empresas del sector hay sindicatos, aunque en algunos casos debilitados por las políticas represivas de las compañías transnacionales. Un dato importante es que en la transnacional FEMSA hay un sindicato que se mantiene fuerte, negocia convenios colectivos y mantiene una lucha constante por preservar los puestos de trabajo. Una lucha constante de los sindicatos de la transnacional FEMSA es que están batallando contra las imposiciones que la empresa quiere hacer al aplicar los mismos métodos y mecanismos que utiliza en su país de origen (México), de tratar al personal y los procesos productivos sin importarles las costumbres culturales y religiosas de los pueblos. Un ejemplo es que días feriados y religiosos como en Navidad quieren hacer trabajar a los trabajadores con jornadas normales cuando las costumbres es trabajar turnos especiales (fuera de lo normal). Desde este punto de vista es imprescindible la comunicación, el acercamiento y el intercambio de experiencias de los trabajadores y sindicatos de la misma empresa. Con este acercamiento podemos contrarrestar también la desinformación y tergiversación que los ejecutivos hacen con los dirigentes de cada país especialmente cuando se trata de negociar convenios colectivos. COSTA RICA La situación más dura del sindicalismo de la industria de bebidas la encontramos en Costa Rica. En el sector privado es imposible la organización de los sindicatos. Sin embargo, logramos encontrar un sindicato del sector público organizado en el Consejo Nacional de Productores (CNP). En donde esta empresa, tiene un departamento que produce licores y rones (Fabrica Nacional de Licores), lo que indica que existe la posibilidad de realizar el trabajo sindical. El solidarismo es lo que predomina principalmente en el sector privado, es la organización antisindical mas efectiva que mantienen los empresarios costarricenses, eso convierte en un imposible la organización sindical, es una situación que ya los trabajadores costarricenses la aceptan como normal y no aspiran a organizar sindicatos en esas empresas. Solo con un trabajo sistemático y permanente se podrá a largo plazo realizar la organización sindical en los centros productivos. En Costa Rica y Guatemala es donde la presencia de organismos paralelas o solidaristas tienen mayor presencia en las empresas, y su propósito es desvirtuar y eliminar la organización sindical. Es un desafío para el sindicalismo centroamericano revertir esa tendencia, de lo contrario las cosas ocurrirán al contrario, el solidarismo irá ganando terreno en sector laboral de la región.

Page 28: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 28

X.- ALGUNOS ELEMENTOS PARA LA ESTRATEGIA SINDICAL EN LA REGIÓN

1. Luchar por unir a los trabajadores en sindicatos de industria y negociar

convenio por rama; en algunos países donde la legislación laboral no lo

permite todavía luchar por la reforma a la legislación que permita esta figura

jurídica. El sindicato de empresa es una limitante para la unidad y fortaleza

del movimiento sindical.

2. Promover la afiliación a nivel internacional (UITA), así como las

federaciones nacionales, que conduzca a la formación de acciones

conjuntas por la rama de bebidas a nivel centroamericano.

3. Presionar por la ratificación de los convenios fundamentales de la OIT en

cada país, así como denunciar las violaciones a las normas internacionales

del trabajo.

4. Fortalecer las relaciones intersindicales; es decir, mayor acercamiento entre

las organizaciones de cada país y las organizaciones a nivel de la región. El

impulso de los sindicatos por rama también debe ir a la par de la promoción

de la solidaridad obrera y sindical en los diferentes países, y a lo interno de

cada país estrechar los lazos de solidaridad entre los trabajadores. Así

como asumir la solidaridad internacional con las luchas de los trabajadores

en distintos países.

5. Los trabajadores deben de sumarse a la lucha contra la firma de los

Tratados de Libre Comercio, porque ellos son los principales afectados. En

la rama de bebidas es donde se expresan claramente las consecuencias

por las fusiones de empresas, la tercerización y los contratos a término.

Page 29: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 29

6. Incidir a través de los medios de comunicación formales y alternativos; es

decir, mediante boletines y medios de difusión para dar a conocer las

jornadas de lucha.

7. Incentivar un proceso de capacitación continua en donde los trabajadores

se constituyan en los actores, protagonistas y ejecutores de las principales

políticas de la defensa de los derechos laborales de los trabajadores.

8. Considerar como importantes las políticas que desarrollan los países y

llevar a cabo alianzas y mecanismos de concertación.

9. Diseñar una estrategia básica dirigida al fortalecimiento de los sindicatos a

nivel centroamericano y Panamá.

10. Una tarea fundamental es velar y reivindicar en lo que se refiere a la

Seguridad e higiene ocupacional. El diagnostico refleja que las empresas

mantiene las comisiones bipartitas de seguridad e higiene, pero no

funcionan normalmente, esto quiere decir que la función del sindicato en

esta área es débil y deberá elaborarse un plan estratégico para reactivar las

comisiones y mejorar el papel de los sindicatos

Page 30: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 30

XI.- ANEXOS

CUADRO No. 7

Formas de contratación de trabajo por país y empresa País Empresa Forma de

Contratación Costa Rica CNP - Fabrica Nacional de Licores Indefinido El Salvador Empresa Lácteas FOREMOST S. A. de C. V Indefinido El Salvador Empresa de Bebidas no Carbonatadas ,"Bon

Appetit" Indefinido

El Salvador Industrias la Constancia, S.A. de C.V. Indefinido Subcontrato

Guatemala Embotelladora La Mariposa S. A. Indefinido Temporal Subcontrato

Guatemala Cervecería Centroamericana S. A. Indefinido Temporal

Guatemala Industria de Café Sociedad Anónima INCASA Indefinido Guatemala Embotelladora Central S. A. (FEMSA) Indefinido Honduras Corporación y Cervecería Hondureña, S. A. de C.

