DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y...

65
PROGRAMA DE EFICIENCIA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO EELA DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE LÍNEA BASECOCHABAMBA - BOLIVIA Enero 2011

Transcript of DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y...

Page 1: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

PROGRAMA DE EFICIENCIA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO – EELA

DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO

“SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE LÍNEA BASE”

COCHABAMBA - BOLIVIA

Enero 2011

Page 2: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

2

Índice 1. SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS ...................................................................... 3

2. PRODUCCIÓN DE LADRILLOS Y DATOS GENERALES ........................................................................ 4

2.1. HORNOS Y PRODUCTOS .......................................................................................................... 4

2.2. QUEMAS Y PRODUCCIÓN ...................................................................................................... 10

2.3. COMBUSTIBLES ...................................................................................................................... 20

2.4. SEGURIDAD OCUPACIONAL ................................................................................................... 24

2.5. DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO ............................................................................... 28

2.6. HORNO .................................................................................................................................. 35

2.7. PRODUCTOS .......................................................................................................................... 37

3. ENCUESTA Nº 02 – NIÑOS Y GÉNERO ............................................................................................ 39

3.1. COMPOSICIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA ........................................................................ 39

3.2. EDUCACIÓN ........................................................................................................................... 44

3.3. TRABAJO PRODUCTIVO ......................................................................................................... 50

3.4. TRABAJO DOMÉSTICO ........................................................................................................... 55

3.5. TAREAS PRODUCTIVAS .......................................................................................................... 58

3.6. MANEJO DE DINERO Y ASOCIATIVIDAD ................................................................................ 60

4. ANEXOS.......................................................................................................................................... 64

Page 3: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

3

1. SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS El relevamiento de los datos, fue realizado con la ayuda conjunta de la Cooperativa de Ladrilleros

“La Unión” que engloba a cuatro sectores: Cerro Blanco, Champa Rancho, San Joaquín y Tamborada;

los mismos que tras reuniones de coordinación con su directiva fueron informados de la

implementación del proyecto y la posterior aplicación de las encuesta en sus reuniones generales

mensuales.

Las estimaciones de los indicadores de interés se basan principalmente en los resultados de dos

encuestas, siendo estas el medio de verificación fundamental. La primera encuesta pretende relevar

datos relacionados a la producción de ladrillos, el uso de combustibles y sobre la seguridad

ocupacional. El instrumento de medición constituye un cuestionario estructurado que fue aplicado

mediante la realización de entrevistas presenciales (cara-a-cara) al informante calificado (jefe de la

unidad productiva). El cuestionario está compuesto de 6 módulos:

A. Hornos y Productos

B. Quemas y Producción

C. Combustibles

D. Seguridad Ocupacional

E. Datos generales

F. Horno y Productos

La segunda encuesta pretende relevar datos de los miembros activos de la unidad productiva

referidos al trabajo infantil y equidad de género. El instrumento de medición constituye un

cuestionario estructurado que fue aplicado mediante la realización de entrevistas presenciales (cara-a-

cara) al informante calificado (jefe de unidad productiva). Este cuestionario está compuesto por 6

módulos:

A. Composición de la unidad productiva

B. Educación

C. Trabajo productivo

D. Trabajo del Hogar

E. Trabajo en la ladrillera

F. Temas de genero

El periodo de relevamiento de la información de ambas encuestas fue desde el 4 mayo hasta el 6 de

junio de la gestión pasada, en tal periodo se llego a recabar 78 encuestas.

Tomando en cuenta la estratificación geográfica que consta en 4 sectores geográficos (Cerro

Blanco, Champa Rancho, San Joaquín y Tamborada), se realizó la distribución de la muestra. La

participación de la muestra respecto a la población objeto de estudio alcanza aproximadamente a 50

por ciento, es decir se entrevistaron a 78 de 155 socios productores.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 4: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

4

Tabla 1-1: Descripción de socios de la cooperativa “La Unión”, Zona de Champa Rancho según sector.

Sector Nro. socios /

Aprox. hogares Muestra socios/ Aprox. hogares

Participación Muestra

Superficie Aprox. (Ha)

Cerro Blanco 81 40 49.4% 53

San Joaquín 45 26 57.8% 27

Champa Rancho 24 10 41.7% 19

Tamborada 5 2 40% 6

TOTAL 155 78 50.3% 105

Para la implementación de las encuestas se conformó un equipo de 1 supervisor y 5 encuestadores.

El supervisor tenía la tarea de verificar la realización y correcto llenado de los cuestionarios. Posterior

al relevamiento de la información se procede a realizar la codificación y edición de los datos para una

adecuada transcripción y sistematización de la información.

Cabe considerar, que las unidades productivas son netamente artesanales, es decir no existe grado

alguno de mecanización en sus procesos, la tabla 1-1 muestra la distribución de los asociados según el

sector en el que se encuentran, además del área aproximada que ocupan.

2. PRODUCCIÓN DE LADRILLOS Y DATOS GENERALES Los datos generales de producción, tipos de productos, combustibles usados y en general datos

referidos a la actividad cerámica, fueron extractados mediante la Encuesta No. 1, a continuación se

detallan todas las preguntas englobadas en la misma, de forma sistemática y secuencial.

2.1. HORNOS Y PRODUCTOS

BLOQUE A

A1. ¿Cuántos hornos tiene?

La Fig. 2-1 muestra que el 64 por ciento de los productores cuenta por lo menos con un horno

dentro de su unidad productiva, el 34 por ciento tiene dos hornos y el restante tiene entre tres y cuatro

hornos. Un factor a resaltar, es el hecho que todos los hornos tienen el mismo diseño y solo varían en

sus medidas.

Figura 2-1: Cantidad de hornos por unidad productiva.

1 horno50

64%

2 hornos26

34%

3 hornos1

1%

4 hornos1

1%

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 5: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

5

A2. ¿Qué tipo de cerámica produce en orden de mayor a menor producción?

En general, la producción de material cerámico es solamente de dos tipos de ladrillos macizos, el

gambote y el muro 18, de éstos el de mayor producción es el último, como anteriormente se

mencionaba el grado de mecanización es nulo, es así que estos ladrillos son preparados de la misma

forma y lo único que varia son las dimensiones de los moldes.

La tabla 2-1 muestra que la mayoría de los ladrilleros produce ladrillo tipo muro 18, esto debido a

que el mismo es de mayor aceptación en el mercado, pero en muchas unidades productivas se hacen

los dos tipos de ladrillos y hasta existen algunos que producen netamente gambote.

Tabla 2-1: Materiales cerámicos producidos según preferencia.

Tipo de producto cerámico

Orden de preferencia de producción

Sub total Primero Segundo

Gambote 19 27 46

Muro 18 59 15 74

Sub Total 78 42

La Fig. 2-2 revela que el 41 por ciento está especializado en elaborar exclusivamente el muro 18,

en comparación a un 5 por ciento de los productores que solo hacen ladrillos del tipo gambote; dentro

de las unidades productivas que fabrican ambos tipos de cerámicas, se observa que el 35 por ciento

prefiere elaborar el muro 18 y después el gambote, frente al 19 por cierto que lo hace de forma inversa,

esto es gambote y muro 18.

Figura 2-2: Materiales cerámicos producidos según preferencia.

Observando la Fig. 2-3, encontramos que el 46 por ciento de los productores prefiere fabricar un

solo tipo de producto cerámico, y el 54 por ciento produce ambos tipos de ladrillos. En general la

oferta por parte de los productores artesanales es muy restringida, ya que como se indicaba ambos

ladrillos son similares pero con distintas medidas.

Sólo Gambote4

5%

Sólo Muro_1832

41%

Gambote y Muro_18

1519%

Muro_18 y Gambote

2735%

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 6: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

6

Figura 2-3: Cantidad de hornos por unidad productiva.

A3. ¿Cuál es la capacidad del(os) horno(s)?

La capacidad de los hornos productores de ladrillos de la Cooperativa “La Unión” tiene un gran

rango de variación, es así que mostramos los valores máximos, mínimos y valores promedio de éstos,

además de una diferenciación según la cantidad de hornos que cada productor posee.

Horno 01

El primer horno reportado por la mayoría de las unidades productivas es usado para la quema de

los dos tipos de productos elaborados en el sector, éstos pueden ser sometidos a la cocción de forma

simultánea o un producto a la vez, la Fig. 2-4 muestra que los hornos que producen exclusivamente

muro 18, tienen una capacidad máxima y mínima de noventa mil y setenta mil piezas

respectivamente, asimismo en promedio producen ochenta mil piezas.

En el caso de las ladrilleras que producen exclusivamente gambote los valores son de noventa y

dos mil piezas como máximo valor y sesenta mil quinientos como mínimo, su valor promedio ronda los

setenta y cinco mil piezas; las unidades productivas que queman ambas piezas cerámicas en

simultáneo tienen una menor capacidad de almacenaje en sus hornos, éste valor varía entre los setenta

y ochenta mil piezas, siendo menor que sus pares.

Figura 2-4: Capacidad (en unidades de ladrillos) del primer horno por tipo de producto cerámico.

136

46%

242

54%

92,500

80,000

90,000

67,500 70,00070,000

75,00070,000

80,000

55,000

65,000

75,000

85,000

95,000

Gambote Ambos Muro 18

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 7: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

7

Horno 02

Para el segundo horno reportado se observa en la Fig. 2-5, una mayor capacidad en el caso del

muro 18 teniendo un rango más amplio que va desde los sesenta hasta las cien mil piezas, su valor

promedio es de setenta y cinco mil piezas, el rango decrece para el gambote y se tiene sesenta y cinco a

noventa mil piezas, con un valor promedio de setenta mil piezas.

Figura 2-5: Capacidad (en unidades de ladrillos) del segundo horno por tipo de producto cerámico.

A4. ¿Usted ha implementado mejoras en la construcción de su(s) horno(s) para mejorar el

proceso de cocción en los últimos años?

La gran mayoría de los productores responde afirmativamente a esta cuestionante, es decir un 81

por ciento realizó alguna mejora en su unidad productiva en el último periodo, el restante 19 por

ciento, dice no haber implementado mejora alguna dentro de sus tareas cotidianas.

