Diagnostic Os

36
DIAGNOSTICOS 1. Adenopatía a. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento: d. Complicaciones: e. Cuidados de enfermería: 2. Anemia a. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento: d. Complicaciones: e. Cuidados de enfermería: 3. Amigdalitis a. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento: d. Complicaciones: e. Cuidados de enfermería: 4. ASFIXIA PERINEAL a. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento: d. Complicaciones: e. Cuidados de enfermería: 5. Asma a. Etiología: b. Sintomatología:

description

diagnostico

Transcript of Diagnostic Os

Page 1: Diagnostic Os

DIAGNOSTICOS

1. Adenopatíaa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

2. Anemiaa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

3. Amigdalitisa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

4. ASFIXIA PERINEALa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

5. Asmaa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

Page 2: Diagnostic Os

6. Cardiopatíaa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

7. Denguea. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

8. Derrame pericárdicoa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

9. DESNUTRICION PROTEICA CALORICA a. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

10. DIABETES MELLITUSa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

11. discinesia ciliar primariaa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

Page 3: Diagnostic Os

12. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINAa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

13. Enfermedad pépticaa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

14. EpistaxisEs la pérdida de sangre del tejido que recubre la nariz. El sangrado ocurre con más frecuencia en una fosa únicamente.

a. Etiología: Las hemorragias nasales pueden ser causadas por:

Irritaciones debido a alergias, resfriados, estornudos o problemas sinusales. Aire muy frío o seco.

Sonarse la nariz con mucha fuerza, o hurgarse la nariz.

Lesión en la nariz, incluso una fractura de nariz o un objeto atascado en la nariz. Tabique desviado.

Irritantes químicos.

Abuso de los aerosoles nasales descongestionantes.

Las hemorragias nasales repetitivas pueden ser un síntoma de otra enfermedad, como hipertensión arterial, un trastorno hemorrágico o un tumor de la nariz o de los senos paranasales. Los anticoagulantes como la warfarina (Coumadin), clopidogrel (Plavix) o el ácido acetilsalicílico (aspirin) pueden ocasionar o empeorar una hemmorragia nasal.

b. Sintomatología:

Page 4: Diagnostic Os

Afortunadamente, la mayoría de los sangrados por la nariz no son graves y pueden ser manejados con bastante facilidad. Se dividen en dos tipos, dependiendo de si el sangrado proviene de la anterior (frontal) de la nariz o posterior de la nariz.

Las hemorragias anteriores de la nariz constituyen más del 90% de todas las hemorragias nasales. El sangrado por lo general proviene de un vaso sanguíneo en la parte más anterior de la nariz. Las hemorragias nasales anteriores son generalmente fáciles de controlar, ya sea a través de medidas que se pueden realizar en casa o por un médico.

Las hemorragias posteriores son mucho menos comunes que las hemorragias nasales anteriores. Tienden a ocurrir con más frecuencia en personas de edad avanzada. El sangrado por lo general proviene de una arteria en la parte posterior de la nariz. Estas hemorragias nasales son más complicados y por lo general requieren ingreso en el hospital y la gestión por un otorrinolaringólogo (especialista en oído, nariz y garganta).

c. Tratamiento:Localizar el sitio de sangrado

Remover coágulos nasales

Aplicación de vasoconstrictores (oximetazolina, efedrina 1%, agua oxigenada) y anestésico local (xilocaina 1% durante 10 mins).

Control de la presión arterial.

Cierre de los vasos sanguíneos utilizando calor, corriente eléctrica o barritas de nitrato de plata.

Taponamiento nasal.

Reducción de una fractura nasal o remoción de cuerpos extraños.

Reducción de la cantidad de anticoagulantes o suspensión del ácido acetilsalicílico (aspirin).

Tratamiento de problemas que impiden que su sangre coagule normalmente.

Usted puede necesitar una consulta con un especialista en otorrinolaringología para realizarle más exámenes y tratamiento.