V. Indefinido Temporal Subcontrato

Honduras Embotelladora La Reyna S. A. Indefinido Temporal Subcontrato

Honduras Destilería El Buen Gusto Indefinido Honduras Licorera Los Ángeles Indefinido

Temporal Nicaragua PARMALAT de Nicaragua Indefinido Nicaragua Coca Cola FEMSA Indefinido

Temporal Nicaragua Embotelladora Nacional S. A. Pepsi Indefinido Nicaragua Compañía Cervecera de Nicaragua Indefinido Nicaragua Compañía Licorera de Nicaragua Indefinido

Temporal Subcontrato

Panamá Coca Cola FEMSA Indefinido Panamá Cervecería Panamá S. A. Temporal Honduras Licorera “Los Ángeles” Indefinido Honduras Destilería "El buen gusto" Indefinido

Page 31: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 31

Cuadro No. 8 Volúmenes de producción por tipo y tecnología según país y empresa

País Nombre de la Empresa Volúmenes de Producción Marcas que producen Capacitación

de la Tecnología

Retornable No Retornable

Costa Rica CNP - Fabrica Nacional de Licores 60,000. Cajas mensuales

El Cacique, Ron Rico, Alcohol, Cremas, Ginebra, Cañita, Magallanes.

No 50% 50%

El Salvador Empresa Lácteas FOREMOST S. A. de C. V

50,000 unidades diarias de todos los productos

FOREMOST, además tiene queso y mantequilla VADENIA, En Nicaragua le maquilla sorbetes y paletas (Eskimo)

No 100%

El Salvador Empresa de Bebidas no Carbonatadas ,"Bon Appetit"

312,000 unidades, 150 Bolso

IUSSI, Frutsi, Nectar Aceptico Petit, Gastorade (empaque ceptico) Nectar petiti lata, California (lata) Gatorade 1/2 y 1 litro (PET) Sitrus

Si 100%

El Salvador Industrias la Constancia, S.A. de C.V.

70 mil cajas diarias

Pilsener. Gosen Ligh, Bahía, Regia, Extra, Caballo, Cantina, Santiago Light, San Lucas Light, Imperial, Salvavidas, Bebidas Carbonatadas (Coca Cola, Spray, Otras), Jugos, Power, Agua, Hilo, Etc.

Si 4% 96%

Guatemala Embotelladora La Mariposa S. A. 90,000 Cajas Diarias Pepsi, 7up, Rica, Salutari, Grapette,

Squirt, Mirinda, Cerveza Brahva Si 50% 50%

Guatemala Cervecería Centroamericana S. A.

Lata 26,000 cajas, Botellas 27,000, Litro 21,600 cajas, Tikal, Chalupa

Gallo, Victoria, Iceblue, Famosa (EU) Súper Cola, Tiky, Orange Crush, Roja, Limona. Productos líderes: Canada Dry, La tendencia es desaparecer.

Si, personal selectivo 50% 50

Guatemala Industria de Café Sociedad Anónima INCASA

No respondió Coca Cola, Fanta, Salutaris, Rica, Café instántaneos, Sprit, Tang

No 50% 50%

Guatemala Embotelladora Central S. A. (FEMSA)

40,000 Cajas diarias aproximadamente

Coca Cola, Fanta, Sprite, Pitt, Shangri-la, Agua Mineral y Agua Pura

En una escala menor 40% 60%

Page 32: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 32

Cuadro No. 8 Volúmenes de producción por tipo y tecnología según país y empresa

País Nombre de la Empresa Volúmenes de Producción Marcas que producen Capacitación

de la Tecnología

Retornable No Retornable

Honduras Corporación y Cervecería Hondureña, S. A. de C. V.

Cervezas 900,000 hectolitros y Refrescos 3,000.000 de Hectolitro

Refrescos Coca Cola, Tropical, Cerveza Imperial, Salva Vida, Port Royal, Corona, Red Bull y Bahía

Si 33% 66%

Honduras Embotelladora La Reyna S. A. No sabe, No respondió

Pepsi cola, 7up, Mirinda,Gatorade, Adrenaline, en presentaciones de 12 onzas, 1/2 litro, litro, litro y medio, 2 litros 2.5 litros y 6.5 onzas, 20 onzas

No 35% 65%

Honduras Destilería El Buen Gusto 10,000 litros mensuales Ninguna No 50% 50%

Honduras Licorera Los Ángeles 3,000 cajas diarias de todos los productos

Tatascan, Tikal, Bambú, Tic Tac, Torero, Costeño, Plata Azul, Plata Premiun

Si 30% 70%

Nicaragua PARMALAT DE NICARAGUA

4.5 millones unidades de todos los productos Parmalat, Perfecta, Selecta Si 100%

Nicaragua Coca Cola FEMSA

950,000 cajas mensuales, aproximadamente 15,000,000 de cajas al año y el Agua representa el 2% de la producción Coca Cola, Sprice, Fresca, Fanta

Naranja, Fanta Roja, Club Soda y Agua Alpina

Capacitación con

facultamiento y para el 2005

van hacer célula de capacitación

en todas las áreas y planta

60% 40%

Nicaragua Embotelladora Nacional Pepsi

800,000 Cajillas mensual y baja 600,000 Cajillas

Pepsi, Uva, Naranja, Soda, Rojita y 7up Si 80% 20%

Nicaragua Compañía Cervecera de Nicaragua No maneja cifras Victoria, Toña, Búfalo Si 90% 5 - 10%

Nicaragua Compañía Licorera de Nicaragua 3,000 Cajas diarias

Flor de Caña: En Aguardientes, Rones Blancos, Rones Negros y Añejos

Si 75% 25%

Panamá Coca Cola FEMSA Un millon (1,000.000) de cajas por mes

Coca Cola, Fresca, Kis, Fanta, Sprit, y Polar No respondió 80% 20%

Panamá Cervecería Panamá S. A. No respondió Cerveza Panamá, Cristal, Soberana, Guinem, Wastaimes y Super Malta Si 50% 50%

