Diagnóstico de la situación de Conflicto Socioambiental en el Lote 64

download Diagnóstico de la situación de Conflicto Socioambiental en el Lote 64

of 8

description

Diagnóstico de la situación de Conflicto Socioambiental en el Lote 64

Transcript of Diagnóstico de la situación de Conflicto Socioambiental en el Lote 64

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERDiplomatura de Especializacin en Anlisis, Prevencin y Gestin de Conflictos Socioambientales

Curso 08: Relaciones comunitarias

TRABAJO INDIVIDUAL N 01

Diagnstico de la situacin de conflicto socioambiental en el Lote 64

Presentado por:

Del Aguila Ayambo, Peter

Febrero 2015

I. ANTECEDENTES.

La situacin de conflicto socioambiental que se presenta trata del Caso Shinguito, consisti en el bloqueo del ro Morona por miembros de la Organizacin Shuar del Morona OSHDEM, interrumpiendo operaciones fluviales de la empresa petrolera Talisman.

Talisman ha suscrito con Perupetro S.A. un contrato para la exploracin y explotacin de hidrocarburos en un rea denominada Lote 64; como parte de sus actividades en dicho lote se estuvo analizando el posible desarrollo del Complejo Situche ubicado en el Distrito del Morona.

OSHDEM es una federacin que agrupa a distintas comunidades nativas del Distrito del Morona, teniendo entre sus objetivos, asesorar, capacitar, organizar y desarrollar a sus comunidades afiliadas.

En el 2009 Talisman fue denunciada de pretender provocar un enfrentamiento entre indgenas de la zona, la federacin OHSDEM ha venido solicitado la conformacin de una comisin multisectorial para analizar la problemtica Shuar y la presencia de la empresa.

Desde el 2010 Talisman ha venido organizando 05 reuniones multifederativas con una frecuencia de 03 meses, aplicando un proceso denominado dilogo productivo -vale decir negociaciones integrativas permanentes- en el marco del proyecto. En estas reuniones participan las federaciones del rea de influencia, los representantes de Talisman y terceros invitados (instituciones del Estado, la Municipalidad Distrital del Morona e instituciones privadas relacionadas a los proyectos de desarrollo que han venido implementndose en las comunidades); durante estas reuniones tambin se llevaba a cabo el seguimiento a la implementacin de los compromisos.

Talisman ha invitado a las federaciones y respectivas comunidades de las reas de influencia directa e indirecta, para establecer acuerdos de apoyo social para el ao 2012. Hacia agosto 2011 ha concretado convenios con 09 organizaciones de un total de 11, de los 02 restantes con una de ellas ha estado en proceso para la firma (NUEVO OSHAM) y la otra ha rechazado la invitacin (OSHDEM).

En setiembre 2011, lanchas de carga operadas por contratistas que trabajaban para Talisman fueron detenidas por miembros de OSHDEM en el ro Morona. 04 lanchas y 11 miembros de la tripulacin fueron retenidos cerca de la comunidad de Shinguito, fuera del rea operativa en el Lote 64. Despus de conversaciones entre los representantes de Talisman, funcionarios del gobierno y miembros de la comunidad, los lderes de la federacin aceptaron liberar a los miembros de la tripulacin y las lanchas, dejar de bloquear las actividades en el ro y participar en conversaciones para presentar sus demandas.[footnoteRef:1] [1: Talisman Energy. Informe sobre Responsabilidad Corporativa 2011.]

II. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL.

Segn los estudios de Impacto Ambiental (EIA) y de Impacto Social (EIS), se ha identificado los impactos actuales y potenciales a travs de las diferentes fases del Proyecto de Desarrollo del Lote 64, del mismo modo se ha detallado las medidas de prevencin y mitigacin en colaboracin con las comunidades. Durante la situacin conflictiva OSHDEM ha hecho mencin de varios de estos impactos en su pliego de reclamos.

