Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

download Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

of 98

Transcript of Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    1/98

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    2/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    I. ANTECEDENTESII. DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTORÍAIII. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍAIV. CONTENIDO Y PROCEDIMIENTO DE LA CONSULTORÍA

    1. INFORMACIÓN INTRODUCTORIA1.1 Definición del Cambio Climático1.2 El Cambio climático y la Agricultura

    1.2.1Efectos del CC sobre los cultivos1.2.2 Adaptación de los cultivos al CC

    2. SITUACION AMBIENTAL DE LAS ÁREAS DEL DIAGNÓSTICO2.1 Generalidades2.2 Componente Físico2.3 Componente Biológico2.4 Componente Socio – Económico2.5 Vulnerabilidad a los cambios climáticos

    3. DIAGNÓSTICO DE CULTIVOS

    3.1 Principales cultivos en cada zona3.2 Caracterización de la actividad agrícola3.2 Procesos productivos agrícolas de los cultivos3.3 Evaluación de las prácticas de manejo

    3.4 Respuesta de los cultivos al cambio climático4. AGROFORESTERÍA4.1 Principales especies Agroforestales de cada zona, nativas e introducidas y

    el efecto del Cambio Climático sobre ellas.4.2 Inventario de las principales Agroforestales en las comunidades de

    Huashao y Anta4.3 Especies de potencial económico de cada zona

    5. ESTRATEGIAS DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN5.1 Alternativas de mitigación propuestas5.3 Sostenibilidad agrícola

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    6.1 Conclusiones6.2 Recomendaciones

    7. FOTOGRAFÍAS8. ANEXOS9. PLANOS Y MAPAS10. BIBLIOGRAFÍA

    ÍNDICE GENERAL

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    3/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    En los últimos anos la actividad agrícola en el Perú se ha visto fuertementeinfluenciada por los efectos climáticos que se traducen en consecuencias muypreocupantes en la seguridad alimentaria de las familias e incrementan suvulnerabilidad ante riesgos de diversa naturaleza, generando incertidumbre ybúsqueda de nuevas estrategias de sobre vivencia; La generación de capacidadespara afrontar estos riesgos y disminuir la vulnerabilidad de las familias es de sumaimportancia para ITDG, la cual se traduce en fomentar cambios de practicasagronómicas, propuestas tecnológicas acorde a las realidades de cada lugar, y un usoeficiente de los recursos escasos de la familia para poder afrontar los retos de laproducción para asegurar mayor disponibilidad de alimentos y tener los ingresosnecesarios para un acceso adecuado a una mejor alimentación, salud y educación.

    En las ultimas décadas se ha dado intervenciones de diferente tipo en las zonasrurales que buscan promover el desarrollo rural desde un enfoque asistencial hasta unenfoque de desarrollo de capacidades generando espacios de concertación queinvolucre a una institucionalidad mas fuerte en la lucha contra la pobreza según losretos del milenio. Sin embargo poco se ha avanzado, se sigue identificando la mismaproblemática que repercute en mínimos estándares de calidad de vida de lospobladores rurales y que se reflejan en altos índices de desnutrición crónica en niñosmenores de 5 anos. La baja productividad por unidad de producción, tecnologíainadecuada o insuficiente, capacitación y asistencia técnica poco acordes a lasdemandas y necesidades de los productores, limitado acceso al crédito, una débilarticulación al mercado, deficiente uso de agua cada vez mas escaso, deficiente uso

    de suelos y una atomización de la unidad productiva que lo hace poco competitivo yque no ha encontrado la formula necesaria a través de la organización y red deproductores que fomente la eficiencia y rentabilidad del agro.

    El centro poblado menor de HUASHAO y el caserío de ANTA no son ajenos a estaproblemática, con índices de desnutrición crónica de 48% Y 63% respectivamente, sonrealidades completamente diferentes a pesar de pertenecer a la misma provincia muycercanos entre si y los separa aproximadamente 40 kilómetros, pero ambas conpotencialidades necesarias para reducir las vulnerabilidad de cada familia.En el contexto los gobiernos locales están tomando mayor importancia al desarrollointegral de sus respectivos territorios que involucra la actividad principal de estaszonas, que es la agricultura y conjuntamente con las ONGs, entidades públicas yorganizaciones de base pueden llegar a intervenciones más sólidas en función apropuestas mas coherentes que salgan de espacios de concertación. En las zonas deEstudio, las Instituciones que han intervenido o están interviniendo sonPRONAMACHASC, FONCODES, WORLD VISION, CARE PERU, PRISMA,INSTITUTO DE MONTAÑA Y EL GOBIERNO DISTRITAL DE SHUPLUY

    Uno de los factores determinantes es, que el sector rural no reúne condicionesambientales favorables para el desarrollo de una agricultura sostenible y promisoriapor presentar una topografía accidentada y agreste, falta de agua en la cordilleranegra, cambios bruscos de temperatura, y micro parcelación de tierra; que conllevan ala falta de alimentos y servicios básicos, dando como resultado practicas inadecuadasde nutrición e higiene, que impiden el desarrollo del potencial humano y económico.De ello, se puede deducir una serie de problemas; las principales son:

    I ANTECEDENTES

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    4/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    Problemas económicos; la descapitalización total del agro se debe a la baja deprecios de los productos agrícolas, que no permiten cubrir los costos de producción esasí, que cada día es mas critico e imposible desarrollar una agricultura sostenibledebido a que los cultivos como el trigo, cebada, la papa y otros, son de autoconsumo,esto viene afectando su sistema de producción y sus economías.

    Problemas sociales, por muchas generaciones el sector rural fue el sector massostenible, pero actualmente es el sector más inestable, los efectos se traslucen enlas unidades productivas así como en todo su contexto es así que el sector agrícolaera una fuente mayor de ocupación de mano de obra, ahora existe un mayordesempleo por consiguiente un gran numero de familias que no cubren susnecesidades básicas alimentarias.

    Problema institucional, en la zona existe pocas instituciones que planteanalternativas viables para preservar el medio ambiente e impulsar la agriculturautilizando en su máxima capacidad las potencialidades de la zona para el desarrollo dela agricultura ancashina. En el momento los agricultores reciben apoyos pero lodestinan a aspectos de interés personal y casi no invierten en la actividad forestal ymucho menos para mejorar el medio ambiente.

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación alCambio Climático en el Área del Centro Poblado de Huashao (Distrito deYungay)

    y del Caserío de Anta (Distri to de Shupluy)”

    En las últimas décadas se ha evidenciado por muchos reportes en el mundo laevolución de los cambios climáticos, en temperatura, presión atmosférica, ocurrenciade fenómenos provenientes del clima.

    El Perú es uno de los países más vulnerables ante el Cambio Climático, el tercer paísmás vulnerable después de Honduras y Bangladesh. Por el incremento en lasfenómenos climáticas extremas (Fenómeno El Niño, inundaciones, heladas, etc.)

    La disminución de las áreas glaciares se ha acelerado a partir de la década de losochenta. En un periodo de 27 a 35 años la superficie total de glaciares en el Perú seredujo en un 22%. Las reservas de hielo, en el mismo periodo, se han reducido enmás de 20% (11,303 millones de m3)Las consecuencias son:

    • Formación de nuevas lagunas glaciales con el potencial para produciraluviones,

    • Menor disponibilidad de aguas para las comunidades que dependen de loscursos de agua que nacen en los glaciares,

    • Menor caudal de agua para las centrales hidráulicas que utilizan las aguas deldeshielo.

    Este efecto repercute en las familias más pobres del país, influyen en la producción,rendimiento y productividad e sus cultivos de autoconsumo y los articulados al

    II DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTORÍA

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    5/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    mercado, es por ello que se debe tener claridad, en como estas familias enfrentanestos riesgos y los niveles de vulnerabilidad a las que están expuestas; es por ello quese deben analizar los medios de vida, recursos propios y comunitarios, estrategias conlas que cuentan las familias para enfrentar estos riesgos que se presentan de unamanera mas constante, eso implica modificar patrones de manejo de cultivos,campañas agrícolas, manejo del recurso hídrico y la prevención de desastres cuyacausa principal es el clima, de tal manera que no repercuta en su seguridadalimentaria.

    Entender esta problemática significa generar una institucionalidad en torno al tema,para poder reducir entonces la vulnerabilidad de las familias se debe emprender unaacción en conjunto, que incluya al estado, ONGs, empresas privadas y comunidades

    Para todo esto el propósito de esta consultoría es entender la problemática, recabarlos datos y la información necesaria, para poder generar propuestas de cambio deprácticas que fluyan desde la comunidad, con recursos y capacidades locales

    Esta experiencia local debe contribuir al desarrollo de otras propuestas de mayorenvergadura sea regional o nacional, ya que el cambio climático es un fenómeno quese presentara con mayor frecuencia, y es necesario desde todas las perspectivastomar medidas de control o mitigación oportunas y bien planificadas

    Contar con la información basica agrícola y los procesos productivos, caracterizando laactividad agrícola evaluando las prácticas de manejo de los cultivos priorizados y las

    influencias con respecto al cambio climaticoLos temas a desarrollar se plantearan de la siguiente manera, empleándoseinstrumentos participativos en coordinación con ITDG y la comunidad, determinando lainformación que exige el Término de Referencia, cuyo detalle se presenta en lassiguientes líneas, incluido el Cronograma de Trabajo

    Estas metodologías, permitirán identificar los temas claves que requiere el estudio

    III OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

    IV CONTENIDO Y PROCEDIMIENTO DE LA CONSULTORÍA

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    6/98

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    7/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    Metodologías de Diagnóstico Participativo

    • CALENDARIO AGRÍCOLA

    OBJETIVOS: Representar el calendario de actividades productivas. Estos diagramasson particularmente útiles para ilustrar relaciones entre diferentes actividades ycambios estacionales. Permiten diseñar intervenciones y planificar acciones másadecuadas. Los parámetros pueden ser, por ejemplo: lluvias, calendarios de cultivos,calendario de otras actividades relacionadas, disponibilidad y demanda de mano deobra, incidencia de plagas y enfermedades, visitas de extensionistas, eventos sociales,etc. CONTENIDO (TIPO DE INFORMACIÓN): Recolección de datos cuantitativos ycualitativos de los cultivos de la zona.TIEMPO: 2 horas

    METODOLOGIA

    TECNICA MEDIOSEQUIPO Y

    MATERIALES

    Organizar una reunión con la comunidado el grupo interesado; explicar la funcióndel calendario estacional y discutir losaspectos que se van a incluir. Varíansegún el enfoque y el grupo. No escogermás de 4 ó 5 parámetros para discutir.