Page 33: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 33

Cuadro No. 8 Volúmenes de producción por tipo y tecnología según país y empresa

País Nombre de la Empresa Volúmenes de Producción Marcas que producen Capacitación

de la Tecnología

Retornable No Retornable

Honduras

Licorera Los Angeles

No respondió

Plata Flor de Caña

No

20%

80%

Honduras, Destilería "El buen gusto" 10,000 litros diarios Yuscaran Si 50% 50%

Cuadro No. 9

Despidos de Trabajadores y Demandas Sindicales por País y Empresa País Nombre de la

Empresa Trabajadores Despedidos

en los últimos 6 meses Trabajadores Reintegrados

Demandas Presentadas

Tipos de Demandas

Reivindicaciones de los Sindicatos

Costa Rica CNP - Fabrica Nacional de Licores Ninguno Ninguno No respondió No respondió Convenio Colectivo

El Salvador

Empresa Lácteas FOREMOST S. A. de C. V

20 Ninguno Quince (15)

Por incumplimiento del Contrato Colectivo, Despidos Arbitrarios

La vigencia del contrato colectivo y el cumplimiento de las leyes laborales

El Salvador

Empresa de Bebidas no Carbonatadas ,"Bon Appetit"

4 despidos Ninguno Nada No respondió Ninguna, no hay Sindicato

El Salvador

Industrias la Constancia, S.A. de C.V.

No hay datos No hay datos No hay datos No hay datos No hay sindicato

Guatemala Embotelladora La Mariposa S. A. 100 Ninguno 3 demandas 7mo. día

reintegración Ninguna, los despedidos son permanentes a reintación

Guatemala Cervecería Centroamericana S. A.

No hay despido (solo renuncias) obligadas Ninguno Ninguna

Violaciones al pacto colectivo, despidos y

El pacto colectivo que aún está vigente

Page 34: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 34

Cuadro No. 9

Despidos de Trabajadores y Demandas Sindicales por País y Empresa País Nombre de la

Empresa Trabajadores Despedidos

en los últimos 6 meses Trabajadores Reintegrados

Demandas Presentadas

Tipos de Demandas

Reivindicaciones de los Sindicatos

maltrato al personal

Guatemala Industria de Café Sociedad Anónima INCASA

20 Ninguno Varias Laborales, Judiciales

Estabilidad laboral, el cumplimiento del pacto colectivo

Guatemala Embotelladora Central S. A. (FEMSA)

6 Ninguno Ninguna Ninguna El respeto y el estricto cumplimiento del pacto colectivo y la negociación colectiva

Honduras

Corporación y Cervecería Hondureña, S. A. de C. V.

Con el cambio de dueño, Aproximadamente 850 en los últimos 3 años, 70% de ellos eran sindicalizados.

3 Varias Despido de directivos y otras

Seguimos negociando el Contrato Colectivo

Honduras Embotelladora La Reyna S. A. 30 (4) cuatro 6

Sobre la tercerización del empleo,

Negociación de contrato colectivo, la deFEMSA de los trabajadores y estabilidad laboral

Honduras Destilería El Buen Gusto ninguno Ninguno Una

La negociación del Contrato Colectivo

Estabilidad laboral, cláusulas de Higiene y Seguridad

Honduras Licorera Los Ángeles Ninguno Ninguno Ninguna Ninguna Negociación del Contrato

Colectivo

Nicaragua PARMALAT DE NICARAGUA

1000 despedidos se fueron sustituyendo paulatinamente, trabajadores antiguos se han mantenido unos 100 y el resto fueron rotados en la Admón. actual no ha habido despido.

La política de la empresa es el que se va no vuelve

Ninguna Ninguna

Por el momento estabilidad laboral dentro de poco se presentará el pliego petitorio, la admón. está dando beneficio a los trabajadores, quieren borrar la idea de la admón. anterior, su política de manejar a los trabajadores ya que existe bu

Nicaragua Coca Cola FEMSA 80, se quiso despedir a los directivos del sindicato, solamente se logró el

5 Trabajadores 1 Despido injustificado vía administrativa

Convenio Colectivo, uniforme, alimentación, transporte, Entrega de juguetes, 3 cajitas de

Page 35: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 35

Cuadro No. 9

Despidos de Trabajadores y Demandas Sindicales por País y Empresa País Nombre de la

Empresa Trabajadores Despedidos

en los últimos 6 meses Trabajadores Reintegrados

Demandas Presentadas

Tipos de Demandas

Reivindicaciones de los Sindicatos

reintegro de 3 compañeros gaseosas al año, Canasta Navideña. Ayuda oftalmológica. Atención a los familiares, Becas a los hijos de los trabajadores y recreación

Nicaragua Embotelladora Nacional Pepsi Ocho (8) Tres han sido

reintegrados Dos Despidos injustificados

Estabilidad laboral, Canasta Navideña,Ayuda a Familiares cuando estos fallecen, lentes y otras

Nicaragua Compañía Cervecera de Nicaragua

No despiden NR NR NR NR

Nicaragua Compañía Licorera de Nicaragua Ninguno Ninguno Ninguna Ninguna

Convenio Colectivo, Provisión Alimenticia, Uniformes, Pago de Antigüendad entre otros

Panamá Coca Cola FEMSA (60) Sesenta Ninguno (20) Veinte Por despidos injustificados

Aumento salarial, Prima de producividad, Becas etc.

Panamá Cervecería Panamá S. A. 60 Trabajadores Ninguno 3 demandas Demanda

colectiva Las pactadas en el Convenio Colectivo

Honduras Licorera Los Angeles Ninguno

Honduras, Destilería "El buen gusto" Ninguno Ninguno

Page 36: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 36

Cuadro No. 10

Negociación Colectiva por Empresa y País

País Nombre de la Empresa Han Negociado el C. Colectivo

Tienen Actualmente C. Colectivo

Cada cuanto negocian el C.

Colectivo

Hace cuando negociaron el C. Colectivo

Costa Rica CNP - Fabrica Nacional de Licores Si Si Cada 2 años No respondió

El Salvador

Empresa Lácteas FOREMOST S. A. de C. V Si Si Cada 3 años Hace 3 meses

El Salvador

Empresa de Bebidas no Carbonatadas ,"Bon Appetit" No No Nunca Nunca

El Salvador

Industrias la Constancia, S.A. de C.V.

