Diagnóstico General e Identificación de Acciones ... · indicadores, para establecer un mejor...

114
Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Border Environment Cooperation Commission Gobierno del Estado de Sonora Diagnóstico General e Identificación de Acciones Estratégicas de Infraestructura Ambiental para el estado de Sonora. Diciembre 2009 Impreso en papel reciclado.

Transcript of Diagnóstico General e Identificación de Acciones ... · indicadores, para establecer un mejor...

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Border Environment Cooperation Commission

Gobierno del Estado de Sonora

Diagnóstico General e Identificación de Acciones Estratégicas de

Infraestructura Ambiental para el estado de Sonora.

Diciembre 2009

Impreso en papel reciclado.

Impreso en papel reciclado.

Diagnóstico de infraestructura ambiental básica para el estado de Sonora (identificación de inversiones y vertientes de priorización). Autores: Daniel Chacón Anaya

María Elena Giner Mario Vázquez Valles Tomás Balarezo Vásquez Armando Herrerías Velasco

© BECC-COCEF 1ª. edición, 2009 Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Border Environment Cooperation Commission Blvd. Tomás Fernández núm. 8069 Ciudad Juárez, Chihuahua, 32470

Tel. (52-656) 688-4600 Impreso en México - Printed in Mexico

Impreso en papel Laser Glossy Brillante de 34 libras.

Diagnóstico de infraestructura ambiental básica para el estado de Sonora: identificación de inversiones y

vertientes de priorización / Daniel Chacón Anaya, María Elena Giner, Mario Vázquez Valles, Tomás Balarezo Vásquez, Armando Herrerías Velasco. 1ª. edc. Ciudad Juárez, Chih.: Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza, 2009. 114 p.; 27 cm.

Incluye bibliografía

El objetivo del presente documento, es establecer un diagnóstico de las necesidades de infraestructura

ambiental básica en el estado de Sonora, así como los montos de inversión en millones de dólares que

pudieran requerirse para abatir estos rezagos.

1. Infraestructura ambiental – Diagnósticos – Sonora, México 2. Infraestructura ambiental – Inversiones – Sonora, México 3. Desarrollo sostenible – Sonora, México

TD194.56 S65 2008

Índice

Cap. 1 .‐Introducción. 7

Cap.2 .‐Metodología. 13

Cap.3.‐Sonora en la competitividad fronteriza. 17

Cap.4.‐La dimensión por municipios en Sonora. 27

Cap. 5.‐La dimensión por localidades en Sonora. 33

Cap.6.‐Diagnóstico de contrastación municipal. 39

Cap.7.‐Conclusiones preliminares. 49

Cap.8.‐Horizontes de inversión identificados por la COCEF. 55

Cap.9.‐La COCEF en Sonora; proyectos certificados. 67

Cap.10.‐La COCEF en Sonora; proyectos en desarrollo y próximas acciones. 73

Cap.11.‐Proyectos de Residuos Sólidos municipales identificados por la CEDES y

coordinación con la COCEF. 77

Cap.12.‐Proyectos estratégicos identificados por la CEA y coordinación con la COCEF. 81

Cap.13.‐Diagnóstico de necesidades de Pavimentación por imágenes satelitales. 89

Cap. 14.‐Sonora en el Diagnóstico de “Infraestructura energética para los estados

de la frontera norte de México”. 93

Cap.15.‐Sonora en el “Diagnóstico de fortalezas financieras municipales en la región de

los seis estados mexicanos fronterizos con los EUA. 101

Impreso en papel reciclado.

Impreso en papel reciclado.

Cap.1.‐Introducción.

Objetivo: alianza entre la COCEF y el Gobierno de Sonora para

desarrollar un instrumento de gestión pública y

gubernamental para infraestructura ambiental.

Impreso en papel reciclado.

Impreso en papel reciclado.

Introducción: En 2008 la COCEF emprendió

para la región fronteriza México‐Estados

Unidos, un esfuerzo de identificación y

sistematización de necesidades para el corto,

mediano y largo plazo, con el fin de reducir el

rezago particularmente en los servicios

básicos de las comunidades: agua entubada

de la red pública, alcantarillado, saneamiento

y residuos sólidos. Para esta edición se han

agregado 6 secciones que la edición anterior

no contenía.

Este documento para el estado de Sonora, se

basa en ese primer ejercicio de identificación

de necesidades, sin embargo, con la

interacción de las dependencias estatales del

Gobierno del Estado, particularmente de la

Comisión Estatal del Agua (CEA) y de la

Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable

del Estado de Sonora (CEDES), se han revisado

las prioridades que la Administración Estatal

de Sonora 2009‐2015 viene identificando y

que pudieran ser objeto acciones en las que la

COCEF pudiera participar para su

consecución. Estos documentos, son

dinámicos y se deberán ir actualizando en la

medida en que los diagnósticos se

particularicen a nivel de proyectos.

Se hace la identificación de necesidades y se

interactúa con los gobiernos estatales y

locales para alinear visiones, prioridades y

desprender estrategias viables.

Estos documentos están sirviendo para establecer una metodología homogénea

aplicable al resto de los estados fronterizos mexicanos, la cual al mismo tiempo de ser una metodología sencilla, utiliza datos e indicadores accesibles y comparables dentro de la región del lado mexicano y que al final nos dimensiona, si bien aún de manera aproximada, los horizontes de los montos de inversión requeridos para atender los rezagos que se han identificado.

Asimismo en este ejercicio se logran

establecer tres vertientes de aproximación a

la problemática de infraestructura ambiental

para Sonora.

Una primera denominada “vertiente

demográfica”, que se orienta desde la

perspectiva de la mayor cobertura

demográfica posible para los municipios en la

franja de los 300 km COCEF. Haciéndose

énfasis en las economías de escala, en

aquellos municipios con una población mayor

a los 10 mil habitantes.

Una segunda, denominada “vertiente por

localidades”, la cual dimensiona el reto de

atender numerosas localidades, en la

geografía estatal.

Y una tercera, que identifica a los “municipios

vulnerables”, esto es, aquellos con el mayor

rezago en los indicadores revisados. Esta

vertiente focaliza aquellos municipios que se

ubican por debajo de la media nacional, en al

menos 3 de los 4 indicadores revisados, lo

que los sitúa en condiciones de desventaja

frente al resto de los municipios del estado.

A lo largo del análisis de las 3 vertientes

mencionadas, está implícita la identificación

de los rezagos relacionados con los “índices

de marginación” reportados oficialmente que

presentan los municipios evaluados.

Estas 3 vertientes de análisis intentan ser,

posibles vías para priorizar necesidades y

proveer de diferentes perspectivas a los

tomadores de decisiones locales. Si este

punto se alcanza, el esfuerzo realizado habrá

valido la pena.

Sonora posee 72 municipios, de ellos, 58 se

ubican en la franja de 300 km de atención

COCEF. En ellos se concentró el esfuerzo de

revisión. En todos los casos, se identificaron

los horizontes de inversión respectivos.

El documento se divide en 15 apartados: el primero es esta introducción que describe el objetivo general; el segundo es una breve descripción metodológica del estudio; el tercero es una comparación de Sonora con el resto de los estados mexicanos fronterizos en términos de cobertura de servicios públicos. Del cuarto al sexto apartados, se desarrolla un análisis por municipios y localidades que componen la entidad y las coberturas de servicios. El séptimo se refiere a conclusiones

preliminares acerca de los resultados encontrados; el octavo es la identificación de horizontes de inversión; el noveno es referido a las acciones que ha realizado la COCEF en Sonora a la fecha; el décimo es un apartado que establece las acciones y proyectos a certificar por la COCEF en Sonora en el corto plazo. El onceavo y doceavo apartados se refieren a los proyectos que identifican como prioritarios la CEDES y la CEA y como pude apoyar la COCEF; en el treceavo apartado la COCEF hace un planteamiento acerca de “Diagnósticos de necesidades de pavimentación a través de imágenes satelitales; el décimo cuarto apartado es una pequeña síntesis sobre el “Diagnóstico de infraestructura energética para los estados de la frontera norte de México” y Sonora, documento recientemente publicado por la COCEF; y por último, el décimo quinto apartado se refiere a una pequeña síntesis del “Diagnóstico de las fortalezas financieras municipales en la región de los 6 estados mexicanos fronterizos con los EUA” y su relación con Sonora, que también recientemente ha concluido la COCEF y que se publicará próximamente.

En síntesis podemos decir que en este documento destacan 3 propósitos centrales que se describen

a continuación:

1.‐Hacer un diagnóstico síntesis del estado de Sonora, en términos de 4 de los principales

indicadores de bienestar; agua entubada de la red pública, drenaje, saneamiento y residuos

sólidos urbanos. En menor medida se hace una aproximación sobre el tema de energía eléctrica.

2.‐A partir de las coincidencias con la Administración Estatal 2009‐2015 del gobierno Sonora, la

COCEF vislumbra la posibilidad de impulsar un plan de trabajo de acciones en el corto y

mediano plazo y así atender problemáticas ambientales de interés para esta entidad

3.‐Solo en coordinación con los tres niveles de gobierno de la entidad, es que se puede aspirar a

generar un documento de planeación que oriente la acción y este documento de planeación,

puede convertirse en una herramienta de “gestión pública y gubernamental” para identificar

fuentes de financiamiento (incluyendo al BDAN) para el desarrollo técnico y la construcción de

los proyectos de infraestructura ambiental que se requieren para Sonora.

Cap.2.‐Metodología.

Se describe como se implementó el análisis que

revisa a la región fronteriza, la especificidad de

Sonora como estado y sus características locales.

Metodología:

La aproximación a la realidad del estado de Sonora se estableció, con la revisión de toda la

información oficial disponible primeramente, para obtener una descripción general de la propia

entidad. Posteriormente se analizó al estado frente al resto de los 5 estados mexicanos fronterizos

con los Estados Unidos, particularmente, retomando los análisis referidos a la población, nivel de

marginación y análisis de coberturas de servicios públicos para agua entubada de la red pública,

drenaje, saneamiento, residuos sólidos y en menor medida, energía eléctrica.

Una segunda etapa, fue analizar a Sonora en base a los mismos indicadores utilizados en la fase de

comparación fronteriza, pero ahora llevando el análisis a la escala de los municipios de Sonora que

se ubican en la franja de 300 km de atención de la COCEF.

En todos los casos, se realizó como técnica de análisis la “contrastación de medias”, esto es, la

comparación de la media nacional de cobertura de cada servicio público, respecto de la media en

cobertura de cada municipio en cuestión.

Asimismo, se construyeron las medias estatales y la media regional fronteriza de los mismos

indicadores, para establecer un mejor análisis comparativo.

Con estas herramientas (las medias de cobertura medidas en porcentaje), se construyeron

escenarios para las dos escalas analizadas: municipal, y por localidades. Se presentan en este

documento solo lo referido al análisis por municipio, en el entendido de que Sonora por poseer más

de 8 mil localidades, hace poco práctico presentar el análisis por localidades en este documento.

Vertientes de Análisis:

Como un primer acercamiento se analizó al

estado de Sonora en tres grandes vertientes;

la vertiente, demográfica, la vertiente por

localidades y la vertiente de municipios

vulnerables.

Para efecto de proveer un mejor entendimiento sobre el ejercicio realizado, el segmento referido a la identificación de las inversiones requeridas por municipio, el cual se ha denominado “horizontes de inversión”, éste se organizó en

tablas/cuadros que contemplan los montos de inversión por sector; agua entubada de la red pública, drenaje, saneamiento y residuos sólidos en millones de dólares.

Al interior de cada tabla/cuadro se identifican

asimismo, las inversiones de aquellos

municipios que se encuentran en la franja de

los 100 km de la región que atiende la COCEF

y que eventualmente pueden acceder a otros

programas específicos de apoyo.

Cap.3. ‐Sonora en la competitividad

fronteriza.

Sonora en términos de competitividad en algunos indicadores frente al resto de los estados fronterizos.

