diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

84

description

diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Transcript of diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Page 1: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia
Page 2: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia
Page 3: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia
Page 4: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia
Page 5: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia
Page 6: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Financia:

Fondo Social Europeo e Instituto Andaluz de la MujerEdita: Instituto Andaluz de la MujerCoordina: FEMPES AndalucíaRedacción de Contenidos: Nexo S. Coop. And.Diseño y maquetación: Signos Comunicación y Marketing S.L.LImpresión: Lima Limón S. Coop. And.Depósito legal: H 153-2010ISBN: 978- 84- 694- 1082- 0.

Page 7: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia
Page 8: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

8

Índice

01 PRESENTACIÓN..............................................................................................................10

02 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................12

03 CAPÍTULO I. ...................................................................................................................14Ficha técnica. .......................................................................................................................15

04 CAPÍTULO II. ..................................................................................................................16Bloque I: Perfil de las organizaciones..................................................................................17

A. Ubicación de la organización. ......................................................................................18B. Actividad de la empresa ..............................................................................................20C. Forma jurídica .............................................................................................................22D. Tamaño y composición de la empresa..........................................................................23E. Antigüedad..................................................................................................................25

Bloque II: Perfil de las personas entrevistadas ....................................................................26Cargo que ocupa en la organización......................................................................................26Nivel formativo .....................................................................................................................27

Bloque III: Selección de personal y gestión de recursos humanos .......................................27Porcentaje de Mujeres que realizan la selección de personal .................................................28Cargos de las Mujeres que realizan la selección de personal..................................................30

Índice

Page 9: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

9

Índic

e

Conocimiento acerca de técnicas de selección de personal teniendo en cuenta la no discriminación entre hombres y mujeres ........................................31

Oferta de puestos vacantes en masculino y femenino............................................................32Criterios que se tienen en cuenta a la hora de seleccionar un trabajador/a.........................................................................................................................33

05 CAPÍTULO III. .................................................................................................................34Diagnóstico de necesidades formativas de mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía. .............................................................................................35

Conclusiones........................................................................................................................52

06 CAPÍTULO IV...................................................................................................................54Diagnóstico de necesidades para la igualdad de oportunidades en empresas andaluzas de Economía Social. ..............................................................................55

Conclusiones........................................................................................................................69Glosario de Términos ...........................................................................................................Bibliografía ..........................................................................................................................

ANEXO.

Page 10: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

10

01 P

resentació

n Presentación01

Page 11: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

11

01 P

rese

nta

ción

El peso de la mujer dentro de la Economía Social an-daluza y la importancia de su aportación en el des-arrollo y avance del sector, hace incuestionable lacreación de una plataforma que nos represente, nosvertebre y nos organice como una sola voz ante la Ad-ministración y ante la sociedad.

Así, el pasado 1 de octubre de 2008 quedó consti-tuida en Sevilla la Federación Empresarial de Mujerespara la Economía Social de Andalucía -FEMPES-, unaOrganización Empresarial inspirada en principiosdemocráticos, dotada de personalidad jurídica, plenaautonomía patrimonial para el cumplimiento de susfines y sin ánimo de lucro.

Nace así la primera federación de mujeres empresa-rias de Economía Social, gestada a partir del propiodeseo de las organizaciones que la integran: AME-COOP Andalucía, AMESAL Andalucía y CERES An-dalucía.

FEMPES es, por tanto, una Organización Empresarialde Mujeres de carácter intersectorial que se constituyepara la coordinación, representación, fomento y de-fensa de los intereses empresariales que sean co-munes a sus entidades federadas y se rige concriterios democráticos por representantes de éstas li-bremente elegidos.Para el cumplimento de sus fines FEMPES se organizapor áreas de actividades específicas dirigidas a

cumplir los objetivos programados. Aunque las áreasestán interrelacionadas entre sí, en mayor medidacomo equipos multidisciplinares, las actividades sepueden englobar en cuatro servicios: Área de forma-ción, área de empleo, innovación y desarrollo empre-sarial, área de participación en organismos,plataforma y programas y área de Información y Co-municación.

Aprovecho estas líneas para invitar a todas las empre-sarias de Economía Social a que formen parte activade nuestra Federación, con el fin de facilitar en lo po-sible el intercambio de ideas y métodos de tra-bajo, pieza fundamental del funcionamiento denuestras entidades, asimismo, es de nuestro interésconectar esta Federación con otras Organizaciones es-pañolas, europeas e internacionales.

Sinceramente, espero que a través de los diagnós-ticos que a continuación se presentan se mejore el co-nocimiento de nuestra realidad empresarial y quesirvan como instrumento eficaz de progreso paranuestras empresas, objetivo que responde a uno delos compromisos esenciales de quienes impulsamosesta Federación.

María Teresa Páez Moreno.Presidenta de FEMPES

(Federación Empresarial de Mujeres para la Economía Social).

Page 12: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

12

02 In

troducció

n Introducción02

Page 13: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

13

02 I

ntr

oducc

ión

El estudio de necesidades para mujeres empresariasde Economía Social de Andalucía está promovido porla Federación de Mujeres Empresarias para la Econo-mía Social (FEMPES) con la finalidad de disponer dedatos concretos de las necesidades formativas y delas medidas de conciliación en la vida personal, labo-ral y familiar de mujeres empresarias de la EconomíaSocial de Andalucía.

La elaboración y edición de este estudio diagnósticose encuentra cofinanciada por el Fondo Social Europeoy el Instituto Andaluz de la Mujer, enmarcada en losprogramas SERVAEM - SERVICIO DE APOYO A LASEMPRESAS DE MUJERES- e IGUALEM – IGUALDADEN LAS EMPRESAS-, dentro del marco del conveniosuscrito entre el Instituto Andaluz de la Mujer, adscritoa la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Socialy la Federación Empresarial de Mujeres para la Eco-nomía Social en materia de igualdad de oportunida-des en el ámbito empresarial.

Ha sido diseñado por la Federación Empresarial deMujeres para la Economía Social y coordinado porManuela Romero, gerente de FEMPES, quien se ha en-cargado de supervisar el diseño de la entrevista y laelaboración de la base de datos. Nexo S.Coop.And. esla empresa que ha realizado el trabajo de campo y laelaboración de los diagnósticos.

La metodología empleada propone un sistema de

muestreo aleatorio simple, basado en una muestraaleatoria de 693 entrevistas realizadas mediante unprocedimiento combinado de entrevistas telefónicas yvía e-mail a empresas andaluzas de mujeres de Eco-nomía Social.

La explotación de los datos se ofrece a FEMPES parael diseño de planes de acción formativos y en materiade conciliación dirigidos a las empresas andaluzas deEconomía Social y los resultados obtenidos pasarán aformar parte de los documentos de trabajo de esta Fe-deración y se difundirán a través de la publicación im-presa y digital de este estudio.

Este documento está compuesto de cuatro capítulos.En primer lugar la ficha técnica del trabajo de camporealizado; a continuación, el análisis de los resultadosobtenidos, tablas y gráficos, divididos en dos aparta-dos: 1/ Perfil de las organizaciones y 2/ Perfil de delas personas entrevistadas. En tercer lugar el primerdiagnóstico de necesidades formativas de mujeresempresarias de Economía Social de Andalucía, se-guido del segundo diagnóstico de necesidades para laigualdad de oportunidades en empresas andaluzas deEconomía Social. Se aporta también un anexo con laentrevista.

Page 14: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

14

03 C

apítu

lo I Capítulo I

03

Page 15: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

15

03 C

apít

ulo

I

Ficha técnica

UNIVERSO El estudio se ha llevado a cabo mediante entrevista con cuestionario estructurado a una muestra representativade la población de mujeres empresarias andaluzas de economía social asociadas a Fempes, como consecuenciade estar asociada a Amecoop (asociación de mujeres empresarias cooperativistas, a Amesal (asociación demujeres empresarias de sociedades laborales) o a Ceres (confederación de mujeres del mundo rural). El uni-verso se cuantifica en 6.744 empresarias y su distribución es AAA pertenecientes a Amecoop, BBB pertene-cientes a Amesal y CCC a CERES.

TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOSLos datos (encuestas) se recogieron mediante encuesta telefónica asistida por ordenador (CATI), apoyado porencuestas autoadministradas por internet asistidas por ordenador (CAWI). El software utilizado, TESI GandíaIntegra, especializado en la recogida y análisis de datos estadísticos.

PROCEDIMIENTO DE MUESTREOPolietápico estratificado por conglomerados, proporcional en una primera etapa por tipo de asociación (Amesal,Ceres, Amecoop) y sistemático en la elección de las empresas. Se ha seleccionado una empresaria por orga-nización.

ERROR MUESTRALEn total se han recogido 693 entrevistas. 290 en Amecoop, 235 en Amesal y 168 en CERES. El conjunto de lamuestra es representativo con un error de muestreo de 3,65% para un nivel de confianza del 95,5% (2 sig-mas), y p = q (supuesto de máxima indeterminación), en el supuesto de muestreo aleatorio simple. Para los mis-mos supuestos, los errores de muestreo p.

FECHA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPOEl trabajo de campo comenzó el 2 de Marzo del año 2010 y concluyó en Octubre del mismo año.

DEPURACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS DATOSSe han depurado y verificado una a una las entrevistas autoadministradas por mail, para posteriormentevalidar la información suministrada telefónicamente con la persona entrevistada. Asimismo se han cumpli-mentado los campos vacíos para cada registro. Por otra parte, las entrevistas realizadas telefónicamente asistidas por ordenador, han sido supervisadas enun doble plano. Por un lado, realizando escuchas aleatorias sobre las entrevistas en realización. Asimismo, seha verificado el 30% de ellas con una segunda llamada de teléfono de contraste.

Page 16: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

16

04 C

apítu

lo II Capítulo II

04

Page 17: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

17

04 C

apít

ulo

II

Iniciamos este estudio analizando las variables: Ubicación, actividad, fórmula jurídica, tamaño y composicióny antigüedad de las organizaciones a las que pertenecen las personas que han sido entrevistadas. A continua-ción se han estudiado el cargo que ocupan y su nivel formativo. En este capítulo se diferencian dos bloques:En el primero se muestra el perfil de las organizaciones y en el segundo bloque el perfil de las personasentrevistadas.

