DIAGNOSTICO ECOGRAFICO EN UN CASO … · se observó evidencia radiológica de las siluetas...

5
DIAGNOSTICO ECOGRAFICO EN UN CASO CUNICO DE QUISTE PARAPROSTÁTICO CANINO. F. Liste Burillo", M. Gascón Pérez, R. Sever Bermejo y A. Díaz Otero. R s N E u M E El artículo describe el diagnóstico eco gráfico de un caso clínico de quiste paraprostático en un perro, discutiendo la importancia de la imagen en el diagnóstico de afecciones prostáticas y mostrando imágenes radiológicas y eco gráficas. Palabras clave: Quiste paraprostático; Ecografía; Perro. A s T B T R A e This paper describes the ultrasonographic diagnosis in a case ot paraprostatic eyst in a dogo Importance ot imaging diagnostic methods in prostatic diseases are disclfssed. Radiologic and ultrasound images are shown. Key words: Paraprostatic cyst; Ultrasonography; Dog. INTRODUCCiÓN. La próstata, única glándula accesoria sexual del perro macho, presenta diversas patologías en ani- males no castrados de edad media o avanzada. Entre ellas, una alteración poco frecuente consiste en el desarrollo de estructuras quísticas adyacentes .a la glándula. En este sentido, la frecuencia de pre- sentación de quistes paraprostáticos en el perro (2,6 a 5,3 %) es muy baja comparada con la de Otras afecciones prostáticas'!", . *Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. CI Miguel Servet, 177. 50013 Zaragoza. Las características radiológicas de los quistes paraprostáticos han sido descritas pero no son es- pecíficasv': 14), por lo que el apoyo diagnóstico de la ecografía en este tipo de afecciones es muy im- portante. Este trabajo analiza un caso clínico de quiste paraprostático en un perro, cuyo diagnós- tico se estableció mediante el examen radiológico y eco gráfico del animal. 155

Transcript of DIAGNOSTICO ECOGRAFICO EN UN CASO … · se observó evidencia radiológica de las siluetas...

Page 1: DIAGNOSTICO ECOGRAFICO EN UN CASO … · se observó evidencia radiológica de las siluetas re-nales ni de las asas intestinales, no apreciándose tampoco el contorno prostático.

� � �DIAGNOSTICO ECOGRAFICO EN UN CASO CUNICO DE QUISTE

PARAPROSTÁTICO CANINO.

F. Liste Burillo", M. Gascón Pérez, R. Sever Bermejo y A. Díaz Otero.

R s NE u M E

El artículo describe el diagnóstico eco gráfico de uncaso clínico de quiste paraprostático en un perro,discutiendo la importancia de la imagen en eldiagnóstico de afecciones prostáticas y mostrandoimágenes radiológicas y eco gráficas.

Palabras clave: Quiste paraprostático; Ecografía;Perro.

A s TB T R A eThis paper describes the ultrasonographic diagnosis in acase ot paraprostatic eyst in a dogo Importance otimaging diagnostic methods in prostatic diseases aredisclfssed. Radiologic and ultrasound images are shown.

Key words: Paraprostatic cyst; Ultrasonography; Dog.

INTRODUCCiÓN.

La próstata, única glándula accesoria sexual delperro macho, presenta diversas patologías en ani-males no castrados de edad media o avanzada.Entre ellas, una alteración poco frecuente consisteen el desarrollo de estructuras quísticas adyacentes. a la glándula. En este sentido, la frecuencia de pre-sentación de quistes paraprostáticos en el perro(2,6 a 5,3 %) es muy baja comparada con la de Otrasafecciones prostáticas'!", .

*Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria.Universidad de Zaragoza. CIMiguel Servet, 177.50013 Zaragoza.

Las características radiológicas de los quistesparaprostáticos han sido descritas pero no son es-pecíficasv': 14), por lo que el apoyo diagnóstico dela ecografía en este tipo de afecciones es muy im-portante. Este trabajo analiza un caso clínico dequiste paraprostático en un perro, cuyo diagnós-tico se estableció mediante el examen radiológicoy eco gráfico del animal.

155

Page 2: DIAGNOSTICO ECOGRAFICO EN UN CASO … · se observó evidencia radiológica de las siluetas re-nales ni de las asas intestinales, no apreciándose tampoco el contorno prostático.

Diagnóstico ecográfico en un caso clínico de quiste paraprostático canino. F. Liste Burillo, M. Gascón Pèrez et al. Vol. 14, n," 3,1994

HISTORIA CLíNICA.