Figura 2-6: Se implementaron mejoras en su unidad productiva.

90,00084,000

100,000

65,000 70,000

60,000

70,00077,500 75,000

50,00055,00060,00065,00070,00075,00080,00085,00090,00095,000

100,000105,000110,000

Gambote Ambos Muro 18

Si63

81%

No15

19%

Page 8: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

8

A5. ¿Qué mejoras ha implementado y cuándo?

La gran mayoría de los productores de ladrillo dicen que uno de los grandes avances vistos dentro

de la última década fue la implementación de conexiones de gas industrial a sus fábricas, actualmente

todos éstos cuentas con dicha conexión, siendo el combustible de mayor demanda dentro del sector; el

22 por ciento de los ladrilleros afirman haber hecho mejoras en sus hornos, pero tales mejoras solo van

referidas a la ampliación o construcción de nuevos hornos, no viéndose alguna mejora tecnológica o

innovación.

Tabla 2-2: Tipos de mejoras implementada en el sector natural.

Actividad Antes del programa

Conexión a Gas 76,2%

Hornos 22,2% Otros 1,6%

Total general 100,0%

patriciat
Resaltado
Page 9: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

9

RESUMEN BLOQUE A

Tabla 2-3: Hornos y productos.

Pregunta Resumen

A1. ¿Cuántos hornos tiene?

Cuentan con 01 horno: 64,1% Cuentan con 02 horno: 33,3% Cuentan con 03 hornos: 1,3% Cuentan con 04 hornos: 1,3%

A2. ¿Qué tipo de cerámica produce en orden de mayor a menor producción?

Solo se realizan dos tipos de ladrillos: gambote y muro 18. La preferencia de producción viene dada como: 1. 41% solo produce muro 18. 2. 5 % solo produce gambote. 3. 35 % elabora primero muro 18 y luego

gambote. 4. 19 % elabora primero gambote y luego

muro18.

A3. ¿Cuál es la capacidad del(os) horno(s)?

1. El promedio para los primeros hornos esta en 75 millares para gambote, 80 millares para muro 18 y 70 millares para ambos.

2. El promedio para los segundos hornos esta en 70 millares para gambote, 75 millares para muro 18 y 77,5 millares para ambos.

A4. ¿Usted ha implementado mejoras en la construcción de su(s) horno(s) para mejorar el proceso de cocción en los últimos años?

81 % reporta haber hecho mejoras. 19 % reporta no haber hecho mejoras.

A5. ¿Qué mejoras ha implementado y cuándo?

Del 81% de productores que indican haber realizado mejoras, el detalle viene dado principalmente como: 76,2 % mejoró con las conexiones de gas. 22,2 % amplio o construyo hornos. 1,6 % realizo mejoras de otro tipo.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 10: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

10

2.2. QUEMAS Y PRODUCCIÓN

BLOQUE B

B1. ¿Cada mes realiza la misma cantidad de quemas?

Respecto a este parámetro, la Fig. 2-7 denota que la mayoría de los productores no realizan

quemas en la misma cantidad, este efecto es atribuible a los cambios estacionales y la demanda de

materiales de construcción, se tiene un 83 por ciento frente al 17 por ciento de aquellos que afirman

que tienen una quema regular por mes.

Figura 2-7: Cada mes realiza la misma cantidad de quemas.

B2. ¿Cuántas quemas mensuales realiza?

Respecto al número de quemas mensuales se observó que la mayoría de los productores no llega a

hacer una quema cada mes, es por esto que este parámetro fue calculado de forma anual, es así que se

observa en la Fig. 2-8, que el 75,5 por ciento de los ladrilleros realiza entre 1 a 10 quemas en este

periodo de tiempo, el 23,1 por ciento llega a quemar entre 10 a 20 veces y el 1,3 por ciento hace más de

20 quemas anuales.

La cantidad de quemas depende de varios factores, uno de ellos radica en la preparación de los

ladrillos crudos, ya que la informalidad a la que se sujetan los obreros y el patrón hace que falte mano

de obra para la preparación de los mismos, asimismo para el carguío del material; otro hecho es el

tiempo de cocción y el posterior enfriado de los hornos.

Si13

17%

No65

83%

Page 11: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

11

Figura 2-8: Frecuencia de quemas anuales de los productores.

B3. ¿En qué época del año produce más ladrillos?

La temporada alta de producción está asociada a la época de sequía, según el 60 por ciento de los

entrevistados esta tiene un periodo de 8 meses (Fig. 2-9), que comprende los meses de abril a

noviembre, seguido del 14 por ciento que afirma que esta etapa es de 7 meses, a pesar de que las

unidades productivas tienen una mayor elaboración del material cerámico en este periodo de tiempo,

los precios son menores para el comprador, justamente porque el producto está en demasía en el

mercado.

Figura 2-9: Meses de la época de alta de producción.

La Fig. 2-10 nos muestra la cantidad en meses de la época de menor producción, es decir aquella

en la que las precipitaciones pluviales son mayores, un 61 por ciento dice que esta comprende 4 meses,

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

0

10

20

30

40

50

60

70

1 a 10 10 a 20 20 y mas

% A

cum

ula

do

Fre

cue

nci

a

5 meses1

1%

6 meses11

17%

7 meses9

14%

8 meses39

60%

9 meses5

8%

Page 12: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

12

comprendidos entre diciembre y marzo, seguidos de aquellos que afirman que el periodo es mayor, es

decir 6 meses, con un 17 por ciento.

Figura 2-10: Meses de la época de baja de producción.

B4 – B5. ¿Cuántas quemas mensuales realiza en temporada de producción alta o baja?

Respecto a la cantidad de quemas realizadas por mes según la temporada alta o baja, se observa

que el 93,6 por ciento de los ladrilleros realiza al menos una quema y en temporadas bajas

prácticamente se mantiene el ritmo de trabajo, ya que todos los productores elaboran ladrillos.

Asimismo el promedio de quema en temporada alta por mes es de 0,92 quemas mes y en temporada

baja es 0.52.

Tabla 2-4: Numero de quemas mensuales según temporada alta y baja

Clase

Temporada alta Temporada baja

Frecuencia %

acumulado Frecuencia %

acumulado

0 a 1 73 93,59% 78 100,00%

1 a 2 4 98.72% 2 a 4 1 100.00% Total 78

Promedio 0.92 quemas 0.52 quemas

Máximo 3 quemas 1 quema

Mínimo 0.3 quemas 0 quemas

35

8%

440

61%

59

14%

611

17%

Page 13: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

13

Figura 2-11: Quemas mensuales en temporada alta.

B6 – B7. ¿Cuántos ladrillos mensuales producen en temporada de producción alta (baja)?

En anteriores acápites se mencionó la poca diversificación de productos por parte de la

Cooperativa “La Unión”, ya que solo se producen dos tipos de ladrillos, en tal entendido, se observa

que cada mes el mayor productor de ladrillos del tipo muro 18 elabora hasta 300 millares piezas y

como mínimo se hacen hasta 10 millares, en promedio se tiene 59 millares de piezas (Fig. 2-12). Para

el caso del gambote, se llegan a procesar entre 2 millares y 100 millares de piezas, teniendo un valor

promedio de aproximadamente 37 millares de ladrillos.

La temporada baja denota un descenso para el muro 18 que va desde los 7 millares a 135 millares

de piezas, como valores mínimos y máximos respectivamente, y un valor medio de 37 millares, es decir

un 37 por ciento menos de producción que en épocas altas; el efecto es similar para el caso del

gambote, el cual presenta como valor máximo 70 millares y el mínimo de un millar, una media de 22

millares de piezas y una reducción de un 39 por ciento frente a las temporadas de alta producción, este

efecto es apreciado en la Fig. 2-13.

Figura 2-12: Cantidad de piezas cerámicas producidas mensualmente en temporada alta.

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 a 1 1 a 2 2 a 3

% A

cum

ula

do

Fre

cue

nci

a

100,000

300,000

2,000 10,00036,630

59,145

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

Gambote Muro 18

Nro

. ce

rám

ico

s p

rod

uci

do

s e

n

tem

po

rad

a al

ta

Page 14: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

14

Figura 2-13: Cantidad de piezas cerámicas producidas mensualmente en temporada baja.

Tabla 2-5: Comparación de producción de las temporadas altas y bajas.

Tipo de ladrillo

Temporada % reducción Alta Baja

Gambote 36,630 22,311 39,09%

Muro 18 59,145 37,160 37,17%

B8. ¿Cuál es la carga que ingresa a su horno?

Aquellos productores dedicados a elaborar muro 18, tienen mayores producciones frente a

aquellos que mezclan las quemas con los ambos materiales cerámicos, y estos a la vez presentan

valores medios mayores frente a aquellos que solo producen gambote, teniendo 75 millares, 64

millares y 46 millares de muro 18, ambos y gambote respectivamente.

Figura 2-14: Preferencia de material cerámico cargado en hornos 01.

70,000

135,000

1,000 7,000

22,311

37,160

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

Gambote Muro 18

Nro

. ce

rám

ico

s p

rod

uci

do

s e

n

tem

po

rad

a b

aja

100,000

70,000

135,000

16,000

55,000

30,000

45,929

63,75074,870

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

Gambote Ambos Muro 18

Nro

. ce

rám

ico

s p

rod

uci

do

s e

n

tem

po

rad

a b

aja

Page 15: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

15

Las unidades productivas que cuentan con más de un horno, muestran la misma tendencia vista

anteriormente, con la única diferencia de que sus producciones medias son algo menores que las

anteriores. Este comportamiento se describe en la Fig. 2-15.

Figura 2-15: Preferencia de material cerámico cargado en hornos 02.

B9. ¿En el horno mezcla diferentes tipos de cerámica para quemar?

Los datos obtenidos en la Fig. 2-16, denotan que la mitad de los productores no mezclan las piezas

cerámicas dentro de sus hornos, y la otra mitad de los mismos hace lo contrario. Además la Fig. 2-17

muestra que los productores de muro 18 en general llegan a tener un 91 por ciento del éste producto en

el horno y el restante sería gambote, y de forma viceversa los productores de gambote ocupan el 56 por

ciento de hornos con este material y el restante con muro 18; el fenómeno es similar en el caso de la

Fig. 2-18.