Page 5: Diagnostic Os

d. Complicaciones:Generales:

Anemia agudo

Hipotensión

Choque hipovolémico

Muerte

Por el taponamiento:

Rinitis aguda

Sinusitis maxilar y frontal

Otitis media aguda

Dificultad respiratoria

Bacteriemia

e. Cuidados de enfermería:

Brindar un adecuado examen al paciente. Tranquilizar al paciente durante la evaluación. Colocación de la mitad superior del cuerpo en posición erguida. Aplicación de vaso constrictor. Hacer presión después de colocarlos. Vigilar al paciente para que no se desangre y reportar de inmediato los

cambios que presente.

15. Estenosis pilóricaLa estenosis pilórica es un estrechamiento del píloro, la abertura que va del estómago al intestino delgado. Este artículo aborda la afección en bebés.

es enfermedad causada por una lesión obstructiva delpíloro, elemento anatómico situado entre el estómago y el duodeno. Afecta a lactantes pequeños entre los 15 días y los 2 meses de edad y no se conocen la causa o causas que la producen.

a. Etiología: Normalmente, el alimento pasa de manera fácil desde el estómago hacia la primera parte del intestino delgado a través de una válvula llamada píloro. En la

Page 6: Diagnostic Os

estenosis pilórica, los músculos del píloro se engruesan. Esto impide que el estómago se vacíe en el intestino delgado.

La causa exacta del engrosamiento se desconoce. Los genes pueden jugar un papel, dado que los hijos de padres que tuvieron estenosis pilórica son más propensos a padecer esta afección. Otros factores de riesgo incluyen ciertos antibióticos, un exceso de ácido en la primera parte del intestino delgado (duodeno), y ciertas enfermedades con las que puede nacer el bebé, como la diabetes.

La estenosis pilórica ocurre con mayor frecuencia en niños menores de 6 meses. La afección es más común en niños que en niñas.

b. Sintomatología: El vómito es el primer síntoma en la mayoría de los niños:

El vómito puede ocurrir después de cada alimentación o sólo después de algunas alimentaciones.

El vómito por lo general comienza alrededor de las 3 semanas de vida, pero puede empezar en cualquier momento entre la primera semana y los 5 meses de edad.

El vómito es fuerte (vómitos explosivos).

El bebé presenta hambre después de vomitar y desea alimentarse de nuevo.

Otros síntomas aparecen varias semanas después del nacimiento y pueden incluir:

Dolor abdominal.

Eructos.

Hambre constante.

Deshidratación (empeora con la gravedad del vómito).

Imposibilidad para aumentar de peso o pérdida de peso.

Movimiento ondulatorio del abdomen poco después de consumir alimentos y justo antes de presentarse el vómito.

c. Tratamiento:

Page 7: Diagnostic Os

El tratamiento para la estenosis pilórica consiste en una cirugía para dilatar el píloro. La cirugía se llama piloromiotomía.

Si no es seguro poner al bebé a dormir para la cirugía, se utilizará un dispositivo llamado endoscopio con un globo diminuto en el extremo. El globo se infla para dilatar el píloro. En bebés que no pueden someterse a una cirugía, se puede probar la alimentación por sonda o medicina para relajar el píloro.

La cirugía generalmente alivia todos los síntomas. Tan solo algunas horas luego de la cirugía, el bebé puede comenzar a recibir alimentaciones pequeñas y frecuentes.

d. Complicaciones:Si la estenosis pilórica no se trata, el bebé no obtendrá suficiente nutrición y líquidos, y puede presentar un peso menor al deseado y deshidratación.

Vómitos después de la cirugía, lo cual es muy común y generalmente mejora con el tiempo.

Dificultad para que el recién nacido aumente de peso.

Riesgos asociados con cualquier cirugía, que pueden ser:

o sangradoo infección

e. Cuidados de enfermería:

Vigilancia rigurosa del niño las primeras horas. Administrarle líquidos vía endovenosa y calmantes. Desinfectar las manos antes de tocar al niño. Aplicar medidas de asepsia con las vías de acceso venoso y en la herida

quirúrgica. Facilitar un chupete para satisfacer la necesidad de succión. Probar tolerancia oral precozmente (6 horas post-intervención) Facilitar alimentación oral de forma lenta y gradual. Ayudar a la expulsión de gases. Dar apoyo a los padres. Instruir y enseñar a los padres en las técnicas de alimentación y las

posiciones. Al alta asegurarse de que los padres han comprendido para el cuidado de

su hijo.