No No No No

Guatemala Embotelladora La Mariposa S. A. Si Si Cada 3 años En el 2002

Guatemala Cervecería Centroamericana S. A. Si Si Cada 3 años hace 2 años

Guatemala Industria de Café Sociedad Anónima INCASA Si Si Cada 3 años Un año

Guatemala Embotelladora Central S. A. (FEMSA) Si Si Cada 2 años 1 año con 10 meses

Honduras Corporación y Cervecería Hondureña, S. A. de C. V. Si Si Cada 3 años Un año

Honduras Embotelladora La Reyna S. A. Si Si Cada 3 años Están negociando desde hace 15 mese y están en la etapa de mediación

Honduras Destilería El Buen Gusto Si Si Cada 2 años Hace 2 meses Honduras Licorera Los Ángeles Si Si Cada año Febrero 2005 negocian próximo Nicaragua PARMALAT DE NICARAGUA No Está en proceso No han comenzado Esta en proceso Nicaragua Coca Cola FEMSA Si Si Cada 2 años 10 de junio del 2004 Nicaragua Embotelladora Nacional Pepsi Si Si Cada dos años Hace dos años

Nicaragua Compañía Cervecera de Nicaragua NR NR NR NR

Page 37: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 37

Cuadro No. 10

Negociación Colectiva por Empresa y País

País Nombre de la Empresa Han Negociado el C. Colectivo

Tienen Actualmente C. Colectivo

Cada cuanto negocian el C.

Colectivo

Hace cuando negociaron el C. Colectivo

Nicaragua Compañía Licorera de Nicaragua Si Si Cada 2 años En Octubre del 2004

Panamá Coca Cola FEMSA Si Si Cada 4 años En el 2002 Panamá Cervecería Panamá S. A. Si Si 4 años 4 años Honduras Licorera Los Ángeles Si Si 2 años No sabe Honduras Destilería "El buen gusto" Si Si 2 años No sabe

Page 38: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 38

Cuadro No. 11

Nivel de afiliación por sindicatos y federaciones por empresa y país

País Nombre de la Empresa

Hay Comité S.H.O

Afiliados a Federación

Nombre Federación

Conoce la UITA Relación Tienen

Pub. Tipo Tienen Coop. Tipo y Fines

Costa Rica CNP - Fabrica Nacional de Licores

Si Si CNTC No Ninguna Si Boletín informativo, Circular

Si Fondos de jubilaciones del sindicato con fondos de los afiliados

El Salvador Empresa Lácteas FOREMOST S. A. de C. V

Si Si FESTSSABHRA

Si Poca relación

Si Boletines y periódico

No No tienen

El Salvador Empresa de Bebidas no Carbonatadas ,"Bon Appetit"

No No No hay sindicato

No Ninguna No Ninguna No No hay

El Salvador Industrias la Constancia, S.A. de C.V.

Si No No hay sindicato

No Ninguna No Ninguna Si Solidarismo

Guatemala Embotelladora La Mariposa S. A.

No Si FESTRA solo los despedidos

Si La que mantienen la Federación

Si Boletín electrónico, Campaña de boicot, Bolantes

Si Solidarismo

Guatemala Cervecería Centroamericana S. A.

Si Si FESTRAS Si La que tiene la Federación

No Ninguna No De parte de la Empresa de Ahorro y Crédito

Guatemala Industria de Café Sociedad Anónima INCASA

No Si FESTRA Si La de la Federación

Si Boletines y Carteles

No No tienen

Guatemala Embotelladora Central S. A.

Comisión

Si FESTRA Si De afiliación

Si Boletines Si Ahorro y préstamo y

Page 39: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 39

Cuadro No. 11 Nivel de afiliación por sindicatos y federaciones por empresa y país

País Nombre de la Empresa

Hay Comité S.H.O

Afiliados a Federación

Nombre Federación

Conoce la UITA Relación Tienen

Pub. Tipo Tienen Coop. Tipo y Fines

(FEMSA) paritaria tienda de consumo

Honduras Corporación y Cervecería Hondureña, S. A. de C. V.

Si Si FUTH Si Afiliada Si Periódico Acción Obrera, y Boletines

Si Ahorro y Crédito

Honduras Embotelladora La Reyna S. A.

Si, reintegrados por cuatro por cada parte

Si Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH)

Si Afiliados Si Periódicos "Acción Obrera" y Boletines

Si Ahorro, Crédito y Préstamo

Honduras Destilería El Buen Gusto

Si Si FUTH Si Afiliados Si El Periódico "Acción Obrera"

Si Ahorro y Crédito

Honduras Licorera Los Ángeles

Si Si FUTH Si Afiliados Si El periódico "Acción Obrera" y Boletines

Si Ahorro y Crédito

Nicaragua PARMALAT de Nicaragua

Si No Ninguna Si Por el momento no tienen relación pero esperan tenerla en poco tiempo con apoyo

No Ninguna No Ninguna. Una vez que se fortalezca el sindicato van a crearla

Page 40: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 40

Cuadro No. 11 Nivel de afiliación por sindicatos y federaciones por empresa y país

País Nombre de la Empresa

Hay Comité S.H.O

Afiliados a Federación

Nombre Federación

Conoce la UITA Relación Tienen

Pub. Tipo Tienen Coop. Tipo y Fines

Nicaragua Coca Cola FEMSA Si pero no trabajan bien

No Ninguna están observando

Si Están afiliados

Si Murales, Boletines, Informes, Asambleas 2 veces al año y reuniones sábados y domingos

Si Asociación de Desarrollo Económico y Laboral aportando 5% de nuestro salario la empresa lo mismo con la figura de sensatía adelantado. Esta asociación fundada en 1991 un fondo de ahorro depósito y retiro.

