Diagnostico

19
DISEÑO DE DIAGNOSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROYECTO

Transcript of Diagnostico

Page 1: Diagnostico

DISEÑO DE DIAGNOSTICO

PARA LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROYECTO

Page 2: Diagnostico

Mediante la exposición del instructor, una vez concluida la unidad, los participantes identificaran los principales elementos a considerar en el diseño de un diagnostico que les permita identificar proyectos productivos factibles de desarrollar.

OBJETIVO PARTICULAR

INTRODUCCIÓN

Se presentan algunos lineamientos generales del diagnostico que permitirán identificar los principales problemas y/o necesidades a resolver a través del diseño de un proyecto productivo.

En la Enciclopedia Microsoft Encarta se menciona que un proyecto es una documentación que se elabora para la ejecución de una iniciativa de envergadura, con previsión de todos los detalles necesarios para su logro. Enciclopedia Microsoft Encarta.

Page 3: Diagnostico

Mientras que para Gabriel Baca Urbina un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. Gabriel Baca Urbina.

En general, al hablar de “proyectos” se piensa en una actividad de inversión a la que se destinan recursos de capital para crear un activo productivo del que puede esperarse obtener beneficios durante un período prolongado. J. Price Gittinger.

El “proyecto de inversión” se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.Gabriel Baca Urbina.

Page 4: Diagnostico

Ante la gran demanda de empleos en el estado de Zacatecas, se hace importante ir identificando los posibles proyectos productivos viables de desarrollar en los municipios, una vez que se definan los principales problemas y/o necesidades.

Para lo anterior se requiere conocer con que recursos se cuenta y que sean factibles de ser explotados de manera racional y sustentable, por lo que es inminente hacer un diagnostico de los mismos.

Finalmente se desarrollan acciones estratégicas que permitan identificar y desarrollar al menos un proyecto productivo.

Page 5: Diagnostico

Los participantes, mediante el diseño y aplicación de encuestas y entrevistas, una vez concluida la sesión, comprenderán la importancia del diagnostico.

OBJETIVO ESPECÍFICO

El empleo de esta herramienta constituye en gran medida la base en el diseño de estrategias, con las que se pretende se conduzcan los esfuerzos, que se tengan que realizar para proponer alternativas de solución a los problemas detectados.

Un elemento importante y de gran peso en la elaboración del diagnóstico, lo constituye la incorporación del análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA), presentes éstas dentro y fuera del espacio geográfico estudiado.

INTRODUCIÓN

Page 6: Diagnostico

Es un proceso permanente de análisis y reflexión sobre la realidad, que sirve para identificar las dificultades y oportunidades para el desarrollo y recrear la imagen que tienen los sujetos sociales sobre sí mismos y su entorno.

Juega un papel estructural en el proceso de planeación del desarrollo.

En el presente tema seremos específicos en lo que es el diagnóstico, para que los participantes lo conozcan, así como sus funciones, fases y su aplicación para la identificación de proyectos productivos.

¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO?

Page 7: Diagnostico

•un documento•un requisito•una descripción

para identificar los problemas …sus causas …el estado de las cosas …identificar las fortalezas, debilidades oportunidades y amenazas

EL DIAGNÓSTICO NO ES:

¿PARA QUÉ DIAGNOSTICAR?

Page 8: Diagnostico

ofrecer la información suficiente y necesaria para que los sujetos tomen las decisiones.

presentar los elementos suficientes y necesarios para que los agentes externos diseñen una estrategia de intervención.

instrumento de gestión de los planes de desarrollo.

LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL DIAGNÓSTICO

Page 9: Diagnostico

DIMENSIONES DE ANÁLISIS PARA EL DESARROLLO RURAL

Económica Socio-Cultural

Físico-Ambiental

Rentabilidad ambiental Acceso a los

recursos

Productividad social ydistribución de

riqueza

S

Page 10: Diagnostico

Es el análisis del resultado de la interacción entre las sociedades humanas y la naturaleza.

La naturaleza y los ecosistemas constituyen la base material de la existencia humana

¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL?

Page 11: Diagnostico

¿QUÉ PREGUNTAS DEBE RESPONDER EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL?

• ¿QUÉ HAY?

• ¿CUÁNTO HAY?

• ¿DÓNDE ESTÁ?