Bloque I: Perfil de las organizaciones

Para conseguir resultados concretos que posteriormente facilitarán el análisis y diagnóstico de las necesidadesde las mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía se ha procedido al estudio pormenorizado delas características específicas de las empresas objeto de esta investigación.

Page 18: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

A. Ubicación de las organizaciones

Según el lugar en el que tienen su sede social las organizaciones a las que pertenecen las personasentrevistadas, la mayoría se encuentran en núcleos urbanos con una población superior a los 25.000habitantes. El 32,6% en poblaciones con más de 100.000 habitantes, y el 24,4% en poblaciones de25.000 a 100.000 habitantes. Aunque también es destacable que el 21% de las organizaciones estánubicadas en municipios de 10.000 a 25.000 habitantes.

Fuente: elaboración propia

HÁBITAT

18

04 C

apítu

lo II

Page 19: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Atendiendo a la ubicación por provincias, Sevilla con el 17,6%, Granada con el 16,9% y Almeríacon el 15,2% son las provincias que albergan mayor número de empresas en las que se ha entre-vistado a alguna de sus socias. A continuación les siguen Jaén, Cádiz y Málaga.

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

19

04 C

apít

ulo

II

Fuente: elaboración propia

PROVINCIA

Porcentaje

Almería 15,2%

Cádiz 11,9%

Córdoba 5,3%

Granada 16,9%

Huelva 9,3%

Jaén 12,0%

Málaga 11,9%

Sevilla 17,6%

Total 100,0%

Page 20: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

20

04 C

apítu

lo II

B. Actividad de la Empresa

Según los datos obtenidos en la investigación realizada, como se puede observar en el gráfico que sepresenta a continuación, 6 de cada 10 empresas de las mujeres entrevistadas pertenecen al sectorservicios, seguida del sector agrario con el 23,7% de las empresas y el sector industrial con casi un13,7%.

Fuente: elaboración propia

SECTOR ACTIVIDAD

Page 21: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

21

04 C

apít

ulo

II

Teniendo en cuenta la clasificación de la actividad empresarial A-20, la distribución de las empresasa las que pertenecen las personas entrevistadas indica la importancia de las actividades relaciona-das con el sector agrario. Las actividades relacionadas con la educación se sitúan en segundo lugarcon el 13,40 % y en tercer lugar las actividades profesionales, científicas y técnicas, con el 12,10%.

Fuente: elaboración propia

ACTIVIDAD

Page 22: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

22

04 C

apítu

lo II

C. Fórmula Jurídica

Las personas entrevistadas pertenecen a tres organizaciones representativas de distintas fórmulasjurídicas: AMECOOP Andalucía (Asociación de Mujeres Empresarias Cooperativistas de Andalucía),AMESAL Andalucía (Asociación de mujeres empresarias de Sociedades Laborales) y CERES Andalucía(Federación de Asociaciones de Mujeres del Mundo Rural).

Fuente: elaboración propia

FÓRMULA JURÍDICA

24,2%

Asociadas al Sector

Agrario

33,9%

Sociedades

Laborales

41,8%

Sociedades

Cooperativas

Page 23: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

23

04 C

apít

ulo

II

De las entrevistadas el 41,8% son sociedades cooperativas, el 33,9% sociedades laborales y el24,2% mujeres vinculadas al mundo rural donde el 34% son titulares de explotaciones agrarias, el30% trabajadoras agrarias por cuenta ajena, el 29% autónomas y el 3% cotitulares de explotaciónagraria. Así queda reflejado en la siguiente tabla.

Fuente: elaboración propia

ASOCIADAS AL SECTOR AGRARIO

Titular explotación agraria 34%

Cotitular Explotación agraria 3%

Trabajadora Agraria Cuenta Ajena 30%

Autónoma 29%

Otros 4%

Total 100%

D. Tamaño de las empresas y composición de la plantilla

La distribución según el tamaño de las empresas a las que pertenecen las personas entrevistadas muestraque la mayoría, el 74,4%, de éstas son micro empresas y tan sólo el 3,2% son medianas y el 1,4% grandesempresas. De estos datos se concluye que 3 de cada 4 mujeres socias analizadas trabajan en unamicroempresa; 1 de cada 5 lo hace en una pequeña empresa, mientras apenas un 5% lo hace en una medianao gran empresa.

Fuente: elaboración propia

TAMAÑO DE LA EMPRESA

Menos de 10 trabajadores/as (Micro)

Entre 10 y 25trabajadores/as (Pequeña)

Entre 25 y 250 trabajadores/as (Mediana)

Más de 250 trabajadores(Grande)

74,4%

21,0%

3,2%

1,4%

Page 24: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

24

04 C

apítu

lo II

Fuente: elaboración propia

COMPOSICIÓN DE LA PLANTILLA

Media

Socias 33,8%

Socios 27,5%

Trabajadoras no socias 22,2%

Trabajadores no socios 16,3%

La siguiente variable que se analiza es la estructura que tiene la plantilla de las empresas a las quepertenecen las personas que se han entrevistado. Del estudio realizado se obtiene su distribuciónque se describe en la tabla que aparece a continuación, donde el 33,8% son socias y el 22,2%trabajadoras no socias, en función del número de socias y socios y trabajadoras y trabajadores.

Analizando los puestos que ocupan las mujeres entrevistadas en las organizaciones a las quepertenecen, es destacable que el 74% de los puestos de administración lo ocupan mujeres y un 26%hombres. Otros puestos ocupados mayoritariamente por las mujeres son los pertenecientes al áreacomercial de las organizaciones donde el 59% lo ocupan mujeres y el 41% hombres. En cuanto a lasdemás áreas, dirección, mantenimiento, producción y personal técnico, el porcentaje de hombres ymujeres es paritario, muy aproximado al 50%.

Fuente: elaboración propia

GÉNERO / PUESTO

Page 25: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

25

04 C

apít

ulo

II

E. Antigüedad de la Empresa

Haciendo referencia a la antigüedad de las organizaciones a las que pertenecen las personas entre-vistadas destaca un grueso de empresas consolidadas en el mercado, con más de 10 años de anti-güedad, el 40,9%, seguido por el 33,6% que tiene entre cinco y diez años frente a la baja proporciónde empresas relativamente jóvenes, el 8,4% de menos de tres años y el 17,2% entre 3 y 5 años.

Fuente: elaboración propia

ANTIGÜEDAD

Menos de 3 años

Entre 3 y 5 años

Entre 5 y 10 años

Más de 10 años

33,6%

40,9%

17,2%

8,4%

Page 26: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

26

04 C

apítu

lo II

Bloque II: Perfil de las personas entrevistadas

En esta parte de la investigación se analiza el cargo de las personas entrevistadas para conocer su capacidaden la toma de decisiones en la organización y su nivel formativo, así también podremos tener en cuenta sucapacidad para adquirir responsabilidades en la misma y cuáles son sus intereses en materia de formación.

Tras analizar los datos se observa que la mayoría de las entrevistadas ostentan cargos de dirección,presidencia, gerencia, etc.

Fuente: elaboración propia

CARGO QUE OCUPA

Dirección, presidencia, administradora, gerencia...

Administración, RRHH.

Otra Socia

Otro cargo

60,3%

8,9%

24,0%

6,8%

Page 27: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

27

04 C

apít

ulo

II

En cuanto al nivel formativo hay que destacar que el 21,6% de las personas entrevistadas tieneuna titulación universitaria de grado superior, seguido del 18,8% que tiene una titulación universi-taria de grado medio. De los datos que se presentan en el siguiente gráfico obtenemos que la ma-yoría de las personas encuestadas tienen un nivel formativo medio-alto.

Bloque III: Selección de personal y gestión de recursos humanos.

De las variables que se estudian en este bloque se obtienen los datos que introducen los diagnós-ticos de necesidades de mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía.

El objetivo de este bloque es por un lado, analizar la estructura de las organizaciones, a las quepertenecen las personas entrevistadas, en materia de selección de personal y gestión de recursoshumanos con enfoque de género y teniendo en cuenta la importancia que tiene la formación paralas personas que realizan la selección de personal en dichas organizaciones, para observar ycomparar posteriormente las expectativas y obstáculos que encuentran las empresarias de laEconomía Social en su labor habitual; y por otro lado evaluar las políticas de conciliación de la vidafamiliar y profesional que existen en este tipo de empresas.

Fuente: elaboración propia

NIVEL FORMATIVO

Page 28: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

28

04 C

apítu

lo II

De manera más concreta este bloque pretende:

Estudiar el porcentaje de empresas en las que al menos una mujer realiza la selección del personal.Conocer los cargos que tienen las mujeres que realizan la selección de personal.

Ahondar en el conocimiento acerca de técnicas de selección de personal teniendo en cuenta la nodiscriminación entre hombres y mujeres.

Observar si las organizaciones ofertan sus puestos vacantes en masculino y femenino.

Sondear los criterios que se tienen en cuenta a la hora de seleccionar un trabajador o trabajadora.

Asimismo, comenzamos analizando si son las mujeres quienes realizan la selección de personal enlas organizaciones según las características específicas de éstas (tamaño, sector y fórmula jurídica).

Obteniendo que en el 52% de las empresas sondeadas al menos una mujer realiza la selección delas personas, frente al 48% en las que no la hace ninguna mujer.

PORCENTAJE DE MUJERES QUE REALIZAN LA SELECCIÓN DE PERSONAL

Fuente: elaboración propia

48%52%

No Mujeres

Mujeres

Page 29: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

29

04 C

apít

ulo

II

Si analizamos los resultados atendiendo al sector de actividad de la empresa, se detecta un altoporcentaje de participación de la mujer en la selección de personal frente a la del hombre en lossectores agroalimentarios (60,4%) y de servicios (57,3%), mientras que se observa lo contrario enel sector industrial, sólo en un 28,6% existe una mujer implicada en la selección de personal.

