Diagnóstico 2do Año Secundaria ´08 1

download Diagnóstico 2do Año Secundaria ´08 1

of 15

Transcript of Diagnóstico 2do Año Secundaria ´08 1

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    1/15

    Colegio Provincial N760 Ex Enet N 2Ciencias Sociales8vo Ao

    Informe Diagnstico

    El siguiente informese realiza a partir de la observacin participante y sistematizacinde la

    informacin que se obtiene en la etapa diagnstica La misma se desarrolla en el per!odo

    comprendido entre los das: "#y #8 de marzodel presenteciclo lectivo.

    Los alumnos/as de 8voaose ubican en el espacio $ulicoque se encuentra en el #do piso a

    e!cepci"n de 8vo #daque se encuentra en el primer piso. Es un espacioampliocon ventanales que

    dan al pasillo lo que permite observar a los alumnos/as y al docente preceptor u otro/a persona que se

    encuentre en el aula y viceversa los que transitan en el pasillo. Posee iluminaci"n de manera arti#icial y

    en #orma natural en las primeras $oras del da. %u mobiliario se encuentra en muy buen estado &sillas

    bancos pizarrones' y los alumnos/as de distribuyen c"modamente en el espacioasignado.El primer acercamientocon los cuatrogruposde 8voao&"era #da %eray &ta' se produce en la

    'ornadadel da mi(rcoles "(de marzoy en los das subsiguientes &)ueves y lunes' por las ma*ana.

    Los cursos son )eterog*neos progresivamente numerosos por la integraci"n contin+a de

    alumnos/as con preponderancia de alumnos varones.

    Los mismos est,n integrados de la siguiente manera:

    -vo era: . alumnos de los cuales $ay varones y mu)eres

    -vo 0da: . alumnos de los cuales $ay varones y mu)eres.

    -vo 1era: . alumnos de los cuales $ay varones y mu)eres.

    -vo 2ta: . alumnos de los cuales $ay varones y mu)eres cuyas edadesoscilan entre "&y "(

    a*os.

    Entre los integrantes se encuentran alumnos/as que cursan por segunda vez -vo a*o.

    %e observan una serie de disposiciones en el aula que responden seg+n mi observacin

    participante a afinidades personales y amistad entre ellos. 3tra caracterstica en los primeros

    acercamientos al grupo es la movilidad contin+arespecto a su disposicin inicial.

    Pese al conocimiento limitado de los grupos se pueden distinguir grupos de alumnos/as que se

    caracterizan por su disposici"n conducta y $,bitos.

    E!isten situaciones queconsideran esascaracter!sticas mencionadasyque in#luyen en la toma

    de decisionesdeldocente a cargo del espacio curricular.

    En el primer encuentro se realiza la presentacindel espacio curricularde CienciasSociales se

    o#recen pautas metodol"gicas y de traba)o in$erentes al espacio que se relacionan con: la

    presentaci"n de la capeta asistencia traba)os pr,cticos #ormas de evaluaci"n entre otros.

    ,odalidades de vinculacin con el conocimiento:

    La primera actividadque se les plantea a los educandos &4iagn"stico primera parte ad)unto traba)o

    con in#orme' son preguntas generalesque tienen como ob'etivoindagar sus saberes previoscomo

    tambi(n sus #ormas de redaccin e-presinoral interpretaci"n de te-tose im$genes. Las mismas

    re#ieren a los conceptos de: .istoria /eograf!ay CienciasSociales.

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    2/15

    5l tratarse de un grupo )et$reoque oscilaentre los "%y "&a*os que atraviesa la adolescencia

    temprana implica que tienen posibilidades de pensar )ipot*ticamente y con cierto grado de

    abstraccin.

    %e les solicita en un primer momento que puedan e-plicarcon sus palabrascuales es el ob'etodeestudio de las Ciencias Sociales particularmente de la /eograf!a e .istoria que instrumentos

    utiliza para abordarlos y que diferencias e!isten con otras Ciencias &aturales 1-actas o

    2ormales'. Luego que citen e'emplos de los temas y problem$ticas desarrolladas en .istoria y

    /eograf!a en 8vo 1gb% poniendo atenci"n a los procesos )istricospara ubicarlos en una l!nea

    cronolgica.