    Establecer una escala de tiempo encima

    de la pizarra o papelón. Usar elcalendario anual que corresponde a lavisualización de la gente (no debenecesariamente empezar en enero).Dejar a los participantes decidir quién vaa dibujar.

    Para cada uno de los parámetros,describir las variaciones estacionalesmediante líneas o bloques. No debenecesariamente empezarse a principiodel año; por ejemplo para los cultivos sepodría empezar con el mes de siembra,

    principal. También si necesario se puedeincluir un lapso de tiempo mayor.Proceder mes por mes hasta completarel año. Repetir para cada parámetro.

    Discutir el resultado, en términos de losperíodos más favorables/desfavorablespara la intervención.

    Explicar el uso que se dará al calendario.Dejar una copia para los participantes.El calendario elaborado por un grupopuede ser consolidado y chequeado por

    los resultados de otros grupos.

    Pizarra ytizas opapelones yplumonesdediferentescolores

    .

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    8/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    • CENSO DE PROBLEMAS DE USO DE RECURSOS (BASADO ENDIAGRAMA DE CORTE) - TRANSECTO

    OBJETIVOS: Inventariar con la comunidad, en relación con el transecto, todos losproblemas que encuentran en el uso de sus recursos TIEMPO: 1 - 3 horas según la complejidad y el número de participantes

    METODOLOGIA

    TECNICA MEDIOSEQUIPO Y

    MATERIALES

    Reunir los participantes en eltransecto y mapeo y explicarles lanecesidad y el interés de identificarcon precisión, los problemas quelos afectan.

    Utilizando el transecto como guía,preguntar a los participantes, paracada área identificada en eltransecto, y para los diferentesusuarios identificados, ¿Cuálesson los principales problemasencontrados en coda zona?Escribir los problemasmencionados sobre tarjetasindividuales o sobre la pizarra.

    Una vez que los participantespiensan haber agotado, el tema,consensuar las tarjetas que van apermanecer (para eliminarrepeticiones). No eliminar ningunatarjeta si no hay consenso de todoslos participantes.

    Pasar a otra zona del transecto yrepetir el ejercicio.

    Una vez pasado en revista todo eltransecto, discutir con losparticipantes el conjunto deproblemas. Colocar los problemasen el diagrama del transecto.

    Pedir a los participantes su opiniónsobre el ejercicio.

    Diagramadel

    transecto,pizarra y

    tiza opapelones

    conplumones y

    tarjetas

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    9/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    TEMAS A DESARROLLAR EN LA CONSULTORIA:

    Algunos datos que esperamos obtener a través de las metodologías propuestas,serían los siguientes:

    i. CALENDARIO AGRÍCOLA

    ii. CENSO DE PROBLEMAS DE USO DE RECURSOS (BASADO ENDIAGRAMA DE CORTE) - TRANSECTO

    • Recopilación de datos sobre cultivos

    • Inventario de especies de aptitud agroforestal existentes en la zona

    • Comportamiento de cultivos de autoconsumo o de uso comercial con respectoal cambio climático

    • Identificar y plantear estrategias y procedimientos para lograra la sostenibilidadde la actividad agrícola

    • Establecer alternativas de mitigación a los impactos del cambio climático

    • Evaluar riesgos de vulnerabilidad de los cultivos

    • Cultivos que vienen sufriendo los efectos del cambio climático

    • Proponer procedimientos mejorados en los procesos de producción

    • Indicar y plantear estrategias y procedimientos para lograr la sostenibilidad dela actividad agrícola ante los impactos del cambio climático

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    10/98

    “Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al Cambio Climático en el Área del Centdel Caserío de Anta (Distrito de Shupluy)”

    CRONOGRAMA DE TRABAJO

    NOVIEMBRE Actividades Localidad Nª defamilias

    No.Particip.

    Horas /sesion

    No.Sesion

    10 11 12 25

    26

    2 3 9 10

    FIRMA DEL CONTRATOX

    TRABAJO DE CAMPO

    Convocatoria - Toma de datospreliminares

    Huashao300 8 1 X

    Anta 200 8 1 XMetodologías participativas

    H1 + H2 Huashao 30 2 1 XAnta 20 2 1 X

    H3 Huashao 30 2 1 XAnta 20 2 1 X

    H4 Huashao 30 2 1 Anta 20 2 1

    Entrevista semi-estructurado Huashao 10 3 1 Anta 10 3 1

    Focus group Huashao 10 2 1 XAnta 10 2 1 X

    Información secundaria Huashao 4 1 XAnta 4 1

    TRABAJO DE GABINETE

    Análisis, Evaluación y Discusión 6 2 Informe Preliminar 6 1

    Informe Final 5 1

    TOTAL63 18

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    11/98

    “Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al Cambio Climático en el Área del Centdel Caserío de Anta (Distrito de Shupluy)”

    NOTAS :

    1) Las muestras representativas a tomar serán el 10% de las familias en total del centropoblado o del caserío.

    2) La entrevista semi estructurado y el focus group se realizara solo con un pequeño grupo de líderes de opinión, y /o personajes notables de la comunidad; con conocimientos de temas es

    3) Los talleres se realizaran los días viernes, sábado y domingo, durante todo eldesarrollo de la consultoría ya que estos son los días en que los participantes tienen mayordisponibilidad de tiempo para asistir a las mismas.

    4) Metodologías participativas

    • H1 : CALENDARIO AGRICOLA• H2 : CENSO DE PROBLEMAS DE USO DE RECURSOS (BASADO EN DIAG

    4) Las metodologías de manejo de grupo propuestas se tomarán referencialmente, estas se apliccondiciones en cada lugar donde se desarrollen los talleres, de acuerdo también a las condiciorealizaran también dinámicas de grupo, todas las charlas serán con apoyo de equipo audiovisudemás medios visuales y escritos que nos servirán como apoyo si hubiera imprevistos con los

    5) La información adicional será recogida y se realizará tanto en el Caserío de Anta como en el Poblado de Huashao, tratando de obtener alguna información complementaria.

    CUADRO DE COSTOS DE LA CONSULTORÍA:

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    12/98

    “Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al Cambio Climático en el Área dde Yungay) y del Caserío de Anta (Distri to de Shupluy)”

    CONSULTORÍA “Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al Cambio Climático en el Área del CYungay) y del Caserío de Anta ( Distrito de Shupluy)”

    NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Apli cación de Herramientas (Diálogo semi estructurado, Focus group, Metodologías part ic ipativas)

    VARIABLES DE LA CONSULTORIA Huashao Anta UnidadesConvocato ria - Toma de DatosN° de Veces del Servicio 1 1 SesDuración de Cada Sesión (hr) 8 8 N° de Participantes 300 200 Us

    Diálogo semi estructuradoN° de Veces del Servicio 1 1 SesDuración de Cada Sesión (hr) 3 3 N° de Participantes 10 10 Us

    Focus groupN° de Veces del Servicio 1 1 SesDuración de Cada Sesión (hr) 2 2 N° de Participantes 10 10 Us

    Metodologías participativasN° de Veces del Servicio 3 3 SesDuración de Cada Sesión (hr) 2 2 N° de Participantes 30 20 Us

    RUBROS

    Cantidad Unidad Costo Unitario(1 Gastos de Consul toría

    1.1 PROMOCIÓN Y CONVOCATORIA

    Invitaciones 500 N° de Invitac.

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    13/98

    “Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al Cambio Climático en el Área dde Yungay) y del Caserío de Anta (Distri to de Shupluy)”

    1,2 ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN

    Alquiler del Local 20 Sesión

    1.3 INFORMES

    CDs regrabables 2 Unidad

    1.4 MATERIALES DE APOYO - UTILES DEESCRITORIOLapiceros 60 Unidad Plumones de papel 12 UnidadPlumones de pizarra acrílica/tiza 8 UnidadPapel Bond 75 gr. 1 MillarPapelógrafo 80 UnidadCinta Masking tape 4 UnidadChinches 2 CajasMota 1 UnidadCartulina 60 UnidadFolders A4 con fasteners 1 Ciento

    1.5 HONORARIOS

    Facilitador 72 HorasCofacilitador 72 Horas

    1.6 MOVILIZACIÓN Y VIATICOS

    Viáticos 14 Sesión1.7 REFRIGERIO PARA LOS PARTICIPANTES

    Refrigerio/sesión 300 Unidad

    COSTO TOTAL DEL SERVICIO (Sin inc lui r IGV)IGV 19% COSTO TOTAL DEL SERVICIO (Incluído IGV)

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    14/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    1.1 Definic ión del Cambio Climático

    CAUSA Influencia humana en el clima por GEI acumulados desde la industrialización (1867)por la quema de desde la industrialización (1867) por la quema de combustibles fósilesy la deforestación.