Fuente: elaboración propia

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE EMPRESAS CON MUJERES QUE REALIZAN LA SELECCIÓN DE PERSONAL SEGÚN EL SECTOR

Page 30: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

30

04 C

apítu

lo II

Atendiendo al tamaño de la empresa, si observamos los datos de la tabla que aparece a continuaciónse percibe una tendencia, a medida que aumenta el tamaño de la empresa disminuye el porcentajede empresas con alguna mujer en la selección de personal. Así, tenemos que en la mayoría de microy pequeñas empresas entrevistadas es la mujer quien realiza la selección de personal, en un 54,64%en las pequeñas y en un 52,9% en las micro empresas. Mientras que en las medianas y grandesempresas dicha selección es realizada por mujeres en el 47,37% y el 35,42% respectivamente.

Según la fórmula jurídica de las empresas entrevistadas, se observa que tanto en las sociedadeslaborales como en las organizaciones de mujeres vinculadas al mundo rural en la mayoría de lasempresas entrevistadas al menos una mujer realiza la selección de personal, mientras que en lascooperativas este porcentaje no es mayoritario.

Fuente: elaboración propia

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MUJERES QUE REALIZAN LA SELECCIÓN DE PERSONAL SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA

SIN MUJERES MUJERES

TAMAÑO Micro Empresa 47,81% 52,19%

Pequeña empresa 45,36% 54,64%

Mediana Empresa 52,63% 47,37%

Gran Empresa 64,58% 35,42%

Fuente: elaboración propia

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MUJERES QUE REALIZAN LA SELECCIÓN DE PERSONAL SEGÚN LA FÓRMULA JURÍDICA DE LA EMPRESA

SIN MUJERES MUJERES

VINCULADAS AL MUNDO RURAL 43,75% 56,25%

SOCIEDADES LABORALES 40,17% 59,83%

COOPERATIVAS 54,54% 45,46%

FÓRMULA

JURÍDICA

Page 31: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

31

04 C

apít

ulo

II

Las mujeres que realizan la selección de personal ocupan en su mayoría cargos altos dentro de suorganización, con un elevado poder de decisión. Hay que destacar que tan sólo en el 3,1% de lasempresas entrevistadas son mujeres del área de recursos humanos quienes realizan esta función.

El 60% de las personas que desempeñan la selección de personal en las empresas entrevistadastienen conocimiento de técnicas de selección de personal teniendo en cuenta la no discriminaciónentre hombres y mujeres.

Fuente: elaboración propia

CARGOS DE LAS MUJERES QUE REALIZAN LA SELECCIÓN DE PERSONAL

Socia 24,6%

Dirección 14,4%

Presidenta 12,5%

Dueña 9,1%

Gerente 6,5%

Administradora 4,2%

Administración 3,4%

RRHH 3,1%

Consejo Rector 2,0%

Titular 1,7%

Secretaria 1,4%

Técnica 1,4%

Responsable 1,1%

Fuente: elaboración propia

No

40%

60%

CONOCIMIENTOS ACERCA DE TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL TENIENDO EN CUENTA LA NO DISCRIMINACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Page 32: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

32

04 C

apítu

lo II

Al preguntar a las entrevistadas si tienen conocimientos acerca de las técnicas de selección depersonal teniendo en cuenta la no discriminación entre hombres y mujeres, el 72,4% de las mujerescooperativistas y el 63,1% de las mujeres vinculadas al mundo rural afirman tenerlos, mientras quesolo el 42,6% de las mujeres de sociedades laborales lo afirman.

CONOCIMIENTOS ACERCA DE TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL TENIENDO EN CUENTA LA NO DISCRIMINACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES SEGÚN LA FÓRMULA JURÍDICA

Fuente: elaboración propia

SI NO

FÓRMULA CERES 63,1% 36,9%

JURÍDICA AMESAL 42,6% 57,4%

AMECOOP 72,4% 27,6%

En la mayoría de las empresas entrevistadas, en un 64%, se ofertan los puestos de trabajo vacantesen masculino y femenino frente al 36% que no lo hacen de esta forma.

OFERTA DE PUESTOS VACANTES EN MASCULINO Y FEMENINO

Fuente: elaboración propia

64%

No

36%

Page 33: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

33

04 C

apít

ulo

II

Teniendo en cuenta su fórmula jurídica la mayoría de las empresas entrevistadas ofertan los puestosvacantes en sus organizaciones en masculino y femenino, siendo las cooperativas las que más lotienen en cuenta, seguidas de las mujeres vinculadas al mundo rural.

OFERTA DE PUESTOS VACANTES EN MASCULINO Y FEMENINO SEGÚN LA FÓRMULA JURÍDICA

Fuente: elaboración propia

SI NO

FÓRMULA CERES 66,1% 33.9%

JURÍDICA AMESAL 56.6% 43,4%

AMECOOP 68,3% 31,7%

Siendo las empresas del sector servicios las que más tienen en cuenta a la hora de publicar susofertas de puestos vacantes el lenguaje de género.

Fuente: elaboración propia

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA OFERTA DE PUESTOS VACANTES EN MASCULINOY FEMENINO SEGÚN EL SECTOR

Sí No

SECTOR Agroalimentario 53,5% 46,5%

Industrial 60,9% 39,1%

Servicios 69,6% 30,4%

Page 34: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

34

04 C

apítu

lo II

La característica mejor valorada por las empresas entrevistadas a la hora de seleccionar a sus traba-jadoras y trabajadores es la experiencia, en un 84,4% de los casos, seguida de la formación, en un67,7% y de la actitud ante el trabajo en el 54,7%. Frente a las características menos valoradas, elsexo, la situación familiar y la edad, valorados por el 4,5%, el 6,2% y el 7,9% respectivamente.

Si analizamos los resultados según el tamaño de la empresa, las que más tienen en cuenta el lenguajede género a la hora de publicar las ofertas de los puestos vacantes son las pequeñas, representadaspor el 81,1%, seguidas de las medianas y grandes empresas con unos porcentajes del 70% y el66,7% respectivamente. Las que menos lo tienen en cuenta son las microempresas en el 61,7% delos casos.

Fuente: elaboración propia

CRITERIOS QUE SE TIENEN EN CUENTA A LA HORA DE SELECCIONAR UN TRABAJADOR O TRABAJADORA

Fuente: elaboración propia

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA OFERTA DE PUESTOS VACANTES EN MASCULINO Y FEMENINO SEGÚN TAMAÑO

SÍ NO

TAMAÑO Micro Empresa 61,7% 38,3%

Pequeña empresa 81,1% 18,9%

Mediana Empresa 70,0% 30,0%

Gran Empresa 66,7% 33,3%

Page 35: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

35

04 C

apít

ulo

II

Según la fórmula jurídica, es destacable que aunque para la mayoría de las cooperativas, sociedadeslaborales y mujeres vinculadas al mundo rural, el criterio más valorado a la hora de realizar laselección de personal en sus empresas es la experiencia, difieren en la segunda característica quemás valoran, siendo la formación en el 74% y el 60% de los casos estudiados en las mujerescooperativistas y en las vinculadas al mundo rural respectivamente; mientras que el 54% de lassociedades laborales la actitud ante el trabajo es la más valorada.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS CRITERIOS QUE SE TIENEN EN CUENTA A LA HORA DE SELECCIONAR A UNTRABAJADOR O UNA TRABAJADORA SEGÚN LA FÓRMULA JURÍDICA DE LA EMPRESA

Fuente: elaboración propia

Experien-cia

Forma-ción

Actitud Ante el Trabajo

Habilida-des perso-

nales

Motivaciónhacia eltrabajo

Competenciasprofesionales

Capacidademprende-

doraEdad Situación

familiarsexo

CERES 75% 60% 44% 27% 15% 29% 4% 5% 5% 4%

AMESAL 73% 50% 54% 38% 36% 32% 22% 9% 7% 8%

AMECOOP 84% 74% 52% 46% 48% 37% 23% 8% 5% 2%

RESULTADOS

SEGMENTADOS

CUOTA

EMPRESA

Page 36: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

36

05 C

apítu

lo III Capítulo III

05

Page 37: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

37

05 C

apít

ulo

III

Diagnóstico de necesidades formativas de mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía.

Enmarcado en el Programa SERVAEM - SERVICIO DE APOYO A LAS EMPRESAS DE MUJERES- promovido por el Ins-tituto Andaluz de la Mujer, se ha realizado el presente diagnóstico con el objetivo de conocer las necesidades formativasde las mujeres de la Economía Social, se ha estudiado si las empresas facilitan la formación continua de las trabaja-doras/es, los cursos formativos que serían de su interés, los horarios en los que les interesaría realizarlos, la duraciónde los mismos, la modalidad y el número de personas de la empresa que estarían dispuestas a realizar dichos cursos.En el 70% de las empresas de Economía Social entrevistadas se facilita la formación continua de las trabajadoras/es,frente al 30% que no lo hacen.

Fuente: elaboración propia

No

30%

SE FACILITA LA FORMACIÓN CONTINUA DE LAS TRABAJADORAS/ES

70%

Page 38: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

38

05 C

apítu

lo III

Según la ubicación de las empresas entrevistadas en todas las poblaciones el porcentaje de organizaciones quefacilitan la formación continua a sus trabajadoras/es supera el 50%, dato que subraya el valor que actualmenteconfieren las empresarias/os a la formación y al reciclaje de los conocimientos de sus trabajadoras/es.

En todas las provincias andaluzas, excepto en Sevilla en un 46%, las empresas de Economía Social entrevistadasque facilitan la formación continua a sus trabajadoras/es superan no sólo el 50% sino que todas están por en-cima del 65%.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS QUE FACILITAN LA FORMACIÓN CONTINUA SEGÚN EL HÁBITAT

Fuente: elaboración propia

HÁBITAT Menos de 5.000 hab. 76%

5.000-10.000 hab. 71%

10.000-25.000 hab. 66%

25.000-50.000 hab. 52%

50.000-100.000 hab. 79%

Más de 100.000 hab. 78%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS QUE FACILITAN LA FORMACIÓN CONTINUA SEGÚN LA PROVINCIA

Fuente: elaboración propia

PROVINCIA Almería 82%

Cádiz 71%

Córdoba 66%

Granada 76%

Huelva 79%

Jaén 80%

Málaga 80%

Sevilla 46%

Page 39: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

39

05 C

apít

ulo

III

El sector que más facilita la formación continua de sus trabajadoras/es es el sector servicios con un 79% delas empresas, seguido del industrial con un 78%. El sector agroalimentario presenta un porcentaje bastanteinferior al resto con un 39%.