Competitividad fronteriza:

Esta sección se concentra en revisar cual es el

posicionamiento de Sonora frente al resto de

los estados fronterizos mexicanos con los

Estados Unidos. Se hace una revisión de los

sectores de: agua entubada de la red pública,

drenaje, saneamiento, generación y

disposición final de residuos sólidos y

cobertura de energía eléctrica para cerrar con

una evaluación del número de localidades por

cada estado en relación con su población

total.

Cobertura Agua entubada red pública

1.‐Sonora a nivel estatal posee el 6º lugar de

cobertura entre los estados fronterizos con el

91.56%.

Con este último aspecto se puede obtener

una idea del “factor dispersión” que tanto

impacta la implementación de políticas

públicas efectivas. En todos los casos se hace

un comparativo con el estadístico oficial de

cobertura de la media nacional

correspondiente y se construyeron por otro

lado, los datos para los indicadores estatales y

el de la región fronteriza, con ponderación de

la población.

2.‐La media nacional es del 88%.

3.‐La media regional fronteriza es del 93.34%

% Comparativo de estados fronterizos COBERTURA DE

AGUA ENTUBADA de la Red Pública.

Fuente: Resultados Definitivos II Conteo de Población y Vivienda 2005 INEGI./ Anuarios Estadísticos de BC, Son., Chih.,Coah.

NL., Tamps. INEGI 2006 / Datos ponderados por población realizado por COCEF.

% Comparativo de estados fronterizos

COBERTURA DE DRENAJE.

Fuente: Resultados Definitivos II Conteo de Población y Vivienda 2005 INEGI./ Anuarios Estadísticos de BC, Son., Chih.,Coah.

NL., Tamps. INEGI 2006 / Datos ponderados por población realizado por COCEF.

Cobertura de drenaje:

1.‐Sonora con el 85% de cobertura se ubica 3.‐La media regional fronteriza es del

en el 5to. Lugar en la frontera. 89.5%.

2.‐La media nacional es del 84.8%.

Cobertura en energía eléctrica:

2.‐Sonora se ubica por debajo de la media

nacional en este rubro. 1.‐Sonora ocupa el 5to. Lugar fronterizo

con una cobertura del 95.2%. 3.‐La media nacional y fronteriza es del

96.06 %.

para la Gestión y Disposición Final de los Residuos Sólidos en el

Estado de Sonora 2007 – 2009 (CEDES Gob. del Edo. de

Sonora).

1.‐Para estos cálculos de RS, la COCEF 2.‐Coahuila genera más de 2 mil ton/día de utilizó el dato de “generación per capita” de residuos sólidos urbanos.

la SEDESOL para el estado de Sonora que es 3.‐El estado cuenta con 10 rellenos

de 0.86 kg/hab/día. sanitarios de los cuales uno no opera.

SECTOR Escenario “A” MONTO (md)

Escenario “B” MONTO (md)

Agua Potable 21.06 21.06

Drenaje 18.38 18.38

Saneamiento 102.41 101.53

Residuos Sólidos 13.14 13.14

TOTAL: 154.99 154.11

SECTOR MONTO (md)

Agua Potable 0.69

Drenaje 1.11

Saneamiento 2.08

Residuos Sólidos 0.21

TOTAL: 4.09

Cobertura de saneamiento:

1.‐La media nacional es del 36 % y la media

regional fronteriza de 74.87 %.

2.‐En el caso de la evaluación del indicador de

saneamiento para Sonora, se tuvieron que

construir dos escenarios diferentes, lo

anterior, debido a que se identificaron

inconsistencias en la información que proveyó

el “Inventario Nacional de Plantas

Municipales de Potabilización y Tratamiento

de Aguas Residuales en Operación” de la

CONAGUA 2006.

3.‐Se estableció un escenario denominado

Sonora “A” que toma en cuenta la

información de CONAGUA tal cual fue

reportada. En este escenario se identificaron

19 municipios con coberturas desde un 100%

hasta datos reportados de un 302% (en su

mayoría municipios pequeños). Estos datos

fueron consultados con la oficina del

Organismo de Cuenca Noroeste en Hermosillo

de la CONAGUA en Sonora y se acordó que se

revisarían dada su inconsistencia. Bajo este

escenario “A”, Sonora tiene una cobertura de

saneamiento del 48% y ocupa el 6to. lugar

fronterizo.

% Comparativo de estados fronterizos.

COBERTURA DE SANEAMIENTO

Fuente: Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación de

CONAGUA 2006 / Proyección de Pob. CONAPO 2006‐2030. *Para NL, el dato referido se ajustó a 100% pues a partir de datos de

CONAGUA se reportaba el 117%.

4.‐Intentando reducir la incertidumbre del construir un escenario alterno que ofreciera Escenario

“A” que identificó 19 municipios mayor certeza. con coberturas en saneamiento por encima del

100% y hasta de 302%, se optó por

Impreso en papel reciclado.

5.‐Este segundo escenario se denominó,

escenario “B”, éste se construyó a partir de la

composición de dos fuentes de datos; por una

parte con datos que posee la COCEF sobre

algunos municipios de Sonora en los cuales la

COCEF ha certificado proyectos de

saneamiento o de los cuales se tiene cierto

nivel de certeza en la información. Los

municipios de los cuales la COCEF tiene

información que puede aportar para reducir

la incertidumbre en saneamiento son: Naco,

Plutarco E. Calles (Sonoyta), Agua Prieta,

Magdalena de Kino, Nogales, Hermosillo y San

Luís Río Colorado.

6.‐La otra componente para construir el escenario “B”, para el resto de los municipios que la CONAGUA reporta con coberturas de saneamiento mayores al 100% y que evidentemente por sus características llaman a dudar de ese dato, se les asignó una cobertura en saneamiento igual a la cobertura reportada para drenaje. En el entendido de que era muy improbable

que se construyera una infraestructura de saneamiento significativamente sobredimensionada

7.‐En este escenario “B”, la cobertura de

Sonora se ubicó en un 41.7%.

8.‐La diferencia de cobertura en saneamiento

entre el escenario “A” y el escenario “B” es de

6.6 puntos porcentuales por abajo en el

escenario “B”, lo que es una magnitud

significativa al establecer la cobertura estatal.

9.‐Según la CONAGUA, el estado de Sonora

solo cuenta con 66 PTARs localizadas en 59

localidades.

10.‐Derivado de la incertidumbre en la

información referente a la capacidad

instalada y cobertura en saneamiento para

Sonora, se hace necesario un ejercicio de

validación preciso para dimensionar el reto.

Con todo, el Saneamiento es el servicio con

más rezago de Sonora en ambos escenarios.

Generación de residuos sólidos:

1.‐Con datos de la SEDESOL, Sonora tiene una

generación de 0.86 kg/día/pers, es junto con

Coahuila los 2 estados fronterizos con más

baja generación.

2.‐La media fronteriza es de 0.97 kg/día/pers.

*.‐Según información de la Comisión de

Ecología y Desarrollo Sustentable del estado

de Sonora (CEDES) del Gob. del estado de

Sonora, la “generación per capita” estatal

alcanza 1.33 kg/hab/día, dato sensiblemente

diferente al que ofrece la SEDESOL para los

municipios en la franja de los 300 km COCEF.

Comparativo de estados fronterizos. GENERACIÓN

PER CAPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Fuente: SEDESOL, 2005 / Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del estado de Sonora (CEDES) Doct. Proyecto Integral

para la Gestión y Disposición Final de los Residuos Sólidos en el Estado de Sonora 2007 ‐2009.

% Comparativo de estados fronterizos.

COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Fuente: Resultados Definitivos II Conteo de Población y Vivienda 2005 INEGI./ Anuarios Estadísticos de BC, Son., Chih., Coah.

NL., Tamps. INEGI 2006 / Datos ponderados por población realizado por COCEF.

Cobertura de drenaje:

1.‐Sonora con el 85% de cobertura se ubica 3.‐La media regional fronteriza es del

en el 5to. Lugar en la frontera. 89.5%.

2.‐La media nacional es del 84.8%.

Cobertura en energía eléctrica:

2.‐Sonora se ubica por debajo de la media

nacional en este rubro. 1.‐Sonora ocupa el 5to. Lugar fronterizo

con una cobertura del 95.2%. 3.‐La media nacional y fronteriza es del

96.06 %.

para la Gestión y Disposición Final de los Residuos Sólidos en el

Estado de Sonora 2007 – 2009 (CEDES Gob. del Edo. de

Sonora).

1.‐Para estos cálculos de RS, la COCEF 2.‐Coahuila genera más de 2 mil ton/día de utilizó el dato de “generación per capita” de residuos sólidos urbanos.

la SEDESOL para el estado de Sonora que es 3.‐El estado cuenta con 10 rellenos

de 0.86 kg/hab/día. sanitarios de los cuales uno no opera.

SECTOR Escenario “A” MONTO (md)

Escenario “B” MONTO (md)

Agua Potable 21.06 21.06

Drenaje 18.38 18.38

Saneamiento 102.41 101.53

Residuos Sólidos 13.14 13.14

TOTAL: 154.99 154.11

SECTOR MONTO (md)

Agua Potable 0.69

Drenaje 1.11

Saneamiento 2.08

Residuos Sólidos 0.21

TOTAL: 4.09

Dispersión de la Población

(número de localidades):

1.‐Sonora pese a contar con una población

similar a BC y Coahuila, posee prácticamente

el doble de localidades; de alrededor de 4 mil

en aquellas 2 entidades, Sonora posee más de

8 mil.

2.‐El gran número de localidades en el estado

de Sonora, impacta la implementación de

políticas para el desarrollo. Sí adicionalmente

se toma en cuenta que en Sonora solo existen

69 localidades mayores a 2 mil habitantes en

toda la entidad, queda clara la dimensión del

reto.

Comparativo TAMAÑO DE POBLACIÓN Y NÚMERO DE

LOCALIDADES.

Fuente: Cartografía INEGI página Web consultada Nov. 2007/ Proyecciones de Población CONAPO 2006‐2030.

Cap.4.‐La Dimensión por municipios en

Sonora.

Aproximación para conocer Sonora, desde la escala

municipal en la región que atiende la COCEF.

27

28

30

Cap.5.‐La Dimensión por Localidades

en Sonora.

Aproximación para conocer Sonora, ahora desde la

escala de sus LOCALIDADES en la región COCEF.

33

35

36

Cap. 6.‐Diagnóstico por

Contrastación

Municipal.

Los municipios de Sonora en un análisis más a detalle en 5 parámetros de bienestar.

Cobertura de Agua Entubada comparada con la media NACIONAL por municipios:

1) La media NACIONAL de cobertura

de Agua Entubada es del 88%.

2) El 14% (8 municipios) de los 58

analizados, tienen una cobertura por

debajo de la media NACIONAL en una

rango del 55 al 87%.

NOTA: Todos los municipios que aparecen en

color “rojo” en el mapa, significa que se

ubican por debajo de la “media nacional del

servicio analizado.

Fuente: Resultados Definitivos II Conteo de Población y Vivienda 2005 INEGI / Anuario Estadístico Sonora, 2007 INEGI.

Cobertura de Drenaje comparada con la media NACIONAL por municipios:

1.‐La media NACIONAL de cobertura de Drenaje es

del 85%.

2.‐El 24% (14 municipios) de los 58 analizados,

tienen una cobertura por debajo de la media

NACIONAL.

Fuente: Resultados Definitivos II Conteo de Población y Vivienda 2005 INEGI / Anuario Estadístico Sonora, 2007 INEGI.

Cobertura de Saneamiento comparada con la media NACIONAL por municipios (escenario “A”):

1.‐La media NACIONAL de cobertura de

Saneamiento es del 36.00%.

2.‐Sonora según CONAGUA, posee 66 PTARs en 59

localidades.

3.‐Son 22 municipios (el 38%) de los 58 analizados,

que presentan según la CONAGUA una cobertura

por debajo de la media NACIONAL.