Nicaragua Embotelladora Nacional Pepsi

Si, se formó hasta que el MITRAB realizó inpección en la empresa

No Ninguna Si Ninguna No Ninguna Si Ahorro y Crédito, benefician en vivienda y salud a los trabajadores, no la han aplicado porque están esperando un asesoramiento este año

Page 41: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 41

Cuadro No. 11 Nivel de afiliación por sindicatos y federaciones por empresa y país

País Nombre de la Empresa

Hay Comité S.H.O

Afiliados a Federación

Nombre Federación

Conoce la UITA Relación Tienen

Pub. Tipo Tienen Coop. Tipo y Fines

que viene Nicaragua Compañía

Cervecera de Nicaragua

NR NR NR NR NR NR NR NR NR

Nicaragua Compañía Licorera de Nicaragua

Si Si CST - José Benito Escobar

No Ninguna No Ninguna Si Ahorro

Panamá Coca Cola FEMSA Si Si Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP)

Si Ninguna Si Boletín " La Reforma, Comunicados

No No existe

Panamá Cervecería Panamá S. A.

Si Si Frentragrabco y Central Nacional de Trabajadores de Panamá

No Ninguna Si Boletines No Ninguna

Tegucigalpa, Honduras

Licorera Los Angeles

Si Si FUTH Si Afiliados Si Periòdico Si Ahorro y Crédito

Honduras, Yuscaran

Destilería "El buen gusto"

Si Si FUTH Si Afiliados Si Periòdico Si Ahorro y Crédito

Page 42: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 42

Cuadro No. 12

Organizaciones paralelas y el predominio del trabajo permanente por empresa y país País Nombre de la Empresa Org. Paralelas Nombre Nivel de influencia Predominio Trab. Permanente Flexibilidad

Costa Rica CNP - Fabrica Nacional de Licores

Si Asociación Solidarista

Es mínima Permanente Proyecto de ley de flexibilización laboral

El Salvador

Empresa Lácteas FOREMOST S. A. de C. V

No Ninguna Ninguna Permanente sobre el temporal Ninguna

El Salvador

Empresa de Bebidas no Carbonatadas ,"Bon Appetit"

No Ninguna Ninguna Permanente No respondió

El Salvador

Industrias la Constancia, S.A. de C.V.

Si Solidarismo El 55% de los trabajadores (1,100)

Permanentes Día de descanso compensatorio retiro voluntario negociado.

Guatemala Embotelladora La Mariposa S. A.

Si Solidarismo Casi todos (1000) Permanente Todos son violados por la empresa

Guatemala Cervecería Centroamericana S. A.

Si Solidarismo Influencia total en los trabajadores

Temporal Recargo de la Jornada Laboral

Guatemala Industria de Café Sociedad Anónima INCASA

Si El Solidarismo Todos los trabajadores están afiliados

En los permanentes En la legislación no hay, solo en la práctica

Guatemala Embotelladora Central S. A. (FEMSA)

No Ninguna Ninguna El 92 % de los permanentes Ninguna

Honduras Corporación y Cervecería Hondureña, S. A. de C. V.

Si Asociación Solidarista

Solo el personal administrativo

Somos el 95% permanentes el resto es para sustituciones

Muy poca pero en la práctica se

Page 43: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 43

Cuadro No. 12

Organizaciones paralelas y el predominio del trabajo permanente por empresa y país País Nombre de la Empresa Org. Paralelas Nombre Nivel de influencia Predominio Trab. Permanente Flexibilidad

temporales y permanentes viola la legislación

Honduras Embotelladora La Reyna S. A.

No Ninguna Ninguna Permanentes Muy poco en la práctica lo aplican violando la ley

Honduras Destilería El Buen Gusto No hay Ninguna Ninguna Permanentes Nada Honduras Licorera Los Ángeles No hay Ninguna Ninguna Permanente No hay Nicaragua PARMALAT de Nicaragua No hay Ninguna y no van a

permitir ninguna paralela

No existen temporales porque la tercerización no funciona

Hay flexibilidad

Nicaragua Coca Cola FEMSA No hay Ninguna no existe Diferentes en el sentido que el temporal es más explotado.

Hay bastante flexibilización. El arto. 14 favorece a los trabajadores

Nicaragua Embotelladora Nacional Pepsi

Si Sindicato Democrático de la ENSA (SIDETENSA)

Tienen 48 afiliados Ninguna Son flexibles

Nicaragua Compañía Cervecera de Nicaragua

NR NR NR NR NR

Nicaragua Compañía Licorera de Nicaragua

No Ninguna Ninguna Igual Bastante buena

Panamá Coca Cola FEMSA No Ninguno Ninguna No respondió Hemos pérdido las conquistas durante las reformas de

Page 44: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 44

Cuadro No. 12

Organizaciones paralelas y el predominio del trabajo permanente por empresa y país País Nombre de la Empresa Org. Paralelas Nombre Nivel de influencia Predominio Trab. Permanente Flexibilidad

1995 Ley 44 Panamá Cervecería Panamá S. A. No Ninguna Ninguna La emrpesa quiere que el temporal

quiere acabar con el permanente, así no pagan vacaciones, décimo y prestaciones

No respondió

Honduras Licorera Los Angeles No Ninguna Ninguna Permanentes Hay Fexibilidad Honduras Destilería "El buen gusto" No Ninguna Ninguna Permanentes Hay Fexibilidad

Page 45: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 45

Cuadro No. 13 Proyección del Consorcio FEMSA

Page 46: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 46

Cuadro No. 14

Volumen, ingresos y utilidad de operación de la empresa FEMSA

Page 47: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 47

Cuadro No. 15 Salarios del sector industria por país Países Salarios Diarios US$

Costa Rica 9.06 El Salvador 5.28 Guatemala 4.31 Honduras 4.17 Nicaragua 2.31 Panamá NA Fuente: SIECA Sept./2004

Cuadro No. 16

Producción mundial de cervezas Anheuser Busch (EE.UU.) 158 millones de hectolitros/año InterBrew (Bélgica) 158 millones de hectolitros/año Heineken (Holanda) 72 millones de hectolitros/año AmBev (Brasil) 56 millones de hectolitros/año SAB (Sudáfrica) 56 millones de hectolitros/año Miller (EE.UU.) 53 millones de hectolitros/año