Según la forma jurídica, el 88% de las cooperativas andaluzas entrevistadas facilita la formación de sus traba-jadoras/es, frente al 57% de las sociedades laborales y las mujeres vinculadas al mundo rural.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS QUE FACILITAN LA FORMACIÓN CONTINUA SEGÚN EL SECTOR

Fuente: elaboración propia

SECTOR Agroalimentario 39%

Industrial 78%

Servicios 79%

Otros 64%

Fuente: elaboración propia

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS QUE FACILITAN LA FORMACIÓN CONTINUA SEGÚN SU FORMA JURÍDICA

FÓRMULA

JURÍDICA

VINCULADAS AL SECTOR AGRARIO 57%

SOCIEDADES LABORALES 57%

COOPERATIVAS 88%

Page 40: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

40

05 C

apítu

lo III

El 52,3% de las personas entrevistadas ha mostrado interés por los cursos de formación relacionados con lasnuevas tecnologías, seguido por el 44,1% de gestión empresarial, el 36,8% de prevención en riesgos laborales,el 26,8% de marketing y el 26,6% de gestión de recurso humanos, esta última demanda se relaciona con el bajoporcentaje de respuestas obtenido en la variable cargo de las mujeres que realizan la selección de personal en lasempresas objeto de este estudio.

Los cursos por los que las personas entrevistadas han mostrado menor interés son los relacionados con empo-deramiento y liderazgo.

Fuente: elaboración propia

CURSOS FORMATIVOS QUE SERÍAN DE INTERÉS

Page 41: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

41

05 C

apít

ulo

III

Las personas entrevistadas han manifestado su iinterés por cursos de formación específicos que se enumeran en latabla siguiente:

Otros cursos de interés especificados

Fuente: elaboración propia

-Trabajo social.

-Sanidad.

-Trabajo en altura.

-Ayuda a domicilio y

cuidados específicos

con personas mayo-

res.

-Teoría y práctica de

lavandería.

-Educación infantil.

-Seguridad, manipula-

ción de alimentos.

-Seguridad social.

-Responsabilidad so-

cial corporativa.

-Medio ambiente.

-Idiomas.

-Oftalmología.

-Geriatría.

-Teatro.

-Sector odontológico.

-Ciencias Sociales

aplicadas a estudios e

investigaciones socio-

culturales.

-Protocolo.

-Protección de datos.

-Primeros auxilios.

-Planes de higiene.

-Plaguicidas.

-Pintura.

-Costura.

-Peluquería y estética.

-Nutrición.

-Talleres de tricot.

-Música.

-Mecánica.

-Manejo de carretillas.

-Primeros auxilios.

-Logopedia.

-Fitosanitarios.

-Laboratorio.

-Hostelería y turismo.

-Fotografía.

-Formador de forma-

dores.

-Diseño Gráfico.

-Facturación electró-

nica.

-Estimulación precoz.

-Psicomotricidad Infantil.

-Prevención de patolo-

gías de la voz.

-Sindicales.

-Artes graficas.

-Ambulancias.

-Escaparatismo.

-Interiorismo.

-Decoración en cristal.

-Cultivo ecológico.

-Creación de páginas

Web.

-Coaching.

-Audiovisuales.

-Arte floral.

-Animación.

-Publicidad.

Page 42: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Los cursos relacionados con las nuevas tecnologías han sido los más aceptados en todo tipo de poblaciones,destacando el 48% de las ciudades de más de 100.000 habitantes y el 42% en las ciudades de 50.000 a 100.000habitantes, seguidos por las poblaciones de 5.000 a 10.000 habitantes y las de menos de 5.000 habitantescon un 40%. Los municipios con una población de 10.000 a 25.000 habitantes han mostrado un interés del39%. Finalmente, las poblaciones de 25.000 a 50.000 habitantes han mostrado el menor interés con un 28%.

En segundo lugar, los cursos más valorados, excepto en las poblaciones de 25.000 a 50.000 habitantes dondelos segundos cursos más valorados son los relacionados con prevención de riesgos laborales con un 22%, sonlos relacionados con la gestión empresarial. En las poblaciones que más interés han despertado este tipo decursos son las poblaciones de 50.000 a 100.000 habitantes con un 43%. En segunda posición, se encuentranlas poblaciones de menos de 5.000 habitantes con un 39% de interés, seguidas de las poblaciones de 5.000 a10.000 habitantes con un 37% y las poblaciones de más de 100.000 habitantes y de 10.000 a 25.000 habitantescon un porcentaje del 35% y del 34% respectivamente.

El curso más valorado en tercer lugar por todas las poblaciones, excepto por los municipios de 10.000 a 25.000habitantes donde el curso que se coloca en esta posición es el de gestión de recursos humanos con un 26% ylos municipios de 25.000 a 50.000 habitantes donde los cursos más valorados en esta posición son los degestión empresarial y desarrollo rural, es el de prevención de riesgos laborales. Las poblaciones donde suscitamás interés son las de 50.000 a 100.000 habitantes con un 36%, seguido de las poblaciones de 5.000 a 10.000habitantes con un 35%, las de menos de 5.000 habitantes con un 34% y las de más de 100.000 habitantes conun 30%.

CURSOS FORMATIVOS QUE SERÍAN DE INTERÉS SEGÚN EL HÁBITAT

5.000-10.000hab.

10.000-25.000hab.

25.000-50.000 hab.

50.000-100.000 hab.

Más de100.000 hab.

Menos de 5.000 hab.

Nuevas tecnolo-

gíasMarketing

Gestión empresa-

rial

Preven-ción deriesgos

laborales

lide-razgo

Empo-dera-

miento

Planesde igual-dad en

las empresas

Gestiónde re-cursoshuma-

nos

Des-arrollorural

Otras

42

05 C

apítu

lo III

Fuente: elaboración propia

40% 21% 39% 34% 6% 4% 1% 15% 17% 26%

40% 25% 37% 35% 8% 3% 6% 24% 13% 19%

39% 17% 34% 24% 6% 4% 17% 26% 9% 28%

28% 11% 20% 22% 7% 5% 7% 15% 20% 28%

42% 28% 43% 36% 10% 2% 9% 19% 10% 23%

48% 23% 35% 30% 15% 9% 15% 24% 11% 29%

HÁBITAT

Page 43: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

43

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

05 C

apít

ulo

III

Los cursos formativos que más interesan a las personas entrevistadas, según la provincia donde se ubica lasede social de la empresa en la que trabajan, se detallan a continuación.

En la provincia de Almería los cursos mejor valorados son, en primer lugar, con un 50% los relacionados conlas nuevas tecnologías, seguidos por los cursos de gestión empresarial, con un 45%, en tercer lugar los cursosmás valorados, con un 43%, son los relacionados con el marketing.

Los cursos relacionados con las nuevas tecnologías son los que mejor han valorado las personas entrevistadasen la provincia de Cádiz, con un 30%, los segundos mejor valorados son los de gestión comercial, con un 25%seguidos por los cursos de marketing y gestión de recursos humanos, ambos valorados en tercera posiciónpor el 19% de las personas entrevistadas.

En la provincia de Córdoba los cursos más valorados son los de nuevas tecnologías con un 40%, seguido porlos cursos de prevención de riesgos laborales que han sido elegidos como segunda opción en el 26% de loscasos. En tercer lugar, con un 17% han sido valorados los cursos relacionados con las siguientes temáticas:planes de igualdad en las empresas, gestión de recursos humanos y desarrollo rural.

Los cursos formativos más demandados por las personas entrevistadas en la provincia de Granada son los re-lacionados con las nuevas tecnologías, gestión empresarial y prevención de riegos laborales, elegidos por el49%, 41% y 34% de las personas entrevistadas respectivamente.

En la provincia de Huelva los cursos más valorados son nuevas tecnologías,prevención de riesgos laborales ygestión empresarial, elegidos por el 65%, el 53% y el 42% de las personas entrevistadas respectivamente.

Los cursos en materia de gestión empresarial son los más puntados por las personas entrevistadas en la pro-vincia de Jaén, elegidos en primera posición por el 35%, en segundo lugar han seleccionado los cursos denuevas tecnologías un 34% de las personas entrevistadas y en tercera posición se encuentran los cursosrelacionados con la gestión de recursos humanos, seleccionados por el 31%.

En Málaga los cursos valorados en primer lugar son los de gestión empresarial, con un 49%. En segundo lugar,los cursos de nuevas tecnologías, con un 43%, seguidos por los relacionados con recursos humanos, que hansido valorados en tercera posición por el 29% de las personas entrevistadas.

En Sevilla, las personas entrevistadas han seleccionado en primera posición los de nuevas tecnologías con un26%, en segunda posición se encuentran los cursos en materia de prevención de riesgos laborales, elegidosen el 21% de los casos y en tercera posición han elegido la gestión empresarial un 19% de las entrevistadas.

Page 44: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

44

05 C

apítu

lo III

CURSOS FORMATIVOS QUE SERÍAN DE INTERÉS SEGÚN LA PROVINCIA

Fuente: elaboración propia

Nuevas tecnolo-

gías

Marke-ting

Gestión empre-sarial

Preven-ción deriesgoslabora-

les

lide-razgo

Empo-dera-

miento

Planes deigualdad

en las empresas

Gestiónde recur-sos hu-manos

Des-arrollorural

Otras

PROVINCIA Almería 50% 43% 45% 37% 13% 8% 10% 22% 15% 26%

Cádiz 30% 19% 25% 16% 3% 3% 14% 19% 14% 24%

Córdoba 40% 9% 14% 26% 11% 11% 17% 17% 17% 23%

Granada 49% 12% 41% 34% 9% 2% 8% 23% 12% 31%

Huelva 65% 23% 42% 53% 6% 3% 11% 16% 6% 15%

Jaén 34% 20% 35% 28% 11% 5% 16% 31% 18% 28%

Málaga 43% 25% 49% 24% 13% 9% 11% 29% 6% 33%

Sevilla 26% 14% 19% 21% 11% 5% 9% 13% 12% 28%

Page 45: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

45

05 C

apít

ulo

III

Los cursos de formación continua que más interesan a las personas entrevistadas del sector agroalimentarioson los que tienen relación con el desarrollo rural, que han sido puntuados en primera posición por un 27%.En segunda posición se encuentran los cursos en materia de prevención de riesgos laborales, con un 22%, se-guidos por los de nuevas tecnologías con un 20%.