4.‐Derivado de la información presentada por la

CONAGUA en el “Inventario Nacional de Plantas

Municipales de Potabilización y de Tratamiento de

Aguas Residuales en Operación 2006, en Sonora, 19

municipios (el 33%) de los 58 analizados, tienen

una cobertura superior al 100% en este rubro. Este

dato, por su relevancia y eventual inconsistencia se

está revisando con la oficina del Organismo de

Cuenca Noroeste en Hermosillo de la CONAGUA en

Sonora. Fuente: Inventario Nacional de Plantas Municipales de

Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación CONAGUA 2006 / Proyección de Pob. CONAPO 2006‐2030 /

Programa Nacional de Infraestructura 2007‐2012.

Cobertura de Saneamiento comparada con la media NACIONAL por municipios (Escenario “B”):

1.‐La media NACIONAL de cobertura de

Saneamiento es del 36.00%. 2.‐Frente a la

incertidumbre de los datos del escenario “A”, la

COCEF construyó un segundo escenario

denominado “B”, con datos que posee sobre

algunos municipios de Sonora en los cuales la

COCEF ha certificado proyectos de saneamiento o

de los cuales se tiene cierto nivel de certeza en la

información. 3.‐Asimismo aquellos municipios que

CONAGUA reporta con coberturas mayores al 100%

y que evidentemente por sus características

llamaban a dudar de ese dato, se les asignó una

cobertura en saneamiento igual a la cobertura

reportada para drenaje. En el entendido de que es

muy improbable que se construyera una

infraestructura de saneamiento significativamente

sobredimensionada. 4.‐Bajo estas premisas en este

segundo escenario son 21 municipios (el 36%) de

los 58 analizados, que presentan una cobertura por

debajo de la media NACIONAL.

Fuente: Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación CONAGUA 2006 / Proyección de Pob. CONAPO 2006‐2030 / Programa Nacional de Infraestructura 2007‐2012 / Info. de COCEF.

43

Generación de Residuos Sólidos por Municipio

Fuente: Conteo 2005 INEGI / SEDESOL 2005. / eneración de RS por municipio calculado por COCEF 2007. / Proyecto Integral

Cobertura de drenaje:

1.‐Sonora con el 85% de cobertura se ubica 3.‐La media regional fronteriza es del

en el 5to. Lugar en la frontera. 89.5%.

2.‐La media nacional es del 84.8%.

Cobertura en energía eléctrica:

2.‐Sonora se ubica por debajo de la media

nacional en este rubro. 1.‐Sonora ocupa el 5to. Lugar fronterizo

con una cobertura del 95.2%. 3.‐La media nacional y fronteriza es del

96.06 %.

para la Gestión y Disposición Final de los Residuos Sólidos en el

Estado de Sonora 2007 – 2009 (CEDES Gob. del Edo. de

Sonora).

44

Análisis de la Generación Per Cápita de RSU en Sonora.

1.‐De los datos de la Comisión de Ecología y

Desarrollo Sustentable (CEDES) del Gob. del

Edo. de Sonora (1er. cuadro) se desprende

una generación per cápita en la mayoría de

los casos muy por encima de la media

nacional. 2.‐Con datos de SEMARNAT y el INE

la media nacional de generación per cápita

para el año 2005 (2do. cuadro) se calculó en

0.91 Kg/hab/día para el año 2010 se estimó

en 0.96 Kg/hab/día. 3.‐La SEDESOL estimó

para el año 2005, que la generación per

cápita para los municipios del estado de

Sonora dentro de la franja de 300 km de la

COCEF era de 0.86 Kg/hab/día. 4.‐Los datos

de la CEDES en algunos municipios reportan,

hasta más de 4 Kg/hab/día, lo que puede

Implicar un sobredimensionamiento de las

necesidades de infraestructura.

Situación Actual del manejo de los Residuos Sólidos en Sonora

Fuente:SituaciónActualdelmanejodeResiduossólidos:CEDES2007/COCEF.*LaCEDESutilizaaquíeldatodelConteo2005deINEGI.

Proyección de la generación Per Cápita de RSU 2004 ‐2020 (México a nivel nacional).

Fuente: Diagnóstico básico para la gestión integral de residuos:

SEMARNAT / INE, Cd. México 2006.

Cobertura de Energía Eléctrica comparada con la media NACIONAL por municipios:

1.‐La media NACIONAL de cobertura de Energía

Eléctrica es del 96.60%.

2.‐El 60% (35 municipios), de los 58 analizados tienen

una cobertura por debajo de la media NACIONAL, en

un rango de 78 al 96 %.

Fuente: Resultados Definitivos II Conteo de Población y

Vivienda 2005 INEGI / Anuario Estadístico Sonora, 2007

INEGI.

Cap.7.‐Conclusiones Preliminares

Se plantean 4 conclusiones como resultado de los análisis realizados, partiendo desde una conclusión genérica

hasta una de carácter de atención a municipios vulnerables.

Conclusión No.1: Comparación con la media NACIONAL de los sectores analizados.

1.‐Estos son los 58 municipios dentro de la coberturas de servicios analizadas . franja de 300 km COCEF.

3.‐Son 4 de los 58 municipios los que se 2.‐Se muestran en rojo todos aquellos

ubican en todos los casos, por

debajo de la municipios que están por debajo de la media nacional de los servicios analizados:

media NACIONAL en alguna de las 4 Becerac, Cucurpe, Opodepe y Yécora.

Conclusión No. 2: Vertiente Demográfica con los Municipios más de 10 mil habitantes.

1.‐Atención a la mayor cobertura de

Población: El objetivo es impactar

positivamente a la mayor cantidad de

sonorenses posible, pero al mismo tiempo,

establecer un número manejable de

municipios. Se definió como un tamaño que

potenciara economías de escala, aquellos

municipios con una población a partir de los

10 mil habitantes.

2.‐Concentrar el esfuerzo: Estos 12 municipios

más poblados, permiten atender a poco más

de 1.4 millones de habitantes que

representan y el 57 % de la población estatal.

Fuente: Cartografía INEGI/ Población 2007 proyecciones CONAPO 2006‐2030

Conclusión No.3: Vertiente de los Municipios más VULNERABLES.

Municipios en CONDICIÓN DE VULNERABLE (definición): Es el grupo de municipios de los 58

analizados, que se conforma cuando al NO tomar en cuenta el tamaño de su población, aparecen

como aquellos que con más frecuencia se ubican por debajo de la media NACIONAL en TODOS o

casi todos los Indicadores evaluados. Estos municipios se definen como en condición vulnerable.

Nota: Se revisaron 4 indicadores para los 58 mpios. de Sonora que se ubican en la región de atención COCEF. Estos indicadores de cobertura fueron: Agua entubada de la red pública, Drenaje, Saneamiento y Energía eléctrica.

1.‐Son 9 municipios (el 16%) de los 58 que 4.‐Estos 9 municipios representan el 1% de atiende la

región COCEF, los cuales se la población del estado y tienen una ubican por debajo de la media

NACIONAL población de 24,514 habitantes. en 3 y hasta en 4 de los indicadores 5.‐Por el tamaño de

la población de estos analizados . municipios, entre poco menos de mil y 2.‐De esos 9 municipios, 4

de ellos se hasta casi 9 mil personas, la posibilidad de ubican por DEBAJO de la media NACIONAL

avanzar sin apoyo en temas de salud en TODOS los indicadores evaluados. ambiental es muy

reducida. 3.‐Estos 9 municipios pudieran ser un programa especial de atención por COCEF.

Cap.8.‐Horizontes de Inversión

identificados por la COCEF

Primer acercamiento a las magnitudes de Inversión que se han identificado por Municipio.

55

Inversión identificada por COCEF franja de 300 km (58 municipios) Escenario “A”.

Fuente: Costo de infraestructura de agua potable y alcantarillado SEINPRO 2001, obtenido del Diagnóstico de

Necesidades COCEF 2005. 1/ Índice US $200/hab. como inversión inicial para agua potable. ‐2/ Índice US $ 150/hab. para drenaje‐3/ Índice US $ 100/hab. para saneamiento – 4/ Índice costo de inversión US $10,000

La inversión que se señala en este cuadro es Se define como escenario “A”, porque el la que se ha

identificado por la COCEF para sector de saneamiento toma los datos tal atender los rezagos en los

58 municipios cual los proveyó la CONAGUA. que se ubican en la franja de 300 km de su El monto

total, se desagrega en los cuatro jurisdicción geográfica, por un monto de

sectores básicos analizados; agua entubada 154.99 millones de dólares.

de la red pública, drenaje, saneamiento y

residuos sólidos, entendiéndose este último

como la inversión requerida solo para

Impreso en papel reciclado.

disposición final. El monto de inversión para Asimismo, el recuadro amarillo, destaca la

residuos sólidos, se calculó basado en la inversión requerida en los municipios

ubicados en la franja de 100 km COCEF, los generación per cápita de cada municipio cuales pueden, ser objeto de programas

dado que se desconoce con certeza el nivel específicos.

de cobertura de este servicio.

Inversión identificada por COCEF franja de 300 km (58 municipios) Escenario “B”.

Fuente: Costo de infraestructura de agua potable y alcantarillado SEINPRO 2001, obtenido del Diagnóstico de

Necesidades COCEF 2005. 1/ Índice US $200/hab. como inversión inicial para agua potable. ‐2/ Índice US $

150/hab. para drenaje‐3/ Índice US $ 100/hab. para saneamiento – 4/ Índice costo de inversión US $10,000

/ton/día: en “La basura en el limbo”.‐Comisión Mexicana de Infraestructura Ambiental y la Agencia de Cooperación

Técnica Alemana (GTZ) 2003.

La inversión que se señala en este cuadro consideró algunos ajustes, particularmente “escenario B”, difiere del anterior porque debido a que se identificaron en el sector de saneamiento, la COCEF inconsistencias en la información original

que proveyó la CONAGUA, y porque la COCEF aportó información complementaria de algunos municipios que han certificado proyectos con la misma COCEF o de los cuales se tenía información con un margen mayor de certeza. La inversión identificado para este escenario “B” y poder atender los rezagos

57

en los 58 municipios que se ubican en la

franja de 300 km de su jurisdicción, alcanza

un monto de 154.12 millones de dólares. Esto

es, un diferencia de 0.87 millones de dólares

respecto al escenario “A”.

Inversión identificada por COCEF para la Vertiente de Municipios Vulnerables

Fuente: Costo de infraestructura de agua potable y alcantarillado SEINPRO 2001, obtenido del Diagnóstico de Necesidades COCEF 2005. 1/ Índice US $200/hab. como inversión inicial para agua potable. ‐2/ Índice US $ 150/hab. para drenaje‐3/ Índice US $ 100/hab. para saneamiento – 4/ Índice costo de inversión US $10,000

/ton/día: en “La basura en el limbo”.‐Comisión Mexicana de Infraestructura Ambiental y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) 2003.

debajo de la media nacional Este cuadro se refiere a la

inversión correspondiente. identificada para aquellos municipios que se Dentro de este grupo de 9 municipios, es ubican en la franja de los 300 km de importante señalar que se ubican 4 de los atención de la COCEF, pero que han sido 12 municipios con los más altos niveles de definidos como “municipios en condición marginación en Sonora según la CONAPO, vulnerable”, esto es, que estos municipios (5º , 7º , 10º y 12º). La inversión aparecieron consistentemente en al menos identificada alcanza un monto de 4.09 3 de los cuatro indicadores evaluados por millones de dólares.

58

Inversión identificada por COCEF para la Vertiente DEMOGRÁFICA Escenario “A”.

Fuente: Costo de infraestructura de agua potable y alcantarillado SEINPRO 2001, obtenido del Diagnóstico de

Necesidades COCEF 2005. 1/ Índice US $200/hab. Como inversión inicial para agua potable. ‐2/ Índice US $ 150/hab. Para drenaje‐3/ Índice US $ 100/hab. Para saneamiento – 4/ Índice costo de inversión US $10,000 /ton/día: en “La basura en el limbo”.‐Comisión Mexicana de Infraestructura Ambiental y la Agencia de Cooperación

Técnica Alemana (GTZ) 2003.