Page 48: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 48

Principales datos de los países Centroamericanos y Panamá 1. GUATEMALA Nombre oficial: República de Guatemala

Capital: Guatemala

Superficie: 108.889 km²

Principales ciudades: Guatemala, Quetzaltenango, Escuintla, Mazatenango,

Retalhuleu, Puerto Barrios, Chiquimula

Población: 12.974.361

Densidad de población: 119 hab/km²

Esperanza de vida: 66,5 años

Tasa de mortalidad infantil: 46 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos

Tasa de alfabetización: 79,9%

PIB: 18.215 millones de dólares

PIB Per cápita: US$1,403

Ingresos públicos: 1.239 millones de dólares

Gastos públicos: 1.305 millones de dólares

Unidad monetaria: Quetzal (7.50 quetzal = 1 dólar USA)

2. EL SALVADOR Nombre oficial: República de El Salvador

Capital: San Salvador

Superficie: 21.041 km²

Principales ciudades: San Salvador, Santa Ana, Mejicanos, San Miguel, Nueva

San Salvador, Villa Delgado, Apopa, Soyapango.

Población: 6.237.662

Densidad de población: 296 hab/km²

Esperanza de vida: 70 años

Tasa de mortalidad infantil: 28 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos

Tasa de alfabetización Total: 88,7%

Composición de la población: Mestizos 89%; Indígenas 10%; Blancos 1%

Page 49: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 49

Lenguas: Español, náhuatl-pipil (entre algunos amerindios)

Religión: Católicos 75%; Protestantes y otros 25%

Forma de gobierno: Democrático, Republicano y Representativo

PIB: 12.467 millones de dólares

PIB Per cápita: US$1,998.00 dólares

Ingresos públicos: 1.793 millones de dólares

Gastos públicos: 1.807 millones de dólares

Unidad monetaria: Colón y dólar USA (8.75 colones = 1 dólar USA)

3. HONDURAS Nombre oficial: República de Honduras

Capital: Tegucigalpa

Superficie: 112.492 km²

Principales ciudades: Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, El Progreso,

Choluteca, Comayagua, Danlí, Siguatepeque, Puerto Cortés.

Población: 6.406.052

Densidad de población: 57 hab/km²

Esperanza de vida: 69,4 años

Tasa de mortalidad infantil: 31 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos

Tasa de alfabetización: 83,7%

Composición de la pob: Mestizos 90%; Indígenas 7%; Negros 2%;

Blancos 1%

Lenguas: Español (idioma oficial)

Religión: Católicos 85%; Protestantes 10%; Otras 5%

Forma de gobierno: República

PIB: 5.387 millones de dólares

PIB Per cápita: US$840.00 Dólares

Ingresos públicos: 713 millones de dólares

Gastos públicos: 591 millones de dólares

Unidad monetaria: Lempira (18.60 lempira = 1 dólar USA)

Page 50: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 50

4. NICARAGUA Nombre Oficial: República de Nicaragua

Capital: Managua

Superficie: 129.494 km²

Principales ciudades: Managua, León

Población: 5,125.000

Densidad de población: 38 hab/km²

Esperanza de vida: 69 años

Tasa de mortalidad infantil: 34 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos

Tasa de alfabetización: 73,9%

Comp.de la población: Mestizos 69%; Blancos 17%; Negros 9%; Indígenas 5%

Lenguas: Español (idioma oficial), garífuna, misquito, sumo, rama

Religión: Católicos 95% Protestantes 5%

Forma de gobierno: Democrático Representativo

PIB: 2.268 millones de dólares

PIB Per cápita: US$442.00 Dólares

Ingresos públicos: 479 millones de dólares

Gastos públicos: 626 millones de dólares

Unidad monetaria: Córdoba (16.33 córdoba = 1 dólar USA)

5. COSTA RICA

Nombre oficial: República de Costa Rica

Capital: San José

Superficie: 51.060 km²

Principales ciudades: San José, Alajuela, Cartago, Puntarenas, Limón, Heredia

Población: 4,125.000

Densidad de población: 74 hab/km²

Esperanza de vida: 76 años

Tasa de mortalidad infantil: 11 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos

Tasa de alfabetización: 98,4%

Page 51: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 51

Población: Blancos y mestizos 96%; Negros 2%; Amerindios 1%; Chinos 1%

Lenguas: Español (oficial)

Religión: Católicos 90%; Otros 10%

Forma de gobierno: República democrática

PIB: 15.148 millones de dólares

PIB Per cápita: US$4,014.00 Dólares

Ingresos públicos: 2.876 millones de dólares

Gastos públicos: 3.045 millones de dólares

Unidad monetaria: Colón (420 colones = 1 dólar USA)

6. PANAMÁ

Nombre oficial: República de Panamá

Capital: Panamá

Superficie: 75.517 km²

Principales ciudades: Panamá, San Miguelito, Colón, David, Penonomé, Santiago

de Veraguas, Chitré, Chepigana, Bocas del Toro, Las Tablas

Población: 2.845.647

Densidad de población: 38 hab/km²

Esperanza de vida: 75,7 años

Tasa de mortalidad infantil: 20 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos

Tasa de alfabetización: 97%

Composición de la población: Mestizos 64%; Mulatos y negros 14%; Europeos

10%; Indígenas 8%; Asiáticos 4%

Lenguas: Español (idioma oficial), inglés, criollo; cuna, guaymí y otros dialectos

Religión: Católicos 80%; Protestantes 10%; Musulmanes 5%; Otras 5%

Forma de gobierno: República constitucional

PIB: 9.557 millones de dólares

PIB Per cápita: US$ 3,358.00 Dólares

Ingresos públicos: 2.330 millones de dólares

Gastos públicos: 2.607 millones de dólares

Unidad monetaria: Balboa (1 balboa = 1 dólar USA)

Page 52: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 52

ENCUENTRO DE TRABAJADORES DE LA BEBIDA DE CENTROAMERICA, TEGUCIGALPA 14 Y 15 DE enero de 2005.

