DIAGNÓSTICO CUALITATIVO EN TORNO A LA CADENA DE … · del pueblo venden guitarras traídas de...

17
FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014 DIAGNÓSTICO CUALITATIVO EN TORNO A LA CADENA DE VALOR MUNICIPIO: CHIQUINQUIRÁ 1. Datos Generales del Municipio: El territorio de Chiquinquirá en la época prehispánica estuvo habitada por los indios Chiquinquirá. Esta ciudad empezó a surgir como “a partir de las construcciones que ordeno doña Catalina de Irlos, viuda del encomendado Antonio de Santana, quien erigió sus aposentos sobre la margen izquierda del río Chiquinquirá” (www.alcaldia-chiquinquira.gov.co). Figura 1. Mapa de Chiquinquirá. Tomado de: www.alcaldia-chiquinquira.gov.co Con el milagro de la renovación de la imagen ocurrido el 26 de diciembre de 1586,l y a partir de la pequeña capilla construida por los indios cocas fue creciendo el pueblo en la medida que llegaron comerciantes en su mayoría europeos o hijos de estos. En 1801 se inició la construcción de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, que tardó más de 120 años en concluirse. Las capillas van pareadas en sus estilos arquitectónicos, destacándose el Corintio, Dórico, Toscano, Jónico antiguo y moderno, entre otros. El 1 de Septiembre de 1810, Chiquinquirá proclamó su independencia firmando el acta de la Villa Republicana, donde proclamó su autonomía e independencia del gobierno colonial de Ultramar. En Abril de 1816, la comunidad Dominicana entregó

Transcript of DIAGNÓSTICO CUALITATIVO EN TORNO A LA CADENA DE … · del pueblo venden guitarras traídas de...

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

DIAGNÓSTICO CUALITATIVO EN TORNO A LA CADENA DE VALOR

MUNICIPIO: CHIQUINQUIRÁ 1. Datos Generales del Municipio: El territorio de Chiquinquirá en la época prehispánica estuvo habitada por los indios Chiquinquirá. Esta ciudad empezó a surgir como “a partir de las construcciones que ordeno doña Catalina de Irlos, viuda del encomendado Antonio de Santana, quien erigió sus aposentos sobre la margen izquierda del río Chiquinquirá” (www.alcaldia-chiquinquira.gov.co).

Figura 1. Mapa de Chiquinquirá. Tomado de: www.alcaldia-chiquinquira.gov.co

Con el milagro de la renovación de la imagen ocurrido el 26 de diciembre de 1586,l y a partir de la pequeña capilla construida por los indios cocas fue creciendo el pueblo en la medida que llegaron comerciantes en su mayoría europeos o hijos de estos. En 1801 se inició la construcción de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, que tardó más de 120 años en concluirse. Las capillas van pareadas en sus estilos arquitectónicos, destacándose el Corintio, Dórico, Toscano, Jónico antiguo y moderno, entre otros.

El 1 de Septiembre de 1810, Chiquinquirá proclamó su independencia firmando el acta de la Villa Republicana, donde proclamó su autonomía e independencia del gobierno colonial de Ultramar. En Abril de 1816, la comunidad Dominicana entregó

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

el tesoro de la Virgen para auspiciar la campaña libertadora de cinco naciones. El 9 de Julio de 1919, la virgen de Chiquinquirá fue coronada en Bogotá como Reina y Patrona de Colombia, uno de los actos más solemnes de la historia del país.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS El municipio de Chiquinquirá hace parte del territorio conocido como altiplano Cundiboyacense y de la cuenca del río Suárez en la cordillera oriental. La mayor parte del territorio es una llanura aluvial propicia para las actividades agrícolas y ganaderas en la periferia del municipio se encuentran algunos terrenos elevados como los Arrayanes, la Bromadora, la Boca de Monte y el Boquerón de la Palestina, montón de Trigo, el cerro de la Guacamaya, el cerro del Ermitaño.