    EFECTOS GLOBALES EFECTOS GLOBALES

    • Elevación de Tº promedio hasta en 5.8ºC• Elevación del nivel del mar de 50 a 95 cms.• Eventos Climáticos más extremos• Desertificación• Período más cálido en últimos 10,000 años (1)

    Desde la segunda mitad del siglo XX se viene hablando del desarrollo de un posiblecambio en el clima de nuestro planeta. El clima es una combinación de diversasvariables físicas como son la temperatura, la humedad, el viento, la presiónatmosférica o las precipitaciones, entre otras. Variables que se van sucediendo a lolargo del tiempo en las distintas regiones del globo.

    Por otro lado, se sabe que a lo largo de la dilatada historia de nuestro planeta el climano ha sido siempre el mismo y que ha ido variando según las épocas en función de las

    concentraciones de los gases en la atmósfera o de la distinta intensidad de laradiación solar. En este sentido es importante recordar el fenómeno de lasglaciaciones para demostrar que el clima de nuestro planeta no es algo inmutable sinoque puede cambiar y, de hecho, cambia. Diversos estudios han ido demostrando queen las últimas décadas se está produciendo un progresivo aumento de la temperaturadel planeta, el cual a su vez está ocasionando diversas alteraciones climáticassecundarias. Lo anómalo de la situación es que, según los expertos, dichocalentamiento está ocurriendo a una velocidad mucho mayor que la explicableúnicamente por causas naturales. El origen de todo ello es el progresivo aumento de laconcentración atmosférica de unos gases que originan un curioso fenómenodenominado "efecto invernadero", dichos gases son un resultado directo de laactividad humana ya que proceden de la combustión de diversas fuentes de energíacomo el petróleo, el gas o el carbón.Sin duda uno de los objetivos planteados consiste en el análisis sistemático y global detoda esta problemática pero además subyace una profunda preocupación, por lo quetodos debemos buscar un debate razonado y para el progreso a lo largo del siglo XXI.

    -La década de los 90 ha sido la década más calurosa del siglo XX. Nueve años deesta década están entre los 11 años más calurosos del siglo.

    (1) Convención de Cambio Climático: Avances y Perspectivas en el Perú. María Paz Cigarán. ConsejoNacional del Ambiente. Lanzamiento de Proyecto de Capacidades Nacionales. Lima, 10 de mayo del 2005

    1 INFORMACIÓN INTRODUCTORIA

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    15/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    -Sin tener en cuenta los 4 años del siglo XXI, el año 1998 ha sido el más calurosodesde que existen los instrumentos de medida.

    -En los últimos 15 años la temperatura media del Mediterráneo Revolución Industrial.Y sigue subiendo progresivamente año ha subido 0,5ºC.

    -La concentración de CO2 es la más alta desde hace medio millón de años y un 34%superior a la que había anteriormente a la tras año.

    -Desde los años 60 ha existido una reducción del 25% de la superficie mundialcubierta por la nieve, según observaciones de los satélites.

    -El hielo perpetuo del Ártico se reduce un 9% cada 10 años.

    -Desde los años 70 el nivel de hielo en montañas de zonas tropicales ha subido unos150 metros, lo que se corresponde con un aumento térmico medio de 1ºC.

    -Naciones Unidas estima en 60 mil millones de dólares es el costo económico globaldel cambio climático sólo en el año 2003.

    Consecuencias sobre la alimentación.

    Una de las principales preocupaciones del mundo actual es la dificultad de mantener laproducción alimentaria a nivel mundial frente al crecimiento exponencial de lapoblación, algo que se ve agravado por la erosión de los suelos, la escasez de aguapara el riego, el incremento de la radiación ultravioleta, la desertificación, diversasplagas (recuérdese la plaga de langostas que ha arrasado enormes terrenos de cultivoen África y que en la década de los años 90 se presentó en el norte del Perú), lasinundaciones y otras agresiones ambientales sobre los cultivos.

    Uno de los fenómenos que está cobrando especial importancia en los últimos años esel papel del cambio climático en la producción alimentaria a nivel mundial. Ya se haobservado que el calentamiento global puede afectar negativamente a las cosechas enalgunas áreas del planeta, especialmente en regiones "alimentariamente inseguras",es decir con deficiencias previas en la producción de alimentos como nuestro país.

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    16/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    Se afirma que el cambio climático va a favorecer la sucesión de "crisis alimentariaslocales" y las consecuentes hambrunas en muchos países en vías de desarrollo. Asímismo se relaciona todos estos problemas de modo que el cambio medioambientalcon todos sus factores conexos, incluyendo el calentamiento global, afectaránegativamente a la producción alimentaria a nivel mundial. Y todo ello además debeconjugarse con el fenómeno del enorme crecimiento demográfico mundial.(2)

    1.1.1 Cambio Climático en el Perú

    PERÚ: Tercer País más riesgoso ante Peligros Climáticos

    • Actividades primarias y hidroenergía.• 54 % condiciones de pobreza• 90% población en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, 38% territorio nacional,1.7% agua disponible• Concentración centros poblados en zonas muy alto peligro geológico

    • Pérdida de recursos hídricos de alta montaña

    Eventos Naturales Predominantes que originaron Emergencias entre 1995-2001Inundaciones 47%; Lluvias intensas 15%, Huaycos 13%, Deslizamientos 9%(3)

    CMRRD - Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo

    (2) Por. Ing César Portocarrero Rodríguez

    (3) CONVENCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO: AVANCES Y PERSPECTIVAS EN EL PERÚ. María Paz Cigarán.Consejo Nacional del Ambiente. Lanzamiento de Proyecto de Capacidades Nacionales. Lima, 10 de mayodel 2005

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    17/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    1.2 El Cambio climático y la Agricultura

    1.2.1 Efectos del CC sobre los cult ivos

    Varios estudios muestran que los países en desarrollo parecen ser más vulnerables alcambio climático, al menos de dos formas. Primero, está el efecto directo del cambioclimático. Los países en desarrollo suelen estar situados en latitudes bajas, donde elclima ya es más caliente. Hasta cierto punto, esto llevará a varios lugares «más alládel límite» en lo que respecta a altas temperaturas. El segundo punto tiene que vercon adaptación. La infraestructura de investigación agrícola suele ser más débil en lospaíses en desarrollo, pero aun así esas son las regiones donde la investigación serámás necesaria.

    No sabemos exactamente cómo va a cambiar el tiempo en una región determinada.Por tanto, al prepararnos debemos tener en cuenta una gama de posibles climas. Elensayo en esa gama de climas nos da más flexibilidad. Ya no podemos seguir juzgando nuestro clima futuro por el pasado. Necesitamos pasar de la percepciónestática a la realidad dinámica, que muestra que el clima futuro puede ser distinto delactual. (4)

    "Muchos países industrializados van a tener un beneficio sustancial en la producciónagrícola potencial", porque grandes áreas boreales de América y Europa, así como deRusia, pasarán a ser aptas para cultivar cereales, debido al aumento de latemperatura, señaló Pingali.

    "En cambio, el mundo en desarrollo va a perder", advirtió. Para América Latina y elCaribe, lo mismo que para Africa y Asia, los cambios esperados en este siglo varíanpero son en todos los casos desalentadores.

    En el noreste de Brasil y la Amazonia, como en todas las zonas tropicales ysubtropicales, la duración de los periodos de crecimiento de los cultivos será "muchomás corta" por efecto del recalentamiento global, según el funcionario de la FAO.

    El trigo y el maíz se verán fuertemente afectados por el aumento del calor y esprobable que desaparezcan "de áreas cada vez más extensas de Brasil y Paraguay",dijo Pingali. También se teme una drástica reducción de las cosechas de maíz yazúcar en América Central y el Caribe, por disminución de las lluvias.(5)

    Los cambios en el clima afectarán a:

    Ecosistemas. Tanto las plantas como los animales se verán afectados por latemperatura y la precipitación de sus habitas. Estos cambios de clima pueden producir

    (4) EL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA TIENE PROS Y CONTRAS PARA LA AGRICULTURA ALREDEDOR DELMUNDO. Boletín News & Views. Entrevista a Cynthia Rosenzweig, investigadora científica, autora deClimate Change and the Global Harvest: Potential Impacts of the Greenhouse Effect on Agriculture(Oxford University Press, 1998).

    (5) CAMBIO CLIMÁTICO SERÁ MUCHO PEOR PARA EL SURRevista virtual TIERRA AMÉRICA – Medio Ambiente y Desarrollo. Reportaje a Prabhu Pingali ,Director dela División de Agricultura y Desarrollo Económico de la FAO: Cambio climático será mucho peor en el Sur(por Marcela valente corresponsal de IPS).

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    18/98

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    19/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    términos de frecuencia y duración de las grandes crecidas y sequías, tendería aaminorar la calidad del agua, la productividad biológica y los habitas fluviales.

    América Latina

    La utilización de las tierras es actualmente una de las causas más importantes delcambio que están experimentando los ecosistemas, mediante sus complejasinteracciones con el clima. Este factor hace muy difícil encontrar pautas comunes encuanto a la vulnerabilidad al cambio climático.

    Ecosistemas: Se espera que el cambio climático afecte a grandes extensiones debosques y pastizales; los ecosistemas de montaña y las zonas de transición entredistintos tipos de vegetación serán especialmente vulnerables.