Figura 2-16: Mezcla diferentes tipos de cerámica para quemar.

45,000

65,000

100,000

20,000

55,000

20,000

32,500

60,000

71,048

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Ambos Muro 18

Nro

. ce

rám

ico

s p

rod

uci

do

s e

n t

em

po

rad

a b

aja

Si39

50%

No39

50%

Page 16: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

16

Figura 2-17: Carga principal para el primer horno.

Figura 2-18: Carga principal para el segundo horno.

B10. ¿Cuántos ladrillos de cada tipo han producido en los últimos 12 meses?

Con relación a este punto, la Fig. 2-19 , muestra que el 74 por ciento de los productores afirma

haber elaborado el ladrillo muro 18, mientras que el restante 26 por ciento fabricó el gambote; además

cada unidad productiva produce como promedio 572 millares del primer ladrillo y 345 millares del

segundo (Fig. 2-20), cabe considerar que en promedio se tienen diez quemas anuales.

100 100

10

40

56

91

0

20

40

60

80

100

120

Gambote Muro 18

Po

rce

nta

je d

e la

car

ga c

on

el 1

er

ti

po

de

lad

rillo

60

90

5

25

37

53

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gambote Muro 18

Po

rce

nta

je d

e la

car

ga c

on

el 2

do

ti

po

de

lad

rillo

Page 17: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

17

Figura 2-19: Preferencia de producción anual según tipo de ladrillo.

Figura 2-20: Valores máximos, mínimos y promedios de la cantidad de ladrillos producidos anualmente.

B11. ¿Cuántos ladrillos se dañan durante una quema?

Los ladrilleros reportan pérdidas que van desde valores cercanos a cero hasta valores que rondan

el 20 por ciento, es así que un 34,6 por ciento reporta pérdidas de hasta el 2 por ciento, un 24,4 por

ciento tiene pérdidas entre los 2 y 4 por ciento, el 28,2 por ciento tiene hasta un 8 por ciento de

mermas en las quemas, un 7,7 por ciento revela entre un 8 y 15 por ciento y el restante tiene hasta un

20 por ciento de pérdidas; todos estos datos se los puede observar en la tabla 2-6 y la Fig. 2-21. En

promedio el porcentaje de perdida alcanza a 4,7 por ciento.

Gran parte del material de pérdida es producto del uso de hornos tipo volcán, ya que, se tiene una

diferencia grande de temperatura entre la base y la punta del mismo.

Gambote26.126%

Muro 1873.974%

850,000

2,400,000

39,000 120,000

345,455

572,627

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

Gambote Muro 18

Nro

. ce

rám

ico

s p

rod

uci

do

s e

n

tem

po

rad

a al

ta

Page 18: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

18

Tabla 2-6: Comparación de producción de las temporadas altas y bajas.

Clase Frecuencia %

acumulado

0% a 2% 27 34,6%

2% a 4% 19 58,9%

4% a 8% 22 87,2%

8% a 15% 6 94,9%

15% a 20% 4 100,00%

Promedio Máximo Mínimo

4,68 20,00 0,0

Figura 2-21: Porcentaje de pérdidas en proceso de quemado.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0% a 2% 2% a 4% 4% a 8% 8% a 15% 15% a 20%

% A

cum

ula

do

Fre

cue

nci

a

Page 19: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

19

RESUMEN BLOQUE B

Tabla 2-7: Quemas y producción

Pregunta Respuestas

B1. ¿Cada mes realiza la misma cantidad de quemas?

83 % no realiza la misma cantidad de quemas 17 % realiza la misma cantidad de quemas

B2. ¿Cuántas quemas mensuales realiza?

75,5 % realiza de 1 hasta 10 quemas al año. 23,1 % realiza entre 10 a 20 quemas anuales. 1,3 % realiza entre 20 a más quemas al año.

B3. ¿En qué época del año produce más ladrillos?

La percepción en general es que la condiciones de sequia son la más favorables para la producción de ladrillos, comparativamente con la temporada de lluvia.

B4 – B5. ¿Cuántas quemas mensuales realiza en temporada de producción alta o baja?

En temporada alta: 93.6 % de los entrevistados realizan a lo sumo 1 quema. En promedio se realizan 0.92 quemas En temporada baja: 100 % de los entrevistados realizan a los sumo 1 quema. En promedio se realizan 0.52 quemas.

B6 – B7. ¿Cuántos ladrillos mensuales producen en temporada de producción alta o baja?

En temporada alta cada productor llega a producir en promedio 59 millares de piezas de muro 18 y 37 millares de gambote. En temporada baja cada productor llega a producir en promedio 37 millares de piezas de muro 18 y 22 millares de gambote. Se tiene una reducción de la producción de 39% para Gambote y 37% para Muro 18

B8. ¿Cuál es la carga que ingresa a su horno?

Se tiene 75 millares de muro 18, 46 millares de gambote y 64 millares de ambas piezas cerámica (mezcladas).

B9. ¿En el horno mezcla diferentes tipos de cerámica para quemar?

50 % mezcla 50 % no mezcla

B10. ¿Cuántos ladrillos de cada tipo han producido en los últimos 12 meses?

El productor fabrica unos 572 millares de muro 18 y 345 millares de gambote en promedio.

B11. ¿Cuántos ladrillos y/o tejas se dañan durante una quema?

34,6 % reporta pérdidas de hasta 2% 24,4 % reporta pérdidas entre 2- 4 % 28,2 % reporta pérdidas entre 4- 8 % 7,7 % reporta pérdidas entre 8- 15 % 2,1 % reporta pérdidas entre 8- 15 % En promedio se reporta una pérdida de 4.7%

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 20: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

20

2.3. COMBUSTIBLES

BLOQUE C

C1. ¿Qué combustibles utiliza para el encendido y para la quema?

Desde hace una década la Cooperativa “La Unión” cuenta con conexiones de gas natural, en tal

entendido, la totalidad de los ladrilleros indica que todo el proceso de cocción del material cerámico es

con gas natural, y es un fiel reflejo de lo que declaran, pero el panorama real es distinto, ya que se

emplean el carbón vegetal y leña, además del aserrín que se encuentra dentro del mismo ladrillo crudo,

pero estos otros factores no fueron reportados por los entrevistados en las encuestas.

Es por ello, que para tener una perspectiva más real se hizo una estimación de éstos, la Fig. 2.22

nos muestra el aporte de cada uno de ellos en toneladas, cabe señalar que el aporte calórico es distinto,

es así que observamos que el uso mayoritario es del gas natural con un 54,4 por ciento, el aserrín se

encuentra en segundo lugar con el 32,5 por ciento, ya que los ladrillos gambote y muro 18 tienen

dentro de sí éste combustible que aporta en la quema de los mismos, la leña esta en un 11,4 por ciento

y el aporte del carbón vegetal alcanza el 1,6 por ciento.

Figura 2-22: Aporte de los combustibles usados en el sector, estimación hecha en toneladas.

C2. ¿En qué unidad compra los combustibles? ¿Dónde lo compra?

En el caso del gas natural, el principal proveedor es YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Bolivianos), y la unidad de venta de éste es el MPC, para los otros combustibles se tienen distintas

medidas, el carbón vegetal se vende por sacos, la leña por camionadas, al igual que el aserrín; y los

distribuidores son personas informales dedicadas al suministro de este material.

Tabla 2-8: Tipo de combustible, unidades de compra y lugares de expedición.

Tipo de Combustible

Unidades de Compra Donde lo compra

Gas Natural MPC YPFB

Carbón Vegetal Bolsas (Kg) No definido

Leña Camionadas (Kg) No definido

Aserrín Camionadas (Kg) No definido

Gas Natural11.56654,4 %

Carbon Vegetal350 Ton

1,6 %

Aserrin6.916 Ton

32,5 %

Leña2.431 Ton

11,4 %

Page 21: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

21

C3. ¿Es diferente la cantidad de combustible que utiliza en época de lluvia y en época de

sequía?

El 41 por ciento de los entrevistados indica que la cantidad de combustible usado en todo el año es

el mismo frente al 59 por ciento que si reporta diferencias en la cantidad del material comburente

empleado.

Figura 2-23: ES diferente la cantidad de combustible usado en épocas altas y bajas.

C4 – C6. ¿Qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema? (en de temporada de

producción alta/baja)

El volumen empleado en distintos casos como ser una quema regular, en temporada de alta y baja

producción queda reflejado en las Fig. 2-24, 2-25 y 2-26 además de la tabla 2-9 que resume el

comportamiento, es así que, en una quema regular se tiene 269,5 y 235,7 MPC, para una época alta

392,6 y 446,4 MPC y para una etapa de baja producción 450,6 y 512,4 MPC, claramente se nota que la

temporada de lluvia afecta e incrementa los volúmenes de gas natural empleado en cada quema.

Figura 2-24: Volumen en MPC empleado en una quema regular.

Si46

59%

No32

41%

665

349

183.02 199.66

269.51235.71

0

100

200

300

400

500

600

700

Primera Quema Segunda Quema

Vo

lum

en

de

Gas

po

r q

ue

ma

(MP

C)

Page 22: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

22

Figura 2-25: Volumen en MPC empleado en una quema de alta producción.

Figura 2-26: Volumen en MPC empleado en una quema de baja producción.

Tabla 2-9: Cantidad de unidades productivas versus combustibles usados en la quema

Número Volumen de Gas (MPC)

C4 C5 C6

Quema Típica

1 2 1 2 1 2

1 Máximo 665,00 349,41 1350,00 1100,00 1450,00 1200,00

2 Mínimo 183,02 199,66 108,15 108,15 141,43 183,02

3 Promedio 269,51 235,71 392,58 446,36 450,65 512,38

1,350

1,100

108.15 108.15

392.58446.36

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

Primera Quema Segunda Quema

Vo

lum

en

de

Gas

po

r q

ue

ma

(MP

C)

Tem

po

rad

a A

lta

1,450

1,200

141.43 183.02

450.65512.38

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

Primera Quema Segunda Quema

Vo

lum

en

de

Gas

po

r q

ue

ma

(MP

C)

Tem

po

rad

a B

aja

Page 23: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

23

RESUMEN BLOQUE C

Tabla 2-10: Combustibles

Pregunta Respuestas

C1. ¿Qué combustibles utiliza para el encendido y para la quema?