    6especto a las consignas cuando se les plantean las preguntas &mencionadas' las reconocen y la

    interpretan #,cilmente en la mayora de los alumnos/as pero se encuentran di#icultades cuando deben

    e!plicar con sus palabras el concepto de Ciencias Sociales3 .istoria o /eograf!a. Las respuestas

    son escuetas vinculadas a de#iniciones tradicionaleso positivistasde estas disciplinas.

    %e citan varios e)emplos de los temas desarrollados en 7mo Egb1 pero en muy pocos casos se

    indican las problem,ticas que se plantearon para abordarlos.

    La ubicaci"n de los procesos )istricosresulto con di#icultades por e)emplo: al indicar el inicio de la

    )istoria el reconocimiento de la contemporaneidad de los egipcios y mesopot,micos con la #ormaci"n

    del Estado.

    El uso del lengua'e visualresulto #ruct#ero porque salvo e!cepciones se realizo una interpretaci"n

    acorde a lo solicitado de las im,genes histricaspresentada no as en la e!plicaci"n por escrito. Para

    ello el docente presento distintos procedimientos para interpretar im,genes.

    6especto a la disponibilidad para la tarea y la participaci"n en clase en general se observa una muy

    buena participacinparticularmente en 8vo &tay 8vo #da.

    La e-presin oral que utilizan revela en algunos casos un lengua)e apropiado al espacio y

    relaciones. No as en la mayora.

    3tra instancia del diagn"stico planteado &0da parte ad)unto traba)o con in#orme' se relacionaba con

    la tem,tica re#erida a los 6ecursos Naturales.

    Para ello en la primera instancia se les solicito que interpreten distintas im,genes de nuestra cidad y

    de la regi"n patag"nica di#erenciando actividades econ"micas y que elementos de la naturaleza

    utilizaba el $ombre para su aprovec$amiento. En general las consignas #ueron interpretadas y se

    realizaron an,lisis apropiados de lo que se solicitaba.

    Las di#icultades se inician al distinguir los elementos de la naturaleza. En este caso el docente

    interviene con una red conceptual para guiar al alumno en su resoluci"n.

    Posteriormente se desarrolla el e!amen del #ragmento de un artculo sobre como un recurso de la

    naturaleza se convierte en recursos naturales. %e distinguen los #actores pero son limitadas las

    e!plicaciones as como la construcci"n personal del concepto recurso natural.

    El uso del mapa &poltico y #sico 8 poltico' para ubicar zonas ,reas y regiones donde se ubican los

    distintos recursos naturales es satis#actoria.

    18 4ro5ecto1tapaDiagnstica. 3rientaci"n y 9utora elaborado por la docente %ilvia . ucieviczp. .

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    3/15

    En otra instancia se realiza el e!amen de un acontecimiento que se mani#iesta en nuestra ciudad a

    #ines del a*o pasado y en los primeros das de enero que es el derramamiento de petr"leo en las

    costas de Caleta C"rdova.

    %e solicito la interpretaci"n del artculo y la b+squeda de in#ormaci"n pero es limitado el n+mero de

    alumnos/as que cumpli" con la actividad.Como cierre de la actividad deban leer y escuc$ar una canci"n denominada: Madre hay una sola

    del grupo de roc; nacional

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    4/15

    Din$mica /rupal: intereses y e-pectativas

    6especto a este aspecto se observa una interacci"n constante con sus pares por a#inidad o amistad

    as como la integraci"n de compa*eros/as que ingresan posteriormente.

    En el traba)o propuesto $ay predisposici"n a la tarea en general.

    %e observa un compromiso $ay di,logos en distintos grupos as como crticas al te!to y entre ellos.

    5l analizar las primeras preguntas re#eridas a la interpretaci"n del te!to y su an,lisis.