1. Introducción: 2. Presentación del Diagnóstico, Marcial Cabrera.

Comentarios a la presentación del Diagnóstico: Nicaragua: Compañía Licorera En general la Empresa ha crecido enormemente y las condiciones laborales han desmejorado. El Grupo Pellas, tiene inversiones en varias otras áreas de la producción. En los 80 existían 1.300 trabajadores. Desde los 90 han despedido a más o menos 1.000 trabajadores. Especialmente en los últimos 4 años han habido grandes retrocesos en el plano de los subsidios, becas para estudiantes, apoyo a útiles escolares, eliminación de los 6 meses de salario cuando se pensionaban. Los salarios son muy bajos, salario mínimo de 55 dólares. En caso de muerte se da un bono de sólo 31 dólares. En general, han perdido muchas reivindicaciones que estaban en el CCT. Actualmente hay 354 trabajadores permanente, no hay derecho a vacaciones y no se respetan las horas extraordinarias, el MAL no se respeta, especialmente no se entregan los medios de protección. Costa Rica: Consejo Nacional de Producción, FANAL (Fábrica Nacional de Licores). Las empresas no respetan la legislación laboral, ya que en el Código están establecidos los derechos. Los empresarios apoyan el solidarismo y violan los Convenios Internacionales. Los conflictos se extienden mucho y finalmente los trabajadores tienen miedo y los conflictos terminan sin lograr beneficios para los trabajadores. Falta mucha información de la Empresa en el diagnóstico, cuyo sindicato tiene larga tradición de lucha. Varios ex- presidentes de diferentes gobiernos, intentaron privatizar la Empresa. El Salvador

Page 53: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 53

La legislación no se respeta por parte de los empresarios y gobierno. La Federación del Alimente tiene 3 años de existencia y 2 de los 5 sindicatos constituyentes fueron destruidos. La mayor parte de las empresas de la bebida son antisindicales, no hay organización sindical. Guatemala: Sindicato Coca Cola FEMSA Actualmente y desde el 96 el sindicato se ha debilitado. Actualmente hay 1200 afiliados de 1400 trabajadores divididos en 3 centros de trabajo. Los empresarios aprovechan las oportunidades que les da el gobierno empresarial. El sindicato aprueba a quienes pueden comenzar a laborar en la empresa. FESTRAS: Uno de los retos principales que existe actualmente es recoger toda la información necesaria para completar el diagnóstico, para que los sindicatos cuenten con una buena herramienta para el trabajo sindical. También es importante que haya más comunicación e intercambio de información entre los sindicatos de la bebida. Conocer los CCT que existen para homogeneizar los conocimientos y las condiciones actuales que existen en las diferentes empresas y países. Honduras También han habido intentos de introducir el solidarismo, y se ha erradicado a través de los mecanismos del Sindicato tales como, cooperativas con mejores condiciones y con fuertes luchas. Organizaron 2 nuevas empresas e introdujeron el solidarismo, sin embargo STIBYS ha logrado contrarrestar y organizar 2 nuevas secciónales en esos centros de trabajo. Es importante reconocer que la tendencia es a disminuir la cantidad de empresarios, es decir hay un proceso de monopolización o concentración del capita en el sector.

3. Análisis de la Industria de la Bebida Por José Raúl González Vice Presidente de Finanzas de CABCORP – Mariposa.

Page 54: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 54

c El precio de las gaseosas ha bajado porque el precio en general ha bajado y el consumidor presiona por precios bajos en envase no retornable, además de la competencia de las marcas B.

c La competencia ha logrado entrar en los mercados, ya que han sido bien recibido por los consumidores, transformándose en fuertes competidores para las marcas A.

c Especialmente en Guatemala y El Salvador es donde hay más de este tipo de productos, es decir los “B”, como la Kola Real que es de origen peruano.

c Estas empresas producen en un tipo de envase que facilita a la familia y a bajos costos. Normalmente comienzan con poco sabores y en la medida que se expanden van desarrollando otros sabores, no pagan franquicias, ya que los gobierno les dan tratamiento especial, hacen distribución con pequeños distribuidores, tienen muy bajos costos. Los productos en general son buenos. Normalmente definen los precios y luego diseñan el envase de acuerdo al precio definido. Los precios son alrededor de un tercio de las marcas A. Las condiciones labores con que producen son muy limitadas (malas).

c Solamente el 15 % de la producción proviene de Perú. c Tienen centros de distribución y la gente va a buscarlo allí, como forma de

disminuir los gastos. En general estas marcas son muy creativas, flexibles y productivos.

c Honduras es el único país donde el fenómeno no existe. c La clave es cómo hacerlo para adaptarse a estas nuevas condiciones, es

decir al cambio. c Importancia de la cooperación entre sindicato y empresario, desarrollar una

visión común, adaptarse y superar la desconfianza mutua. Respuesta a preguntas:

- Tanto la Coca Cola como Pepsi que son los productores de las materias primas, tendrán mejorar la productividad y flexibilizar, es decir atención al cliente, producción, calidad y desperdicios.

- Para mejorar las relaciones laborales, es necesario tender puentes de comunicación pero no entre las cópulas empresariales y sindicales, sino a través de las empresas.

4. Conclusiones de los grupos sobre estrategias del sector de las

bebidas de la región y los países. .