Los productores afirman que solo emplean gas natural para el encendido y la quema, pero en realidad también usan carbón vegetal, leña y aserrín, en las siguientes proporciones. 54,4 % de gas natural equivalentes a 11.566 Ton 32,5 % de aserrín equivalentes a 6.916 Ton. 11,4 % de leña equivalentes a 2.431 Ton. 1,6 % de carbón vegetal equivalentes a 350 Ton.

C2. ¿En qué unidad compra los combustibles? ¿Dónde lo compra?

El gas natural lo compran en MPC El carbón vegetal en Bolsas o sacos La leña por camionadas El aserrín por camionadas

C3. ¿Es diferente la cantidad de combustible que utiliza en época de lluvia y en época de sequía?

59 % dice que si 41 % dice que no

C4: ¿Qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema?

En promedio la cantidad de MPC usados es de 269,5 para el primer horno y 235,7 para el segundo horno

C5: En la temporada de producción alta: ¿Qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema?

En promedio la cantidad de MPC usados es de 392,6 para el primer horno y 446,4 para el segundo horno

C6: En la temporada de producción baja: ¿Qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema?

En promedio la cantidad de MPC usados es de 450,6 para el primer horno y 512,4 para el segundo horno

Page 24: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

24

2.4. SEGURIDAD OCUPACIONAL

BLOQUE D

D1. ¿Cómo se relaciona el trabajo con su salud?

El 65 por ciento de los ladrilleros está consciente de que su actividad va en detrimento de su salud

de alguno u otra manera (Fig. 2-27), mientras que el 21 por ciento no cree que su trabajo afecte su

salud en forma alguna, y el 14 por ciento asegura existe un alto grado de afectación a su salud.

Figura 2-27: Relación del trabajo y salud.

D2. ¿Qué importancia tiene para usted protegerse del impacto del trabajo a su salud con el uso

de equipos de protección?

Con respecto al impacto del uso de elementos de protección en la salud, la Fig. 2-28 muestra que 6

de cada diez personas opina que es importante el uso de estos implementos, 3 de cada diez personas

considera que es muy importante y el restante no cree que sea importante.

Figura 2-28: Importancia de los elementos de protección en la salud.

El trabajo no afecta la salud

1621%

El trabajo afecta la salud

5165%

El trabajo afecta la salud en alto grado

1114%

No es importante

68%

Es importante48

61%

Es muy importante

2431%

Page 25: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

25

D3. ¿Usted informa al personal y a su familia en forma planificada y con regularidad sobre los

riesgos asociados a este trabajo?

La Fig. 2-29 denota que un 85 por ciento de los productores informa sobre los riesgos asociados a

esta tarea, mientras que el 15 por ciento de los mismos afirma no tomar en cuenta tal precaución y por

lo tanto no toman medidas de precaución adecuadas ante cualquier contingencia.

Figura 2-29: Información sobre los riesgos del trabajo.

D4. ¿Cuándo y cuál fue el tema de la última capacitación?

Casi la mitad de los entrevistados supuso que el relevamiento de datos era una especie de

capacitación, es por esto que se tiene un 47 por ciento que afirma haber recibido tal instrucción en el

año 2010, mientras que el 39 por ciento de los productores asevera no haber participado de

capacitación alguna, el restante porcentaje dice que la ultima capacitación fue antes del 2008 y esta fue

referida al manejo adecuado de las tomas de gas industrial.

Figura 2-30: Cuando recibió su última capacitación.

Si66

85%

No12

15%

Antes del 20084

5%

Año 20087

9%Año 2010

3747%

No realizaron capacitación

3039%

Page 26: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

26

D5. ¿Qué elementos de protección personal utiliza y con qué frecuencia?

Al parecer los niveles de protección, donde 1= Nunca y 5=Siempre, son mayores para los procesos

finales de secado, horneado y despacho/venta del material cerámico; por otro lado los niveles de

protección son menores en los procesos de inicio de elaboración de ladrillos, es decir en la extracción

de la materia prima, triturado, mezclado y moldeado.

Además se debe mencionar que en los procesos de mezclado y moldeado son las partes con menor

grado de protección, ya que afirman que estos pasos deben ejecutarse con las manos y pies desnudos y

que cualquier elemento de protección es un perjuicio más que un beneficio.

Figura 2-31: Frecuencia de uso de los elementos de protección personal.

4.504.20

4.00 4.00 4.00

4.50 4.50

1.00 1.13 1.13 1.13

1.501.75 1.75

2.31 2.28 2.16 2.22 2.33

2.70 2.64

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Obtención de la materia prima

Triturado/Molido Mezclado Moldeado Secado Horneado Despacho/ Venta

Niv

el d

e p

rote

cció

n

Page 27: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

27

RESUMEN BLOQUE D

Tabla 2-11: Seguridad ocupacional

Pregunta Respuestas

D1. ¿Cómo se relaciona el trabajo con su salud?

14 % piensa que la actividad ladrillera afecta en alto grado a su salud. 65 % opina que la actividad ladrillera afecta directamente a su salud. 21 % piensa que no hay vinculación entre su salud y su ocupación laboral.

D2. ¿Qué importancia tiene para usted protegerse del impacto del trabajo a su salud con el uso de equipos de protección?

8 % señala que no es de importancia utilizar elementos de protección 31 % señala que es de mucha importancia 61 % señala que es de importancia

D3. ¿Usted informa al personal y a su familia en forma planificada y con regularidad sobre los riesgos asociados a este trabajo?

15 % no informa a sus trabajadores sobre los posibles riesgos laborales. 85 % brinda información en algún grado a sus trabajadores.

D4. ¿Cuándo y cuál fue el tema de la última capacitación?

47 % de los dicen haber recibido capacitación el 2010 39% dice no haber recibido capacitación alguna 14% dice haber recibido capacitación el 2008 y antes de esa fecha.

D5. ¿Qué elementos de protección personal utiliza y con qué frecuencia?

Las actividades de recolección de materia prima, horneado y despacho son las que tienen valores mayores equivalentes a 2,31, 2,70 y 2,64 correspondientemente

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 28: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

28

2.5. DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO

BLOQUE E

E1. Mecanismo de venta

Dentro de los tres mecanismos de venta la mayoría de los productores opta por los de venta directa

e indirecta con un 82 por ciento (Fig. 2-32), seguido de una venta directa con un 15 por ciento y

finalmente aquellos que solo prefieren la venta indirecta. Cabe considerar que la venta de los

productos cerámicos solo está sujeto a un proceso de oferta y demanda, no existen planes de marketing

y tampoco alguna hoja de costos que justifique el precio final del producto.

Figura 2-32: Mecanismo de venta.

E2. Propiedad de la Ladrillera

En la Fig. 2-33 observamos que nueve de cada diez de los entrevistados afirma ser dueño de la

unidad productiva, y el último alquila el horno para realizar sus quemas.

Figura 2-33: Propiedad de la ladrillera.

Solo venta directa

1215%

Solo venta indirecta

23%

Venta directa e indirecta

6482%

Dueño69

88%

Inquilino9

12%

Page 29: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

29

E3. Formalización

La totalidad de los jefes de la unidad productiva solo lleva las cuentas de forma personal en un

cuaderno de anotaciones, donde se toman en cuenta la panilla de pagos a los trabajadores, los costos

de la materia prima y las ventas realizadas después de cada quema. Ninguno de ellos cuenta con el

número de identificación tributaria NIT, ya que nadie está inscrito en el Sistema de Impuestos

Nacionales.

Figura 2-34: Formalización.

E4. Años trabajando en el sector

La actividad ladrillera en Cochabamba es de tradición familiar, y muchos afirman que sus abuelos

ya eran productores, es por ello que los socios con menor permanencia son pocos comparativamente

con aquellos que ya llevan bastantes años, es así que la Fig. 2-35 y la Tabla 2-12 muestran que un 10,3

por ciento de los socios tiene un periodo de permanencia entre los 2 a 15 años, el 34,6 por ciento tiene

un periodo de permanencia entre los 15 a 30 años, el 42,3 por ciento de los ladrilleros afirma que la

llevan dentro del sector entre 30 y 50 años, finalmente 12,8 por ciento lleva más de 50 años en el

sector.

Figura 2-35: Años trabajando en el sector.

Agenda Personal

78100%

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

0

10

20

30

40

50

60

70

2 a 5 5 a 8 8 a 10 10 a 15

15 a 20

20 a 25

25 a 30

30 a 50

50 y más

% A

cum

ula

do

Fre

cue

nci

a

Page 30: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

30

Tabla 2-12: Histograma de años trabajando en el sector

Clase Frecuencia %

acumulado

2 a 5 1 1,28%

5 a 8 3 5,13%

8 a 10 2 7,69%

10 a 15 2 10,26%

15 a 20 9 21,79%

20 a 25 13 38,46%

25 a 30 5 44,87%

30 a 50 33 87,18%

50 y más 10 100,00%

Total 78 0,00%

E5. Asociación

La totalidad de los entrevistados (Fig. 2-36) dice ser miembro de la Cooperativa de Productores

de Ladrillos “La Unión”, y a la vez asisten de forma regular a las reuniones mensuales organizadas por

la directiva, cabe mencionar que algunos productores fueron expulsados de la asociación, pero esos

son casos son escasos y aislados.

Figura 2-36: Pertenencia a una asociación.

E6. Educación

La Fig. 2-37 denota que al menos el 38 por ciento de los socios asistió a la primaria y un 41 asistió

a la secundaria, el 12 por ciento dice asistir a la universidad y el 6 por ciento estudio alguna

especialidad de tipo técnico.

Cooperativa Productores Artesanos de

Ladrillos de "La Union" Ltda.…

Page 31: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

31

Figura 2-37: Grado de educación.

E7: Edad

Anteriormente explicábamos que la producción de ladrillos artesanales es una actividad familiar y

muchas de la personas prácticamente se desenvolvieron en el medio desde que nacieron; la Fig. 2-38 y

la Tabla 2-13, muestran que el 3,8 por ciento tiene con una edad entre los 25 y 30, el 12,8 por ciento

cuenta con una edad entre 30 a 40 años, el 32,0 por ciento es de 40 a 50 años, el 30,0 por ciento es de

50 a 60 años y 21,8 por ciento tiene más de 60 años.