    %e leen en voz alta cada una de ellas se e!plican las dudas y #ormas de abordarlas. En la

    interpretaci"n de los te!to propuestos se revela de manera general:

    >la identi#icaci"n de los personas individuales o colectivas sus intereses u ob)etivos

    >respecto a su caracterizaci"n &actitudes comportamiento #ormas de traba)o' se observa en algunos

    casos #alta de relaci"n &como por e)emplo en el reconocimiento de las actividades desarrolladas por

    una de las protagonistas del cuento adaptado que es ?sabel @endoza'

    >$ay un reconocimiento de la situaci"n en el caso de los 0 #ragmentos propuestos de los cambios en

    los sectores sociales respecto a su participaci"n poltica y econ"micas que evidencia un aborda)e del

    proceso $ist"rico propuesto &transici"n de la Edad @edia a la @oderna'

    6especto a los +ltimos interrogantes re#eridos a los #ragmentos adaptados se encuentran di#icultades

    con anacronismo $ist"ricos como por e)emplo considerar que los que se encuentran en la base de la

    pir,mide social son esclavos son pocos los que reconocen que el sistema esclavista en Europa

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    5/15

    3ccidental #inaliza durante la Edad 5ntigua. 5s se interviene para comentar brevemente para se*alar

    con sus aportes que son los siervos &por deudas botn' los que se encuentra en ese sector social.

    5l emplear el mapa $ist"rico ines de Edad @edia a la Edad @oderna' se evidencia di#icultades para

    reconocer ciudades y pases que con#orma el espacio geogr,#ico de ese momento y actualesparticularmente de Europa 3riental.

    La +ltima consigna del diagn"stico se les solicita que en #orma grupal puedan armar una $istoria

    #icticia a partir de una serie de conceptos y categoras particulares del perodo $ist"rico de estudio. La

    actividad es #inaliza $asta el )ueves 0A por Ano era por que $ubo 0 clases en Ano 0da que se

    destinaron el viernes 01 &acto' y )ueves 0A &proyecci"n del video'.

    Aclaracin: La fundamentacinse desarrollo con el aporte intelectualdel ,rea de rientaciny

    9utor!a particularmente de la Docente especialista en Ciencias de la 1ducacin: %ilvia .

    uievicz

    El siguiente informe diagnstico es propiedad intelectual del 4rofesor de .istoria: 5ndr(s

    Aragn

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    6/15

    Ello puede variar con el transcurso de las clases seg+n las situaciones de cada curso y la

    disponibilidad en el traba)o con los educandos debiendo en algunos casos ubicarlos seg+n

    corresponda a mi criterio.

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    7/15

    En otros casos $ay alumnos/as que desempe*an su tarea en #orma individual o #ormando grupos

    reducidos

    6especto al espaciodonde se encuentran los alumnosel mismo se ubica al #inal del pasillo a la derec$a del mismo y en

    diagonal al aula de &:no#da'. Es amplia iluminada de manera arti#icial y en #orma natural en las primeras $oras del da. %u

    mobiliario se encuentra en muy buen estado y los alumnos de distr ibuyen c"modamente en el espacio asignado.

    El cursode Ano era y Ano 0da es $eterog(neo numeroso y esta integrado el er grupo por alumnos varones y

    mu)eres y el 0do grupo por ...alumnos .. varones y .mu)eres cuyas edades osci lan entre 2 y B a*os.

    %e observan una serie de disposiciones en el aula que responden seg+n mi observaci"n participante a a#inidades personales

    y amistad entre ellos.