Un perro mestizo, entero, de 11 años de edadfue presentado a la exploración clínica inicial conun abdomen abultado, tenso y de consistencia in-crementada a la palpación. De la anamnesis delpropietario se dedujo que los signos de inapetenciay depresión que el animal mostraba habían seguidoun curso de diez días, empezando a presentar cons-tipación, dificultad en la micción y vómitos 96horas antes. La administración de un laxante y larealización de un sondaje uretral habían sido yaprescritos previamente, no obteniendo sino re-sultados paliativos que no solucionaron el pro-blema, por lo que se sugirió el establecimiento deun protocolo diagnóstico basado en la radiologíay la ecografía.

Examen radiológico.

La radiografía lateral en vacío (Fig. 1) muestraun abdomen con pérdida generalizada de detalley desplazamiento dorsal del colon. Desde el terciocaudal del abdomen parece emerger una masa deradiodensidad de tipo tejido blando cuyos ex-tremos se redondean hacia la zona media delmismo, sugiriendo la presencia de una vejiga muydistendida. Craneodorsalmente a ella se sitúa otramasa de radiodensidad similar, que llega a con-tactar con el borde caudal del fundus gástrico. N ose observó evidencia radiológica de las siluetas re-nales ni de las asas intestinales, no apreciándosetampoco el contorno prostático.Con objeto de obtener un mayor contraste ra-

diográfico se realizaron dos radiografías adicio-nales, previa cateterización uretral, vaciamientovesical y posterior introducción de aire y contrasteyodado.La neumocistografía (Fig. 2) hizo patente el des-

plazamiento craneodorsal hacia el techo del ab-domen de la vejiga de la orina, cuyo borde cranealse situó al nivel de la quinta vértebra lumbar. Nose apreciaron irregularidades en la mucosa parietal.Además, se observó la presencia de las dos masasanteriormente citadas que, responsables de la de-situación vesical observada, presentaban en sus lí-mites craneales unos contornos redondeados cla-ramente definidos que ocupaban completamenteel suelo del abdomen. Una de las masas, de tamañomás reducido, se situaba cercana al canal pélvico,mientras que la más voluminosa desplazaba a lasasas intestinales debajo del arco costal, ocupandoel ciego su límite craneodorsal.

La imagen radiológica de la cistografía de doblecontraste (Fig. 3) corroboró la ausencia de defectosde llenado en el lecho de contraste, si bien pudovalorarse una distensión moderada de la porciónprostática de la uretra.De acuerdo con los datos obtenidos del examen

radiográfico, el diagnóstico radiológico diferen-cial incluiría afecciones dependientes de estructu-ras situadas en la región caudoventral del abdo-men. La vejiga de la orina, la próstata, un testículono descendido, en el caso de machos enteros, o re-siduos embrionarios del tracto genital conforma-rían el cuadro de posibles etiologías.

Fig. l. Radiografía abdominal en vacío. Vista LL izquierda. Obsérvese el des-plazamiento dorsal del colon y la pérdida de detalle abdominal. La vejiga de laorina aparece muy distendida, con una masa de contornos redondeados limi-tando su borde craneodorsal.

Fig.2. eurnocistograíia. Vista LL izquierda. La vejiga de la orina se sitúa enel techo del abdomen, desplazada por las dos masas situadas ventral mente aella, las cuales poseen límites craneales redondeados.

Examen ecográfico.

La ecografía del abdomen del animal reveló laexistencia de dos estructuras cavitadas con un in-terior ecográficamente anecógeno que denota lapresencia de líquido. Ambas cavidades limitan dor-

156

Page 3: DIAGNOSTICO ECOGRAFICO EN UN CASO … · se observó evidencia radiológica de las siluetas re-nales ni de las asas intestinales, no apreciándose tampoco el contorno prostático.

Diagnóstico ecográfico en un caso clínico de quiste paraprostático canino. F. Liste Burillo, M. Gascón Pérez cr al. Vol. 14, n." 3,1994

Fig. 3. Cistografía de doble contraste. Vista LL izquierda. Se muestra la por-ción prostática de la uretra moderadamente distendida, así como la ausenciade defectos de llenado.