Figura 2-38: Distribución de edades.

Primaria30

38%

Secundaria32

41%

Universidad o educacion superior

912%

Programa de estudios no formal

56% No sabe

23%

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

0

10

20

30

40

50

60

70

25 a 30 30 a 40 40 a 50 50 a 60 60 y más

% A

cum

ula

do

Fre

cue

nci

a

Page 32: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

32

Tabla 2-13: Histograma de la distribución de edades.

Clase Frecuencia % acumulado

25 a 30 26 3,84 % 30 a 40 52 16,70% 40 a 50 26 48,70% 50 a 60 13 78,25% 60 y más 13 100%

E8: Hijos (cantidad)

Con respecto a la pregunta de la cantidad de hijos (Fig. 2-39), el 22 por ciento dice tener dos hijos,

el 19 por ciento cuenta con tres hijos, el 23 por ciento tiene cuatro hijos, y el restante 36 por ciento

tiene entre 5 y más hijos.

Figura 2-39: Cantidad de hijos de los productores.

E9: Estado Civil

Con respecto al estado civil, el 74 por ciento afirma ser casado, el 7 por ciento es soltero, el 6 por

ciento dice ser viudo, el 5 por ciento es divorciado, el 5 por ciento es conviviente y el restante 3 por

ciento estuvo casado por hoy por hoy está separado.

Sin hijos6

8%

1 hijo2

3%

2 hijos17

22%

3 hijos15

19%

4 hijos18

23% 5 hijos9

11%

6 hijos7

9%

7 hijos3

4%10 hijos

11%

Page 33: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

33

Figura 2-40: Estado Civil de los productores.

Soltero/a5

7%

Casado/a58

74%

Casado/a pero separado

23%

Conviviente4

5%

Divorciado/a4

5%Viudo

56%

Page 34: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

34

RESUMEN BLOQUE E

Tabla 2-14: Datos generales del entrevistado

Pregunta Respuestas

E1: Mecanismo de venta 82 % realiza una venta directa e indirecta 15 % realiza una venta directa 3 % realiza una venta indirecta

E2: Propiedad Ladrillera 88 % afirma ser dueño 12 % afirma ser inquilino

E3: Formalización El 100 % de los productores solo usa una agenda personal, y no tiene ningún tipo de registro de comercio y NIT

E4: Años trabajando en el sector

10,3 % tienen entre 2 a 15 años en el sector 34,6 % tienen entre 15 a 30 años en el sector 42,3 % tienen entre 30 a 50 años en el sector 12,8 % tienen más de 60 años en el sector

E5: Asociación Todos los productores son parte de la Cooperativa de Productores de Ladrillo “La Unión”

E6: Educación

38 % estudio en la primaria 41 % estudio en la secundaria 12 % estudio o estudia en la universidad 6 % estudio o estudia a nivel técnico

E7: Edad

3,8 % tiene entre 25 y 30 años 12,8 % tiene entre 30 y 40 años 32,0 % tiene entre 40 y 50 años 30,0 % tiene entre 50 y 60 años 21,8 % tiene más de 60 años

E8: Hijos (cantidad)

22 % tiene dos hijos 19 % tiene tres hijos 23 % tiene cuatro hijos 36 % tiene cinco o más hijos

E9: Estado civil

74 % es casado 7 % es soltero 6 % es viudo 5% es conviviente 3% estuvo casado pero está separado

Page 35: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

35

2.6. HORNO

BLOQUE F

F1. Describa la forma o el tipo de horno(s)

Como se mencionaba anteriormente, los hornos del sector ladrillero de Champa Rancho, son

iguales, es decir son del tipo volcán de tiro abierto y la producción es por lotes, la única variación que

existe es en las medidas de los mismos, no existen innovaciones o mejoras de tipo técnico, es así que en

promedio se tiene que el primer horno de producción tiene casi 166 m3, el segundo horno ronda los

142 m3 y el último cuenta con 150 m3 de capacidad.

Figura 2-41: Valores máximo, mínimos y promedios del volumen de los hornos en m3.

Tabla 2-15: Resumen de las características de los hornos.

Características Tipo Horno 01 Horno 02 Horno 3

Forma Volcán 100% 100% 100% Sistema de producción Tiro abierto 100% 100% 100%

Producción Por lotes 100% 100% 100%

Volumen Promedio (m3) 155,74 142,27 150,48

232

192

150

90.00 90.00

150.48155.74142.27

150.48

0

50

100

150

200

250

Horno 01 Horno 02 Horno 03

Vo

lum

en

de

Ho

rno

s (m

3)

Page 36: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

36

RESUMEN BLOQUE F

Tabla 2-16: Horno

Pregunta Respuestas

F1. Describa la forma o el tipo de horno(s)

Todos los hornos son de tipo volcán de tiro abierto, y con un sistema de producción por lotes, en promedio los hornos 01 tienen un volumen de 155,7 m3, y los hornos 02 tienen un volumen de 142,27 m3

Page 37: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

37

2.7. PRODUCTOS

BLOQUE G

G1. ¿Qué dimensiones y que peso tienen los diferentes tipos de cerámica: ancho, largo y alto?

El peso y las medidas de los ladrillos es un factor variable y poco controlable por parte de los

productores, en el primer caso los moldes de madera usados son fabricados de acuerdo al criterio de

cada uno, sin la estandarización necesaria, además del hecho de que la mezcla de arcilla no es la

adecuada.

En promedio se tiene que el gambote con un peso de 1,76 kg posee unas medidas de 22,7cmx

10,7cm x 5,4 cm, y el muro 18 tiene 17,7 cm x 12,1 x 5,8 y tienen un peso de 1,83.

Tabla 2-17: Resumen de las características de los hornos.

Producto Indicadores

Largo Ancho Alto Peso

(cm) (cm) (cm) (kg)

Gambote Promedio 22,69 10,69 5,44 1,76

Máximo 24,00 15,00 6,50 2,00

Mínimo 21,00 9,50 5,00 1,50

Muro 18 Promedio 17,70 12,10 5,82 1,83

Máximo 19,00 18,00 6,50 2,00

Mínimo 11,50 10,00 5,00 1,50

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 38: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

38

RESUMEN BLOQUE G

Tabla 2-18: Productos

Pregunta Respuestas

G1. ¿Qué dimensiones y que peso tienen los diferentes tipos de cerámica: ancho, largo y alto?

En promedio se tiene el gambote con un peso de 1,76 kg posee medidas de 22,7cm x 10,7cm x 5,4 cm, y el muro 18 tiene 17,7 cm x 12,1 x 5,8 y tienen un peso de 1,83.

Page 39: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

39

3. ENCUESTA Nº 02 – NIÑOS Y GÉNERO La encuesta No 2, va referida a temas del tipo socio-económico, se hizo un levantamiento de datos

de la mayoría de los trabajadores del sector con el fin de ver la composición de la unidad productiva, el

grado de educación y las horas dedicadas al trabajo productivo en el hogar y en la ladrillera, además

de los temas de género.

3.1. COMPOSICIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

BLOQUE A

A1: Número de serie de la persona en la unidad productiva.

En la tabla 3-1 se pueden observar que la presencia de los jefes de la unidades productivas es del

19 por ciento, además de que el 10,3 por ciento es cónyuge; otro sector con preponderancia es el de los

empleados que ronda el 59,3 por ciento.

Tabla 3-1: Relación y frecuencia de las personas que constituyen la unidad productiva.

Rótulos de fila Frecuencia Porcentaje

Jefe de la unidad productiva 76 19,0

Cónyuge 41 10,3

Hijo/a 26 6,5

Hermano/a 3 0,8

Cuñado/a 2 0,5

Nieto/a 1 0,3

Sobrino/a 4 1,0

Hijo/a adoptivo/a 3 0,8

Padre/ suegro/a mayor 2 0,5

Empleado(interno) 237 59,3

Otro Pariente 5 1,3

Total general 400 100,0

A2: Proporcione los nombres completos de todas las personas que forman parte de este hogar,

empezando por el jefe del hogar

Esta lista es presentada en el anexo al final del informe, cabe considerar que en la mayoría de los

casos los jefes de las unidades productivas que brindaron la información no tenía idea de los nombres

de sus trabajadores, es por esto que en muchos casos solo se los llega a mencionar según las

actividades que realizan es decir si son cortadores, quemadores, etc. ; los entrevistados alegaron que el

desconocimiento del personal se debe al alto grado de informalidad de los mismos ya que son

trabajadores temporales.

A3: ¿Qué integrante del hogar proporcionó la información relacionada a la persona?

En la totalidad de los casos la única persona que proporcionó la información es el jefe de unidad

productiva.

Page 40: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

40

A4: ¿Cuál es la relación con el jefe del lugar?

Con relación a esta pregunta, el 59,3 por ciento de las personas no tiene ninguna relación de

parentesco con los jefes de las unidades productivas y su única dependencia es obrero-patronal, el

restante 21,7 mantiene una relación consanguínea.

Figura 3-1: Relación con el jefe de la unidad productiva.

A5: ¿Cuál es el sexo de los integrantes?

El 82,3 por ciento de los componentes de la unidad productiva son varones y el 17,7 por ciento son

mujeres, dentro de estos parámetros se tiene un 3,2 por ciento más de presencia masculina entre los

jefes de las unidades productivas, y casi el total del trabajo obrero es masculino (Fig. 3-2).

Figura 3-2: Sexo de los entrevistados.