    5s se pueden distinguir en Ano era claramente un grupo de apro!imadamente B o alumnas que

    se $alla en el #ondo a la izquierda cercano a la ventana. 3tro grupo de alumnos de apro!imadamente 2

    o B alumnos ubicados a la derec$a cercanos a la ventana. Por otra parte 0 grupos $eterog(neos que

    se encuentran en la mitad del espacio ,ulico de apro!imadamente 2 integrantes cada uno y alumnos

    que se encuentran en 0 $ileras de o 7 bancos en #orma individual cercanos unos a otros

    rupo A(a 6integrantes

    rupo ;&o (integrantes

    rupo C2 integrantes

    rupo D2 o B integrantes

    rupo 1 D 7 integrantes

    Ano era

    rupo A2 oB integrantes

    rupo ;2integrantes

    rupo C2integrantes

    Ano 0da

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    8/15

    Los alumnos durante la presentaci"n del espacio curricular escuc$an atentamente y son pocos los

    que preguntan sobre la e!posici"n que realizo de las caractersticas metodologa #orma de

    evaluaci"n contenidos a abordar del espacio durante el a*o.

    ,odalidades de vinculacin con el conocimiento:

    La primera actividad que se les plantea son preguntas generales que tienen como ob'etivo

    indagar sus saberes previos #ormas de redacci"n e!presi"n oral. Las mismas re#ieren a los

    conceptos de .istoria /eograf!ay CienciasSociales.

    5l tratarse de un grupo )et$reoque oscilaentre los "&y "(a*os que atraviesa la adolescencia

    temprana implica que tienen posibilidades de pensar $ipot(ticamente y con cierto grado de

    abstracci"n.

    %e les solicita que puedan e-plicar con sus palabras cuales es el ob'eto de estudio de las

    Ciencias Sociales que diferenciase!isten con otrasCiencias&Naturales E!actas o ormales'. Por

    otra parte que puedan citar e'emplosde los temas y problem$ticas desarrolladas en .istoria y

    /eograf!aen 8vo 1gb%.6especto a las consignas cuando se les plantean las preguntas &mencionadas' las reconocen y la

    interpretan #,cilmente en la mayora de los alumnos pero se $allan di#icultades cuando deben e!plicar

    con sus palabras el concepto de Ciencias Sociales.

    %e citan varios e)emplos de los temas planteados y varios alumnos pueden e!plicarlos.

    6especto a la e-presin oralque utilizan los mismos se observa en algunos casos un lengua)e

    apropiado al espacio y relaciones. No as en la mayora.

    La segunda instanciase iniciaen la 1er $ora con las actividades propuestasque tienen distintos

    ob'etivos8 ?>4 de C.' a la 1dad ,oderna&%. ?>8 ?>III

    4 de C.' particularmente el per!odoque trascurre entre los siglos &?III8 %. ?>I@4 de C

    >que reconozcan procesosde cambioy de continuidad en el per!odo propuestoconsiderando las

    distintas dimensionesde la realidad pol!tica&monarqua #ormaci"n del Estado @oderno' econmica

    &e!plotaci"n y producci"n de la tierra' social &mantenimiento del 5ntiguo 6(gimen ascenso de la

    burguesa decadencia de la nobleza' e ideolgica&pervivencia de la religi"n cat"lica y surgimiento de

    nuevas ideas liberalismo'.

    18 4ro5ecto1tapaDiagnstica. 3rientaci"n y 9utora elaborado por la docente %ilvia . ucieviczp. .

    rupo D2integrantes

    rupo 12integrantes

    rupo 22integrantes

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    9/15

    >que interpreteny comprendante-tosadaptadosy fragmentosconsiderando los procedimientos

    &subrayado de ideas principales secundarias reconocer categoras de an,lisis sntesis y generar una

    nuevo relato' para su an$lisis.

    >que puedan observar im$genes&mapas cuadros escenas de la vida cotidiana'

    Din$mica /rupal: intereses y e-pectativas

    6especto a este aspecto se observa una interacci"n constante con sus pares por a#inidad o amistad

    as como la integraci"n de compa*eros/as que se ingresan posteriormente &Ano era y Ano 0da'.

    En el traba)o propuesto $ay predisposici"n a la tarea en general.

    %e observa un compromiso $ay di,logos en distintos grupos as como crticas al te!to y entre ellos.

    5l analizar las primeras preguntas re#eridas a la interpretaci"n del te!to y su an,lisis.