El desglose de la inversión en este cuadro aquellos municipios que se ubican dentro presentada, se

refiere a los municipios que de la franja de los 100 km de atención en la ubicados dentro de la franja de los 300 km región COCEF, los cuales pudieran acceder a de la COCEF, poseen una población igual o

programas específicos. El total de la mayor a los 10 mil habitantes. Sonora solo inversión identificada para estos 12

posee 19 municipios con esta característica, de los cuales 12 de ellos se ubican en la municipios es

de 144.91 millones de franja COCEF antes mencionada. dólares. Este escenario “A”, considera para

Asimismo, el recuadro en amarillo, señala

el sector saneamiento, la información tal la inversión requerida para atender los cual la proveyó la CONAGUA. rezagos en los sectores evaluados, para

59

Inversión identificada por COCEF para la Vertiente DEMOGRÁFICA Escenario

“B”.

Fuente: Costo de infraestructura de agua potable y alcantarillado SEINPRO 2001, obtenido del Diagnóstico de Necesidades COCEF 2005. 1/ Índice US $200/hab. Como inversión inicial para agua potable. ‐2/ Índice US $ 150/hab. Para drenaje‐3/ Índice US $ 100/hab. Para saneamiento – 4/ Índice costo de inversión US $10,000 /ton/día: en “La basura en el limbo”.‐Comisión Mexicana de Infraestructura Ambiental y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) 2003.

El desglose de la inversión en este cuadro

presentada, se refiere a los municipios que

ubicados dentro de la franja de los 300 km de

la COCEF, poseen una población igual o mayor

a los 10 mil habitantes. Sonora solo posee 19

municipios con esta característica, de los

cuales 12 de ellos se ubican en la franja

COCEF antes mencionada. Asimismo, el

recuadro en amarillo, señala

la inversión requerida para atender los rezagos en los sectores evaluados, para

aquellos municipios que se ubican dentro de la franja de los 100 km de atención en la región COCEF, los cuales pudieran acceder a programas específicos. El total de la inversión identificada para estos 12 municipios es de 143.67 millones de dólares. Este escenario “B”, corresponde a la inversión ajustada en el sector de saneamiento, ajuste anteriormente señalado.

RESUMEN DE INVERSIONES Identificadas por COCEF (millones de dólares)

Inversión Total para Sonora franja COCEF 300km ( 58 Municipios).

Inversión Vertiente por Municipios Vulnerables (9 Municipios).

Cobertura de drenaje:

1.‐Sonora con el 85% de cobertura se ubica 3.‐La media regional fronteriza es del

en el 5to. Lugar en la frontera. 89.5%.

2.‐La media nacional es del 84.8%.

Cobertura en energía eléctrica:

2.‐Sonora se ubica por debajo de la media

nacional en este rubro. 1.‐Sonora ocupa el 5to. Lugar fronterizo

con una cobertura del 95.2%. 3.‐La media nacional y fronteriza es del

96.06 %.

para la Gestión y Disposición Final de los Residuos Sólidos en el

Estado de Sonora 2007 – 2009 (CEDES Gob. del Edo. de

Sonora).

1.‐Para estos cálculos de RS, la COCEF 2.‐Coahuila genera más de 2 mil ton/día de utilizó el dato de “generación per capita” de residuos sólidos urbanos.

la SEDESOL para el estado de Sonora que es 3.‐El estado cuenta con 10 rellenos

de 0.86 kg/hab/día. sanitarios de los cuales uno no opera.

SECTOR Escenario “A” MONTO (md)

Escenario “B” MONTO (md)

Agua Potable 21.06 21.06

Drenaje 18.38 18.38

Saneamiento 102.41 101.53

Residuos Sólidos 13.14 13.14

TOTAL: 154.99 154.11

SECTOR MONTO (md)

Agua Potable 0.69

Drenaje 1.11

Cobertura de drenaje:

1.‐Sonora con el 85% de cobertura se ubica 3.‐La media regional fronteriza es del

en el 5to. Lugar en la frontera. 89.5%.

2.‐La media nacional es del 84.8%.

Cobertura en energía eléctrica:

2.‐Sonora se ubica por debajo de la media

nacional en este rubro. 1.‐Sonora ocupa el 5to. Lugar fronterizo

con una cobertura del 95.2%. 3.‐La media nacional y fronteriza es del

96.06 %.

para la Gestión y Disposición Final de los Residuos Sólidos en el

Estado de Sonora 2007 – 2009 (CEDES Gob. del Edo. de

Sonora).

1.‐Para estos cálculos de RS, la COCEF 2.‐Coahuila genera más de 2 mil ton/día de utilizó el dato de “generación per capita” de residuos sólidos urbanos.

la SEDESOL para el estado de Sonora que es 3.‐El estado cuenta con 10 rellenos

de 0.86 kg/hab/día. sanitarios de los cuales uno no opera.

SECTOR Escenario “A” MONTO (md)

Escenario “B” MONTO (md)

Inversión por Vertiente DEMOGRÁFICA (12 Municipios).

Cobertura de drenaje:

1.‐Sonora con el 85% de cobertura se ubica 3.‐La media regional fronteriza es del

en el 5to. Lugar en la frontera. 89.5%.

2.‐La media nacional es del 84.8%.

Cobertura en energía eléctrica:

2.‐Sonora se ubica por debajo de la media

nacional en este rubro. 1.‐Sonora ocupa el 5to. Lugar fronterizo

con una cobertura del 95.2%. 3.‐La media nacional y fronteriza es del

96.06 %.

para la Gestión y Disposición Final de los Residuos Sólidos en el

Estado de Sonora 2007 – 2009 (CEDES Gob. del Edo. de

Sonora).

1.‐Para estos cálculos de RS, la COCEF 2.‐Coahuila genera más de 2 mil ton/día de utilizó el dato de “generación per capita” de residuos sólidos urbanos.

la SEDESOL para el estado de Sonora que es 3.‐El estado cuenta con 10 rellenos

de 0.86 kg/hab/día. sanitarios de los cuales uno no opera.

SECTOR Escenario “A” MONTO (md)

Escenario “B” MONTO (md)

Agua Potable 21.06 21.06

Drenaje 18.38 18.38

Saneamiento 102.41 101.53

Residuos Sólidos 13.14 13.14

TOTAL: 154.99 154.11

SECTOR MONTO (md)

Agua Potable 0.69

Drenaje 1.11

Cap.9.‐La COCEF en Sonora; proyectos certificados.

Esfuerzos acumulados: La COCEF desde su creación ha tenido una muy cercana relación con el

estado de Sonora, el primer proyecto certificado para este estado, fue el 15 de noviembre de 1995

para la comunidad de Naco, Son., en el sector de drenaje y saneamiento por un monto de

2.07 millones de dólares. A la fecha, la COCEF ha certificado para Sonora 20 proyectos por un

monto de casi 150 millones de dólares en diferentes áreas.

En este sentido la COCEF ha certificado a la fecha 161 proyectos en los diferentes sectores, por un

monto de poco más de 3,464 millones de dólares para los dos países. Para México se han

certificado 83 proyectos y para los Estados Unidos 78.

Lo anterior toma relevancia porque, respecto de los estados mexicanos; Sonora se ubica en el

segundo mejor lugar en número de proyectos certificados, solo por debajo de Baja California que ha

certificado 23 proyectos; lo que significa que el 24% del total de los proyectos certificados en

México se ubican en el estado de Sonora y se ha beneficiado a más del 20% del total de su

población.

Por otro lado, de los 20 proyectos certificados en Sonora, destaca que 7 (el mayor número de la

región), corresponden a proyectos de Pavimentación y 5 respectivamente, a manejo de Residuos

Sólidos y Manejo de Agua Residual.

Apoyos para desarrollar proyectos: Muchos proyectos para poder alcanzar la etapa de certificación

COCEF y después ser construidos y puestos en marcha, pasan por una crítica etapa que es la del

desarrollo de estudios e integración de los proyectos ejecutivos. Cuantas veces la experiencia nos

ha mostrado, que la posibilidad de resolver un problema se retrasa porque no existe en el momento

preciso, un proyecto ejecutivo para avanzar en atender una problemática específica.

En este sentido, la COCEF a brindado a la fecha 37.4 millones de dólares de apoyo a las

comunidades de ambos países para realizar estudios y/o concluir proyectos ejecutivos que en

buena medida se han concretado en certificación de proyectos. Del total antes mencionado, para

México se han asignado 14.2 millones de dólares; de los cuales 3.55 millones de dólares

corresponden a Sonora, lo que significa que casi el 25% del total asignado a México, se ha

canalizado al estado de Sonora.

La particularidad de los proyectos certificados para Sonora: Como se mencionó anteriormente, del

total de proyectos COCEF certificados para México (83), a Sonora le corresponden 20 (casi el 24%),

destacando las ciudades de San Luís Río Colorado con 5 proyectos; Nogales con 4; y Naco y Agua

Prieta con 3 proyectos certificados cada uno.

Cap.10.‐La COCEF en Sonora; proyectos en desarrollo y próximas acciones.

La COCEF en el futuro de la frontera norte de México: La COCEF continua con su esfuerzo y

compromiso por mejorar las condiciones de los habitantes de esta región binacional. Con todo que

se reconoce que los imponderables pueden ocurrir en cualquier gestión de proyectos; actualmente

se tienen en desarrollo y en el horizonte futuro, 81 proyectos en los diferentes sectores, con una

inversión calculada en 5 mil 877 millones de dólares; de los cuales 52 proyectos corresponden a

México y 29 a los Estados Unidos.

Destacan del total de proyectos (81) manera preponderante, los proyectos relacionados con

Energía Limpia; los cuales representan el 80% del monto total de la inversión calculada para los dos

países.

Respecto de México (52 proyectos), el peso relativo de los proyectos referidos a Energía Limpia,

toman una mayor preponderancia pues representan el 94% de la inversión calculada para este país,

concentrados en el estado de Tamaulipas.

La COCEF y Sonora en el futuro próximo: Actualmente la COCEF tiene en desarrollo 10 proyectos en

Sonora por un monto de inversión calculado en 56.74 millones de dólares muchos de ellos a

certificarse en los próximos meses. Los proyectos antes mencionados se agrupan en: 4 proyectos de

agua potable; 4 proyectos de drenaje y saneamiento; y 2 proyectos de residuos sólidos.

Destacan las ciudades de Nogales con 3 proyectos y; Agua Prieta y Naco con 2 proyectos a certificar

respectivamente.

Puesto lo anterior en perspectiva, estos proyectos a certificar próximamente, representan

beneficiar a una población de poco más de medio millón de habitantes; lo que significa que

aproximadamente el 20% del total de la población del estado de Sonora mejorará su calidad de

vida.

Cap.11.‐Proyectos de Residuos Sólidos Urbanos identificados por la CEDES y

coordinación con la COCEF.

Interacción CEDES‐COCEF: A partir de una interacción institucional con la CEDES del gobierno

estatal de Sonora realizada en el mes de noviembre de 2009, se identifican 14 proyectos de rellenos

sanitarios para el estado de Sonora por un monto de 57.7 millones de pesos que equivalen

aproximadamente a 4.4 millones de dólares.

De estos 14 proyectos, 5 de ellos son proyectos regionales que beneficiarían a más de un municipio,

estrategia que la COCEF impulsa y propicia como una forma de llevar a la mayor cantidad de

habitantes posible, los beneficios de un manejo adecuado de sus residuos sólidos.

Asimismo la COCEF ha planteado a la CEDES, la posibilidad de poder impulsar una programa de

manejo de residuos sólidos para comunidades pequeñas, con un paquete de “tecnología blanda”,

en donde se podrían atender aquellas comunidades que por su tamaño nunca tendrán acceso a

tecnologías sofisticadas pero que con capacitación y sin mayores complicaciones tecnológicas

pudieran acceder, estas comunidades rezagadas, a mejores condiciones de vida.