    Hidrología y recursos hídricos:El cambio climático podría afectar de manera notable alciclo hidrológico, alterando la intensidad y la distribución temporal y espacial de laprecipitación, de la escorrentía de superficie y de la recarga de agua, produciendo

    impactos diversos sobre diferentes ecosistemas naturales y actividades humanas. Lasáreas áridas y semiáridas serán particularmente vulnerables a un cambio en ladisponibilidad de agua.(8)

    Hasta ahora la atención se ha centrado en las naciones industriales debido a sucontribución a la actual concentración de gases de efecto invernadero. Mediante elProtocolo de Kyoto, suscrito en diciembre de 1997, se comprometieron a limitar lasemisiones en relación con los niveles de 1990. Pero se ha prestado mucha menosatención a lo que los países en desarrollo deberían hacer para adaptarse a lasconsecuencias. Esto es particularmente inquietante pues el cambio climático tieneefectos sobre la pobreza y el desarrollo. En gran parte, probablemente los soporten lospobres de las zonas rurales tropicales y subtropicales, que tienen una capacidad

    extremadamente limitada para hacerles frente. Incluso un incremento insignificante dela temperatura reduciría la productividad agrícola en esas regiones. (9)

    (8) Resumen para responsables de políticas Impactos regionales del cambio climático:evaluación de lavulnerabilidad Editado por Robert T. Watson Marufu C. Zinyowera Richard H. Moss. Banco MundialServicio Meteorológico de Zimbabwe Battelle Pacific Northwest National Laboratory. Informe especial delGrupo de trabajo II del IPCC. Noviembre de 1997 – UNEP – WMO GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DEEXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

    (9) La adaptación al cambio climático. P e t e r S . H e l l e r y M u t h u k u m a r a M a n i . Finanzas &Desarrollo / Marzo de 2002 Nº31

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    20/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    2.1 Generalidades

    CENTRO POBLADO MENOR DE HUASHAO

    Ubicado en la Provincia de Yungay, distrito del mismo nombre. a 12 kilómetros de laciudad de Yungay en dirección sur este, en la cordillera Blanca cuenca del Rió santa, ysub. cuenca de Llanganuco a 3,191 msnm. tiene una población de 221 familiasdistribuidas en cuatro sectores, ver cuadro I

    Cuadro Nº. I

    CENTRO POBLADO MENOR HUASHAO

    SECTOR

    HUMACCHUCO 21

    HUASHAO 154

    NUEVO PROGRESO 21

    COPTAC 25

    TOTAL 221Fuente: INEI

    El Centro poblado de Huashao esta ubicado en una explanada relativamente corta ypolíticamente esta limitada por dos quebradas secundarias este Humacchuco, oestePocpa, por el norte con la quebrada principal Shurhuarca y por el sur con el barrionuevo Progreso cuyo límite es el canal P allcarma

    CASERIO DE ANTA

    Ubicado en la Provincia de Yungay, distrito de Shupluy a 32 kilometros de la ciudad de

    Yungay en dirección sur oeste, en la cordillera Negra cuenca del Rió santa, y sub.Cuenca de Santo Toribio a 2,975 m.s.n.m. tiene una población de 45 familias.El Caserío esta ubicado en una muy pequeña explanada y políticamente esta limitadapor dos quebradas secundarias perpendiculares a la sub cuenca de santo Toribio, porel oeste con el caserío de San Isidro y por este con el caserío de Bellavista, por elnorte con San Damian cascapara y por el sur colinda con Ataquero

    2 SITUACION AMBIENTAL DE LAS ÁREAS DEL DIAGNÓSTICO

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    21/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    2.2 Componente Físico

    CENTRO POBLADO MENOR DE HUASHAO

    La zona cuyas características son muy especiales por ser una quebrada amplia conpendientes fuertes y zonas de explanadas, vulnerables a las bajas temperaturasinfluenciadas por los grandes macizos cercanos al lugar como es el Huascarán yHuandoy, cuenta con agua todo el año y se acrecienta en las épocas de lluvia, partede la localidad de Huashao presenta una pendiente pronunciada desde la carreterahacia los límites con Shurhuarca, Humacchuco y Coptac, presentan mayormentesuelos arcillosos principalmente con una capa arable de aproximadamente 15 cm,pero también se observa suelos blancos de mayores características arenosas.

    En la zona de explanada desde la carretera hasta el sector de nuevo progreso lossuelos son blancos y arenosos con abundante acceso a agua pero de mayorvulnerabilidad a heladas.

    La línea de transecto recorrida es desde el centro poblado a 3,191 msnm, hasta los3,544 msnm, en la que podemos identificar claramente dos zonas importantes enfunción a la topografía, el uso de recursos como el agua y suelos e influencia marcadapor las temperaturas del lugar, determinando el tipo de cultivos a instalar en cadazona.

    Zona deheladas

    Carretera

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    22/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    CASERIO DE ANTA

    La zona cuyas características son muy especiales por ser una quebrada angosta conpendientes fuertes de 40 grados en promedio, vulnerables a la erosión de los suelos,de clima calido por la naturaleza de la sub cuenca que es encañonado, cuenta con

    poca agua en el ano y se acrecienta los volúmenes en las épocas de lluvia, porinformación de los residentes, este lugar es uno de los que presentan mayor cantidadde agua en la cordillera negra, en la zona se observa mayormente suelos arcillos conpequeña capa arable de aproximadamente 20 cm.

    La línea de transecto recorrida es desde el arroyo de la sub cuenca a 2,691 msnm,hasta los 3,632 msnm, en la que podemos identificar claramente dos zonasimportantes en función a la topografía, el uso de recursos como el agua y suelos einfluencia marcada por las temperaturas del lugar, determinando el tipo de cultivos ainstalar en cada zona. Ver anexo 02

    2.3 Componente BiológicoCENTRO POBLADO MENOR DE HUASHAO

    El centro poblado menor de Huashao, esta dividido por parcelas pequeñas y estáncubiertas todo el año con cultivos de pan llevar, en diferentes estados fonológicos, laszonas de mayor contacto con agua de riego, especialmente riveras de canales crecenfrondosamente especies nativas de árboles, y en limites de parcelas con frecuencia seobserva el eucalipto, son escasos los bosques propiamente dichos en el lugar ycomunalmente se tiene un área para este fin para disponibilidad de leña o venta comomateriales de construcción.

    La actividad pecuaria es pequeña y se limita a la crianza de bueyes para yunta, ovejasy cerdos para aprovechar rastrojos y animales menores que no involucra muchainversión y se puede tener en casa de cada productor, generalmente paraautoconsumo con poca generación de materia orgánica.

    La flora y fauna del lugar se restringe a arbustivas y malezas donde no se practica laagricultura, la presencia de una diversidad de pájaros como gorriones, zorzales y avesrapaces completan la diversidad del lugar.

    CASERIO DE ANTA

    El caserío de Anta, esta dividido por parcelas pequeñas y están cubiertasgeneralmente en épocas de mayor disponibilidad de lluvias con cultivos de pan llevar,las zonas de mayor contacto con agua de riego, especialmente riveras de canalescrecen muy bien especies nativas de árboles, como sauco y aliso, en los limites de lasparcelas con frecuencia se observa el eucalipto, son escasos los bosques propiamentedichos en el lugar.

    La actividad pecuaria es pequeña y se limita a la crianza de animales menores que noinvolucra mucha inversión y se puede tener en casa de cada productor, generalmentepara autoconsumo y comercialización en Carhuaz con poca generación de materiaorgánica. La flora y fauna del lugar se restringe a arbustivas y malezas donde no se

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    23/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    practica la agricultura, la presencia de una diversidad de pájaros como gorriones,zorzales y aves rapaces completan la diversidad del lugar.

    2.4 Componente Socio – Económico

    CENTRO POBLADO MENOR DE HUASHAO

    Forman parte del centro de Huashao 120 familias, siendo el 100% agricultores, un10% se dedica a actividades de turismo, hay un flujo constante en la zona por lasvisitas a la laguna de Llanganuco, por las cercanías a Yungay existe una oferta deservicios de mano de obra, sobre todo para agricultura y construcción civil, lasorganizaciones importantes es la comunidad campesina unidos venceremos, la cualuno de los sectores es el centro poblado y además centro administrativo de lacomunidad, también cuenta con un alcalde y regidores que velan por la comuna detodo el centro poblado, la gobernación representa la parte política del gobierno centralen el lugar, existe pequeña inversión privada que promueve empleo en la actividadtruchícula, de flores y el cultivo de alcachofa. El centro poblado cuenta con centroseducativos de educación primaria y secundaria a si como acceso a la salud a travésdel centro de salud de Huashao.

    La Propiedad de la tierra es comunal excepto el barrio Nuevo Progreso, que esindividual. Sin embargo la propiedad colectiva esta parcelada y dado en uso a loscomuneros para que tengan las decisiones de empleo de la tierra, excepto la venta.

    CASERIO DE ANTA

    Forman parte del Caserío 45 familias, siendo el 100% agricultores, un 5% se dedica aactividades de hojalatería, las organizaciones importantes es la comisión de regantes,

    la cual uno de los comités es el caserío, también el lugar es liderado por autoridadescomo el teniente gobernador y la localidad cuenta con un centro educativo deeducación primaria a si como acceso a la salud a través del centro de salud dePrimorpampa.La Propiedad de la tierra es comunal 100% parcelada. Sin embargo la propiedadcolectiva esta parcelada y dado en uso a los comuneros para que tengan lasdecisiones de empleo de la tierra excepto la venta .

    2.5 Vulnerabilidad a los cambios climáticos

    CENTRO POBLADO MENOR DE HUASHAO

    La zona de Huashao presenta un clima especial, influenciado principalmente por losgrandes nevados existentes y colindantes con la sub cuenca, no se ha monitoreadolas temperaturas y precipitaciones de la zona, pero los rangos fluctuan entre los -5 a25 ºC, es muy vulnerable a la presencia de heladas principalmente en las zonasplanas, generalmente las heladas descienden desde la cordillera de los grandesmacizos y se establece en la explanada del centro poblado , por la naturaleza del lugaren época de lluvia se asienta la neblina, generando un ambiente mas húmedo que lousual en el resto del año, factor que influye en la presencia de ciertas enfermedadespara los cultivos.