Jefe de la unidad productiva

19.0%

Conyuge10.3%

Hijo/a6.5%

Hermano/a0.8%Cuñado/a

0.5%Nieto/a0.3%

Sobrino/a1.0%

Hijo/a adoptivo/a

0.8%

Padre/ suegro/a mayor0.5%

Empleado(interno)

59.3%

Otro Pariente1.3%

11.0%

4.5%

3.8%

0.8%

0.5%

0.0%

1.0%

0.5%

0.5%58.8%

1.0%

7.8%

6.0%

2.8%

0.3%

0.3%

0.5%

0.3%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

Jefe de la unidad productiva

Conyuge

Hijo/a

Hermano/a

Cuñado/a

Nieto/a

Sobrino/a

Hijo/a adoptivo/a

Padre/ suegro/a mayor

Empleado(interno)

Otro Pariente

FemeninoMasculino

Masculino32982%

Femenino71

18%

Page 41: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

41

A6: Edad

La Fig. 3-3 nos muestra que existen menores de edad que desarrollan actividades dentro de la

ladrillera o pertenecen al sector, este sector representa un 3,8 por ciento comprendido entre 11 y 17

años de edad, el 5,2 por ciento es de jóvenes entre los 18 y 21 años, y el grueso de la población se

encuentra entre los 22 a 30 años con un 30% de la población, los comprendidos entre los 31 y 40 años

también son numerosos, y representan el 29 por ciento de la población.

Personas con más de 41 años son el 19,2 por ciento, el 8 por ciento se encuentra entre los 51 a 60

años y finalmente aquellos que sobrepasan los 61 años representan el 4,5 por ciento (Tabla 3-2).

Figura 3-3: Edad de los entrevistados.

Tabla 3-2: Distribución de edades.

Rango de Edad

Frecuencia % acumulado

11 a 15 3 2,00 16 a 17 7 3,75 18 a 21 21 9,00 22 a 30 121 39,25 31 a 40 116 68,25 41 a 50 77 87,50 51 a 60 32 95,50

61 a más 18 100,00

A7. Indique con “1” si la persona tiene entre 5 y 17 años y “0” en caso contrario

Los jóvenes comprendidos dentro de esta edad representan el 3 por ciento de toda la población

total, cabe considerar que los datos fueron proporcionados por los jefes de las unidades productivas,

los cuales en su mayoría no quieren admitir que la familia en su conjunto de los trabajadores ayuda en

la tarea de éste, es así que las esposas y sus hijos son parte de las labores de la ladrillera, pero en este

caso no se llego a cuantificar el verdadero aporte que hacen.

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

0

20

40

60

80

100

120

140

11 a 15

16 a 17

18 a 21

22 a 30

31 a 40

41 a 50

51 a 60

61 a más

% A

cum

ula

do

Fre

cue

nci

a

Page 42: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

42

Figura 3-4: Personas comprendidas entre 5 y 17 años.

A8: ¿Cuál es el estado civil de (nombre)? (para las personas con 18 años o más)

En la Fig. 3-5 es muestra que el 62 por ciento de las personas dice estar casada, el 18 por ciento

tiene una relación de convivencia y el 16 por ciento está soltera, el restante 4 por ciento se lo reparten

las personas viudas, divorciadas y casadas pero separadas.

Figura 3-5: Estado Civil.

Personas mayores de 17

años39097%

Personas menores a 17

años103%

Soltero/a64

16%

Casado/a24662%

Casado/a pero separado

41%

Conviviente73

18%

Divorciado/a5

1%

Viudo/a8

2%

Page 43: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

43

RESUMEN BLOQUE A

Tabla 3-3: Composición de la unidad productiva y educación

Pregunta Respuestas

A1: Número de serie de la persona en la unidad productiva

Las encuestas fueron llenadas y respondidas exclusivamente por los jefes de las unidades productivas, quienes describieron la relación nominal de sus operadores.

A2: Proporcione los nombres completos de todas las personas que forman parte de este hogar, empezando por el jefe del hogar

Ver único Anexo al final del documento

A3: ¿Qué integrante del hogar proporcionó la información relacionada a la persona?

Los jefes de las unidades productivas fueron los únicos que proporcionaron la información

A4: ¿Cuál es la relación con el jefe del lugar?

59,3 % no tiene relación de parentesco 21,7 tiene algún grado de parentesco

A5: Sexo de los encuestados 82,3 % es de sexo masculino 17,7 % es de sexo femenino

A6. Edad de los encuestados

3,8 % tiene entre 11 a 17 años de edad 5,2 % tiene entre 18 a 21 años de edad 30 % tiene entre 22 a 30 años de edad 29 % tiene entre 31 a 40 años de edad 19,2 % tiene entre 41 a 50 años de edad 8% tiene entre 51 y 60 años de edad 4,5 % tiene más de 61 años

A7. Relación de mayoría de edad

3 % está comprendida entre los 5 a 17 años de edad 97 % tiene más de 17 años

A8: ¿Cuál es el estado civil?

62 % son casados 18 % es conviviente 16 % es soltero 2 % es viudo 1 % es divorciado 1 % es casado pero separado

Page 44: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

44

3.2. EDUCACIÓN

BLOQUE B

B1. ¿Asiste a la universidad, la escuela el jardín o un instituto independiente durante el año

escolar actual?

Del total de la población se revela que el 5 por ciento asiste a un centro de educación, mientras que

el restante 95 por ciento se dedica a labores de otro tipo (Fig. 3-6).

Figura 3-6: Asistencia a un centro académico, respuesta de la población en general.

En el caso exclusivo de los jefes de las unidades productivas, se observa en la Fig. 3-7 que siete de

cada cien personas se dedica a estudiar en la actualidad, y el restante no participa de tales actividades.

Figura 3-7: Asistencia a un centro académico, respuesta de los jefes de las unidades productivas.

Si225%

No37895%

Si5

7%

No68

93%

Page 45: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

45

Ante la misma consulta pero para los cónyuges de los jefes de las unidades productivas, se observa

en la Fig. 3-8 que ninguno asiste a alguna unidad académica.

Figura 3-8: Asistencia a un centro académico, respuesta de los cónyuges de los jefes de las unidades productivas.

B2. ¿A qué grado asiste actualmente?

La Fig. 3-9 muestra que un 4 por ciento de las personas del total de la población se dedica a

estudiar en la universidad o algún sistema de educación superior, y el restante 1 por ciento hace la

primaria, secundaria o algún programa de estudio no formal. Cabe considerar que los datos levantados

son escasos para poder realizar la valoración adecuada de este parámetro.

Figura 3-9: Grado escolar al que asiste actualmente, todos los encuestados

En el caso de los jefes de las unidad productivas, se observa que el 6 por ciento de éstos asiste a

algún centro de formación superior o universidad, mientras que el 1 por ciento cursa programas de

estudios no formales, esto queda reflejado en la Fig. 3-10.

No42

100%

Primaria1

0%

Secundaria1

0%

Universidad o educacion superior

174%

Programa de estudios no

formal1

0%

No sabe2

1%

No asisten actualmente

37895%

Page 46: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

46

Figura 3-10: Grado escolar al que asiste actualmente, jefes de las unidades productivas

B3: ¿Ha ido alguna vez a la escuela?

La Fig. 3-11 nos muestra que casi la totalidad, esto es un 99 por ciento de los miembros de la

población asistió alguna vez a la escuela o recibió alguna formación de tipo académico, pero el 1 por

cierto de tal población no lo hizo.

Figura 3-11: Alguna vez asistió a la escuela.

B4: ¿Cuál es el grado educativo más alto que ha alcanzado?

Casi la mitad de los entrevistados, esto es un 47 por ciento dice que asistió a la primaria, mientras

que un 13 por ciento lo hizo hasta la secundaria, el 9 por ciento llego al bachillerato y el 8 por ciento lo

hizo en unidades académicas superiores o de nivel técnico (Fig. 3.12).

Universidad o educacion superior

46%

Programa de estudios no

formal1

1%

No asisten actualmente

6893%

Si39899%

No2

1%

Page 47: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

47

Figura 3-12: Grado educativo más alto alcanzado, población en general.

En el caso de los jefes de las unidades productivas, el 38 por ciento de éstos asistió por lo menos a

la primaria, el 26 por ciento lo hizo hasta la secundaria y el 18 por ciento termino el bachillerato,

finalmente el 14 estudio en la universidad y 2 por ciento lo hizo en un instituto.

Figura 3-13: Grado educativo más alto alcanzado, jefes de las unidades productivas.

Para los cónyuges de los jefes de las ladrilleras, el panorama es distinto, ya que el 33 por ciento

asistió a la primaria, el 21 por ciento lo hizo hasta la secundaria y el 29 por ciento termino el

bachillerato, el 12 por ciento dice haber asistido a la universidad.

Primaria18847%

Secundaria51

13%

Bachillerato379%

Universidad o educacion superior

277%

Programa de estudios no

formal1

0%

No sabe94

23%

Ninguno2

1%

Primaria28

38%

Secundaria19

26%

Bachillerato13

18%

Universidad o educacion superior

1014%

Programa de estudios no

formal1

2%No sabe1

1%

Ninguno1

1%

Page 48: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

48

Figura 3-14: Grado educativo más alto alcanzado, cónyuges de los jefes de las unidades productivas.

Primaria14

33%

Secundaria9

21%

Bachillerato12

29%

Universidad o educacion superior

512%No sabe

25%

Page 49: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

49

RESUMEN BLOQUE B

Tabla 3-4: Educación

Pregunta Respuestas

B1. ¿Asiste (nombre) a la universidad, la escuela el jardín o un instituto independiente durante el año escolar actual?

En el caso del sector en general 5 % asiste a algún centro de educación 95% no asiste a ningún centro de educación Para los jefes de las unidades productivas 7 % asiste a algún centro de educación 93% no asiste a ningún centro de educación Para los cónyuges, de los jefes de las unidades productivas: Nadie asiste a algún centro de educación

B2. ¿A qué grado asiste (nombre) actualmente?

En el caso del sector en general 4 % asiste a la universidad o un centro de educación superior. 1% lo hace entre la primaria, secundaria, o un programa de educación no formal Para los jefes de las unidades productivas 6 % asiste a la universidad o un centro de educación superior. 1% lo hace en un programa de educación no formal

B3: ¿Ha ido (nombre) una vez a la escuela? 99 % de los entrevistados, recibió educación en algún grado, mientras que el restante 1 % no pudo acceder a la escuela..

B4: ¿Cuál es el grado educativo más alto que (nombre) ha alcanzado?