- Fortalecimiento organizativo: a) Concientizar y desarrollar reuniones por empresa para dar a conocer qué es el sindicalismo, con afiliados y no afiliados, para que conozcan sus derechos. Vender la idea de forma creativa ligar esto a la lucha política. b) Aumentar la membresía en los sindicatos ya existentes, en las empresas donde no hay sindicatos. Analizar las causas por qué los trabajadores no se afilian. c) Crear una base de datos por país y buscar información en empresas donde no hay sindicatos. d) Desarrollar formación sindical para los

Page 55: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 55

afiliados. Preparar cuadros como organizadores. e) Construir sindicatos de industria f) Dar servicios a los afiliados que motiven a la afiliación (cooperativas de servicios). g) Realizar actividades que protejan a los desempleados (comodatos). h) Buscar formas de organizar a los trabajadores de empresas con número de trabajadores inferiores al número exigido por la ley. i) Realizar campañas de afiliación informando de las ventajas de estar afiliados. j) Enfatizar el trabajo de concientización y protección de los desempleados quienes son los que están compitiendo con los trabajadores permanentes. k) Apoyar y ser puente con otros países donde no hay sindicatos (ES). - Respecto de la tercerización: a) Establecer cláusulas para que los trabajadores permanentes realicen los trabajos continuos y permanentes con contratos indefinidos. b) Hacer extensivo el contrato colectivo en caso que áreas sean tercerizadas. c) Establecer cláusulas en los convenios colectivos para que las empresas tercerizadas respeten las condiciones de las empresas madres. - Coordinación regional: a) Unir todo el sector de la bebida de la región a través de una coordinación centroamericana para que mejore la comunicación entre los sindicatos, que rescate la solidaridad, hacer respetar los convenios y realizar actividades conjuntas. b) Intercambiar direcciones electrónicas. c) Mejorar la comunicación bilateral entre los sindicatos. d) Participar en programas de capacitación de la UITA. e) Que la coordinación regional incentive la educación sindical, en coordinación con la UITA y 3F. f) Mandar la información sobre el sector de cada país a más tardar un mes para establecer una base de datos. g) Crear un boletín informativo regional para todo el sector y enviarlo a la UITA para ser incorporado en la pagina Web. h) Realizar intercambios de experiencias y eventos de análisis sobre temas concretos, tales como convenios colectivos, incidencia y análisis de coyuntura regional. i) Establecer coordinación entre sindicatos de los mismos patronos, para fortalecer vínculos. - Relación con empresarios: a) La base de las relaciones laborales deben ser el respeto a la ley y los acuerdos bipartitas, a través del diálogo y la transparencia. b) Establecer acuerdos con los empresarios que contribuyan al beneficio mutuo. - TLC: a) Formar un frente común con otros sectores (alianzas u otros). b) Concientizar al pueblo sobre las consecuencias de la firma de TLC a partir de entregar información sobre las experiencias de otros países donde ya existen este tipo de tratados y dónde han tenido nefastas consecuencias sociales. b) Realizar manifestaciones contra estos tratados. - Marcas “B”: a) Lucha para que los trabajadores que laboran en las empresas que producen marcas B se organicen y sean beneficiados por la extensión de los contratos colectivos. b) Contribuir a establecer mecanismos legales que obliguen a estas empresas a pagar impuestos. c) Hacer propuestas para fortalecer los

Page 56: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 56

códigos de trabajo para evitar el incumplimiento de leyes d) Crear conciencia entre los consumidores sobre las condiciones laborales precarias con que se producen estos productos, sobre los efectos de este tipo de producción y para que se respeten las leyes laborales. e) Alianzas con empresarios A para obligar a los empresarios B a competir lealmente. Conclusiones: 1. Respecto de la coordinación regional:

a. Realizar un evento anual con cooperación de UITA/3F b. El país sede coordinará anualmente el trabajo regional. c. La coordinación será horizontal. d. La responsabilidad de la coordinación debe ser institucional,

no personal. e. La organización/país responsable debe entregar un informe de

los resultados del plan de trabajo anual, al término de su coordinación.

2. Plan de trabajo regional anual:

Tema

Actividades Tiempo Responsables Indicadores

1. Fortalecimiento organizativo.

- Enviar información de cada país sobre el sector (donde no hay sindicatos) - Formato. - Establecer una base de datos. - Campaña de organización con un afiche/ plegable común - Capacitaciones Prep. de organizadores sindicales

- 1 mes - 18 enero - Durante el año -Jul./agost 2005 - Abril 05 (fines)

- Cada país STIBYS. - Marcial 18 ene 2005. - STIBYS y todos los sindicato - FESTRAS - STIBYS

Incremento de números de sindicatos y afiliados.

2. Tercerización - Afiche s/tercerización

-Jul./agost 2005

STIBYS No. crecimiento de la tercerización en el sector.

3. Coordinación regional

- Intercambio de experiencia T. FEMSA: Guatemala,

- Feb. Marzo 05

-SUT Nicaragua

Nro. de acciones coordinadas

Page 57: Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroaméricawhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Con la llegada de las transnacionales Pepsi

Diagnóstico de la Industria de las Bebidas en Centroamérica

Página No. 57

Tema

Actividades Tiempo Responsables Indicadores

Nicaragua, Panamá - Un boletín

- Mensual - STIBYS, todos los sindicatos

regional y nacionalmente.

4. Relaciones con empresarios.

- Cada evento invitar un representante p/ exponer sobre un tema relevante

- Cada vez que se realizan eventos.

- Organización responsable del evento.

Mejoras de las relaciones laborales.

5. TLC con USA - Campaña distintivo NO AL TLC

14-19 feb. Todos los sindicatos

Países que no lo han aprobado.

6. Marcas “B” - Encuentros tripartitos (empresarios, gobiernos y sindicatos- trabajadores) sobre las terceras marcas

1ra. Semana Mayo 05

Todos sindicatos Porcentaje de participación en el mercado de cada país.

3. Responsables por cada país que van a coordinar con el STIBYS las actividades aprobadas en el segundo encuentro centroamericano de las bebidas realizados los días 14 y 15 de enero del año 2005 en Tegucigalpa Honduras.

PAÍS NOMBRE TELEFONOS CORREO ELECTRONICO Panamá: Carlos Moreno (507) 290 3839 No hay Costa Rica:

Olman Chinchilla Hernández (506) 221 9193/ 383 9542

[email protected]

Nicaragua Julio Hernández (505 249 6742 [email protected] El Salvador

Atilio Jaimes (503 225 2315 [email protected]

Honduras Porfirio Ponce Valle (504) 233-6464 [email protected] Guatemala David Morales (502) 22-51-80-

91 54-14-40-67

[email protected]