De esta manera la COCEF identifica 2 posibles programas para el manejo de residuos urbanos en el

estado de Sonora; uno que se enfoque a desarrollar Rellenos Sanitarios tradicionales para

comunidades grandes y medianas y otro; enfocado a atender pequeñas comunidades, la mayoría de

ellas alejadas y dispersas. La vertiente de análisis de Municipios Vulnerables que este documento

presenta pudiera ser un primer acercamiento a esta idea.

Un programa regional fronterizo de Rellenos Sanitarios: De acuerdo con la CEDES, de los 14

proyectos de rellenos sanitarios identificados; 11 se encuentran en la franja de los 300 km de

atención de la COCEF, lo que significa que casi el 80% de ellos pueden ser objeto de un programa

específico con la COCEF.

Adicionalmente, de los 5 rellenos sanitarios regionales propuestos por la CEDES; 3 de ellos se ubican

en la franja de los 100 km de atención COCEF con una necesidad de inversión estimada en 2.45

millones de dólares, lo cual los hace por su naturaleza geográfica, un agrupamiento de proyectos

viables para una gestión de recursos focalizados en esa franja, estos son: Bacerac-

Huachinera‐Bavispe; Magdalena‐Imuris‐Sanata Ana y Oquitoa‐Tabutama.

Cap.12.‐Proyectos Estratégicos identificados por la CEA y

coordinación con la COCEF.

Interacción CEA‐COCEF:

Bajo la misma estrategia de identificar las prioridades que el gobierno del estado de Sonora tiene

para el manejo del agua, la COCEF estableció contacto en el mes de noviembre de 2009 con la

Comisión Estatal de Agua de Sonora, la CEA, para intercambiar información y poder construir una

imagen lo más apegada a las estrategias de la nueva Administración Estatal.

De este acercamiento con la CEA y con la identificación hecha de los proyectos estratégicos para

Sonora, se puede desprender un programa de trabajo de corto y mediano plazo en la franja de

atención de la COCEF correspondiente a Sonora.

En la franja de los 100 km que atiende la COCEF en Sonora, se han identificado necesidades de

corto y mediano plazo por casi 24 millones de dólares desagregados en los siguientes rubros:

Agua Potable: Sin embargo, adicionalmente la CEDES tiene otros proyectos identificados en la

franja de los 300 km COCEF, a continuación se observa el cuadro con los proyectos para el Sector

Agua Potable en la totalidad de la franja 300 km, por un monto de 13.81 millones de dólares.

Impresoenpapelreciclado.

Cobertura de drenaje:

1.‐Sonora con el 85% de cobertura se ubica 3.‐La media regional fronteriza es del

en el 5to. Lugar en la frontera. 89.5%.

2.‐La media nacional es del 84.8%.

Cobertura en energía eléctrica:

2.‐Sonora se ubica por debajo de la media

nacional en este rubro. 1.‐Sonora ocupa el 5to. Lugar fronterizo

con una cobertura del 95.2%. 3.‐La media nacional y fronteriza es del

96.06 %.

para la Gestión y Disposición Final de los Residuos Sólidos en el

Estado de Sonora 2007 – 2009 (CEDES Gob. del Edo. de

Sonora).

1.‐Para estos cálculos de RS, la COCEF 2.‐Coahuila genera más de 2 mil ton/día de utilizó el dato de “generación per capita” de residuos sólidos urbanos.

la SEDESOL para el estado de Sonora que es 3.‐El estado cuenta con 10 rellenos

de 0.86 kg/hab/día. sanitarios de los cuales uno no opera.

SECTOR Escenario “A” MONTO (md)

Escenario “B” MONTO (md)

Agua Potable 21.06 21.06

Drenaje 18.38 18.38

Saneamiento 102.41 101.53

Residuos Sólidos 13.14 13.14

TOTAL: 154.99 154.11

SECTOR MONTO (md)

Drenaje: En el mismo sentido, en el sector de proyectos de Drenaje, adicionalmente a los 9

proyectos ubicados en la franja de los 100 km de atención COCEF, por un monto de 12.79 millones

de dólares, se tienen identificados como proyectos prioritarios en la franja de los 300 km 2

proyectos por 1.62 millones de dólares; lo que hace un monto total para el sector de Drenaje de

14.41 millones de dólares.

Saneamiento: Se han identificado 3 proyectos de saneamiento ubicados en la franja de los 100 km

de atención COCEF, por un monto de 5.29 millones de dólares, y uno más en la franja de los 300 km

por 0.06 millones de dólares; lo que hace un monto total para el sector de Saneamiento por 5.35

millones de dólares.

Sector Hidroagrícola: Bajo la vertiente de conservación del agua y medidas de mitigación y

adaptación al cambio climático, así como de protección civil, se han identificado 26 proyectos en el

denominado sector hidroagrícola en la franja de los 300 km, por un monto total de 18.82 millones

de dólares. De esos, 9 proyectos están ubicados en la franja de los 100 km de atención COCEF, por

un monto de 3.17 millones de dólares.

Sector Administración del Agua: En este sector particularmente se plantea el suministro e

instalación de –estaciones meteorológicas automatizadas‐que forman parte de una estrategia

integral para el manejo del recurso agua. Se han identificado 4 estaciones en la franja de los 100

km, por un monto de 0.05 millones de dólares. Al extenderse a la franja de los 300 km, se ubican 3

estaciones más por un monto de 0.03 millones de dólares, lo que hace un total de casi un millón de

dólares para este rubro.

Síntesis de necesidades de Inversión en la franja de 100 km COCEF: Se han identificado para esta

franja, 29 proyectos de prioridad para el gobierno estatal de Sonora, por un monto de inversión

aproximada de 24 millones de dólares.

Síntesis de necesidades de Inversión en la franja de 300 km COCEF: Para la totalidad de la franja de

300 km de atención por la COCEF en el estado de Sonora, se han identificado para, 57 proyectos de

prioridad para el gobierno del estado por un monto total de 52.39 millones de dólares, como se

observa en el siguiente cuadro:

La posibilidad de coordinar esfuerzos entre la COCEF y el gobierno estatal para atender estos

sectores de interés para el estado de Sonora y así implícitamente mejorar la calidad de vida de los

sonorenses, es una estrategia que pidiera rendir frutos en el corto plazo.

Cobertura de drenaje:

1.‐Sonora con el 85% de cobertura se ubica 3.‐La media regional fronteriza es del

en el 5to. Lugar en la frontera. 89.5%.

2.‐La media nacional es del 84.8%.

Cobertura en energía eléctrica:

2.‐Sonora se ubica por debajo de la media

nacional en este rubro. 1.‐Sonora ocupa el 5to. Lugar fronterizo

con una cobertura del 95.2%. 3.‐La media nacional y fronteriza es del

96.06 %.

para la Gestión y Disposición Final de los Residuos Sólidos en el

Estado de Sonora 2007 – 2009 (CEDES Gob. del Edo. de

Sonora).

1.‐Para estos cálculos de RS, la COCEF 2.‐Coahuila genera más de 2 mil ton/día de utilizó el dato de “generación per capita” de residuos sólidos urbanos.

la SEDESOL para el estado de Sonora que es 3.‐El estado cuenta con 10 rellenos

de 0.86 kg/hab/día. sanitarios de los cuales uno no opera.

SECTOR Escenario “A” MONTO (md)

Escenario “B” MONTO (md)

Agua Potable 21.06 21.06

Drenaje 18.38 18.38

Saneamiento 102.41 101.53

Residuos Sólidos 13.14 13.14

TOTAL: 154.99 154.11

SECTOR MONTO (md)

Agua Potable 0.69

Drenaje 1.11

Saneamiento 2.08

Cap.13.‐Diagnósticos de necesidades de Pavimentación a través de Imágenes

Satelitales.

Una nueva forma de diagnosticar: Una buena parte de en las ciudades fronterizas mexicanas

tienen un bajo nivel de calles pavimentadas y por tanto se agudizan los problemas de salud

relacionadas con enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Tema agravado por el relativo

abundante parque vehicular dadas las facilidades para adquirir automóviles en la franja fiscal

fronteriza (muchas veces en no buenas condiciones), lo que redunda en tanto la existencia de calles

sin pavimento, en un incremento en la generación de partículas suspendidas en el aire dada la

masiva circulación de autos y su impacto en la salud humana.

La experiencia de la COCEF ha comprobado, que pavimentar las calles de una comunidad va mucho

más allá de un mejorar su aspecto; es un factor que mejora la salud pública; promueve el

entusiasmo social lo que redunda en que los habitantes reaccionan mejorando la fachada de sus

casas; las pintan, reparan ese portón que no servía; se abren pequeños comercios y así se reactiva

la vida socio‐económica de las colonias; se generan empleos; pero sobre todo, se genera un sentido

de pertenecía y compromiso comunitario.

Diagnósticos de necesidades de pavimento: Sin embargo, son muy pocos los gobiernos locales,

específicamente las administraciones municipales, que tienen a ciencia cierta, el dato de cuantos

kilómetros o metros cuadrados tienen sus comunidades con pavimento o sin él. Por lo general, son

aproximaciones que ofrecen una idea de sus necesidades pero no alcanzan la precisión para

instrumentar una política pública con dimensiones exactas del reto, de los montos de inversión

requeridos y sobre todo, de cuantos habitantes pueden ser beneficiados y motivados a participar en

proyectos de pavimentación en su provecho y así de su comunidad.

La COCEF con varios proyectos certificados y puestos en marcha, tan exitosos como el PIPCA en el

estado de Baja California (2003), le ha cambiado el rostro a las comunidades que han participado de

él y ha generado una inercia proactiva de sus habitantes.

Una buena gestión parte de un buen diagnóstico; una herramienta que incluso ya ha sido utilizada

en Sonora, como lo es la interpretación de imágenes satelitales de las ciudades, es una estrategia

que nos permite conocer prácticamente en tiempo real, y con la utilización de un procedimiento

algorítmico, los kilómetros o metros cuadrados de calles que están sin pavimentar.

Recientemente la COCEF ha concluido los diagnósticos de necesidades de pavimentación, utilizando

tecnología de interpretación de imágenes satelitales para las 4 ciudades más importantes del

estado de Tamaulipas; esto significó que se revisaron casi 70 millones de m2 de calles y que se

tienen identificadas específicamente, colonia por colonia y el número de personas que las habita,

las necesidades físicas de pavimentación. En donde adicionalmente, con una investigación de

mercado seria y metódica, se precisaron los montos de inversiones necesarias para atender estos

déficits de pavimentación; tanto con concreto hidráulico como con pavimento asfáltico,

dependiendo de las necesidades y condiciones específicas de cada colonia.

Ventaja de esta tecnología:

88

Esta tecnología de imágenes satelitales permite diagnósticos de realización rápida para

identificación visual y cálculo de inversiones a un nivel muy preciso (nivel de colonia y calle),

asociando datos estadísticos de los habitantes de la colonia, por ejemplo concentración de la

población a beneficiar.

Con esta tecnología satelital además de su precisión física y presupuestal, propicia la integración de

una estrategia para inducir un mejor crecimiento urbano y de predicción de los fenómenos en las

comunidades.

Impulsar un “Programa Estatal de Diagnósticos de Necesidades de Pavimentación por Imágenes

Satelitales” para el estado de Sonora, pudiera constituirse en un instrumento preciso, serio y ágil de

gestión para impulsar proyectos de este tipo.

A la fecha, se ha identificado de manera preliminar un gran interés por parte de las

administraciones municipales de Nogales y Hermosillo, para avanzar en este tipo de diagnósticos.

Ciudad de Reynosa, Tamps.