En el caso del sector en general 47 % asistió a la primaria 13 % asistió a la secundaria 9 % acabó el bachillerato 8 % asistió a la universidad o a una institución de formación superior Para los jefes de las unidades productivas 38 % asistió a la primaria 26 % asistió a la secundaria 18 % acabó el bachillerato 14 % asistió a la universidad o a una institución de formación superior Para los cónyuges, de los jefes de las unidades productivas: 33 % asistió a la primaria 21 % asistió a la secundaria 29 % acabó el bachillerato 12 % asistió a la universidad o a una institución de formación superior

patriciat
Resaltado
Page 50: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

50

3.3. TRABAJO PRODUCTIVO

BLOQUE C

C1: ¿Realizó (nombre) algún tipo de trabajo durante al menos una hora la semana pasada?

La mayoría de los ladrilleros, respondió a esta cuestionante, como si el trabajo fuese netamente de

su unidad productiva, no se llego a entender muy bien el hecho de que el término trabajo es amplio en

sí mismo, así que el 81 por ciento respondió que si trabajo y el 19 % que no trabajo la última semana.

Figura 3-15: Trabajo durante al menos una hora la semana pasada.

C2: ¿Durante la semana pasada, realizó (nombre) alguna de las siguientes actividades, incluso durante sólo una hora?

En este caso no se llegó a sistematizar este parámetro ya que las boletas de vaciado de datos en

formato Excel (Formato 3 - Resultados Encuesta N 02) proporcionadas, solo solicitaban una respuesta

positiva o negativa y no datos desagregados, es en tal sentido que no se pudieron valorar estos

parámetros.

C3: ¿Incluso si (nombre) no realizó ninguna de estas actividades la semana pasada, cuenta con un trabajo, negocio o realiza otro tipo de actividad económica o agrícola a la que seguramente regresará?

55 por ciento de los productores de ladrillos dice que cuenta con una actividad económica agraria

alterna a la cual puede retornar, mientras que el restante 45 por ciento no cree que ese sea su caso. La

Fig. 3-16 es un fiel reflejo de que la mayoría de la mano de obra usada en el sector proviene del área

rural, sectores que migraron a las ciudades buscando mejores oportunidades.

Si32381%

No77

19%

Page 51: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

51

Figura 3-16: Cuenta con otra actividad económica.

.

C4: Describa el principal trabajo/tarea que ha realizado (por ejemplo cargar ladrillos).

La totalidad de los que respondieron el cuestionario fueron los jefes de las unidades productivas,

es por ellos que ellos realzaron su labor obteniéndose un 27 por ciento, seguidamente están los que

preparan, amasan y moldean el producto, éstos son más conocidos como cortadores, quienes tienen un

28 por ciento, otra actividad importante dentro del proceso es el del carguío, el cual demanda muchos

trabajadores con un 10 por ciento por ciento al igual que la ventadle producto (Fig. 3-17).

Figura 3-17: Principal tarea realizada.

C5: Describa brevemente la principal actividad, es decir, los bienes producidos y los servicios prestados en el lugar en el que ha trabajado

Si22255%

No17845%

Administracion10827%

Ama de casa2

1%

Cargador42

10%

Capataz2

1%

Cortador11328%

Estibador103%

Mezclador205%

Quemador46

12% Transportador133%

Vendedor38

10%

No responde6.02%

Page 52: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

52

Como explicábamos anteriormente los jefes de las unidades productivas consideraron en su

generalidad que son aquellos que administran servicios con un 33 por ciento, seguidos de la segunda

labor que es la del cortador con un 26 por ciento, se podría considerar que la administración es parte

de la administración de servicios pero los éstos datos aparecen desagregados con un 21 por ciento, el

12 por ciento indico que su principal actividad es la de productor de ladillos.

Figura 3-18: Actividad principal desarrollada.

C6: ¿Por cada día trabajado durante la semana pasada, cuántas horas trabajó realmente?

Se tiene en la Fig. 3-19 y la tabla 3-5 un 7,8 por ciento de trabajadores que desempeñan su función

durante 1 a 12 horas, 12,3 por ciento que realiza sus labores entre 13 a 24 horas semana, el 16, 8 por

ciento se ocupa durante 25 a 26 horas, y gran parte de los trabajadores, un 34 por ciento trabaja en

promedio unas 37 a 48 horas.

El 22,5 por ciento está entre 49 y 60 horas trabajando en la ladrillera, además se tiene

trabajadores que están entre 61 a 72 horas, éstos representan a un 5,8 por ciento y finalmente aquellas

personas que trabajan por encima de las 73 horas representan al 0,8 por ciento.

Tabla 3-5: Distribución de edades.

Producto Frecuencia % acumulado

1 a 12 19 7,8%

13 a 24 30 20,1%

25 a 36 41 36,9%

37 a 48 83 70,9%

49 a 60 55 93,4%

61 a 72 14 99,2%

73 y mayores 2 100,0%

3%

26%

21%

1%

33%

0%

1%

12%

3%

1%

Adm. de bienes

Amasar y cortar

Administración

Ama de casa

Adm. de servicios

Chofer

Preparador, amasador, cortador

Productor

Quemador

Transporte

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Page 53: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

53

Figura 3-19: Horas trabajo en semana anterior a la encuesta.

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 a 12 13 a 24 25 a 36 37 a 48 49 a 60 61 a 72 73 y mayores

% A

cum

ula

do

Fre

cue

nci

a

Frecuencia

Page 54: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

54

RESUMEN BLOQUE C

Tabla 3-6: Trabajo productivo

Pregunta Respuestas

C1: ¿Realizó (nombre) algún tipo de trabajo durante al menos una hora la semana pasada?

81 % de los encuestados señaló que si realizó ninguna actividad 19 % indicó que no realizó alguna actividad laboral

C2: ¿Durante la semana pasada, realizó (nombre) alguna de las siguientes actividades, incluso durante sólo una hora?

La base de datos es insuficiente para hacer la estimación de este parámetro.

C3: ¿Incluso si (nombre) no realizó ninguna de estas actividades la semana pasada, cuenta con un trabajo, negocio o realiza otro tipo de actividad económica o agrícola a la que seguramente regresará?

55 % de los entrevistados tiene otra actividad económica a la que podría retornar 45 % solo se dedica a la actividad ladrillera

C4: Describa el principal trabajo/tarea que (nombre) ha realizado (por ejemplo cargar ladrillos).

Las principales labores reportadas son:

28 % preparado, amasado y moldeado de la materia prima 27 % administración 12 % es quemador 10 % carga y descarga los hornos 10 % se dedica a la comercialización 3 % transportan los ladrillos

C5: ¡Describa brevemente la principal actividad, es decir, los bienes producidos y los servicios prestados en el lugar en el que (nombre) ha trabajado!

Las principales labores reportadas son:

33 % administra servicios 26% prepara, amasa y corta los ladrillos 21 % administra 12 % produce ladrillos 3 % quema los ladrillos

C6: ¿Por cada día trabajado durante la semana pasada, cuántas horas trabajó (nombre) realmente?

7,8 % trabajo entre 1 a 12 horas 12,3 % trabajo entre 13 a 24 horas 16,8% trabajo entre 25 a 36 horas 34 % trabajo entre 37 a 48 horas 22,5 % trabajo entre 49 a 60 horas 5,8 % trabajo entre 61 a 72 horas 0,8 % trabajo más de 73 horas

patriciat
Resaltado
Page 55: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

55

3.4. TRABAJO DOMÉSTICO

BLOQUE D

D1: ¿Durante la semana pasada, realizó alguna de las tareas para el hogar indicadas a

continuación?

En relación al efecto de realizar las acciones mencionadas en el cuestionario, estas preguntas

fueron respondidas por el jefe de la unidad productiva y su cónyuge. Estos individuos representan 33,7

por ciento del total de personas entrevistadas (135/400). De estas respuestas se puede apreciar que 94

por ciento indican cumplir tareas para el hogar.

Figura 3-20: Incidencia de jefe de unidad productiva y cónyuge en participación de tares para el hogar.

D2: ¿Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó esta tarea del hogar?

En relación a la pregunta referida a indagar el tiempo (en horas) que dedicaron en la semana a esta

actividad, se puede apreciar que cerca del 30 por ciento de las personas que respondieron dedican

hasta 12 horas/semana (hasta 2 horas/día) , otro 30 por ciento desde 12 hasta 24 horas/semana (hasta

4 horas/día). En promedio se dedica 21,8 horas/semana (3,6 horas/día) y como máximo se tiene 71

horas/semana (11,8 horas/día).

Si12794%

No8

6%

Page 56: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

56

Figura 3-21: Cantidad de horas dedicadas a tareas del hogar.

37

34

17 17

8

2

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 a 12 13 a 24 25 a 36 37 a 48 49 a 60 61 a 72

% A

cum

ula

do

Fre

cue

nci

a

Frecuencia

Page 57: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

57

RESUMEN BLOQUE D

Tabla 3-7: Trabajo doméstico

Pregunta Respuestas

33,5% de los encuestados representan Jefe de unidad productiva y cónyuges (135/400). De esta población el 94% declaro que sí había realizado alguna actividad en el hogar, muchas de ellas dentro del entorno familiar, distribuyéndose tareas y responsabilidades entre los miembros de la familia. Con estos encuestados se trabajó las preguntas del bloque.

D1: ¿Durante la semana pasada, realizó (nombre) alguna de las tareas para el hogar indicadas a continuación?

94% dedicaron tiempo a realizar tareas del hogar.

D2: ¿Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó (nombre) esta tarea del hogar?

El tiempo promedio de tiempo dedicado para alguna actividad hogareña en la semana laboral (fuera del domingo) es de 21,8 horas por semana, estimándose 3,6 horas por día, cabe señalar que no es sólo una actividad diaria la que se realiza, sino varias por ser una característica propia del cuidado del hogar.

Page 58: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

58

3.5. TAREAS PRODUCTIVAS

BLOQUE E

E1: ¿Durante la semana pasada, ayudó en alguno de los procesos de producción indicados a

continuación?

En relación a la participación en procesos de producción se pudo capturar las respuestas de 69 por

ciento de los entrevistados (277/400). En base a esta información se permite indicar que el 82 por

ciento de estos indica que participó en actividades involucradas en los procesos de producción.

Figura 3-22: Incidencia de participación en los procesos de producción.

E2: ¿Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó esta tarea para la ladrillera?

De los entrevistados que declararon participar de los procesos productivos, se puede indicar que

cerca del 80 por ciento dedica hasta 36 horas a la semana (es decir hasta 6 horas/día). En promedio

dedican 27.7 horas a la semana (4.6 horas/día) y como valor máximo se tiene 108 horas a la semana

(es decir 18 horas / día).

Figura 3-23: Cantidad de horas a la semana que dedicaron a realizar esta tarea.

Si26782%

No60

18%

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 a 12 13 a 24 25 a 36 37 a 48 49 a 60 61 a 72

% A

cum

ula

do

Fre

cue

nci

a

Frecuencia

Page 59: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

59

RESUMEN BLOQUE E

Tabla 3-8: Tareas productivas

Pregunta Respuestas

E1: ¿Durante la semana pasada, ayudó en alguno de los procesos de producción indicados a continuación?

De los que respondieron a la pregunta aproximadamente 69 por ciento del total, el 82 por ciento declaro que participo en alguno de los procesos de producción.

E2: ¿Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó esta tarea para la ladrillera?

En relación al tiempo dedicado a actividades involucradas con procesos de producción, se tiene en promedio 27.7 horas a la semana, equivalente a dedicar 4.6 horas al día (sin incluir domingo). Al respeto como valor máximo se tiene 108 horas/semana equivalente a 18 horas al día. Existe considerable variabilidad en las respuestas, la razón aparente es que cuando son contratados para trabajar, son tomados para realizar pocas actividades pero en forma intensiva, mientras que los que respondieron dedicar más horas participando de actividades dentro de la cadena productiva pueden ser los propietarios o los jefes de unidad productiva que permanecen durante todo el proceso productivo

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 60: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

60

3.6. MANEJO DE DINERO Y ASOCIATIVIDAD

BLOQUE F

F1: ¿Quién maneja los gastos del hogar como la comida o la ropa?

Referido a la persona que administra los gastos del hogar 4 de cada 10 entrevistados, 80 por

ciento, mencionan a la mujer, 13 por ciento hacen referencia al hombre y 7 por ciento mencionan a que

ambos manejan los gastos del hogar.

Figura 3-24: Persona que administra los gastos del hogar.

F2: ¿Quién maneja el dinero para la ladrillera, la compra de la materia prima y la venta de la

cerámica?

En relación a la persona encargada de administrar el dinero de la unidad productiva, la diferencias

son menores entre las opciones. Los entrevistados mencionan en primera instancia a la Mujer, 38 por

ciento; en segunda mención esta el Hombre con 33 por ciento y por último a 29 por ciento a ambos.

Figura 3-25: Persona que administra el dinero de la unidad productiva.

Hombre10

13%

Mujer61

80% Ambos5

7%

Hombre25

33%

Mujer29

38%

Ambos22

29%

Page 61: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

61

F3: ¿Usted forma parte de una asociación?

Evidentemente, en su totalidad los entrevistados pertenecen a Cooperativa de Productores

Artesanos de Ladrillos de "La Unión" Ltda.

Figura 3-26: Pertenencia a una asociación.

F4: ¿Usted asiste a las reuniones de la asociación?

Al ser todos miembros de la Cooperativa, indican en su totalidad que asisten a todas las reuniones

que esta convoca.

Figura 3-27: Asistencia a la reuniones de la Asociación.

F5: ¿Usted presenta temas de género a la asociación y participa en ésta de forma activa?

En relación al tema de género, se consultó a los entrevistados si proponían y participaban de

forma activa, al respecto se tiene que cerca a 9 de cada 10 entrevistados, 88 por ciento, no propone ni

participa en esta temática.

Si76

100%

Si76

100%

Page 62: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

62

Figura 3-28: Proponer y participar de forma activa en temas de género.

Si9

12%

No67

88%

Page 63: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

63

RESUMEN BLOQUE F

Tabla 3-9: Manejo de dinero y asociatividad

Pregunta Respuestas

F1: ¿Quién maneja los gastos del hogar como la comida o la ropa?

La persona que administra los recursos de la familia es la mujer, con 80%, en segundo término son los varones, 13 % y en tercer término ambos manejan los recursos, 7%.

F2: ¿Quién maneja el dinero para la ladrillera, la compra de la materia prima y la venta de la cerámica?

38% indicó que son las mujeres las que manejan los recursos de la unidad productiva. 33% indicó que son los varones, que a su vez son los jefes de la unidad productiva. 29% señaló que es la pareja la que administra los recursos de la unidad productiva.

F3: ¿Usted forma parte de una asociación?

100% indicó pertenecer a alguna asociación del sector ladrilleros. Ya que todos pertenecen a la Cooperativa de Productores Artesanos de Ladrillos de “La Unión” Ltda.

F4: ¿Usted asiste a las reuniones de la asociación?

100% asisten a las reuniones que convoca la Cooperativa

F5: ¿Usted presenta temas de género a la asociación y participa en ésta de forma activa?

88% indica que no propone ni participa de forma activa en temas de género.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 64: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

64

4. ANEXOS

Lista de participantes:

Jefes de las unidades productivas

PAULINA GRAGEJA

JHONNY GAMBOA

JUAN CARLOS SEJAS

GERONIMO POZO

RILMA TORREZ

NELLY ALVAREZ

NICOLAS POZO

SABINA ALMANZA CAMACHO

HERNAN GRAGEDA

DEYBI POZO

JUAN SALVATIERRA

MARIO POZO

RICARDA VELA POZO

GUALBERTO ACOSTA

RENE POZO MOYA

YHONNY POZO GUEVARA

NELCY MONTAÑO

AQUILINO VELA

AGUSTINA SEJAS

ADRIANA GUTIERREZ

GUSTAVO VELA

ROMUALDA BRAVO MAMANI

FRANCISCA QUISPE

EDILBERTO ALVAREZ

MARITZA GRAGEDA

MAXIMA MENDOZA

VICTOR SALVATIERRA

OLGA VARGAS

JUAN POZO MOYA

PRIMO ZEBALLOS

DIONICIO SALVATIERRA

HONORATO ZEBALLOS

CARMEN ROSA HUANCA

JHONNY GAMBOA

ABDON MAMANI ZEBALLOS

RAIMUNDO SALVATIERRA

SERAFINA ARGOTE

ROBERTO CORRALES

NATIVIDAD PEREZ OMONTE

FRANCISCO ROQUE MAITA

NINFA ARGOTE ILLANES

WALTER TERCEROS

CELSO ZAMBRANA

JANETTE POZO

GERMAN MAITA ARNEZ

JUAN CARLOS LOZA MAITA

CECILIO ROSAS CAMACHO

FABIO OROSCO

JUAN CORRALES ZEBALLOS

LUCIO CORO ORTEGA

DEMETRIA ARGOTE

FRANCISCO ROQUE MAITA

CLAUDINA CORRALES

ZENON ARGOTE GALARZA

LEONARDO ZAMBRANA

ABRAHAM RODRIGUEZ

SERGIO TERCEROS MALDONA

WALTER RIOS REVOLLO

LUCY GUTIERREZ

MARGARITA POZO

MARIA DORADO GOMEZ

WALTER GARCIA

MARIA GARCIA

BETTY MALDONADO

ALFREDO GARCIA

FRANCISCA ROCHA

DORA MALDONADO

JULIETA ARGOTE

SEBASTIAN ARGOTE

MAXIMA MARISCAL

MIGUEL LAIME MILAN

JUAN CARLOS FLORES

FELIX MAITA PINTO

SANDRO MAITA

Cónyuges, Hijos, Hermanos, Sobrinos

JUAN CARLOS CALLE

JUAN CARLOS VALLE

CARMEN ZEBALLOS

ANA MAITA

SOFIA MALDONADO

JULIAN POZO

RUFINA VELASCO

MARIBEL VARGAS ROJAS

Page 65: DIAGNOSTICO INICIAL DEL SECTOR LADRILLERO … · 2014-10-01 · referidos al trabajo infantil y equidad de género. El ... Tamborada 5 2 40% 6 TOTAL 155 78 50.3% 105 Para la implementación

65

ALVARO GRAGEDA

FLORA POZO

CLAUDIA POZO

SANDRA BRAÑEZ

VICENTE BRAÑEZ

LUIS QUISPE

ORLANDO QUISPE

GERMAN CRUZ

CRISTIAN CRUZ

JOSE SALVATIERRA REVOLLO

MARCELINA PINTO

NORBERTO VILLARROEL

FILIBERTO ARNEZ

MARCO ALEJO

JOSE ARMANDO

JUAN DANIEL

LEONOR SALVATIERRA

ZAMINA ZEBALLOS

VANESSA ZEBALLOS

FLORA ZEBALLOS

FLORENTINO HUANCA

EDWIN QUISPE

BETY VELASCO

CORTADOR

PEDRO MENDOZA

TRANPORTISTA

FLORENCIA GONZALES

WILSON CORRALES

CLAUDIA CORRALES

FREDDY

LEONOR ARGOTE

RAUL ROQUE

ARIEL GAMBOA

MATILDE SOLIZ

LIZET TERCEROS

PAULA TERCEROS

SERGIO TERCEROS

PEDRO MENDOZA

ASTERIA JIMENEZ VASQUEZ

ALEX MAITA JIMENEZ

MAIA ELENA ACUÑA

WILY LOZA

OLGA MALDONADO

ADALID CORO

MANUEL CORO

EDWIN CORO

LUIS CADIMA

YNI CADIMA

LEONOR ARGOTE

RAUL ROQUE

NATY ROSAS

WALTER TERCEROS

MILTON UGARTE

CORTADOR

EMILIANA ROCHA

ROSMERI

EDUARDO DELGADILLO

EFRONIA CANO

CARLOS ALBERTO

ANTOLIN ZEBALLOS

MILTON ARGOTE

KEVIN ARGOTE

QUEMADOR

ABEL ARNEZ

EVER

FLORA MARISCAL

JULIETA

CLAUDIA MALDONADO

ADELAIDA

MARLENE LAIME SUAREZ

MARTHA DE MAITA

VICTOR MAITA

NANCY AGUILAR