Figura 2. Parque de Chiquinquirá. Foto tomada por Angélica Suaza, 30 de septiembre de 2014. Cedavida-Artesanías de Colombia.

Chiquinquirá es bañado por los Suárez y el Chiquinquirá. El río Suárez nace en la laguna de Fúquene en el límite entre Boyacá y Cundinamarca; atraviesa el municipio de San Miguel de Sema, el valle de Chiquinquirá en donde recibe el río del mismo nombre, el municipio de Saboyá, penetrando luego en territorio del departamento de Santander, para desembocar en el río Chicamocha, que a su vez desemboca en el Magdalena. El río Chiquinquirá nace en el vecino municipio de Caldas, es el encargado de recibir las aguas negras del municipio y es uno de los tributarios del río Suárez, desembocando en jurisdicción del municipio.

Límites:

Norte: Saboya Sur: San Miguel de Sema, Simijaca y Caldas Oriente: Tinjacá y Simijaca

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

Occidente: Caldas y Briceño.

Temperatura media: 12,9 °C

Altura: 2545 m.s.n.m

Precipitación anual: 1000 a 1500 mm

Distancia a Bogotá: 120 Km

Chiquinquirá cuenta con cuatro zonas de reservas naturales que son la Cuchilla Bocamonte en las veredas Varela, Resguardo, y los Andes; Cuchilla Terebinto en las veredas de Córdoba y Hato de Susa y el Bosque Pantanitos en las veredas de Sasa y Moyavita, además la Reserva Forestal de la vereda Tenería, y su fauna está representada por el águila, guache o tejón, perezoso, tinajo, armadillo, umba, torcasa, fara, tapira o gato de monte, yacaro o tucán, carpintero, garrapatero, carmas, chorola, pava de monte, comadreja y chinas de agua. Una de las actividades más importantes de Chiquinquirá la constituye el comercio, pues es centro regional de acopio, y cabecera de provincia. Igualmente en esta ciudad se comercializan las esmeraldas provenientes del occidente del departamento de Boyacá. En otros renglones encontramos el sector agropecuario, el cual gira en torno a la producción de leche y derivados, maíz, papa, trigo y hortalizas; el sector minero extractivo, donde comparte con Muzo y Saboyá depósitos de asfalto, además hay abundante arcilla y numerosas canteras de materiales de construcción. La actividad mercantil está definida por aproximadamente 2.000 establecimientos, los cuales se dedican a la venta de productos alimenticios, confecciones, textiles, misceláneas, artefactos para el hogar, materiales y productos de construcción, bodegas y depósitos, farmacias y papelerías entre otros. En cuanto a la industria manufacturera existen en la actualidad cerca de 350 microempresas de las cuales las más destacadas son las de alimentos y las de servicios de transporte. El sector turístico es otra de las áreas de gran importancia gracias a las romerías de peregrinos que a diario visitan la Basílica donde se encuentra el cuadro de la Santísima Virgen del Rosario, para lo cual cuenta con infraestructura hotelera. Dentro del sector artesanal se encuentran productos hechos en tagua, barro y fique, guitarras, requintos y tiples, además de imágenes y recordatorios réplica de la Virgen de Chiquinquirá. 2. Historias de Vida / Historia de la Comunidad La artesanía en Chiquinquirá es tradicional y variada. La mayor parte de los artesanos están dedicados a trabajar la tagua. Sin embargo, se encuentran en

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

menor cantidad representantes de otros oficios, como la fabricación de instrumentos de cuerda, bisutería, talla en madera y trabajos en cuerno de toro. En Chiquinquirá existe una historia en torno a las asociaciones de artesanos. Hace cuatro meses se creó la última asociación, la cual reúne a artesanos de diferentes oficios. La anterior asociación ARTECH inició en el 2000 con 16 socios y en el 2005 fue liquidada por problemas internos y administrativos. La actual organización llamada ASOCHIARTE, cuenta con 23 socios, se organizó hace un año y hace cuatro meses están registrados en la Cámara de Comercio. Su objetivo principal es “trabajar para sacar adelante el sector artesanal de

Chiquinquirá”1, aunque consideran que la tarea no es fácil dado “que existe una alta desconfianza en las organizaciones, hay es expectativas, para ver si puede

funcionar”2.