Migracin y acceso no deseado. Se evitar abrir nuevos medios de acceso a la zona, se implementar un cdigo de conducta social para minimizar y regular las interacciones de los trabajadores y subcontratistas con la comunidad, las reas de construccin y campamentos se ubicarn lejos de las comunidades y poblados, al finalizar el contrato de los trabajadores forneos se los retornar a su lugar de reclutamiento, para minimizar el flujo de gente buscando trabajo en la zona, se har constar a travs de los medios de comunicacin que no sern empleados. Prdida de recursos del bosque. Se identificarn las especies en peligro, las especies valiosas y la estimacin de la cantidad de especies que se perdern por accin de desbroce de vegetacin en las distintas fases del proyecto; se pondr a disposicin de las comunidades aquellas especies de valor econmico o social que resulten cadas durante las operaciones de desbroce. El proyecto promover conciencia sobre conservacin de recursos naturales y manejo sostenido del bosque en los trabajadores.

Afectacin del agua en ros y quebradas. El manejo de los qumicos y combustibles utilizados por la operacin ser rigurosamente controlado para evitar derrames o cualquier accidente que ponga en peligro la calidad del agua de los ros y quebradas. En caso de ocurrir un accidente se actuar conforme al Plan de Derrames de Petrleo y Contingencias, que incluye procedimientos, entrenamiento y capacitacin, equipos de comunicacin y reporte, etc.

Influencia sobre la fauna. Para todo el personal y contratistas est prohibida la caza, la domesticacin de cualquier animal, as como tener mascotas, objetos de recuerdo, pieles o huevos de aves. Se establecern alturas de vuelo razonables para mitigar el impacto sobre las aves y la fauna, las muertes de fauna silvestre se informarn inmediatamente al coordinador ambiental quien documentar la ocurrencia.

Ruido. Se establecern horarios de vuelo de helicpteros, ubicacin cuidadosa de helipuertos lo ms lejos posible de las viviendas temporales o permanentes, se usar trayectorias de vuelo fijas acordadas con las comunidades, no se permitirn vuelos rasantes. Se minimizarn los trabajos nocturnos, se colocar cortinas de amortiguacin acstica a los generadores de electricidad y a las motobombas.

Influencia sobre la salud humana. Antes de su ingreso todo trabajador deber aprobar una revisin mdica en relacin con las enfermedades contagiosas, deber cumplir con un protocolo de vacunacin contra enfermedades. Est prohibido el vertido de sustancias qumicas, derivados del petrleo, lodos contaminados, etc. A las quebradas y cauces de ros.

Cambio cultural. Se llevarn a cabo acciones que promuevan el mantenimiento de tradiciones en coordinacin con las comunidades. Retornar a los trabajadores forneos a su lugar de reclutamiento una vez vencidos sus contratos, evitar que adquieran productos que resultan negativos para la integridad cultural de la zona y elementos que atenten contra el ambiente y la familia.

Generacin de empleo. Se buscarn oportunidades para promover la participacin de la poblacin local en trabajos tanto calificados como no calificados, los salarios sern iguales y equivalentes a los pagados a los trabajadores forneos por trabajos similares.

Nueva infraestructura. La nueva infraestructura a construirse en las comunidades que as lo soliciten como parte del proceso de compensacin, deber estar en armona con las caractersticas del ambiente natural y social. Las decisiones, diseos, planificacin y ubicacin deben llevarse a cabo en coordinacin con los pobladores y autoridades locales.

Navegacin. Se someter a prueba los procedimientos y planes de contingencia llevando a cabo constantes evaluaciones de los desplazamientos de las embarcaciones fluviales del proyecto, se desarrollar un plan de navegacin fluvial el cual incluir: Horarios, desplazamientos, comunicaciones, normas de seguridad, normas de conducta, mecanismos de coordinacin, etc. Y deber ser comunicado a las comunidades ribereas afectadas. El personal encargado del trnsito fluvial y de las embarcaciones deber acatar las normas para evitar accidentes.