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    24/98

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    25/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    o r c e n t a je d e c u l ti v o s s e m b r a d o s

    34%

    8%23%

    15%2% 3%

    8%

    3%2%2%

    MAÍZ CHOCLO ARVERJA VERDE PAPA TRIGO

    OLLUCO OCA MAÍZ CANCHA CHOCHO

    BROCOLI ZANAHORIA

    La cartera de cultivos es muy diversa y responde a una estrategia de diversificación dealimentos y generación de excedentes.

    Los principales cultivos son: La papa (34%) Arverja Verde (23%) y Maiz Choclo (15%)

    CASERIO DE ANTA

    De acuerdo a lo analizado en el transecto y mapeo de recursos podemos decir que el95.5 %de la producción agrícola esta destinada a consumo interno y 4.5 % ageneración de excedentes, y se ubica en dos zonas mencionadas anteriormente, lazona 1 de gran pendiente y menor altitud con mayor área de riego se ubican loscultivos de Frutales como la palta, melocotón, pacae, manzanos, cultivos como alfalfay maíz cancha.En la Zona 2 se ubica principalmente cereales, papa y el maíz cancha. Ver TransectoAnexo Nro02 y cuadro Nro 05

    CUADRO Nro 05 Cultivos Caserío de Anta – Shupluy

    Cultivo NºPersonas

    % Muestra Cant.Semill.

    Promedio/ha

    RdtoProme.

    Prom.(Kg) /Persona (Kg)Papa 5 28% 110.0 0.07 6500.00Palto 18 100% 49.3 0.16 4488.18Alfalfa 11 61% 3.8 0.19 60000.00

    M. Cancha 17 53% 15.4 0.31 3000.00

    Cereales 18 100% 70.0 1.00 1000.00

    La cartera de cultivos es muy diversa y responde a una estrategia de diversificación dealimentos y generación de excedentes, por el tamaño de las unidades productivas, laestrategia de los agricultores es destinar mas productos para el autoconsumo, siendola palta, el principal producto para la comercialización.Según lo identificado en el Diagnostico Los principales cultivos para los agricultoresdentro de su cartera de siembra son: El Maíz Cancha (53.0%), Alfalfa (61.1%) y Paltos(100%). Ver Grafico Nro 11

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    26/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    GRAFICO Nro 11

    27.80

    100.00

    61.1053.10

    100.00

    0.0020.00

    40.0060.0080.00

    100.00

    %

    Papa Palto Alfalfa M.Cancha

    Cereales

    CULTIVOS

    Cartera de cultivos en Anta

    % Por Socio

    3.2 Caracterización de la actividad agrícola

    CENTRO POBLADO MENOR DE HUASHAO

    En Huashao, las familias tienen un promedio de 5 parcelas ubicadas en diferentessectores, que equivalen a 1.62 hectáreas aproximadamente. Por familia, Esta localidadno escapa al problema estructural del país de la atomización de la actividad agrícola ysegún este diagnostico aproximadamente existe un total de 662 parcelas queequivalen a un total de 248 hectáreas aproximadamente .

    A la fecha 27% del total de parcelas están sembradas con papa, 23% con arveja y23% con maíz choclo, la diferencia se encuentra instalado con los demás cultivos,olluco, oca zanahoria, maiz cancha, trigo y chocho.

    Por la dinámica del mercado, por el acceso a recursos o capital, la secuencia derotación de cultivo y las inclemencias del tiempo esta composición varia campana acampana, sin embargo la tendencia de presencia de estos tres cultivos mayoritarios esrelevante para la zona.

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    27/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    o r c e n t a je d e p a r c e la s s e m b r a d a s p o r c u l t iv o

    23%27%

    6%

    8%1%

    5%1%3%3% 23%

    MAÍZ CHOCLO ARVERJA VERDE PAPA TRIGO

    OLLUCO OCA MAÍZ CANCHA CHOCHO

    BROCOLI ZANAHORIA

    Por el rango de temperatura existente, la disponibilidad de agua, mano de obra ycondiciones de mercado se ha podido observar que las épocas de siembra sonprincipalmente Octubre-Diciembre como campana grande y Mayo-Junio comocampana chica, sin embargo se nota en los campos una diversidad de estadosfenológicos en los cultivos de Maíz choclo, alverjas y papas que demuestran unasingular diversidad de épocas de siembra que salta a los tradicionales calendariosagrícolas del lugar. En el recorrido realizado y comentado por los agricultores sepuede decir que las parcelas no tienen descanso y hay un uso intensivo campana acampana agrícola con la cartera de cultivos que ellos cuentan, siendo el sistema derotación lo mas importante para que el suelo pueda recuperar algo de sus nutrientes.

    La campaña grande por coincidir con el periodo de lluvias tiene mayor flexibilidad enlos tiempos de ejecución muy relacionado con la presencia de la lluvia, la humedad delsuelo productos de estas lluvias, estación de la luna.En este Diagnostico precisamos el manejo de los tres principales cultivos, que espapa, arveja y maíz choclo.

    En el cultivo de la Papa, generalmente se planifica para campana grande y lapreparación de los terrenos inician en septiembre como es el primer volteado delsuelo, con pico si es suelo descansado de los que hay muy pocos y con yunta siproviene de un cultivo de rotación, a dos semanas antes de la siembra y dependiendode la humedad del suelo nuevamente con yunta se desterrona el suelo con cruzadas yse prepara los surcos para la siembra. No se realiza análisis de suelos, y por intuiciónsumado a la capacidad del dinero ahorrado se adquiere los fertilizantes, las cantidadesson de acuerdo a los consejos de otros agricultores que pudieron tener buenacosecha, vendedor de las tiendas o que buenamente alcanzo con el dinero que setuvo en ese momento, siendo la urea el principal insumo a adquirir, generalmente

    calculan que por cada saco de semilla uno debería ser de fertilizante.Si se cuenta con los tres nutrientes NPK, esta es combinada y por puñados sonsuministrados conjuntamente con la semilla golpe por golpe, en un distanciamientogeneralmente de 30 cm. entre plantas y 50 cm. entre surcos, dependiendo también dela pendiente, esta siembra debe coincidir con la presencia de lluvias mas constantespara una adecuada germinación.Se espera la germinación para evaluar la aplicación de químicos, contra gorgojo de losandes especialmente, rancha o manchas de chocolate, la prevención y el usoadecuado de químicos no es una practica común que debería evaluarse, se cineestrictamente por las recomendaciones del vendedor de las tiendas de agroquímicosque no necesariamente son las mas acertadas y frecuentemente los agricultores

    gastan en productos que no son los indicados.

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    28/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    Los agricultores de Huashao realizan generalmente dos aporques a los 45 dias elprimero después de la siembra o cuando la planta tiene30 cm de altura y a los 60 diasdespués de la siembra o cuando la planta tiene 50 cm de altura.

    En épocas de lluvia no se riega los campos incluso si hay escampe, si este periodo esmuy largo que supera el mes, recién el agricultor lo piensa para regar el cultivo

    La floración se inicia al quinto mes para luego esperar la cosecha a fines de mayo y junio, generalmente los rendimientos están sobre las ocho toneladas en promedio y loscostos de producción superan los 3,000 nuevos soles incluyendo la valorización de lamano de obra que generalmente los agricultores no lo perciben como egreso. El ValorBruto de la Producción generalmente esta en función del precio en el ano, pero encaso de la papa es de 0.30 céntimos por kilo y equivale por has a 2400 nuevos solesque ha simple calculo hay perdidas y un proceso de descapitalización.En Huashao se ha observado la siembra de diferentes variedades de papa en una solaparcela, lógicamente la diferencia de variedades implica diferencias de crecimiento delcultivo que agronómicamente es difícil precisar las practicas culturales pero queasegura al productor la disponibilidad del producto de por lo menos uno de ellos parael consumo de la familia en el año.

    En el cultivo de arveja, es un cultivo de rotación con la papa y es un producto quepermite originar excedentes en el mercado, la siembra es en Agosto con un ciclovegetativo de cinco meses, a la cosecha del cultivo anterior inmediatamente seprepara el terreno y este es sembrado al voleo en la mayoría de los casos, usanaproximadamente 59 kilos por hectárea, la fertilización es mínima, los tratamientos deplagas y enfermedades están en función a la presencia de plagas especialmenteoidium y Diabrotica, la cosecha se produce en Diciembre y enero, los rendimientossegún las encuestas es de 800 kilos por has.

    La siembra en la zona se acostumbra asociarla con avena para evitar el efecto rastrerode la arveja y que las vainas no queden en el suelo que incide en la perdida delproductoLa practica cultural mas importante para los agricultores en este cultivo es la limpiezade maleza en los primeros estadios del cultivo que origina mas trabajo al no estardispuesto en surco, Los riegos tienen una frecuencia semanal en épocas de estiaje ypor las razones descritas anteriormente de no ser sembradas en surcos sonineficientes ya que el agua busca la pendiente y no cobertura adecuadamente elhumedecimiento del suelo.