En el sector industrial la mejor valoración la tienen los cursos de nuevas tecnologías, elegidos por un 54% delas personas entrevistadas, seguidos por los de gestión empresarial, seleccionados por el 42% y prevenciónde riesgos laborales por el 40%.

En el sector servicios el interés se centra en primer lugar en los cursos de nuevas tecnologías, elegidos en pri-mera posición por el 45% de las personas entrevistadas, en segunda posición elige gestión empresarial el 41%y en tercera posición el 27% ha valorado los cursos en materia de prevención de riesgos laborales.

Fuente: elaboración propia

Nuevas tecnolo-

gías

Marke-ting

Gestión empre-sarial

Preven-ción deriesgoslabora-

les

lide-razgo

Empo-dera-

miento

Planes deigualdad

en las empresas

Gestiónde recur-sos hu-manos

Des-arrollorural

Otras

SECTOR Agroalimentario 20% 6% 11% 22% 3% 2% 4% 9% 27% 18%

Industrial 54% 29% 42% 40% 8% 5% 8% 16% 8% 20%

Servicios 45% 25% 41% 27% 12% 6% 15% 25% 8% 31%

Otros 21% 7% 14% 21% 7% 0% 7% 21% 7% 43%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CURSOS FORMATIVOS QUE SERÍAN DE INTERÉSSEGÚN EL SECTOR

Page 46: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

46

05 C

apítu

lo III

Atendiendo al tamaño de la empresa, la temática de los cursos de formación elegida en primera posición esnuevas tecnologías, elegida por el 50% de las personas entrevistadas en la mediana empresa, el 45% en la pe-queña empresa y el 41% en la micro empresa. En las grandes empresas las temáticas mejor valoradas songestión empresarial y prevención de riesgos laborales ambas valoradas por un 44% de las entrevistadas.

En segunda posición, los cursos de formación más valorados son los de gestión empresarial, elegidos por el43% de las personas entrevistadas en la pequeña empresa, y el 35% en la micro y mediana empresa. En lagran empresa esta segunda posición la tienen los cursos relacionados con nuevas tecnologías y desarrollo rural,ambos valorados en segundo lugar por el 33% de las personas entrevistadas.

Los cursos en materia de prevención de riesgos laborales son los terceros mejor valorados por la pequeña y me-diana empresa con un 30% y un 29% en la micro empresa. En las grandes empresas los cursos que se sitúanen esta posición son los relacionados con marketing, liderazgo, planes de igualdad en las empresas y gestión derecursos humanos todos ellos valorados por el 22% de las personas entrevistadas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CURSOS FORMATIVOS QUE SERÍAN DE INTERÉSSEGÚN EL TAMAÑO

Fuente: elaboración propia

Nuevas tecnolo-

gías

Marke-ting

Gestión empre-sarial

Preven-ción deriesgoslabora-

les

lide-razgo

Empo-dera-

miento

Planes deigualdad

en las empresas

Gestiónde recur-sos hu-manos

Des-arrollorural

Otras

Micro Empresa 41% 24% 35% 29% 9% 6% 10% 20% 12% 24%

Pequeña empresa 45% 17% 43% 30% 13% 2% 17% 29% 8% 32%

Mediana Empresa 50% 25% 35% 30% 20% 10% 25% 30% 10% 50%

Gran Empresa 33% 22% 44% 44% 22% 11% 22% 22% 33% 56%

TAMAÑO

Page 47: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

47

05 C

apít

ulo

III

Fuente: elaboración propia

Nuevas tecnolo-

gías

Marke-ting

Gestión empre-sarial

Preven-ción deriesgoslabora-

les

lide-razgo

Empo-dera-

miento

Planes deigualdad

en las empresas

Gestiónde recur-sos hu-manos

Des-arrollorural

Otras

25% 10% 20% 24% 5% 2% 7% 10% 13% 34%

34% 21% 26% 21% 12% 8% 14% 20% 17% 26%

54% 27% 49% 37% 10% 4% 12% 27% 7% 22%

FÓRMULA

JURÍDICA

Haciendo referencia a la fórmula jurídica, todas las organizaciones muestran mayor interés por los cursos re-lacionados con las nuevas tecnologías, a continuación la materia elegida por las cooperativas y las sociedadeslaborales es la gestión empresarial, mientras que a las mujeres vinculadas al sector agrario en segunda posiciónles interesan los cursos relacionados con la prevención de riesgos laborales. En tercera posición las coopera-tivistas seleccionan prevención de riesgos laborales, las mujeres pertenecientes a sociedades laborales apuntanademás de la prevención de riesgos laborales los cursos relacionados con el marketing y las mujeres vinculadasal sector agrario en tercera opción han seleccionado la gestión empresarial.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CURSOS FORMATIVOS QUE SERÍAN DE INTERÉSSEGÚN LA FÓRMULA JURÍDICA

VINCULADAS AL SECTOR AGRARIO

SOCIEDADESLABORALES

COOPERATIVAS

Page 48: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

48

05 C

apítu

lo III

Una vez analizadas las necesidades formativas de las trabajadoras/es y las empresarias/os encuestados es muyinteresante conocer el horario en el que prefieren desarrollar la formación.

El 47,1% de las personas entrevistadas muestran más interés en realizar la formación en su tiempo libre, se-guido del 37,5% que prefiere combinarla en horario laboral y tiempo libre y tan sólo el 15,4% ha optado pordesarrollar la formación en horario laboral.

Fuente: elaboración propia

CARGO QUE OCUPA

En tiempo libre

En horario laboral

Combinado en tiempo laboral y tiempo libre

47%

38%

15%

Page 49: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

49

05 C

apít

ulo

III

El 41,5% de las personas entrevistadas que prefiere realizar los cursos en su tiempo libre ha mostrando mayorinterés por el horario de tarde, frente al 5,6% que escoge el horario de mañana.

De las personas que eligen realizar los cursos en horario laboral combinado con su tiempo libre, el 24,4 % se-lecciona el horario de tarde, mientras que el 13,1% prefiere hacerlos en horario de mañana.

En cuanto a las personas que prefieren hacer los cursos en horario laboral el 13,1% señala el horario de tardefrente al 2,3% que elige el horario de mañana.

Fuente: elaboración propia

CURSOS FORMATIVOS QUE SERÍAN DE INTERÉS

Page 50: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

50

05 C

apítu

lo III

El horario más idóneo para la realización de los cursos de formación continua en todas las provincias es el detarde en tiempo libre, excepto en las provincias de Huelva y Jaén donde el 40,7% y el 32,8% de las personas en-trevistadas prefieren hacer los cursos de formación combinando el horario laboral y el tiempo libre preferible-mente por las tardes.

Destacan las provincias de Málaga, Granada y Almería, con el 57%, el 56,5% y el 50% respectivamente seguidaspor Cádiz con el 44,1%, Córdoba con el 34,5% y Sevilla con el 33,8%.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA IDONEIDAD PARA ACCEDER A DICHOS CURSOS EN HORARIO DE MAÑANA OTARDE SEGÚN LAS PROVINCIAS

Fuente: elaboración propia

Mañana

En horario laboral En tiempo libre Combinando ambos

Tarde Mañana Tarde Mañana Tarde

PROVINCIAAlmería 5,6% 2,2% 6,7% 50,0% 7,8% 27,8%

Cádiz 18,6% 1,7% 5,1% 44,1% 15,3% 15,3%

Córdoba 34,5% 6,9% 3,4% 34,5% 10,3% 10,3%

Granada 10,9% 2,2% 4,3% 56,5% 10,9% 15,2%

Huelva 3,7% 0,0% 1,9% 22,2% 31,5% 40,7%

Jaén 20,3% 3,1% 6,3% 21,9% 15,6% 32,8%

Málaga 9,4% 1,6% 4,7% 57,8% 6,3% 20,3%

Sevilla 14,1% 2,8% 11,3% 33,8% 14,1% 23,9%

Page 51: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA IDONEIDAD PARA ACCEDER A DICHOS CURSOS EN HORARIO DE MAÑANA OTARDE SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

51

05 C

apít

ulo

III

Según el tamaño de la empresa, todas las personas entrevistadas han elegido como el horario más idóneopara realizar los cursos de formación continua el de tarde, durante su tiempo libre. En las medianas empresaslo ha elegido el 50% de las personas entrevistadas y en pequeñas y micro empresas el 43,6% y el 42,2% res-pectivamente. Sin embargo, las personas que trabajan en grandes empresas le dan el mismo orden de prefe-rencia a este horario que al de mañana y tarde combinando el tiempo libre con el horario laboral.

Fuente: elaboración propia

Mañana

En horario laboral En tiempo libre Combinando ambos

Tarde Mañana Tarde Mañana Tarde

TAMAÑO Micro Empresa 10,6% 2,2% 4,4% 42,2% 13,6% 26,9%

Pequeña empresa 17,3% 0,9% 4,5% 43,6% 11,8% 21,8%

Mediana Empresa 0,0% 5,6% 16,7% 50,0% 5,6% 22,2%

Gran Empresa 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% 33,3% 33,3%

Page 52: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

52

05 C

apítu

lo III

Haciendo referencia a la forma jurídica de la empresa el horario elegido por más mujeres etrevistadas es el detarde durante su tiempo libre, destacando la mujeres de AMECOOP con un 49,8%, seguidas de las mujeres deAMESAL con un 35,3% y las de CERES con un 30,2%.

El segundo horario más idóneo para las mujeres cooperativistas y de sociedades laborales es el de tarde com-binando sus horas de trabajo y el tiempo libre, en un 24,3% y un 30,7% de los casos respectivamente.