Page 8: Diagnostic Os

Entregar al padre / madre el informe de alta para coordinar con Atención Primaria.

16. Estreñimiento

El estreñimiento, un problema bastante común entre los niños(as), generalmente occure ocurrir debido a que la dieta del niño(a) no incluye suficientes líquidos y fibra, o puede ser debido a otros factores en su entorno.

Un niño(a) es considerado estreñido cuando él o ella han tenido menos de tres movimientos de vientre en una semana; cuando las heces tienen una consistencia endurecida, seca y un tamaño demasiado grande; o cuando es difícil para el niño(a) tener un movimiento de vientre normal.

El estreñimiento generalmente no es una causa de preocupación -- puede prevenirse y en muchos casos puede remediarse con una alimentación sana y acostumbrando al niño(a) a hacer ejercicio.

a. Etiología:

Abuso de alimentos astringentes (patatas, plátano, arroz y alimentos ricos en hidratos de carbono o azúcares como chocolate y golosinas).

Falta de fibra en la dieta.

Poca ingesta de agua y líquidos.

El desorden en las horas para comer. Muchos niños con estreñimiento comen más entre las comidas que a la hora de la misma.

Condiciones durante el aprendizaje de los hábitos de higiene. Algunos padres obligan en forma precoz al niño a avisar para "hacer cacas", o son demasiados insistentes y hasta lo castigan, llegando a condicionar en el niño una actitud de oposición o rechazo a la defecación.

Las tensiones escolares al inicio del ciclo escolar también influyen en que el niño mayorcito presente estreñimiento. Si el género de vida es atareado y activo, el niño no hace caso de los impulsos para defecar.

El inicio del estreñimiento puede coincidir con un acontecimiento familiar traumático, como luto familiar, cambio de casa o de ciudad.

Page 9: Diagnostic Os

b. Sintomatología: Los posibles síntomas de un estreñimiento en los niños son: heces muy infrecuentes (una vez a la semana) y, además, heces duras y secas.

c. Tratamiento:

Enemas de fosfato o combinado con aceite mineral o laxantes para obtener alivio inmediato.

Reeducación intestinal: Estimular al niño a que se siente en el WC durante 20 minutos después de las comidas y a que nunca se "aguante" o retenga.

Reblandecedores de heces: aceite mineral, parafina (Emuliquen®, etc), lactulosa (Duphalac®) o psyllium (Metamucil®). Se puede continuar su uso durante un máximo de 3 meses, hasta que se hayan regularizado los hábitos intestinales. Evitar otros laxantes y enemas.

Cambios dietéticos: Aumentar la cantidad de fibra, líquidos, frutas y vegetales. El incremento de la fibra lo hacemos de manera gradual, pues una dieta con gran cantidad de fibra favorece que el niño tenga mucha flatulencia, distensión del abdomen y cólicos. Entre los alimentos ricos en fibra tenemos el salvado de trigo y las legumbres. Una golosina con mucha fibra son las palomitas de maíz. Eliminar temporalmente o disminuir los alimentos que empeoran el estreñimiento como plátanos, patatas, y zanahorias.

Tratamiento del estreñimiento con encopresis: puede además necesitar terapia especializada con un psicólogo infantil.

d. Complicaciones:Algunas veces, el estreñimiento puede provocar complicaciones, especialmente si tiene estreñimiento crónico (frecuente). Las posibles complicaciones incluyen:

Fisura anal (un desgarro en la piel alrededor del ano)

Fecaloma (cuando las heces se vuelven tan grandes que no se pueden evacuar)

Hemorroides

Prolapso rectal (cuando un esfuerzo por tener una evacuación intestinal empuja un parte pequeña del intestino hacia fuera del ano).

Si no busca un tratamiento para esto, estas complicaciones se pueden volver graves y es probable que requiera una cirugía. Hable con su médico

Page 10: Diagnostic Os

de inmediato si observa que hay sangre o mucosidad en las heces o si no puede tener una evacuación intestinal.

e. Cuidados de enfermería:

Valorar hábitos y registros diariamente Administrar laxantes prescritos Aumentar ingesta hídrica Atender lo antes posible el reflejo de defecación Proporcionar intimidad Utilización de cuña o pañal solo si es estrictamente necesario Control de fístulas y hemorroides Tacto rectal para detectar presencia de fecalomas Supositorios de glicerina, canuletas  ó si es necesario enema Promocionar ejercicio físico Para fraccionamiento o extracción: Administrar enema casen con aceite de oliva la noche de antes Extracción si enema fracasa Sedación ó analgesia previa a extracción y lubricante anestésico en

ampolla rectal Romper fecaloma con movimientos circulares y suaves.

17. FaringoamigdalitisLa faringoamigdalitis es una infección de la faringe y de las amígdalas, es decir, de la garganta y de las anginas.

Se trata de una de las infecciones más comunes durante la infancia, sobre todo en la edad escolar.

Es conveniente distinguir entre lo que es una infección verdadera de la faringe y lo que es el enrojecimiento que se produce en el curso de un catarro de vías altas, ya que el tratamiento puede ser distinto.

a. Etiología: La faringoamigdalitis es una enfermedad infecciosa y, por tanto, adquirida por contagio, bien a través del aire (al toser o estornudar) o bien por contacto directo.

En la mayoría de los casos, los causantes son los virus: 90% a 95% de las veces en menores de 3 años y 50% a 70% de las veces en niños mayores de 5 años. En el resto de ocasiones están producidas por bacterias, siendo la más frecuente el estreptococo.

b. Sintomatología: La enfermedad comienza entre 12 horas y 5 días después del contagio.

Page 11: Diagnostic Os

Faringoamigdalitis por virus:

La faringoamigdalitis producida por virus suele tener un comienzo gradual, con fiebre moderada (generalmente menor de 39° C), dolor de garganta, existencia de pequeños ganglios en el cuello y poca afectación del estado general. Con frecuencia se acompaña de otros síntomas como mucosidad nasal, tos y enrojecimiento de los ojos. Al examinar la garganta, se ve un enrojecimiento difuso de la misma y pueden aparecer secreciones con pus en forma de placas.

Faringoamigdalitis por bacterias:

La faringoamigdalitis producida por bacterias (llamada generalmente estreptocócica, por ser el estreptococo la bacteria más frecuente) suele tener un comienzo brusco, con fiebre más elevada que en el caso anterior (generalmente superior a 39° C), aumento de los ganglios del cuello y mayor afectación del estado general. Es habitual que aparezca dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Al mirar la garganta, ésta se presenta muy enrojecida, a veces con puntitos rojos, como hemorrágicos (petequias) y es frecuente que las amígdalas estén cubiertas de placas blanquecinas.

c. Tratamiento:El tratamiento de la faringoamigdalitis por virus está orientado al tratamiento de los síntomas, utilizando medicamentos para la fiebre y el dolor. Es frecuente que los niños no quieran comer, fundamentalmente debido al dolor. Es conveniente ofrecerles líquidos frescos.

En el caso de faringoamigdalitis por la bacteria estreptococo, el tratamiento se realiza con antibióticos, generalmente penicilina, aunque también otros resultan eficaces. El tratamiento con antibióticos debe completarse, ya que si interrumpimos el tratamiento una vez que el niño se encuentra bien (lo cual suele ocurrir a los pocos días), la infección puede activarse de nuevo o bien no eliminarse el estreptococo de la garganta, con el riesgo de que aparezcan las complicaciones que comentamos antes.

d. Complicaciones:Habitualmente las faringoamigdalitis por virus no se complican y curan espontáneamente en pocos días. Un tipo especial es la mononucleosis infecciosa, que está causada por el llamado virus de Epstein-Barr, y que se manifiesta por fiebre alta, amígdalas con extensas placas blanquecinas y ganglios cervicales de gran tamaño. Se acompaña de decaimiento, inapetencia y crecimiento del hígado y del bazo. El tratamiento con ciertos antibióticos puede provocar la aparición de una erupción en la piel, parecida al sarampión.