    En el cultivo de maíz choclo, se puede observar varios periodos de siembra, esta se

    confirmo in situ con las visitas de campo en la que se observo diferentes estadiosfenológicos, la mayor cantidad de áreas de siembra es en julio, Junio. La preparaciónde terreno se realiza previamente un mes antes tras la cosecha de arveja.La Siembras tiene un distanciamiento de 30 cm. x 30 cm. con golpes de 2 a 3 semillas,en esta zona se siembra en surco, La fertilización en la mayoría de casos usan unsaco de nitrato y un saco de triple para una extensión de 2000 m2, esta primerafertilización es cuando la planta tiene 10 cm. a la cual le llaman estado de pico de loro,los agricultores con ayuda de una palana realizan la puyada, que es la acción de abrir un pequeño hoyo al lado de la planta y verter 30 o 40 gramos de la mezcla de

    fertilizante, la segunda fertilización sucede hasta el primer aporque cuando la planta de

    maíz tiene 30 cm. de altura y se realiza un abonamiento con fertilizante cuya mezcla

    comercial es 20-20, para los 2000 m2 se usa generalmente dos sacos y 40 gramos por

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    29/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    planta, Los riegos son cada 5 a 6 días, dadas las fuertes incidencias de sol en el lugar,Pocos agricultores realizan deshaije, es decir no eliminan las plantas débiles de cadagolpe realizado, argumentando cierta aflicción por la planta que debería tener unaoportunidad de crecer, cuando las plantas tienen una altura de 60 cm. Y si existerecursos económicos, se aplica abono foliar (poco frecuente en los agricultores),mezclado con productos para cogollero, por ejemplo e; cipermin 50 cm cc por bombade fumigar, mas 7 a 8 cucharadas de foliar (cristalon comb 10- 45-12) por bomba defumigar, para la extensión antes mencionada de 2000 m2 se usa aproximadamente 8mochilas de 20 litros cada una con estos productos descritos.Muchos agricultores utilizan al momento de Siembra aproximadamente 30 kg por 2000m2. Esta densidad al entender de los agricultores influye en el tamaño de mazorcaexigido por los compradores intermediarios. Sin embargo siembras en terrenos masgrandes la densidad es aproximadamente 60 kg por has.Los agricultores venden sus cultivos al barrer, tazando sus campos conjuntamente conel intermediario antes de la cosecha y no se sabe el rendimiento exacto o la cantidadexacta que se obtiene de sus campos, para la extensión de 2000 m2 el costo deproducción esta en un rango de 600 a 700 nuevos soles y el dinero que reciben por suproducto en el mejor de los casos es de 1100 nuevos soles dependiendo de la calidadde las mazorcas y las proyecciones de cantidad que pueda salir de la parcela: costosde producción, 900 soles si es que se alquila, de lo contrario es aproximadamente 600soles.El intermediario corre con los gastos de cosecha, aproximadamente 10 personas entres horas más 5 a 6 cargadores al camión.Los agricultores consideran que hay momentos claves de la producción: se debeconsiderar Mayor frecuencia de riego antes de aporque y como mayor cantidad deagua desde floración hasta grano lechoso, de tal manera que pueda asegurar unaadecuada producción.Se menciona la importancia de la semilla pero no existe ningún agricultor que trabajeeste tema y la introducción de nueva semilla no lo manejan adecuadamente mas auncuando los resultados de obtener un adecuado material genético demora en el tiempo

    por razones de adaptación.Los Agricultores manejan una cartera amplia de cultivos: en Huashao, los cultivosorientados principalmente al mercado es Maíz Choclo y parcialmente arveja, papa yolluco. Los cultivos importantes para almacenar durante el año para la alimentación dela familia es la papa, cereales, alverja, oca, olluco, maíz cancha, Tarwi.Pocos agricultores buscan cambios en su cartera de cultivos para sustituir algunos queno generen rentabilidad, es así que el cultivo de zanahoria tiene grandes posibilidadessegún los agricultores, otros consideran algunas variedades de flores como lagypsofilia coincidentemente ambos resistentes a heladas, aun los agricultores deHuashao no tienen claridad del mercado al respecto.

    Aparentemente la localidad de Huashao cuenta con los recursos hídricos suficientespara mantener la actividad productiva de la zona más aun que esta localidad seencuentra en la cordillera blanca cercana a los afluentes más importantes y susdiversos canales a si lo podrían sugerir. Sin embargo se aprecia limitaciones en el usode agua en diferentes parcelas de la localidad especialmente en las épocas de estiaje,las aguas provienen de la Microcuenca del Huandoy.

    Por la localidad atraviesan tres canales importantes Yuracuram-Atma, Huallpesh yPallcarma con caudales aproximados en el momento del diagnostico de 30 litros porsegundo, 22.5 litros por segundo 350 litros por segundo respectivamente, de loscuales dos son usados para la zona Yuracuram – Atma exclusivamente los díassábados y mitad del domingo de cada mes, el canal de Pallcarma tiene uso irrestricto ycobertura sola la parte de explanada de la zona incluyendo el barrio de Nuevo

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    30/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    Progreso, presentan en puntos clave compuertas controladas para suministrar agua,pero sin embargo a lo largo de los aforos para canales secundarios no tienencompuertas y estas son tapadas con tierra, vegetales y piedras. no cuentan conreservorios para las diferentes zonas de la localidad de Huashao lo que demuestraausencia de políticas de manejo de agua, contradictoriamente en la zona como esnuevo progreso ha existido plantaciones con riego tecnificado principalmente paraflores cuyos campos estaban instalados con cintas para goteo que no ha tenidomuchos efectos de replica en los paradigmas de la gente para con sus cultivosaduciendo poco contacto con estas experiencias o que tiene dificultades en elmantenimiento, se aprecia además dos o tres parcelas con alcachofa de granexigencia hídrica.Los agricultores mencionan que la temporada de verano Mayo a Julio, se riega porgravedad pero que no mantiene el cultivo como la Lluvia, en cambio con el riegotecnificado “este lava el polvo y ahorra agua”

    El Canal principal que proviene del Huandoy suministra agua a muchos pueblos endos micro cuencas, y esta organizada en una comisión de regantes con susrespectivos comites, una de ellas es la de Huashao con 90 regantes, la cual solo estánautorizados regar por 12 horas los días sábado y mitad del domingo, en todo estesector se organizan para regar y abrir las tomas laterales con la ayuda de un vigilanteque hace respetar la dotación según cantidad de terreno. Para ello los agricultoressueltan todos a la vez el agua según mita, esto es por sectores de la localidad queincluye el uso en la madrugada. Por lo que no descansa esta actividad según losagricultores de Huashao. Las tarifas de agua no se aplica, el 91% menciona que no sepaga y un 9% menciona que se paga en jornales con la limpieza de canales u otrasrefacciones que pudiera hacerse la ausencia de recursos para el comité y la comisiónde regantes hace inoperativa la gestión y debilita la organización para gestionar el usode agua. Ver grafico

    CASERIO DE ANTAEn Anta, las familias tienen un promedio de 8 parcelas ubicadas en diferentessectores, del total de 370 parcelas con las que cuentan los agricultores que hacen untotal de 64.4 hectáreas aproximadamente. Ver Cuadro Nro 06A la fecha 17.3% del total de parcelas están sembradas con Maíz cancha, 6.7% conAlfalfa y 3.51% con Paltos, la diferencia se encuentra instalado con los demás cultivos,cebada, trigo, papa y en descanso. Ver grafico Nro 13Por las limitaciones en el acceso a recursos o capital, la secuencia de rotación decultivo y las inclemencias del tiempo esta composición varía campana a campana, sinembargo la tendencia de presencia de estos tres cultivos mayoritarios es relevantepara la zona .

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    31/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    GRAFICO Nro 13

    0.00

    5.00

    10.00

    15.00

    20.00

    %

    Papa Palto Alfalfa MaizCancha

    Cultivos

    % Area sembrada en ANTA

    %

    Principalmente por la disponibilidad de agua, los cultivos anuales son instalados enépocas de lluvia y los cultivos perennes tienen actividades en función a la mano deobra y condiciones de mercado. se ha podido observar que las épocas de siembra sonprincipalmente Octubre-Diciembre como única campana, en algunos casos haysiembras en agosto para aprovechar el uso del suelo que es tomada como campanachica, Como en Huashao En el recorrido realizado y comentado por los agricultores sepuede decir que las parcelas no tienen descanso y hay un uso intensivo campana acampana agrícola con la cartera de cultivos que ellos cuentan, siendo el sistema derotación lo mas importante para que el suelo pueda recuperar algo de sus nutrientes.Las parcelas que se encuentra sobre el canal con más alta cota de la zona, sondestinadas a cereales y estas si tienen periodos prolongados de descanso o solo sonusadas en periodos de lluvia.

    En este Diagnostico precisamos el manejo de los tres principales cultivos, que esAlfalfa, Maíz cancha y Paltos.En el cultivo de la Alfalfa, generalmente se planifica la siembra para campana grandecon la llegada de las lluvias de tal manera que tenga una uniforme germinación, losagricultores no conocen la inoculación y por lo tanto no lo practican, los cultivos estánen ladera pronunciada por lo que no se puede hablar de melgas, los agricultoresdisponen cada 3 metros para generar surcos de riego, se espera que la alfalfa alcancemas de 10 cm. Para poder “corapear” el campo y eliminar malezas, la espera al primercorte todavía es tardía, puede demorar 4 a 5 meses, en periodos de estiaje se riegacada 25 o 30 días, los agricultores disponen de los cortes a la medida que vanrequiriendo para sus animales y conjuntamente van removiendo la tierra paradesmalezar, la fertilización con químicos es generalmente a la siembra, pero luego de cortes no se fertiliza con abonos sintéticos si no con guano de corral segúndisponibilidad.Los cortes son cada 60 días en promedio a pesar de tener un clima beneficioso paraacortar este periodo.Los riegos principalmente en el periodo seco son todos por gravedad, por ser un

    cultivo que no se trabaja con surcos el manejo de agua es complicado en la zona y

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    32/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    como se tiende a inundar la parcela, por la pendiente fuerte del lugar la erosión esinevitable, a pesar que la misma pendiente es una oportunidad para generar energía yfuerza de riego esta no es aprovechada ni artesanalmente, las parcelas tienen susrespectivas tomas y el agricultor en las horas que le toma regar trata de controlar lavelocidad del agua y poder humedecer todo el suelo.El cultivo de alfalfa en Anta puede durar aproximadamente 4 anos, y la inversión demantenimiento es exclusivamente mano de obra, se presentan enfermedades como eloidium, roya, pulgones y estas en muchos casos son controlados con los cortes y seemplea en algunos casos insumos químicos.A los agricultores no les importa mucho usar como indicador de cosecha el 10% defloración y cortes por encima de la corona de cada planta, generalmente el corte es alras del suelo, el monitoreo de la producción no se da, no hay registros de cosecha yaque es frecuente los cortes en el ano y es difícil obtener la información.El forraje es destinado para la crianza de la familia, especialmente la crianza de cuyesy el retorno de esta actividad seria a través de esa vía.El manejo post cosecha no es el optimo, ya que el forraje se almacena en un sololugar formando un montículo, no se ha podido apreciar elaboración de heno oensilado, esto podría generar mermas de hasta 20% del forraje y condicionarproblemas fisiológicos en los animales que cría.

    En el cultivo de Paltos, es un cultivo introducido con mayor promoción hace 10 anos, apesar que en la ciudad de Shupluy esta se cultiva mas de 30 anos, principalmente porlas bondades del clima,El cultivo del Palto a la fecha es según los productores la mejor alternativa de la zona,pero que no es trabajada en su real dimensiónSe siembra en épocas de llegada de lluvia para su adecuada instalación y demoramas de tres anos en iniciar la producción, 4 a 5 anos para una producción optima en lazona, este tiempo de espera es aprovechado por los agricultores en realizar sembriosmixtos en la misma parcela del palto, generalmente con cereales o alfalfa de talmanera que la tierra pueda seguir dando sus frutos a los agricultores y no tener crisis

    de abastecimiento de alimentos.La gran mayoría de cultivos de paltos visitados y evaluados tienen una antigüedadmayor a los tres anos, actualmente se encuentran en fructificación y otros enmaduración, cada árbol puede arrojar mas de 40 kilos de paltos en una serie decosechas de hasta 5 meses.Estas plantaciones las instalan con patrones traídos de varios Lugares, como Huaral,Shupluy o Carhuaz, luego del prendimiento se realizan los injertos con las variedadesmexicana y fuerteLos agricultores no realizan podas de cosecha, de mantenimiento, y podas sanitarias,de tal manera que se observa árboles muy altos y frondosos, las huertas presentanaltas densidades de plantas, y los riegos también son por gravedad no se observaanillos de riego o semi lunas de riego por la pendiente en la que se encuentran y elagua son distribuidos por surcos.Muy pocos agricultores fertilizan, generalmente antes de iniciar la floración, se apodido apreciar que se distribuye roca fosfórica, urea, fosfato y cloruro, 3 kilos porplanta, dos veces por ano. Otros aplican guano de corral según disponibilidad.A la cosecha no hay desinfección de tijeras o cortadoras, los cortes no son los máseficientes, peor aun cuando el fruto esta fuera del alcance del agricultor.Podemos decir que las principales actividades del cultivo es riego y cosecha.Para la post cosecha no hay acondicionamiento previo, se llena en sacos ya que losfrutos aun están duros y así son comercializados en chacra.Las enfermedades o plagas observadas son la fumagina que según los productores nopueden controlar, plagas como arañitas, moscas y trips esta ultima especialmente enflores del palto.

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    33/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    En el cultivo de maíz Cancha, se puede observar en Anta muchas parcelas con estecultivo, sin embargo son los mas descuidados en su manejo, La siembra se realizageneralmente entre Julio y agosto coincidiendo con temporada seca, la intención delos agricultores es producir maíz cancha, pero por diferentes factores gran parte esdestinado para forraje este cultivo es parte de todo un sistema de rotación en anta.La Siembras tiene un distanciamiento de 20 cm. x 30 cm. con golpes de 1 semillas, enesta zona se siembra al voleo, los agricultores manifiestan que “La fertilización solo seda si hay recursos económicos por que si solo se echa un poco no se produce nada yaque los suelos son pobres y prefieren en todo caso ya no invertir en estos insumos” enla mayoría de casos usan urea, triple y cloruro, cuando la planta tiene mas o menos 30cm. A mitad de octubre aproximadamente se realiza el primer y único aporque paraluego esperar la cosecha, no se tiene otras labores culturales y se invierte muy pocoen plaguicidas.Muchos agricultores utilizan al momento de Siembra aproximadamente 60 kg por has.No hay mucha preocupación de la densidad de siembra.La cosecha se produce entre febrero y Marzo, los rendimientos están alrededor de3000 Kg. por has.Los beneficios de esta producción es para consumo y residuos de cosecha para losanimales como cuyes u ovinos. La cosecha de las mazorcas es posteriormentesecada y almacenadas.El riego del maíz es por gravedad y que el agua siga su curso en el campo conpequeñas tomas cada 7 metros esto por la forma de siembra al voleo, generando unaeficiencia en el uso del recurso y sobre todo el aprovechamiento del cultivo en si paradestinarlo a la producción. En temporada seca la frecuencia de riego es cada 25 díassegún la categoría del socio.Las plagas y enfermedades más frecuentes para este cultivo en Anta es Jazra(complejo de virus), podredumbre de la raíz, cogollero y pulgones.El maíz no es un monocultivo en la zona, si no que responde a la lógica de rotación delos agricultores y según lo observado, puede ser: Maíz – alverjón – maíz o Descanso –trigo – maíz – alverja – maíz.

    Los Agricultores manejan una cartera de 7 cultivos en Anta en promedio, los cultivosorientados principalmente al mercado es Palto y parcialmente maíz cancha, papa,arveja, y trigo.Los cultivos importantes para almacenar durante el ano para la alimentación de lafamilia es la papa, cereales, arveja, maíz cancha, el cultivo de la alfalfa es un cultivomuy importante para generar ingresos indirectamente por la crianza de animalesmenores principalmente cuyes.

    Pocos agricultores buscan cambios en su cartera de cultivos para sustituir algunos queno generen rentabilidad, el ejemplo puntual es el maíz, hay mucha expectativa en elpalto a mediano plazo y los agricultores son conciente de ello, pero otras alternativascomo la tara y las tunas están en los planes de los agricultores principalmente por quetienen terrenos de mucha pendiente y se requiere cultivos mas rústicos que protejan elsuelo y generen rentabilidad, aun los agricultores de Anta no tienen claridad delmercado al respecto.

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    34/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    CUADRO Nro 06Parcelas %

    Promedio / familia 8.8Con Riego /familia 6.3 72.10En secano/familia 1.8 20.84

    Descanso/familia 1.6 17.77

    Aparentemente la localidad de Anta no cuenta con los recursos hídricos suficientespara mantener la actividad productiva de la zona más aun que esta localidad seencuentra en la cordillera negra que depende de afluentes generados por las lluvias yacumuladas en las partes altas. Sin embargo hay estudios en la zona que dice que laeficiencia del uso del agua llega al 10% en campo definitivo y 90% se pierde en elcamino, sugiriendo que habría agua suficiente si esta es gestionada adecuadamente,sin embargo el 72% de parcelas en Anta tienen acceso a riego con limitaciones decaudal además en las partes mas altas es completamente en secano y en las partesbajo los canales del lugar se aprecia limitaciones en el uso de agua en diferentesparcelas de la localidad especialmente en las épocas de estiaje, las aguas provienende la Sub Cuenca de Santo Toribio. Ver cuadro Nro 06.

    Por la localidad atraviesan Dos canales importantes Chaclahuain y Pauran concaudales aproximados en el momento del diagnostico de 23 litros por segundo y 20litros por segundo respectivamente, de los cuales Chaclahuain es usado para la zonade Anta y San Isidro exclusivamente para 40 usuarios. El Canal Pauran riega cuatrosectores: Primorpampa, Bellavista, Anta y San Isidro beneficiando a 198 regantes.En General la comisión de regantes de la Sub cuenca de Santo Toribio reporta 1,500regantes en 18 comités de riego, cuyas tarifas en general es de un sol al ano.La Organización del riego esta en función del área de terreno, y los agricultores están

    clasificados por categorías: 1era, 2da y 3era categoría, de tal manera que cuando lestoque turno se distribuyen el agua, la 1era categoría riega una sola persona durante 12horas, 2da categoría dos personas riegan al mismo tiempo durante 12 horas y 3eracategoría 5 a 6 personas riegan durante 12 horas. A todos le corresponde unafrecuencia de 20 a 30 dias según caudal.Por la forma que se riega, el agua no alcanza y algunos roban según manifiestan losagricultores o piden a otros regantes que les pasen un poco por que le sobra en suturno.

    Cada comité es responsable de tener vigilantes de agua a lo largo de los aforos paracanales secundarios ningún revestido, no tienen compuertas y estas son tapadas con

    tierra, vegetales y piedras. no cuentan con reservorios para las diferentes zonas de lalocalidad de Anta lo que demuestra ausencia de practicas de manejo de agua.Organizaciones como CARE y El Gobierno Distrital de Independencia han promovidoriego tecnificado para huertos no mayores de 100 metros cuadrados con un enfoquede seguridad alimentaria, sin embargo no se ha visto a la fecha el uso de estossistemas, se aduce que fueron guardados por la temporada de lluvias, el sistema nosirve para otros tipos de cultivo, no humedece el suelo, es difícil el mantenimiento, etc.Pero la escasez cada vez mayor del agua abre nuevas posibilidades para losagricultores que ven con expectativas un sistema de riego tecnificado

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    35/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    3.2 Procesos product ivos agrícolas de los cult ivos

    CENTRO POBLADO MENOR DE HUASHAO

    El proceso productivo de los tres principales cultivos se dan desde la planificación parael agricultor hasta la comercialización, en el caso de Maíz Choclo, Papa y arveja,cultivos importantes para generar ingresos y asegurar la despensa de la familia• La Planificación esta en función de las necesidades de articular al mercado y

    conseguir recursos monetarios, evaluar la rotación de cultivos y decidir la siembra,contar con los recursos necesarios en ese momento.

    • El financiamiento, Los agricultores en su mayoría usan recursos propios comosemilla y mano de obra, en algún momento venden su mano de obra para costearinsumos principales de cada cultivo como son los fertilizantes y pesticidas, para elcaso de maíz choclo intermediarios facilitan recursos para los insumos básicos contal que asegure la comercialización, estas relaciones son de confianza de muchosanos y que los vincula a trves de compadrazgo o amistad, además en Huashao haexistido experiencias con Prisma para el maíz choclo y trigo que no ha sido

    sostenible.• El proceso de la producción propiamente dicha, que abarca desde la preparaciónde terreno, siembra, fertilización, aporques, fumigaciones, riegos y cosecha.

    • La post cosecha es un paso importante para la comercialización o para elmantenimiento del producto si se trata de conservarlo para la despensa de lafamilia, en el caso del estudio, los productos maíz choclo y arveja preferentementeestán destinados para la comercialización, parcialmente en el caso de la papa. Elchoclo por ser un producto rápidamente perecible, la intermediación se encarga dela cosecha y post cosecha como es la estiba, transporte, selección yacondicionamiento, generalmente ya en los puntos de venta que es Lima. Laarveja por estar protegido en vaina tiene una mayor duración, sin embargo lapreferencia de la comercialización es en verde y estas son cosechadas yacondicionadas por el agricultor para ser recogidas por los acopiadores, parte de laproducción de arveja es secada tradicionalmente para su comercialización engrano seco destinada generalmente a las ferias de Yungay y otra parte destinada ala reserva familiar para consumo y semilla. Este almacenamiento es tradicional ensacos dispuestos en algún lugar de la vivienda, La papa es cosechada,seleccionada, acondicionada y trasladada a su vivienda por el agricultor, parte deella la de mejor calidad es comercializada, otras categorías son almacenadas enhabitaciones oscuras protegidas con eucalipto y menta para retrasar los rebrotesdel tubérculo, el almacenamiento no es eficiente por carecer de flujos de aire,humedad controlada, uso de tarimas, control de plagas, por lo que se tienegrandes perdidas en almacenamiento.

    • Intermediación y comercialización, los canales de comercialización y los agentesse centran básicamente a intermediarios que van a Huashao para los tres cultivos,especialmente para el maíz choclo, donde esta organizado toda una red decompradores y cosechadores, estibadores y transportistas, para la arveja y papalos agricultores esperan a los acopiadores o primeros compradores en función a lademanda que ellos tienen y recogen el producto en un solo lugar pactado con elagricultor para papa en sacos que van de 90 a 110 kilos, en arveja en sacos de 80kilos. Un segundo canal es la comercialización a través de las ferias que serealizan en Yungay los miércoles y domingos, que por el volumen transado poragricultor es pequeño y esta es llevada por el propietario a las ferias y entregada aacopiadores o también a detallistas que revenden al menudeo, en ninguno de loscasos los agricultores están organizados para comercializar en estas condiciones

    los costes de comercialización son altos y poco eficientes que reduce losmárgenes del agricultor por economías de escala. Ver grafico Nro 09

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    36/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    GRAFICO Nro 9

    FLUJO DE COMERCIALIZACION EN HUASHAO

    Agricultor

    FERIA

    Detallista

    Acopiador

    Intermediario Mayorista

    ConsumidorFinal

    Detallista

    Mercado extra regional

    Mercado Local

    Lima• Chimbote• Huaraz• Yungay

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    37/98

    “Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al Cambio Climático en el Área deYungay) y del Caserío de Anta (Distrito de Shupluy)”

    PROCESO PRODUCTIVO DE LA PAPA (CENTRO POBLAD

    • Mayor consumo enla alimentaciónfamiliar

    Áreas apropiadasPara el cultivo

    • Cultivo tradicional• Menor incidencia

    de plagas

    • Cajas Municipales(Caja del Santa)

    • ONGs(AAA,PRISMA)

    • Cooperativas• Agroquímicos• Prestamistas de la

    zona• Mayoristas

    Limpieza

    Preparación del Terreno

    Siembra

    1er aporque

    1era feritilización

    2do Aporque

    2da Fertilización

    Control de Plagas yEnfermedades

    Cosecha

    Selección• Consumo• Semilla

    • No hintemchac

    • Los coseselecenvaprod

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    38/98

    “Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al Cambio Climático en el Área deYungay) y del Caserío de Anta (Distrito de Shupluy)”

    PROCESO PRODUCTIVO DE LA ARVERJA (CENTRO POBL

    • Cultivo tradicional • Áreas apropiadas

    Para el cultivo•

    Utilizado pararotación decultivos

    • Corto periodo Vegetativo

    • Fácilcomercialización

    • Cajas Municipales(Caja del Santa)

    • ONGs(AAA,PRISMA)

    • Cooperativas• Agroquímicos• Prestamistas de la

    zona• Mayoristas

    Limpieza

    Preparación del Terreno

    Siembra

    Control de Malezas Aporque

    Fertilización

    Control de Plagas yEnfermedades

    Cosecha

    • No hintemchac

    • Los coseselecenvaprod

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    39/98

    “Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al Cambio Climático en el Área dde Yungay) y del Caserío de Anta (Distri to de Shupluy)”

    PROCESO PRODUCTIVO DEL MAÍZ CHOCLO (CENTRO PO

    • FácilComercialización

    • Costumbre en

    Sembrar elcultivo• Cultivo de alta

    demanda hídricaaprovechableen esta zona

    • Cajas Municipales(Caja del Santa)

    • ONGs(AAA,PRISMA)

    • Cooperativas• Agroquímicos• Prestamistas de la

    zona• Mayoristas

    Limpieza

    Preparación del Terreno

    Siembra

    Feritilización

    Aporque

    Control de Plagas yEnfermedades

    Cosecha

    • Lrecaprmlopr

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    40/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    CASERIO DE ANTA

    El proceso productivo de los tres principales cultivos se dan desde la planificación parael agricultor hasta la comercialización, en el caso de Palta, Maíz y alfalfa, cultivosimportantes para generar ingresos y asegurar la despensa de la familia• La Planificación esta en función de las necesidades de articular al mercado y

    conseguir recursos monetarios, evaluar la rotación de cultivos y decidir la siembra,contar con los recursos necesarios en ese momento.• El financiamiento, Los agricultores en su mayoría usan recursos propios como

    semilla y mano de obra, en algún momento venden su mano de obra para costearinsumos principales de cada cultivo como son los fertilizantes y pesticidas, para elcaso de paltos PRONAMACHASC y GDSHUPLUY financian los patrones a travésde un proyecto de desarrollo económico.

    • El proceso de la producción propiamente dicha, que abarca desde la preparaciónde terreno, siembra, fertilización, aporques, fumigaciones, riegos y cosecha.

    • La post cosecha es un paso importante para la comercialización o para elmantenimiento del producto si se trata de conservarlo para la despensa de lafamilia, en el caso del estudio, el palto preferentemente están destinados para lacomercialización no se tiene un acondicionamiento especial por que a la cosechalos frutos del palto tienen una consistencia dura, El maíz cancha por ser unproducto que se puede almacenar, casi todo es destinado a auto consumo y paraellos se elaboran las Huayuncas que son colgadas en vigas de la vivienda para susecado total, el cultivo de la alfalfa, indirectamente la producción se queda en lafamilia como insumo para la crianza de cuyes en especial.

    • Intermediación y comercialización, los canales de comercialización y los agentesse centran básicamente a intermediarios que van a Anta para las paltas, laintermediación se encarga en el caso de los paltos de recoger en chacra, como nose da mucha importancia en el acondicionamiento del producto esta es recogidaen sacos de 80 a 100 kilos . Un segundo canal es la comercialización a través de

    las ferias que se realizan en Yungay y Carhuaz los miércoles y domingos, que porel volumen transado por agricultor es pequeño y esta es llevada por el propietario alas ferias y entregada a acopiadores o también a detallistas que revenden almenudeo, en ninguno de los casos los agricultores están organizados paracomercializar en estas condiciones los costes de comercialización son altos y pocoeficientes que reduce los márgenes del agricultor por economías de escala.Ver Grafico Nro 14

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    41/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    GRAFICO Nro 14

    FLUJO DE COMERCIALIZACION – ANTA (PRODUCTO: PALTAS)

    3.3 Evaluación de las prácticas de manejo

    CENTRO POBLADO MENOR DE HUASHAO

    La recomendación respecto a los cultivos a sembrarse es seguir una rotación decultivos de la siguiente manera.

    Agricultor

    FERIADetallista

    Acopiador

    Intermediario Mayorista

    ConsumidorFinal

    Detallista

    Mercado extra regional

    Mercado Local

    • Lima• Chimbote• Huaraz• Yungay

    PP A APP A A MM A AIIZZ A AR R V V EER R JJ A A

    Cultivo deexigencia enabonamiento

    Cultivo con altaextracción denitrógeno

    Cultivo queaporta buenacantidad denitrógeno

  • 8/18/2019 Diagnostico de cultivos y forestales Yungay.pdf

    42/98

    “ Diagnóstico de Cultivos y de Especies Agroforestales Nativas, en adaptación al CambioClimático en el Área del Centro Poblado de Huashao ( Distrito de Yungay) y del Caseríode Anta (Distrito de Shupluy)”

    Las desventajas de estos cultivos son sus precios fluctuantes y el costo de inversiónsobretodo en maíz choclo, para que le generen mayores rendimientos

    En Huashao se ha observado prácticas muy interesantes como los cultivos mixtos y larotación de cultivos diferentes, el color del suelo como indicador de cultivos a instalar,la modificación de fechas de siembra con mayor margen de tiempo, y que no dandescanso a los suelos siendo la actividad agrícola muy intensa.Los cultivos mixtos observados se dan p