Acercamiento a calles de la ciudad de Reynosa, Tamps. Análisis de imágenes satelitales

Por un algoritmo computarizado se identifican las calles c pavimento y sin él, a partir de lo cual se cruza con información población por colonias y se calcula los habitantes a beneficiar los montos de inversión requeridos para asfalto y concre hidráulico.

Cap.14.‐Sonora en el Diagnóstico de infraestructura energética para los estados

de la frontera norte de México. (una aproximación)

Sonora en el Diagnóstico de infraestructura energética para los estados de la frontera norte de

México.

La presente sección intenta solo hacer, un apunte acerca de la existencia de la compilación de

información relacionada con infraestructura energética la frontera norte de México, la cual muy

recientemente se ha publicado por la COCEF (septiembre de 2009).

Este documento denominado “Diagnóstico de infraestructura energética para los estados de la

frontera norte de México”, se inserta en la vertiente que ha iniciado la COCEF para el desarrollo de

información básica, que provea elementos suficientes para fundamentar los estudios y las acciones

necesarias para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos.

Este diagnóstico, es el primero de una serie de documentos que permitirán a los tomadores de

decisiones contar con información suficiente para promover el uso de energías renovables y la

adopción de medidas de eficiencia energética. El documento pude ser consultado y descargado en

su totalidad de la página electrónica de la COCEF www.cocef.org.

El documento, permite conocer las fuentes, características, ubicación, flujos y consumo de las

distintas formas de energía y de energéticos que se utilizan en los estados fronterizos mexicanos.

Por años consideró al país como exportador de petróleo, sin embargo, la dependencia que tiene en

materia de gas y gasolinas desde hace varios años, cuestiona la supuesta autosuficiencia energética

del país y al mismo tiempo plantea la necesidad de prever las condiciones de demanda energética

que México tendrá ante una expectativa de crecimiento poblacional y económico.

Las condiciones de dependencia se hacen más evidentes en los estados de la franja fronteriza, ya

que solo en Nuevo León y Tamaulipas se producen y/o refinan petróleo y gas, y la producción de

electricidad —excepto Coahuila, que tiene la posibilidad de extraer carbón— depende de

combustibles importados.

A continuación se reseñan algunos datos interesantes por estado y particularmente se muestra, a

Sonora, en el marco de los estados mexicanos fronterizos en referencia al tema energético.

Se resume si bien de manera general, algunas vertientes de la temática energética; energía eléctrica

producida por estados en la frontera; potencial de energía solar para la región fronteriza del norte

de México y una revisión sucinta del tema de gases de efecto invernadero (GEI) en la misma zona.

Energía Eléctrica

Para el periodo 2008‐2017 se estima un crecimiento anual del 4.8% en el consumo eléctrico y del

3.8% en el PIB. Dado que los porcentajes de crecimiento han cambiado en forma drástica por la

crisis económica mundial, necesariamente estos dos factores macroeconómicos tendrían que ser

reconsiderados y por lo mismo los datos presentados en las proyecciones ajustados a la baja. De

hecho, la reserva energética de la CFE es suficiente debido a que en el corto plazo es difícil hacer

ajustes de proyectos e inversiones, por ejemplo, en los dos últimos años en que las proyecciones de

crecimiento fueron mayores a las reales, la demanda no creció como se anticipó y esto ha generado

capacidad de reserva. Ello a pesar de que se han diferido y cancelado algunos proyectos que se

contemplaron en ejercicios de planeación anteriores.

La CFE estimó tasas medias de crecimiento anual (tmca) de demanda diferentes de acuerdo a sus

regiones. Así, se espera que en Baja California aumente la demanda de 3.5 a 4.5%; en Sonora de 3.6

a 5%; en Chihuahua y la parte Oeste de Coahuila se espera que se mantenga constante a 5.1%; y en

la parte Este de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas que crezca de 4.7 a 6%.32 Estas cifras incluyen

los datos de autogeneración.

Un dato que vale la pena rescatar es que a nivel nacional se espera que la autogeneración de

energía aumente de 22 TWh, que representa el 11.2% del consumo nacional, a un total de 27% en

2017. Sin embargo, la mayoría de estos proyectos se ubican fuera de la RFN; solo se espera un

proyecto importante carboeléctrico en Sonora denominado GDC Generadora para 2011.

En Sonora se espera que el consumo agrícola —que es muy importante— se reduzca en los

próximos años, disminuyendo las ventas en casi 380 GWh entre 2008 y 2017, y que el de servicios y

comercio se mantenga igual en el periodo, sin embargo, en los rubros de más alto consumo —el

doméstico y las industrias grandes y medianas— se incrementarían las ventas, creciendo en mayor

medida el doméstico con más de 1,500 GWh. Por esta razón, en este estado los esfuerzos de

conservación deben tener una componente importante en éste sector. Por supuesto, si se

consolidan los dos rubros industriales el consumo industrial sigue siendo el mayor.

La Tabla anterior, muestra la aportación porcentual de cada entidad fronteriza a la generación total

nacional de energía en el periodo 2000‐2006, comparada con los totales regionales y nacionales. Se

puede observar que Sonora ha mantenido prácticamente constante su porcentaje de aportación a

la generación de energía eléctrica del país con un promedio de 3.5% anual; caso contrario a los

estados de Nuevo León y Tamaulipas que tuvieron un descenso pronunciado en su

comportamiento, por ejemplo al pasar el primeramente mencionado en 2001 del 4.6% al2.9% para

el 2006 y Tamaulipas, pasó de generar el 4.4% en 2001 a 1.4% para el año de 2006.

Energía solar

Se considera que el potencial de insolación de México es de los más altos del mundo, estimándose

una insolación media de 5 kWh/m2. La energía solar se divide en fotovoltaica y térmica. De 1993 a

2003, la capacidad instalada de sistemas fotovoltaicos se incrementó de 7 a 15 MW, generando más

de 8,000 MWh/año para electrificación rural, bombeo de agua y refrigeración. Para sistemas

termosolares, al 2003 se tenían instalados más de 570,000 m2 de calentadores solares planos, con

una radiación promedio de 18,841 kJ/m2 por día, generando más de 270 Gigajoules para calentar

agua. Para 2013 se espera tener instalados 25 MW con tecnología fotovoltaica y generar 14

GWh/año.

Además se espera contar para 2009 con un sistema híbrido de ciclo combinado acoplado a un

campo solar de 25 MW (Agua Prieta II, Sonora), único que se tiene proyectado a nivel nacional y se

ubicaría en la RFN. El otro proyecto híbrido contemplado de generación solar está ubicado en Baja

California Sur. Se estima que los costos de generación e inversión para sistemas fotovoltaicos están

en el rango de 3,500 a 7,000 dólares por kW instalado y de 0.25 a 0.5 dólares por kWh generado.

Para los sistemas fototérmicos los costos se estiman en un rango de 2,000 a 4,000 dólares por kW y

de 10 a 25 centavos de dólar por kWh. El costo de inversión para los colectores solares planos es de

242 USD/m2 instalado.

El potencial de energía solar para la región de la frontera norte de nuestro país se muestra en la

siguiente figura. Ahí se aprecia que el mayor potencial de energía solar directa en Wh/m2‐día se

orienta de oeste a este a lo largo de la región, con los valores más altos entre 4,751 y 5,370

Wh/m2‐día en Baja California y Sonora. Algunas regiones de Sonora tienen mayor potencial que

Baja California, arriba de los 5,000 Wh/m2‐día.

Gases de efecto Invernadero

En los últimos años, la asociación de producción y consumo energético con la generación de gases

de efecto invernadero (GEI) se ha convertido en uno de los principales elementos en las discusiones

sobre el cambio climático. De esta manera, las consideraciones de eficiencia energética han dejado

de ser solo atendidas por sus beneficios económicos, sino porque representan también importantes

beneficios para el medio ambiente. Es por ello que la generación de inventarios de GEI se vuelve

herramienta importante para el diseño de estrategias que permitan aumentar la eficiencia de

algunos procesos, así como para poner en perspectiva las ventajas de nuevas tecnologías y de

fuentes renovables de energía.

En el documento mencionado anteriormente, fuente de este apartado, denominado “Diagnóstico

de infraestructura energética para los estados de la frontera norte de México”, se presentan los

datos que corresponden a la generación de GEI para la categoría de energía, que aporta el 72% del

total de los GEI estimados para México en el periodo 1990‐2002, siendo el 64% derivado del

consumo de combustibles fósiles.

En 2002, las emisiones de la categoría de energía representaron el 61% del total nacional,

desglosadas de la siguiente manera: fuentes fijas que comprenden generación de energía 24%,

transporte 18%, industria de manufactura y construcción 8%, sectores residenciales y comerciales

5% y fuentes fugitivas de metano que representan el 6% restante. Es necesario recalcar que estas

estimaciones de ninguna manera sustituyen los esfuerzos de inventarios de emisiones que

actualmente realizan ya algunos de los estados fronterizos.

Impreso en papel reciclado.

En la figura que se muestra a continuación (Figura 35 del documento antes mencionado), se

muestra la aportación de cada estado del total de GEI para la región fronteriza del norte expresado

en Gg (gigagramos) de CO2 equivalente para 2002; donde es evidente que Sonora es el estado que

menos gases de efecto invernadero aporta en la región.

De igual manera en siguiente del documento mencionado, se observa que el bióxido de carbono

(CO2) representa casi el 90% del total de los GEI en la región. También se aprecia que ahí el mayor

generador es Nuevo León, seguido por Tamaulipas y Chihuahua, con aportaciones similares, y

Sonora con la menor cantidad.

Cap. 15.‐Sonora en el “Diagnóstico de las Fortalezas Financieras Municipales en la

región fronteriza con los EUA. (una aproximación)

Desempeño financiero Municipal:

La COCEF ha recientemente concluido (diciembre 2009), un estudio que revisa el desempeño

financiero de los municipios ubicados dentro de la franja de 100 kilómetros de la frontera

México‐Estados Unidos durante el periodo 1999‐2007 a través de la relación que media entre los

ingresos y los gastos públicos, para lo cual se construyeron 6 indicadores compuestos financieros.

El análisis se concentra en el estudio de las capacidades de los municipios de los seis estados

mexicanos fronterizos con los EUA, para generar recursos propios y/o dimensionar las capacidades

para el uso de algún instrumento financiero que les permita la contratación de deuda u otras

opciones de apalancamiento para financiar proyectos de infraestructura ambiental.

Los Municipios en México presentan debilidades financieras para atender los diferentes rezagos en

infraestructura ambiental. Con este documento que pronto será puesto en circulación, la COCEF, en

un esfuerzo de planeación estratégica, provee de un diagnóstico puntual para los municipios acerca

de sus fortalezas y capacidades financieras.

La primera etapa del estudio para los 94 municipios en la franja de los 100 km, más los municipios

de las seis capitales estatales se ha concluido, y próximamente también se concluirá el análisis de

los restantes municipios de la franja de los 300 km (124 municipios restantes).

La presente sección intenta hacer solo un apunte, acerca de la existencia de este documento, y en

tanto se publica íntegramente por la COCEF, mostrar algunos datos encontrados y una panorámica

específicamente para Sonora.

Metodología:

Para la construcción de los indicadores se trabajó desde las 2 vertientes del gasto público más

usuales en el análisis financiero; Ingresos y Egresos. Para este objetivo se obtuvieron las cuentas

públicas de ingresos y egresos de cada uno de los municipios de los seis estados norteños que

publica el INEGI en el documento denominado “Finanzas Municipales y Estatales”. Dichas cuentas

registran todos los rubros del ingreso y del gasto que manejan las haciendas municipales en el

periodo 1999 a 2007.

El INEGI considera 11 cuentas para Ingresos y 13 cuentas para egresos. Para la construcción de los

indicadores de desempeño financiero, se realizaron agrupamientos de cuentas para contar con

clasificaciones que resultarán de utilidad para el análisis de los ingresos y egresos municipales.