III. PLAN DE PARTICIPACIN CIUDADANA.

Se ha elaborado el Plan de Participacin Ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Proyecto de Desarrollo del Lote 64 (Situche). Los aspectos ms relevantes se pueden enumerar en funcin a sus objetivos:[footnoteRef:2] [2: Plan de Participacin Ciudadana. Proyecto de Desarrollo del Lote 64 (Situche). Preparado para Talisman Energy Inc. Por Walsh Per S.A. Agosto, 2011.]

1. 2. 3. 3.1. Informar adecuada y oportunamente a las poblaciones y grupos de inters del proyecto sobre la descripcin del proyecto, los resultados del estudio de la Lnea Base Ambiental y Social y los alcances del Plan de Manejo Ambiental, as como el Plan de Relaciones Comunitarias.

3.2. Identificar las percepciones y/o preocupaciones de las poblaciones que habitan en el rea de influencia, esencialmente aquellas que podran verse afectadas con las operaciones del proyecto.

3.3. Sistematizar las preocupaciones de la poblacin respecto a los posibles impactos sociales, econmicos, ambientales y culturales que podran generarse a partir de la elaboracin y/o ejecucin del proyecto.

3.4. Recoger las recomendaciones propuestas por la poblacin del rea de influencia para prevenir o mitigar los posibles impactos negativos percibidos y maximizar los impactos positivos del Proyecto.

IV. FACTORES A CONSIDERAR PARA LA NEGOCIACIN.

La situacin conflictiva que estall en el Caso Shinguito Lote 64, ha tenido causas principalmente comunicacionales, esto se puede observar en tres niveles.

En primer lugar la Federacin OSHDEM y sus lderes, las comunidades afiliadas y la poblacin, desconocen o tiene poca informacin sobre los proyectos de la empresa petrolera Talisman. Para resaltar algo importante la poca informacin que puedan manejar estos lderes no llega a sus bases.

En segundo lugar la empresa Talisman no ha tenido xito en la labor informativa dirigida a todos sus vecinos, respecto a sus operaciones en la zona.

En tercer lugar los organismos estatales competentes y el gobierno local, no han tenido suficiente presencia en la zona. La poblacin no tiene informacin clara y directa de las autoridades estatales, respecto a la situacin del Lote petrolero 64, respecto a las medidas administrativas mediante las cuales se veran afectados sus derechos y entre otros temas tienen poco conocimiento acerca de la actividad petrolera.

La Organizacin Shuar del Morona OSHDEM est afiliada a la Coordinadora Regional de los Pueblos Indgenas CORPI que es la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP con sede en San Lorenzo, en los ltimos aos CORPI ha desarrollado una iniciativa de territorio integral, que busca conformar una regin indgena autnoma para los 09 pueblos indgenas de la provincia Datem del Maran.

Los lderes de CORPI han expresado en varias oportunidades y por diversos medios de comunicacin, su oposicin ante las empresas petroleras, que desarrollan actividades en sus territorios sin procesos de consulta previa. Manifiestan: El territorio lo hemos heredado de nuestros ancestros, queremos seguir viviendo en espacio libre y sin contaminacin, para nosotros nuestro territorio es nuestro mercado, nuestra farmacia, nuestra ferretera, es la vida misma.

CORPI al igual que la Federacin de la Nacionalidad Achuar del Per FENAP, son dos organizaciones cercanas e influyentes que manifiestan y apoyan la oposicin frente a las actividades de empresas petroleras. Es importante tener en cuenta, que un acercamiento a travs de espacios dilogo con estas organizaciones, ser un medio o una forma de mejorar la comunicacin e influenciar de manera positiva en las futuras relaciones con OSHDEM.

Las reuniones multifederativas implementadas por Talisman, se constituyeron en espacios importantes de intercambio de informacin y opiniones, adems que le permitieron lograr acuerdos con las federaciones. De igual manera esta metodologa tena que ser replanteada pues no funcion con OSHDEM, se retir del proceso y luego de unos meses se desencadena una situacin de crisis.