Figura 3. Artesanos de ASOCHIARTE. Foto tomada por Angélica Suaza, 30 de

septiembre de 2014. Cedavida-Artesanías de Colombia. La asociación surgió como una iniciativa de Incubar, quién en un proyecto brindo asesoría, acompañamiento y capacitación para la formación de la organización. Dentro de los socios se encuentran personajes que han labrado y fortalecido con su trabajo con las manos la identidad de Chiquinquirá. Algunos de ellos se mostrarán a continuación.

TRABAJO EN TAGUA

1 Entrevista con Jorge Forero, presidente de Asochiarte, realizada el 1 de octubre de 2014 2 Entrevista con Giovanny Arenas, realizada el 1 de octubre de 2014

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

Es el oficio que reúne más artesanos y uno de los más tradicionales de Chiquinquirá.

Taller El Ajedrez

Figura 4. Don Hernando Castro y su hijo en su taller-almacén. Fotos tomadas por Angélica Suaza, 30 de septiembre de 2014. Cedavida-Artesanías de Colombia Este taller-almacén existe de 1986. Su propietario es José Hernando Castro y es reconocido por el trabajo en tagua y principalmente por la elaboración del ajedrez en miniatura. Reconoce la dificultad de los artesanos para conseguir la materia prima, por la solicitud de las autoridades ambientales de la patente para la recolección, transporte y comercialización de la tagua, se ha restringido la recolección. Los artesanos no entienden, pues en su proceso sólo la recogen del suelo, sin causar daño al árbol. Aunque para su finca en Santander logró obtener dicha licencia, pero en general se ha convertido en una dificultad para el artesano.

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

Figura 5. Artesanías elaboradas en tagua por don Hernando Castro. Foto tomada por Angélica Suaza, 30 de septiembre de 2014. Cedavida-Artesanías de Colombia Don Hernando trae la tagua de su finca en Vélez (Santander), y a veces del occidente de Boyacá (Otanche y Puerto Boyacá). Elabora su artesanía en su taller-almacén y lo vende ahí mismo, así como en la costa Atlántica, Cali, Medellín y Bogotá, incluso a veces tiene compradores extranjeros. También utiliza madera, como el nogal que las consigue en las aserrías de Chiquinquirá.

Forero Artesanías El propietario de este taller es Jorge Forero, presidente de la asociación. Por tradición aprendió este oficio. Considera que es difícil la comercialización y con los permisos para la extracción de la tagua solicitados por las autoridades ambientales la situación se ha hecho más difícil. Tiene un pequeño taller y vende sus artesanías en los almacenes del pueblo, algunas veces en consignación. Compra la tagua en Chiquinquirá en pequeñas cantidades.

Figura 6. Don Jorge Forero en su taller. Foto tomada por Angélica Suaza, 1 de

octubre de 2014. Cedavida-Artesanías de Colombia

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

Para don Jorge la asociación es una oportunidad para los artesanos y manifiesta

que “nunca había estado en una organización”3

INSTRUMENTOS MUSICALES

Música y Arte El dueño del taller es Néstor Canón, quien fábrica instrumentos de cuerda como guitarras, requintos, tiple y bandola. Es una tradición heredada de su padre (Siervo Tulio Cañón) y lleva 42 años en esta actividad. Para la elaboración de los instrumentos musicales utiliza maderas como el cedro, nogal y pino, estás las encarga de Otanche, el granadillo lo encarga del Valle. Las tapas para los instrumentos son traídas de Alemania, fabricadas en pino de mil hilos que da mejor sonido, los Diapason son traídos de Argentina y las incrustraciones de México, el encordado y las cuerdas son de Estados Unidos. En Bogotá tiene un proveedor para estos productos.