Mientras que para las mujeres vinculadas al mundo rural el segundo horario más aceptado es el de mañana du-rante su horario laboral, elegido por el 25% de las personas encuestadas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA IDONEIDAD PARA ACCEDER A DICHOS CURSOS EN HORARIO DE MAÑANA OTARDE SEGÚN LA FÓRMULA JURÍDICA DE LA EMPRESA

Mañana

En horario laboral En tiempo libre Combinando ambos

Tarde Mañana Tarde Mañana Tarde

FÓRMULA CERES 25,0% 7,8% 6,9% 30,2% 13,8% 16,4%

JURÍDICA AMESAL 16,0% 0,0% 6,0% 35,3% 12,0% 30,7%

AMECOOP 6,4% 1,1% 4,9% 49,8% 13,5% 24,3%

Fuente: elaboración propia

Page 53: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

53

05 C

apít

ulo

III

Las empresarias entrevistadas prefieren los cursos de formación con una duración de 20 horas así lo ha elegidoel 48,2%. El 37,3% ha optado por los cursos de más de 20 horas y tan sólo el 14,4% ha elegido los de 10 horasde duración.

Las empresarias cooperativistas y las mujeres vinculadas al mundo rural han elegido en su mayoría los cursosde 20 horas de duración. Mientras que las empresarias de sociedades laborales prefieren los cursos de másde 20 horas.

Fuente: elaboración propia

DURACIÓN

20 horas

48,20 %

Más de 20 horas

37,30 %

10 horas

14,40 %

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PREFERENCIA DE DURACIÓN DE LOS CURSOS SEGÚN LA FÓRMULA JURÍDICA

10 horas 20 horas Más de 20 horas

FÓRMULA CERES 13,8% 52,6% 33,6%

JURÍDICA AMESAL 12% 36,7% 51,3%

AMECOOP 16,1% 52,8% 31,1%

Fuente: elaboración propia

Page 54: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

54

Cap

ítulo

III

Fuente: elaboración propia

MODALIDAD

Presencial

41,5%

Semipresencial

31,6%

Online

28,0%

En los últimos años se ofertan, cada vez más, los cursos formativos de modalidad online o semipresencial, sinembargo, según los datos obtenidos en este estudio, el 41,5% de las personas entrevistadas elige la modalidadpresencial, frente al 30,6% que muestra mayor interés por la semipresencial y el 28% que prefiere la formaciónonline.

Atendiendo a la fórmula jurídica, las mujeres pertenecientes a CERES y AMESAL eligen en primera opción loscursos presenciales. La segunda opción elegida poro las mujeres de AMESAL, en el 31,3% de los casos es lamodalidad online. Las mujeres de CERES eligen como segunda modalidad la semipresencial, en el 22,4% de loscasos. Sin embargo las mujeres cooperativistas eligen la formación semipresencial como primera opción, seguidade la presencial.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA MODALIDAD DE LOS CURSOS SEGÚN LA FÓRMULA JURÍDICA

CERES AMESAL AMECOOP

MODALIDAD PRESENCIAL 57.8% 48% 30,7%

SEMIPRESENCIAL 22,4% 20,7% 39,7%

ONLINE 19,8% 31,3% 29,6%

Fuente: elaboración propia

Page 55: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

55

Cap

ítulo

III

En el 38% de las empresas andaluzas de Economía Social en las que trabajan las personas entrevistadas hayentre 2 y 5 mujeres dispuestas a realizar dichos cursos, en el 26,2% está dispuesta a hacerlos al menos unamujer, en el 9% de estas empresas están dispuestas entre 6 y 10 mujeres y en el 7% estarían dispuestas a re-alizar los cursos más de 10 mujeres. Tan sólo en el 17% de las empresas ninguna mujer estaría interesada enrealizar cursos de formación continua.

Fuente: elaboración propia

PERSONAS DISPUESTAS A REALIZAR LOS CURSOS DE FORMACIÓN

Page 56: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

56

05 C

apítu

lo III

El 39,4% de las mujeres cooperativistas, el 38% de las mujeres vinculadas al mundo rural y el 36,9% de mujeresde sociedades laborales indican que entre 2 y 5 mujeres de sus empresas estarían dispuestas a realizar cursosde formación.

Un dato destacable es que el 22,8% de las cooperativistas entrevistadas afirma que en su empresa no hayninguna mujer dispuesta a realizar cursos de formación.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PERSONAS DISPUESTAS A REALIZAR LOS CURSOS DE FORMACIÓN SEGÚN LAFÓRMULA JURÍDICA

Ninguna1 mujer al

menosEntre 2 y 5

mujeresEntre 6 y 10

mujeresMás de 10

mujeresNS/NC

FÓRMULA CERES 14,8% 27,8% 38% 10,2% 4,6% 4,6%

JURÍDICA AMESAL 7,7% 35,4% 36,9% 8,5% 7,7% 3,8%

AMECOOP 22,8% 20,7% 39,4% 8,5% 8,5% 0%

Fuente: elaboración propia

Page 57: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

57

05 C

apít

ulo

III

Conclusiones

En primer lugar, en la mayoría de las empresas del sector de la Economía Social sí se facilita la formación con-tinua de las empresarias, ya que para la mayoría de las personas que realizan la selección de personal en estasempresas destaca la formación como uno de los criterios más valorados, en un 67,7%. Siendo ésta junto con lafalta de experiencia uno de los mayores obstáculos que impide que haya un mayor número de empresarias enla Economía Social andaluza.

Al analizar los horarios más idóneos para realizar los cursos de formación desde la óptica del tamaño de las or-ganizaciones, se observa que al aumentar el tamaño de las empresas el horario laboral o su combinación con eltiempo libre es el menos idóneo. La fórmula más elegida por las empresarias de Economía Social es la de horariode tarde durante su tiempo libre.

Los cursos de formación que más interesan a las mujeres empresarias son los relacionados con las nuevas tec-nologías, la gestión empresarial y la prevención de riesgos laborales.

Tras el análisis de los datos obtenidos en el presente diagnóstico podemos concluir que las mujeres empresariasde Economía Social de Andalucía apuestan por la formación como fórmula de reciclaje continuo de su conoci-miento y aprendizaje, siendo éstos junto con la experiencia los pilares fundamentales para aumentar la compe-titividad de sus empresas.

Page 58: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

58

06 C

apítu

lo IV

Capítulo IV06

Page 59: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

59

06 C

apít

ulo

IV

Diagnóstico de necesidades para la igualdad de oportunidades en empresas andaluzasde Economía Social.

En el presente diagnóstico, enmarcado en el programa IGUALEM - IGUALDAD EN LAS EMPRESAS - promovidopor el Instituto Andaluz de la Mujer, en primer lugar se analiza la situación que actualmente existe en lasorganizaciones de Economía social entrevistadas en cuanto a las medidas de conciliación que permiten cubrirla necesidad de compatibilizar el trabajo remunerado con el trabajo doméstico y las responsabilidadesfamiliares, sin olvidar la disponibilidad de tiempo libre para el desarrollo personal.

A continuación, se ha consultado a las empresarias acerca de los servicios sociales y asistenciales quemejorarían la conciliación de su vida personal, laboral y familiar y si conocen las responsabilidades familiaresde las personas que componen la plantilla de la empresa.

Del mismo modo, se ha preguntado sobre el conocimiento de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, parala igualdad efectiva de mujeres y hombres, promovida por el gobierno de España.

Y finalmente, se analizan cuáles son los obstáculos que impiden que haya un mayor número de mujeresempresarias en la Economía Social andaluza.

Page 60: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

60

06 C

apítu

lo IV

Actualmente, la flexibilidad en los horarios y en la relación laboral son las medidas de conciliación más implan-tadas, alcanzando el 72,9% y el 69,4% respectivamente, en las empresas entrevistadas.

El 7,3% de las organizaciones entrevistadas tiene implantado el teletrabajo y el 11,3% propone facilidades parael desplazamiento de sus empleadas y empleados.

Tan sólo en el 3,5% de los casos existen prestaciones como guardería de empresa, seguros de vida, asistenciasanitaria, etc.

Fuente: elaboración propia

MEDIDAS DE LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, LABORAL Y FAMILIAR

Page 61: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

61

06 C

apít

ulo

IV

Como reflejan el gráfico anterior y la tabla siguiente la flexibilidad en los horarios y en el trabajo son medidasde conciliación implantadas en la mayoría de las empresas de Economía Social entrevistadas. Frente a otrasmedidas menos empleadas como son las prestaciones, el teletrabajo y las facilidades para el desplazamiento.

Los resultados obtenidos en este estudio muestran que la medida menos utilizada son las prestaciones a lasempleadas y empleados, siendo las empresas con una antigüedad de 6 a 10 años las que más las prestan entan solo un 4,1º% de los casos.

El teletrabajo es la segunda medida menos empleada y son las empresas que tienen entre 3 y 5 años deantigüedad las que más lo utilizan, en el 12,5% de los casos.

La tercera medida de conciliación menos empleada es la de facilitar el desplazamiento a las empleadas yempleados, siendo las empresas de menos de 3 años de antigüedad las que más la utilizan, en el 16,3% delas empresas entrevistadas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, LABORAL Y FAMILIARSEGÚN LA ANTIGÜEDAD

Menos de 3 años 72,1% 62,8% 11,6% 2,3% 16,3%

Entre 3 y 5 años 69,3% 77,3% 12,5% 3,4% 10,2%

Entre 6 y 10 años 68,6% 60,5% 11,0% 4,1% 8,7%

Más de 10 años 65,6% 58,4% 3,8% 3,3% 9,1%

Flexibilidadhoraria

Flexibilidad en larelación laboral

Facilidades para eldesplazamiento

Trabajo Prestaciones

Fuente: elaboración propia

ANTIGÜEDAD

Page 62: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

62

06 C

apítu

lo IV

Según los sectores, la flexibilidad en los horarios y en las relaciones laborales siguen siendo las medidas másimplantadas. Por otra parte, en cuanto a los sectores de actividad de las empresas entrevistadas destaca la faltade implantación del teletrabajo en el sector agroalimentario, del mismo modo hay que subrayar la baja ofertade prestaciones a las empleadas y empleados en este sector, ya que tan sólo el 1,9% de las empresas entrevis-tadas las ofrecen. Sin olvidar que el teletrabajo, las prestaciones y las facilidades para el desplazamiento sonmuy poco empleadas en todos los sectores.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, LABORAL Y FAMILIARSEGÚN EL SECTOR

Flexibilidadhoraria

Flexibilidad en larelación laboral

Facilidades para eldesplazamiento

Trabajo Prestaciones

Fuente: elaboración propia

SECTOR Agroalimentario 49,1% 50,9% 0,0% 1,9% 12,6%

Industrial 63,0% 57,6% 3,3% 3,3% 9,8%

Servicios 68,9% 65,9% 9,9% 3,5% 9,4%

Otros 57,1% 50,0% 0,0% 7,1% 0,0%

Page 63: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

63

06 C

apít

ulo

IV

Flexibilidadhoraria

Flexibilidad en larelación laboral

Facilidades para eldesplazamiento

Trabajo Prestaciones

Fuente: elaboración propia

TAMAÑO Micro Empresa 68,3% 62,5% 8,1% 3,0% 10,1%

Pequeña empresa 60,6% 59,1% 3,8% 4,5% 7,6%

Mediana Empresa 80,0% 65,0% 5,0% 0,0% 0,0%

Gran Empresa 77,8% 66,7% 0,0% 11,1% 22,2%

Siguiendo la misma tendencia que en las tablas anteriormente comentadas, según el tamaño de las empresasentrevistadas, hay que destacar que en las grandes empresas el teletrabajo es una medida que aún no seutiliza, en las medianas empresas no se facilitan prestaciones como guardería, seguros de vida, asistenciasanitaria, etc. ni el desplazamiento de las empleadas y empleados, hecho significativo que dificulta la compa-tibilidad o conciliación de los tres ámbitos de la vida, el personal, el laboral y el familiar.