• ¿CÓMO ESTÁ?

• ¿PORQUÉ ESTÁ ASÍ?

DATOS E INFORMACIÓN

VALORACIÓN

EXPLICACIÓN

FUENTES

•Mapas y cartas temáticas•Recorridos•Talleres y entrevistas

•Opiniones de la gente y de especialistas

•Entrevistas y talleres con la gente y especialistas

Page 12: Diagnostico

ES EL ANÁLISIS DE LAS RELACIONES QUE ESTABLECEN LOS SERES HUMANOS EN SOCIEDAD.

LA ORGANIZACIÓN ES UNO DE LOS EJES CLAVE DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL

¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO SOCIAL?

Page 13: Diagnostico

¿QUÉ PREGUNTAS DEBE RESPONDER EL DIAGNÓSTICO SOCIAL?

• ¿QUIÉNES SOMOS?

• ¿CUÁNTOS SÓMOS?

• ¿CÓMO VIVIMOS?

• ¿QUÉ QUEREMOS?

• ¿PORQUÉ ESTAMOS ASÍ?

DATOS E INFORMACIÓN

VALORACIÓN

EXPLICACIÓN

FUENTES

•Entrevistas y talleres•Censos de Población y vivienda

•Entrevistas y talleres•Entrevistas a informantes clave•Entrevistas a especialistas

Page 14: Diagnostico

ES EL ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN E INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS

EL TRABAJO Y EL VALOR CONSTITUYEN LOS EJES DE ANÁLISIS

¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO ECONÓMICO?

Page 15: Diagnostico

¿QUÉ PREGUNTAS DEBE RESPONDER EL DIAGNÓSTICO ECONÓMICO?

•¿QUÉ PRODUCIMOS YVENDEMOS?

•¿CUÁNTO PRODUCIMOS YVENDEMOS?

•¿QUÉ, CUÁNTO Y QUÉ CUESTA LO QUE COMPRAMOS?

•¿CÓMO PRODUCIMOS YVENDEMOS?

• ¿PORQUÉ ESTAMOS ASÍ?

DATOS E INFORMACIÓN

VALORACIÓN

EXPLICACIÓN

FUENTES

•Censos económicos

•Censos agropecuarios

•Encuesta de ingreso- gasto de los hogares

•Entrevistas a informantes clave

•Informantes clave

•Entrevistas

Page 16: Diagnostico

•Es un proceso mediante el cual la gente puede recuperar el control sobre su desarrollo.•Es un instrumento para que la gente se reconozca como sujetos del desarrollo.•Es una estrategia de apropiación y apoderamiento.

•Del grado de organización de la gente. •De la flexibilidad de la institución y sus donantes.•De la disponibilidad de todos los actores, empezando por los técnicos, que deben modificar ciertas actitudes y métodos de trabajo.

¿DE QUÉ DEPENDE EL ÉXITO DE LA PARTICIPACIÓN?

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN?

PRINCIPIOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Page 17: Diagnostico

Pasividad

Suministro deinformación

Consulta

Porincentivo

Funcional

Interactiva

Autodesarrollo

ESCALA DE PARTICIPACIÓN

Page 18: Diagnostico

ESCALA DE LA PARTICIPACIÓN

Pasividad las personas participan cuando se les informa, no inciden en las decisiones ni en la implementación del proyecto.

Suministro de informaciónparticipan respondiendo encuestas; no influyen ni siquiera en el uso que se le va a dar a la información.

Por consulta las personas son consultadas por agentes externos que escuchan su punto de vista, pero no inciden en las decisiones que se tomarán a partir de las consultas.

Por incentivoslas personas proveen trabajo u otros recursos a cambio de ciertos incentivos, pero no tienen incidencia en las decisiones.

Page 19: Diagnostico

Funcional se forman grupos de trabajo para responder a objetivos predeterminados por el proyecto; no participan en el diseño pero sí en el monitoreo y ajuste de actividades.

Interactiva los grupos organizados participan en la formulación, implementación y evaluación del proyecto, lo que implica procesos de enseñanza-aprendizaje sistemáticos, estructurados y la progresiva toma de control del proyecto.

Auto desarrollo los grupos locales organizados toman iniciativas sin esperar intervenciones externas; que ocurren en forma de asesorías o como socios.