Las faringoamigdalitis estreptocócicas, si no se tratan adecuadamente, el algunos casos pueden producir complicaciones como fiebre reumática y glomerulonefritis

Page 12: Diagnostic Os

aguda, que es una afectación del riñón. No obstante, hoy en día estas complicaciones son muy poco frecuentes.

e. Cuidados de enfermería:

Realizar una buena evaluación al paciente. Reportar al médico sobre el estado del paciente. Cumplir con el tratamiento indicado. Monitorear signos vitales del paciente para evitar complicaciones. Brindarle una dieta adecuada al paciente. Informar a los padres sobre el estado del paciente. Mantener la comodidad del paciente.

18. FIEBRE TIFOIDEALa fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C, bacterias del género Salmonella. No confundir con tifus que se produce por varias especies de bacterias del género Rickettsia transmitidas por parásitos externos (piojos).

a. Etiología: La bacteria que causa la fiebre tifoidea, Salmonella typhi, se propaga a través de alimentos, agua o bebidas contaminadas. Si usted come o bebe algo que esté contaminado, las bacterias ingresan al cuerpo. Viajan hacia el intestino y luego hacia el torrente sanguíneo. En la sangre, viajan a los nódulos linfáticos, la vesícula, el hígado, el bazo y otras partes del cuerpo.Algunas personas pueden convertirse en portadores de la bacteria Salmonella typhi y continuar expulsando la bacteria en sus heces por años, diseminando la enfermedad.La fiebre tifoidea es común en países en desarrollo, pero menos de 400 casos se notifican en los Estados Unidos cada año. La mayoría de los casos en los Estados Unidos proviene de otros países en donde la fiebre tifoidea es común.

b. Sintomatología: Los síntomas iniciales incluyen fiebre, indisposición general y dolor abdominal. A

medida que empeora la enfermedad, se presenta una fiebre alta (típicamente por

encima de 39.5° C/103° F) y diarrea profusa.

Page 13: Diagnostic Os

Algunas personas con fiebre tifoidea presentan una erupción llamada "manchas

rosas", que son pequeños puntos rojos en el abdomen y el tórax.

Otros síntomas que se presentan abarcan:

Sensibilidad abdominal

Agitación

Heces con sangre

Escalofríos

Confusión

Dificultad para fijar la atención (déficit de atención)

Delirio

Fluctuaciones del estado de ánimo

Alucinaciones

Sangrado nasal

Fatiga intensa

Lentitud, inactividad, sensación de letargo

Debilidad

c. Tratamiento:Se pueden suministrar líquidos y electrolitos a través de una vena (vía

intravenosa) o le pueden solicitar que beba agua no contaminada con paquetes de

electrolitos.

Se administran antibióticos apropiados para destruir las bacterias. Hay crecientes

tasas de resistencia a los antibióticos en todo el mundo, de manera que el médico

verificará las recomendaciones actuales antes de escoger uno.

d. Complicaciones:

Hemorragia intestinal (sangrado gastrointestinal severo)

Perforación intestinal

Insuficiencia renal

Page 14: Diagnostic Os

Peritonitis

e. Cuidados de enfermería: Brindar tratamiento de acuerdo a las indicaciones medicas. Baño de esponja con agua tibia. Hidratar adecuadamente. Vigilar la aparicion de distencion vesical y abdominal. En caso de somnolencia y delirio utilizar barandales. Mantener la cama en posicion baja. Reportar cambios de inmediatos al medico de turno. Vigilar la presencia de hemorragia intestinal. Imformar a los padres del estado de recuperacion del paciente.19. Hematuria

Presencia de sangre en la orina. Puede ser síntoma de una enfermedad renal o de una alteración en el aparato genitourinario.

Existen dos tipos:

1. La hematuria microscópica ocurre cuando la sangre en la orina (pis) no se ve a simple vista y solo puede detectarse mediante un examen de orina. En la mayoría de los casos, los niños y los adolescentes que padecen hematuria microscópica nunca sabrán que tuvieron esta enfermedad, la cual desaparece sin causar lesiones ni complicaciones a largo plazo.

2. La hematuria macroscópica ocurre cuando la cantidad de glóbulos rojos en la orina es tal que la vuelve roja o color té. En muchos casos de hematuria macroscópica, la enfermedad desaparece sin causar mayores problemas, pero a veces es signo de una afección más grave. En esos casos, los médicos tratarán las causas subyacentes.

a. Etiología: Las causas más comunes de hematuria microscópica persistente incluyen a las glomerulopatías, la hipercalciuria, y síndrome cascanueces.

Como se señaló anteriormente está presente en un 3-4% de niños en edad escolar. Sin embargo, la enfermedad es raramente detectada.

Las causas más comúnmente identificadas de hematuria macroscópica en niños incluyen infección del tracto urinario, irritación de la región meatal o perineal y el trauma (20-21).

Otras causas menos comunes incluyen nefrolitiasis, enfermedad de células falciformes, coagulopatías, glomerulonefritis postinfecciosa y nefropatía por IgA, tumor de Wilms y drogas que inducen cistitis hemorrágicas, como la ciclofosfamida (20).

Page 15: Diagnostic Os

b. Sintomatología: El síntoma más común de la hematuria en los niños es la hematuria macroscópica, o las células rojas de la sangre en la orina son visibles. Otros síntomas comunes incluyen infecciones recurrentes del tracto urinario, aumento de la frecuencia de la orina y sensación de ardor al orinar. Hematuria sin dolor en los niños no tiene ningún otro síntoma aparte de orina de color rojo. Sin embargo, si los cálculos renales son la razón principal de la hematuria, el niño puede experimentar dolor cuando la piedra pasa a través de su tracto urinario. Sin embargo, uno no debe tomar hematuria asintomática en los niños a la ligera y hacer evaluar al niño para su posterior tratamiento.

c. Tratamiento:El tratamiento de la hematuria en los niños depende de la causa. Si el niño sufre de cálculos renales, el tratamiento consiste en la extracción de las piedras. Una infección urinaria se trata con antibióticos para deshacerse de la hematuria. En la mayoría de los casos, la hematuria es autolimitada y tiende a resolverse por sí sola sin tratamiento específico.

d. Complicaciones:

e. Cuidados de enfermería:

20. Hepatitisa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

21. Hepatitis virala. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

22. Ictericia

Page 16: Diagnostic Os

a. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

23. INFECCION DEL TRACTO URINARIOa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

24. Intoxicacióna. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

25. Intoxicación medicamentosaa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e.

26. Intoxicación por pesticidaa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

27. Intoxicación por raticidaa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

28. Intoxicación por plaguicida

Page 17: Diagnostic Os

a. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

29. Impétigoa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

30. Leucemiaa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

31. Maltrato infantila. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

32. Meningitisa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

33. Mielomeningocelea. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:

Page 18: Diagnostic Os

e. Cuidados de enfermería:

34. Neumotóraxa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

35. Otitisa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

36. OTITIS MEDIA AGUDA a. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

37. Pancreatitisa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

38. Papilomasa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

39. Parálisis cerebrala. Etiología: b. Sintomatología:

Page 19: Diagnostic Os

c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

40. PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA a. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

41. Sepsisa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

42. Síndrome febrila. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

43. Síndrome convulsivoa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

44. SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO a. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

45. SINDROME DIARREICO AGUDO a. Etiología:

Page 20: Diagnostic Os

b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

46. Síndrome nefrótico

a. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

47. Síndrome piel escaldada. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

48. TRAUMA DE tóraxa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

49. Taquicardiaa. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

50. Tetralogía de fallota. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

51. Varicela

Page 21: Diagnostic Os

a. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

52. VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA a. Etiología: b. Sintomatología: c. Tratamiento:d. Complicaciones:e. Cuidados de enfermería:

Page 22: Diagnostic Os

Lo mega quiero mi

Page 23: Diagnostic Os

amorcito, gracias x

Page 24: Diagnostic Os

el amor que me

Page 25: Diagnostic Os

tiene, mua mua

Page 26: Diagnostic Os

le deseo un

Page 27: Diagnostic Os

exitoso dia. Dios

Page 28: Diagnostic Os

guarde de uds.

Page 29: Diagnostic Os