    %e leen en voz alta cada una de ellas se e!plican las dudas y #ormas de abordarlas. En la

    interpretaci"n se revela de manera general:

    >la identi#icaci"n de los persona)es principales y secundarios

    >respecto a su caracterizaci"n &actitudes comportamiento #ormas de traba)o' se observa en algunos

    casos #alta de relaci"n &como por e)emplo en el reconocimiento de las actividades desarrolladas por

    una de las protagonistas del cuento adaptado que es ?sabel @endoza'

    >$ay un reconocimiento de la situaci"n en el caso de los 0 #ragmentos propuestos de los cambios en

    los sectores sociales respecto a su participaci"n poltica y econ"micas que evidencia un aborda)e del

    proceso $ist"rico propuesto &transici"n de la Edad @edia a la @oderna'

    6especto a los +ltimos interrogantes re#eridos a los #ragmentos adaptados se encuentran di#icultades

    con anacronismo $ist"ricos como por e)emplo considerar que los que se encuentran en la base de la

    pir,mide social son esclavos son pocos los que reconocen que el sistema esclavista en Europa

    3ccidental #inaliza durante la Edad 5ntigua. 5s se interviene para comentar brevemente para se*alar

    con sus aportes que son los siervos &por deudas botn' los que se encuentra en ese sector social.

    5l emplear el mapa $ist"rico ines de Edad @edia a la Edad @oderna' se evidencia di#icultades para

    reconocer ciudades y pases que con#orma el espacio geogr,#ico de ese momento y actuales

    particularmente de Europa 3riental.

    La +ltima consigna del diagn"stico se les solicita que en #orma grupal puedan armar una $istoria

    #icticia a partir de una serie de conceptos y categoras particulares del perodo $ist"rico de estudio. La

    actividad es #inaliza $asta el )ueves 0A por Ano era por que $ubo 0 clases en Ano 0da que se

    destinaron el viernes 01 &acto' y )ueves 0A &proyecci"n del video'.

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    10/15

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    11/15

    5d)untar actividades propuestas

    Aclaracin: La fundamentacinse desarrollo con el aporte intelectualdel ,rea de rientaciny

    9utor!aparticularmente de la Docente: %ilvia . uieviczEl siguiente informe diagnstico es propiedad intelectual del 4rofesor de .istoria: 5ndr(s

    Aragn

    La relaci"n de los alumnos y la docente a cargo del espacio curricular se puede describir como abierta la docente sedesplazaba por el aula observando a los alumnos en sus actividades y respondiendo a interrogantes surgidas desde los distintosgrupos #rente a la actividad.La presencia de la practicante durante el periodo de observaciones permiti" que los alumnos se #amiliarizaran con su presenciasi bien no se estableci" ninguna interacci"n en particular. 9ambi(n durante este perodo #ueron muy importantes lasobservaciones sugerencias y contenci"n por parte de la c,tedra que gui" y contuvo las e!pectativas e inseguridades de lapracticante.El desarrollo de las pr,cticas se puede abordar desde distintos aspectos: la propuesta de traba)o la interacci"n practicante 8alumnos y las vivencias trans#ormaciones y aprendiza)e personal que #ue e!perimentando la practicante a lo largo de esteperodo.La propuesta de traba)o estuvo orientada por lo establecido en el proyecto elaborado espec#icamente para las pr,cticas quepermiti" dar un marco te"rico desde donde se parti" para abordar tanto los contenidos &particularmente los disciplinares' como