Figura 7. Néstor Cañón y las guitarras que elabora. Foto tomada por Angélica Suaza, 1 de octubre de 2014. Cedavida-Artesanías de Colombia Vende sus instrumentos en Tunja y Bogotá. Aunque Chiquinquirá tiene fama de vender guitarras fabricadas en este municipio la realidad, es que en los almacenes del pueblo venden guitarras traídas de Bucaramanga. Don Néstor afirma que “sólo quedan dos talleres en Chiquinquirá que fabrican instrumentos, pues es difícil competir con los precios de las guitarras traídas de Bucaramanga que son semi-

industrializadas”4.

3 Entrevista con Jorge Forero, realizada el 1 de octubre de 2014 4 Entrevista con Néstor Cañon, realizada el 30 de septiembre de 2014.

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

TRABAJOS EN MADERA

Rincón del Arte-Totus Tibi Este taller está ubicado en el barrio Coeducadores. Es una microempresa familiar constituida por Cristina Pérez, Yadira Rincón y Francisco Rincón. En este taller se trabaja con dos oficios y cada uno tiene su propia marca: la bisutería bajo el registro de Totus Tibi y la talla en madera en la fabricación de insectos bajo el registro, Rincón del Arte. Cuando iniciaron para la elaboración de los insectos utilizaban la piña del pino, con el tiempo empezaron a trabajar la madera para los insectos y luego surgió la bisutería en totumo.

Figura 8. Familia Rincón Pérez y bisutería en su taller. Foto tomada por Angélica Suaza, 30 de septiembre de 2014. Cedavida-Artesanías de Colombia La madera la compra en Chiquinquirá, las pinturas, las cintas y argollas en Bogotá y la tagua y el totumo en Borbur. Tinturan en frío y en caliente. A veces la capacidad de producción no es suficiente para la demanda, en el taller trabajan hasta 6 personas (mamá, hija, hijo, nuera y otras personas que contratan). Con el trabajo de la bisutería trabajan en cadena. Tienen clientes fijos en Raquira, Salento, Medellin, Villa de Leyva. Con sus esfuerzos y resultado del trabajo artesanal han logrado equipar el taller con máquinas, como pulidora, lijadora, taladro, entre otras.

Arenas Artesanías

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

El dueño de este taller es Giovanny Arenas, quien trabaja la talla de la madera. Aprendió el oficio de su padre (Enrique Arenas), sin embargo por las bajas ventas de la artesanía lleva 9 años alejado de ella. Es uno de los líderes de la nueva asociación y desea dar impulso al sector artesanal de Chiquinquirá y a su propio proyecto de vida en torno a la artesanía.

Figura 9. Artesanía elaborada por Giovanny Arenas y taller. Foto tomada por Angélica Suaza, 1 de octubre de 2014. Cedavida-Artesanías de Colombia Decidió ser artesano por innovar y por el conocimiento heredado de su padre. Para sus productos utiliza cedro, guayacán amarillo, flor morado y estas maderas, las compra en los aserríos de Chiquinquirá. No vive de la artesanía actualmente y está dedicado a hacer trabajos en torno.

Minilos Accesorios Este taller es propiedad de Camilo Buitrago, quien trabaja la talla y el torno de la madera y la taracea. Como materia prima utiliza madera, cuerno, hueso de res y corteza de coco. Su labor surgió como iniciativa propia hace 8 años cuando descubrió unas artesanías en cuerno y lo impacto su color y textura. Fue ganador de la Bienal de Artesanos realizada por la Gobernación de Boyacá en el 2013. La madera lo compra en los aserríos, generalmente compra retales. El cuerno lo trae de Chiquinquirá, del Huila y esporádicamente de Córdoba, el hueso de res lo consigue en Chiquinquirá. Vende sus productos en Tunja, Bogotá y ha exportado a Alemania.

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

3. Construcción del Mapa de Actores y Redes Sociales – Mapeo de Espacios de Vida

a. Georeferenciación

Con respecto al oficio de la tagua la materia prima es traída de Santander y de algunos municipios del occidente de Boyacá. Lo producen en los talleres ubicados en el área urbana de Chiquinquirá. Los talleres venden sus productos localmente, aunque algunos han logrado posicionar sus productos en otros departamento e incluso han logrado exportarlos. Para los habitantes de Chiquinquirá en general un evento importante fue la aparición de la Virgen y la consagración de la Virgen de Chiquinquirá como Reina y Patrona de Colombia. Visita del Papá Juan Pablo II en 1986 Aprender el oficio como herencia cultural La creación de las asociaciones, incluida la actual. Las capacitaciones recibidas por los artesanos de diferentes entidades gubernamentales.

Mapa en torno a la Cadena de Valor:

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

4. Documentación del Estado Actual de la Cadena de Valor Artesana

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

a. Levantamiento de matriz DOFA en los eslabones de la cadena productiva

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

INVESTIGACION Y DESARROLLO

Desean denominación de Origen

Podrían solicitars un estudio mayor para proponer una región completa que justifique la denominación de origen

Han estudiado la materia prima con respecto a la tagua.

No cuentan con zonas locales de producción de tagua

COMERCIALIZACION

Competencia de los precios. Bajo volumen de producción en artículos de tagua. Falta de compradores estables

Participación en ferias. Participación en ruedas de comercio exteriores.

Calidad del producto

Los productos plásticos están reemplazando la artesanía.

INNOVACION Y DESARROLLO

Miedo al plagio. Los capacitadores que envían las entidades no conocen del oficio

Recurrir a instituciones para la capacitación en diseño e innovación.

Capacidad de creatividad e innovación

Falta de mercado para posicionar los productos

PROMOCION Y FOMENTO

Altos costos para la publicidad tradicional. No están aprovechando las ferias (incluso las de chucherías). Falta de utilización de los medios electrónicos

Utilizar el internet. Realizar una feria artesanal. Utilizar la página de Artesanías de Colombia

Nuevos diseños para abrir nuevas puertas. Asistir a ferias

Falta de especialización de las ferias. Falta de conocimiento de las páginas de internet

PRODUCCION Falta de productividad, pues todo es hecho a mano. Falta de

Capacidad para diseñar nuevos productos y llegar a nuevos mercados

Conocimiento, destreza, experiencia y calidad. Diseño y productos de

Pérdida de los diseños tradicionales. Competencia desleal con

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

Figura 10. DOFA

conocimiento para la innovación. El precio del producto es muy bajo. No hay claridad en el proceso de elaboración. Falta de calidad y falta de estandarización para trabajar en equipo y cadenas de trabajo.

calidad. Productos tradicionales y únicos. En la bisutería trabajan en cadena.

productos de otros países y entre los artesanos.

MATERIAS PRIMAS

Poco aprecio por la tagua. Dificultad para encontrar maderas finas, no hay cultivos maderables. La madera se pone cara. Mal manejo de la madera (secado y almacenamiento)

La tagua la recolectan los campesinos y la venden al artesano. Entidades que hacen estudios. Posicionamiento de la tagua como marfil vegetal. Recurrir a las instancias ambientales para solucionar lo de la licencia de aprovechamiento.

La tagua es fácil de conseguir. Es rendidora y agradecia pues toda se utiliza

Licencia de aprovechamiento ambiental, que esta siendo solicitada para todos los artesanos de la tagua. Agotamiento de las maderas finas. Importación de maderas para diversos trabajos

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

Figura 11. DOFA

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

b. Plan de Acción Los artesanos de tagua del municipio de Chiquinquirá, consideran una gran dificultad la obtención de la licencia de aprovechamiento forestal solicitada por la autoridad ambiental, por los trámites que deben realizar. Además porque piensan que la recolección de la tagua no causa daño ambiental, pues no tocan el árbol, solo recolectan el fruto que cae. Igualmente ven una competencia desleal con respecto a los precios de la tagua que se venden en la región y los de Bogotá (en Bogotá es mucho más barato). De hecho para el sector artesanal de la tagua los precios de los productos no compensan el trabajo invertido, pues por la falta de compradores deben dejar sus productos más baratos. Por otra parte, consideran que se merecen tener el certificado de origen por la artesanía en tagua, y desean innovar con nuevos diseños que remitan a los ancestros indígenas. En general los artesanos de Chiquinquirá consideran que en el comercio se da una competencia desleal con productos de otros países, incluso en las ferias como Expoartesanías. Consideran que las ferias deberían especializarse con sólo artesanos y no con comerciantes. Los socios de ASOCHIARTE cuentan con aliados como la Gobernación, Incubar, Cámara de Comercia, pero consideran que lo primordial es posicionar la artesanía en el mercado nacional para obtener clientes y vender sus productos a mejores precios.

PROYECTO: FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS COMUNIDADES ARTESANAS

DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO: CHIQUINQUIRA

ACTIVIDAD: Aprobación Plan de Acción

FECHA: 31 de octubre de 2014

Componentes del Proyecto

Problemática Propuesta Actividad Puntual

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

Sistema de Información Estadístico de la Actividad Artesanal

Falta de información actualizada sobre la comunidad artesanal

Tener la información en una base de datos para el manejo de instituciones

Levantamiento de la información de los artesanos para el SIEAA - Encuestas

Rastreo de información en el municipio.

DESARROLLO SOCIAL

Desconocimiento de las condiciones y necesidades actuales de las comunidades artesanas de acuerdo a la cadena de valor

Realizar un Diagnóstico Cualitativo

Taller con los artesanos para construir el DOFA de acuerdo a la cadena de valor

Plantear desde la comunidad iniciativas para encontrar soluciones a la(s) problemática(s) planteada en el diagnóstico

La comunidad solicito se realizará un plan de acción para 3 años, que les permita tener una ruta para gestionar proyectos.

Desconocimiento del movimiento de la actividad artesana

Esbozar un mapa de oficio

Visita a los talleres

Falta de autoestima frente a la actividad

Mejorar la autoestima Charla acerca de la importancia de ser artesano

Producción Falta de actualización y/o de innovación en los procesos productivos artesanales

Realizar un diagnóstico de los procesos productivos, materias primas e insumos

Visita a los talleres

Hacer un plan de mejoramiento técnico y/o de asistencia técnica

Taller para seguridad industrial e implementacion de elementos de seguridad personal: Cascos, protectores auditivos, anteojos lente claro, respirador ultraliviano

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE LAS

COMUNIDADES ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Diciembre de 2014

Entrega de materiales y herramientas para apoyar procesos productivos: Pastas para brillar metales, fresas diamantadas, grata para discos y brocas

Diseño Innovación como factor de valor para la artesanía

Realizar nuevos diseños y líneas de producto

Charla de Tendencias en en Oficio y diseño

Elaboración de diseños, prototipos y líneas de producto.

Levantamiento de referentes de cultura material

Realizar un compendio de cultura material

Registrar visualmente en el municipio los referentes de cultura material

Comercialización Falta de conocimiento del propósito y finalidad de un plan de negocios

Comprender el plan de negocios como herramienta para fortalecer la comercialización

Realizar hojas de trabajo para un plan de negocios

Desconocimiento o altos costos de las pruebas de mercado para los nuevos productos

Adelantar la producción de nuevos diseños o de rescate de productos para Expoartesanías

Participar con muestra comercial en el stand del Proyecto en Expoartesanías 2014

Visita a Expoartesanías para reconocimiento de mercado

Visita guiada a una (1) artesana activa en el oficio y que no conozca el mercado de Expoartesanías o no haya ido hace ya varios años

Participación de una (1) artesana del municipio

Falta de conocimiento de la Propiedad Intelectual en las empresas artesanas

Dar a conocer a los artesanos la importancia del desarrollo y el registro de marca

Charlas en propiedad intelectual y marcas registradas