El dilogo multisectorial es tambin una forma estratgica de abordar este tipo de situaciones, donde la poblacin generalmente presenta un largo petitorio acumulado de necesidades donde tienen competencia diversos organismos mayormente estatales. Se debe tener en cuenta los aspectos culturales que diferencian al pueblo huambisa, a quienes representa la Organizacin Shuar del Morona OSHDEM. Durante el proceso de negociacin ser de mucha importancia, tener identificados as como contar con el apoyo de intrpretes de los idiomas espaol huambisa, pues sern de utilidad para mantener el dilogo fluido y transparente.

Ser de mucha importancia tambin contar con un diagnstico profundo y actualizado del pueblo huambisa, que incluya los antecedentes de la relacin histrica con la empresa Talisman. De esta manera se comprendern sus particularidades diferencindolos de los dems pueblos que existen en la zona, esto permitir la aplicacin de los instrumentos, las acciones y los planes de intervencin adecuados.

V. DIAGNSTICO SOCIO PRODUCTIVO Y SOCIOPOLTICO.

El rea que cubre el Lote 64 se encuentra ubicada al este del antearco andino en el denominado llano amaznico, cubriendo parte de la intercuenca entre los ros Morona y Pastaza. Polticamente pertenece al distrito de Morona, provincia de Datem del Maran, en el departamento de Loreto, Per.

Localmente se encuentra limitado por los ros Huitoyacu y Morona. Esta zona cuenta con escasa informacin sobre el potencial de sus recursos naturales, situacin que limita sus posibilidades de integracin al desarrollo socioeconmico regional y nacional, en el marco de la ley que promueve el desarrollo socioeconmico de la regin amaznica, y los trminos de desarrollo de las zonas de frontera que estipula el acuerdo de paz firmado por el Per y Ecuador.

1. 2. 3. 4. 5. 5.1. SOCIO PRODUCTIVO.5.1.1. Economa productiva.Las poblaciones asentadas en estas cuencas practican una economa de autoconsumo, con escasas posibilidades de desarrollo, situacin que se agrava por la falta de informacin que coadyude a la ejecucin de proyectos con viabilidad tcnica, econmica y ambiental que contribuyan a mejorar el nivel de vida de estas poblaciones.

5.1.2. Movimiento econmico: mercado.El movimiento econmico de las comunidades nativas/mestizas de toda la cuenca del Morona, se desarrolla principalmente mediante el intercambio comercial en las localidades de mayor afluencia entre ellas Puerto Alegra, Puerto Amrica y San Lorenzo, esta ltima ya est en la cuenca del ro Maran.

5.1.3. Sistema de transporte.El ro Morona constituye la va principal para el transporte e interconexin de las comunidades en el Distrito del Morona. Del mismo modo es la va ms utilizada en las operaciones del Lote 64. Las comunidades usan generalmente embarcaciones tradicionales como canoas y peque-peques, mientras que las empresas petroleras en la va fluvial usan embarcaciones con motores fuera de borda para el transporte de pasajeros y barcazas de gran tamao para el transporte de materiales, herramientas y equipos para sus operaciones; y en la va area usan helicpteros e hidroaviones.

5.1.4. Sostenibilidad, manejo y conservacin de recursos renovables.El Plan Binacional para el desarrollo de la zona fronteriza Per Ecuador ha venido ejecutando proyectos de infraestructura social, productiva, ambiental y de servicios durante los aos 2000 2013. De esta manera y sin mucho xito varias comunidades han venido implementando proyectos productivos con el objeto de mejorar sus ingresos econmicos sin destruir el hbitat amaznico, entre otros proyectos se han dotado de pies de cra para el incremento de animales menores y se han implementado galpones para la crianza de aves de corral.

5.1.5. Recursos energticos.Trabajo Individual Nro. 01 Diagnstico de la situacin de conflicto socioambiental en el Lote 64

pg. 6

Se ha probado la reserva de 55 millones de barriles de petrleo liviano en el yacimiento Situche Central, adems de este el Lote 64 tiene un atractivo potencial para la exploracin, con recursos estimados en al menos 200 millones de barriles.[footnoteRef:3] [3: Informe de la compaa Ryder Scott (2013).]

5.2. SOCIO POLTICO.5.2.1. Gobierno Local.En el plano local y como parte del grupo de inters secundario se encuentran las autoridades de la Municipalidad Distrital del Morona y de la Municipalidad Provincial de Datem del Maran con sedes en las localidades de Puerto Alegra y San Lorenzo respectivamente. Conformado por el Alcalde Distrital, el Gobernador Distrital, el Teniente Gobernador Distrital, el Alcalde Provincial, el Gobernador Provincial, el Director de la Oficina de Recursos Naturales y Medio Ambiente, el Jefe de Ordenamiento y Territorio, y el Jefe de Asuntos Indgenas.

5.2.2. Gobierno Regional.En el plano regional y como parte del grupo de inters secundario se encuentran las autoridades del Gobierno Regional de Loreto con sede en la ciudad de Iquitos. Conformado por el Presidente, el Vicepresidente, el Gerente General, el Gerente de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente, el Subgerente de Pueblos Indgenas y el Asesor en Temas Ambientales de la Presidencia. Se debe hacer mencin que la presencia de estas autoridades durante la situacin de conflicto en la Comunidad Nativa Shinguito, ha tenido un papel fundamental para establecer el dilogo con la comunidad.

5.2.3. Organizaciones sociales de base.Las organizaciones sociales de base conforman el grupo de inters primario, son las organizaciones y/o federaciones que agrupan a los centros poblados y a las comunidades nativas, se listan las siguientes:

OSHDEM Organizacin Shuar del MoronaFAWABAM Federacin Wampis del Bajo MoronaFASAM Federacin Achuar del Situche y Anas del MoronaNUEVA OSHAM Nueva Organizacin Shuar del Alto MoronaFERNANDO ROSAS (Centro Poblado)APAM Asociacin de Productores Agrarios del MoronaFESHAM Federacin Shapra del MoronaFECONASHAM Federacin de Comunidades Nativas Shawi del MoronaORCHASIM Organizacin Chapra de Sicuanga del MoronaFENADEM Federacin de Defensa y Desarrollo del MoronaNOUM Centro Poblado Puerto Amrica

5.2.4. Legislacin.El Proyecto de Desarrollo del Lote 64, se lleva a cabo en el marco general de la legislacin ambiental peruana, el marco institucional aplicable al sector hidrocarburos y la legislacin ambiental aplicable a las actividades de hidrocarburos. Se pueden resaltar las siguientes normas como las ms importantes frente a la situacin conflictiva:

Decreto Supremo N 077-2007-EM; Decreto Supremo N 009-2010-EM; Decreto Supremo N 021-2010-EM. Cesin de Posicin Contractual y Modificaciones del Contrato de Licencia para la Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos en el Lote 64.

Decreto Supremo N 012-2008-EM. Reglamento de Participacin Ciudadana para la Realizacin de Actividades de Hidrocarburos. (20/02/2008). Norma aplicable a los procesos de participacin de los grupos sociales necesarios en la aprobacin de los estudios ambientales de hidrocarburos.

Resolucin legislativa N 26253. Convenio OIT N 169 de la organizacin internacional del trabajo - OIT sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes. (02/12/1993). Acuerdo internacional para el respeto de los derechos de las comunidades.

5.2.5. Otros.De acuerdo al discurso planteado por OSHDEM, se ha identificado una connotacin poltica como parte de sus intereses, que se expresa claramente cuando se intenta promover la creacin del nuevo distrito en el Alto Morona.