    el proceso de ense*anza y aprendiza)e. Esto permiti" dar co$erencia a la plani#icaci"n de las clases y a su puesta en pr,ctica.La interacci"n practicante 8 alumnos estuvo determinada por Flo nuevoG tanto para la practicante en su rol docente como paralos alumnos la propuesta que implic" actividades y una #orma de traba)o di#erente en el espacio curricular.En cuanto al rol docente los alumnos reconocieron inmediatamente este papel en la practicante y a la vez tuvieron pormomentos cierta complicidad con ella al saber su papel de alumna.En cuanto a las actividades presentadas la actitud y rendimiento vari" seg+n los grupos pero la mayora mostr" inter(s yresponsabilidad ante la tarea si bien avanzaban muy lentamente en la resoluci"n de las consignas y de #orma muy dispersa yateni(ndose muc$o a las cuestiones de #orma de los traba)os. La participaci"n grupal y las re#le!iones individuales #ueronescasas e!cepto cuando eran inducidas por la practicante.En cuanto a los ob)etivos durante los distintos encuentros la practicante los e!plicit" ba)o distintas #ormas poniendo (n#asis enla lectura re#le!iva y producci"n propia por parte de los alumnos.La evaluaci"n #ue la instancia donde se mani#est" de #orma m,s evidente las caractersticas del curso y las respuestas de losalumnos a la din,mica propuesta. 4e los seis grupos con#ormados cinco presentaron el traba)o requerido. 4e estos dos nocumplieron los criterios de evaluaci"n y tres realizaron una construcci"n propia y signi#icativa que denot" una apropiaci"ncualitativa del conocimiento y responsabilidad $acia la tarea. Particularmente uno de los grupos adem,s de cumplir con loscriterios de evaluaci"n logr" articular los ob)etivos anteriormente e!puestos.Es posible rescatar algunas apreciaciones respecto a la importancia del espacio curricular en el conte!to de la escuela. %i bienen (sta la educaci"n polimodal tiene una orientaci"n en Ciencias Naturales y por lo tanto la atenci"n tanto del plantel como delos alumnos se centra en los espacios curriculares dedicados a esta ,rea el espacio curricular de Historia Contempor,nea es el+nico de los tres a*os de polimodal que centra su atenci"n en la ense*anza de contenidos $ist"ricos. En este conte!to esteespacio curricular se vuelve relevante a la $ora de presentar los contenidos de #orma tal que los alumnos puedan adquirirconocimientos b,sicos para interpretar los procesos $ist"ricos contempor,neos.Por otra parte el per#il de los alumnos de la instituci"n permite por su compromiso y responsabilidad ante la actividadacad(mica el desarrollo de potencialidades presentes.%in embargo esto requiere de una din,mica que promueva una participaci"n activa en el proceso de aprendiza)e y la adquisici"nde conocimientos mediante $erramientas metodol"gicas tales como: una interacci"n FactivaG entre docente y alumnosIcomple)izaci"n de los contenidos a trav(s de la discusi"n e!plicaciones an,lisis y con#rontaci"n de #uentesI y valorizaci"n deproducciones propias que denoten un aprendiza)e signi#icativo.Esto ayudara a motivar el inter(s de los alumnos por las problem,ticas sociales tanto pasadas como presentes tan importanteen una #ormaci"n integral.

    El aprendiza)e de la alumna en la instancia de las pr,cticas #ue intenso y #ruct#ero especialmente en el reconocimientode las posibilidades y lmites que presenta el proceso de ense*anza y aprendiza)e en una situaci"n concreta.El per#il FpasivoG del grupo indu)o a la practicante a buscar distintas estrategias para motivar un traba)o basado en unainteracci"n mas din,mica con los alumnos es as como se $izo $incapi( en: marcar tiempos de traba)o mas precisose!plicaciones que permitieran conte!tualizar los conceptos ense*ados en #unci"n de e)empli#icaciones concretas pr"!imas a la

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    12/15

    cotidianeidad de los alumnos elaboraci"n de traba)os que los indu)era a e!poner verbalmente producciones propias e)erciciopermanente de procedimientos propios de la disciplina ense*ada que adem,s motiven la participaci"n individual y grupal.%i bien las e!pectativas e!cedieron a los resultados esperados esto #ue elaborado como una instancia que permiti" reveer#ortalezas y debilidades a la $ora de plani#icar y llevar a cabo la ense*anza tomando en cuenta el conte!to y las condiciones enlas cuales los alumnos aprendenEl temor de la alumna $acia la realidad educativa se trans#orm" en una pro#unda valorizaci"n de la acci"n docente. ue en elconte!to de la c,tedra y mediante el apoyo y gua de sus integrantes donde la alumna pudo tomar conciencia de que el traba)oeducativo es arduo y solo posible mediante una constante #ormaci"n y preparaci"n que permita generar situaciones positivas de

    ense*anza y aprendiza)e para la construcci"n de un conocimiento critico y trans#ormador.