Fig. 5. Imagen ecagráfica longitudinal del trígono vesical. Apréciese la disten-sión de la vejiga de la orina (más alejada del transductor), la discreta heteroge-neidad eco gráfica del parénquima prostático con cierta distensión uretral y lagran cavidad de aspecto anecoico ventral a la vejiga y la próstata. La cabeza delanimal se encuentra a la izquierda del observador.

salmente con la vejiga de la orina en la zona mediadel abdomen, situándose la más pequeña de ellasen el lado derecho y originando la aparición de ta-biques ecogénicos en los cortes transversales (Fig.4). La Fig. 5 ofrece un corte longitudinal del trí-gono vesical, en el que se aprecia la vejiga de la orinamuy distendida, uniformemente anecoica en su in-terior y sin irregularidades visibles en la mucosaparietal. El quiste de mayor tamaño, ventral res-pecto a la vejiga de la orina, contacta asimismo conla glándula prostática, extendiéndose caudalmente.La próstata presenta un parénquima heterogéneo,alternando zonas ecogénicas con otras más hipoe-coicas y mostrando el primer tercio del recorridouretral moderadamente distendido. En la porcióndorsal de la próstata se observa una estructura cir-cular anecoica de unos 0,5 cm de diámetro.Una visión transversal de la porción caudal de

'la próstata se muestra en la Fig. 6. En ella se ob-serva una de las cavidades limitando ventral mentecon la glándula prostática, así corno múltiples

Fig. 4. Imagen ecográfica transversal realizada en la zona del cuerpo vesical.La vejiga se observa contactando dorsalmente con las dos estructuras quísticas,lo cual origina una apariencia tabicada del abdomen en este tipo de corte.

Fig. 6. Imagen ecográfica transversal del tercio caudal de la próstata. En ellapuede apreciarse la sombra acústica uretral que indica la presencia de minera-lización, así como una estructura tubular hipoecoica localizada en la zona la-teral derecha de la próstata, que conecta la glándula con los quistes.

quistes de pequeño tamaño (1-2 cm de.diámetro)asociados a su parénquima que emergen de la zonalateral derecha mediante una estructura tubularanecoica. El último tercio distal de la uretra pros-tática muestra cierto grado de mineralización ensu pared, hecho que fue valorado por la presenciade constantes sombras acústicas en esa zona.Durante la exploración eco gráfica, se realizó una

punción del quiste, que mostró un fluido de colorpardo-rojizo con escasa celularidad en el examenhistopatológico.La ecografía de la región abdominal caudal con-

firmó la asociación de las cavidades con la prós-tata, con un diagnóstico final de múltiples quistesparaprostáticos, dos de los cuales eran de gran ta-maño y responsables de la clínica del animal.

Evolución clínica.

Una vez realizado el diagnóstico, se sugirió el

158

Page 4: DIAGNOSTICO ECOGRAFICO EN UN CASO … · se observó evidencia radiológica de las siluetas re-nales ni de las asas intestinales, no apreciándose tampoco el contorno prostático.

Diagnóstico ecográfico en un caso clínico de quiste para prostático canino. F. Liste Burillo, M. Gascón Pérez er al. Vol. 14, n." 3,1994

tratamiento quirúrgico que, aunque no es objetodel presente trabajo, resumimos brevemente. Trasanestesia general y laparotomía media, se identi-ficó una gran masa que ocupaba el hemiabdomeninferior y correspondía a uno de los quistes, pre-sentando adherencias con algunas zonas del epi-plón (Fig. 7). Posteriormente, se procedió a laaspiración del contenido líquido de la cavidadmediante la realización de una sutura en bolsa detabaco, eliminando el quiste situado más craneal-mente. El quiste de mayor tamaño llegaba a con-tactar con el bazo cranealmente, mientras quecaudalmente se introducía en la cavidad pelviana(Fig. 5), por lo que se optó por su marsupializa-ción. El animal evolucionó favorablemente des-pués de la intervención.

DISCUSiÓN.

Como se ha dicho, los quistes paraprostáticosconstituyen una patología genital muy poco fre-cuente en el perro. Los quistes asociados a la glándulaprostática son de varios tipos. De una parte, la hiper-plasia benigna de la próstata, presente en el 87 % delos perros no castrados mayores de 5 años de edad'v,conlleva a menudo la aparición de quistes intrapa-renquimatosos de pequeño tamaño (hiperplasiaquística); asimismo, la presencia de múltiples abs-cesos pueden conferir a la glándula una aparienciasimilar. Un segundo tipo de quiste, llamado de re-tención, se origina por la obstrucción de conductosprostáticos que puede asociarse a metaplasia esca-mosa, formando una gran acumulación de líquidodentro de la próstata. Los quistes paraprostáticosadquieren su denominación en virtud de su situa-ción adyacente a la glándula, habiéndose propuestodiversos mecanismos explicativos de su formación.Un anormal incremento del tamaño de restos em-brionarios del conducto de Müller (útero mascu-lino), una complicación de un hematoma prostá-tico o un desbordamiento capsular de un quiste deretención demasiado grande son las posibles pato-genias del quiste paraprostáticov",Los síntomas observados en la exploración clí-