La flexibilidad horaria y la relación laboral son las medidas más implantadas en los tres tipos de empresas es-tudiadas.

según la fórmula jurídica destacan, por un lado las facilidades para el desplazamiento tanto en las sociedadeslaborales como en las vinculadas al mundo rural, medida implantada en el 12,3% y 12,5% respectivamente,y por otro, la implantación del teletrabajo en las sociedades laborales como medida de conciliación en el 9,4%de las empresas entrevistadas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, LABORAL Y FAMILIARSEGÚN EL TAMAÑO

Flexibilidadhoraria

Flexibilidad en larelación laboral

Facilidades para eldesplazamiento

Tele-tra-bajo

Prestaciones

Fuente: elaboración propia

FÓRMULA CERES 63,1% 64,3% 1,8% 3,6% 12,5%

JURÍDICA AMESAL 56,6% 58,7% 9,4% 2,1% 12,3%

AMECOOP 68,6% 59,0% 6,6% 3,4% 6,2%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, LABORAL Y FAMILIARSEGÚN SU FÓRMULA JURÍDICA

Page 64: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Apoyo institucional con más servicios que favorez-can la vida laboral

Apoyo por baja maternal

Ayudas a empresas y embarazadas/madres traba-jadoras

Horarios guarderías/colegios más flexibles, con ho-rarios de tarde

Aula matinal y comedor Ayuda a domicilio y centros de día

Ayuda económica para buscar a alguien que ayudeen casa y con los niños y niñas

Ayudas del estado a las empresas para mantener pues-tos de trabajo de media jornada Ayudas a la mujer

Ampliar la baja por maternidad Ayudas o subvenciones para mujeres trabajadoras

Aulas matinales que abran en verano, lo mismopara guarderías

Concienciación familiar, apoyo interno en casa

Más ayudas económicas al ser madre Disponer de aulas matinales, escuelas infantiles ycomedor dentro del centro de trabajo

En el medio rural se necesitan más guarderías ycentros de día para los mayores

Facilitar ayudas a las empresas para facilitar la mo-vilidad de la mujer

Asistencia en domicilio para niños Guardería de empresa

Guarderías gratis hasta los 3 años y sin horario Ludotecas

Horario flexible, media jornada o continuado demañana para organizarse

Más ayudas a las empresarias

Teletrabajo Trabajo fijo para poder repartir mejor tareas y bue-nos sueldos

Más facilidad a la hora de matricular a los niños y niñas enlas guarderías/colegios, se mira que las madres sean divor-ciadas, solteras y demás pero no se fijan en el trabajo

Más servicios públicos gratuitos y más residencias

Más trabajadores y trabajadoras para flexibilizar los

horarios

Moralmente en la pareja

Recursos económicos para poder dar "becas" encasos de familias monoparentales

Tiempo libre

64

06 C

apítu

lo IV

SERVICIOS SOCIALES Y ASISTENCIALES NECESARIOS PARA CONCILIAR LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR

Page 65: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

El 85% de las empresarias y empresarios entrevistados afirma conocer las responsabilidades familiares desus compañeras y compañeros. Frente al 15% que no conocen dichas responsabilidades.

Según el sector de actividad de las empresas, los datos obtenidos son muy positivos. En el sector industrial esen el que más conocimiento tienen las empleadas y empleados de las responsabilidades familiares de suscompañeras y compañeros, en el 94% de los casos, seguido por el sector servicios donde el porcentaje asciendeal 91,1% y en última posición se encuentra el sector agroalimentario donde el 67,3% de las personas entre-vistadas sí conoce las responsabilidades familiares de sus compañeras y compañeros.

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

65

06 C

apít

ulo

IV

CONOCIMIENTO DE LAS RESPONSABILIDADES FAMILIARES DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS

Fuente: elaboración propia

Si

85%

No

15%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESPONSABILIDADES FAMILIARES DE LOS EMPLEADOS YEMPLEADAS SEGÚN EL SECTOR

Fuente: elaboración propia

SECTOR Agroalimentario 67,3%

Industrial 94,6%

Servicios 91,1%

Otros 42,9%

Page 66: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

66

06 C

apítu

lo IV

Los datos obtenidos en el presente estudio muestran que a medida que aumenta el tamaño de las empresasdisminuye el conocimiento que las empleadas y empleados tienen de las responsabilidades familiares de suscompañeras y compañeros. Asimismo en las micro y pequeñas empresas este conocimiento asciende al 93,1%y al 92,4% respectivamente, mientras que en las medianas es del 85% y en las grandes empresas del 55,6%.

Siguiendo la misma tendencia que las tablas anteriores, según la fórmula jurídica, la mayoría de las personasentrevistadas conoce las responsabilidades familiares de sus compañeros y compañeras, destacando las mujerescooperativistas en las que casi la totalidad, 96,2%, afirma conocerlas.

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres promovida por elGobierno de España tiene por objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entrehombres y mujeres, en particular mediante la eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere sucircunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y, singularmente en las esferas política,civil, laboral, económica, social y cultural para alcanzar una sociedad más democrática, más justa y mássolidaria.

La mayoría, el 65%, de las personas entrevistadas afirma conocer esta Ley, frente al 35% que responde noconocerla.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESPONSABILIDADES FAMILIARES DE LOS EMPLEADOS YEMPLEADAS SEGÚN EL TAMAÑO

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LAS RESPONSABILIDADES FAMILIARES DE LOS EMPLEADOS YEMPLEADAS SEGÚN LA FÓRMULA JURÍDICA

Fuente: elaboración propia

TAMAÑO Micro Empresa 93,1%

Pequeña empresa 92,4%

Mediana Empresa 85,0%

Gran Empresa 55,6%

Fuente: elaboración propia

FÓRMULA JURÍDICA CERES 85,7%

AMESAL 71,5%

AMECOOP 96,2%

Page 67: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

67

06 C

apít

ulo

IV

Fuente: elaboración propia

65%

No

35%

CONOCIMIENTO DE LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

Al realizar una comparativa del conocimiento de la Ley en las distintas provincias andaluzas, según los datosobtenidos en las encuestas realizadas, la provincia donde más personas conocen esta Ley es Huelva, en un 79%de los casos, seguida por Almería y Córdoba donde la conoce un 77,2% y un 77,1% respectivamente. Hay quedestacar que tan sólo el 40,2% de las personas entrevistadas pertenecientes a empresas ubicadas en la provinciade Sevilla conoce dicha Ley.

DISTRUBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES SEGÚN LA PROVINCIA

Fuente: elaboración propia

PROVINCIA Almería 77,2%

Cádiz 59,5%

Córdoba 77,1%

Granada 75,9%

Huelva 79,0%

Jaén 70,0%

Málaga 62,0%

Sevilla 40,2%

Page 68: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

68

Cap

ítulo

III

En los datos que aparecen en la siguiente tabla se muestra que a medida que incrementa la antigüedad de lasempresas aumenta el conocimiento que tienen las empresarias y empresarios de la Ley. Asimismo, es en lasempresas de menos de 3 años donde menor número de entrevistadas y entrevistados, el 58%, la conoce, ydonde más la conocen es en las empresas de más de 10 años de antigüedad, el 76,1% de las personas entre-vistadas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUAL-DAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES SEGÚN LA ANTIGÜEDAD

Fuente: elaboración propia

ANTIGÜEDAD Menos de 3 años 58,1%

Entre 3 y 5 años 71,6%

Entre 5 y 10 años 73,8%

Más de 10 años 76,1%

Atendiendo al sector de actividad, son las personas entrevistadas que trabajan en el sector servicios las quemás conocimiento tienen de esta Ley, el 73,8%, seguidas de las que trabajan en el sector industrial, el 64,1% ylas que menor conocimiento tienen de esta Ley son las que trabajan en el sector agroalimentario, sólo el 42,1%.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES SEGÚN EL SECTOR

Fuente: elaboración propia

SECTOR Agroalimentario 42,1%

Industrial 64,1%

Servicios 73,8%

Otros 64,3%

Page 69: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

69

Cap

ítulo

III

Haciendo referencia al tamaño de las organizaciones, hay que destacar que las personas entrevistadas que tra-bajan en las pequeñas y medianas empresas son las que más conocen la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdadefectiva de hombres y mujeres, con un 75,8% y un 70% respectivamente. Frente al 55,6% que la conocen en lasgrandes empresas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES SEGÚN EL TAMAÑO

Fuente: elaboración propia

TAMAÑO Micro Empresa 66,2%

Pequeña empresa 75,8%

Mediana Empresa 70,0%

Gran Empresa 55,6%

Haciendo referencia a la fórmula jurídica de las empresas entrevistadas, la mayoría de las mujeres cooperativistasy vinculadas al mundo rural conocen la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.Destaca el conocimiento entre las mujeres cooperativistas, ya que el 81,4% afirma conocerla.

En las sociedades laborales entrevistadas el 45,1% manifiesta conocer la Ley.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUAL-DAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES SEGÚN LA FÓRMULA JURÍDICA

Fuente: elaboración propia

FÓRMULA JURÍDICA CERES 64,3%

AMESAL 45,1%

AMECOOP 81,4%

Page 70: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

70

06 C

apítu

lo IV

Según el 78,8% de las personas entrevistadas en el presente estudio el mayor obstáculo que impide que hayaun mayor número de empresarias en la Economía Social andaluza es el de las responsabilidades familiares.El segundo obstáculo que se encuentra, según el 42,9% de los casos, es la ausencia de una cultura empresarialde igualdad entre hombres y mujeres, seguido por el 32% que opina que es la falta de apoyos y ayudas.El 22,4% de los casos ve como obstáculo la dificultad en el medio rural.

Tan sólo el 13,9% de las personas entrevistadas cree que la falta de experiencia o de formación son obstáculosque impiden que haya un mayor número de mujeres empresarias en el Economía Social andaluza.

Fuente: elaboración propia

OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN QUE HAYA UN MAYOR NÚMERO DE MUJERES EMPRESARIAS EN LA ECONOMÍA SOCIALANDALUZA

Page 71: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

71

06 C

apít

ulo

IV

Según la provincia donde están ubicadas las empresas en las que trabajan las personas entrevistadas losobstáculos que impiden que haya más empresarias en la Economía Social son los mismos que los comentadosen el gráfico anterior, aunque hay que destacar que en la provincia de Huelva, el 54,8% considera la falta deexperiencia como un obstáculo y el 29% la falta de formación.

También hay que subrayar que el 41,8% de las personas entrevistadas en Málaga considera la falta de apoyo yayudas como uno de los mayores obstáculos.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN QUE HAYA UN MAYOR NÚMERO DE MUJERESEMPRESARIAS EN LA ECONOMÍA SOCIAL ANDALUZA SEGÚN LA PROVINCIA

Responsabilida-des familiares

Falta de formación

Falta de experien-

cia

Falta de apo-yos/ayudas

Dificultaden elmediorural

Ausencia de una cultura empresa-rial de igualdadentre hombres y

mujeres

Fuente: elaboración propia

PROVINCIA Almería 59,40% 13,90% 7,90% 22,80% 12,90% 52,50%

Cádiz 59,50% 10,10% 12,70% 29,10% 16,50% 53,20%

Córdoba 88,60% 11,40% 5,70% 28,60% 31,40% 37,10%

Granada 78,60% 13,40% 8,00% 25,90% 17,00% 38,40%

Huelva 59,70% 29,00% 54,80% 35,50% 29,00% 30,60%

Jaén 85,00% 10,00% 11,30% 30,00% 31,30% 36,30%

Málaga 83,50% 13,90% 12,70% 41,80% 26,60% 41,80%

Sevilla 82,90% 9,40% 6,80% 28,20% 20,50% 31,60%

Page 72: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

72

06 C

apítu

lo IV

En los sectores la tendencia es la comentada en el gráfico anterior, aunque hay que destacar que dependiendodel sector de actividad las personas entrevistadas encuentran diferentes obstáculos que impiden que haya másmujeres empresarias en la Economía Social. Así se refleja en la siguiente tabla, donde el sector agroalimentarioencuentra en la dificulta en el medio rural uno de los mayores obstáculos, en un 35,20% de los casos, elsector industrial es el que encuentra la falta de formación y la falta de experiencia, en el 20,7% y el 22,8% delos casos respectivamente, como mayores obstáculos. Finalmente, el sector servicios es el que mayoritaria-mente piensa que la falta de apoyo y ayudas es un obstáculo para que aumente el número de mujeres empre-sarias de la Economía Social andaluza.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN QUE HAYA UN MAYOR NÚMERO DE MUJERES EMPRESARIAS EN LA ECONOMÍA SOCIAL ANDALUZA SEGÚN EL SECTOR

Responsabilida-des familiares

Falta de formación

Falta de experien-

cia

Falta de apo-yos/ayudas

Dificultaden elmediorural

Ausencia de una cultura empresa-rial de igualdadentre hombres y

mujeres

Fuente: elaboración propia

SECTOR Agroalimentario 80,50% 8,80% 5,00% 23,90% 35,20% 27,70%

Industrial 75,00% 20,70% 22,80% 30,40% 22,80% 50,00%

Servicios 73,60% 13,80% 14,80% 34,60% 16,50% 45,40%

Otros 78,60% 0,00% 0,00% 0,00% 14,30% 7,10%

Page 73: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

73

06 C

apít

ulo

IV

En cuanto al tamaño de las empresas la tendencia sigue siendo la misma que la del gráfico anterior, es decir,las responsabilidades familiares y la ausencia de una cultura empresarial entre hombres y mujeres son los prin-cipales obstáculos que encuentran las personas entrevistadas.

En este punto destacan como datos positivos que las personas entrevistadas que trabajan en medianas empresasno encuentran ningún obstáculo en la falta de formación y las que trabajan en la gran empresa tampoco lo en-cuentran en la falta de experiencia. Por el contrario, el 32,8% de las personas que trabajan en las micro empre-sas, en comparación con empresas de otro tamaño, ve como mayor obstáculo la falta de apoyo y ayudas.

Tanto la mediana como la gran empresa consideran como tercer obstáculo más significativo la dificultad en elmedio rural en un 30% y un 22,2% respectivamente.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN QUE HAYA UN MAYOR NÚMERO DE MUJERES EMPRESARIAS EN LA ECONOMÍA SOCIAL ANDALUZA SEGÚN EL TAMAÑO

Responsabilida-des familiares

Falta de formación

Falta de experien-

cia

Falta de apo-yos/ayudas

Dificultaden elmediorural

Ausencia de una cultura empresa-rial de igualdadentre hombres y

mujeres

Fuente: elaboración propia

TAMAÑO Micro Empresa 73,90% 14,80% 14,80% 32,80% 20,80% 42,00%

Pequeña empresa 72,70% 13,60% 14,40% 26,50% 19,70% 47,00%

Mediana Empresa 70,00% 0,00% 5,00% 25,00% 30,00% 55,00%

Gran Empresa 44,40% 11,10% 0,00% 11,10% 22,20% 44,40%

Page 74: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

74

06 C

apítu

lo IV

Según la fórmula jurídica las mujeres entrevistadas encuentran en las responsabilidades familiares el principalobstáculo para que haya mayor número de mujeres empresarias en la economía social andaluza.

El 44,5% de mujeres cooperativistas y el 40,5% de mujeres vinculadas al mundo rural opina que la ausencia deuna cultura empresarial entre hombres y mujeres es el segundo mayor obstáculo para las mujeres empresarias.Y considera como tercdera barrera la falta de apoyo y ayudas.

El 36,20% de las mujeres de sociedades laborales considera la falta de apoyo y de ayudas como segundoobstáculo y la ausencia de una cultura empresarial de hombres y mujeres como tercero.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN QUE HAYA UN MAYOR NÚMERO DE MUJERES EMPRESARIAS EN LA ECONOMÍA SOCIAL ANDALUZA SEGÚN LA FÓRMULA JURÍDICA

Responsabilidadesfamiliares

Falta de formación

Falta de experiencia

Falta de apoyos y ayudas

Dificultaden elmediorural

Ausencia de una cultura empresarial de

igualdad entre hombres y mujeres

Fuente: elaboración propia

FÓRMULA CERES 93,90% 8,90% 4,20% 29,20% 20,20% 40,50%

JURÍDICA AMESAL 81,30% 13,60% 13,20% 36,20% 28,10% 36,20%

AMECOOP 64,10% 15,20% 18,30% 26,20% 16,20% 44,50%

Page 75: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

75

06 C

apít

ulo

IV

Conclusiones

En cuanto a las medidas de conciliación entre la vida laboral, familiar y personal, lo primero que hay quedestacar es que la mayoría de las empresarias/os conoce la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para laigualdad efectiva de hombres y mujeres por lo que actualmente ya están implantando medidas de conciliaciónen las organizaciones. En este sentido, la flexibilidad horaria y la flexibilidad en la relación laboral son las másutilizadas en las empresas de Economía Social, probablemente porque estas medidas son las de implantaciónmás sencilla para la estructura de las organizaciones estudiadas. Teniendo en cuenta además un dato positivoque hay que subrayar en el análisis: el 85% de las empresarias/os y afirman conocer las responsabilidadesfamiliares de sus compañeras/os.

Sin embargo, otros datos que resaltan en el diagnóstico son que tan sólo en el 3,5% de las organizacionesexisten prestaciones como guarderías de empresas, seguros de vida, asistencia sanitaria, etc. y que el teletra-bajo, una de las medidas más utilizadas en Europa, solamente está implantado en el 7,3% de los casos.

A la luz de los datos obtenidos en el análisis un contraste interesante que se observa es que a la hora derealizar la selección de personal en las empresas de Economía Social los criterios que más se valoran son laexperiencia y la formación junto con la actitud ante el trabajo y las habilidades personales. Mientras que elsexo y la situación familiar son los criterios que menos se tienen en cuenta. Sin embargo, al consultar cuálesson los obstáculos que impiden que haya un mayor número de empresarias en la Economía Social, lasrespuestas mayoritarias son las responsabilidades familiares seguidas de la ausencia de una cultura empre-sarial de igualdad entre hombres y mujeres.

Aunque las organizaciones de Economía Social cuentan con políticas de conciliación (especialmente deflexibilidad horaria y en la relación laboral), en general el uso de medidas no está extendido entre las trabaja-doras/es, por lo que es necesario profundizar más y establecer políticas más efectivas en materia de igualdaden las empresas para mejorar la calidad de vida de empresarias/os.

Page 76: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

76

Anexo

Anexo.

Page 77: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

77

Anex

o

Page 78: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

78

Anexo

Page 79: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia

Diagnósticos de necesidades para mujeres empresarias de Economía Social de Andalucía

79

Anex

o

Page 80: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia
Page 81: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia
Page 82: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia
Page 83: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia
Page 84: diagnostico de necesidades de mujeres empresarias de economia social de andalucia