    &ciencias sociales

    no evidencian problemas de indisciplina

    Problemas de disciplina no de las alaumnas c$arla constante

    El aula donde se realizaron las pr,cticas est, ubicada en uno de los e!tremos de la escuela )unto a la preceptoria y #rente a la

    biblioteca. %e caracteriza por ser amplia y recibir muc$a luz a primeras $oras de la ma*ana. %u mobiliario se encuentra en buenestado y los alumnos se distribuyen c"modamente en (l.El curso est, con#ormado por 0 alumnos divididos espont,neamente en seis grupos &cinco grupos de cuatro alumnos y ungrupo de seis alumnos' por a#inidades comunes lo que otorga rasgos espec#icos a cada grupo.

    Los alumnos no presentan problemas de disciplina y muestran una actitud pasivaante las actividades a realizar. Cabe destacar una #uerte dispersi"n de la mayora dealumnos lo que repercute en los tiempos que les toma la realizaci"n de la tarea.

    el perodo que se e!tiende

    Autores ue analicen grupos B,art!n@

    :no "eraPresentaci"n de la escuela el curso

    La primera impresi"n que obtengo en la era $ora es que se trata de un grupo:>$eterog(neo>numeroso>dispersos con ciertos agrupamientos bien de#inidos sobre las paredes cercanos a las ventanas &el grupo de alumnas que

    se distinguen el $abla constante y el grupo de los varones'5l dirigirme a ellos sobre la modalidad de traba)o escuc$an atentamente sin $acer comentarios algunos desean tomar notas

    pero les recomiendo que lo $ar,n posteriormente%e les indica:Las caractersticas generales de la materiaLos libros a utilizarLa #orma de traba)oLos tipos de evaluaci"nLos ob)etivos que intenta el espacio que alcancen

    La primera actividad son preguntas abiertas generales priorizando los saberes previos del espacio.%e observa una predisposici"n $acia la tarea planteada se comprenden las consignas generales pero las respuestas son

    escuetas sin poder citar e)emplos%e los motiva por medio de mi intervenci"n e)empli#icando distintas problem,ticas actuales y de temas que se abordaron el

    a*o anterior respecto al campo de estudio de las ciencias sociales y particularmente la Historia y la eogra#a.%e les o#rece la posibilidad a partir de esa intervenci"n a que puedan razonar e indagar nuevos e)emplos para poder

    responder a los interrogantes planteados. %e observan nuevas respuestas en ciertos alumnos.

    La segunda instancia del diagn"stico consiste en:

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    13/15

    >la interpretaci"n y compresi"n de artculos periodsticos>lectura general espec#ica>problem,ticas>causas>consecuencias>soluciones o in#erencias a partir de esa situaci"n problem,tica>#undamentaci"n de que disciplina social analiza eso temas actuales

    En la tercera $ora se inicia con la actividades de tem,ticas y conceptos propios del espacio particularmente la transici"n de laEdad @edia a la Edad @oderna.

    La ubicaci"n temporal del perodo $ist"rico la caracterizaci"n de la sociedad y de los sectores sociales que la con#orman&particularmente un JrepresentanteJ de cada uno de ellos la nobleza que se observa a partir del persona)e de ?sabel el mercadero comerciente &aspar' y el campesino &Hervis'

    %e describen sus actividades econ"micas la relaci"n que e!isten entre ellos la ubicaci"n temporal &que se mencionoanteriormente' y se les pregunta sobre aspectos puntuales de los #ragmentos adaptados que se ubican en esta etapa.