nica del animal, consistentes en constipación yproblemas en la micción, fueron los típicos demasas abdominales que se originaban en el áreapélvica comprimiendo el colon y la vejiga de laorina'!". Por otra parte, y aunque se apreció unaextensión del quiste más allá del tercio caudal dela próstata (Fig. 5), no se observó la presencia dehernia perineal, descrita en algunas ocasiones'!".El caso que nos ocupa es ilustrativo de las ven-

Fig. 7. Imagen quirúrgica. La apertura de la cavidad abdominal denotó la pre-sencia en primer plano de los quistes, uno de los cuales presentaba adheren-cias mesentéricas.

taj as que comporta la combinación de la radiologíay la ecografía en el diagnóstico de patologías ge-nitales. La realización exclusiva de placas radio-gráficas en vacío ante la sospecha de una masa ab-dominal no nos permite, generalmente, sino rea-lizar un diagnóstico diferencial muy amplio, quese va estrechando con la utilización de los con-trastes y la ecografía. En la Fig. 1puede observarsecómo la estructura quística más cercana a la pelvispuede confundirse con la vejiga de la orina, quepor otra parte es de esperar que esté muy disten-dida por los signos de retención urinaria que pre-sentaba el animal. Sin embargo, la neumocisto-grafía (Fig. 2), además de valorar el estado de lamucosa de la vejiga, permite situar su posiciónexacta en el abdomen, proporcionando una imagenradiológica diferente que ahora sitúa a la vejigacerca de la columna vertebral, compensando así lapérdida de detalle abdominal observada en la placaen vacío. Si bien no existían indicios de alteracionesintravesicales que indicasen una cistografía dedoble contraste, su realización permitió valoraruna moderada distensión de la porción prostáticade la uretra (Fig. 3), área de imprescindible valo-ración en estos casos ya que presenta en ocasionescomunicaciones con la propia glándula o con losquistes adyacentes a ella(2).La radiología de masas relacionadas con la prós-

tata ha sido objeto de algunos estudios'!': 14) y,aunque existe inicialmente una localización caudalde las mismas en todos los casos, no hay que ol-vidar que el diagnóstico diferencial de estructurasradiodensas de tipo tisular en el área ventrocaudaldel abdomen incluye, además de los quistes para-prostáticos, afecciones tales como neoplasiasprostáticas o vesicales, abscesos prostáticos o se-minomas intraabdominalesv- ". Por tanto, la ex-ploración radiológica de esta área no es diagnós-

159

Page 5: DIAGNOSTICO ECOGRAFICO EN UN CASO … · se observó evidencia radiológica de las siluetas re-nales ni de las asas intestinales, no apreciándose tampoco el contorno prostático.

Diagnóstico ccográfico en un caso clínico de quiste paraprostárico canino. f. Liste Burillo, M. Gascón Pérez er al. Vol. 14, n." 3,1994

tica per se en la mayoría de los casos. En este sen-tido, la ecografía supone un apoyo diagnósticoañadido a la utilización de los contrastes en afec-ciones prostáticas'".Los quistes paraprostáticos en el perro han sido

descritos eco gráficamente como cavidades ane-coicas que, en ocasiones, poseen estructura tabicadaen su interior, observándose más raramente una co-municación directa con el parénquima prostático'!",Generalmente, el quiste suele desplazar inicial-mente hacia delante la vejiga de la orina, situándolaen el suelo del abdomen y más raramente en su techoa medida que la cavidad quística incrementa su ta-maño'" 12, 13).

La presencia de sombras acústicas, generadas enrelación a tejidos u objetos que reflejan gran can-tidad de ecos, fue observada en algunas áreas de lapróstata (Fig. 6), valorándose una mineralizaciónperiuretral que se confirmó posteriormente en elquirófano. Las mineralizaciones han sido descritastanto en afecciones del parénquima prostático'" 13, 14)

como en la pared de quistes paraprostáticos'P: 14),

encontrándose incluso tejido óseo en raros casosde quiste prostático osteocolágenov!".La etiología concreta de las cavidades quísticas

observadas en el caso clínico que nos ocupa es di-fícil de aseverar por la carencia de un estudio his-topatológico de la pared quística. Aunque la in-existencia del reflujo de contraste yodado en el pa-rénquima prostático (Fig. 3) no excluye una causaembrionaria, el incremento de tamaño del úteromasculino parece improbable, dado que en su lo-calización anatómica normal se sitúa dorsalmentea la próstata, siendo por tanto esperable un des-

plazamiento ventral de la vejiga de la orina!", queno se observa en nuestro caso (Figs. 2 y 3), en elque además se demostró una comunicación pros-tática ventrolateral (Fig. 6).El análisis histopatológico del contenido de la

cavidad quística no confirmó el carácter purulentode la misma, hecho que, junto a las característicaseco gráficas homogéneas observadas en la cara in-terna de la pared quística, descartó la posibilidadde un absceso prostático (descrito generalmentecon márgenes internos irregularesj'!" como causaetiológica.Por otra parte, los quistes de retención, for-

mados por la obstrucción de conductos prostá-ticos, no presentan comunicación uretral, al con-trario de lo que ocurre con los quistes intraparen-quimatosos asociados con hiperplasia benigna{I,5).Por todo lo anteriormente mencionado, el po-

sible desbordamiento de la cápsula prostática porel incremento desmesurado de un quiste de reten-ción que fue inicialmente intraparenquimatoso ola progresión de un hematoma prostático no re-absorbido serían las dos causas más probables enel diagnóstico diferencial eco gráfico de los quistesparaprostáticos en este caso.Como conclusión, y considerando la impor-

tancia de un diagnóstico preciso que oriente la pla-nificación de un abordaje quirúrgico posterior, esnecesario resaltar la complementariedad de las téc-nicas de diagnóstico por imagen en las afeccionesdel tracto urogenital en los pequeños animales, ex-tremo que creemos queda demostrado en elejemplo del caso clínico comentado.

BIBLIOGRAFíA.

1. Ackerman, N. Prostatic reflux during positive contrast retrograde ureth-rography in the dogo Vet. Rad. 24,6: 251-259, 1983.

2. Atilola, M.A.O., Pennock, P.W. Cystic uterus masculinus in the dogo Sixcase history reports. Vet. Rad. 27,1: 8-14, 1986.

3. Feeney, D.A.,Johnston, G.R." Walter, P. Ultrasonography of the kidneyand prostate gland. Has Gray-scale ultrasonography replaced contrast ra-diography? Probo Vet. Med. 3,4: 619-646, 1991.

4. Gascón, M., Liste, F., Aceña, M.e. Diagnóstico radiológico de masas ab-dominales. Revista AVEPA. Clínica de Pequeños Animales 13, 1: 9-16,1993.

5. Hoffer, R.E., Dykes, N.L., Greyner, T.P. Marsupialization as a treatmentfor prostatic disease.]. Am. Anim. H asp. Assoc. 13: 98-104, 1977.

6. Hornbuckle, W.E., MacCoy, D.M., Allan, G.S. et al. Prostatic disease inthe dogo Cornell Vet. 68,7: 284-305,1978.

7. Lamb e.R., Kleine, L.]., McMillan, M.e. Diagnosis of calcification onabdominal radiographs. Vet. Rad. 32,5: 211-220, 1991.

8. O'Brien, T. Abdominal mass. En: O'Brien. Radiographic diagnosis of ab-dominal disorders in the dogand cat, W.B. Saunders Company, Filadelfia,85-109,1978.

9. Rife, J., Thornburg, L.P. Osteocollagenous prostatic retention cyst in thecanine. Canine Praet. 7,2: 44-45, 1980.

10. Sisson, D.D., Hoffer, R.E. Osteocollagenous prostatic retention cyst: re-port of a canine case.]. Am. Anim. Hosp. Assoc. 13: 61-64, 1977.

11. Stone, E.A., Thrall, D.E., Barber, D.L. Radiographic interpretation ofprostatic disease in the dog.]. Am. Anim. Hosp. Assoc. 14: 115-118, 1978.

12. Stowarer, J.L., Lamb, e.R. Ultrasonographic features of paraprcstaticcysts in nine dogs. Vet. Rad. 30,5: 232-239, 1989.

13. Weaver, A.D. Discrete prostatic (paraprostatic) cysts in thedog. Vet. Rec.102,20: 435-440, 1978.

14. White, R.A.s., Herrtage, M.E., Dermis, R. The diagnosis and managementof paraprostatic cysts in the dog.]. Small Anim. Pract. 28: 551-574, 1987.

160