Las agrupaciones que se establecieron fueron:

Derivadas de las 11 cuentas de “ingresos” municipales reportadas por el INEGI se agruparon 5

cuentas agregadas que son:

Ingreso directo: impuestos, derechos, productos, aprovechamientos.

Ingreso Total: ingresos ordinarios y extraordinarios Ingresos

Ordinarios: ingreso directo más participaciones Ingresos

Extraordinarios: empréstitos, subsidios Participaciones: participaciones

y aportaciones federales y estatales

De igual manera, derivadas de las 13 cuentas de “egresos” reportadas por el INEGI se agruparon 2

cuentas agregadas denominadas de “gasto” que son:

Gasto corriente: Servicios personales, materiales y suministros y servicios generales. Gasto total: servicios personales, materiales y suministros, servicios generales, subsidios, transferencias y ayudas, bienes materiales e inmateriales, obra pública y acciones sociales, inversión financiera y aplicación de recursos federales y estatales, otros egresos, por cuenta de terceros, deuda pública y disponibilidad final

Una vez agrupadas las cuentas principales provenientes de la estructura de “ingresos y egresos”, se

procedió a la integración de los indicadores con los cuales se realizó todo el análisis municipal.

En realidad estos indicadores son “Indicadores Compuestos de Desempeño Financiero Municipal”

en tanto que, provienen de un “cociente” o “razón”, entre las agrupaciones que se construyeron. Se

utiliza el instrumento de un “cociente” porque éste explica “la relación en magnitud” entre dos

elementos de nuestro interés e identifica la cualidad intrínseca que como noción hemos

predeterminado como importante de ser medida.

Así, bajo esta premisa se construyeron 6 Indicadores Compuestos de Desempeño Financiero

Municipal agrupados en 3 categorías:

A) Capacidad Financiera Municipal que contiene a su vez 2 indicadores:

1) Indicador de Capacidad financiera relativa 2) Indicador de

Capacidad financiera total

B) Dependencia Financiera Municipal, igualmente con 2

indicadores: 3) Indicador de Dependencia financiera relativa 4) Indicador de Dependencia financiera total

C) Financiamiento Autónomo Municipal también con 2

indicadores: 5) Indicador de Financiamiento autónomo relativo 6) Indicador de Financiamiento autónomo total

Descripción de los 6 indicadores Indicador #1.‐Capacidad financiera relativa:

Este indicador expresa la razón entre los ingresos directos y el gasto corriente, es decir, establece la proporción del gasto corriente que alcanza a ser cubierto con los recursos provenientes de las fuentes de financiamiento directas del municipio, denominadas por algunos como “recursos propios”. En el caso de que el indicador sea igual a la unidad, representa una situación en que el municipio puede solventar en su totalidad su gasto corriente y no necesita de ninguna otra fuente de recursos. El resultado por debajo de uno, denota una dependencia de otros recursos y por arriba de la unidad, indica que existe un superávit de recursos para destinar a otros propósitos. Lo que este indicador muestra en realidad, es la fortaleza de los recursos propios del municipio que obtiene directamente de su población y los recursos que éste requiere para mantener el funcionamiento cotidiano de su administración. Los resultados que arroja este indicador son sumamente reveladores, en tanto ilustra si los gobiernos municipales cuentan por ellos mismos con los recursos necesarios para financiar su operación, o sí por el contrario, están destinados a depender financieramente de los otros órdenes de gobierno. La fórmula para calcular este indicador es: Ingreso directo / Gasto corriente.

Indicador # 2.‐Capacidad financiera total

Este indicador se construye casi de la misma manera que el anterior (1), sólo que en éste caso se muestra la proporción del gasto total que se alcanza a cubrir con los recursos provenientes de las fuentes directas de financiamiento. Una vez más, la unidad refleja una situación en que el municipio es capaz de solventar en su totalidad su “Gasto total” con sus propios ingresos, mientras que los resultados por debajo de ella, representan la falta de recursos para solventar los gastos totales y lo que se encuentran por arriba, denota que existe un superávit de recursos para destinarlo a otros renglones adicionales del gasto. Lo que este indicador intenta en realidad, es conocer si los recursos que el municipio recibe directamente de sus contribuyentes, son suficientes para financiar todas las responsabilidades que legalmente le están conferidas, o si por el contrario, carece de infraestructura financiera para cumplir con sus funciones tanto administrativas como de gobierno. La fórmula para calcular este indicador es: Ingreso directo / Gasto total.

Indicador #3.‐Dependencia financiera relativa

Este indicador muestra la proporción del Gasto Corriente que se alcanza a cubrir con los recursos que las haciendas públicas municipales reciben de la aplicación de las Leyes Estatal y Federal de Coordinación Fiscal. Este indicador adquiere especial importancia si se le compara con el indicador de capacidad financiera relativa, en tanto que muestra la proporción del gasto corriente que se logra cubrir con los recursos indirectos (recursos no propios), en comparación con los provenientes de las fuentes directas de financiamiento. Es deseable que los resultados que arroja este indicador sean inferiores a los que presenta el indicador de la capacidad financiera relativa (1). La unidad representa una situación en que el Gasto Corriente alcanza a ser pagado en su totalidad con los recursos que recibe el municipio por parte del estado y la federación, Los resultados por debajo de ella denota un déficit, y por encima, un superávit. La fórmula para calcular este indicador es: Participaciones / Gasto corriente.

Indicador #4.‐Dependencia financiera total

Este indicador está constituido de la misma manera que el anterior (3), sólo que en este caso se muestra la proporción del Gasto total que se alcanza a cubrir con los recursos provenientes de las participaciones federales y estatales. La interpretación de los resultados de este indicador es igual que el de los indicadores anteriores, representando la unidad una situación de financiamiento total. El resultado cercano o superior a la unidad implica escasa importancia del esfuerzo de los municipios por allegarse recursos a partir de sus fuentes directas de financiamiento. No obstante que las participaciones representan una fuente central de ingresos para los municipios, no hay que olvidar que la teoría de la descentralización fiscal apunta hacia el fortalecimiento de las fuentes directas del municipio, en tanto que estas reflejan –más que las fuentes indirectas‐de manera más franca, el esfuerzo recaudatorio local. En este sentido, dicho indicador debe interpretarse a la luz de la proporción que guardan los ingresos directos con los indirectos, ya que ‐por ejemplo‐un resultado cercano a cero de este indicador puede significar una situación financiera sana, siempre y cuando se observe que el municipio cuenta con los recursos directos necesarios para cumplir la mayor parte de sus responsabilidades totales de gasto. La fórmula para calcular este indicador es: Participaciones / Gasto total.

Indicador #5.‐Financiamiento autónomo relativo

Este indicador señala la proporción del gasto corriente que se logra cubrir con los recursos ordinarios de los municipios, es decir, con aquellos recursos que provienen tanto de las fuentes directas como de las indirectas del financiamiento municipal. En este sentido, es previsible que los resultados esperados sean más cercanos a la unidad que los obtenidos en los anteriores indicadores. De hecho, dado que la estructura total del gasto se compone principalmente de los gastos operativos y de inversión, es previsible que los ingresos ordinarios alcancen a cubrir la totalidad de los gastos corrientes. De esta manera, la interpretación del los resultados de este indicador, debe tomarse en cuenta no tanto de su proximidad a la unidad, sino de distanciamiento (positivo) en ella. La fórmula para calcular este indicador es: Ingreso ordinario / Gasto corriente.

Indicador #6.‐Financiamiento autónomo total

Este indicador, al igual que el anterior toma en cuenta los recursos que el municipio recibe tanto de sus fuentes directas como directas (ingresos ordinarios). Sin embargo, en este caso el resultado indica la proporción del gasto total que alcanza a ser cubierto con estos recursos. Dado que los ingresos ordinarios representan las mayores aportaciones que recibe el municipio, resulta adecuado esperar a que el resultado de este indicador se encuentre muy cerca de la unidad. En realidad, la utilidad de este indicador proviene no tanto de lo que explica, sino de lo que no explica, es decir, dado que los ingresos ordinarios representan casi la totalidad de los recursos que recibe el municipio, este indicador señala (de manera complementaria) la proporción de los recursos (extraordinarios) que faltan o sobran para lograr una situación de financiamiento autónomo total. Los resultados que arroja este indicador puede llegar a ser de mucha utilidad, ya que sirven para conocer tanto la propia capacidad de los municipios para cumplir con todas sus responsabilidades, como el margen de dependencia que tienen con los otros órdenes de gobierno –con base en la contratación de créditos‐. La fórmula para calcular este indicador es: Ingreso ordinario / Gasto total.

Algunos Resultados:

Indicador #1.‐Capacidad Financiera Relativa. Este indicador expresa la razón entre los ingresos

directos (1) y el gasto corriente (2), es decir, establecen la proporción del gasto corriente que

alcanza a ser cubierto con los recursos provenientes de las fuentes de financiamiento directo de los

municipios.

Gráfico 1. Capacidad Financiera Relativa de los Municipios del los Estados del Norte (1999‐2007).

En este gráfico 1 se observa el comportamiento de los estados de Baja California,

Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas a lo largo del periodo 1999-

2007. Los municipios de los estados de Chihuahua, Coahuila y Sonora muestran un

incremento en el indicador capacidad financiera relativa. Los municipios de Tamaulipas

mostraron un comportamiento errático a lo largo del periodo. En general, la región

muestra una tendencia hacia el incremento de las capacidades financieras relativas de

los municipios del norte del país que les permite cubrir cerca del 50% de sus gastos

corrientes con ingresos propios.

1

Los ingresos directos son definidos como los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos. 2

El gasto corriente incluye los gastos administrativos ó de operación y constituyen las erogaciones que efectúan las entidades de la administración pública para realizar sus funciones. Es decir, representan los recursos necesarios

para asegurar el funcionamiento normal de la administración.

Indicador #2.‐Capacidad financiera total.

Este indicador muestra la proporción del gasto total que se alcanza a cubrir con los recursos

provenientes de las fuentes directas de financiamiento. La unidad refleja una situación en que el

municipio cubre de manera total su gasto total, mientras que los resultados por debajo de ella

representan falta de recursos y necesidad de buscar fuentes complementarias de recursos; y los

por arriba de la unidad expresan un superávit.

Gráfico 2. Capacidad Financiera Total de los Municipios de los Estados del Norte (1999‐2007).

El resultado del indicador de “capacidad financiera total”, muestra que el promedio de

los municipios de los estados de Baja California (0.39), Coahuila (0.29), Chihuahua

(37%), Nuevo León (0.33) y Sonora (0.30) tienen una captación financiera total mayor al

promedio nacional (0.21); la excepción fueron los municipios del estado de Tamaulipas

(0.17). En general se puede decir que los estados norteños logran cubrir una mayor

proporción de sus gastos totales con ingresos directos que el promedio nacional. La

mayor captación de ingresos propios de los estados del norte se explica entre otras

cosas por recaudar una mayor cantidad de impuestos como el predial y translación de

dominio que son los que aportan la mayor proporción de los ingresos municipales

totales (SHCP, 2006).

Indicador#3.‐Dependencia Financiera Relativa.

Este indicador muestra la proporción de los gastos corriente que se alcanzan a cubrir con los recursos que las haciendas públicas municipales reciben de la aplicación de la Ley Estatal y Federal de Coordinación Fiscal. Este indicador adquiere especial importancia si se le compara con el de capacidad financiera relativa, en tanto que muestra la proporción del gasto corriente que logra financiar con los recursos indirectos. Por lo cual es deseable que los resultados que arroja este indicador sean inferiores a los del indicador de la capacidad financiera relativa.

Gráfico 3. Dependencia Financiera Relativa de los Estados del Norte (1999‐2007)

En el gráfico anterior se observa la tendencia hacia la reducción en la dependencia

financiera relativa a partir del año 2003 en estados como Baja California, Coahuila,

Chihuahua, Nuevo León y Sonora. Mientras que el estado de Tamaulipas mantiene una alta

dependencia

Es importante señalar que entre 1995 y 1998 se descentralizan los Fondos Municipales, por

ello a partir de este, los municipios muestran una tendencia ascendente en el incremento

de los ingresos brutos, principalmente por el incremento de participaciones y de las

aportaciones federales y estatales.

Indicador #4.‐Dependencia Financiera Total.

Este indicador está construido de la misma manera que el anterior (3), sólo que en este caso muestra la proporción del Gasto total que se alcanza a cubrir con los recursos provenientes de las participaciones federales y estatales. El resultado del indicador igual a la unidad muestra una situación en que el municipio es capaz de solventar en su totalidad su Gasto total.

En promedio los municipios de los estados de Baja California (0.51), Nuevo León (0.50),

Coahuila (0.62), Chihuahua (0.63) y Sonora (0.65) tienen una dependencia financiera total

menor al promedio nacional (0.67), la excepción fue Tamaulipas (0.69) (Véase cuadro más

abajo). Lo anterior, es una característica positiva de los municipios de dichos estados, hay

que recordar que los estados de Baja California, Nuevo León y Chihuahua fueron los que

lograron cubrir una mayor proporción de gastos totales con ingresos directos. Además, de

ser los estados que tuvieron un menor crecimiento real de las participaciones federales y

estatales. En contraste, los municipios del estado de Tamaulipas en promedio fueron los

que cubrieron la menor proporción de gastos totales con recursos directos y tienen la

mayor proporción de gasto total cubierto con participaciones.

Dependencia Financiera Total de los Estados Norteños y el Promedio Nacional (1999‐2007)

Municipios de Sonora respecto al indicador de Dependencia Financiera Total: En promedio durante el periodo 1999‐2007 los municipios del estado de Sonora financiaron el 65% de su gasto total con recursos indirectos. Los municipios del estado de Sonora que tienen una dependencia financiera total, menor o igual al promedio regional son Agua Prieta (0.61), Hermosillo (0.56), Nogales (0.62), Puerto Peñasco (0.32) y General Plutarco E. Calles (0.65). En contraste, los municipios de Altar (0.78), Arizpe (0.84), Atil (0.92), Bacerac (0.91), Bacoachi (0.80), Bavispe (0.92), Cananea (0.70), Cucurpe (0.92), Fronteras (0.85), Imuris (0.80), Naco (0.74), Nacosari (0.79), Oquitoa (0.94), Pitiquito (0.80), San Luis Río Colorado (0.67), Santa Ana (0.71), Santa Cruz (0.83), Sáric (0.92), Trincheras (0.89), Tabutama (0.99) y Villa Hidalgo (0.77) tienen una dependencia financiera total mayor al promedio regional.

Municipios 1999 2000 2001 200

2 2003 2004 2005 2006 200

7 Prom.

B. California 0.38 0.45 0.57 0.57 0.52 0.52 0.54 0.51 0.51 0.51

Coahuila 0.64 0.68 0.68 0.61 0.64 0.60 0.58 0.63 0.55 0.62

Chihuahua 0.68 0.66 0.63 0.65 0.63 0.62 0.63 0.56 0.60 0.63

Nuevo León 0.55 0.55 0.56 0.47 0.48 0.43 0.47 0.48 0.48 0.50

Sonora 0.71 0.70 0.69 0.66 0.66 0.62 0.63 0.63 0.58 0.65

Tamaulipas 0.66 0.60 0.66 0.68 0.64 0.76 0.73 0.74 0.76 0.69

Promedio Nal. 0.66 0 .69 0.69 0.68 068 0.66 0.66 0.66

0 .64 0.67

Indicador #5.‐Financiamiento Autónomo Relativo. Este indicador señala la proporción del gasto

corriente que se logra cubrir con los recursos ordinarios del municipio, es decir, con recursos que

provienen tanto de ingresos directos e indirectos. Como se mencionó en la sección referente a la

descripción de los indicadores, es previsible que el resultado de este indicador sea superior a la unidad,

pues toma en consideración los ingresos ordinarios de que disponen los municipios para cubrir sus

gastos de operación

Financiamiento Autónomo Relativo de los Estados Norteños y el Promedio Nacional (1999‐2007).

Los estados de Baja California (1.30), Coahuila (1.52), Nuevo León y Sonora tienen un

financiamiento autónomo relativo menor al promedio nacional (1.80). La excepción fueron

los estados de Chihuahua (2.02) y Tamaulipas (2.53).

Hay que recordar que el indicador de dependencia relativa mostró que los estados de

Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua cubrían más del 100% de su gasto corriente a través de

participaciones. Por lo que ahora que se sumaron los ingresos directos a los indirectos,

dichos estados lograron cubrir el 100% de su gasto corriente restándole recursos por una

cantidad igual o mayor que el gasto corriente para dedicarla a otros gastos. Por ejemplo,

Tamaulipas cubrió el 100% de su gasto corriente y le sobró una cantidad 1.5 mayor que la

destinada a este gasto para otros proyectos. De nueva cuenta este porcentaje de cobertura

es influenciado por la mayor captación de participaciones y aportaciones federales y

estatales que recibieron los municipios de Tamaulipas y Chihuahua.

Municipios 1999 200

0 200

1 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Pro

m.

B. California 1.34 1.33 1.31 1.29 1.32 1.38 1.34 1.30 1.19 1.30

Coahuila 1.57 1.57 1.71 1.54 1.46 1.43 1.51 1.58 1.43 1.52

Chihuahua 2.16 2.13 3.69 1.91 1.89 1.84 1.87 1.97 1.87 2.02

Nuevo León 1.58 1.51 1.49 1.44 1.46 1.23 1.39 1.40 1.37 1.41

Sonora 1.50 1.46 1.42 1.36 1.40 1.33 1.40 1.40 1.37 1.39

Tamaulipas 1.92 2.19 3.18 2.41 2.38 3.74 2.35 2.30 2.52 2.53

Promedio Nal. 1.82 1.81 1.86 1.87 1.83 1.76 1.73 1.79 1.70 1.80

Municipios

1999

2000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Prom.

B. California 0.73 0.73 0.93 0.92 0.86 0.90 0.91 0.87 0.92 0.86

Coahuila 0.92 0.93 0.95 0.89 0.90 0.88 0.86 0.91 0.84 0.90

Chihuahua 0.95 0.95 0.98 0.97 0.98 0.98 0.99 0.89 0.97 0.96

Nuevo León 0.86 0.86 0.88 0.78 0.81 0.72 0.80 0.77 0.81 0.81

Sonora 0.97 0.96 0.94 0.92 0.94 0.91 0.91 0.93 0.89 0.93

Tamaulipas 0.81 0.85 0.80 0.85 0.80 0.91 0.88 0.88 0.92 0.86

Promedio Nal. 0.66 0.69 0.69 0.68 0.68 0.66 0.66 0.66 0.64 0.67

Indicador #6.‐Financiamiento Autónomo Total.

Este indicador al igual que el anterior (5), toma en cuenta los recursos que el municipio recibe tanto

de sus fuentes directas como indirectas (ingresos ordinarios). Sin embargo, en este caso el

resultado indica la proporción del Gasto total que alcanza a ser cubierto con estos recursos. Dado

que los ingresos ordinarios representan las mayores aportaciones que recibe el municipio, resulta

adecuado esperar que el resultado de este indicador se encuentre muy cerca de la unidad. Sin

embargo, la utilidad de este indicador señala (de manera complementaria) la proporción de los

recursos (extraordinarios) que faltan o sobran para lograr una situación de financiamiento

autónomo total.

Financiamiento Autónomo Total de los Estados Norteños y el Promedio Nacional (1999‐2007).

Los resultados de este indicador son bastantes reveladores en tanto que muestran que

ninguno del promedio de los municipios de los estados del norte cuenta con recursos

ordinarios suficientes para financiar el total de sus compromisos. Lo anterior, pone en

evidencia la dependencia de los municipios de los estados del norte de recursos

provenientes de fuentes extraordinaria de financiamiento. El resultado de este indicador

fue de 0.86 para los municipios de Baja California, 0.90 para Coahuila, 0.96 para Chihuahua,

0.81 para Nuevo León, 0.93 para Sonora y 0.86 para Tamaulipas. Lo cual significa que en el

periodo 1999‐2007 los municipios del estado de Baja California en promedio financiaron el

14% de su gasto con recursos provenientes de fuentes extraordinarias; los municipios de

Coahuila el 10%; los de Chihuahua 4%; los de Nuevo León 19%; los de Sonora 7%; y los de

Tamaulipas el 14% de sus gastos: mientras que el promedio regional fue de 11%. Es

importante resaltar que los municipios de los estados que cubrieron una mayor proporción

de su gasto corriente con participaciones que con ingresos directos como Tamaulipas,

financiaron una mayor proporción de sus gastos de fuentes extraordinarias.

Municipios 1999 200

0 200

1 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Pro

m.

B. California 1.34 1.33 1.31 1.29 1.32 1.38 1.34 1.30 1.19 1.30

Coahuila 1.57 1.57 1.71 1.54 1.46 1.43 1.51 1.58 1.43 1.52

Chihuahua 2.16 2.13 3.69 1.91 1.89 1.84 1.87 1.97 1.87 2.02

Nuevo León 1.58 1.51 1.49 1.44 1.46 1.23 1.39 1.40 1.37 1.41

Sonora 1.50 1.46 1.42 1.36 1.40 1.33 1.40 1.40 1.37 1.39

Tamaulipas 1.92 2.19 3.18 2.41 2.38 3.74 2.35 2.30 2.52 2.53

Promedio Nal. 1.82 1.81 1.86 1.87 1.83 1.76 1.73 1.79 1.70 1.80

Municipios

1999

2000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Prom.

B. California 0.73 0.73 0.93 0.92 0.86 0.90 0.91 0.87 0.92 0.86

Coahuila 0.92 0.93 0.95 0.89 0.90 0.88 0.86 0.91 0.84 0.90

Chihuahua 0.95 0.95 0.98 0.97 0.98 0.98 0.99 0.89 0.97 0.96

Nuevo León 0.86 0.86 0.88 0.78 0.81 0.72 0.80 0.77 0.81 0.81

Sonora 0.97 0.96 0.94 0.92 0.94 0.91 0.91 0.93 0.89 0.93

Tamaulipas 0.81 0.85 0.80 0.85 0.80 0.91 0.88 0.88 0.92 0.86

Promedio Nal. 0.66 0.69 0.69 0.68 0.68 0.66 0.66 0.66 0.64 0.67

Nota Final: Es necesario recalcar, que todo lo anteriormente descrito por cada uno de los 6

“Indicadores Compuestos de Desempeño Financiero Municipal”, se presentaron en los

agregados como el “promedio” del comportamiento de los municipios que componen a cada

estado, y no confundirlo con el desempeño de las haciendas de los gobiernos estatales.

Asimismo enfatizamos que, la información de los 6 indicadores descritos para todos y cada uno de

los 94 municipios que se ubican en la franja de los 100 km, más los municipios de las capitales

estatales (lo que hace 100 municipios); será publicada próximamente por la COCEF y que este

apartado solo es una síntesis agrupando la información a nivel estatal.

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza Border Environment Cooperation Commission

Dirección de Planeación y Asistencia Técnica.

䘀甀攀渀琀攀㨀匀椀琀甀愀挀椀 渀䄀挀琀甀愀氀搀攀

氀洀愀渀攀樀漀搀攀刀攀猀椀搀甀漀猀猀 氀椀搀漀猀

㨀䌀䔀䐀䔀匀㈀ 㜀⼀䌀伀䌀䔀䘀⸀⨀䰀愀䌀䔀䐀䔀

匀甀琀椀氀椀稀愀愀焀甀 攀氀搀愀琀漀搀攀氀䌀漀渀

琀攀漀㈀ 㔀搀攀䤀一䔀䜀䤀⸀

䤀洀瀀爀攀猀漀攀渀瀀愀瀀攀氀爀

攀挀椀挀氀愀搀漀⸀