    En general los grupos comprenden las consignas se leen los #ragmentos en voz alta para el conte!to ,ulico se realizanpreguntas generales y puntuales sobre el relato y se comprende de manera general con cierto grado de desarrollo por parte degrupos espec#icos.

    Cuando se les plantes KCu,l es la caracterstica que distingue a esta etapa seg+n el relato5lgunos &casos aislados' pueden reconocer en el casamiento de ?sabel &noble' con aspar &mercader o comerciante' una

    decadencia econ"mica del primer sector social que mantiene el poder poltico &de decisi"n' y un ascenso del sector mercantilrepresentado por aspar y las actividades derivadas de esa actividad.

    El aula donde se realizaron las pr,cticas est, ubicada en uno de los e!tremos de la escuela )unto a la preceptoria y #rente a labiblioteca. %e caracteriza por ser amplia y recibir muc$a luz a primeras $oras de la ma*ana. %u mobiliario se encuentra en buenestado y los alumnos se distribuyen c"modamente en (l.El curso est, con#ormado por 0 alumnos divididos espont,neamente en seis grupos &cinco grupos de cuatro alumnos y ungrupo de seis alumnos' por a#inidades comunes lo que otorga rasgos espec#icos a cada grupo.Los alumnos no presentan problemas de disciplina y muestran una actitud pasiva ante las actividades a realizar. Cabe destacaruna #uerte dispersi"n de la mayora de alumnos lo que repercute en los tiempos que les toma la realizaci"n de la tarea.

    El tipo de actividades realizadas en clase eran en torno a cuestionarios resueltos en funcin de libros y textos

    escolares acerca de la temtica y exposicin de cuadros comparativos en el pizarrn.

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    14/15

    rientaciny 9utor!aM La institucina la que me estoy integrando &ingrese el B de marzo' me revela

    en mi primera apro!imaci"n a ella una predisposici"n y un compromiso de losdistintos actores sociales que la componen $acia la tarea pedag"gica que se estaimpulsando. %e observa ordenesy ob)etivos claros y precisos.

    Hay un conocimiento de los alumnos en #orma particular y de manera general lo querevela e!periencia en el trato con los mismos y por que e!iste un seguimiento porparte de los docentes del espacio 3rientaci"n y 9utora por ser alumnos de a*osanteriores en la instituci"n.

    %e observa motivaci"n en gran parte del plantel docente.%e delegan distintas tareas lo que muestra que no se concentran en una sola

    persona y revela seguridad en el plantel docente.

    0 8 No poseo un conocimiento su#iciente de la instituci"n como para esbozar unaopini"n #undamentada.

    Por e!periencia en otras instituciones e!iste diversidad de obst,culos: lo que me

    parecen m,s recurrentes es:>la #alta de compromiso e identi#icaci"n con la instituci"n que tiene distintas

    e!plicaciones &movilidad de los docentes carga $oraria a*os en la instituci"n'>la posibilidad de aceptar los cambios y de asimilarlos>la #alta de capacitaci"n>el compromiso con el espacio curricular>el/los docentes que no quieren modi#icar sus practicas de ense*anza que no

    aceptan sugerencia o el aporte de otras ,reas.

    1 8 Considero que es un espacio #undamental y espero que nos permita:>ver desde otra mirada nuestra tarea docente e interrogarnos sobre la misma

    >brindar los insumos necesarios respecto al conocimiento de nuestros alumnosrespecto a su #orma de aprendiza)e y el conte!to en el que aprenden.

    >sugerirnos bibliogra#a espec#ica y general>participar activamente en nuestros proyectos y traba)os

    2 8 Propuestas:>impulsar proyecto con)untos>preparar clases>realizar traba)os sobre las observaciones que realizamos en #orma con)unta

    B 8 ?nteractuar activamente con los docentes del 5rea y del 5*o%elecci"n de bibliogra#aProponer proyectos y ver la viabilidad de los mismos

  • 7/26/2019 Diagnstico 2do Ao Secundaria 08 1

    15/15

    8 3b)etivos generales: